“aporte de las empresas al país a través de prácticas de

26

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de
Page 2: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

1

Dirección:

Haydée de Trigueros, FUNDEMAS

Staff de edición:

Haydée de Trigueros, FUNDEMAS

Carolina de Chinchilla, FUNDEMAS

Debbie Díaz Alabí, FUNDEMAS

Waldo Jiménez, ANEP

Julia Escobar, ANEP

Investigación y elaboración:

Rilda Marisol Bolaños, CIOPS-UTEC

Mario López, CIOPS-UTEC

Page 3: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

2

CONTENIDO

CONTENIDO _____________________________________________________________________________ 2

1. INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________________ 3

2. ANTECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL _________________________ 4

3. ESTADO ACTUAL DE LA RSE___________________________________________________________ 5

4. OBJETIVOS _________________________________________________________________________ 9

5. JUSTIFICACIÓN ______________________________________________________________________ 9

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN __________________________________________________ 9

7. RESULTADOS ______________________________________________________________________ 13

7.1 Características generales de las empresas ______________________________________ 13

7.1.1 Antigüedad de la empresa _______________________________________________________ 13

7.1.2 Tamaño de empresa según número de empleados y estatus laboral (permanentes y temporales) 14

7.1.3 Volumen de Ventas ____________________________________________________________ 15

7.2 Aporte de empresa en proyectos de Inversión Social Empresarial en la Comunidad _ 16

7.2.1 Principales proyectos que apoyan las empresas por áreas. _____________________________ 16

7.2.2 Motivantes de Inversión Social Empresarial en la Comunidad ___________________________ 19

7.3 Inversión Social Empresarial en la Comunidad ___________________________________ 20

7.3.1 Tipo y monto total de Inversión ___________________________________________________ 20

7.3.2 Evolución de Inversión en Inversión Social Empresarial en la comunidad respecto al año anterior 21

7.3.3 Inversión social empresarial en la comunidad para los próximos tres años _________________ 22

7.3.4 Programas de Voluntariado Corporativo ____________________________________________ 23

7.4 Beneficios de la Responsabil idad Social Empresarial _____________________________ 23

7.4.1 Principales beneficios para la Empresa de la RSE ____________________________________ 23

Tabla No. 12. Beneficios identificados por las empresas al realizar RSE __________________________ 23

8. CONCLUSIONES ____________________________________________________________________ 24

Page 4: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

3

1. INTRODUCCIÓN ANEP y FUNDEMAS en colaboración con CIOPS-UTEC presenta el estudio denominado “APORTE DE LAS EMPRESAS AL PAÍS A TRAVÉS DE PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL ÁREA DE COMUNIDAD”, el cual se promovió gracias a la iniciativa de FUNDEMAS y ANEP, y el mismo representa el primer esfuerzo en su naturaleza, para comprender los aportes del sector privado a la sociedad a través de Inversión Social Empresarial en la Comunidad. La consultoría se llevó a cabo durante los meses de Marzo y Abril del 2013. En la presente investigación participaron ANEP, CAMARA DE COMERCIO DE EL SALVADOR, AMCHAM, FUNDEMAS, CIOPS y otras instituciones en el levantamiento de la información, coordinando con sus agremiados la participación voluntaria. Dentro del marco del objetivo estratégico del seguimiento a la Responsabilidad Social Empresarial, lo que se ha logrado con este estudio es entender las áreas de la comunidad en las que se destinan más recursos, montos, número de beneficiarios y otros. También, el estudio ha permitido elevar el andamiaje cognoscitivo sobre la responsabilidad empresarial y los beneficios que los empresarios salvadoreños generan a los ciudadanos del país. Con lo anterior, se logra aumentar la visibilidad de losprogramas enfocados a la comunidad, así como revelar contextos fundamentados científicamente por medio de las percepciones del colectivo empresarial. En este informe se ofrece una interpretación de la información recopilada, y se ha dividido en cuatro partes:

I. Análisis de resultado CUANTITATIVO, ofrece la interpretación de datos y gráficos, y se divide en: a) Áreas beneficiadas b) Montos de inversión en Inversión Social Empresarial en la Comunidad. c) Número de beneficiarios d) Motivos de Inversión Social Empresarial en la Comunidad entre otros.

FUNDEMAS, ANEP, y CIOPS reconocen el gran apoyo de ejecutivas(os) de ANEP, CAMARASAL, AMCHAM y otras asociaciones quienes en forma coordinada participaron con mucho interés y seriedad en el proceso de la investigación. Asimismo se agradece a las empresas que apoyaron este estudio brindando la información.

Page 5: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

4

2. ANTECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

2.1 Marco contextual:

Varios estudios a nivel internacional reflejan el impulso que ha tenido en la última década el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las empresas. De acuerdo a “TheEconomist” entre el 2000 y 2005 la cifra de altos ejecutivos e inversionistas en el mundo que afirmaron que la RSE era un tema “central o importante”, se duplicó de 4 a 8 de cada 10. Y en el 2010, un 93% de CEO´s declaró que los temas relacionados con la sostenibilidad serán críticos para su negocio, según el Pacto Global. 1

Con distintos énfasis en cada lugar, temas como la profundización de la globalización, la inequidad y la pobreza; el cambio demográfico y el climático; el auge de los medios y las redes virtuales; el empoderamiento de los grupos de interés; y la creciente conciencia acerca de los temas sociales y ambientales, han sido los que han fortalecido la urgente necesidad de trabajar por un desarrollo sostenible y con equidad,desvaneciendo progresivamente la frontera entre empresas, medio ambiente y sociedad.

De a poco, y con mayor intensidad en el último tiempo, lasempresas están comprendiendo e internalizando que para tener negocios exitosos ya no es suficiente generar valor únicamente para los accionistas y cumplir con la ley, sino que es esencial integrar lo social y medioambiental. Asimismo, hoy cada vez más las empresas que toman conciencia que para cumplir con el objetivo de ser rentables en el largo plazo, controlar los riesgos, y generar ventajas competitivas e innovación, es necesario incorporar a las partes interesadas en la toma de decisiones y contribuir al bienestar de la sociedad. 2

La investigación The Business of Sustainability así lo confirma: un 92% de los 1500 líderes empresariales entrevistados en 2009 a nivel mundial, aseguró estar abordando temas de desarrollo sostenible en su compañía, mostrando además un fuerte consenso sobre el rol preponderante que debe jugar el sector privado en solucionar desafíos globales a largo plazo.3

Los reportes de sostenibilidad, noticias corporativas y medios en general dan cuenta, también del aumento de la importancia que los aspectos relativos a la sostenibilidad, ética, colaboradores, medio ambiente, cadena de valor y comunidad, están teniendo en el lenguaje y estrategias de las empresas.

Así entendida, la responsabilidad social implica un cambio cultural y de paradigma, a través del cual la empresa busca no solo la propia sostenibilidad, sino la de toda la sociedad, en una relación sinérgica; y a cambio atrae y retiene talentos y obtiene una sólida reputación, ventajas a nivel de competitividad, la legitimidad para operar, relaciones permanentes y de confianza con sus grupos de interés y mejores resultados en general.

2.2 Generar valor compartido con la sociedad

Recientemente, Michael Porter, economista y profesor de Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, y Mark Kramer, director y cofundador de la consultora de impactos sociales, además de autor de numerosos artículos sobre la RSE, desarrollaron la teoría de la creación del valor compartido, profundizando en las conexiones que existen entre el progreso económico y social.

Definiéndolo como “las políticas y prácticas operacionales que aumentan la competitividad de una empresa, mientras simultáneamente mejoran las condiciones sociales y económicas de las comunidades en las cuales opera”, el valor compartido parte de la base que una sociedad sana permite la existencia de compañías exitosas.4

En este escenario, la empresa es capaz de generar riqueza y demanda de mano de obra, lo que otorga un mayor poder adquisitivo a la sociedad, la cual puede satisfacer nuevas demandas y aspirar a mayor bienestar, formando un círculo virtuoso. Ahora bien, ninguna compañía es capaz, ni tiene como finalidad última solucionar

1“A new era of sustainability”, UN Global Compact-Accenture CEO Study 2010, June 2010.

2 Aprendizajes y reflexiones sobre la Responsabilidad Social de Empresas en Chile, AccionRSE, Agosto 2011.

3 “The Business of Sustainability”, published by Boston Consulting Group (BCG) in collaboration with MIT Sloan

Management Review, 2009. 4 Michael E. Porter y Mark R. Kramer: “Estrategia y sociedad”, Harvard Business Review, diciembre 2006.

Page 6: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

5

todos los problemas existentes, destacan los autores. En realidad, debe elegir aquellos conflictos o desafíos que influyen o tienen directa relación con su negocio.

Existirían tres categorías de conflictos que resultan ser importantes y estratégicos: Los problemas sociales genéricos, los impactos sociales de la cadena de valor y las dimensiones sociales del contexto competitivo. Los primeros pueden ser relevantes para la sociedad pero no influyen en las operaciones de una empresa ni en su competitividad; los segundos, sí lo hacen; y los últimos, “son factores del ambiente externo que afectan significativamente a los impulsores subyacentes de competitividad en aquellos lugares donde opera una compañía.5

El rol de la empresa debería ser crear una agenda social a partir de esta clasificación, en línea con lo que definen como una RSE estratégica: una que no se limita a mitigar impactos negativos de la operación ni se queda meramente en ser un buen ciudadano corporativo, sino que se involucra de manera profunda en la estrategia de negocios de la organización. Aquí radican las oportunidades reales de crear valor compartido y se desarrolla una relación simbiótica, donde el éxito de la empresa y el de la comunidad se refuerzan mutuamente. Cuanto más estrecho sea el vínculo entre un tema social y el negocio de la empresa, “mayor es la oportunidad de aprovechar los recursos y capacidades de ésta para beneficiar a la sociedad”, sostienen.

3. ESTADO ACTUAL DE LA RSE

En la historia de la Responsabilidad Social Empresarial no existe un momento exacto en el que se pueda ubicar el origen de esta tendencia. Los primeros indicios aparecen a mediados del siglo XX en el campo de la filantropía, la cual al integrar el elemento estratégico y la incorporación de las expectativas de los grupos de interés fue evolucionando a lo que denominamos como RSE propiamente tal.

Hoy en día, la RSE está plenamente institucionalizada a través de distintos organismos abocados a su estudio y promoción, tanto a nivel nacional como internacional. Además conceptos asociados como la inversión social, que ponen especial énfasis en el origen y destino de los fondos, y la ciudadanía corporativa, han ayudado a fortalecer una cultura asociada al comportamiento con responsabilidad.

En El Salvador la definición que posee y promociona FUNDEMAS6es:

“Es hacer negocios competitivos, permitiéndole a las empresas incorporar políticas y prácticas en beneficio de los accionistas, los colaboradores, la comunidad, los clientes, el medio ambiente y su cadena de valor, a través de la adopción de medidas alineadas a su estrategia de negocio, contribuyendo así al desarrollo sostenible”. “Adoptar la RSE en el pensamiento estratégico con el fin de agregar valor al negocio y a la sociedad en su

conjunto”7. La ISO 26,000 define la RSE como: la Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que:

o Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; o Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; o Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; o Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones

La ISO 26000 de Responsabilidad Social abarca prácticamente todos los aspectos esenciales para llevar adelante una gestión de Responsabilidad Social en las Organizaciones, y justamente uno de los primeros puntos que hay que destacar es que ya no habla de RSE, sino simplemente de RS.

5 Michael E. Porter y Mark R. Kramer:”La Creación de valor compartido”, Harvard Business Review, enero 2011.

6http://www.fundemas.org

7http://www.fundemas.org

Page 7: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

6

Por lo tanto el común denominador de las definiciones expuestas anteriormente es que la RSE tiene como fundamento la interacción de las empresas con su entorno, dicha interacción debe ser de carácter multidimensional, es decir, en diferentes áreas que permitan a las empresas contribuir a través de sus aportes al desarrollo económico, social y ambiental de forma sostenible en el tiempo. Marco Regulatorio: En este contexto el marco normativo de la RSE gira entorno a las normas ISO, especialmente en los últimos dos años a la norma internacional ISO 26000:2010 (publicada en noviembre 2010), la cual está enfocada principalmente como se mencionó con anterioridad a la RSE en todas sus dimensiones, ya que es una guía para el desarrollo de la RSE en cualquier entidad. Existe en la actualidad todo un marco de instauración de las áreas de acción de las empresas con Programas de Responsabilidad Social, los cuales se rigen esencialmente bajo esta norma y su adaptación a las condiciones y recursos de cada región, país e instituciones involucradas. En el año 2012 en la región centroamericana esta normativa se ha tomado mediante un proceso de homologación de las 7 materias de aplicación en consonancia con la guía de orientación internacional de la ISO 26000:2010; dicho esfuerzo ha sido realizado por las entidades responsables de la promoción de la RSE de cada país (CentraRSE de Guatemala, FUNDAHRSE de Honduras, UNIRSE de Nicaragua, AED de Costa Rica, SUMARSE de Panamá y FUNDEMAS de El Salvador), dando como resultado un sistema de autoevaluación en la región del impacto de las prácticas RSE de las empresas, llamado INDICARSE, cuyo contenido se resume en la figura siguiente:

Fuente: FUNDEMAS, www.fundemas.org

Figura 1. Indicadores Centroamericanos de RSE 2012

Page 8: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

7

3.1La Responsabilidad Social Empresarial como factor de influencia en la Sostenibilidad de las

Empresas

Las prácticas de RSE se han vuelto en las empresas un pilar fundamental hacia la sostenibilidad, ya que poseen una conexión valiosa entre los diversos actores que la constituyen, además de generarles beneficios que permanecen en el tiempo si utilizan de forma eficiente los recursos y se canaliza la inversión adecuadamente para mantener una rigurosa eficacia de los programas de apoyo brindados a través de las áreas de acción de la RSE. Para garantizar la sostenibilidad de la empresa se debe establecer un equilibrio entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales hacia donde se dirigen las prácticas RSE, puesto que la empresa debe proyectarse promover el desarrollo sostenible, el cual se logra mediante la sistematización de las prácticas de RSE como aporte de las empresas.8 Algo muy importante de considerar de la influencia de la RSE para la sostenibilidad de las empresas es que debe realizarse un trabajo conjunto y adecuado en cuanto al papel de los gobiernos, ya que la ruptura de un eslabón que compone la cadena de actores para el desarrollo sostenible puede implicar la generación de cuello de botella para alcanzar el éxito compartido de la RSE, para la empresa, el sector y el país en general.

3.2La Responsabilidad Social Empresarial en las Comunidades

Las discusiones acerca de la Responsabilidad Social y la relación con las comunidades han evolucionado mucho en la última década, y casi no se pueden comparar los escenarios del pasado con lo que ocurre hoy, resultado del cambio de las empresas, personas y de nuestra sociedad. Si miramos una década atrás, el concepto de impacto social tuvo sus raíces en la vocación filantrópica de dueños o ejecutivos de empresas; o fueron motivados por el impacto creciente del marketing institucional asociado a la Responsabilidad Social. Pero el mundo evolucionó y hoy las comunicaciones entre consumidores y comunidades tienen la capacidad de presionar gobiernos, movilizar grupos de interés y cambiar la relación con las marcas. A partir de la visión y experiencias de profesionales directamente involucrados en las comunidades, y según Luiz Marcelo Marrey, Gerente General de Microsoft en Chile define comunidad como “ un grupo de personas con un interés común que se comunican entre sí y tienen conciencia de la existencia y los impactos de una empresa, industria, producto, servicio, o incluso, algún particular”.9 Las prácticas de RSE en las comunidades van encaminadas a promover su desarrollo local, por lo que deben enfocarse en áreas que dinamicen la productividad de las mismas, mediante la interacción de los sectores económicos social y ambiental. El desarrollo local que se promocione puede tener un alcance incluso en las comunidades cercanas, ya que es importante se involucre el entorno si este le agrega valor a los resultados esperados del proyecto. Para FUNDEMAS las acciones de RSE en la comunidad “significan corresponsabilidad de la empresa hacia el desarrollo local en materia económica, social y ambiental, que involucre a las comunidades cercanas o grupos vinculados a su actividad productiva”. Apoyar a las comunidades involucra invertir en áreas tales como Salud, Deporte, Educación, Cultura y Valores, Programas de prevención y rehabilitación de violencia, temáticas de emprendedurismo, entre otros.

8“Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la empresa sostenible”, Valentín Alfaya, página 14.

9 “Aprendizajes y Reflexiones sobre la Responsabilidad Social de Empresas en Chile”, AccionRSE, Agosto 2011.

Page 9: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

8

En la actualidad, las empresas están experimentando la creación de Fundaciones para que implementen sus prácticas de RSE, inversión social y filantropía con la comunidad, pues esto les posibilita apalancar sus operaciones con fuentes de financiamiento de la Cooperación Internacional.

La estrategia de intervención conlleva un dilema: Si las empresas son o no ejecutoras directas de los programas. Esta forma de intervenir tiene implicaciones profundas sobre la estructura organizativa de la empresa. Existen argumentos para una u otra estrategia y, en ocasiones, se hace necesario combinar ambas.Es clave que las empresas definan en qué áreas y cómo actuarán, respondiendo a las necesidades que la comunidad ha detectado e, idealmente, que surja en acuerdo con otros actores.10

10

“Aporte de las Fundaciones y Organizaciones no Gubernamentales a la comunidad”, Haydée de Trigueros/Debbie Díaz, abril 2013.

Figura 4. Algunas prácticas de RSE implementadas en las

Comunidades

Page 10: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

9

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivos de la investigación 4.1.1 Objetivo general Conocer la situación actual del aporte que hacen las empresas en el área de comunidad a través de prácticas de RSE, Inversión Social y Filantropía a nivel nacional.

4.1.2 Objetivos específicos

Identificar las motivaciones que tiene la empresa para apoyar a la comunidad.

Identificar la inversión que hacen las empresas en el área de comunidad

Identificar las intenciones de inversión de las empresas para el año 2013

Identificar si las empresas cuentan con programas de voluntariado, donde se involucra a sus directores,

ejecutivos, empleados y su familia.

Identificar cuáles son los principales beneficios considerados por la empresa al realizar prácticas de

RSE, Inversión o Filantropía

Conocer el área en el que más invierten las empresas a través de sus proyectos

Identificar los proyectos de las empresas de acuerdo a: sector empresarial, segmento empresarial al

que pertenecen y a la ubicación geográfica donde sus proyectos operan.

5. JUSTIFICACIÓN

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una iniciativa que día con día toma mayor importancia en las empresas, tanto a nivel nacional como internacional, ya que permita la integración e interacción de las empresas con los diversos actores de la sociedad, mediante la incorporación de políticas y prácticas, las cuales a la vez que proveen de beneficios empresariales y contribuye al desarrollo económico y social del país. Es por ello que la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS); la cual fue creada el 25 de mayo del año 2000, como producto de la visión de un grupo de empresarios con el objetivo de promover la Responsabilidad Social Empresarial en El Salvador, forma parte del movimiento mundial que visualiza las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial. En ese sentido, el presente estudio busca desarrollar una línea base que permita identificar las empresas que practican actualmente la Responsabilidad Social Empresarial a través del área de comunidad en el país, con el objetivo de identificar posibles áreas de mejora individual y sectorial, así como también conocer el impacto de los proyectos y su contribución al desarrollo del país.

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Enfoque y tipo de investigación 6.1.1 Enfoque cuantitativo

La metodología utilizada es cuantitativa, la cual consiste en la realización de un conjunto de procedimientos racionales ejecutados para cumplir las metas establecidas mediante una gama de objetivos los cuales son la guía para llevar a cabo una investigación científica, en que deben exponerse una combinación estructurada de actividades que requieren la puesta en práctica de conocimientos, tratamientos y destrezas.

Page 11: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

10

La presente investigación ha sido desarrollada bajo los criterios técnicos que exige dicho enfoque, siendo implementada y bajo la responsabilidad del CIOPS con el apoyo de FUNDEMAS y ANEP en cuanto al diseño del instrumento, y proporcionando la muestra realizada en el levantamiento de la información, dicha responsabilidad y roles en la investigación fue pactada en el contrato establecido en la primera semana de Enero de 2013. En términos generales se implementaron cuatro actividades previas al inicio de la consultoría, la cuales proporcionaron la información objeto de la consultoría, siendo las siguientes:

ETAPA 1: Presentación del Plan de Trabajo y Metodología ETAPA 2: Diseño, revisión y aprobación del Instrumento (Cuestionario) y calendario de actividades ETAPA 3: Revisión y aprobación de rutas de trabajo ETAPA 4: Capacitación del Personal

La presentación del Plan de Trabajo y la metodología a implementar en la investigación tuvo lugar en reuniones entre directivos de FUNDEMAS, ANEP y CIOPS con el objetivo de que el diseño de la investigación contará con las ideas y acuerdos técnicos de ambas partes. En este fueron definidos el sujeto y objeto de estudio, que incluye la determinación de las unidades de análisis, población y muestra y las variables e indicadores a evaluarse. Posteriormente, el diseño y revisión del instrumento (Cuestionario) fue producto de la integración de las variables e indicadores a evaluarse, los cuales fueron discutidos y analizados uno a uno hasta alcanzar un consenso y permitiendo contar con un instrumento consolidado para la obtención de la información. Paralelamente fue diseñado y aprobado el calendario de actividades a realizar en el estudio como una guía establecida para el cumplimiento efectivo de los objetivos del estudio.

6.1.2 Sujetos y Objeto de estudio Unidades de análisis. Población y muestra La población objetivo sujeto de estudio fueron las empresas grandes, medianas y pequeñas, de sectores económicos, siendo éstos: Industria, Comercio y Servicios, con ubicación y localización geográfica en los 14 departamentos del país. Específicamente, comprendió a ejecutivos de la empresa, ya que categóricamente se consideran como informantes clave, es decir, quienes cuentan con la información más completa sobre la empresa. Marco Muestral : El marco muestral definido para la selección de la muestra fue la información vertida en el Directorio de Empresas del 2011 de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), del Ministerio de Economía, por lo que FUNDEMAS escogió ésta fuente de información oficial para dicha selección.

Unidades de Muestreo: La unidad primaria del muestreo fueron las empresas de los diferentes sectores económicos, asignadas según el peso de cada sector sobre el total de empresas. La unidad secundaria del muestreo fue el grupo de empresas clasificadas de acuerdo a su tamaño, en Grande, Mediana y Pequeña, siendo las de interés con mayor peso las Grandes y Medianas debido a su inversión en RSE. La clasificación de empresas de acuerdo a su tamaño está definida por:

Categorización de empresas según personal ocupado e ingresos brutos

Categoría Personal Ocupado Ingresos Brutos

Microempresa Hasta 10 personas Hasta $100,000

Pequeña empresa De 11 a 50 personas Desde $100,001 hasta $1,000,000

Mediana Empresa De 51 a 100 personas Desde $1,000,001 hasta $7,000,000

Gran Empresa Más de 100 personas Más de $7,000,000 Categorización de unidades económicas, Directorio de Unidades Económicas 2011-2012,DIGESTYC, Sept. 2012

Page 12: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

11

Definición de la muestra La muestra de la encuesta fue una muestra estratificada de afijación óptima. La cual se ha dividido en estratos de acuerdo al sector (Industria, Construcción, Comercio y Servicios) y tamaño de la empresa (Grande, Mediana y Pequeña empresa). El nivel de confianza de los resultados es del 95%. Tipo de selección Se ha utilizado un tipo de selección de la muestra, un muestreo sistemático con arranque aleatorio para definir las empresas por departamento, zona, sector y tamaño utilizando los registros del Directorio de Empresas 2011 de la Dirección General de Estadística y Censos.

Tamaño muestral: El tamaño de la muestra fue de 336 empresas.

6.1.3 Técnicas, materiales e instrumentos Para alcanzar los objetivos del estudio sobre el estado actual de la Responsabilidad Social Empresarial, se llevaron a cabo las siguientes acciones: Logística: La logística de la se inició con la planificación de las actividades para el levantamiento de la información, así como también se definieron otras actividades las cuales se describen a continuación: Planificación: La planificación del trabajo es una acción categóricamente fundamental para alcanzar los objetivos de la investigación de forma exitosa, por lo que esta etapa es indispensable previo al inicio de cualquier tipo de estudio. Incluye un conjunto de procesos y actividades determinantes para llevar a cabo la elaboración del plan de trabajo y la selección del personal para la capacitación. Capacitación del Personal: Para la realización del proyecto se requirió contar con un equipo de encuestadores con experiencia previa en la realización de encuestas, en total fueron capacitados 25 encuestadores y dos supervisores de campo, éstos últimos con la función principal de verificar el trabajo realizado por el equipo de encuestadores.

6.1.4 Organización y análisis del trabajo de campo

Levantamiento de la información

El levantamiento de la información se llevó a cabo durante todo el mes de marzo y la primera semana de abril, fue realizada a través de organizaciones tales como ANEP, CAMARASAL, AMCHAM y FUNDEMAS, el levantamiento fue realizado vía telefónica, vía on line y cara a cara. A cada equipo de trabajo institucional se le asignó una cuota de empresas, por lo tanto cada uno de ellos fue responsable de la recolección de la información en las organizaciones donde fue asignado el levantamiento de datos, mediante la coordinación de FUNDEMAS. Digitación: El proceso de captura de datos se llevó a cabo en un programa especializado para este fin, el período de captura de la información se realizó en la segunda semana de abril. El requisito indispensable para el ingreso de cada cuestionario a la base de datos fue la validación de la calidad de la información. Limpieza de la base de datos: Esta actividad se llevó a cabo forma paralela a la captura de datos, ya que fue generando simultáneamente la base de datos a partir de la primera semana de Marzo con las encuestas que ya habían sido ingresadas en sistema hasta la segunda semana de Abril con la finalización del ingreso de datos, el chequeo de consistencias de la información se realizó en el software estadístico SPSS. Dificultades del trabajo de campo: En toda investigación de campo suelen presentarse dificultades que exigen la toma de decisiones e implementación de medidas para no obstaculizar el cumplimiento de las metas establecidas de acuerdo al plan de trabajo y calendario de actividades. No obstante, es oportuno mencionar que las dificultades presentadas fueron las siguientes:

Page 13: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

12

Algunas empresas establecidas en la muestra rehusaron a brindar información, sin embargo estas

fueron sustituidas por otras de similares características dentro del mismo municipio. En algunos casos se tuvo que visitar en más de una ocasión las empresas donde no se encontraba el

gerente, propietario o la persona mejor indicada para proporcionar la información. En ocasiones fue difícil obtener la información relacionada con el rango de ingresos de la empresa,

Revisión de consistencias y calidad de la información: La revisión de consistencias y calidad de la información se realizó como una etapa previa a la tabulación de datos.

Procesamiento y análisis de la información: El procesamiento y análisis de la información se realizó en el software estadístico SPSS, efectuando los procedimientos específicos para el cruce de variables, cálculo de estadísticos, frecuencias, etc. que permitieron realizar un análisis descriptivo de la información así como la determinación de indicadores de interés para la evaluación de la RSE.

RESUMEN METODOLÓGICO

Entidades patrocinadoras: Fundación Empresarial para la Acción Social, FUNDEMAS y Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP Población de interés: Empresas Grande, Mediana y Pequeña. Tamaño y cobertura: 336 empresas en los 14 departamentos del país. Margen de error y nivel de confianza: ± 5.3% para toda la encuesta con un 95% de confianza Tipo de muestreo: Muestra Estratificada de afijación óptima Trabajo de campo: Marzo Abril 2013 Recolección de la información: Entrevista cara a cara, On Line y Telefónica

Page 14: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

13

7. RESULTADOS

7.1 Características generales de las empresas

7.1.1 Antigüedad de la empresa

“¿En qué año inicio operaciones su empresa?”

De acuerdo a los resultados de la investigación, nueve de cada diez empresas entrevistadas pertenecen al

departamento de San Salvador y La Libertad,lugares donde se genera la mayor cantidad de empleosy pago de

impuesto en el país.

Es importante destacar que la mayoría de las empresas entrevistadas cuentan con más de 17 años de estar en

operaciones.

61.3%

10.9% 8.2% 7.9% 7.6% 3.9%

0.3%

17 años ymás

Entre 8 ymenos de 11

años

Entre 14 ymenos de 17

años

Entre 5 ymenos de 8

años

Entre 11 ymenos de 14

años

Entre 1 ymenos de 5

años

Menos de 1año

Gráfico 1. Antiguedad de la Empresa

46.5

15.7 11.5 11.5 10.6

3.9 .3

Antes de1990

Entre 2000 y2004

Entre 1995 y1999

Entre 1990 y1994

Entre 2005 y2008

Entre 2009 y2011

Entre 2012 y2013

Gráfico 2. Período de inicio de operaciones de la Empresa

46.5%

2.4% 2.7% 2.4% 2.7% 1.2% 2.4% 0.9% 1.5% 3.3%

3.3% 4.8%

0.9% 1.8% 4.5% 3.6% 2.7% 1.8% 2.4% 3.6%

1.8% 0.9%

1.2% 0.3%

<1

99

0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Gráfico 3. Año en que inició operaciones la Empresa

Page 15: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

14

7.1.2 Tamaño de la empresa según número de empleados y estatus laboral (permanentes y temporales) “El número de empleados de su empresa (Permanentes, temporales)”

Tabla No. 1

Porcentaje de empresa por tamaño y estatus laboral promedio de empleados

Tamaño de Empresa % Empleados Permanentes

% Empleados Temporales

Total

Gran Empresa 85.53 14.47 100.00

Mediana Empresa 86.79 13.21 100.00

Pequeña Empresa 84.86 15.14 100.00

Total 86.1 13.9 100%

La empresa salvadoreña de todos los ámbitos, posee un factor en común intrínseco e inherente a su funcionamiento, el cual constituye uno de los pilares fundamentales en su productividad, y juega un papel protagónico en los cambios que experimenta a lo largo de los años. Este factor es el Recurso Humano, el cual es contratado de manera temporal y/o permanente. En promedio el 86.1% de los empleados que poseen las empresas son de carácter permanente y un 13.9% es temporal. Al desarrollar conglomerados empresariales homogéneos, se hizo uso de la conceptualización por demanda de números de empleados, esto nos permitió segmentar por tamaño, siendo el 46% de las empresas grandes (más de 100 empleados) y 22% medianas (51 a 100 empleados) y 32% pequeñas (11 a 50 pequeñas) El estatus laboral del empleado no depende o no esta correlacionado con el tamaño de la empresa, ya que indistintamente del tamaño entre el 84% y 86% son empleados permanentes.

Empleados Permanentes

, 86.1%

Empleados Temporales,

13.9%

Gráfico 4. Porcentajes promedio estatus laboral de empleados en las empresas

Pequeña empresa (11 a 50 emp),

31.7%

Mediana empresa (51 a 100 emp),

22.4%

Gran empresa

(Más de 100 emp), 45.9%

Gráfico 5. Porcentajes de empresas por tamaño según número de empleados

Page 16: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

15

7.1.3 Volumen de Ventas “En cuál de los siguientes rangos se estima el valor total del volumen de ventas anuales de su negocio/

empresa” “El capital de la empresa es (nacional, extranjero: %)”

Tabla No. 2 Volumen de ventas por tamaño de empresa

Tamaño de Empresas Pequeña

Empresa % Mediana

Empresa % Gran

Empresa % Total

Volumen de Ventas

Hasta $500,000 59,7% 26,9% 13,4% 100,0%

$500,000.1 A $2,000,000 34,0% 29,8% 36,2% 100,0%

$2,000,000.1 a $10,000,000 8,8% 26,3% 64,9% 100,0%

$10,000,001 a $50,000,000 6,4% 10,6% 83,0% 100,0%

$50,000,001 y más 14,8% 13,0% 72,2% 100,0%

En el gráfico 6 se observa que el 36.7% de las empresas entrevistadas tienen volúmenes de ventas anuales iguales o inferiores a $500,000, lo anterior se concentra mayoritariamente en la pequeña empresa, seguido de la mediana empresa. Es importante destacar que se observa una correlación positiva perfecta. Existe una dependencia total entre las variables ventas y tamaño de la empresa de forma directa: cuando una de ellas aumenta, la otra también lo hace en idéntica proporción., es decir, a mayor tamaño de empresa mayor volumen de ventas La gráfica 7 destaca el origen del capital de las empresas que participaron en la investigación, la mayoría es de capital nacional (84.2%) y únicamente el 15.8% es de origen de capital extranjero. En ambos casos se identifican con proyectos y programas de “Inversión Social Empresarial en la Comunidad”

Capital Nacional,

84.2%

Capital Extranjero,

15.8%

Gráfico 7. Porcentajes de Empresas según Origen del Capital promedio

16.7%

14.5%

17.6%

14.5%

36.7%

$50,000,001 y más

$10,000,001 a$50,000,000

$2,000,000.1 a$10,000,000

$500,000.1 A $2,000,000

Hasta $500,000

Gráfico 6. Porcentajes de Volumen de Ventas de las Empresas

Page 17: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

16

7.2 Aporte de la empresa en proyectos de Inversión Social Empresarial en la Comunidad

7.2.1 Principales proyectos que apoyan las empresas por áreas.

“Apoyó su empresa durante el 2012 proyectos sobre los siguientes temas (Salud, deporte, educación, cultura y valores,…..)”

La tabla 3, nos deja ver las cinco áreas que recibieron mayor “Inversión Social Empresarial en la Comunidad” son:

Educación con 41,1%

Salud 40,8%

Deporte 36,0%

Capacitación laboral y en oficios 25,0%

Proyectos sobre medio ambiente 19,3% Por el contrario, las cinco áreas que recibieron menor Inversión Social Empresarial son:

Agua potable, energía eléctrica, saneamiento y pavimentación6,3%

Desarrollo económico y/o local 6%

Vivienda y servicios sanitarios 5.1%

Programa de Prevención de delincuencia4,8%

Programa de rehabilitación de delincuencia 2,7%

Área Apoyó el área

Tamaño de la Empresa

Pequeña Mediana Grande

1. Salud No 39,7% 22,6% 37,7%

Si 19,7% 21,9% 58,4%

2. Deporte No 38,6% 22,8% 38,6%

Si 19,0% 21,5% 59,5%

3. Educación No 40,9% 26,8% 32,3%

Si 18,1% 15,9% 65,9%

4. Cultura y valores

No 32,5% 24,7% 42,8%

Si 26,4% 9,4% 64,2%

5. Programa de prevención de delincuencia

No 33,1% 23,4% 43,4%

Si 0,0% 0,0% 100,0%

6. Programa de rehabilitación de

delincuencia

No 32,4% 22,9% 44,6%

Si 0,0% 0,0% 100,0%

7. Capacitación laboral y en oficios

No 33,7% 21,8% 44,4%

Si 25,0% 23,8% 51,2%

8. Emprendedurismo

No 32,1% 22,6% 45,2%

Si 25,8% 19,4% 54,8%

9. Desarrollo económico y/local

No 32,3% 23,1% 44,6%

Si 20,0% 10,0% 70,0%

10. Vivienda y servicios sanitarios

No 32,6% 22,6% 44,8%

Si 11,8% 17,6% 70,6%

11. Agua potable, energía eléctrica,

saneamiento y pavimentación

No 32,4% 23,2% 44,4%

Si 19,0% 9,5% 71,4%

12. Proyectos sobre medio

ambiente

No 35,8% 24,0% 40,2%

Si 13,8% 15,4% 70,8%

13. Otros proyectos.

Especifique:

No 34,0% 23,2% 42,7%

Si 25,3% 20,0% 54,7%

Área

% Apoyo de Empresas Total

SI NO

Salud 40.8 59.2 100%

Deporte 36.0 64.0 100%

Educación 41.1 58.9 100%

Cultura y Valores 15.8 84.2 100%

Programa de Prevención de delincuencia

4.8 95.2 100%

Programa de rehabilitación de delincuencia

2.7 97.3 100%

Capacitación laboral y en oficios

25.0 75.0 100%

Emprendedurismo 9.2 90.8 100%

Desarrollo económico y/o local

6.0 94.0 100%

Vivienda y servicios sanitarios 5.1 94.9 100%

Agua potable, energía eléctrica, saneamiento y pavimentación

6.3 93.7 100%

Proyectos sobre medio ambiente

19.3 80.7 100%

Otros proyectos 28.3 71.7 100%

Tabla No. 3 Apoyo de las empresas a Proyectos de las diferentes

Áreas

Tabla No. 4 Porcentaje de apoyo a las empresas a proyectos de las

diferentes áreas según tamaño de la empresa

Page 18: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

17

Tabla No.5

Porcentaje de apoyo a las empresas a proyectos de las diferentes áreas según volumen de ventas

VOLUMEN DE VENTAS ANUAL

Hasta $500,000

$500,000.1 A $2,000,000

$2,000,000.1 a $10,000,000

$10,000,001 a $50,000,000

$50,000,001 y más

1. Salud No 45,5% 15,7% 19,4% 8,4% 11,0%

Si 24,1% 12,8% 15,0% 23,3% 24,8%

2. Deporte No 42,9% 15,6% 16,1% 13,2% 12,2%

Si 26,1% 12,6% 20,2% 16,8% 24,4%

3. Educación No 45,3% 17,7% 16,1% 10,4% 10,4%

Si 24,2% 9,8% 19,7% 20,5% 25,8%

4. Cultura y valores

No 39,8% 15,3% 19,0% 12,0% 13,9%

Si 20,0% 10,0% 10,0% 28,0% 32,0%

5. Programa de prevención de delincuencia

No 38,0% 14,9% 17,2% 13,6% 16,2%

Si 12,5% 6,3% 25,0% 31,3% 25,0%

6. Programa de rehabilitación de

delincuencia

No 37,5% 14,6% 17,1% 14,3% 16,5%

Si 11,1% 11,1% 33,3% 22,2% 22,2%

7. Capacitación laboral y en

oficios

No 39,3% 14,3% 16,4% 14,3% 15,6%

Si 28,8% 15,0% 21,3% 15,0% 20,0%

8. Emprendedurismo

No 38,0% 15,3% 18,3% 13,2% 15,3%

Si 24,1% 6,9% 10,3% 27,6% 31,0%

9. Desarrollo económico y/local

No 37,9% 15,4% 17,3% 14,1% 15,4%

Si 16,7% 0,0% 22,2% 22,2% 38,9%

10. Vivienda y servicios sanitarios

No 37,5% 15,3% 17,6% 13,4% 16,3%

Si 23,5% 0,0% 17,6% 35,3% 23,5%

11. Agua potable, energía eléctrica,

saneamiento y pavimentación

No 37,2% 15,5% 17,8% 14,1% 15,5%

Si 30,0% 0,0% 15,0% 20,0% 35,0%

12. Proyectos sobre medio

ambiente

No 41,7% 15,5% 17,0% 12,1% 13,6%

Si 15,0% 10,0% 20,0% 25,0% 30,0%

13. Otros proyectos.

Especifique:

No 39,2% 14,2% 17,7% 13,8% 15,1%

Si 30,4% 15,2% 17,4% 16,3% 20,7%

Page 19: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

18

Tabla No.6

Porcentaje de apoyo a las empresas a proyectos de las diferentes áreas según área y monto de

inversión promedio y agrupada

Área Monto promedio invertido por área

MONTOS DE INVERSIÓN EN LA COMUNIDAD

Hasta $5000

$5,000.1 a $20,000

$20,000.1 a $50,000

$50,000.1 a $100,000

Más de $100,000

Total

Salud $19.773,12 59,0% 24,4% 5,1% 7,7% 3,8% 100,0%

Deporte $3.525,84 89,2% 6,0% 3,6% 1,2% 0,0% 100,0%

Educación $30.861,80 62,2% 16,2% 8,1% 5,4% 8,1% 100,0%

Cultura $20.192,33 56,8% 22,7% 11,4% 2,3% 6,8% 100,0%

Programa de prevención de delincuencia

$10.224,06 62,5% 6,3% 31,3% 0,0% 0,0% 100,0%

Programa de rehabilitación de delincuencia

$1.684,44 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Capacitación laboral y en oficios

$18.301,95 71,4% 13,0% 11,7% 1,3% 2,6% 100,0%

Emprendedurismo

$25.110,54 60,7% 10,7% 10,7% 10,7% 7,1% 100,0%

Desarrollo económico y/local

$13.446,25 75,0% 12,5% 6,3% 0,0% 6,3% 100,0%

Vivienda y servicios sanitarios

$10.120,64 85,7% 0,0% 7,1% 7,1% 0,0% 100,0%

Agua potable, energía eléctrica, saneamiento y pavimentación

$82.701,18 75,0% 6,3% 0,0% 0,0% 18,8% 100,0%

Proyectos sobre medio ambiente

$55.220,34 54,4% 26,3% 8,8% 1,8% 8,8% 100,0%

Otros proyectos. Especifique:

$153.451,24 59,3% 24,4% 8,1% 2,3% 5,8% 100,0%

Page 20: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

19

7.2.2 Motivantes de Inversión Social Empresarial en la Comunidad

“¿Qué motiva a su empresa para apoyar estos proyectos? (marcar en escala del 1 al 5 siendo la

número 5 la más importante y 1 la menos importante)”

El gráfico 8 nos permite inferir que los empresarios están motivados a realizar inversión social empresarial en la comunidad por dos razones principales, la solidaridad con los que tienen menos es la que destaca en primer lugar, y en segundo les motiva agregar valor y productividad a su empresa. El gráfico 9, nos permite adentrarnos a través de números índices a esta lectura, en la cual entre más se acerca a 5.00 el índice significa que es mayor el nivel de importancia del motivo, la solidaridad con los que tienen menos obtiene un puntaje de 2.56 de 5.00 puntos posibles, y el agregar valor y productividad a la empresa 2.49 de 5.00 puntos posibles. Lo interesante de la tabla No. 7, es que permite de una manera sinóptica y siempre a través de números índices revelar, que los dos motivos principales son igualmente importantes para la pequeña, mediana y gran empresa.

Tamaño de la Empresa

Agrega valor y productividad a mi empresa

Por solidaridad con los que tienen menos

Para mejorar el entorno donde opera mi empresa

Porque es la única manera de ser sostenible

Porque me permite accesar a nuevos mercados

Pequeña 2,42 2,42 2,07 1,63 1,58

Mediana 2,47 2,53 2,28 1,55 1,64

Grande 2,54 2,60 2,41 1,79 1,13

2.49 2.56 2.29 1.66 1.39

Agrega valor yproductividad a mi

empresa

Por solidaridadcon los que tienen

menos

Para mejorar elentorno donde

opera mi empresa

Porque es la únicamanera de ser

sostenible

Porque mepermite accesar anuevos mercados

Motivantes

Gráfico 9. Motivantes de apoyo empresarial a la comunidad

Índice de importanciaAgrega valor y productividad

24.0%

Por solidaridad con los que

tienen menos 24.6%

Para mejorar el entorno

donde opera 22.0%

Es la única manera de ser

sostenible 16.0%

Permite accesar a nuevos

mercados 13.4%

Gráfico 8. Motivantes de apoyo empresarial a la Comunidad

Tabla No. 7 Nivel de importancia de los motivos para apoyar proyectos de Inversión Social

Empresarial en la Comunidad según tamaño

Page 21: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

20

7.3 Inversión Social Empresarial en la Comunidad

7.3.1 Tipo y monto total de Inversión

“En general indique el monto total de todos los aportes que realizo su empresa en el 2012

(efectivo y especie)”

El mayor aporte en Inversión Social Empresarial en la Comunidad es través de una inversión económica, así lo señalan tres quintas partes de los empresarios participantes de la investigación. Un 30% de los entrevistados brinda sus aportes empresariales a la comunidad en especie, es decir a través de la donación de material, productos u otros insumos y un 10.7% de la inversión se destina en concepto de tiempo de los empleados para apoyar actividades de RSE, aquí destaca el voluntariado.

Al analizar el tipo aporte en inversión social empresarial en la comunidad por tamaño de empresa, se observan las siguientes diferencias: La gran empresa prefiere realizar sus aportes en dinero y en especie, que con aporte de tiempo de los empleados. La pequeña y mediana empresa también realiza aportes en dinero y especie, sin embargo al compararse con la gran empresa, realizan en mayor medida sus aportes por medio del tiempo de sus empleados.

En la tabla 8 puede observase el comportamiento del tipo de aporte, de acuerdo al volumen de ventas anuales y tamaños de las empresas.

Tabla No. 8

Porcentaje de empresas según volumen de ventas, tamaño de empresa y tipo de aporte a la comunidad

Tipos de aportes VOLUMEN DE VENTAS ANUAL TAMAÑO DE

EMPRESA

TOTAL

Hasta

$500,000

$500,000.1 a

$2,000,000

$2,000,000.1

a

$10,000,000

$10,000,001

a

$50,000,000

$50,000,001

y más Mediana y

Pequeña

Gran

Empresa

Aportes en

dinero Si 40,6% 17,7% 13,5% 13,5% 14,6% 64,1% 76,8% 100,0%

No 35,1% 13,2% 19,3% 14,9% 17,5% 35,9% 23,2% 100,0%

Aportes en

especie Si 46,2% 15,4% 12,2% 9,6% 16,7% 44,2% 60,6% 100,0%

No 28,0% 13,7% 22,6% 19,0% 16,7% 55,8% 39,4% 100,0%

Aportes en

tiempo de

empleados

Si 40,7% 16,2% 15,7% 12,5% 14,8% 29,8% 36,1% 100,0%

No 28,7% 11,1% 21,3% 18,5% 20,4% 70,2% 63,9% 100,0%

Aportes en dinero, 59.3%

Aportes en especie, 30.0%

Aporte en tiempo, 10.7%

Gráfico 10. Porcentajes promedio de Tipo de Inversión de las empresas

Page 22: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

21

7.3.2 Evolución de la Inversión en Inversión Social Empresarial en la comunidad respecto al

año anterior

“Con respecto al año 2012, como considera que será la inversión en acciones sociales que hará su

empresa en el año 2013”

Tabla No. 9

Porcentaje de empresas según Tamañoy Evolución de la Inversión realizada del 2013 con respecto a 2012

El 46.8% de las empresas expresan que con respecto a 2012, en el presente año realizarán una mayor inversión social empresarial en la comunidad, el 45.8% opina que el porcentaje de inversión será igual al realizado en 2012; y el 7.4% restante manifiesta que el porcentaje de inversión será menor. Puede observarse en la tabla 9 que el mayor porcentaje empresas que expresan que harán una “Mayor inversión social empresarial en la comunidad son empresas Grandes, mientras que quienes opinaron realizar igual inversión comprenden empresas Medianas. Lo anterior indica que inversión en la comunidad se están realizando de forma correlacional al tamaño de la empresa.

% Mayor inversión

% Igual inversión

% Menor inversión

Total

Por su tamaño Gran Empresa 60,7 30,0 43,5 48,9

Mediana Empresa 20,0 37,8 17,4 21,9

Pequeña Empresa 19,3 32,2 39,1 29,2

Total 100% 100% 100% 100%

Mayor inversión,

46.8%

Igual inversión,

45.8%

Menor inversión,

7.4%

Gráfico 11. Porcentajes del comportamiento de la Inversión del 2013 con respecto a 2012

Page 23: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

22

7.3.3 Inversión social empresarial en la comunidadpara los próximos tres años

“Para los próximos tres años como considera que será la inversión de su empresa en acciones

sociales”

Para los próximos tres años el 63.6% de empresas tienen previsto realizar una mayor inversión, una tercera

parte ha proyectado que el porcentaje de inversión será igual y el 3.8% realizará una menor inversión.En las

tablas 10, se puede observar que las empresas grandes y medianas son las que tienen previsto en mayor

medida realizar inversión social en la comunidad.

Tabla No. 10

Porcentaje de empresas según Volumen de Ventas y Evolución proyectada de la Inversión en la

comunidad para los próximos tres años

% Mayor Inversión

% Igual Inversión

% Menor Inversión

Total

Por su tamaño Gran Empresa 53.0 41.2 25.0 48.1

Mediana Empresa 20.2 26.5 16.7 22.1

Pequeña Empresa 26.7 32.4 58.4 29.8

Total 100% 100% 100% 100%

Mayor inversión,

63.6%

Igual inversión,

32.6%

Menor inversión,

3.8%

Gráfico 12. Porcentajes sobre la Evolución Inversión proyectada para los próximos tres

años

Page 24: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

23

7.3.4 Programas de Voluntariado Corporativo

“Cuenta su empresa con programas de voluntariado corporativo”

7.4 Beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial

7.4.1 Principales beneficios para la Empresa de la RSE

“Cuales considera usted que son los principales beneficios para su empresa de realizar

prácticas de RSE”

Tabla No. 11.

Beneficios identificados por las empresas al realizar RSE

Los principales beneficios de la inversión en RSE reconocidos por las empresas son “Ayudar a los demás, a quienes lo necesitan” (31.1%), “Imagen de la empresa” (23.0%) y se logra un “Mayor compromiso de los empleados con el principio de RSE” (10.5%).Para las empresas es muy importante ayudar a los demás y sobre todo a quienes más lo necesitan, ya que con esto contribuyen al desarrollo económico del país, a la vez con los programas de RSE se genera una mejor imagen de la empresa, lo que implica la generación de otros beneficios con efecto domino para la entidad, como el logro de un mayor compromiso de los empleados para apoyar los programas. Se reconocen otros beneficios también que son insumos de los efectos positivos de la RSE, entre ellos se menciona: la mejora del clima organizacional, la producción de una mayor rentabilidad, el incremento de la productividad, la práctica de principios éticos y la transparencia, entre otros.

Beneficios Frecuencia %

Ayudar a los demás, a quienes lo necesitan 31.1

Imagen de la empresa: permite la identificación dentro de la comunidad donde se ubica la empresa y la población en general

23.0

Se logra un mayor compromiso de los empleados 10.5

Mejora el clima organizacional dentro de la empresa 7.5

Produce mayor rentabilidad para garantizar la sostenibilidad de la empresa

6.2

Se mejora e incrementa la productividad y eficiencia de los empleados

4.9

Práctica de principios éticos y transparentes 3.6

Se protege el medio ambiente y se genera ahorro 2.6

Se otros beneficios a los empleados 2.3

Apertura a un mayor mercado. incluso los más exigentes 2.0

Confianza y preferencia de clientes 2.0

Otros 4.4%

Total 100%

Si cuenta con Programa de Voluntariado Corporativo,

26.5%

No cuenta con

Programa de Voluntariado Corporativo,

73.5%

Gráfico 13. Porcentajes de Empresas que cuentan con Programas de Voluntariado Corporativo

Page 25: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

24

7. CONCLUSIONES

La Inversión Social Empresarial en la Comunidad a NIVEL NACIONALde la pequeña, mediana y gran empresa en su conjunto es de $633.168.325US. Las cifras no incluyen el dinero de la cooperación internacional ni la contribución de los microempresarios salvadoreños. La mediana y pequeña empresa contribuyen anualmente a nivel nacional con $139.401.094US La gran empresa contribuye anualmente a nivel nacional con $493.767.231US

INVERSIÓN EN BUENAS PRACTICAS

ÍNDICE DE APOYO POR ÁREA

PROMEDIO POR ÁREA DE INVERSIÓN SOCIAL

EMPRESARIAL EN LA COMUNIDAD

TOTAL INVERSIÓN ANUAL EN PAÍS

Mediana y Pequeña

Gran Empresa Mediana y

Pequeña US$ Gran Empresa

US$ Total País

PONDERADO

Mediana y Pequeña

Gran Empresa

Promedio en

US$

Promedio en

US$

Salud 0,32 0,52 $2.821 $32.204 $24.120.525 $41.566.617 $65.687.142

Deporte 0,27 0,47 $1.279 $6.283 $9.227.159 $7.329.873 $16.557.032

Educación 0,26 0,59 $2.566 $43.405 $17.826.402 $63.565.767 $81.392.169

Cultura 0,11 0,22 $4.333 $29.655 $12.735.473 $16.193.925 $28.929.398

Programa de prevención

de delincuencia 0,00 0,10

$11.093 - $2.753.471 $2.753.471

Programa de rehabilitación

de delincuencia 0,00 0,06

$66.516 - $9.906.241 $9.906.241

Capacitación laboral y en

oficios 0,23 0,28 $4.119 $33.635 $25.313.565 $23.376.581 $48.690.146

Emprendedurismo 0,08 0,11 $3.776 $43.600 $8.071.526 $11.904.487 $19.976.014

Desarrollo económico

y/local 0,03 0,09 $5.242 $18.369 $4.201.960 $4.103.548 $8.305.509

Vivienda y servicios

sanitarios 0,03 0,08 $1.696 $14.801 $1.359.505 $2.939.088 $4.298.593

Agua potable, energía

eléctrica, saneamiento y

pavimentación 0,03 0,10 $961 $131.745 $770.333 $32.701.349 $33.471.681

Proyectos sobre medio

ambiente 0,11 0,30 $2.840 $75.885 $8.347.275 $56.507.841 $64.855.116

Otros proyectos 0,24 0,34 $4.277 $261.771 $27.427.371 $220.918.442 $248.345.813

TOTAL DE INVERSIÓN A NIVEL NACIONAL $139.401.094 $493.767.231 $633.168.325

Page 26: “Aporte de las empresas al país a través de prácticas de

25

•La inversión hacia la comunidad realizada por las empresas es del 59.3% en aportes en dinero, el

30% en especie y el 10.7% en tiempo de empleados.

•En la Gran empresa existen diferencias significativas en la distribución del tipo de aporte realizado a

la comunidad , aunque en su mayoría se realiza en aportes en dinero y en especie.

•Los tipos de proyectos en los que se realiza el mayor porcentaje de aporte en dinero es en aquellos

relacionados a infraestructura, construcción de obras (como viviendas), e introducción de los

servicios básicos en las comunidades.

•Con respecto a 2012 el 46.8% de empresas expresa que en 2013 realizarán una mayor inversión

hacia la comunidad , el 45.8% opina realizarán “igual inversión” y el 7.4% una menor inversión. Lo

que refleja el interés de las empresas en continuar invirtiendo en la comunidad

•Del total de empresas que pretenden realizar una mayor inversión, dos tercios son empresas

grandes, mientras que un tercio de empresas que planean realizar “igual inversión” son grandes,

medianas y pequeñas.

•El 63.6% de empresas en los próximos tres años proyectan realizar una mayor inversión, el 32.6%

igual inversión y el 3.8% menor inversión.

•La mitad de empresas que proyectan realizar una mayor inversión en los próximos tres años son

empresas grandes.

•Entre mayor es volumen de ventas de las empresas mayor es la proyección de realizar igual o mayor

Inversión Social Empresarial en la Comunidad en los próximos tres años.

•El 26.5% de empresas cuenta con Programa de Voluntariado Corporativo.

•Los principales beneficios de la RSEhacia la comunidad reconocidos por las empresas son “Ayudar a

los demás, a quienes lo necesitan” (31.1%), mejora la “Imagen de la empresa” (23.0%) y “Se logra un

mayor compromiso de los empleados con el principio de RSE” (10.5%).