aplicaciones de la huella ecológica

Upload: zaydavasquez

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Aplicaciones de La Huella Ecológica

    1/8

    Aplicaciones de la Huella Ecológica

    Las principales aplicaciones de la huella ecológica se han centrado en el ámbito

    urbano, para poblaciones, regiones y países. En los últimos años, se ha empezado a

    plantear su utilidad como indicador medioambiental en el ámbito corporativo,

    empresarial o en sistemas productivos. Se revisan sus dierentes aplicaciones,

    destacando algunos casos singulares de aplicación a procesos y actividades

    productivas.

    !plicaciones tradicionales de la "E

     #no de los primeros cálculos de "E $ue se han hecho a gran escala corresponde a

    la ciudad de Santiago de %hile. %uando se trata de regiones, los valores de

    inventario utilizados se obtienen mediante balances de materia y energía en los $ue

    se incluye la producción propia, importación y e&portación. Las categorías

    consideradas corresponden al consumo de recursos y generación de residuos

    asociados a la satisacción de las necesidades de la población' alimentación,

    alo(amiento, transporte, bienes de consumo, servicios, etc. !sí, se construye una

    ho(a de cálculo en la $ue los datos de entrada se van transormando, mediante las

    operaciones adecuadas, en unidades de supericie re$uerida, de orma $ue al inal

    se podrán agregar en un único índice. )esde estos primeros pasos, la e&tensión de

    la "E se ha producido a nivel mundial. %ada año se publica en el Informe Planeta

    Vivo una estimación de la "E y de la biocapacidad de países de todo el mundo

    *+abla -,

     

    cuya representación geográica muestra de orma clara cómo los países más

    desarrollados son los $ue presentan un elevado dicit ecológico, mientras $ue los

    menos desarrollados poseen un e&cedente de recursos. Siguiendo la tendencia de

    otros países, en España tambin se han llevado a cabo estudios $ue buscan orecer

    un valor de la supericie re$uerida para sostener el nivel de vida de distintas%omunidades !utónomas y ciudades. !lgunos e(emplos corresponden a' /aleares,

  • 8/18/2019 Aplicaciones de La Huella Ecológica

    2/8

    San Sebastián, 0aís 1asco, /arcelona, %ataluña o 2alicia . Los resultados obtenidos

    en estos estudios evidencian $ue España no es una e&cepción a la tendencia general

    de sobree&plotación de los recursos. 0ara el cálculo de la "E del 0aís 1asco, llevado

    a cabo por el 3"4/E *sociedad pública de gestión ambiental del 0aís 1asco-, se

    utilizó el programa inormático 5S2! 6odel7 *Sub8national 2eographical !reas6odel- desarrollado por /est 9oot 9or:ard *:::.bestootor:ard.com- para el

    0rograma de 3ndicadores %omunes Europeos y basado en la metodología

    desarrollada por ;ees y ,?? ha@cap para la "E del año ABB, cuyo principal componente era la

    supericie necesaria para la absorción de las emisiones de %4A *>?C-. Si se

    compara el valor de la "E con el de la capacidad de carga de la región, se obtiene

    un dicit ecológico local de A,D? ha@cap. La "E de San Sebastián se estimó

    utilizando datos en su mayoría a nivel de %omunidad !utónoma, aun$ue los lu(os

    energticos se han considerado a nivel provincial, e incluso algunos valores se hanestimado a partir de datos a nivel nacional. %on estas premisas de partida, el valor

    de huella calculado para San Sebastián es de ,? ha@cap, lo $ue supone un dicit

    de ,FG ha@ cap. Esto implica $ue la "E del municipio es BG veces la supericie del

    mismo, o $ue sólo tiene capacidad para sostener el B,HGC de sus habitantes. #n

    resultado muy similar se obtiene haciendo algunas correcciones con datos locales

    *"E de ,?> ha@cap-. )e orma similar, la "E de /arcelona ue calculada a partir

    de la huella catalana, completando la matriz de cálculo con los consumos obtenidos

    a partir de estadísticas oiciales de HH?. El consumo de los barceloneses se

    estimó en ,A ha@cap, lo $ue representaba un dicit de ,BG ha@cap. El posteriorestudio sobre la "E de %ataluña supone una actualización para el año ABB, y

    orece un valor de "E para la %omunidad !utónoma de ,HA ha@hab. Los valores de

    huella estimados para las dierentes regiones españolas suelen encontrarse en un

    rango homogneo *entre y > ha@hab-I sin embargo, destaca el valor estimado para

    2alicia, en el $ue se asigna a cada habitante un consumo de D,B ha. Los dos

    componentes con mayor peso en el total son los correspondientes a cultivos y

    pastos y a energía derivada de combustibles ósiles, seguida por el mar. El análisis

    de la "E de /aleares es en cierto modo novedoso por presentar tambin el

    consumo debido a la actividad turística de las islas. La "E de esta región se hallegado a situar en > ha@cap a inales de los noventa, coincidiendo con una etapa de

    mayor crecimiento económico. 6ás recientemente, se ha presentado el inorme

    !nálisis preliminar de la "E en España, elaborado por un grupo de e&pertos a

    instancias del 6inisterio de 6edio !mbiente. Según los resultados presentados, la

    "E por español medio en ABBG se situó en ?,> ha, lo $ue supuso un incremento del

    HC desde HHG. En este estudio se puede observar cómo la huella asociada al

    consumo de energía es la $ue ha e&perimentado un mayor crecimiento. 0or otro

    lado, se ha estimado la biocapacidad española en A,? ha por habitante y año, por lo

    $ue el dicit ecológico español alcanza en el año ABBG un valor muy pró&imo a las >ha@cap. En el inorme se recogen tambin los resultados de "E y d8 icit

  • 8/18/2019 Aplicaciones de La Huella Ecológica

    3/8

    ecológico por comunidades autónomas. En un ámbito más divulgativo, se han

    desarrollado algunas páginas :eb *http'@@:::.earthday.net@ootprint@inde&.aspI

    http'@@:::.ecologicalootprint.org- $ue permiten acceder a una calculadora de "E

    en la $ue cada individuo puede introducir algunos datos sobre sus hábitos de vida y

    obtener su correspondiente consumo de supericie productiva.

    Juevas tendencias en la utilización de la "E

    La utilidad de la "E como indicador medioambiental no se restringe a los ámbitos

    anteriormente descritos. El propio ha para la

    Escuela de 9ísica y de .>AB ha para el )epartamento de Ecosistemas Sostenibles,

    si bien, en trminos relativos por número de empleado, la primera presentaban un

    valor superior de ?,F ha rente a la segunda con >,F ha. #n análisis más detallado

    permite detectar $u puntos son los $ue más contribuyen a la "E y determinar $u

    consumos o emisiones conducen a un me(or comportamiento medioambiental. En

    ABB se calculó por primera vez la "E de un hospital, el Lions 2ate en 1ancouver,/ritish %olumbia *%anadá-. Los principales elementos tenidos en cuenta en el cálculo

  • 8/18/2019 Aplicaciones de La Huella Ecológica

    4/8

    ueron' consumo de energía, materiales y servicios utilizados en la atención diaria a

    los pacientes, y materiales utilizados en la construcción del hospital.

    !dicionalmente, se pretendía incluir el impacto derivado de la incineración de los

    residuos de riesgo biológico, aun$ue sólo se consideró la emisión de %4A, sin incluir

    la posible emisión de dio&inas u otras sustancias tó&icas. La no contabilización deeste tipo de aspectos es una de las debilidades de la metodología de "E, $ue

    implica una subestimación del impacto real. La huella calculada para el hospital con

    datos del ABB ue de A.F> ha en total, y de >,H ha@ paciente, de las cuales el

    FGC se correspondían al consumo energtico. Si bien se reconoce en el estudio $ue

    la aportación de los materiales podía estar incompleta debido a la e&istencia de

    diicultades durante la recopilación del inventario, resulta evidente $ue, a la vista

    de los resultados del traba(o, los hospitales son grandes consumidores

    energticos, por lo $ue las medidas para la reducción de su impacto deberían ir

    enocadas a la reducción de este componente de la huella mediante, por e(emplo, eluso de energías renovables, introducción de me(ores aislamientos trmicos o

    utilización de e$uipos con menor consumo. )entro del mismo ámbito de aplicación,

    aun$ue con mayor envergadura, se podría enmarcar el análisis de "E del Sistema

    Jacional de Salud en 3nglaterra y 2ales, a partir del cual se pretenden deinir

    medidas de me(ora en conductas de consumo de recursos y minimización en la

    generación de residuos, sin alterar por ello el buen desarrollo del servicio sanitario

    prestado. Los cálculos para ABB arro(aron un valor de "E de >.H?>.FAG ha, o en

    trminos relativos de B,BH ha por episodio de paciente. El principal actor $ue

    contribuye a este valor se corresponde con el apartado de productos y residuos,pues representa un GFC de la "E total. El segundo concepto en orden de

    importancia es el desplazamiento de pacientes, visitantes y personal con una

    contribución del AAC, mientras $ue, en este caso, el consumo de energía directo

    $ueda relegado al tercer puesto, con un peso del DC en la "E. En el centro sobre

    sostenibilidad gals /;!SS *http'@@:::.brass.c.ac.u=@-, se plantearon analizar

    cuál sería el impacto medioambiental provocado por la construcción del

    3nternational Sports 1illage *%ardi- en trminos de "E, lo $ue sirve como

    e(emplo de la utilidad de este indicador como elemento de apoyo en la toma de

    decisiones. El estudio incluía conceptos como el transporte de los visitantes,consumo de comida y bebida, inraestructura necesaria para su alo(amiento,

    consumo de energía y generación de residuos. Los resultados se calcularon por

    categorías y sumaban un total de consumo de supericie de B,BG ha@visitante. La

    consultora británica /est 9oot 9or:ard ha sido una de las principales responsables

    de la diusión de la "E en otros ámbitos de aplicación distintos al urbano. !sí, uno

    de sus primeros traba(os al respecto *año HHH- utilizaba la "E para comparar,

    desde el punto de vista medioambiental, distintos sistemas de envasado. Se

    basaron para ello en datos $ue ya habían sido previamente recopilados en inormes

    sobre al análisis de ciclo de vida *!%1-, puesto $ue las entradas para ambasmetodologías son similares, aun$ue presentan algunas dierencias. Los autores

  • 8/18/2019 Aplicaciones de La Huella Ecológica

    5/8

    planteaban el estudio de "E como complementario al de !%1, con el inters de

    orecer una cuantiicación agregada del impacto asociado a cada uno de los

    sistemas de envasado *distintos tamaños y materiales-. 6ediante el análisis de "E

    se obtuvieron resultados consistentes con a$uellos obtenidos mediante el !%1. Los

    dos últimos e(emplos $ue se habían citado corresponden a organizacionescomerciales completas. En el primero de ellos se calcula la "E asociada a la

    compañía suministradora de agua 5Sydney

  • 8/18/2019 Aplicaciones de La Huella Ecológica

    6/8

    empleadas son muy especiales y discutibles. Entre las americanas destacan la

    #niversidad de ;edlands en %aliornia, $ue ha realizado tres apro&imaciones al

    cálculo de la "uella Ecológica desde tres perspectivas dierentes del concepto de

    sostenibilidad *uerte, dbil e ideal-, y la #niversidad de +e&as. 4tra de las

    iniciativas destacables se encuentra en !ustralia. !llí, el %entre 9or 2lobalSustainability ha comenzado un estudio piloto para aplicar estimaciones de "uella

    Ecológica a algunos campus universitarios. !sí, se encuentra en desarrollo el cálculo

    para el ;oyal 6elbourne 3nstitute 4 +echnology *;63+- y ya se ha establecido un

    análisis de impactos para la > #niversidad de Je:castle *!ustralia-. En este

    estudio, elaborado por Kate 9lint, se remarca lo apropiado de implementar tambin

    una "uella Ecológica universitaria, por las características inormativas $ue posee

    en cual$uier marco de actuación. En este caso se ha contado con una base

    estadística $ue ha permitido esa apro&imación al cálculo. En España, únicamente

    tenemos conocimiento de un cálculo de "uella en universidades, la 0et(adaecologica de lE#06 en la #niversitat 0olitecnica de %atalunya, $ue ha empleado un

    procedimiento muy particular. Esto se debe a $ue su orma de entender el

    concepto de "uella Ecológica diiere del mtodo tradicional y se ha adaptado en

    gran medida a la base estadística disponible.

    !plicación a procesos productivos

    Si bien las aplicaciones $ue se han tratado hasta el momento eran novedosas,

    todavía no se trataba de análisis de procesos productivos. El análisis preliminar de

    la "E de una gran(a de vacas lecheras alimentadas orgánicamente, realizado en

    ABB>, podría considerarse como una apro&imación de aplicación en este campo. En

    el borrador del estudio al $ue se ha tenido acceso, se presentan resultados

    bastante preliminares, basados principalmente en el consumo energtico de la

    gran(a, aun$ue tambin se ha incluido la supericie agrícola, $ue representaba el

    ?BC del total de "E, y la utilizada para pasto *AC-. 6ás recientemente, se

    pueden encontrar aplicaciones más completas en sectores productivos. Los autores

    del presente artículo llevaron a cabo la adaptación de la metodología de la "E para

    evaluar la sostenibilidad del proceso de conección te&til. Los datos de inventario

    se clasiicaron en tres categorías principales' consumo de energía *uentes

    renovables y no renovables-, consumo de recursos *tela, plástico, papel, etc.- y

    generación de residuos *asimilables a urbanos y peligrosos-. )urante la realización

    del estudio se encontraron diversas diicultades al no contemplar la metodología

    de "E la incorporación al índice agregado el impacto ocasionado por emisiones

    distintas al %4A o el tratamiento de residuos peligrosos. 0ara solventarlas se

    propuso la utilización de actores de absorción de las emisiones en la naturaleza o

    el uso combinado de las metodologías de !%1 y "E. Sin olvidar $ue los resultados

    obtenidos orecen una cierta subestimación del impacto, el valor de "E relativa

  • 8/18/2019 Aplicaciones de La Huella Ecológica

    7/8

    $ue se obtuvo, por e(emplo para el año productivo ABBG, ue de >? mA@prenda

    producida. El desarrollo de la herramienta adaptada a este sector permitirá

    obtener series temporales a travs de las $ue analizar la tendencia hacia la

    sostenibilidad de la ábrica, y al mismo tiempo su implantación en otras plantas de

    similares características supondrá un importante sustento dentro de una ilosoíade benchmar=ing. En el estudio se señalan otras potencialidades de la utilización de

    la "E como indicador medioambiental en una planta de producción. 4tra aportación

    interesante de aplicación de "E es para analizar y comparar dos procesos de

    producción de vino en 3talia , uno de ellos basado en el cultivo de la uva mediante

    agricultura orgánica, y el otro de orma convencional. La recopilación de inventario

    abarcaba las ases de cultivo y recolecta de la uva, elaboración del vino y

    embotellado. !dicionalmente, se hizo una estimación de la huella asociada al

    transporte del producto elaborado. Si bien el actor de productividad asociado al

    proceso convencional era un AGC superior al del proceso orgánico, la "E de esteúltimo para ABBG se estimó en ,A ha@t vino producido, rente a las A,H ha@t del

    proceso convencional. Los principales componentes de la huella, en ambos casos,

    eran los correspondientes a la supericie utilizada en el cultivo y la asociada al

    consumo energtico. La cuantiicación de la "E del olivar en España es un estudio

    $ue guarda cierta similitud con el $ue se acaba de describir. El olivo es el principal

    cultivo arbóreo mediterráneo y de España, por lo $ue puede presentar importantes

    repercusiones ecológicas *especialmente, erosión hídrica o degradación de

    recursos bióticos $ue pueden activar mecanismos de desertiicación del

    territorio-, socio8económicas y culturales. Los impactos $ue se han tenido encuenta son' supericie agrícola, consumo de energía de combustibles ósiles por la

    ma$uinaria utilizada en las labores del cultivo, energía incorporada en los inputs del

    cultivo *ertilizantes, herbicidas y ma$uinaria- y supericies construidas. 0or otro

    lado, se contempla un trmino de contrahuella consistente en la utilización de la

    poda como biomasa. Los resultados inales se presentan en orma de "E relativa

    dividiendo el total entre la población española *año ABBB-. !sí, la "E del cultivo del

    olivar en rgimen de laboreo con suelo desnudo asciende a B,BG> ha@cap, mientras

    $ue la biocapacidad es de B,BFB ha@cap, lo $ue indica un dicit ecológico positivo

    de B,BAD ha@capI es decir, de acuerdo con los resultados obtenidos por losautores, el cultivo del olivo es una actividad ecológicamente sostenible. En el

    estudio tambin se ha analizado la utilidad de la "E como indicador capaz de

    discernir entre el nivel de sostenibilidad de distintas tcnicas de cultivo. !sí,

    cuando se considera el cultivo del olivar en rgimen de no laboreo con suelo

    desnudo, la "E desciende a B,B>D ha@cap.

    Conclusiones

  • 8/18/2019 Aplicaciones de La Huella Ecológica

    8/8

     !un$ue sus propios creadores reconocen $ue la "E no es un indicador totalmente

    agregado de sostenibilidad medioambiental, son varias las aplicaciones $ue han

    demostrado la utilidad y eectividad del mismo como medida de la e&plotación de

    los recursos naturales en relación a la biocapacidad disponible. !lgunos autores han

    llevado su aplicación más allá del tradicional ámbito regional y han encontrado en susimplicidad un gran aliado a la hora de comunicar resultados y medir tendencias

    temporales globales de sostenibilidad. La "E constituye un indicador con grandes

    potencialidades, cuya aplicación en otros ámbitos *productivo y empresarial- debe

    ser e&plorada en mayor proundidad. Esto es particularmente interesante para

    a$uellas empresas $ue desean disponer de metodologías iables para medir y

    comunicar su comportamiento medioambiental. 0ara ello sería conveniente traba(ar

    en una estandarización de la metodología de cálculo, al tiempo $ue se buscan

    alternativas para incluir otros impactos ambientales hasta ahora no considerados y

    $ue son responsables de la subestimación $ue la "E puede orecer en ocasiones.

    Bibliografía:

    https'@@:::.uam.es@servicios@ecocampus@especiica@descargas@investigacion@;es

    umenM09%M3ndicadores.pd

    http'@@:::.inese.es@html@iles@pd@amb@i$@>?@!;+3%#L4N!.pd

    https://www.uam.es/servicios/ecocampus/especifica/descargas/investigacion/Resumen_PFC_Indicadores.pdfhttps://www.uam.es/servicios/ecocampus/especifica/descargas/investigacion/Resumen_PFC_Indicadores.pdfhttp://www.inese.es/html/files/pdf/amb/iq/461/11ARTICULOJA.pdfhttp://www.inese.es/html/files/pdf/amb/iq/461/11ARTICULOJA.pdfhttps://www.uam.es/servicios/ecocampus/especifica/descargas/investigacion/Resumen_PFC_Indicadores.pdfhttps://www.uam.es/servicios/ecocampus/especifica/descargas/investigacion/Resumen_PFC_Indicadores.pdf