apicultura ecolÓgica (iii) control de … · humancia de colmenares enteros, la expansión de...

6
APICULTURA ECOLÓGICA (III) Control de enfermedades de las abejas En este capítulo abordaremos uno de los aspec- tos clave en apicultura ecológica: el control de las enfermedades y patologías de las abejas. Mantener abejas libres de enfermedades es una tarea difícil y muy laboriosa. No basta con suministrar un medicamento para hacer frente a las patologías apícolas, hay que poner en prác- tica una serie de estrategias de manejo en cada situación que se nos presente. JAUME CAMBRA SÁNCHEZ Profesor Universidad de Barcelona y apicultor ecológico Aplicación del ácido oxálico. Fotos: Jaume Cambra

Upload: ngomien

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APICULTURA ECOLÓGICA (III)

Control de enfermedades de las abejas En este capítulo abordaremos uno de los aspec-tos clave en apicultura ecológica: el control delas enfermedades y patologías de las abejas.

Mantener abejas libres de enfermedades esuna tarea difícil y muy laboriosa. No basta consuministrar un medicamento para hacer frente alas patologías apícolas, hay que poner en prác-tica una serie de estrategias de manejo en cadasituación que se nos presente.

JAUME CAMBRA SÁNCHEZProfesor Universidad de Barcelona

y apicultor ecológico

Aplicación del ácido oxálico. Fotos: Jaume Cambra

2010 SEPTIEMBRE-OCTUBRE, Nº 163 VIDA APÍCOLA /43

ecológico

42/ VIDA APÍCOLA Nº 163, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2010

MANEJO

Desde la introducciónde las colmenas mo-dernas y la posibili-dad de realizar tras-

humancia de colmenaresenteros, la expansión deenfermedades de las abejasha ido en aumento; a locual hay que añadir el au-mento del número de colo-nias por colmenar o en zo-nas determinadas. Estoconlleva a que en un espa-cio de territorio relativa-mente reducido (1-2 km),se puedan llegar a acumu-lar miles de colonias deabejas, como sucede en al-gunos puntos del sistemaibérico en verano. Esta ele-vada densidad de colonias,y por ende de individuos(abejas, zánganos), favore-ce notablemente la expan-sión de toda clase de enfer-medades, desde los virus ybacterias, hasta los hongos,ácaros, etc. Como conse-cuencia de todo ello hayque aplicar cada año un va-riado elenco de medica-mentos (antibióticos, acari-cidas, antimicóticos,..).

Aunque desde la adminis-tración y las propias asocia-ciones de apicultores se rea-lizan esfuerzos para contro-lar correctamente estaspatologías apícolas, lo cier-to es que cada vez hay másresistencias a los medica-mentos y más mortalidad decolonias de abejas, en gene-ral, a la par que aumenta elproblema de acumulaciónde residuos en la cera, en elpropóleos y en la propiamiel.

La estrategia

¿Cómo controlaban las en-fermedades de las abejasnuestros antepasados?. Estáclaro que los apicultores dela edad media no disponíandel arsenal químico del cualdisponemos ahora para ha-cer frente a las patologíasapícolas. Aunque tambiénes cierto que no era enton-ces una práctica intensivacomo la actual, vale la penapararse un poco a pensar enlas prácticas que realizaban.

Las colonias enfermas

simplemente morían y enteoría sobrevivían las colo-nias más resistentes. Noobstante, nuestros apiculto-res antepasados tenían supropia estrategia, que se en-contraba muy relacionadacon el manejo. Así, cadaaño extraían un enjambre desus colmenas cepa (cor-chos, vasos, etc.) y dejabancriar reinas nuevas a las co-lonias; a los 20 días lo ex-traían con la reina nueva yanacida. Todos estos nuevosenjambres (con reina nuevao vieja) se colocaban encorchos o troncos limpios.Para las colonias cepa eraimposible desarrollar nue-vas reinas por lo que la po-blación restante se dedicabasobretodo a la recolecciónde miel; cuando el corcho ovaso estaba repleto de mielque era recolectada y, unavez vacío, el vaso se proce-día a limpiarlo, generalmen-te con vinagre (A. Sanz;com. pers.).

Si nos fijamos bien en elmanejo de los enjambres sehan realizado tres operacio-nes fundamentales para lasupervivencia de las colo-nias:

1) Reinas nuevas, que sue-len tener menos patologías.

2) Cera nueva: las abejasen la actividad constructorade cera realizan un limpiadode microbios que se acumu-lan en su exoesqueleto.

3) Profilaxis: son conoci-das las propiedades desin-fectantes del ácido acéticoque contiene el vinagre, porlo que lavar los vasos convinagre constituía una au-téntica profilaxis.

En la actualidad tenemosmás conocimientos sobre labiología de los agentes pa-rásitos, sobre la etiología dela enfermedades y de cómohacerles frente, pero aun es-tamos lejos de controlarlascorrectamente, por ello he-mos de tener clara una es-trategia que nos permita mi-nimizar en lo posible el im-pacto negativo de las bajasque se producen cada añoen nuestros colmenares

ecológicos.Para poder controlar efi-

cazmente las enfermedadesde las abejas en apiculturaecológica hemos de actuarcomo mínimo a tres niveles:

1) Manejo sanitario.

2) Profilaxis.

3) Estrategia de control.

Manejo sanitario

El manejo en general influ-ye de forma importante a laexpansión o a la reducciónde las enfermedades de lasabejas. De todas las activi-dades del manejo podemosdestacar algunas que inci-den directamente sobre elestado sanitario de las colo-nias, que resumimos en lospuntos siguientes.

Los colmenares

De preferencia los colme-nares han de situarse en si-tios secos, al abrigo de losvientos dominantes, nuncaen el fondo de los valles ositios demasiado umbríosdonde suelen registrarse hu-medades elevadas.

Selección de reinas resistentes a enfermedades

En el capítulo anterior (Vi-da Apícola 162) hemos de-dicado un apartado a darunas pautas para realizaruna selección de reinas. Es-ta selección puede ser diri-gida o se puede fundamen-tar en no realizar ningúntratamiento a las colonias ysolamente trabajar con lasque vayan sobreviviendocada año. En este sentidocabe citar el ejemplo que enalgunos países están obte-niendo los primeros frutosen seleccionar líneas gené-ticas tolerantes a Varroa.

Renovación periódica de reinas

Se sabe que las colonias conreinas jóvenes presentanmenos patologías que las

reinas de más edad (4-5años), por lo que cada añoel apicultor ecológico ha deplanificar la formación denúcleos o enjambres conreinas nuevas.

Control del pillaje

El pillaje es uno de los as-pectos más negativos den-tro del colmenar y que favo-rece notablemente la expan-sión de cualquier tipo deenfermedad. Hay que inten-tar reducirlo al máximo, es-pecialmente en las épocasde sequía o cuando tenemoscolonias pequeñas. Paraello podemos pintar el fron-tal de nuestras colmenascon colores variados, situar-las de forma irregular sobreel terreno (siempre enorientaciones sur, sur-oeste)y a una distancia de 2 m co-mo mínimo.

Otro aspecto a tener encuenta es el tamaño de la pi-quera; si ésta es grande y elenjambre es pequeño lasabejas guardianas no la po-drán defender bien y la col-mena será pasto de pillaje.Por lo tanto, en los enjam-bres medianos o pequeños olos nuevos núcleos hemosde reducir la piquera a unos4 cm para que las coloniasde abejas puedan defender-los bien.

Renovación de cera yconstrucción de panales

También en el capítulo an-terior comentamos ya lanecesidad de utilizar ceraestampada ecológica. Noobstante, es recomendableque las abejas realicen cadaaño actividad constructorade nuevos panales, ya queen esta actividad los micro-bios de su exoesqueletovan quedando englobadosen la propia cera del panale indirectamente se favore-ce una profilaxis dentro dela colmena. En este sentidose podrían introducir lámi-nas completas de cera es-tampada ecológica, alter-nadas con cuadros en losque insertaríamos mediasolamente lámina.

Inspección de colonias

Si sospechamos que hay al-gún problema (inactividadde la colonia, abejas o lar-vas muertas frente a la pi-quera, olor a cría muerta porloque, etc.) hay que dejarpara el final el manejo lascolonias de las cuales puedahaber algún foco infeccio-so. Hay que recordar quecon la espátula, el cepillo,los guantes y el resto de uti-llajes el propio apicultorpuede expandir fácilmenteenfermedades como las lo-que o la micosis. Así mis-mo, si durante una inspec-ción detectamos cuadroscon cría salteada (celdillasoperculadas, alternadas conceldillas abiertas en grannúmero) estamos delante dealguna patología, por lo quees recomendable llevar unpequeño spray con alcoholpara limpiarnos los guantes,rasqueta y demás utillajes.

Alzas

La extracción de la miel esuna de las actividades quenos puede propagar una en-fermedad infecciosa. En es-te sentido hemos de dejar aun lado los cuadros de mielque provengan de coloniassospechosas de enfermedadinfecciosa (micosis, loques)y extraer su miel al final delproceso.

En este sentido, sería idealque una alza con sus respec-tivos cuadros volviera a si-tuarse en la misma colmenade donde salió. Con éstemanejo se reduce muy efi-cazmente la propagación dela loque, aunque este proce-der requiere marcar los cua-dros y una inversión detiempo algo superior.

Colmenar hospital

Siempre hay que estar muyatento a los posibles gérme-nes. Al mínimo síntoma deenfermedad infecciosa,conviene detectar las colo-nias-problema y aislarlaslejos del apiario en un col-menar hospital situado amás de 6 km del asenta-

miento. De esta forma seevita la propagación rápidade cualquier enfermedad in-fecciosa.

Profilaxis

Cuando existen brotes in-fecciosos (virus, bacterias,hongos) en muchos casos (aveces siempre) llegamostarde, y lo que es peor: lapolilla puede haber destrui-do una parte o todos los pa-nales. En estos casos seráprácticamente imposible sa-ber lo que ha ocurrido porlo que será necesaria unadesinfección exhaustiva delas colmenas, especialmen-te del fondo donde se acu-mulan muchos gérmenes.

Desinfección del utillaje

Tanto el utillaje del colme-nar, como el de las depen-dencias de la mielería, en-vasado, etc. son materialesque debemos desinfectarsistemáticamente, antes ydespués de su utilización.

Para sanear bien las col-menas conviene en primerlugar un rascado completo yexhaustivo de todos los rin-cones y superficies interio-res con las que las abejashayan estado en contacto(paredes, fondos, entreta-pas, etc.). Una vez realizadoel rascado completo, pode-mos flamear con un sopletetodas las superficies dejan-do la madera de un colortostado (nunca negro).

El flameado bien realiza-do elimina un elevado por-centaje de gérmenes que seencuentran en la superficiede la madera, aunque paraestar seguros de eliminar to-dos los microbios hay quesumergir las colmenas enproductos químicos comola sosa cáustica al 2-3% (10minutos en caliente) o enhipoclorito sódico (lejía) al5% (20 minutos en frío).Estos dos procedimientosson muy agresivos y dejanresiduos en la madera de lascolmenas por lo que convie-ne lavarlas bien antes deusarlas de nuevo. Tambiénse pueden utilizar productos

menos agresivos como elácido acético o el agua oxi-genada cáustica. En ningúncaso debe utilizarse formal-dehido, ya que es un pro-ducto cancerígeno.

Una vez desinfectadas lascolmenas convendría darlesuna mano de pintura exte-rior y rehabilitarlas.

Respecto a los cuadros, sison relativamente nuevostambién se pueden desin-fectar con los productosmencionados anteriormen-te. Por el contrario, si la in-fección ha sido muy grave oson muy viejos convienequemarlos y sustituirlos porcuadros nuevos.

Estrategia de control

La mayoría de agentes pató-genos se encuentran conti-nuamente en el interior delas colmenas, pero general-mente no se desarrollan porvarios motivos, entre ellosel estar en colonias fuertes,tolerantes o con instintolimpiador, con reservas ali-menticias adecuadas y enlas que se realiza un buenmanejo.

Reconocimiento precoz de patologías

Para poder actuar con efica-cia hemos saber reconocerqué patología(s) presentannuestras abejas.

Normalmente una patolo-gía infecciosa se inicia enuna colmena (pequeño fo-co) y las propias abejas fa-cilitan su propagación. Unmanejo inadecuado facilitaenormemente la disemina-ción de las enfermedadesinfecciosas. Por ejemplo, escomún realizar un “iguala-do” de las colmenas al ini-cio de la temporada, traspa-sando cuadros de cría deuna colmena grande a otrapequeña. Este procedimien-to solamente se puede reali-zar si estamos completa-mente seguros que nuestrascolonias no presentan nin-guna patología, aunque lorecomendable sería no rea-lizar el “igualado” en nin-gún caso.

Para sanear bien

las colmenas conviene

en primer lugar un

rascado completo

y exhaustivo de todos

los rincones

y superficies interiores

con las que las abejas

hayan estado en con-

tacto (paredes, fondos,

entretapas, etc.).

Una vez realizado

el rascado completo,

podemos flamear con

un soplete todas

las superficies dejando

la madera de un color

tostado (nunca negro)

2010 SEPTIEMBRE-OCTUBRE, Nº 163 VIDA APÍCOLA /45

ecológico

44/ VIDA APÍCOLA Nº 163, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2010

MANEJO

El Timol en gel aplicado en colmenas Layens se difunde mal en elinterior de la colmena. El timol en gel se ha de situar encima de loscabezales de los cuadros. Entre la bandeja con timol y la entretapadebe haber un espacio de 4-5 cm para que fluya bien el timol por to-da la colmena

El fondo anti-Varroa es una herramienta muy útil para cuantificar encualquier época del año el grado de infestación de nuestras colme-nas.

La trashumancia y la elevada concentra-ción de colmenas contribuye a una mayorpropagación de las enfermedades.Él ácido fórmico aplicado con evaporado-res se evapora demasiado rápido y aumen-ta el número de operaciones en las colme-nas, por l que es mejor aplicarlo en formade gel.La polilla no es ninguna patología. Si el en-jambre es pequeño o presenta alguna pato-logía previa que no hemos sabido detectara tiempo, las larvas de polilla destruyen to-dos los panales. Hay que hacer una desin-fección exhaustiva de toda la colmena yprobablemente destruir todos los cuadros.

2010 SEPTIEMBRE-OCTUBRE, Nº 163 VIDA APÍCOLA /47

ecológicoMANEJO

46/ VIDA APÍCOLA Nº 163, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2010

Una vez detectada una en-fermedad hay que tomar ac-ciones o aplicar tratamien-tos para eliminar o frenar lapropagación de los agentescausales. No es cometido deeste artículo hacer un trata-do de enfermedades de lasabejas, por lo que solamen-te haremos referencia aaquellas patologías más fre-cuentes y que si se lograncontrolar garantizaremos elbuen estado sanitario denuestras colonias de abejas.

Enfermedades víricas

Cada vez sabemos más so-bre virus, aunque todavíano se conoce ningún trata-miento efectivo para hacerfrente a este grupo de mi-crobios.

Los virus más extendidosson los de la cría en saco(SBV, Sacbrood virus) queinfecta a las larvas, las cua-les quedan con su cabezaincursada hacia arriba; elvirus de la parálisis aguda(APV, Acute Paralysis Vi-rus), que infecta tanto a laslarvas como a las abejasadultas provocando un len-to desabejamiento de las co-lonias; y el virus de las alasdeformadas (DWV, Defor-med Wing Virus), muy aso-ciado a las colonias parasi-tadas por Varroa.

Existen más añadidos alos citados y el problemaprincipal es que la sintoma-tología que generan las in-fecciones por virus no siem-pre se conocen ya que sonpoco claras. A todo ello hayque añadir que desde la ex-pansión extraordinaria delparásito Varroa destructor,se ha facilitado enorme-mente la propagación de es-tas infecciones víricas.

Loque o peste americana

Es una enfermedad causadapor una bacteria (Paeniba-cillus larvae) y que afecta alas larvas.

Síntomas

1) Cría salteada o cría enmosaico.

2) Olor fuerte y caracterís-tico a cola de carpintero,amoniacal o queso fermen-tado.

3) Opérculos hundidos,oscuros y perforados irre-gularmente en el centro.

4) Larvas con color de ca-fé con leche oscuro y textu-ra viscosa o pegajosa (filan-te).

Infección

La infección la extiendenlas propias abejas adultas(nodrizas), ya que al entraren contacto con la larva in-fectada semi-fluida trans-portan los gérmenes de laloque en su exoesqueleto oen su propio tubo digestivoy los trasmiten a otras lar-vas e involuntariamente losextienden por toda la col-mena, panales, etc. y la mielqueda contaminada.

El pillaje de colonias in-fectadas, la alimentacióncon miel llena de gérmenesy la deriva facilitan muchola propagación de la loquepor todo el colmenar.

Tratamiento

La curación de esta patolo-gía es prácticamente impo-sible ya que a parte de lascélulas vegetativas infec-ciosas, P. larvae tambiénproduce millones de espo-ras que son resistentes a losantibióticos. Los tratamien-tos con antibióticos consi-dero que son ineficaces, yaque las colonias suelen pre-sentar una elevada tasa dereinfección, y además segenera un notable conteni-do de esporas en la miel ypolen, así como restos deantibiótico en la miel.

Una vez detectadas las co-lonias infectadas se trasla-dan, si es posible, a un col-menar hospital y allí se pue-de practicar la técnica deldoble trasvase:

• Paso 1. Pasar todo el en-jambre (abejas+reina) a unajaula cerrada y dejarla 2 dí-as completos en un sitio os-

curo y relativamente fresco.

Paso 2. Destruir todos loscuadros y sanear a fondo lacolmena infectada.

Paso 3. Después de 2 díascompletos en ayunas hayque poner todo el enjambreen un núcleo de cartón nue-vo con cuadros a los que seha puesto una tira de ceraestampada de unos 5 cm enel cabezal y dejar salir lasabejas.

Paso 4. Al cabo de 3 díascepillar (no sacudir) lasabejas nuevamente a un nú-cleo de madera bien desin-fectado y destruir los cua-dros que han trabajado lasabejas durante 3 días.

Cabe señalar, que la efec-tividad de este doble trasva-se es variable y depende engran medida del grado deinfección previo que pre-sente la colonia.

Ascosferosis

La ascosferosis es un tipode micosis producida por elhongo ascomicete Ascosp-haera apis. Como curiosi-dad, decir que este hongosintetiza ácido linoleico,que impide el crecimientode Paenibacillus larvae (lo-que americana) en las larvasde abejas.

Síntomas

1) Cría salteada o cría enmosaico.

2) Larvas momificadas decolor blanco o gris-oscuro,que se encuentran dentro delas celdillas de cría, en elfondo de la colmena o de-lante de la piquera.

Infección

El hongo llega al interior dela larva a través de mielcontaminada con esporas deAscosphaera. Las abejasnodrizas facilitan la trasmi-sión de las esporas. Al lle-gar las esporas al interior dela larva germinan, producen

hifas y matan a la la larva, ala cual van devorando hastaformar una masa compactablanquecina. El intercam-bio de cuadros para “igua-lar” las colmenas facilita lapropagación de la enferme-dad y el contagio de nuevascolonias.

En general no suele seruna patología muy virulen-ta, aunque cada año puedenaparecer brotes infecciososmás o menos agresivos. Lamicosis se expande en colo-nias débiles, que controlanmal la temperatura de lacolmena, con lo cual la críase enfría y si además hayuna elevada humedad am-biental la expansión de estainfección puede ser muynotable.

Tratamiento

No existen por ahora trata-mientos específicos para lu-char contra la micosis enapicultura.

Se puede intentar aplicarla técnica del doble traspasodescrito para la la loqueamericana, pero la eficaciamedia solamente es del50%. Paralelamente se pue-den realizar medidas pre-ventivas como las de situarlos colmenares en lugaressecos, con pocas nieblas ohumedad ambiental baja;parece que los fondos anti-Varroa también frenan lamicosis, aunque parece serque existe una predisposi-ción genética que hace queunas determinadas coloniasnunca se vean afectadas poresta enfermedad.

En este sentido, recorda-mos que un criterio de selec-ción genética mencionadoen el capítulo anterior (VA162) es que nunca multipli-quemos colonias que se ha-yan visto afectadas por mi-cosis, aunque hayan sobrevi-vido a esta enfermedad.

Nosemiosis

Se trata de una enfermedadmuy difundida y producidapor un microorganismo(hongo) que produce espo-ras que pertenece al género

Nosema. Algunos autoresindican que las Nosemapueden ser la causa del des-poblamiento global de lascolmenas (Higes y col.2006, 2007); otros investi-gadores (grupo CCD Esta-dos Unidos; COLOSS Eu-ropa) consideran Nosemaun factor más de una seriede factores que llevarían alsíndrome de despoblamien-to. Por otro lado, recientesestudios en Francia indicanque la gravedad de esta en-fermedad puede verse au-mentada en combinacióncon la presencia de insecti-cidas del tipo neonicotinoi-des (Alaux y col. 2010)

En la actualidad se cono-cen dos especies capaces deinfectar el aparato digestivode las abejas adultas: Nose-ma apis y N. ceranae.

Síntomas

1) Despoblamiento de la co-lonia.

2) En el caso de Nosemaapis manchas de diarrea enla superficie exterior e inte-rior de la colmena.

3) Las abejas vuelan condificultad o no vuelan.

4) Abdomen hinchado.

5) Las abejas mueren conlas patas plegadas debajodel tórax.

Infección

Es una enfermedad alta-mente contagiosa. La trans-misión de Nosema se ve po-tenciada por los excremen-tos de las primeras abejasafectadas, que contamina elalimento y éste por vía di-gestiva a todas las demásabejas. La enfermedad tam-bién se disemina a partir delmaterial apícola contamina-do, así como por la deriva oel pillaje.

Como consecuencia de lainfección disminuye la lon-gevidad de la vida de lasabejas. La infección severasuele presentarse a finalesde invierno, aunque año a

año puede ser variable.Cuanto más tiempo estánconfinadas las abejas dentrode la colmena (meses deotoño e invierno) más ex-pansión tiene la enferme-dad. Es probable que en lo-calidades en que el inviernosea suave y las abejas reali-cen pecorea durante el in-vierno la enfermedad notenga tanta incidencia.

Tratamiento

No existen por ahora trata-mientos efectivos para lu-char contra la nosemiosis enapicultura ecológica.

Acariosis traqueal

El agente causal de la aca-riosis es el ácaro Acarapiswoodii, que se localiza en elprimer par de tráqueas delas abejas adultas. Se tratade una enfermedad muchomás extendida de lo que sesupone y que en los invier-nos largos y fríos diezmalas colonias. Sus efectospueden llegar a causar lamuerte de la colonia, ya queacorta la vida de las abejas yafecta su capacidad de vue-lo. Además una elevada in-festación de Acarapis haceque la colonia no realiceuna termorregulación ade-cuada, con lo cual pareceser que se modifica el com-portamiento de pecorea delas futuras abejas adultas(Groh y col., 2004).

Síntomas

En general poco claros, hayque confirmar el diagnósti-co consultando al veterina-rio, aún así se pueden seña-lar.

1). Despoblamiento de lacolonia.

2). Posición en ángulo delas alas.

3). Abejas que caminanpor delante de la colmena.

Infección

Los ácaros femeninos adul-

H: Hifas, ASC: Ascósporas

E: esporas CV: Células vegetativas. Los antibióticos no actúan sobre las esporas.

Ciclo vital Ascosphaera apis

Ciclo vital de loque americana

2010 SEPTIEMBRE-OCTUBRE, Nº 163 VIDA APÍCOLA /49

MANEJO ecológico

tos salen al exterior por lamisma tráquea protorácicapor donde habían entrado.Después de salir, los ácarossuben a través de los pelostorácicos de las abejas y sal-tan preferiblemente sobrecualquier abeja joven. Losácaros femeninos entran en-tonces en el primer par detraqueas y allí depositan sus5-7 huevos. En unos 10-11días eclosionan ácaros mas-culinos y femeninos, siendolos femeninos ya fecunda-dos los que salen por la trá-quea e infectan nuevas abe-jas jóvenes.

El pillaje y el saqueo dis-persan los ácaros traquealespor todos los colmenarescercanos. La infección seagrava si hace mal tiempo ylas abejas han de formar unracimo compacto en el inte-rior de la colmena.

Tratamiento

Algunos apicultores ahu-man sus abejas con hojas deeucalipto, pino, naranjo,etc. con la creencia que re-ducirá la infección de Aca-rapis. Hay que advertir quetodos estos métodos son to-talmente infectivos (Eis-chen & Vergara, 2004). Encambio, los cristales dementol aplicados correcta-mente durante el otoño síque parecen tener efectossobre los ácaros traqueales.Para ello se colocan en unsobre 20-30 gr de cristalesde mentol en el cabezal delos cuadros, sin que haya al-zas de miel en la colmena.Las colonias pueden recibirun segundo tratamiento alos 14-20 días y todas lascolmenas del colmenar de-ben ser tratadas al mismotiempo (Ferguson, 1986).

Varroosis

De todas las enfermedadesde las abejas el ectoparásitoVarroa destructor es el quegenera más problemas a losapicultores. Las Varroa pue-den parasitar tanto las lar-vas, como las abejas adul-tas, alimentándose de su he-molinfa. Los efectos de la

Varroa en clima mediterrá-neo son devastadores, yaque la presencia de críaoperculada durante todo elaño garantiza la supervi-vencia de estos ácaros.Además el aumento de lapoblación de Varroa en lascolonias de abejas suele serexponencial, lento al princi-pio y muy rápido a partir deun momento determinado,por lo que nunca nos debe-mos confiar. Los períodosmás peligrosos se producena continuación de la entradaprincipal de néctar y polen,paralelamente al aumentode la cría.

Un aspecto muy impor-tante es cuantificar el gradode infestación para podermantener la población deVarroa a unos niveles bajos.Hay que tener claro que va-mos a convivir con ellasiempre y nunca la vamos apoder erradicar. Existen di-versos métodos para cuan-tificar el grado de infesta-ción de Varroa.

Creemos que el fondo contela mosquitera de 3 mm esel más adecuado y molestamenos a las abejas. Si haymucha actividad en 3-4 díasse pueden hacer lecturas delnúmero de Varroa caídaspor día. Por el contrario, sihay poca actividad mejordejar el fondo una semana.Como límite máximo acep-table fijamos 10-12 Varro-as/día. Si las Varroa caídaspor día son más de 25 la co-lonia está en peligro. Encolmenares pequeños éstacuantificación tendría querealizarse en todas las col-menas, ya que no todas pre-sentan el mismo grado deinfestación. Si los colmena-res son más grandes, hayque realizar estas cuantifi-caciones en un 30% de col-menas elegidas al azar, aun-que conviene cuantificartambién las situadas en losextremos del colmenar.

Síntomas

1). Desarrollo lento de lascolonias.

2). Despoblamiento y de-

bilitamiento de la colonia.

3). Larvas o ninfas muer-tas.

4). Alas deformadas (in-fección por virus asociada avarroa).

5). Falta de vitalidad.

6). Muerte prematura.

Infección

A través de la deriva, el pi-llaje y la trashumancia laVarroa se ha extendido portodo el mundo a excepciónde Australia. Se han escritoinfinidad de artículos sobreVarroa, haciendo hincapiéen su biología, epidemiolo-gía, etc., que se encuentranperfectamente sintetizadasen un obras de elevado inte-rés (Morton y col., 2008;Ritter, 2001).

Tratamiento

En los tratamientos ecoló-gicos de Varroa se autori-zan una serie de sustanciascomo los ácidos orgánicosfórmico, láctico y oxálico,así como aceites esencialescomo timol, alcanfor ymentol.

Hay que tener muy pre-sente que no basta con apli-car uno de estos productospara tener controlada la Va-rroa. No tienen la mismaeficacia que los productosquímicos y, por lo tanto,nos veremos obligados hadiseñar un plan estratégicoque no solamente contem-ple la mera aplicación de ti-mol u oxálico.

Otra restricción es que es-tos ácidos orgánicos no sepueden aplicar si existe en-trada de néctar o alzas enlas colmenas, puesto queson solubles en miel y lapodrían contaminar. Asímismo, la reiterada aplica-ción de timol se acumula enlos propóleos de la propiacolmena, con lo cual si seutiliza el propóleo hay queextraerlo de la colmena an-tes de aplicar el timol.

Estos comentarios nos sir-

Los efectos de

la Varroa en clima

mediterráneo son

devastadores, ya que

la presencia de cría

operculada durante todo

el año garantiza la

supervivencia de estos

ácaros. Además

el aumento de la

población de Varroa

en las colonias de

abejas suele ser

exponencial, lento

al principio y muy rápido

a partir de un momento

determinado,

por lo que nunca

nos debemos confiar

50/ VIDA APÍCOLA Nº 163, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2010

MANEJO ecológico

BIBLIOGRAFÍA

ALAUX, C. y col. (2010). Interactions between Nosema microsporesand a neonicotinoid weaken honeybees (Apis mellifera). Environ Mi-crobiol., 12(3): 774–782.EISCHEN, F.A.; VERGARA, C.H. (2004). Natural products smokeand its effect on Acarapis woodi and honey bees. Apidologie, 35: 341-349.FERGUSON, J.L. (1986). Menthol crystals reduce tracheal mite popu-lations. American Bee Journal 126 (11): 760.GROH, C.; TAUTZ, J. ; RÖSSLER, W. (2004). Synaptic organizationin the adult honey bee brain is influenced by brood-temperature controlduring pupal development. PNAS, 101: 4268-4273HIGES, M.; MARTÍN, R.; MEANA, A. (2006). Nosema ceranae, anew microsporidiam parasite in honeybees in Europe. J. Invertebr. Pat-hol. 92:93-95 HIGES, M.; GARCIA-PALENCIA, P.; MARTÍN-HERNÁNDEZ, R.;MEANA, A. (2007). Experimental infection of Apis mellifera honey-bees with Nosema ceranae (Microsporidia). J. Invertebr. Pathol. 94(3), pp. 211-217MORTON, J.; BALL, R.; BROWN, M.; WILKINS, S. (2008). Varroa(Manejo y control). Ed. Defra. Trad. ARNA. Gobierno Aragón. 35pp.http://portal.aragon.es/portal/page/portal/AGR/PUBLICACIO-NES/INFOTEC/INFOTEC161_170/198-08.pdfRITTER, W. (2001). Enfermedades de las abejas. Ed. Acribia. 154 pp.

ven para llamar la atenciónde que estos productos auto-rizados si se aplican correc-tamente no generan ningúnproblema, pero si las dosis oel momento en que se apli-can no son los correctos po-demos tener problemas.

La estrategia

Para poder hacer frente a laVarroa en apicultura ecoló-gica no es suficiente conaplicar uno o dos productosal año, se necesita algomás, una estrategia que ire-mos perfeccionando cadaaño para mantener un gra-do de infestación que per-mita el desarrollo de nues-tras abejas y una recolec-ción de miel que permita laviabilidad de nuestra api-cultura ecológica. Para di-señar una buena estrategianos vamos a fundamentaren tres criterios:

• Eliminar cría de zán-gano. La eliminación de lacría de zángano operculadasi se realiza 2-3 veces du-rante la primavera hacedisminuir hasta el 50% lapoblación de Varroa. Ennuestro calendario apícolahemos de saber en qué me-ses tenemos cría de zánga-no en nuestras colonias ytratar de eliminarlo.

• Núcleos. En un climamediterráneo suele habercría todo el año por lo quelos tratamientos anti-va-rroa presentan una efectivi-dad muy variable. Normal-mente el apicultor producenúcleos nuevos cada pri-mavera, en los que una veznacida la nueva reina nohay cría operculada, por lotanto, a los 20 días de haberconstituido los núcleos sepude realizar un tratamien-to con oxálico, tanto al nú-cleo, como a la colonia ma-dre del núcleo que tendrámenos cría operculada.

• Tratamientos. El pro-ducto a aplicar para realizar1-2 tratamientos es suma-mente importante. Siempreque exista la posibilidad de

aplicar un producto que es-té a la venta en el comercioy autorizado por las autori-dades sanitarias hay queutilizarlo antes que los pre-parados caseros. Para cadaproducto hay unas limita-ciones que hay que seguirpara que la eficacia sea laadecuada y en este sentidojuegan un papel importanteel momento de desarrollode la colonia y el clima deuna zona determinada.

En climas de montaña,con un crecimiento de lascolonias de mayo a sep-tiembre-octubre, los trata-mientos deben realizarse alprincipio o al final de latemporada, coincidiendocon los momentos de au-sencia total de cría. En cli-ma mediterráneo la situa-ción es más compleja, yaque existen diversos climasy floraciones mediterráne-as. En este caso hay que es-tar muy atento a la evolu-ción del grado de infesta-ción y elegir momentoscon muy poca cría. Ade-más, todos los tratamien-tos, a ser posible, debenefectuarse de forma coordi-nada a nivel comarcal.

Con respecto a los pro-ductos existe una ciertaconfusión sobre las dosis ynúmero de aplicaciones,que intentaremos aclarar enlo posible. Un principio bá-sico que hemos de cumplires que para cada trata-miento hay que utilizar, al-ternativamente, un produc-to distinto.

El timol es mucho mejoraplicarlo en forma de gel,ya que en este formato suliberación es lenta y nomolesta a las abejas. Hayque utilizarlo con tempera-turas entre 15-25ºC y hayque realizar 2-3 aplicacio-nes (una aplicación cada 15días). El gel de timol siem-pre hay que situarlo en loscabezales de los cuadros.Si tenemos colmenas La-yens su difusión no va a serbuena, al presentar los ca-bezales cerrados, por lotanto hay que separar lige-ramente los cuadros para

que los vapores de timolfluyan hacia la zona decría.

El ácido oxálico se usacon jarabe al 50%, admi-nistrando 5 ml con una je-ringuilla de plástico en ca-da espacio inter-cuadroocupado por abejas. Esteproducto se puede aplicaruna vez y a los 20 días unasegunda vez. Para que searealmente efectivo la críaoperculada ha de ser míni-ma o nula. En el caso deaplicarlo cuando hay críaoperculada, su eficaciapuede llegar a bajar un50%. En cuanto a la subli-mación por calor del oxáli-co, puede ser una alter-nativa para las colmenasLayens, pero no recomen-damos su uso por dejar de-masiados residuos de ácidooxálico en el interior de lacolmena y por ende, en lamiel.

El ácido fórmico nuncahay que aplicarlo por la pi-quera, ya que puede alterarseriamente a la colonia deabejas. Se han utilizado nu-merosos substratos y eva-poradores del fórmico, quehacen demasiado complejo

su uso. Existe un gel conácido fórmico (Beevar),que no molesta a las abejasy presenta un nivel de efec-tividad elevado, con una odos aplicaciones. Siemprehay que utilizarlo en unrango de temperaturas nomuy elevadas, lo recomen-dable sería entre 15-25ºC.

En cualquier caso, el éxitodel control de la Varroa enapicultura ecológica pasapor el diseño de una estrate-gia anual muy precisa ynunca hay que olvidar quela aplicación de cualquierade estos productos depende,obviamente, del grado deinfestación previo.

A todo lo dicho hay queañadir que existen apicul-tores y técnicos que no rea-lizan tratamiento algunopara la Varroa y que vanmultiplicando sólo las co-lonias tolerantes con alácaro. Pasados 5-6 años laselección de reinas toleran-tes está empezando a tenersus primeros frutos en di-versos países europeos. Setrata de una línea de inves-tigación aplicada y muy in-teresante, no solamente pa-ra la apicultura ecológica,sino para la apicultura es-pañola en general. l