aporte de la iglesia católica al desarrollo del uruguay en la primera mitad del siglo xx

19
APORTE DE LA IGLESIA URUGUAYA AL DESARROLLO NACIONAL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX APLICACIÓN DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ENTRE 1891 Y 1950. HISTORIA Y FIDELIDAD A LA VERDAD Curso sobre Doctrina Social de la Iglesia P.Dr.Omar FrançaTarragó Parroquia de la Fundación. Capilla de la Transfiguración Gral Flores y Propios Montevideo-Uruguay agosto-octubre 2009 Por contactos: [email protected]

Upload: transfiguracion

Post on 30-Jun-2015

1.723 views

Category:

Business


3 download

DESCRIPTION

Describe el aporte que ha hecho la Iglesia Católica uruguaya al desarrollo del país en la primera mitad del siglo XX, aplicando la Doctrina Social de la Iglesia

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

APORTE DE LA IGLESIA URUGUAYA AL DESARROLLO NACIONAL EN LA PRIMERA

MITAD DEL SIGLO XX

APLICACIÓN DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ENTRE 1891 Y 1950.

HISTORIA Y FIDELIDAD A LA VERDAD

Curso sobre Doctrina Social de la Iglesia

P.Dr.Omar FrançaTarragóParroquia de la Fundación. Capilla de la Transfiguración

Gral Flores y Propios Montevideo-Uruguay

agosto-octubre 2009

Por contactos: [email protected]

Page 2: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

Dirigentes políticos y sindicales cristianos, inspirados en la

Pastoral de Monseñor Soler• Lucharon de innumerables maneras para mejorar la

legislación social del Uruguay• Defendieron la aplicación implacable de las 8 hs de

trabajo diario, descanso dominical y al mediodía• Defienden la igualdad de partes en los contratos

laborales• Igualdad de salarios de mujeres y hombres• Higiene en los talleres• Trabajaron con empeño por la ley de Consejos de

salarios postulada en 1940 y aprobada en 1943.• Proyectaron la ley de Asignaciones Familiares

Page 3: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

A partir del 1904 la Iglesia se dedica a organizar gremios:

• Gremio de los Curtidores, de los Carpinteros, de los Albañiles, de los Herreros, de los Zapateros, de los Peones de barracas sobre la ribera, de los Constructores de rodados, de los Dependientes de almacenes minoristas, de las Costureras.

• El resultado fue que se creo la CONFEDERACIÓN DE UNIONES GREMIALES DE LOS OBREROS DEL URUGUAY de inspiración y dinamización católica

Page 4: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

ANTES QUE EL BATLLISMO

• ANTES QUE HERRERA Y ROXLO (1905)• ANTES QUE BATLLE Y ORDONEZ (1906)

LOS ORIGENES DE LA LEGISLACIÓN LABORAL URUGUAYA ESTAN EN LAS REIVINDICACIONES DE LOS SINDICATOS cristianos BASADOS EN EL ENFOQUE DE LA RERUM NOVARUM Y LA PASTORAL DE MONSEÑOR MARIANO SOLER

DESCANSO DOMINICAL – DESCANSO A MEDIODIAJORNADA DE 8 HORAS

Y mucho antes..... En las Leyes de Indias 1680

Page 5: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

LA IGLESIA CATOLICA –a través de sus misioneros en América- EXIGIO UNA ETICA Y UNA LEGISLACION

LABORAL A FAVOR del INDIO DE AMERICA.

la jornada de 8 hs. el descanso dominical, el salario justo y a tiempo, la indemnización por

accidentes de trabajo, la prohibición del trabajo para

menores de 14 años, y mujeres embarazadas después del 6º mes,

la licencia por maternidad etc. Se ponen límites a los trabajos

insalubres y riesgosos para la salud, como llevar cargas

Establecen meses obligados de Establecen meses obligados de descanso al año. descanso al año.

Se establecen algunas Se establecen algunas condiciones mínimas de condiciones mínimas de dignidad del ambiente dignidad del ambiente laboral.laboral.

También se instituye el También se instituye el Ombudsman del indio Ombudsman del indio (Defensor del Indio) que debe (Defensor del Indio) que debe velar por el cumplimiento de velar por el cumplimiento de las legislaciones laborales.las legislaciones laborales.

Se defiende la libertad de Se defiende la libertad de comercio del indio sin que se comercio del indio sin que se le impongan límitesle impongan límites

LEYES DE INDIAS 1680LEYES DE INDIAS 1680 SON LA PRIMERA LEGISLACION LABORAL DE LA HISTORIASON LA PRIMERA LEGISLACION LABORAL DE LA HISTORIA

En ellas se reglamentaEn ellas se reglamenta..

Page 6: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

Reivindicaciones importantes de los gremios católicos

• El gremio de los Obreros Horneros y anexos reclamó el “descanso del mediodía” que no se concedía. Como no se lo concedieron, declaró huelga hasta que lo logró en 1904 (mucho antes que Batlle lo estableciera por ley)

• El gremio católico de los Obreros constructores de rodados (fundado en 1905) y el de Dependientes de Almacenes minoristas (lo que hoy serían dependientes de Cambadu) exigieron el Descanso Dominical, que ya había sido propuesto por Dámaso Antonio Larrañaga en 1836 (y que, en realidad, era vieja reivindicación de la doctrina católica desde el tiempo de las Leyes de Indias)

• En pacto con sindicatos de orientación anarquista, los sindicatos católicos lograron el horario de las 8 hs

• Liderado por Cayota, y el Círculo Católico de Obreros, se logró la jubilación para el gremio bancario y las Jubilaciones generales para los demás trabajadores (Pio XII lo condecoró a Eduardo Cayota por su liderazgo social)

• A PRINCIPIOS DE SIGLO (1904-1930), LA IGLESIA HABÍA PROMOVIDO 15 SINDICATOS EN MONTEVIDEO, 10 SINDICATOS EN EL INTERIOR Y CONTABA CON 3000 AFILIADOS

Page 7: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

2ª etapa de la respuesta social de la iglesia 1930-1947 -

• Se fundan más sindicatos en Montevideo:– Sindicato Cristiano de Choferes, Sindicato Ferrosmalt,

Sindicato de los obreros de Dolmenit, Sindicato de los Obreros del Vidrio, Sindicatos de los obreros de la aguja, Sindicato Conaprole, Asociación de empleados católicos bancarios.

• Más sindicatos en el Interior– Paysandú 7 sindicatos: Sindicato cristiano de Camioneros, Choferes,

Empleados del comercio e industria, As. Empleados de Carnicerías y anexos. Sindicato Cristiano de Lecheros, Sindicatos cristiano de instaladores sanitarios. Sindicato cristiano de gráficos

– Salto: Sindicato de obreros y empleados– Melo: sindicato Obrero de Melo– San José. Sindicatos de trabajadores, Sindicato de mozos de café.

Tod

os a

socia

dos a

l “sin

dic

alism

o c

risti

an

o” y

ad

heri

dos

a la C

on

fed

era

ció

n L

ati

noam

eri

can

a d

e S

ind

icalism

o

cri

sti

an

o

Page 8: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

La iglesia promovió el único sindicalismo rural que existió en la República

• Mons Aragone (Arzobispo de Montevideo) y Mons Camacho (obispo de Salto) cuando eran sacerdotes fueron enviados a estudiar en Francia, Bélgica y Alemania a las organizaciones rurales de animación y solidaridad.

• Padre Horacio Meriggi Salesiano el gran líder del sindicalismo agrario uruguayo. Fue el creador de sindicatos agrarios, de Cajas populares, de Cooperativas de Crédito y consumo, compraba estancias y subdividía para entregarlas a colonos que deseaban trabajarlas.

– Funda sindicatos rurales cristianos en Paysandú, en Soriano, en Cardona, en Parada Risso, en Colonia, en Canelones, en Tala, Solís de Mataojo, Santa Clara, Paso Cuello, Santa Lucía

– Logra que el Dr. Alejandro Gallinal (estancia S.Pedro de Timote) regale por un precio irrisorio 1200 hectáreas de campo para entregarlas a 100 familias para que las trabajen.

– Salto 7 sindicatos rurales y Caja Popular– Artigas: sindicatos rurales en Bella Unión, en ciudad de Artigas, en Colonia Rivera– Rio Negro. Funda sindicato y caja popular– San José: sindicato y Caja popular

1941: se constituye la Confederación de Sindicatos Cristianos Agrícolas del Uruguay

Page 9: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

¿CONTRIBUYO LA IGLESIA AL DESARROLLO URUGUAYO?

Este es el número de los sindicatos agrarios fundados por la Iglesia en cada departamento:

• Artigas: 2; Canelones:7; Cerro Largo:2; Colonia: 4; Durazno:1; Florida:3; Lavalleja:1; Maldonado:1; Paysandú:14; Rio Negro:3; Rivera: 6; Rocha:1; Salto:9; San José:9; Soriano:3; Treinta y Tres:1; Montevideo: la Confederación de Sindicatos cristianos agrarios

• Total: 65 sindicatos cristianos agrícolas• Total asociados: 6.300 familias del campo

Page 10: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

COLONIZACION AGRARIA SOCIAL (una especie de reforma agraria excepcional, hecha con

fondos privados de católicos)

• Artigas: 13.200 hectáreas -> 83 familias• Canelones: 1000 hectáreas -> 30 flias• Paysandú: 9214 hect ->75 flias• Rivera: 500 hect. ->15 flias• Salto: 900 hect. ->10 flias• S.José: 1500 hect. ->30 flias• Treinta y Tres: 1800 hect. -> 25 flias• En trámite (1949) 16.200 hect., -> 95 fliasTOTAL DE COLONIZACION SOCIAL CATOLICA:

– 44.414 hectáreas que beneficiaron a 363 familias

Page 11: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

JUNTO AL SINDICALISMOLA IGLESIA SE LANZÓ

A FINANCIAR EL DESARROLLO• LAS CAJAS RURALES PROMOVIDAS POR LA IGLESIA

IBAN JUNTO CON LOS SINDICATOS. No tenían fin de lucro sino financiar el ahorro para el desarrollo y la inversión.

• La decisión de fundar Cajas populares y Cajas Rurales surge del Congreso del Círculo católico de obreros de 1902– Ahí se origina el BANCO LA CAJA OBRERA (1905) Banco de

Crédito – Banco de Pando (1907), Banco de S.José (1909) Caja Popular de

Trinidad (1913) Banco de Durazno (1914) Banco del Litoral (1938) Otros 30 bancos y Cajas Populares después de 1940

Las cajas populares eran lo contrario a los bancos, eran rapidez, facilidad, valoración del cliente como persona, tuviere o no respaldo económico. Eso llevó al levantamiento de la postración a miles de productores del interior, con ganas y fuerzas para trabajar pero sin recursos.

Page 12: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

Sindicalismo + ahorro social+ colonización social + cooperativismo

bases de la práctica de la doctrina social en ROU

• Cajas populares, sindicatos cristianos agrarios, cooperativas de ahorro y consumo, colonización social son instituciones cristianas de justicia social

• Su finalidad es democratizar el crédito y unir a los trabajadores del campo para la justa libertad de su trabajo

• Su finalidad es promover y defender los intereses sociales, religiosos, morales y económicos de los campesinos

• Lo lucrativo no es lo primordial, lo moral y la caridad cristiana esta directamente relacionada con la fe de sus miembros

Page 13: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

VALORACIÓN DEL Ing. Julio Brin en su libro:

La organización de productores y el desarrollo de la granja. Montevideo: Junagra, 2006, 36

“En lo concerniente a Uruguay, la adopción de las ideas cooperativas es ineludible mencionar a la Iglesia que, por su parte, actualizaba su pensamiento social al efecto, probablemente de la

Encíclica “Rerum Novarum” del Papa León XIII (1891).

En 1895 Mariano Soler, Arzobispo de Montevideo, en “la Cuestión Social” menciona la necesidad de promover cooperativas de producción, crédito y consumo que se harían a semejanza de las europeas.

El fomento del cooperativismo pasa a ser una constante de la acción católica en el país. A partir de 1912 se desarrollan las “Cajas Rurales” y merece destacarse posteriormente, en lo rural, la actividad del salesiano Horacio Meriggi que fundaría el Sindicato Cristiano Agrícola de Paysandú.

PAPEL DE LA IGLESIA EN LA PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COOPERATIVISMO EN EL

URUGUAY

Page 14: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

Diputado Anibal Pereyra. Intervención en la Cámara de Representantes el 12 de Nov 2007 con motivo de la

discusión de la Ley de Repoblamiento de la Campaña

“Otro movimiento social de la época, que merece mencionarse fue el de los Sindicatos Cristianos Agrícolas. Al morir su propulsor, el padre Meriggi, en 1949, se contaban en este movimiento: 60 sindicatos agrícolas, tres federaciones, una confederación general, 6.000 familias de agricultores asociados, 10 sindicatos de depósitos y galpones de propiedad, 3 sindicatos que repartían e industrializaban leche, un conjunto de colonias que implicaban un total de 41.700 hectáreas colonizadas o en proceso de ocupación y unas 450 familias asentadas en ellas.- En síntesis, existió una fuerte corriente política [...], aunada a una dinámica social tremendamente fuerte, basada en organizaciones gremiales representativas del medio y en experiencias productivas. Movimientos que reclamaban tierras y una reforma de las estructuras agrarias".

LA VALORACIÓN DE UN POLÍTICO ACTUAL SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA IGLESIA EN EL DESARROLLO DEL URUGUAY

Page 15: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

En 1935 el Padre Horacio Meriggi funda el Sindicato Cristiano Agrícola Santa Rosa del Cuareim (Hoy Bella Unión) para resolver los problemas de

comercialización de la producción agropecuaria de Bella Unión, en Salto.

¡EL “MILAGRO” DE BELLA UNIÓN NO SURGE DE LA NADA!

“El dato que no siempre se tiene claro es que los fundamentos que estuvieron en juego siempre manifestaron un profundo sentido social cristiano. No es casual que la gente que se movilizó haya estado aglutinada en años anteriores por la obra de los sindicatos cristianos. Hubo un cura que tuvo mucha incidencia en los años 40, el padre Meriggi cuya obra social fue importantísima”

Entrevista a Jesús Moraes (el “alma mater” de CALNU) hecha por Carlos María Domínguez. El norte profundo. Montevideo: Banda Oriental, 2004, p.50

ANTES DE LAS COOPERATIVAS CALNU, CALPICA CALVINOR Y CALAGUA

BELLA UNIÓN ERA UNA CIUDAD ACOSTUMBRADA AL COOPERATISMO DEL PADRE MERIGGI

Page 16: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

Manos del Uruguay, si bien no fue una organización confesional, fue ideada y llevada adelante por católicas inspiradas en el espíritu de la Doctrina Social de la Iglesia y educadas en colegios católicos.

En el interior, la Iglesia no solo apoyó A Manos con sus parroquias y sacerdotes sino que, en algunos casos, ayudó a financiar bienes de Manos del Uruguay (Ej. Sede de Mons.Cabalero y Sede de Trinidad)

Actualmente se compone de

17 COOPERATIVAS ( Soriano, Tacuarembó, Florida, Cerro Largo, Flores, San José, Paysandú, Canelones, Río Negro, Lavalleja, Durazno y Canelones) Y 300 mujeres COOPERATIVISTAS

SUS PRENDAS SE VENDEN EN Estados Unidos, Canadá, México, Finlandia, Inglaterra, Argentina y Bélgica.

MANOS DEL URUGUAY PROMOCION DE LA MUJER DEL CAMPO Y EL PROTAGONISMO

DE MUJERES INSPIRADAS POR LA DOCTRINA DE LA IGLESIA

Page 17: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

CIRCULO CATOLICOUna respuesta a la medida de los obreros uruguayos basada en la Doct.Social Católica. Historia y espíritu

A mitad del siglo XIX surgen en Francia de forma organizada una serie de experiencias originadas en la creciente preocupación de la Iglesia por la situación de las clases trabajadoras, fundándose en dicho país los primeros Círculos Católicos de Obreros.

En el Uruguay, el entonces empleado de comercio, Tomás María Parodi es de quien surge la idea, preocupado por la suerte de trabajadores como él, especialmente en lo referente a los cuidados de la salud, que eran atendidos precariamente por el Hospital de Caridad. Parodi le plantea la idea al sacerdote italiano Pbro. Andrés Torrielli Teniente Cura de la Matriz y juntos entusiasman en el emprendimiento a Juan O´Neill y al entonces estudiante de medicina Luis Pedro Lenguas.  En 1884, conociendo de las experiencias francesas y las que llevó adelante en España con Monseñor José María de Urquinaona, el Padre Torrielli presenta al Obispo de Montevideo, Monseñor Inocencio María Yéregui, un proyecto para la fundación del Círculo Católico de Obreros en el Uruguay.  Se aprueba y se concreta la fundación el 21 de Junio de 1885 donde Juan Zorrilla de San Martín (llamado el poeta de la patria) mociona como primer Presidente a Don Fco. Bauzá (distinguido docente, gran orador, legislador, Ministro de Estado y Diplomático).

La misión cristiana y solidaria bajo la Doctrina Social de la Iglesia, era ayudar a los más desamparados. Bajo esa consigna se luchó, entre otras cosas, por la jornada laboral de 8 horas, por el descanso semanal y por la protección de los trabajadores. Pioneros también en la creación de las Cajas Populares y las Escuelas Nocturnas.

Page 18: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

CONTRIBUCION DE LA IGLESIA AL DESARROLLO TECNOLOGICO URUGUAYO

• LA TECNOLOGIA DE CORTAR LAS GUAMPAS AL GANADO– PARA QUE LOS ANIMALES NO ESTROPEEN LOS CUEROS Y BAJE LA CALIDAD

DEL PRODUCTO A EXPORTAR ES INTRODUCIDO POR UN HNO.JESUITA DE LA ESTANCIA DE SANTA MARIA DE LOS DESAMPARADOS (Florida)

• TALLERES DON BOSCO 1893. ESCUELA TECNICA– PAPEL FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE OFICIOS

MECANICOS, CARPINTERÍA, HERRERIA, ELECTRICOS• ESCUELA AGRICOLA JACKSON de los Padres Salesianos (1898)

– Fundamental importancia para introducir técnicas agrícolas innovadoras para el país.

• TECNOLOGIA DE VINOS Y VITIVINICULTURA. Padre Lasagna Sdb.

Page 19: Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad del siglo XX

IGLESIA AL SERVICIO DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

• LA PRIMERA ESCUELA PUBLICA FUNDADA EN EL URUGUAY – FUE LA ORGANIZADA POR LOS JESUITAS EN COLONIA

• LA PRIMERA ESCUELA PUBLICA DE MONTEVIDEO – LA FUNDARON LOS JESUITAS

• PRIMER OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DEL URUGUAY– Fundado por los P.Salesianos en Colegio Pío

• PRIMER OBSERVATORIO METEOROLÓGICO DEL URUGUAY. – Fundado por los P.Salesianos en Colegio Pio

• FUNDACION DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL– Padre Castellanos

• FUNDACION DE LA BIBLIOTECA NACIONAL– Padre Dámaso Antonio Larrañaga

• FUNDACION DE PRIMERA UNIVERSIDAD NO ESTATAL

– Rompe la hegemonía y el monopolio del saber y de la cultura que tenía la Udelar. Genera pluralidad de enfoques universitarios