“diccionario bilingüe especializado lengua de señas mexicana...

4
“Diccionario bilingüe especializado lengua de señas mexicana (LSM)-español/español- LSM” Justificación El niño sordo puede desarrollar naturalmente una lengua signada, la cual, como comprueban los estudios de los sustratos neuronales del lenguaje y el análisis de las gramáticas de estas lenguas pueden cumplir todas las funciones de las lenguas orales (tanto las comunicativas como las de guiar el pensamiento. Sin embargo, sólo el dominio de la lengua oral empleada por el sistema educativo (el español en nuestro caso) hace posible acceder a este sistema. Sin la lengua oral, tampoco es posible asumir el papel de ciudadano responsable. Es por ello que la tendencia actual es a sostener que sólo el bilingüismo (lengua signada/lengua oral) puede garantizar el desarrollo integral del niño sordo. El análisis de textos escritos producidos por niños sordos estudiantes en dos escuelas bilingües para sordos y del primer año de una secundaria oficial del D.F. nos ha permitido medir con exactitud el dominio del español de estos niños (vocabulario y estructura). Los resultados demuestran que su competencia en español está lejos del mínimo requerido para entender el español que se emplea para transmitir los conceptos que se manejan en la educación básica. Las escuelas públicas que integran sordos no cuentan con el número mínimo de intérpretes (la mayoría con ninguno) y no existe ningún instrumento que le permita al niño con discapacidad auditiva comprender el significado del vocabulario manejado. Una revisión de los diccionarios empleados en la educación básica nos ha comprobado que las definiciones de los términos que busca el niño se presenta, en la mayoría de los casos, en un español más complejo que el empleado en los libros de texto. Objetivo general La finalidad de este proyecto es coadyuvar a la solución del problema que presenta al sistema educativo la baja competencia en español de los niños sordos, creando un diccionario bilingüe especializado en línea que contribuya al desarrollo de un bilingüismo (lengua signada/lengua oral) eficiente. Este diccionario no sólo es un instrumento indispensable para el aprendizaje del español como segunda lengua, su objetivo principal es permitir a los niños sordos acceder al contenido de los libros de texto de educación básica. Por tratarse de un diccionario especializado contendrá el vocabulario de los libros de texto de este ciclo, consta de dos secciones: i. españolLSM que permite, como lo hace cualquier diccionario bilingüe, encontrar el significado en LSM de la palabra del español que se busca ii. (LSM-español) permitirá que el niño vaya directamente a los signos de LSM cuyo equivalente en español desconoce Objetivo específico En este momento, el objetivo específico del proyecto es la elaboración de la infraestructura necesaria para la creación de la sección LSMespañol que permitirá al niño acceder a las señas de su lengua para ayudar a la expresión en español de los conceptos adquiridos. Planteamiento del problema de investigación La creación de la sección LSM-español constituye el mayor reto para el diccionario, pues

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Diccionario bilingüe especializado lengua de señas mexicana …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2011-11-21 · de un juego educativo. No se debe

“Diccionario bilingüe especializado lengua de señas mexicana (LSM)-español/español-LSM” Justificación El niño sordo puede desarrollar naturalmente una lengua signada, la cual, como comprueban los estudios de los sustratos neuronales del lenguaje y el análisis de las gramáticas de estas lenguas pueden cumplir todas las funciones de las lenguas orales (tanto las comunicativas como las de guiar el pensamiento. Sin embargo, sólo el dominio de la lengua oral empleada por el sistema educativo (el español en nuestro caso) hace posible acceder a este sistema. Sin la lengua oral, tampoco es posible asumir el papel de ciudadano responsable. Es por ello que la tendencia actual es a sostener que sólo el bilingüismo (lengua signada/lengua oral) puede garantizar el desarrollo integral del niño sordo. El análisis de textos escritos producidos por niños sordos estudiantes en dos escuelas bilingües para sordos y del primer año de una secundaria oficial del D.F. nos ha permitido medir con exactitud el dominio del español de estos niños (vocabulario y estructura). Los resultados demuestran que su competencia en español está lejos del mínimo requerido para entender el español que se emplea para transmitir los conceptos que se manejan en la educación básica. Las escuelas públicas que integran sordos no cuentan con el número mínimo de intérpretes (la mayoría con ninguno) y no existe ningún instrumento que le permita al niño con discapacidad auditiva comprender el significado del vocabulario manejado. Una revisión de los diccionarios empleados en la educación básica nos ha comprobado que las definiciones de los términos que busca el niño se presenta, en la mayoría de los casos, en un español más complejo que el empleado en los libros de texto. Objetivo  general  La  finalidad  de  este  proyecto  es  coadyuvar  a  la  solución  del  problema  que  presenta  al  sistema   educativo   la   baja   competencia   en   español   de   los   niños   sordos,   creando un diccionario bilingüe especializado en línea que contribuya   al   desarrollo   de   un  bilingüismo   (lengua   signada/lengua   oral)   eficiente.   Este diccionario no   sólo   es   un  instrumento   indispensable  para  el  aprendizaje  del  español  como  segunda   lengua,  su  objetivo  principal  es  permitir  a  los  niños  sordos  acceder  al  contenido  de  los  libros  de  texto  de  educación  básica.    Por  tratarse  de  un  diccionario  especializado  contendrá  el  vocabulario  de  los  libros  de  texto  de  este  ciclo,  consta  de  dos  secciones:  

i. español-­‐LSM    que  permite, como lo hace cualquier diccionario bilingüe, encontrar el significado en LSM de la palabra del español que se busca

ii. (LSM-español) permitirá que el niño vaya directamente a los signos de LSM cuyo equivalente en español desconoce

Objetivo específico En   este   momento,   el   objetivo   específico   del   proyecto   es   la   elaboración   de   la  infraestructura  necesaria  para   la  creación  de   la  sección LSM-­‐español que permitirá al niño acceder a las señas de su lengua para ayudar a la expresión en español de los conceptos adquiridos. Planteamiento del problema de investigación La creación de la sección LSM-español constituye el mayor reto para el diccionario, pues  

Page 2: “Diccionario bilingüe especializado lengua de señas mexicana …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2011-11-21 · de un juego educativo. No se debe

no   se   cuenta   con   antecedentes  que   sirvan  de  modelo,  exige, además de una profunda investigación de la lengua, el desarrollo de nuevos programas computacionales. En los diccionarios de las lenguas orales, las palabras están ordenadas alfabéticamente, pero las lenguas signadas no tienen letras. Para formar una seña (que es el equivalente de una palabra) en lugar de juntar letras, las señas “juntan” los elementos manuales mínimos que conforman una seña y que se clasifican en 4 parámetros: i) configuración (la forma que adopta la mano), ii) punto de articulación (el lugar donde la coloca: espacio frente a la persona o un punto de su cuerpo), iii) movimiento de la mano, iv) orientación de la palma.   Este proyecto ha requerido una investigación lingüística para crear 4 “alfabetos visuales”, cada uno de ellos contiene todas las entidades que constituyen cada uno de los parámetros de la LSM. Con esta información, dos estudiantes de computación de la UAMI están creando algoritmos que permiten localizar la seña que busca el usuario entre las miles de señas que contenga la base de datos del diccionario. Este diccionario es un ejemplo de las investigaciones interdisciplinarias que se realizan en la UAM que constituyen, por un lado, una valiosa aportación a la investigación teórica ya que el estudio de las lenguas manuales contribuye al conocimiento de lo que es la capacidad lingüística y también al del ser humano ya que esta capacidad es exclusiva de nuestra especie. Por otro lado, el trabajo computacional constituye una contribución al desarrollo de programas computacionales innovadores. La aplicación de los resultados de la investigación crea una herramienta que constituirá un importante apoyo a la educación de los niños sordos. Metodología Administración del catálogo de señas: El sistema cuenta con un catálogo de la LSM en el que cada seña incluida en el diccionario debe estar descrita de forma única mediante los cuatro parámetros. Cada seña debe estar relacionada con un video y con su traducción al español. La meta ha sido que el sistema cuente con una interfaz de búsqueda apropiada para el usuario final (el niño sordo) totalmente visual y de fácil manejo. Las refinaciones de las búsquedas deben recaer en el sistema y no en el usuario. El tiempo de respuesta del sistema a cada paso en la búsqueda no debe ser más de 5 segundos. Depuración del algoritmo de búsqueda: Se debe contar con un algoritmo que computacionalmente implemente los principios que rigen a la LSM, el cual se centrará en los 4 parámetros de la lengua. Lanzamiento de la interfaz de búsqueda: Para la primera entrega funcional se utiliza PHP como lenguaje de programación y MySQL como manejador de datos; se está empleando Ajax como apoyo visual para que el comportamiento del sistema sea similar al de un juego educativo. No se debe tener más de 4 escenarios para escoger las opciones que proporcionarán la seña buscada. Descripción del flujo: 1. El usuario ejecuta el sistema “Diccionario de Señas” 2. El sistema despliega la ventana principal de acceso 3. El usuario ingresa login y contraseña 4. El sistema valida que sean correctos 5. El sistema verifica que estén registrados 6. El sistema despliega la pantalla correspondiente al perfil USUARIO

Page 3: “Diccionario bilingüe especializado lengua de señas mexicana …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2011-11-21 · de un juego educativo. No se debe

Breve descripción del funcionamiento del diccionario El sistema se estratifica en 3 componentes que llamaremos capas:

1. Persistencia 2. Control 3. GUI

La capa de persistencia está formada por una base de datos que contiene elementos atómicos y las relaciones válidas entre ellos, de tal forma que, en base a la LSM se escogen los elementos atómicos formando relaciones, que forman un parámetro. Así pues, al relacionar parámetros siempre en base al acervo de la LSM se crean señas válidas asociadas a una palabra en español y un video que muestran la ejecución de la seña.

La capa de control se encarga principalmente de traducir las peticiones que son ingresadas por parte del usuario en el GUI, de manera que recibe órdenes que son ingresadas en la capa de persistencia y posteriormente de la capa de persistencia obtiene como respuesta una colección de relaciones candidatas a formar una seña que satisfaga la petición del usuario, estas relaciones son colocadas en el GUI mediante el uso de recursos gráficos como son imágenes o videos.

La capa del GUI se desarrolló de acuerdo al modelo del usuario, tomando en cuenta que cuentan con un escaso conocimiento semántico de la aplicación, por lo que se tomó como directriz usar una interfaz no intrusiva, limpia y que lleve al usuario final, mediante el uso del ratón, a buscar una palabra en no más de 4 etapas claramente diferenciables y asimilables, de tal forma que obtenga una búsqueda satisfacible de acuerdo a los filtros que vaya conformando en cada etapa.

La  base  de  datos  de  la  capa  de  persistencia  almacena,  en  forma  jerárquica,  los  4  parámetros   mencionados   arriba;   al   escogerse   estos   elementos   atómicos   y   las  relaciones   que   existen   entre   ellos,   se   va   conformando   la   seña   que   se   busca.     En   el  sistema   se   cuenta,   actualmente,   con   4   etapas   diferenciadas   en   las   cuales   el   usuario  participa   de   tal   forma   que   a   partir   de   su   elección   de   las   posibilidades   que   se   le  presentan,   va   formando   una   seña   válida.     Como   última   etapa   el   usuario   obtiene   el  video  de  la  seña  que  busca  y  su  traducción  al  español.        ETAPA  1:  El  primer  escenario  en  pantalla  le  pide  al  usuario  que  indique  el  número  de  dedos  que  conforman  la  seña  buscada:  

 El  controlador  busca  entonces  todas  las  configuraciones  conformadas  con  el  número  de  dedos  indicados  y  a  continuación  (ETAPA  2),  las  muestra  en  la  pantalla.  Después  de  que  el  usuario  ha  indicado  la  configuración  de  su  seña,  pasamos  a  la  ETAPA  3  en  la  que  aparece   en   la   pantalla   un   pequeño   robot   que  muestra   las   puntos   del   cuerpo   (o   del  espacio)   donde   se   coloca   la  mano   articuladora   (punto   de   articulación)     Si   con   esta  información,  se  encuentra  una  señas  que  tenga  estas  características,  el  video  de  ésta  

Page 4: “Diccionario bilingüe especializado lengua de señas mexicana …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2011-11-21 · de un juego educativo. No se debe

aparece  en  la  pantalla  con  la  traducción  al  español.    Si  éste  no  fuera  el  caso,  se  daría  una  ETAPA  4  en  la  que  se  presentarían  los  posibles  movimientos  u  orientación  de  la  palma   que   puedan   identificar   la   seña.   Sin   embargo,   según   se   indica   arriba,   los  refinamientos   del   sistema   deben   recaer   en   el   sistema   y   no   en   el   usuario.    Respondiendo   a   esta   concepción   del   diccionario,   se   está   trabajando   con   los   videos,    para  que  si  aparecen  hasta  3  señas    que  se  articulen  con  la  misma  configuración,  punto  de  articulación  y  que  sólo  difieran  en  el  movimiento  o  en   la  orientación,  sea  posible  cargar  los  tres  videos  en  el  tiempo  de  espera  calculado  para  las  respuestas.  (v.  p.  4)    DESCRIPCIÓN  DE  LA  GRAMÁTICA  DE  LA  LSM  Aunque   la  preocupación  principal  de  un  diccionario  es  el   léxico,   la  LSM,  como  todas  las   lenguas   signadas,   tiene   muy   poca   morfología   por   lo   que,   en   muchas   ocasiones,  resulta   difícil   distinguir   la   categoría   gramatical   de   las   señas   (información  indispensable  para  el  diccionario).    Para  lograr  la  categorización  de  muchas  entidades  es  necesario  conocer  su  conducta  sintáctica.    Continuaremos  con  la  descripción  de  la  gramática   de   esta   lengua,   proyecto   que   ha   presentado   el   resultado   de   sus  investigaciones  en  ponencias  nacionales  y  algunos  de  los  cuales  han  sido  publicados.    El  tema  a  investigar  en  el  curso  del  2012  es  “La  Representación  Léxica  de  los  verbos  en  LSM”.    La  capacidad  de  un  verbo  para  aparecer  en  diferentes  contextos  sintácticos  ha   sido   estudiada   en   un   gran   número   de   lenguas   orales.     Nada   se   sabe   de   cómo   se  representa  este  fenómeno  en  la  LSM  ,  una  lengua  que  no  marca  en  el  verbo  ni  tiempo,  ni  número,  ni  persona.  

Hacemos   notar   que   la   descripción   de   la   gramática   de   la   LSM   no   es   sólo   un  apoyo   para   la   realización   del   diccionario   bilingüe;   la   lengua   de   señas   comienza   a  emplearse  en  la  educación  del  niño  sordo  y  es  necesario  que  se  conozca  su  estructura  y   funcionamiento.     Además,   el   estudio   de   las   lenguas   signadas   aporta   importantes  datos  para  el  mejor  conocimiento  de  la  facultad  lingüística  humana.