antología de contabilidad iii cp0417 iv cuatri. sabatino mat. sep- dic 2012

212
Antología Contabilidad III (CP0417) Universidad Univer Licenciatura en Contaduría Publica Programa de estudios modalidad Sistema Sabatino CICLO ESCOLAR : SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2012 Revisión y Actualización: CPA José Jaime Germán Avellàn Macías [Tepic, Nayarit; a 3 de Septiembre de 2012]

Upload: jaime-avellan-macias

Post on 30-Jul-2015

191 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Antología

Contabilidad III (CP0417)

Universidad Univer

Licenciatura en Contaduría Publica

Programa de estudios modalidad Sistema Sabatino CICLO ESCOLAR : SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2012

Revisión y Actualización: CPA José Jaime Germán Avellàn Macías [Tepic, Nayarit; a 3 de Septiembre de 2012]

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

1

DIRECTORIO

Director General

Mtro. José Esteban Pantoja Estrada

Directora de Control Escolar

Lic. Ma. Elena Díaz Ponce Madrid

Directora de Servicios Académicos

L. A. Ma. Hortensia Gutiérrez Torres

[email protected]

[email protected]

Plataforma Educativa Univer: http://univerpnayarit.edu.mx/

“Ayudando a elevar el nivel académico de los alumnos de UNIVER, mediante el uso

de las Tecnologías de Información y Comunicación”

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

2

Introducción

La presente Antología tiene el propósito de guiar Universitario a la enseñanza de

la Contabilidad III, a fin de facilitar el aprendizaje de manera teórica y práctica de

los sistemas de contabilidad para que el estudiante comprenda y analice qué

sistema va a desarrollar en la práctica profesional, ya que la sociedad necesita de

profesionales de la contabilidad mejor capacitados. Esta materia se imparte a nivel

superior en la Universidad UNIVER plantel Nayarit; a los estudiantes de la

Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas. Se basa en la estructura

principal de los contenidos del Programa de Estudios (Temas y Subtemas);

presentados en el avance programático, facilitando paso a paso la comprensión de

cada tema.

El ejercicio de la docencia en la contabilidad se vuelve cada vez más dinámico en

la medida que se utilizan los avances tecnológicos en el aula y en el campo

profesional, es por lo tanto menester orientar al alumno en la lógica contable y

sentar firmemente las bases prácticas de su manejo para aprovechar esas nuevas

herramientas que permitan explotar al límite las posibilidades de esta noble

profesión.

Es importante proporcionar al universitario de una guía practica como la presente

pero además coadyuvar con el compromiso institucional al cometido de los nuevos

requerimientos y enriquecimiento de información actualizada, haciendo uso de las

TIC’S, (Tecnologías de la Información y Comunicación). Invito a los

Universitarios para que aprovechen y manejen la innovada Plataforma Educativa

de la Institución; como una herramienta importante de apoyo, que facilite el

aprendizaje y desarrollo de sus habilidades. Esto es seguramente el Plus

Tecnológico a la vanguardia de la Modernidad Educativa, que ofrece UNIVER a su

comunidad estudiantil.

Agradezco a la Maestra C.P. Teresa Villareal Llamas que imparte la materia de

Contaduría por las valiosas y constructivas aportaciones hechas a esta obra, y el

permitirme ser parte de ella para revisar y actualizar su contenido, mil gracias.

CPA. JOSE JAIME GERMAN AVELLAN MACIAS

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

3

OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante logre una comprensión cabal de los conocimientos adquiridos

aprenderá a manejar los sistemas de contabilidad que existen, además sabrá

aplicar, analizar, comprender y resolver cualquiera de los sistemas que se

desarrollan dentro del ámbito de trabajo. Finalmente, se ofrecen al estudiante

casos prácticos para que no tenga dificultad en la comprensión del tema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar y comprender los elementos básicos para el registro de

operaciones.

Analizar las operaciones en los libros contables.

Especificar cuales son los beneficios de aplicar programas de calidad total.

Obtener el conocimiento de los sistemas y su aplicación en las empresas.

CONOCIMIENTO, APTITUD Y VALORES.

BIENVENIDOS

"Échale ganas a la escuela el día de mañana lo agradecerás"

"No es analfabeto aquel que no sabe leer, sino aquel que sabiendo leer, no lee."

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

4

AVANCE PROGRAMATICO CUATRIMESTRAL SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2012

LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA

CONTABILIDAD III CLAVE: CP0417

GRUPO: UNICO CUATRIMESTRE: IV TURNO: MATUTINO

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................................. 2 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................... 3 AVANCE PROGRAMATICO CUATRIMESTRAL ...................................................................... 4 TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................................... 4 1. LA GUÍA CONTABILIZADORA ......................................................................................... 6

1.2. Contenido .................................................................................................................. 6 1.3. Objetivo ..................................................................................................................... 6

2. INGRESOS Y EGRESOS ................................................................................................ 36 2.1. Concepto de ingresos ................................................................................................. 36 2.2. Diferencia entre entradas e ingresos .......................................................................... 50 2.3. Concepto de egresos .................................................................................................. 50 2.4. Diferencia entre salidas y egresos .............................................................................. 52

3. CUENTAS POR ORDEN ................................................................................................. 53 3.1. Valores reales y contingentes ..................................................................................... 53 3.2. Valores ajenos ............................................................................................................ 54 3.3. Clasificación de las cuentas ........................................................................................ 55 3.4. Movimientos de las cuentas de orden ......................................................................... 55 3.5. Presentaciones de las cuentas de orden en el balance .............................................. 58

4. MERCANCÍAS EN COMISIÓN ........................................................................................ 59 4.1. Contrato de comisión mercantil................................................................................... 61 4.2. Cuentas de orden que emplea el comisionista ............................................................ 67 4.3. Movimientos de las cuentas de orden ......................................................................... 67 4.4. Precio de venta de la mercancía en comisión ............................................................. 73 4.5. Necesidad de las representaciones ............................................................................ 78 4.6. Procedimientos de control de la mercancía en consignación ...................................... 78 4.7. Precio de costo y precio alzado de la mercancía en consignación .............................. 84 4.8. Presentación de los resultados y de la mercancía en consignación en los estados financieros. ........................................................................................................................... 90

5. MERCANCÍAS EN TRANSITO ...................................................................................... 104 5.1. Compras fuera de plaza............................................................................................ 110 5.2. Cuentas de mercancías en transito .......................................................................... 112 5.3. Mayor auxiliar ........................................................................................................... 115 5.4. Importaciones ........................................................................................................... 115 5.5. Caso práctico ............................................................................................................ 116

6. PASIVO DE CONTINGENCIA ....................................................................................... 118 6.1. El endoso ................................................................................................................. 124 6.2. Documento y valor real ............................................................................................. 128 6.3. Documentos descontados pasivo de contingencia.................................................... 128

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

5

6.4. Cuentas de orden ..................................................................................................... 131 6.5. Formas de registro .................................................................................................... 132

7. INVENTARIOS .............................................................................................................. 132 7.1. Reglas de valuación ................................................................................................. 150 7.2. Antecedentes ............................................................................................................ 152 7.3. Costo ........................................................................................................................ 152 7.4. Sistemas de valuación .............................................................................................. 153

8. LA DEPRECIACIÓN ...................................................................................................... 159 8.1. Concepto .................................................................................................................. 159 8.2. Métodos de depreciación .......................................................................................... 161

9. EROGACIONES CAPITALIZABLES Y GASTOS .......................................................... 165 9.1. Introducción .............................................................................................................. 165 9.2. Características .......................................................................................................... 165 9.3. Presentación ............................................................................................................. 167

10. PREVISIONES Y PROVISIONES ............................................................................... 175 10.1. Concepto ............................................................................................................... 177 10.2. Características entre previsión y provisión ............................................................ 178

CONFORMACIÓN DE UN CATÁLOGO DE CUENTAS.- ...................................................... 180 BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................... 198 ANEXO 1 ............................................................................................................................... 200

REACTIVOS DE REPASO ................................................................................................. 200

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

6

1. LA GUÍA CONTABILIZADORA 1.2. Contenido

Elementos a considerar en la elaboración de una guía contabilizadora:

1. Naturaleza de la información base que generará el asiento contable.

2. Criterio utilizado para registrar contablemente la información.

3. Catálogo de cuentas existente en la entidad.

4. Controles y formatos establecidos.

5. Documentos fuente que darán soporte al asiento contable.

6. Procedimientos y políticas de la entidad

7. Normativa existente: Normas y principios de contabilidad, leyes y reglamentos vigentes,

entre otros.

1.3. Objetivo

La Guía Contabilizadora tiene como objetivo básico la unificación de criterio respecto a

la forma en que se debe de registrar contablemente la información generada en una

entidad.

Guía Contabilizadora es una herramienta que ayuda a facilitar la contabilización de la

información, estableciéndose en ella todos los posibles asientos contables a registrar, por

cada grupo de cuentas y por cada operación en específico.

El diseño del Catálogo de Cuentas incluye el instructivo y la guía como parte integral del

Manual de Operación de la Contabilidad. Contiene la descripción detallada de las

principales operaciones; menciona los documentos fuente que respalda cada operación,

señala su periodicidad durante un ejercicio incluye las cuentas a afectar tanto contables,

como presupuestales del Organismo PUBLICO O PRIVADO.

Cada cuenta se le destinará una hoja separada por la mitad, como sigue:

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

7

Nombre de la cuenta

- Al espacio izquierdo se le llama debe y a la

suma de las cantidades anotadas en este

espacio se le llama movimiento deudor.

- Al espacio derecho se le llama haber y a la

suma de las cantidades anotadas en este

espacio se le llama movimiento acreedor.

- La diferencia entre el movimiento deudor y el movimiento acreedor se llama saldo.

- Si el movimiento deudor es igual al movimiento acreedor el saldo será cero y se dice que

la cuenta está saldada.

- Si el movimiento deudor es mayor que, el

acreedor, se llama saldo deudor.

- Los registros que se hacen en el lado

izquierdo se llaman cargo o débito.

- Si el movimiento acreedor es mayor que, el

deudor, se llama saldo acreedor.

- Los registros que se hacen en el lado

derecho se llaman abono o crédito.

3.- Las cuentas pueden ser de naturaleza deudora y acreedora.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

Las cuentas de activo son de naturaleza deudora y su saldo natural debe ser deudor. Las

cuentas de pasivo y capital son de naturaleza acreedora y su saldo natural debe ser

acreedor.

Si el capital es de naturaleza a creedora y si las utilidades lo incrementan y las pérdidas lo

reducen, las cuentas de ingreso que producen un incremento en el capital son de

naturaleza a creedora y se registran en él haber y las cuentas de costos y gastos que

producen un decremento al capital son de naturaleza deudora y se registran en el debe:

Cuentas de resultados

Debe

Costos y Gastos

Haber

Ingresos

Si el saldo de la cuenta de resultados es acreedor, representa una utilidad; por el

contrario, si es deudor representa una pérdida.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

8

Esquemas de cuenta o de mayor.

Para determinar el resultado de una o varias operaciones en forma de apunte, se manejan

las llamadas “T” o esquemas de cuentas de mayor, que representan una cuenta,

destinándose también el espacio del lado izquierdo al debe y el lado derecho al haber,

como se ha mostrado anteriormente.

Para las “T”, no se requiere destinar una hoja a cada cuenta, sino simplemente un espacio

apropiado, dependiendo de la cantidad de operaciones que se anotarán.

Esta guía contabilizadora se integra con los números correspondientes y los nombres de

las cuentas que se manejan en una empresa, estas cuentas, pertenecientes al Activo,

Pasivo, Capital, etc., se dividen primero en:

Rubros: Son las subdivisiones de los elementos del Estado de Balance, o sea:

Activo Circulante

Activo Fijo o No circulante

Cargos Diferidos

Otros Activos

Pasivo Circulante o a Corto Plazo

Pasivo Fijo o a Largo Plazo

Créditos Diferidos

Estos a su vez se subdividen en:

Cuentas: Denominación que se les da a los renglones que integran a los rubros del

Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos, y cada una de ellas se encuentra subordinada

a un rubro específico. Por ejemplo:

Caja

Clientes

Proveedores

Acreedores Diversos

Capital Social

Reservas de Capital

Ventas

Costo de ventas

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

9

Algunas de estas cuantas también se subdividen en:

Subcuentas: Término que se le asigna a cada una de las partes de o elementos que

integran una cuanta colectiva o principal, como la cuanta de Clientes, la de Proveedores,

la de Almacén, etc., Por ejemplo:

Cuenta de Clientes formada por:

Subcuentas:

"La Poblanita", S.A.

Abarrotes "Mi Buena Suerte"

"El Tigre de los Abarrotes", S.A.

Sr. León Barrera, Minorista

El objetivo de la Guía Contabilizadora es el de tener un listado conteniendo de forma

ordenada, clara y coherente, la clasificación de lasa cuentas que se utilizan en una

empresa, esta debe contener el número o clave y el nombre de la cuenta. Existen

diversos métodos para clasificar los rubros, cuentas y subcuentas, algunos de ellos son:

Numérico

Alfabético

Alfanumérico

Nemotécnico

Decimal

A continuación explicaremos brevemente cada uno de estos métodos y daremos un

ejemplo de ellos.

Numérico. A cada cuenta de cada rubro se le asigna un número secuencial dentro de su

rubro.

Activo

Activo Circulante

1. Caja

2. Bancos

3. Acciones y Valores a la Vista

4. Clientes

Alfabético. Se utilizan las letras para designar a cada una de las cuentas y subcuentas

con sus respectivos rubros.

B. Pasivo

BA. Pasivo Circulante

BAA. Proveedores

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

10

BAB. Documentos por pagar

BAC. Acreedores Diversos

BACa. "La Negrita", S.A.

BACb. Sr. Jorge Negrete

BACc. Sr. Pedro Infante

BAD. Impuestos por Pagar

Alfanumérico. Combina letras y números para la identificación de cada rubro, cuenta y

subcuenta.

A. Activo

Af. Activo fijo

Af1. Terrenos

Af2. Edificios

Af3. Mobiliario y Equipo

Af3a. Escritorios

Af3b. Archiveros

Af3c. Sillas

Af3d. Credenzas

Af3e. Maquinas de escribir y Computadoras

Af4. Equipo de Reparto

Nemotécnico. Este método se basa en el uso de letras que al conjuntarse nos dan una

característica especial o una clave que facilita la identificación de rubros, cuentas y

subcuentas.

C. Capital Contable

CS. Capital Social

CR. Reservas de Capital

CR1. Reserva Legal

CRp. Reserva de Previsión

CRr. Reserva de Reinversión

CRc. Reserva para Contingencias

Cu. Utilidades del Ejercicio

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

11

Decimal. Se caracteriza por la utilización de los dígitos para asignárselos a rubros,

cuentas y subcuentas.

1. Activo

2. 11. Activo Circulante

1101. Caja

1102. Bancos

1102-01. Bancomer

1102-02. Banamex

1102-03. Scottia Bank

1103. Clientes

12. Activo fijo

1201. Terrenos

1202. Edificios

1203. Mobiliario y Equipo

3. Pasivo

21. Pasivo Circulante

2101. Proveedores

2101-01. Azucarera del Golfo, S.A.

2101-02. Cacao Fino Prieto Hnos., S.A.

2101-03. Productos Lácteos de Calidad, S.A.

2102. Documentos por Pagar

2103. Acreedores Diversos

Ejercicios de la Unidad

Elaborar 3 catálogos de cuentas: Numérico, Alfanumérico y Combinado

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

12

EJEMPLOS:

Primer Catálogo de Cuentas. Numérico

Activo

Activo Circulante

1. Caja

1. Banamex

2. Bancomer

2. Bancos

3. Documentos por cobrar

Activo Fijo

4. Almacén

5. Equipo

6. Edificios

Cargos Diferidos

7. Terrenos

8. Deudores Hipotecarios

9. Seguros pagados por adelantado

10. Gastos de Instalación

Otros Activos

11. IVA acreditable

12. Depósitos en Garantía

Pasivo

Pasivo Circulante

13. Patentes y Marcas

14. Acreedores Diversos

15. IVA por pagar

16. Documentos por pagar

1. Chocolate del Bajío, S. A.

2. Azucarera del Golfo, S.A.

Pasivo Fijo

17. Proveedores

Créditos Diferidos

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

13

18. Acreedores Hipotecarios

Capital

19. Rentas cobradas por adelantado

20. Capital Social

21. Utilidades o pérdidas del ejercicio

Segundo Catálogo de Cuentas. Alfanumérico

A. Activo

AC. Activo Circulante

AC1. Caja

AC2. Bancos

AC2a. Banamex

AC2b. Bancomer

AC3. Documentos por cobrar

AC4. Almacén

AF. Activo Fijo

AF1. Equipo

AF2. Edificios

AF3. Terrenos

AD. Cargos Diferidos

AD1. Deudores Hipotecarios

AD2. Seguros pagados por adelantado

AD3. Gastos de Instalación

AD4. IVA acreditable

AO. Otros Activos

AO1. Depósitos en Garantía

AO2. Patentes y Marcas

P. Pasivo

PC. Pasivo Circulante

PC1. Acreedores Diversos

PC2. IVA por pagar

PC3. Documentos por pagar

PC4. Proveedores

PC4a. Chocolate del Bajío, S. A.

PC4b. Azucarera del Golfo, S. A.

PF. Pasivo Fijo

PF1. Acreedores Hipotecarios

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

14

PD. Créditos Diferidos

PD1. Rentas cobradas por adelantado

C. Capital

C1. Capital Social

C2. Utilidades o pérdidas del ejercicio

Tercer Catálogo de Cuenta. Combinado Alfabético-Decimal

A. Activo

A1. Activo Circulante

A101. Caja

A102. Bancos

A102-01. Banamex

A102-02. Bancomer

A103. Documentos por cobrar

A104. Almacén

A2. Activo Fijo

A201. Equipo

A202. Edificios

A203. Terrenos

A3. Cargos Diferidos

A301. Deudores Hipotecarios

A302. Seguros pagados por adelantado

A303. Gastos de Instalación

A304. IVA acreditable

A4. Otros Activos

A401. Depósitos en Garantía

A402. Patentes y Marcas

B. Pasivo

B1. Pasivo Circulante

B101. Acreedores Diversos

B102. IVA por pagar

B103. Documentos por pagar

B104. Proveedores

B104-01. Chocolate del Bajío, S. A.

B104-02. Azucarera del Golfo, S. A.

B2. Pasivo Fijo

B201. Acreedores Hipotecarios

B3. Créditos Diferidos

B301. Rentas cobradas por adelantado

C. Capital

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

15

C1. Capital Social

C2. Utilidades o pérdidas del ejercicio

Listar 10 Cuentas del Balance:

1. Caja

2. Bancos

3. Clientes

4. Almacén

5. Terrenos

6. Mobiliario y Equipo de Oficina

7. Seguros pagados por adelantado

8. Acreedores Diversos

9. Proveedores

10. Documentos por pagar

Listar 10 Cuentas de Resultados

1. Ventas

2. Costo de Ventas

3. Gastos sobre Ventas

4. Gastos Financieros

5. Otros Gastos

6. Productos Financieros

7. Otros Productos

8. Utilidad del Ejercicio

9. Pérdidas o ganancias

10. Gastos de Administración

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

16

APLICACIÓN E INTERPRETACION POR CUENTA:

BANCOS.

SE CARGA:

POR LOS DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES BANCARIAS EN CUENTA DE

CHEQUES.

DE LOS DEPÓSITOS QUE SE HAGAN EN BILLETES, GIROS POSTALES,

GIROS TELEGRÁFICOS, GIROS BANCARIOS, MONEDAS.

DE LOS INTERESES O COBROS QUE NOS PAGA EL BANCO.

SE ABONA:

POR LOS CHEQUES EXPEDIDOS O SEA LA CANTIDAD QUE SE RETIRA DEL

BANCO EN PAGO DE COMPROMISOS PROPIOS DEL NEGOCIO.

POR LAS CANTIDADES QUE NOS CARGAN EN EL BANCO POR CONCEPTO

DE COMISIONES, INTERESES, ETC.

CLIENTES.

SE CARGA:

POR LAS CANTIDADES QUE ADEUDAN LOS CLIENTES.

DEL IMPORTE DE LAS MERCANCÍAS QUE SE CONTINÚAN VENDIENDO A

CRÉDITO.

SE ABONA:

DEL IMPORTE DE LAS DEVOLUCIONES QUE HAGAN LOS CLIENTES.

DE LAS REBAJAS QUE SE AUTORICEN DE LOS DESCUENTOS QUE SE LES

CONCEDE POR PRONTO PAGO DE SU ADEUDO.

DE LAS CANTIDADES QUE PREVIO ESTUDIO SE CONSIDEREN

INCOBRABLES.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

17

DOCUMENTOS POR COBRAR.

SE CARGA:

POR EL VALOR NOMINAL DE LOS DOCUMENTOS POR COBRAR AL

INICIARSE EL EJERCICIO.

POR EL VALOR NOMINAL DE LOS DOCUMENTOS QUE SE RECIBEN PARA

SER COBRADOS A LA FECHA DE SU VENCIMIENTO.

SE ABONA:

POR EL VALOR NOMINAL DE LOS DOCUMENTOS QUE HAN SIDO

COBRADOS O CANCELADOS.

DEUDORES DIVERSOS

SE CARGA:

POR LAS CANTIDADES QUE LES PRESTE A LOS DEUDORES.

POR ANTICIPO A CUENTA DE SALARIOS, COMISIONES O ENTREGA DE

NUMERARIOS PENDIENTE DE COBRAR.

SE ABONA:

POR LOS COBROS EFECTUADOS A LOS DEUDORES.

POR LOS VALORES DE LOS DOCUMENTOS QUE NOS ENDOSEN.

POR LOS DESCUENTOS QUE SE LES CONCEDAN EL PAGO ANTICIPADO DE

SU DEUDA.

ALMACEN DE MERCANCÍAS.

SE CARGA:

DEL COSTO DEL INVENTARIO INICIAL DE MERCANCÍAS.

DE LAS NUEVAS ADQUISICIONES QUE SE HAGAN A PRECIO DE COSTO.

DEL IMPORTE DE GASTOS SOBRE COMPRAS.

DEL COSTO DE LAS MERCANCÍAS RECIBIDAS DE LOS CLIENTES POR

CONCEPTO DE DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

18

SE ABONA:

DEL PRECIO DE COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA.

DEL PRECIO DE COSTO DE LA MERCANCÍA DEVUELTA A LOS

PROVEEDORES.

DEL IMPORTE DE LAS REBAJAS SOBRE COMPRAS OBTENIDAS DE LOS

PROVEEDORES.

I.V.A. POR ACREDITAR.

SE CARGA:

POR EL IMPUESTO GRAVADO POR ESTE CONCEPTO DE ACUERDO CON

LAS FACTURAS EXPEDIDAS POR NUESTROS PROVEEDORES

DEVIDAMENTE LEGALIZADAS.

POR EL IMPORTE DEL I.V.A. QUE NOS TRASLADAN EN PAGO DE SERVICIOS

Y GASTOS.

MOBILIARIO Y EQUIPO.

SE CARGA:

POR EL COSTO DE ADQUISICIÓN DEL EQUIPO DE OFICINA, SEGÚN

FACTURAS.

SE ABONA:

POR EL COSTO DE EQUIPO DE OFICINA DADO DE BAJA POR VENTA O

DESTRUCCIÓN.

EQUIPO DE TRANSPORTE.

SE CARGA:

POR EL COSTO DE ADQUISICION DE CUALQUIER CLASE DE EQUIPO DE

TRANSPORTE.

SE ABONA:

POR EL EQUIPO DE TRANSPORTE DADO DE BAJA POR VENTA O

DESTRUCCIÓN.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

19

EDIFICIOS.

SE CARGA:

POR EL VALOR DE ADQUISICIÓN DE EDIFICIOS, CONSTRUCCIONES E

INSTALACIONES, SEGÚN ESCRITURAS NOTARIALES Y CONTRATOS DE

COMPRAVENTA.

POR EL IMPORTE DE LAS MEJORAS Y AMPLIACIONES QUE AUMENTEN EL

VALOS DE LOS EDIFICIOS Y COSTRUCCIONES.

SE ABONA:

DEL COSTO DE ADQUISICIÓN O DE CONSTRUCCIÓN ( INCLUYENDO EL DE

MEJORAS Y AMPLIACIONES ) DE LOS EDIFICIOS, CONSTRUCCIONES E

INSTALACIONES VENDIDOS O DEMOLIDOS.

MAQUINARIA Y EQUIPO.

SE CARGA:

POR EL COSTO DE ADQUISICION DE LA MAQUINARIA, SEGÚN FACTURAS.

SE ABONA:

POR EL COSTO DE LA MAQUINARIA DADA DE BAJA POR OBSOLETA.

.GASTOS DE INSTALACIÓN.

SE CARGA:

POR LOS GASTOS INCURRIDOS EN LAS INSTALACIONES Y ADAPTACIONES

PARA QUEDAR INCORPORADAS A LOS INMUEBLES DE MANERA TAL QUE

NO SON REMOVIBLES O QUE SIÉNDOLO DETERMINAN INCOSTEABILIDAD Y

EN

CONSECUENCIA EN AMBOS CASOS U GRADO DE RECUPERACIÓN MÍNIMO

O NULO.

SE ABONA:

POR EL VALOSR DE LAS ADAPTACIONES E INSTALACIONES TOTALMENTE

DEPRECIADAS O AMORTIZADAS DEJANDO EL IMPORTE QUE LA LEY DEL

IMPUESTO O SU REGLAMENTO SEÑALE.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

20

PRIMAS DE SEGURO PAGADAS POR ANTICIPADO.

SE CARGA:

POR EL VALOR DE LOS PAGOS EFECTUADOS A LAS CON LAS COMPAÑÍAS

ASEGURADORAS POR CONCEPTO DE PRIMAS SOBRE CONTRATOS DE

SEGUROS.

SE ABONA:

POR EL VALOR DE DICHAS PRIMAS SE HAYAN VENCIDO DURANTE EL

EJERCICIO.

POR EL IMPORTE DE SU SALDO PARA SALDARLA.

PROVEEDORES.

SE CARGA:

POR EL PAGA DE LAS OBLIGACIONES CONTRAIDAS POR LOS CONCEPTOS

INDICADOS.

POR LOS TRASPASOS POR ACEPTACIONES DE TÍTULOS DE CRÉDITO A LA

CUENTA DOCUMENTOS POR PAGAR.

POR LAS REBAJAS, BONIFICACIONES Y DESCUENTOS POR PAGO

ANTICIPADO.

SE ABONA:

POR EL IMPORTE DE LAS OBLIUGACIONES CONTRAIDAS POR LA

ADQUISICIÓN A CRÉDITO DE MERCANCÍAS, MATERIALES, ETC. PARA LAS

ACTIVIDADES PROPIAS Y NORMALES DEL CONTRIBUYENTE.

ACREEDORES DIVERSOS.

SE CARGA:

POR LAS LIQUIDACIONES PARCIALES O TOTALES QUE SE HAGAN A LOS

ACREEDORES.

POR SUSCRIPCIÓN Y/O ACEPTACIÓN DE LETRAS DE CAMBIO, PAGARES.

POR EL DESCUENTO CONCEDIDO POR LOA ACREEDORES.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

21

SE ABONA:

POR EL IMPORTE DE LAS OBLIGACIONES NO DOCUMENTADAS, NO

CONTRAIDAS POR EMPRESA, PPOR CONCEPTOS U OPERACIONES

DISTINTAS A LAS DE LA CUENTA DE PROVEEDORES.

IMPUESTOS POR PAGAR.

SE CARGA:

POR LOS PAGOS DE LOS SALDOS PENDIENTES O EN SU CASO DEL TOTAL,

AL PRESENTAR LAS DECLARACIONES O MANIFESTACIONES

CORRESPONDIENTES.

SE ABONA:

POR EL IMPORTE DE LOS IMPUESTOS A CARGO DE LA EMPRESA, SEGÚN

CÁLCULOS EFECTUADOS.

POR EL IMPORTE DE LOS IMPUESTOS RETENIDOS AL PERSONAL DE LA

EMPRESA.

POR EL IMPORTE DE LOS IMPUESTOS RETENIDOS CON MOTIVO DE LAS

OPERACIONES AUTORIZADAS.

CAPITAL SOCIAL.

SE CARGA:

POR EL IMPORTE DE LOS RETIROS QUE HAGA EL PROPIETARIO O SOCIOS

EN FORMA DEFINITIVA.

POR PÉRDIDAS EN LAS QUE SE DETERMINA DISMINUCIÓN DE CAPITAL

SE ABONA:

POR EL IMPORTE DE LA INVERSIÓN EFECTUADA POR LOS SOCIOS DE LA

EMPRESA.

POR EL IMPORTE DE LAS NUEVAS APORTACIONES DEL PROPIETARIO O

SOCIOS.

POR EL IMPORTE DE LA CAPITALIZACIÓN DE UTILIDADES POR ACUERDO

DEL PROPIETARIO O SOCIOS.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

22

UTILIDAD DEL EJERCICIO.

SE CARGA:

DE LA APLICACIÓN DE LA UTILIDAD SEGÚN ACUERDO DEL DUEÑO O

DUEÑOS DEL NEGOCIO.

SE ABONA:

POR LA UTILIDAD NETA CONTABLE DE CADA EJERCICIO.

VENTAS.

SE CARGA:

POR EL IMPORTE DEL PRECIO EN QUE FUE VENDIDA LA MERCANCÍA Y

QUE ES DEVUELTA POR EL CLIENTE.

POR EL IMPORTE DE LAS REBAJAS SOBRE VENTAS CONCEDIDAS A LOS

CLIENTE

SE ABONA:

POR EL IMPORTE DE LAS MERCANCÍAS VENDIDAS A PRECIO DE VENTA.

COSTO DE VENTAS.

SE CARGA:

DEL PRECIO DEL COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA.

SE ABONA:

DEL PRECIO DEL COSTO DE LA MERCANCÍA RECIBIDA DE LOS CLIENTES

POR CONCEPTO DE DEVOLUCION.

GASTOS DE VENTA.

SE CARGA:

POR TODOS LOS GASTOS INCURRIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE

VENTAS, SEGÚN COMPROBANTES FISCALES.

SE ABONA:

POR EL TRASPASO A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS AL CIERRE

DEL EJERCICIO.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

23

GASTOS DE ADMINISTRACION

SE CARGA:

POR LOS GASTOS INCURRIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE

ADMINISTRACIÓN, SEGÚN COMPROBANTES FISCALES

SE ABONA:

POR EL TRASPASO DE SU SALDO A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y

GANANCIAS AL CIERRE DEL EJERCICIO.

GASTOS FINANCIEROS

SE CARGA:

POR INTERESES DEVENGADOS SOBRE CRÉDITOS OTORGADOS A LA

EMPRESA POR INSTITUCIONES DE CRÉDITO O ACREEDORES EN

GENERAL.

POR LAS PÉRDIDAS EN CAMBIO DE OPERACIONES EFECTUADAS EN

MONEDA EXTRANJERA.

DE LA CANTIDAD QUE SE ESTIME INCOBRABLE.

SE ABONA

POR EL TRASPASO DE SU SALDO A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y

GANANCIAS AL CIERRE DEL EJERCICIO.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

24

EJEMPLO:

IMPRESOS MEXICANOS S.A. DE C.V.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. 15 DE AGOSTO DE 1999

DIRECCIÓN GENERAL FOLIO IV

GERENCIA ADMINISTRATIVA GUIA CONTABILIZADORA. HOJA DE

CONTROL DE FORMAS

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE FORMAS.

POLIZA DE INGRESO.

I. Identificación.

Nombre de la forma: Póliza de ingresos.

Objetivo: Unificar la presentación y registro de los ingresos que tiene la empresa.

II. Datos generales.

Puesto que elabora: Cajero administrativo y/o encargado.

Numero de personas: Dos.

Distribución:

Original: Contabilidad.

Copia: Caja administrativa y/o crédito y cobranzas.

Vigencia en archivo: 10 años.

III. Modelo de la forma: Copia póliza.

IV. Descripción de campos.

DISEÑO: OSCAR RIVERA

ESPINOZA

REVISO: OMAR GARCÍA

MALDONADO

APROBO: ARTURO

VILLICAÑA

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

25

IMPRESOS MEXICANOS S.A. DE C.V.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. 15 DE AGOSTO DE 1999

DIRECCIÓN GENERAL FOLIO IV

GERENCIA ADMINISTRATIVA GUIA CONTABILIZADORA. HOJA DE

CONTROL DE FORMAS

PUESTO CAMPO

DESCRIPCION

CAJERO

ADMISNISTRATIVO

1 Especificación de que es la póliza de ingresos.

2

Día mes y año en que se elabora la póliza.

*Anota los datos de los campos 3, 4, 5, 6 tomándolos del

catálogo de cuentas.

3 Número de la cuenta.

4 Número de la subcuenta.

5 Nombre de las cuentas de las subcuentas a afectar según

la operación realizada.

6 Cantidad del parcial que afecta la subcuenta.

7 Suma de cada columna, debiendo ser la sumas iguales.

8 Concepto por el cual se elabora la póliza.

9 Iniciales, firma y fecha de la persona que elabora la

póliza.

CONTADOR 10 Iniciales, firma y fecha de quien revisa la póliza.

AUXILIAR DE

CONTABILIDAD 11

Iniciales, firma y fecha de quien captura la póliza.

GERENTE ADMINISTRATIVO 12 Iniciales, firma y fecha del visto bueno.

DISEÑO: OSCAR RIVERA REVISO: OMAR GARCÍA APROBO: ARTURO

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

26

ESPINOZA MALDONADO VILLICAÑA

IMPRESOS MEXICANOS S.A. DE C.V.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. 15 DE AGOSTO DE 1999

DIRECCIÓN GENERAL FOLIO IV

GERENCIA ADMINISTRATIVA GUIA CONTABILIZADORA. HOJA DE

PÓLIZA DE DIARIO.

I. Identificación.

Nombre de la forma de diario.

Objetivo: Unificar la presentación y registro de la provisión de gastos.

Creación de pasivos, depreciaciones, amortizaciones, traspaso de tesorería

corporativa, ajustes contables y bonificaciones por devolución y diferencia

de precio.

II. Datos generales.

Puesto que elabora: Auxiliar de contabilidad y/o crédito y cobranza.

Número de personas: Dos.

Distribución:

Original: Contabilidad.

Copia: Contabilidad y/o crédito y cobranza

Vigencia en archivo: Diez años.

III. Modelo de la forma: Copia póliza.

IV. Descripción de campos.

DISEÑO: OSCAR RIVERA REVISO: OMAR GARCÍA APROBO: ARTURO

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

27

ESPINOZA MALDONADO VILLICAÑA

IMPRESOS MEXICANOS S.A. DE C.V.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. 15 DE AGOSTO DE 1999

DIRECCIÓN GENERAL FOLIO IV

GERENCIA ADMINISTRATIVA GUIA CONTABILIZADORA. HOJA DE

PÓLIZA DE DIARIO

PUESTO CAMPO DESCRIPCION

CAJERO

ADMINISTRATIVO

1 Especificación de que es la póliza de ingresos.

2 Día mes y año en que se elabora la póliza

*Anota los datos de los campos 3, 4, 5, tomándolos del

catálogo de cuentas.

3 Número de la cuenta.

4 Número de la subcuenta

5 Nombre de las cuentas y de las subcuentas a afectar según la

operación realizada.

6 Cantidad del parcial que afecta la subcuenta.

7 Cantidad a cargar.

8 Cantidad a abonar.

9 Suma de cada columna, debiendo ser las sumas iguales.

10 Concepto por el cual se elabora la póliza.

11 Iniciales, firma y fecha de la persona que elabora la póliza.

CONTADOR 12 Iniciales, firma y fecha de quien revisa la póliza.

AUXILIAR DE

CONTABILIDAD

13 Iniciales, firma y fecha de quien captura la póliza.

GERENTE

ADMINISTRATIVO

14 Iniciales, firma y fecha del visto bueno.

DISEÑO: OSCAR RIVERA REVISO: OMAR GARCÍA APROBO: ARTURO

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

28

ESPINOZA MALDONADO VILLICAÑA

IMPRESOS MEXICANOS S.A. DE C.V.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. 15 DE AGOSTO DE 1999

DIRECCIÓN GENERAL FOLIO IV

GERENCIA ADMINISTRATIVA GUIA CONTABILIZADORA. HOJA DE

PÓLIZA DE EGRESOS

PÓLIZA DE EGRESOS (DE CHEQUE)

I. Identificación.

Nombre de la forma: Póliza de egresos (de cheque).

Objetivo: Registrar la expedición de un cheque.

II. Datos Generales.

Puesto que elabora: Cajero administrativo.

Número de personas: Dos.

Distribución:

Original: Contabilidad.

Copia: Contabilidad y/o crédito y cobranza.

Vigencia en archivo: Diez años.

III. Modelo de la forma: Copia póliza.

IV. Descripción de campos.

PUESTO CAMPO DESCRIPCION

CAJERO

ADMINISTRATIVO

1 Fecha en que se elabora el cheque y la póliza.

2 Persona o empresa a nombre de quien se expide el cheque.

3 Cantidad del cheque a pagar, con número.

4 Cantidad del cheque, con letra.

5 Firmas autorizadas.

6 Concepto por el cual se expide el cheque.

PROVEEDORES 7 Firma de recibido el cheque.

CAJERO

ADMINISTRATIVO

8 Iniciales firma y fecha de quien elabora la póliza.

CONTADOR 9 Iniciales, firma y fecha de quien revisa la póliza.

AUXILIAR DE

CONTABILIDAD

10 Iniciales , firma y fecha de captura la póliza.

GERENTE

ADMINISTRATIVO

11 Iniciales firma y fecha de visto bueno.

*Anota los datos de los campos 12, 13, 14, tomándolo del catálogo

de cuentas.

CAJERO

ADMINISTRATIVO

12 Número de la cuenta.

13 Número de la subcuenta.

DISEÑO: OSCAR RIVERA REVISO: OMAR GARCÍA APROBO: ARTURO

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

29

ESPINOZA MALDONADO VILLICAÑA

IMPRESOS MEXICANOS S.A. DE C.V.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. 15 DE AGOSTO DE 1999

DIRECCIÓN GENERAL FOLIO IV

GERENCIA ADMINISTRATIVA GUIA CONTABILIZADORA. HOJA DE

PÓLIZA DE EGRESOS

UESTO CAMPO DESCRIPCION

14 Nombre de las cuentas y de las subcuentas a afectar según la

operación realizada.

15 Cantidad del parcial que afecta la subcuenta.

16 Cantidad a cargar.

17 Cantidad a abonar.

18 Suma de cada columna, debiendo ser igual al debe al haber.

DISEÑO: OSCAR RIVERA

ESPINOZA

REVISO: OMAR GARCÍA

MALDONADO

APROBO: ARTURO

VILLICAÑA

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

30

IMPRESOS MEXICANOS S.A. DE C.V.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. 15 DE AGOSTO DE 1999

DIRECCIÓN GENERAL FOLIO IV

GERENCIA ADMINISTRATIVA GUIA CONTABILIZADORA. HOJA DE

CATÁLOGO DE CUENTAS

ACTIVO CIRCULANTE GRUPO 1100-1199

ACTIVO FIJO GRUPO 1200-1299

ACTIVO DIFERIDO GRUPO 1300-1399

PASIVO CIRCULANTE GRUPO 2100-2199

PASIVO A LARGO PLAZO GRUPO 2200-2299

PASIVO DIFERIDO GRUPO 2300-2399

CAPITAL CONTABLE GRUPO 2400-2499

CTAS. COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO GRUPO 3100-3999

CUENTAS DE RESULTADOS GRUPO 4100-5000

ACTIVO

GRUPO CIRCULANTE.

1100-0 Bancos

1101-0 Caja

1102-0 Clientes

1103-0 Documentos por cobrar

1104-0 Depósitos en garantía

1105-0 Anticipo a proveedores

1106-0 Deudores diversos

1107-0 Almacén de artículos terminados

1108-0 Almacén de mercancías

1109-0 IVA por acreditar

1110-0 ISR anticipado

GRUPO FIJO 1200-0 Edificios

1201-0 Maquinaria y equipo

1202-0 Mobiliario y equipo

1203-0 Equipo de transporte

1204-0 Equipo de reparto

1205-0 Equipo de computo

1206-0 Acciones, bonos, y valores

DISEÑO: OSCAR RIVERA REVISO: OMAR GARCÍA APROBO: ARTURO

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

31

ESPINOZA MALDONADO VILLICAÑA

IMPRESOS MEXICANOS S.A. DE C.V.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. 15 DE AGOSTO DE 1999

DIRECCIÓN GENERAL FOLIO IV

GERENCIA ADMINISTRATIVA GUIA CONTABILIZADORA. HOJA DE

GRUPO DIFERIDO

1300-0 Gastos de instalación

1301-0 Prima de seguros pagados por anticipado

�PASIVO

GRUPO CIRCULANTE

1302-0 Gastos de organización

2100-0 Proveedores

2101-0 Acreedores diversos

2102-0 Impuestos por pagar

2103-0 Documentos por pagar

2104-0 PTU por pagar

2105-0 IVA por pagar

2106-0 Anticipo de clientes

GRUPO A LARGO PLAZO

2200-0 Documentos por pagar a largo plazo

2201-0 Acreedores hipotecarios

2202-0 Préstamos de habilitación y avío

2203-0 Préstamos refaccionarios

GRUPO CREDITOS DIFERIDOS

2300-0 Intereses cobrados por anticipado

2301-0 Ingresos cobrados por anticipado

CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO

3100-0 Estimación para cuentas incobrables

3101-0 Depreciación acumulada de edificios

3102-0 Depreciación acumulada de maquinaria y equipo

3103-0 Depreciación acumulada de mobiliario y equipo

3104-0 Depreciación acumulada de equipo de transporte

3105-0 Depreciación acumulada de equipo de reparto

3106-0 Depreciación acumulada de equipo de computo

3107-0 Amortización acumulada de gastos de organización

3108-0 Amortización acumulada de gastos de instalación

3109-0 Amortización acumulada de primas de seguros pagados por anticipado

DISEÑO: OSCAR RIVERA REVISO: OMAR GARCÍA APROBO: ARTURO

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

32

ESPINOZA MALDONADO VILLICAÑA

IMPRESOS MEXICANOS S.A. DE C.V.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. 15 DE AGOSTO DE 1999

DIRECCIÓN GENERAL FOLIO IV

GERENCIA ADMINISTRATIVA GUIA CONTABILIZADORA. HOJA DE

CUENTAS DE RESULTADOS.

4100-0 Ventas

4200-0 Costo de ventas

4200-0 Gastos de venta

4400-0 Gastos de administración

4500-0 Gastos financieros

4600-0 Productos financieros

4700-0 Otros gastos

4800-0 Otros productos

CAPITAL CONTABLE

2400-00 Capital social

2401-0 Utilidad de ejercicios anteriores

2402-0 Pérdida de ejercicios anteriores

2403-0 Utilidad del ejercicio

2404-0 Reserva legal

2405-0 Utilidades por aplicar

2406-0 Pérdida del ejercicio

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

33

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

34

Ejercicio: Contabilizar el siguiente ejercicio

1. La empresa NIZA, S. A. Inicia con $ 100 000.00 en efectivo y $ 700 000.00 en

mercancías.

2. La empresa vendió mercancías por $ 600 000.00, de los cuáles le pagaron la

mitad en efectivo y el resto a crédito.

3. Los clientes le devolvieron a la empresa mercancías por $ 40 000.00, cantidad que

abonó a. sus cuentas.

4. La entidad concedió descuentos o rebajas a los clientes por valor de $10000.00,

suma que también abonó a sus respectivas cuentas.

5. La empresa adquirió mercancías por $ 300 000.00 a crédito.

6. La compra anterior originó gastos por $10,000.00 que la empresa pago en

efectivo.

7. La empresa le devolvió mercancías a los proveedores por $ 55 000.00, cantidad

que cargó a sus respectivas cuentas.

8. Los proveedores le concedieron a la empresa descuentos o rebajas por $5000.00,

suma que también cargó a sus respectivas cuentas.

Nota: Vamos a suponer que el inventario final es de $500,000.00.

Asientos correspondientes a las operaciones anteriores:

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

35

Núm. 1 2 3 4 5 6 7 8

Caja……………………………….. Inventarios……………………….. Capital………………… Caja…………………………….. Clientes…………………………. Ventas……………….. Devoluciones s/ventas…………… Clientes……………….. Descuentos sobre ventas………… Clientes……………… Compras………………………… Proveedores………… Gastos de compra……………….. Caja……………….. Proveedores……………………… Dev. s/ compras…… Proveedores……………………… Desc. Sobre compras..

$100,000.00 700,000.00

300,000.00 300,000.00

40,000.00

10,000.00

300,000.00

10,000.00

55,000.00

5,000.00

$800,000.00

600,000.00

40,000.00

10,000.00

300,000.00

10,000.00

55,000.00

5,000.00

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

36

Los ajustes para conocer la utilidad o pérdida bruta: Núm. 9 10 11 12 13 14 15

Ventas………………………….. Devoluciones s/ventas…. Descuentos sobre ventas… Compras…………………….. Gastos de compra…… Dev. s/ compras …………….. Desc. Sobre compras……….. Compras…………...... Compras…………………… Inventarios………… Inventarios………………….. (final ) Compras………….. Ventas……………………… Compras………….. Ventas……………………… Pérdidas y ganancias.

$50,000.00

10,000.00

55,000.00 5,000.00

700,000.00

500,000.00

450,000.00

100,000.00

$40,000.00 10,000.00

10,000.00

60,000.00

700,000.00

500,000.00

450,000.00

100,000.00

2. INGRESOS Y EGRESOS

2.1. Concepto de ingresos

INGRESOS.- Cualquier partida u operación que afecte los resultados de una empresa

aumentando las utilidades o disminuyendo las pérdidas. No debe utilizarse como sinónimo

de entradas en efectivo, ya que éstas se refieren exclusivamente al dinero en efectivo o

su equivalente que se recibe en una empresa sin que se afecten sus resultados.

Puede haber entrada sin ingreso, como cuando se consigue un préstamo bancario. En tal

caso se está recibiendo pasivo y los resultados no se afectan. Puede haber ingreso sin

entrada, como en el caso de una venta a crédito, en donde no se ha recibido aún dinero y

consecuentemente sólo se afectan los resultados con el abono a ventas sin tener

entradas, ya que no se ha recibido aún ninguna cantidad.

Finalmente, pueden coexistir las entradas con los ingresos como en el caso de una venta

al contado. El cargo a Bancos registra la entrada y el abono a venta registra en ingreso.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

37

Los ingresos se generan con la actividad que desarrollamos o con la venta de un bien

que tenemos en nuestro activo o con deudas (pasivos).

Los ingresos nos permiten incrementar nuestro activo o solventar egresos. Los egresos

pueden consistir en gastos o inversiones. Los gastos son erogaciones que se consumen

en el momento que se producen. Las inversiones son las compras de bienes que

efectuamos que no se consumen en el acto es decir que quedan en nuestro activo y se

pueden clasificar de dos maneras los bienes de uso y los bienes productivos.

Los bienes de uso no producen ingresos sino gastos (si son destinados al uso personal),

pueden ayudar a generar ingresos en forma indirecta si son bienes que se utilizan en un

comercio, servicio o actividad productiva (ejemplo un vehículo).

Los bienes productivos son los que se suelen denominar bienes de cambio, es decir se

compran para ser vendidos y obtener una rentabilidad o son bienes destinados a una

producción que su venta nos produce ingresos (por ejemplo un campo) o se invierte y

permanecen en nuestro activo inclusive les podemos adicionar valor para generar

ingresos futuros.

Se debe tener equilibrio en la ecuación de los ingresos y los egresos.

Alguien puede tener una fortuna en bienes pero si no existe un razonable equilibrio entre

los productivos y los improductivos (que generan gastos) se produce una disminución

paulatina o no del activo y los gastos son sustentados con ventas de activos. Muchas

veces esto no se quiere o no se sabe ver, generándose deudas con el perjuicio y

agravante que las deudas generan intereses que se deben pagar incrementándose el

monto de las erogaciones o los pasivos.

Los intereses son la rentabilidad que genera un capital determinado colocado en una

inversión determinada.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

38

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

39

El concepto del árbol de ingresos y egresos

Árbol es un símbolo de vida y de esperanza; en los

espacios usamos la figura de un árbol para representar la

situación a estudiar; en este caso las entradas y salidas económicas de un grupo social.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

40

El árbol de ingresos (entradas) y egresos (salidas) es una herramienta

que nos sirve para visualizar las entradas y salidas económicas de una

familia, empresa, institución, comunidad, etc; y, a partir de ahí, analizar los desequilibrios

y las posibles estrategias para aumentar los ingresos y disminuir los egresos.

El objetivo de esta herramienta es poner ante los ojos de la gente los desequilibrios entre

las entradas y salidas económicas de un grupo social para tomar conciencia del problema

y diseñar estrategias y acciones que mejoren las entradas y disminuyan las salidas.

La aplicación de esta técnica debería ayudar a las

personas a entender mejor la problemática de la

pobreza, distinguir entre entradas y salidas económicas;

determinar las salidas innecesarias; etc.

Tiempo requerido

Para su construcción y análisis se requiere de, por lo menos, dos

horas, según la complejidad y el número de participantes.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

41

Material Necesario.

Para construir el árbol se necesita una superficie plana

(preferentemente de tierra); ramas secas de varios tamaños y

grosores; materiales de desecho como tapitas, envoltorios, cabuyas

de cigarro, pedazos de tela, semillas, piedrecillas, etc.

Paso 1. El grupo observa un árbol real; se comenta sobre

componentes y el funcionamiento de cada componente (raíces, tallos

y ramas).

Paso 2. Seleccionar un lugar adecuado para construir el árbol y

coleccionar los materiales a utilizar.

Paso 3. Explicar a las personas participantes que se va a buscar identificar las entradas y

salidas económicas del grupo de estudio; que en las raíces colocaremos las entradas; en

el tronco las personas que conforman el grupo de estudio y, en las ramas, las salidas.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

42

Paso 4. Colocar el tronco al centro del lugar seleccionado; sobre él los símbolos que

representarán a las personas que forman el grupo de estudio: las que generan ingresos

cerca de las raíces y las que sólo generan salidas, cerca de las ramas.

Veamos un ejemplo:

En el ejemplo, los círculos oscuros representan a los varones y los claros a las mujeres.

El tamaño indica si son adultas o no. La posición, si sólo generan salidas (cerca de las

ramas); no generan ingresos pero contribuyen con trabajo no remunerado (en medio) y

generan ingresos, además de salidas (cerca de las raíces).

Claramente podemos observar:

a. Que ese grupo está formado por 7 personas.

b. De las 7, sólo dos generan ingresos económicos.

c. 4 son de sexo masculino y tres femenino.

d. Una de las mujeres está embarazada.

e. 3 miembros no generan ingresos pero contribuyen con trabajos no remunerados.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

43

Paso 5. Se determinan las entradas económicas del grupo de

estudio; cada entrada se ubica en una raíz y se simboliza con un

código que la representa (usando criterios de color, forma, usos,

etc.)

El tamaño y grosor de las raíces se determinan según la importancia de la entrada

representada.

Veamos ejemplos:

En el ejemplo se han representado 3 entradas económicas:

a. Venta de productos agrícolas (maíz, frijoles, etc). Es una raíz de tamaño regular porque

no genera muchos ingresos. Se representó con unas hojas.

b. La raíz más gruesa y larga, que se codificó con unas monedas, representa los salarios

o jornales.

c. La entrada más pequeña, codificada con un depósito de jugo o leche, representa los

ingresos provenientes de la venta de productos pecuarios (huevos, queso, leche, carne,

etc,). De ser posible, habría que calcular los montos anuales de cada ingreso y el total de

entradas.

Paso 6. Se determinan los egresos económicas del grupo de estudio; cada salida se

ubica en una rama y se simboliza con un código que la representa (usando criterios de

color, forma, usos, etc.)

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

44

El tamaño y grosor de las ramas se determinan según la importancia de la salida

representada.

Veamos ejemplos:

En el ejemplo se han representado 3 salidas económicas:

a. Compra de insumos agrícolas (abono, herramientas, etc). Es una raíz de gran tamaño

porque genera muchos costos. Se representó con una bolsa y arena.

b. Otra rama menos gruesa y larga, que se codificó con una cruz, representa los gastos

en medicina.

c. La otra entrada, codificada con un lápiz, representa los gastos en educación

(cuadernos, uniformes, etc.) De ser posible, habría que calcular los montos anuales de

cada egreso y el total de salidas.

Cuando ya no se encuentran más entradas ni salidas, vamos al siguiente paso.

Paso 7. Pedir a los participantes observen el árbol completo; facilitando la reflexión sobre

si es posible que tan pocas y raquíticas raíces puedan sostener, por mucho tiempo, a ese

árbol cargado de ramas; procurando la generación de la toma de conciencia de la

situación y el compromiso de buscar posibles soluciones a la misma.

Paso 8. Con el compromiso de buscar solucione, se propone analizar cada ingreso y

salida para proponer estrategias y acciones que se encaminen a aumentar las entradas y

disminuir las salidas.

Paso 9. Terminado el ejercicio se procede a registrar el gráfico del árbol construido, en un

papelógrafo y en los cuadernos de la gente; agregando las consideraciones más

importantes surgidas en las discusiones.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

45

o Es importante que el árbol se construya en el piso y con materiales de desecho

para evitar costos y generar la participación de las personas que no saben leer ni

escribir con letras.

o No hay que preocuparse si el proceso de construcción sea lento; lo importante es

la discusión, la participación y la búsqueda de soluciones.

Una vez terminada la construcción del árbol, preguntamos a las participantes si están de

acuerdo con lo realizado. De no ser así, se hacen los cambios necesarios hasta que todas

estén de acuerdo.

Al tratar problemas reales y propios, El grupo sentirá que el espacio es suyo y, como

consecuencia, tendrán mayores posibilidades de descubrir y construir posibles soluciones

y la puesta en marcha de acciones locales.

Hay que aprovechar los espacios de reflexión para impulsar el análisis de las ideas sobre

género, medio ambiente, democracia y empoderamiento.

Bueno, aquí termina nuestra propuesta y comienza tu compromiso por aplicarla,

enriquecerla y convertirla en una herramienta útil para la gente, objetivo principal de todos

nuestros esfuerzos.

Manos a la obra.

Ingreso Acumulable.- Aquel que debe adicionarse a otros para causar un impuesto,

como ejemplo se puede mencionar el que si una empresa obtiene un ingreso por la venta

de los productos que fabrica y por la renta de una parte de sus inmuebles, ambos

ingresos deben acumularse para que, ya consolidados, causen el impuesto

correspondiente.

Ingreso Bruto.- Aquel que no considera disminuciones por ningún concepto.

Ingreso Total. Ingreso Corriente.- Aquel que proviene de fuentes normales, estables o

propias del giro de una entidad.

Ingresos Exceptuados.- Aquellos que, por disposición de la ley del Impuesto Sobre la

Renta, no deben gravarse aun cuando provengan de situaciones que la propia ley señala

como hechos generadores de un crédito fiscal; como ejemplo se pueden señalar los que

provengan de contratos de arrendamiento prorrogados por disposición de la ley (rentas

congeladas) aun cuando los ingresos por arrendamiento sí están gravados.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

46

Ingresos Exentos.- Aquellos que perciben algunos causantes específicamente

mencionados en una ley y que no deben pagar el impuesto a que la misma ley se refiere.

Ingreso Global Gravable.- Cantidad neta sobre la que las empresas causan el impuesto

sobre la renta.

Ingreso Gravado.- Aquel que sí genera el pago de impuesto, a diferencia del ingreso

exento.

Ingreso Marginal.- Aquel que se obtiene con relación a una cantidad adicional a las

presupuestadas.

La Ley del Impuesto Sobre la Renta del 18 de marzo de 1925, Esta ley fue la que por

primera vez se llamó “Ley del Impuesto sobre la Renta”. Rigió 16 años durante los cuales

sufrió varias modificaciones para adecuarse al crecimiento económico de México.

Definió lo que debía entenderse por ingreso y por primera vez se le dio consideración al

ingreso en crédito; sin embargo se establecía que solo procedía tomarlo en consideración

cuando no existiera obligación de restituir su importe, requisito que más tarde desapareció

porque era una redundancia que únicamente sirvió para evadir el oportuno cumplimiento

de la Ley.

El Ingreso según la L.I.S.R. El objeto de la L.I.S.R. es “gravar los ingresos”, no “las

utilidades” situación que se advierte con toda nitidez en el art.1 de la L.I.S.R... Por

ejemplo, el artículo mencionado a la letra dice: Las personas físicas y las morales están

obligadas al pago del Impuesto sobre la Renta en los siguientes casos: I. Las residentes

en México respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de

riqueza de donde procedan […]. En este precepto aparecen dos elementos esenciales en

la norma: los sujetos de la contribución y el objeto de la misma. En cuanto al segundo,

aparece que la obligación consiste en pagar el I.S.R. respecto de todos “los ingresos”, lo

que significa, implícitamente, que la norma, en principio, no incluye la posibilidad de que

se efectúen deducciones; el deber de los sujetos del impuesto, consiste en pagar una

contribución sobre “la totalidad de los ingresos que obtengan”. Sin embargo, otra norma

de carácter permisivo que se contiene en la L.S.I.R. “les permite” que de los ingresos,

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

47

deduzcan ciertos gastos en que hubieren incurrido. Al respecto establece lo siguiente el

art. 22-III de la L.I.S.R.:

Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes: […] III. Los gastos. […]

Esto significa que los sujetos del I.S.R. tienen derecho a efectuar esas deducciones o

dejarlas de hacer; los contribuyentes son libres de ejercer el permiso o no ejercerlo, sin

que cualquiera de las dos conductas devenga violatoria de la norma, y que está en

presencia de la conducta potestativa.

El Ingreso como Objeto del Impuesto

A partir de 1981, año en que entró en vigor la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se

encuentran gravados todos los ingresos que obtengan las personas jurídicas, las que en

el orden jurídico mexicano se clasifican y distinguen como personas físicas y personas

morales. Esto significa que son objeto de la L.S.R. tanto los ingresos de naturaleza civil

como los provenientes de actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas,

silvícolas o de pesca, así como lo denominados ingresos de derecho público, como es el

caso de los estímulos fiscales.

Esto deriva de que el art. 1-I de la L.I.S.R. dispone que: Las personas físicas y las

morales están obligadas al pago del Impuesto sobre la Renta en los siguientes casos: Las

residentes en México respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de

la fuente de riqueza de donde procedan.

¿Concepto de Ingreso en la L.I.S.R?

En la L.I.S.R. no se contiene una definición del término “ingreso” no obstante que

constituye el objeto de la Ley. Por otra parte, no hay ordenamiento en el orden jurídico

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

48

mexicano en el que se indique qué debe entenderse por este concepto o señale sus

atributos. Sin embargo tampoco existe un ordenamiento que disponga qué es una

garantía individual o que la defina. Hay quienes opinan que sólo puede constituir ingreso

lo que la Ley establezca que lo es.

Quienes sostienen esta opinión tendrían que aceptar, entonces, que los préstamos que

las personas obtienen constituirían un ingreso -gravable en consecuencia- si la L.I.S.R.

así lo prescribiera Enrique Calvo Nicolau difiere de esta posible conclusión, porque es

preciso conocer primero qué es un ingreso para poder así determinar si un préstamo lo es

o no. Para ello, la respuesta se debe encontrar en el propio orden jurídico.

a) Falta de Definición Legal ante la situación descrita de que en la L.I.S.R. no se contiene

una definición del término ingreso, cabe preguntarse si tal circunstancia es suficiente para

determinar que la Ley desatiende el principio de legalidad al no permitir conocer cuál es el

objeto del impuesto; el autor Enrique Calvo Nicolau, opina que el término “ingreso” no

requiere de definición en la Ley, y que la circunstancia de no tenerla no debe conducir a

concluir que ésta carece de objeto de gravamen.

Opinión del Lic. Fernando Alejandro Vázquez Pando. El autor Fernando Alejandro

Vázquez Pando opina de forma diferente a Calvo Nicolau ya que al analizar el art.1 de la

L.I.S.R. sostuvo que en ella se viola el principio de legalidad al no tener una definición del

término ingreso.

Su opinión la expresó en los siguientes términos: …Aunque la finalidad de este estudio

aconseja comentar por separado cada uno de los artículos, en el caso del Título I de la ley

es necesario empezar por hacer resaltar una omisión de gravedad tal que deja sin

contenido a la casi totalidad del ordenamiento y la cual por lo mismo, no sería detectable

ajustándose a un método de comentario artículo por artículo.

La omisión es la falta de una definición legal del ingreso, ya que este no es definido por

disposición alguna, y aunque tal definición pudiera considerarse innecesaria para los

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

49

efectos de los Títulos IIIV y V por el método casuístico de éstos, es sin duda una falla de

gran trascendencia para los efectos de los demás Títulos, e incluso para los dos

mencionados.

Por ello, antes de abordar el análisis de los artículos que conforman el Título I, debe

abordarse el concepto de ingreso. …

El análisis de la L.I.S.R. lleva a la conclusión de que el presupuesto objetivo del impuesto

sobre la renta es la obtención del ingreso, a pesar de lo cual el ordenamiento en ningún

caso define al ingreso, lo cual resulta claramente violatorio del principio de legalidad que ,

por mandato constitucional, debe presidir al derecho tributario. “El impuesto sobre la renta

grava los ingresos en efectivo, en especie o en crédito, que modifiquen el patrimonio del

contribuyente, provenientes del producto o rendimientos del capital del trabajo o de la

combinación de ambos, o de otras situaciones jurídicas o de hecho que esta ley señala.

En los preceptos de esta ley se determina el ingreso gravable en cada caso.”

Opinión del Lic. Enrique Calvo Nicolau. Desde el punto de vista del autor Enrique Calvo

Nicoalu, el “ingreso” lo enfoca en cuanto a que: “Toda cantidad que modifique de manera

positiva el haber patrimonial de una persona constituye un ingreso. Por ello, no obstante

que la L.I.S.R. no contenga la definición del término “ingreso”, en ella no hay irregularidad-

doctrinal respecto de la norma superior que determina su creación, o sea el art. 31

fracción IV constitucional que refiere el principio de legalidad.

Opinión de Nicholas Kaldor. El autor Nicolas Kaldor, deduce que la definición ideal de

ingreso, como una medida de capacidad gravable, no debe concebirse como consumo

más acumulación real de capital, ni como consumo más acumulación de capital

excluyendo las ganancias inesperadas (contabilidad ideal) sino como consumo más

acumulación efectiva de capital, donde el término acumulación efectiva de capital es la

acumulación real de capital, sujeta a una doble serie de reacciones; primero, por el

cambio en el nivel general de precios (de los bienes de consumo) y segundo, por el

cambio en el nivel general de las tasas de interés.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

50

Un concepto de ingreso podría ser: “Todo movimiento en el haber patrimonial de las

personas físicas o morales, que implique un aumento en el capital de las mismas. “

Ahora, en cuanto al punto planteado acerca de que si debe existir un concepto único de

ingreso, esto puede tener dos vertientes, la primera desde el punto de vista del

contribuyente, el cual puede sostener que se está violando el principio de legalidad, al

estar pagando el objeto que “contempla” la L.I.S.R. sin estar éste último definido o

conceptualizado claramente en la misma ley; la segunda vertiente sería la de la autoridad

recaudadora, ya que ésta bien podría manifestar la dificultad de conceptualizar al ingreso

por las diversas formas en que el contribuyente puede allegarse de ingresos, y estaría en

la dificultad de que el contribuyente evadiera el pago del I.S.R. por no actualizarse

adecuadamente o estrictamente el hecho generador en su caso específico.

2.2. Diferencia entre entradas e ingresos

Entradas.- Constituye un aumento de los bienes tangibles de la entidad, que puede

representar o no un incremento de su patrimonio.

La diferencia entre entrada e ingreso.- La diferencia estriba en la modificación o no de

la estructura patrimonial.

2.3. Concepto de egresos

Egresos.- Constituye un decremento del patrimonio de una entidad, bien que se produzca

por la disminución de bienes tangibles o por la adquisición de compromisos que debe ser

cumplido en el futuro.

Dependiendo del contexto en el cual se lo emplee, el término egresos puede referir

diversas cuestiones.

En un sentido amplio de la palabra, los egresos resultan ser aquellas partidas o

salidas de descargo de cualquier cuestión, porque el término verbal egresar refiere

a salir efectivamente de alguna parte en la que uno se encuentra. Por ejemplo, los

egresos de ganado que hubo en el mercado de hacienda, ciertamente, demuestran el

buen momento que la industria está viviendo.

También, el término egresos resulta ser sumamente popular dentro de los contextos

educativos, ya que de esa manera se designa a las licenciaturas o graduaciones a

las que llegan los individuos luego de cumplir satisfactoriamente con la aprobación

de una serie de materias correspondientes, ya sea a una carrera de grado o la

finalización de un nivel escolar.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

51

En tanto, la palabra egresos se encuentra también muy vinculada a la contabilidad, ya

que así se llama a la salida de dinero desde las cajas de una empresa o de una

organización; y por el contrario a estos se encuentran los ingresos, que es el dinero

que ingresa a la misma.

Dentro de los egresos se incluyen tanto los gastos como las inversiones que lleva a cabo

la empresa u organización.

El gasto, por su lado, será aquella partida contable que disminuye el beneficio y aumenta

las perdidas de la compañía, porque el mismo supone una salida de dinero en efecto, es

decir, un movimiento que puede ser de caja o bancario; el pago de algún servicio, por

ejemplo la luz, o bien el pago del alquiler por alguna maquinaria especial para aumentar la

producción de la empresa, resultan ser entonces los egresos más comunes que puede

sufrir una empresa.

Por otra parte, los costos y las inversiones también supondrán egreso de dinero, pero los

mismos, no tienen el mismo efecto de los anteriores, ya que en el caso de estos, a futuro,

suelen representar concretos beneficios económicos para la compañía.

Por ejemplo, el dueño de una mueblería hoy invierte 40 pesos en la compra de una silla,

mañana, esa misma silla, en sus manos, tendrá un costo mayor que le reportará un

beneficio al mencionado comerciante. Entonces, para que una empresa sea rentable este

tipo de ingresos que mencionábamos deberán superar los egresos.

El control de todos estos movimientos se puede llevar a cabo a través de un

procedimiento conocido como flujo de efectivo, el cual permite controlar tanto los

movimientos de efectivo como sus equivalentes, cuánto dinero sale y cuanto entra en la

empresa en cuestión.

Por supuesto, tener en claro estos números ayudará a la planificación y también a

desarrollar previsiones futuras para cuando sea necesario enfrentar obligaciones

operativas.

El Flujo de Caja es un informe financiero que muestra los flujos de ingreso y egreso de

efectivo que ha obtenido una empresa.

Ejemplos de ingresos de efectivo son el cobro de facturas, cobro de préstamos, cobro de

intereses, préstamos obtenidos, cobro de alquileres, etc.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

52

Ejemplos de egresos de efectivo son el pago de facturas, pago de impuestos, pago de

sueldos, pago de préstamos, pago de intereses, pago de servicios de agua o luz, etc.

La diferencia entre los ingresos y los egresos de efectivo se le conoce como saldo, el cual

puede ser favorable (cuando los ingresos son mayores que los egresos) o desfavorable

(cuando los egresos son mayores que los ingresos).

A diferencia del Estado o la Cuenta de Resultados, el Flujo de Caja muestra lo que

realmente sale o ingresa en efectivo a “caja” como, por ejemplo, los cobros de una venta

que realmente se hicieron efectivos. En el Flujo de Caja, el término ganancia o pérdida no

se utiliza.

La importancia del Flujo de Caja es que éste nos permite conocer la liquidez de la

empresa, es decir, conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta, de modo que, con

dicha información podamos tomamos decisiones tales como:

cuánto podemos comprar de mercadería.

si es posible comprar al contado o es necesario o preferible solicitar crédito.

si es necesario o preferible cobrar al contado o es posible otorgar créditos.

si es posible pagar deudas a su fecha de vencimiento o es necesario pedir un

refinanciamiento o un nuevo financiamiento.

si tenemos un excedente de dinero suficiente como para poder invertirlo, por

ejemplo, al adquirir nueva maquinaria.

si es necesario aumentar el disponible, por ejemplo, para una eventual

oportunidad de inversión.

2.4. Diferencia entre salidas y egresos

Salida.- En una disminución de los bienes tangibles de la entidad, que se puede

representar o no un decremento del patrimonio.

La diferencia entre egreso y salida.- Por cuanto el patrimonio sufre ó no cambios.

Se produce un ingreso cuando aumenta el patrimonio empresarial y este incremento no se

debe a nuevas aportaciones de los socios.

Las aportaciones de los propietarios en ningún caso suponen un ingreso, aunque sí un

incremento patrimonial. Los socios las realizan con la finalidad de cubrir pérdidas de ejercicios

anteriores o de engrosar los recursos con los que cuenta la empresa con el objeto de financiar

nuevas inversiones o expansionarse.

Salida.- En una disminución de los bienes tangibles de la entidad, que se puede

representar o no un decremento del patrimonio.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

53

La diferencia entre egreso y salida.- Por cuanto el patrimonio sufre ó no cambios.

Cualquier partida u operación que afecte el resultado de una empresa disminuyendo las

utilidades o incrementando las pérdidas. No debe utilizarse como sinónimo de salidas en

efectivo, ya que estas últimas se refieren exclusivamente al desembolso de dinero sin que se

afecten los resultados. Puede haber salidas sin egresos, como la compra de una maquinaria,

que solo se cambia un activo por otro sin afectar resultados. Puede haber egresos, como una

depreciación, que solo incrementa los gastos sin implicar un desembolso. Finalmente, pueden

coexistir las salidas con los egresos, por ejemplo, un gasto que se paga de contado. El cargo

o gasto registra el egreso, y el abono a bancos, la salida.

DIFERENCIAS: los ingresos son una entrada de dinero por motivo de las actividades que

brinda la empresa como servicios y bienes, en cambio los egresos son operaciones que al

llevarlas a cabo nos producen una disminución de los beneficios económicos que produce

dicha operación.

ENTRADAS

Movimiento de valores tangibles en virtud del cual se aumentan los ya existentes.

SALIDAS

Entrega de material de una cosa. // Disminución de un activo con contra partida en otro tipo de

activo.

3. CUENTAS POR ORDEN 3.1. Valores reales y contingentes

Los valores reales.- son los que afectan o modifican a las cuentas de balance (cuentas

de activo y pasivo) y resultados (ingresos y egresos) de la empresa.

Valores contingentes.- Los valores contingentes son los que no afectan o modifican el

activo, pasivo o capital, en tanto que la contingencia* subsiste, pues una vez que se

realiza, se convierten en valores reales.

Los valores reales se registran en cuentas de activo, pasivo v resultados, en tanto que los

valores contingentes se anotan en cuentas de orden, v en ellas figurarán mientras

subsiste la contingencia.

Las cuentas de orden son aquellas que se emplean para el registro de operaciones que

no afectan o modifican el activo, pasivo o capital de la empresa pero que, a pesar de ello,

es necesario registrar en libros, para consignar los derechos u obligaciones contingentes

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

54

que entrañan, con fines de recordatorio, o bien, para controlar algunos aspectos de la

administración.

A las cuentas de orden también se les denomina con otros nombres, y son los principales:

· Cuentas de movimiento compensatorio.

· Cuentas de saldos compensados.

· Cuentas de saldos correlativos.

· Cuentas de memorándum.

· Cuentas de registro.

Las cuentas de orden, para su presentación en el balance general se clasifican en 3

grupos:

· Valores ajenos.

· Valores contingentes.

· Cuentas de registro

3.2. Valores ajenos

Valores ajenos.- A este grupo lo forma el importe total de los valores y bienes ajenos que se reciben. Valores contingentes: A este grupo lo forma el importe total de los derechos y

obligaciones contingentes, así como la emisión de obligaciones.

Cuentas de registro: A este grupo lo forma el importe total de las operaciones, las cuales,

ya asentadas, su registro se duplica con fines de control desde un punto distinto.

Ejemplos de cuentas de orden según grupo:

Valores ajenos: Depósitos en prenda, mercancías en comisión.

Valores contingentes: Documentos descontados y endosados, avales otorgados, juicios

pendientes, seguros contratados.

De registro o control: Activo depreciable.

Nomenclatura de las cuentas de orden.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

55

Los nombres o títulos de las cuentas de orden deben dar una idea clara y precisa de las

operaciones que en ellas se registran, con el fin de interpretar fácilmente su objeto y

movimiento.

Invariablemente se deben establecer en grupos de dos, de las cuales una es deudora y la

otra, acreedora. También se acostumbra agregar las palabras "debe y haber". Ejemplo:

Mercancías en comisión "debe" y Mercancías en comisión "haber".

3.3. Clasificación de las cuentas

Cuentas de orden son aquellas que se emplean para el registro de operaciones que no

afectan o modifican, el activo, el pasivo o el capital de la empresa, pero que, a pesar de

ello, es necesario registrar en libros para consignar los derechos u obligaciones

contingentes que entrañan, con fines de recordatorio, o bien, para controlar algunos

aspectos de la administración.

A las cuentas de orden también se les denomina con otros nombres, y son los principales:

o Cuentas de movimiento compensado

o Cuentas de suidos compensados

o Cuentas de saldos correlativos

o Cuentas de memorándum

o Cuentas de registro

* Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda.

3.4. Movimientos de las cuentas de orden

Casos en que deben establecerse cuentas de orden. Son cuatro los casos concretos

en que deben establecerse cuentas de orden, los cuales se indican a continuación:

a) Para registrar valores y bienes ajenos que se reciban; por ejemplo, las mercancías

que nos encomiendan para su venta, percibiendo en cambio una cuota o comisión.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

56

b) Para registrar derechos y obligaciones contingentes, tales como primas sobre

contratos de seguro, que la empresa ha pagado y por las cuales adquiere el derecho de

proteger sus bienes por cierta cantidad, durante determinado tiempo; documentos que la

empresa endosa, por los cuales adquiere una responsabilidad contingente, que se

convertirá en real si el girado o principal responsable no liquida el valor de dichos

documentos.

c) Para registrar la emisión de valores cuyo pago se tenga que hacer en efectivo o por

compensación de servicios, como en los casos de emisión de billetes de banco, emisión

de billetes de lotería, emisión de bonos, planillas o boletos en las compañías de

transporte.

d) Para registrar operaciones por duplicado, con objeto de control desde otro punto de

vista; por ejemplo, cuando la depreciación de los bienes del activo fijo se registra a tasa

diferente de la que marca la Ley del Impuesto sobre la Renta; para controlar, tanto el

precio de costo real, como el precio alzado de las mercancías en consignación.

Clasificación de las cuentas de orden. Teniendo por base los cuatro casos concretos

en que deben establecerse cuentas de orden, para su presentación en el Balance

general, se clasifican:

o Valores ajenos o Valores contingentes o Cuentas de registro

Valores contingentes, A este grupo lo forma el importe total de los derechos y

obligaciones contingentes, así como la emisión de obligaciones.

Cuentas de registro. A este grupo lo forma el importe total de las operaciones, las

cuales, ya asentadas, su registro se duplica con fines de control desde un punto de vista

distinto.

Para facilitar su movimiento e interpretación, las cuentas de orden se clasifican teniendo

por base las mismas reglas que rigen a las cuentas de activo, pasivo y capital; de lo

anterior, resultan los siguientes grupos:

o Cuentas de orden activo

o Cuentas de orden pasivo

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

57

o Cuentas de orden de resultados deudores (egresos)

o Cuentas de orden de resultados acreedores (ingresos)

Nomenclatura de las cuentas de orden. Los nombres, o títulos de las cuentas de orden

deben dar una idea clara v precisa de las operaciones que en ellas se registran, con el fin

de interpretar fácilmente su objeto y movimiento.

Teniendo en consideración que las cuentas de orden se llevan con arreglo al sistema de

contabilidad por partida doble, invariablemente se deben establecer en grupos de dos, de

las cuales la primera es deudora, y la segunda, acreedora.

El nombre que se asigne a la cuenta de orden deudora debe ser distinto del de la

acreedora, pero semejantes entre sí; ejemplos: Mercancías en comisión y

Consignaciones recibidas; Documentos endosados y Endoso de documentos;

Documentos descontados y Descuento de documentos.

También se acostumbra asignar a la cuenta de orden acreedora el mismo nombre que el

de la deudora, pero posponiéndole la palabra "contra"; ejemplos: Mercancías en comisión

y Mercancías en comisión, "contra"; Documentos endosados y Documentos endosados,

"contra"; Documentos descontados y Documentos descontados, "contra".

Otra forma consiste en agregar al nombre de la cuenta de orden deudora al palabra

"debe", y a la acreedora, la palabra "haber"; ejemplos: Mercancías en comisión, "debe", y

Mercancías en comisión, "haber"; Documentos endosados, "debe", y Documentos

endosados, "haber", etcétera.

Movimiento de las cuentas de orden. Debido a que se establecen en grupos de dos, de

las cuales la primera es deudora, y la segunda, acreedora, su movimiento es

compensado y sus saldos iguales, aunque de naturaleza contraria, o sea, uno deudor v el

de la correlativa o contracuenta acreedor.

Existen dos procedimientos para registrar el movimiento de las cuentas de orden:

Directo o paralelo Cruzado

Movimiento directo o paralelo. E1 movimiento de las cuentas de orden es directo o

paralelo cuando en un asiento, tanto la cuenta deudora como la acreedora, son de orden,

sin intervenir cuentas de balance.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

58

Movimiento cruzado. El movimiento de las cuentas de orden es cruzado cuando en un

asiento intervienen, como deudora, una cuenta de orden, y como acreedora, una de

balance o de resultados; y cuando en otro asiento aparezca como acreedora una cuenta

de orden, y como deudora, una de balance o de resultados. Después del segundo

asiento, las cuentas de orden deberán arrojar saldos iguales.

3.5. Presentaciones de las cuentas de orden en el balance

Generalmente, se presentan las cuentas de orden al calce del Balance general, o sea,

debajo de la suma del activo y la del pasivo más el capital; indicando las de saldo deudor,

no así las acreedoras, debido a que su movimiento es compensado y sus saldos

numéricamente iguales.

REGISTRO, AUXILIARES E INFORMES.

Debido a que se establecen en grupos de 2, de las cuales la primera es deudora y al

segunda acreedora, su movimiento es complicado y sus saldos iguales, aunque de

naturaleza contraria, o sea, uno deudor, y el otro acreedor.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD APLICABLES.

o Entidad.

Realización.

Revelación suficiente.

REGLAS DE PRESENTACIÓN.

Las cuentas de orden se presentan al pie del balance general, esto es, en su parte

interior, de manera inmediata siguiente a la presentación de todas las cuentas de Activo,

Pasivo y Capital.

Ejemplo:

Diferido

Proveedores $__________

Gastos de instalación ............. $ ______ Suma el pasivo...$________

Primas de seguro ................... ______ Capital contable _____

Papelería y útiles .................. ________ _

Suma el activo ................ $ Suma el pasivo y capital ___

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

59

Cuentas de orden

Valores ajenos

Mercancías en comisión ........................... $ 135 000. 00

Valores contingentes

Documentos endosados ........... $ 125 000.00

Seguros en vigor ..................... 450 000.00 575 000.00

Cuentas de registro

Activo depreciable ................................... 190 000.00

Suma .............................................. $ 900 000.00

4. MERCANCÍAS EN COMISIÓN

Aspecto Legal: el código comercio establece que es un mandato o encargo aplicar a

casos concretos de comercio denominándose comitente a la persona que otorga la

comisión y comisionista quien la reserve. El mandato no es necesario que figure en la

escritura publica es suficiente o de palabra siempre que este ultimo supuesto se confirme

por escrito antes de que concluya el negocio.

Aspecto Contable. Las mercancías que reserva el comisionista no aumentan su Activo

ya que nos de su propiedad pues su comitente únicamente la a confundido de facultad de

negociar sus mercancías a través de una comisión; como son agentes ajenos se registran

estableciendo registro en cuenta de orden que son mercancías en comisión, caja en

comitente y cuentas en comitente.

Cuentas:

Mercancías en comisión:

Se establece por registras las mercancías del ejercicio se reciben del comitente ajeno

como las ventas y comisiones de las mismas.

Caja de Comitente:

Se establece por cuenta enlace y salidas de efectivo y origina las comparaciones con

mercancías del comitente.

Clientes del comitente

Se registra ventas a crédito, devoluciones sobre ventas y pagos de clientes

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

60

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN PARA VALORES AJENOS.

Saldo: representa el costo (el precio) de las mercancías en comisión en poder del comisionista

Saldo: representa al efectivo el poder del comisionista propiedad del comitente

Representación gráfica con un ejercicio

1. El comitente "Vestidos Importados" nos deja 50 prendad a razón de $100.00 c/1

para su venta.

2. Recibimos de "Vestidos Importadas" una provisión de $5,000.00 para arreglar

aparadores y lucir prendad

3. "Vestidos Importados" tuvieron un gasto de $ 5,000.00 por gastos de traslado

4. Devolvimos 10 prendas por defecto

5. Vendimos 5 prendas al contado

6. Vendimos 2 prendas a crédito

7. Cobramos una prenda a clientes

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

61

8. Hacemos un pacto con el comitente, nos dará comisión de $10.00 por cada vestido

al contado y $8.00 a crédito, se cobra comisión

9. Enviamos saldo que tenemos del comitente después de cobrar comisión.

Generalmente las cuentas de orden se utilizan mas para este tipo de casos. La idea es

ofrecer el desarrollo de un caso para el registro de valores ajenos que con más frecuencia

se presentan en empresas de tipo comercial.

4.1. Contrato de comisión mercantil

MERCANCÍAS REMITIDAS PARA SU VENTA A UN COMISIONISTA

Las características generales de este tipo de operación, por lo que se refiere al

comisionista, se pueden sintetizar de la siguiente manera:

1.- El comisionista actúa a nombre y cuenta de la persona que le remite las mercancías,

el cual es referido como consignador, remitente o comitente.

2.- El comisionista deberá realizar los artículos que se le remitan, bajo las condiciones

previamente acordadas y establecidas. Condiciones relativas tanto al precio de las

mercancías como a los plazos o garantías que debe exigir en las ventas a crédito.

3.- El comisionista tiene la obligación de conservar las mercancías en buen estado,

implantando para tal efecto, todos los medios que sean necesarios para su debida

guarda y conservación.

4.- Por su intervención en la venta de las mercancías tendrá derecho a cobrar a su

comitente una cuota, previamente establecida denominada “comisión”, la cual,

usualmente se calcula a razón de un porcentaje, sobre el monto de las ventas

realizadas.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

62

5.- Periódicamente, o en fechas preestablecidas, deberá remitir a su comitente el

producto de las ventas, así como los informes necesarios, respecto de la existencia

de mercancías en su poder y los cobros y saldos a cargo de los clientes por concepto

de las ventas a crédito.

Por las condiciones expresadas, es fácil comprender que las mercancías y demás valores

que el comisionista maneje en relación a las mercancías recibidas para su venta a

comisión, son valores propiedad del comitente; por lo tanto son valores ajenos al

comisionista y este deberá utilizar para su registro cuentas de orden que le permitan

conocer, vigilar y controlar diversos aspectos.

ALGUNOS ASPECTOS ESPECÍFICOS A CONTROLAR EN CUENTAS DE ORDEN.

1.- El costo total de las mercancías recibidas.

2.- El costo de las mercancías en existencia propiedad del comitente.

3.- El importe recaudado por concepto de ventas al contado.

4.- El importe de cobros obtenidos por concepto de ventas a crédito.

5.- El monto total de ventas a crédito

6.- El importe de saldos a cargo de los clientes

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

63

EJEMPLO DE UN: CONTRATO DE COMISION MERCANTIL QUE CELEBRAN POR

UNA PARTE LA EMPRESA DENOMINADA

________________________________________________________ QUE EN LO

SUCESIVO SE LE DENOMINARA EL COMITENTE REPRESENTADA POR EL SR.

_____________________________, Y POR LA OTRA EL C.

________________________________________________________

A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA EL COMISIONISTA, CONFORME A

LAS SIGUIENTES DECLARACIONES, OBJETO Y CLAUSULAS:

DECLARACIONES

PRIMERA.- DECLARA EL COMITENTE:

a).- Ser una Sociedad Mercantil, constituida legalmente conforme a las leyes de la

República Mexicana, según escritura publica ___________ del tomo _______ otorgada

ante la fe del Notario Público No. _____ de esta ciudad.

b).- Que es su interés contratar los servicios de

______________________________________________________ a través de

COMISIONISTAS MERCANTILES profesionales en el ramo.

SEGUNDA.- DECLARA EL COMISIONISTA:

a).- Llamarse como ha quedado escrito, ser mexicano, de ______años, con domicilio

ubicado en _________________________

______________________________________.

b).- Que cuenta con experiencia probada y calificada en

________________________________________________________, así como con los

medios oportunos y recursos suficientes propios para realizar tales funciones.

c).- Que cuenta con los elementos e instrumentos propios necesarios para desempeñar

su actividad de COMISIONISTA MERCANTIL, por lo que el comitente no tiene ninguna

responsabilidad en el desarrollo de su labor del comisionista.

d).- Que se encuentra registrado como Comisionista Mercantil ante la Secretaría

Hacienda y Crédito Publico con el Registro Federal de Causantes

______________________________________y C.U.R.P. _______________.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

64

TERCERA.- DECLARAN AMBAS PARTES:

a).- Que es su deseo formalizar el presente contrato de Comisión Mercantil conforme al

siguiente OBJETO y CLAUSULAS.

OBJETO

EL COMITENTE LE CONFIERE AL COMISIONISTA LA COMISION MERCANTIL, EN

TERMINOS DEL ARTICULO 273 DEL CODIGO DE COMERCIO, CONSISTENTE EN

REALIZAR LA PROMOCION Y VENTA DE LAS CASAS HABITACIÓN QUE SE

DETALLAN EN EL ANEXO QUE SE ACOMPAÑA Y QUE FORMA PARTE INTEGRAL DE

ESTE CONTRATO.

CLAUSULAS

PRIMERA.- EL COMISIONISTA SE OBLIGA A PRESTAR A FAVOR DEL COMITENTE

LOS SERVICIOS DE

________________________________________________________, CON

ELEMENTOS O INSTRUMENTOS PROPIOS.

SEGUNDA.- EL COMISIONISTA PODRA DISPONER DE SU TIEMPO LIBREMENTE

COMO MEJOR LE CONVENGA EN EL DESEMPEÑO DE SU ACTIVIDAD COMO TAL.

TERCERA.- EL COMITENTE QUEDA EXCLUIDO DE SUPERVISAR, O GIRAR

ORDENES EN EL DESEMPEÑO DE SU ACTIVIDAD AL COMISIONISTA, EN VIRTUD

DE QUE ESTE ULTIMO ES UN PROFESIONAL EN EL RAMO.

CUARTA.- AMBAS PARTES CONVIENEN QUE LA DEPENDENCIA ENTRE EL

COMISIONISTA Y COMITENTE DURARA SOLO EL TIEMPO NECESARIO PARA LA

EJECUCIÓN DE LOS ACTOS QUE ORIGINAN ESTE CONTRATO.

QUINTA.- AMBAS PARTES ESTAN DE ACUERDO EN QUE EL COMISIONISTA

CUENTA CON PLENA LIBERTAD PARA OCUPARSE DE OTROS ASUNTOS

DISTINTOS AL DEL COMITENTE, POR LO QUE NO SE ENCUENTRA SUJETO A UNA

SUJECIÓN Y DEPENDENCIA QUE DIERAN A ESTE CONTRATO LAS

CARACTERÍSTICAS DE UN CONTRATO DE TRABAJO.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

65

SEXTA.- AMBAS PARTES DECLARAN QUE EL COMISIONISTA ACTUARA COMO UN

EMPRESARIO INDEPENDIENTE, ESTO ES, COMO UN COMERCIANTE, Y SUS

OPERACIONES SE REPUTAN ACTOS DE COMERCIO, EN LOS TERMINOS DEL

ARTICULO 75 FRACCION X DEL CODIGO MERCANTIL.

SÉPTIMA.- AMBAS PARTES CONVIENEN EN QUE EL COMISIONISTA NO QUEDA

SUJETO A UN HORARIO DETERMINADO PARA DESEMPEÑAR SU ACTIVIDAD

COMERCIAL, EN VIRTUD DE QUE NO RECIBIRA PAGO DE SALARIO ALGUNO SINO

UNA COMISION MERCANTIL.

OCTAVA.- AMBAS PARTES CONVIENEN EN QUE, EN LA CELEBRACIÓN DE ESTE

CONTRATO, NO EXISTE SUBORDINACIÓN ALGUNA, MEDIANTE LA RETRIBUCIÓN

DE UN SALARIO, POR LO QUE AL COMISIONISTA NO SE LE CONSIDERARA

EMPLEADO AL SERVICIO DEL COMITENTE COMO PARTICULAR, MÁXIME DE QUE

NO TIENE LA OBLIGACIÓN ESTE ULTIMO DE CUMPLIR UN HORARIO DE TRABAJO

EN EL QUE ESTE A DISPOSICIÓN DEL COMITENTE.

NOVENA.- AMBAS PARTES DECLARAN QUE EL COMISIONISTA EN NINGUN

MOMENTO PERCIBIRA UN SUELDO ADECUADO A UNA RELACION LABORAL DE

UNA JORNADA, PUES UNICAMENTE SE LE ENTREGARA UN COMISION

MERAMENTE MERCANTIL.

DECIMA.- EL COMITENTE PAGARA A EL COMISIONISTA POR CADA OPERACIÓN

ACEPTADA, UNA COMISION MERCANTIL DEL ____%, PREVIA PRESENTACIÓN DEL

COMPROBANTE FISCAL CORRESPONDIENTE, QUE DEBERA CONTENER TODOS

LOS REQUISITOS QUE DETERMINE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO

PUBLICO.

DECIMA PRIMERA.- LOS DIAS EN QUE SE FECTUARAN EL PAGO DE COMISIONES

MERCANTILES SERAN LOS DIAS 15 Y 30 DE CADA MES.

DECIMA SEGUNDA.- SON CAUSAS DE RESCISION DEL PRESENTE CONTRATO:

1.- EL INCUMPLIMIENTO DE CUALQUIERA DE LAS OBLIGACIONES CONTRAIDAS

POR LAS PARTES EN ESTE CONTRATO.

2.- SUSPENSIÓN DE LOS TRABAJOS DE COMISION Y VENTA, EXCEPTO EN CASOS

DE FUERZA MAYOR ACREDITADA.

3.- POR LA MUERTE O INCAPACIDAD DE CUALQUIERA DE LAS PARTES.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

66

4.- LA CONTRAVENCIÓN O INCUMPLIMIENTO A LAS CLAUSULAS DEL PRESENTE

CONTRATO Y LEYES APLICABLES.

DECIMA TERCERA.- LAS PARTES ACUERDAN QUE LA DURACIÓN DEL PRESENTE

CONTRATO QUEDA SUPEDITADA A LA CONCLUSIÓN DE LAS COMISIONES

DESCRITAS EN EL PRESENTE CONTRATO, SIN EMBARGO, CUALQUIERA DE LAS

PARTES PODRA DARLO POR TERMINADO ANTICIPADAMENTE MEDIANTE

NOTIFICACIÓN ESCRITA A LA OTRA CON 10 DIAS DE ANTICIPACIÓN A LA FECHA

EN QUE SE PRETENDA DARLO POR TERMINADO.

DECIMA CUARTA.- LAS PARTES CONVIENEN EN QUE PARA LA INTERPRETACIÓN

Y CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE CONTRATO SE SOMETEN EXPRESMENTE A LA

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES DE LA CIUDAD DE SAN LUIS

POTOSÍ, S.L.P., RENUNCIANDO A LA COMPETENCIA DE CUALQUIER OTRO QUE

POR RAZON DE SUS DOMICILIOS PRESENTES O FUTUROS LES PUDIERAN

CORRESPONDER.

ESTE CONTRATO FUE LEIDO Y FIRMADO EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSI, A

LOS__________________ DEL MES DE ___________________ POR LAS PARTES

CONTRATANTES MISMAS QUE MANIFIESTAN QUE SU VOLUNTAD, HA SIDO

LIBREMENTE EXPRESA Y QUE SU CONSENTIMIENTO NO SE ENCUENTRA VICIADO

POR DOLO O MALA FE, POR LO NE NO TIENEN NINGUN INCONVENIENTE EN

FIRMARLO.

EL COMITENTE EL COMISIONISTA

__________________________ _____________________________

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

67

4.2. Cuentas de orden que emplea el comisionista

A efectos de cubrir estos aspectos, que abarcan la actividad del comisionista en lo que se

refiere al movimiento de las mercancías recibidas en comisión para su venta, los grupos

de cuentas de orden que deberán emplearse, bien podrían establecerse de la siguiente

manera:

ESTABLECIMIENTO DE LAS CUENTAS DE ORDEN.

I.- Grupo de cuentas de orden

a) Mercancías en comisión

b) Comitente cuenta de mercancías

II.- Grupo de cuentas de orden

c) Caja del comitente

d) Comitente cuenta de caja

III.-Grupo de cuentas de orden

e) Clientes del comitente

f) Comitente cuenta de clientes

4.3. Movimientos de las cuentas de orden

CONCEPTOS QUE CARGARAN Y ACREDITARAN LAS CUENTAS DE ORDEN.

Mercancías en comisión: será una cuenta de orden de naturaleza deudora y se cargara

del precio de costo de las mercancías recibidas del comitente.

Comitente cuenta de mercancías: será una cuenta de orden de naturaleza acreedora y se

acreditara del mismo concepto de la cuenta “mercancías en comisión”.

En cualquier momento, ambas cuentas deberán arrojar el mismo saldo, pero de

naturaleza contraria, representando el valor de las mercancías (consideradas a su precio

de costo) en poder del comisionista, pero cuya propiedad es del comitente.

Caja del comitente: será una cuenta de orden de naturaleza deudora, y tendrá por objeto

registrar el efectivo recibido por el comisionista, como producto de las ventas de contado y

de los cobros parciales efectuados por las ventas a crédito. Así también debe anotarse en

esta cuenta de orden, el importe de los gastos efectuados por cuenta del comitente y el de

las comisiones pagadas a favor del comisionista.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

68

Comitente cuenta de caja: será una cuenta de orden de naturaleza acreedora y se

acreditara de los mismos conceptos de la cuenta “caja del comitente”

Los saldos de estas dos ultimas cuentas deben ser numéricamente iguales, pero de

naturaleza contraria.

Clientes del comitente: será una cuenta de orden de naturaleza deudora, tendrá por

objeto registrar los saldos a cargo de los clientes por concepto de las ventas efectuadas a

crédito.

Comitente cuenta de clientes: será una cuenta de orden de naturaleza acreedora y se

acreditara del mismo concepto que la cuenta de “clientes del comitente”.

Igual que en los casos anteriores, estas dos últimas cuentas contendrán invariablemente

los mismos saldos, pero de naturaleza contraria. Explicado el objeto de las cuentas de

orden y su naturaleza, supondremos algunas operaciones comunes efectuadas

regularmente por un comisionista, desde luego por cuenta de su comitente.

OPERACIONES COMUNES EN REGISTRO DE VALORES AJENOS.

El comitente “Muebles Tubulares, S.A. de C.V.” remite al comisionista “Mueblería del

Angel, S.A.” mercancías por valor de $ 10’000,000.00 (Diez millones de pesos 00/100

m.n.). Las instrucciones son de venderlas, con un sobreprecio del 25% con respecto del

precio de costo. El comisionista, informa a su comitente el haber efectuado las siguientes

operaciones:

1.- El 40% de las mercancías recibidas las realizo al contado por un precio de $

5’000,000.00 (Cinco millones de pesos 00/100 m.n.).

El 40% de los diez millones de pesos recibidos en mercancías, representa cuatro millones

de pesos a precio de costo. El 25% de sobreprecio nos indica que debió agregar un millón

de pesos para determinar el precio de venta de esas mercancías. Así, el precio de venta,

efectivamente fue de cinco millones de pesos.

2.- El comisionista indico que vendió a crédito, por la suma de $ 2’500,000.00 (Dos

millones quinientos mil pesos 00/100 m.n.), el 20% de las mercancías.

El 20% de los diez millones de pesos recibidos originalmente en mercancías, representa

dos millones de pesos, a precio de costo. El 25% de sobreprecio nos indica que debió

agregar quinientos mil pesos para determinar el precio de venta de esas mercancías. El

precio de venta, corresponde exactamente con los dos millones quinientos mil pesos.

3.- Por las ventas a crédito, ha efectuado cobros por la suma de $1’500,000.00 (Un millón

quinientos mil pesos 00/100 m.n.).

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

69

4.- Reporta haber efectuado diversos gastos de almacenaje, conservación y publicidad

que representaron $ 15,000.00 (Quince mil pesos 00/100 m.n.).

5.- Reporta haber cobrado las comisiones relativas a las ventas realizadas. Las

comisiones pactadas fueron como sigue:

*Comisión por ventas de contado será del 4% s/precio de venta

*Comisión por ventas a crédito será del 3% s/precio de venta

6.- Reporta haber reembolsado al comitente, mediante giro bancario, el producto neto de

las ventas y de los cobros efectuados, es decir, una vez descontados los gastos y las

comisiones.

AFECTACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN.

1) Por el precio de costo de las mercancías recibidas del comitente:

Mercancías en comisión $ 10’000,000.00

a Comitente cuenta de mercancías $ 10’000,000.00

2) Por las mercancías vendidas de contado, por el comisionista, equivalentes al 40% de

las mercancías recibidas:

Caja del comitente $ 5’000,000.00

a Comitente cuenta de caja $ 5’000,000.00

3) Ajuste a las cuentas de orden por el costo de las mercancías vendidas al contado:

Comitente cuenta de mercancías $ 4’000,000.00

a Mercancías del comitente $ 4’000,000.00

4) Por las ventas a crédito, equivalentes al 20% de las mercancías recibidas:

Clientes del comitente $ 2’500,000.00

a Comitente cuenta de clientes $ 2’500,000.00

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

70

5) Ajuste a las cuentas de orden por el costo de las mercancías vendidas a crédito:

Comitente cuenta de mercancías $ 2’000,000.00

a Mercancías del comitente $ 2’000,000.00

6) Por los cobros efectuados sobre las ventas a crédito:

Comitente cuenta de clientes $ 1’500,000.00

a Clientes del comitente $ 1’500,000.00

6a) Por el producto en efectivo de los cobros efectuados:

Caja del comitente $ 1’500,000.00

a Comitente cuenta de caja $ 1’500,000.00

7) Por los gastos efectuados por el comisionista, por cuenta del comitente:

Comitente cuenta de caja $ 15,000.00

a Caja del comitente $ 15,000.00

8) Por el importe de las comisiones sobre las ventas de contado:

Comitente cuenta de caja $ 200,000.00

a Caja del comitente $ 200,000.00

8a) Por el importe de las comisiones sobre las ventas a crédito:

Comitente cuenta de caja $ 75,000.00

a Caja del comitente $ 75,000.00

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

71

8b) Por el importe de las comisiones ganadas por el comisionista:

Caja $ 275,000.00

a Productos por comisiones $ 275,000.00

9) Por el reembolso en efectivo al comitente:

Comitente cuenta de caja $ 6’210,000.00

a Caja del comitente $ 6’210,000.00

CUENTAS DE ORDEN EN EL LIBRO MAYOR.

Pasando los cargos y los abonos indicados en los asientos de diario, al libro mayor, las cuentas

correspondientes presentarían el siguiente movimiento:

Comitente

Mercancías en comisión Cuenta de mercancías

1)

10’000,000.00

4’000,000.00 (3 3) 4’000,000.00 10’000,000.00 (1

2’000,000.00 (5 5) 2’000,000.00

1) 10’000,000.00 4’000,000.00 (3 3) 4’000,000.00 10’000,000.00 (1

2’000,000.00 (5 5) 2’000,000.00

10’000,000.00 6’000,000.00 6’000,000.00 10’000,000.00

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

72

Comitente

Caja del comitente Cuenta de caja

2) 5’000,000.00 15,000.00 (7 7) 15,000.00 5’000,000.00 (2

6ª) 1’500,000.00 200,000.00 (8 8) 200,000.00 1’500,000.00 (6a

75,000.00 (8a 8a) 75,000.00

6’210,000.00 (9 9) 6’210,000.00

6’500,000.00 6’500,000.00 6’500,000.00 6’500,000.00

Comitente

Clientes del comitente Cuenta de clientes

4) 2’500,000.00 1’500,000.00 (6 6) 1’500,000.00 2’500,000.00 (4

Productos por

C a j a Comisiones

8b) 75,000.00 275,000.00 (8b

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

73

4.4. Precio de venta de la mercancía en comisión

COMENTARIOS AL EJEMPLO SOBRE REGISTRO DE VALORES AJENOS

1) Las cuentas de mercancías en comisión y comitente cuenta de mercancías,

arrojan un saldo deudor y acreedor, respectivamente, por un valor de $ 4’000,000.00

(Cuatro millones de pesos 00/100 m.n.).

Este valor representa el precio de costo de las mercancías aun en poder del comisionista y propiedad del comitente.

2) Las cuentas de caja del comitente y comitente cuenta de caja, aparecen saldadas.

Esto indica que el comisionista reembolsó la totalidad del efectivo a su comitente,

como producto neto de las ventas y de los cobros efectuados una vez descontados los

gastos y las comisiones.

3) Las cuentas de clientes del comitente y comitente cuenta de clientes, arrojan un saldo

deudor y acreedor respectivamente, por la cantidad de $ 1’000,000.00 ( un millón de

pesos 00/100).

Esta cantidad equivale a los saldos pendientes de cobro, a cargo de los clientes del

comitente, por las ventas efectuadas a crédito.

4) Finalmente, la cuenta de “c a j a” y la cuenta de “productos por comisiones”, tienen un

saldo deudor y acreedor respectivamente por la cifra de $ 275,000.00 ( doscientos

setenta y cinco mil pesos 00/100 m.n.).

Esta cifra corresponde a las cantidades en efectivo cobradas por el comisionista a su

comitente, por concepto de comisiones, debido a su intervención en la venta de las

mercancías.

Este importe si afecta el activo y los resultados propios del comisionista, por lo cual, su

registro procede en cuentas de balance del comisionista.

Cabe hacer notar, que se utilizaron asientos con movimiento directo en el registro de

las operaciones.

Definitivamente, pudieron haberse utilizado en uno o dos de ellos el tipo de

movimiento cruzado, tanto entre solo cuentas de orden, como entre cuentas de orden y

de balance.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

74

Mercancías en consignación. Son las mercancías que la empresa remite a una persona

llamada comisionista, para ser vendidas por cuenta del primero y de acuerdo con las

instrucciones estipuladas por él.

o Precio de costo y precio alzado

o Presentación de los resultados y de las mercancías en consignación en los estados

financieros

Muchas empresas para dar a conocer sus productos nuevos o simplemente para adquirir

nuevos clientes remiten mercancías a terceros para que las promuevan en su nombre

dándole a este un porcentaje denominado comisión por lo que se hace necesario llevar un

control de estas mercancías para la adecuada contabilidad de la empresa.

MERCANCIAS EN CONSIGNACIÓN (VALORES REALES)

Son las mercancías enviadas al comisionista para que las venda a nuestro nombre; esta cuenta se puede llevar por el método global, analítico y de inventarios perpetuos.

Mercancías en consignación

Se carga: Se abona:

1. Por el costo de las mercancías 1. Del importe del precio de costo de las

enviadas en consignación mercancías devueltas por los

comisionistas.

2. Del importe del precio de costo de las

mercancías vendidas por los

comisionistas.

SALDO: Su saldo es deudor y representa el precio de costo de las mercancías en

consignación que son propiedad de la empresa, y que se encuentran en poder de los

comisionistas.

PRESENTACIÓN: Se presentan en el balance general dentro del activo circulante,

formando parte del grupo de los inventarios.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

75

Costos y ventas de las mercancías en consignación

SE CARGA: SE ABONA:

1. Del importe del precio de costo de las 1. Del importe del precio de venta

mercancías vendidas por los de las mercancías vendidas por

comisionistas. Los comisionistas.

2. Del importe de los gastos originados

Por las operaciones en consignación

SALDO: Su saldo normalmente es acreedor y representa la utilidad en venta de

mercancías en consignación, el cual deberá traspasarse a pérdidas y ganancias. En el

caso de que los costos y gastos fuesen mayores, su saldo seria deudor y representaría

perdida en ventas de mercancías en consignación.

MERCANCIAS EN CONSIGNACIÓN A PRECIO ALZADO

Para incrementar el volumen de sus ventas, las empresas acostumbran, entre otras

alternativas, enviar sus mercancías a comisionistas, los cuales reciben una comisión.

Para efectos de control, al comisionista no se le señala el verdadero precio de las

mercancías, es decir su precio de costo, sino que se le indica un precio mayor a este

denominado precio alzado. Contablemente es posible registrar las mercancías en

consignación a precio alzado mediante dos procedimientos; uno empleando cuentas de

orden y el otro empleando una cuenta complementaria de activo.

Las cuentas de orden que emplearemos serán:

CUENTAS DE ORDEN

MERCANCIAS EN CONSIGNACIONA PRECIO ALZADO

SE CARGA: SE ABONA:

1. Del precio alzado de las mercancías 1. Del precio alzado de las

enviadas a los comisionistas. Mercancías devueltas por los

comisionistas.

2. Del precio alzado de las

mercancías vendidas por los

comisionistas.

SALDO: Su saldo es deudor y representa las mercancías en consignación a precio

alzado, propiedad de la entidad, pero en poder de los comisionistas.

PRESENTACIÓN: Se presenta en el balance general al pie dentro del grupo de los

valores de control.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

76

PRECIO ALZADO DE MERCANCIAS EN CONSIGNACIÓN

SE CARGA: SE ABONA:

1. Del precio alzado de las mercancías 1. Del precio alzado de las

devueltas por los comisionistas. Mercancías enviadas a los

2. Del precio alzado de las mercancías comisionistas.

vendidas por los comisionistas.

SALDO: Su saldo es acreedor y representa las mercancías en consignación a precio

alzado, propiedad de la entidad pero en poder de los comisionistas.

PRESENTACIÓN: Normalmente las cuentas acreedoras no se representan.

MERCANCIAS EN CONSIGNACION

Se carga: Se abona:

1. Por el costo de las mercancías 1. Del importe del precio de costo de las

enviadas en consignación mercancías devueltas por los

comisionistas.

2. Del importe del precio de costo de las

mercancías vendidas por los

comisionistas.

SALDO: Su saldo es deudor y representa el precio de costo de las mercancías en consignación

que son propiedad de la empresa, y que se encuentran en poder de los comisionistas.

PRESENTACIÓN: Se presentan en el balance general dentro del activo circulante, formando parte

del grupo de los inventarios.

COSTOS Y VENTAS DE LAS MERCANCIAS EN CONSIGNACION

SE CARGA: SE ABONA:

3. Del importe del precio de costo de las 1. Del importe del precio de venta

mercancías vendidas por los de las mercancías vendidas por

comisionistas. Los comisionistas.

4. Del importe de los gastos originados

Por las operaciones en consignación

SALDO: Su saldo normalmente es acreedor y representa la utilidad en venta de

mercancías en consignación, el cual deberá traspasarse a pérdidas y ganancias. En el

caso de que los costos y gastos fuesen mayores, su saldo seria deudor y representaría

perdida en ventas de mercancías en consignación.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

77

CUENTAS COMPLEMENTARIAS

MERCANCIAS EN CONSIGNACIONA PRECIO ALZADO

SE CARGA: SE ABONA:

1. Del precio alzado de las mercancías 1. Del precio alzado de las

enviadas a los comisionistas. Mercancías devueltas por los

comisionistas.

2. Del precio alzado de las

mercancías vendidas por los

comisionistas.

SALDO: Su saldo es deudor y representa las mercancías en consignación a precio alzado,

propiedad de la entidad, pero en poder de los comisionistas.

PRESENTACIÓN: Se presenta en el balance general al pie dentro del grupo de los valores de

inventarios.

COSTOS Y VENTAS DE LAS MERCANCIAS EN CONSIGNACION

SE CARGA: SE ABONA:

1. Del importe del precio de costo de las 1. Del importe del precio de venta

mercancías vendidas por los de las mercancías vendidas por

comisionistas. Los comisionistas.

2. Del importe de los gastos originados

Por las operaciones en consignación

SALDO: Su saldo normalmente es acreedor y representa la utilidad en venta de

mercancías en consignación, el cual deberá traspasarse a pérdidas y ganancias. En el

caso de que los costos y gastos fuesen mayores, su saldo seria deudor y representaría

perdida en ventas de mercancías en consignación.

DIFERENCIA POR PRECIO ALZADO

SE CARGA: SE ABONA:

1. Del precio de costo de las mercancías 1. Del precio de costo

devueltas por los comisionistas de las mercancías enviadas

2.Del precio de costo de las mercancías al comisionista

Vendidas por los comisionistas

SALDO: Su saldo es acreedor y representa el precio de costo de las mercancías en consignación

propiedad de la empresa y que se encuentran en poder del comisionista.

PRESENTACIÓN: Se presentan en el balance general dentro del activo circulante, formando parte

del grupo de los inventarios.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

78

4.5. Necesidad de las representaciones

La empresa puede aumentar el volumen de sus ventas recurriendo al establecimiento de

agencias y sucursales, radicadas en la misma localidad o en poblaciones foráneas; sin

embargo, este procedimiento tiene el inconveniente de que, para llevarlo al cabo, es

necesario hacer fuertes desembolsos por concepto de gastos de instalación y adaptación,

compras de mobiliario y equipo, así como gastos de operación, que no siempre quedan

compensados con utilidades suficientes, principalmente durante los primeros años en que

se establecen dichas agencias y sucursales.

Existe otro procedimiento para aumentar el volumen de las ventas que no requiere de

fuertes desembolsos, el cual consiste en remitir mercancías a comisionistas, radicados en

la misma plaza o fuera de ella, para que las venda por cuenta del comerciante, y a

quienes se les asigna una comisión en pago de sus servicios. En esta forma, la empresa

logra incrementar el volumen de sus ventas con menos gastos v, en consecuencia, con

mayor margen de utilidad.

Las ventas efectuadas por conducto de comisionistas, debido a las ventajas que ofrecen,

se han constituido en una operación de bastante frecuencia y de suma importancia para

la empresa.

4.6. Procedimientos de control de la mercancía en consignación

Procedimientos. Para registrar las operaciones inherentes a las mercancías en

consignación, existen los mismos procedimientos utilizados para las mercancías

manejadas dentro de la misma empresa, o sea, Global, Analítico e Inventarios perpetuos.

Procedimiento global

Este procedimiento consiste en registrar en una cuenta denominada Mercancías en

consignación, todas las operaciones relacionadas directamente con el envío,

administración y venta de las mercancías consignadas a comisionistas.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

79

La cuenta de Mercancías en consignación tiene un movimiento muy semejante al de la

cuenta de Mercancías generales; por lo que respecta a su saldo, éste representa el

inventario final de mercancías en consignación, una vez que se le cargado la utilidad neta

obtenida en la venta de mercancías en consignación.

Mercancías en consignación

Se carga: 1. Del precio de costo de las mercancías remitidas en consignación.

2. Del importe de los gastos que origine la remesa de mercancías.

3. Del importe de los gastos que el comisionista efectúe por cuenta del

comitente, para la administración y venta de las mercancías a él consignadas.

4. Del importe de la comisión a favor del comisionista.

5. Al fin del ejercicio, del importe de la utilidad neta en la venta de mercancías

en consignación.

Se abona: 1. Del importe de las ventas efectuadas.

2. Del precio de costo de las mercancías devueltas por el comisionista.

Su saldo: Es deudor y representa el costo del inventario final de mercancías en

consignación, el cual se debe presentar en el Balance general, dentro del

activo circulante.

El importe de los adeudos que resulten a cargo de los comisionistas por las ventas y

cobros que hayan efectuado, así como los gastos y comisiones a su favor, se registran en

la cuenta colectiva denominada Comisionistas, con indicación, debajo de ella, del nombre

del comisionista, para poder hacer el pase a la subcuenta correspondiente. También se

puede abrir una cuenta particular para cada uno de ellos, escribiendo después del nombre

la palabra comisionista. Ejemplos: "Rafael Jasan, comisionista", "M. Vera v Cía.,

comisionista".

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

80

Procedimiento analítico

Cuando se emplea este procedimiento, las cuentas que se usan en la contabilidad del

comitente, para registrar las operaciones que originan las mercancías en consignación,

son las siguientes:

Mercancías en consignación

Ventas de mercancías en consignación

Gastos de ventas de mercancías en consignación

El movimiento y saldo de las cuentas anteriores, es el siguiente:

Mercancías en consignación

Se carga: 1. Del costo de las mercancías que se remiten al comisionista.

Se abona: 1. Del costo de las mercancías devueltas por el comisionista.

2. Al finalizar el ejercicio, del costo de las ventas efectuadas por el

comisionista.

Su saldo: Es deudor y representa el costo del inventario final de mercancías en

consignación, el cual se debe presentar en el Balance general, dentro del activo

circulante.

Ventas de mercancías en consignación

Se abona: 1. Del importe de las ventas efectuadas por el comisionista.

Se carga: I. Al finalizar el ejercicio, del costo de las ventas efectuadas por el comisionista.

2. Al terminar el ejercicio, del importe del saldo de la cuenta de Gastos de venta de mercancías en consignación.

Su saldo: Durante el ejercicio, el saldo de esta cuenta es acreedor y representa el

importe de las ventas efectuadas por el comisionista; al terminar el ejercicio, después ele

haber recibido el costo de las ventas y los gastos de venta de mercancías en

consignación, podrá ser deudor o acreedor; si es deudor, representa la pérdida neta en

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

81

ventas de mercancías en consignación; y si es acreedor, la utilidad neta; cualquiera que

sea su saldo se debe traspasar a la cuenta de Pérdidas y ganancias.

Gastos de venta de mercancías en consignación

Se carga: Del importe de los gastos (fletes y acarreos, seguros, almacenaje, propaganda,

comisiones, etc.) que origine la remesa, administración y venta de las mercancías en

consignación, efectuados por el comitente o por el comisionista, en el último supuesto,

sólo que sea por cuenta del comitente.

Su saldo: Es deudor v representa el importe total de los gastos ocasionados por Li

remesa, administración y ventas de las mercancías en consignación; al terminar el

ejercicio, dicho saldo se debe traspasar a la cuenta de Ventas de mercancías en

consignación.

Procedimiento de inventarios perpetuos

Este procedimiento consiste en registrar las operaciones que originan las mercancías en

consignación, de tal manera que se pueda conocer, en cualquier momento, el importe de

inventario final de mercancías en poder del comisionista, y además, la utilidad o pérdida

obtenida en la venta de mercancías en consignación.

Las cuentas que se establecen para registrar las operaciones relacionadas directamente

con el envío, administración y venta de las mercancías consignadas a comisionistas, son:

Mercancías en consignación

Costos y ventas de mercancías en consignación

Mercancías en consignación

Se carga: 1. Del costo de las mercancías que se remiten al comisionista.

Se abona: 1. Del costo de las mercancías devueltas por el comisionista.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

82

2. Del costo de las ventas efectuadas por el comisionista.

Su saldo: Es deudor y representa el costo del inventario final de mercancías en

consignación, el cual se debe presentar en el Balance general, dentro del activo

circulante.

Costos y ventas de mercancías en consignación

Se carga: 1. Del costo de las ventas efectuadas por el comisionista.

2. Del importe de los gastos (fletes y acarreos, seguros, almacenaje,

propaganda, comisiones, etc.) que origine la remesa, administración y venta de las

mercancías en consignación, efectuados por el comitente o por el comisionista.

Se abona: 1. Del precio de venta de cada una de las mercancías vendidas por el

comisionista.

Su saldo: Podrá ser deudor o acreedor, según sea mayor o menor el importe del costo

y gastos que el precio de venta de las mercancías vendidas; cuando es

deudor, representa la pérdida neta en la venta de mercancías en

consignación; y, si es acreedor, la utilidad neta; cualquiera que sea su saldo

se debe traspasar en la cuenta de Pérdidas y ganancias, por ser cuenta de

resultados.

Mercancías en consignación

Tarea

Con lo practicado en el aula favor de realizar un cuadro comparativo de los dos

procedimientos (analítico e inventarios perpetuos; es decir: que cuentas se utilizan y los

pasos para determinar la utilidad o pérdida en ventas de mercancías en consignación.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

83

Ejercicio

El ejercicio se debe resolver empleando primero el procedimiento global; después

el analítico, y por último el de inventarios perpetuos, de acuerdo con las siguientes

instrucciones:

a) Calcule el 16% de IVA sobre las ventas, gastos y comisión.

b) Registre las operaciones por medio de asientos de Diario y páselos a esquemas de

Mayor.

c) Abra las subcuentas (tarjetas de almacén) de mercancías en consignación y

registre en ellas el movimiento de las mercancías, tanto en especie como en valor.

d) En lugar de establecer una cuenta particular para cada comisionista, por ejemplo,

"Francisco Luna , comisionista", abra la cuenta colectiva de "Comisionistas",

indicando debajo de ella la subcuenta, o sea el nombre del comisionista, en esta

forma:

Comisionistas ............................................................................................ $ ____ .

Francisco Luna.

e) Abra las subcuentas (tarjetas de cuenta corriente o personal) de la cuenta colectiva

de Comisionistas, v registre en ellas el movimiento v saldo del efectivo en poder de

los comisionistas.

f) llaga el ajuste o ajustes, según el procedimiento que se emplee, para determinar la

utilidad o pérdida en ventas de mercancías en consignación.

g) Haga el asiento para traspasar la utilidad o pérdida en ventas de mercancías en

consignación a la cuenta de Pérdidas y ganancias.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

84

Operaciones

1. 26 de octubre. Le remitimos al señor Juan Manuel Escalona, de Av. Hidalgo núm.

105, Guadalajara, Jal., 20 artículos "X", para ser vendidos al contado riguroso a

$ 5 000.00 cada uno, sin darle a conocer su costo real, que es de $ 2 000.00 cada

uno. El señor Escalona tendrá derecho a una comisión de $ 1 000.00 por cada

artículo que venda.

2. 26 de octubre. Pagamos $ 4 000.00 por fletes de los artículos remitidos hoy al Sr.

Juan Manuel Escalona.

3. 30 de octubre. Recibimos del señor Escalona dos artículos defectuosos.

4. 30 de octubre. Pagamos $ 425.00 por fletes de la devolución anterior.

5. 15 de noviembre. El señor Escalona nos informa haber vendido 15 artículos "X".

6. 15 de noviembre. Recibimos del señor Escalona un giro telegráfico por el importe de

los artículos vendidos, menos la comisión a su favor estipulada y el IVA de la

misma.

4.7. Precio de costo y precio alzado de la mercancía en consignación

Es la contabilización de mercancías sin que sean de su propiedad (siendo un valor ajeno)

desde el punto de vista de quien remite o envía, es decir el propietario quien debe

contabilizarlas como un activo.

Para efectos de control, al comisionista no se le señala el verdadero precio de las

mercancías, es decir su precio de costo, si no que se le indica un precio mayor a este,

denominado precio alzado.

Se emplean cuentas de orden para controlar el precio alzado y en las cuentas de balance

y resultados, se registra el costo real de las mercancías enviadas a los comisionistas.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

85

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

86

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

87

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

88

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

89

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

90

4.8. Presentación de los resultados y de la mercancía en consignación en los estados financieros.

Son las mercancías que el comerciante remite a una persona llamada comisionista, para

ser vendidas por cuenta del primero y de acuerdo con las instrucciones estipuladas por él.

Existen los mismos procedimientos utilizados para las mercancías manejadas dentro de la

misma empresa, o sea, global, analítico e inventarios perpetuos.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

91

Se desarrollan en el supuesto de que el comitente no declara al comisionista el costo real

de las mercancías, sino a un precio convencional, por supuesto superior al costo real.

Existen dos métodos para controlar las operaciones de mercancías consignadas a precio

alzado y son;

1.- Estableciendo una cuenta complementaria de activo.

2.- Estableciendo cuentas de orden.

Instrucciones para el registro de operaciones de mercancías en consignación.

Los ejercicios se deben resolver primero utilizando el procedimientos global, después el

analítico y por ultimó el de inventarios perpetuos.

a).- En el libro diario, registre los asientos de apertura y las operaciones efectuadas con

su respectiva redacción

b).- Elabore los esquemas de mayor y pase a ellas los asientos del diario.

c).- Utilice las tarjetas de almacén para el registro de las mercancías en consignación

tanto en especie, cono en valor

d).- Elabore el Balance general.

El día 1 de diciembre Iniciamos un negocio con los siguientes valores:

o Caja $ 7,000

o Proveedores $ 5,000

o Mercancías $ 58,000

o Acreedores $ 3,000

o Capital $ 57,000

1.- El día 1 de diciembre remitimos a nuestro comisionista Roberto Gastélum, de

Veracruz, Veracruz, 100 artículos M-301, cuyo costo es de $ 400 cada uno, para

venderlos con un recargo del 50% sobre el precio de costo, o sea en $ 600 cada uno, y le

asignamos al comisionista una comisión del 15% sobre las ventas efectuadas al contado

riguroso y 10% sobre las ventas a crédito.

2.- El día 2 de diciembre la remesa origino gastos por $ 500 más iva que pagamos en

efectivo.

3.- El día 3 de diciembre enviamos giro por $ 400 al comisionista, para que pague, por

cuenta nuestra, los fletes, acarreos y seguros que ocasionen las mercancías desde la

estación del ferrocarril hasta su almacén , por el giro le pagamos al banco, una comisión

de $ 30 mas iva.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

92

4.- El día 4 de diciembre el comisionista nos devuelve 10 artículos M-301 defectuosos.

5.- El día 5 de diciembre el comisionista pago, por cuenta nuestra, fletes, acarreos,

seguros y propaganda, que importaron la cantidad de $ 300 mas iva.

6.- El día 6 de diciembre el comisionista vendió 20 artículos M-301 al contado riguroso y

30 a crédito, con cargo del iva.

7.- El día 7 de diciembre el comisionista efectuó cobros a clientes, sobre las ventas a

crédito, por la cantidad de $ 2,700.

8.- El día 8 de diciembre el comisionista nos descontó la comisión convenida y el iva que

la misma causo.

9.- El día 9 de diciembre recibimos del comisionista un cheque por el saldo a nuestro

favor, o sea por el importe de la provisión de fondos, Ventas al contado y cobros

efectuados por él, menos gastos y comisiones a su favor.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

93

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

94

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

95

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

96

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

97

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

98

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

99

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

100

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

101

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

102

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

103

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

104

5. MERCANCÍAS EN TRANSITO

El alumno comprenderá todo sobre el trámite, proceso y traslado de las mercancías en

tránsito.

Generalidades sobre las mercancías en tránsito

Dependiendo del lugar donde sean adquiridas las mercancías por el comprador, éstas se

clasifican en:

Finalidad

Compras locales. Son aquellas efectuadas en la misma plaza.

En este concepto el costo de la mercancía lo representa el valor de la factura y su importe

se carga directo a compras o almacén, etcétera.

Mercancías en tránsito. “Los artículos que se compren libre a bordo proveedor, deben

registrarse en una cuenta de tránsito para su control e información. Los gastos de compra

y traslado son acumulables a los costos aquí registrados.”

Desde luego que en el momento en que los artículos llegan al almacén, se debe hacer el

traslado correspondiente a la cuenta de compras o de almacén, según se trabaje con los

procedimientos analíticos o de inventarios perpetuos.

En relación con los costos incidentales (gastos de compra), es pertinente recordar que,

aunque en teoría deben formar parte del costo, en los casos en que no es práctico deben

ser considerados como gastos del periodo.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

105

MERCANCÍAS EN TRÁNSITO SE CARGA: Al iniciar el ejercicio 1. Del importe de su saldo deudor que representa el precio de costo de las mercancías propiedad de la entidad que fueron adquiridas fuera de plaza, las cuales viajan por cuenta y riesgo de la entidad. Durante el ejercicio 2. Del importe del precio de costo de las compras de mercancías adquiridas fuera de plaza, libre a bordo proveedor, las cuales se encuentran viajando por cuenta y riesgo de la empresa (en tránsito). 3. Del importe de las primas de seguros contratadas contra riesgos y accidentes durante el trayecto de las mercancías, 4. Del importe de los fletes y acarreos. 5. En general del importe de todos los costos y gastos sobre compra, como permisos. derechos de importación, impuestos, etcétera

SE ABONA: Durante el ejercicio Del importe de las transferencias a la cuenta de compras o almacén, al tener conocimiento de que las mercancías llegaron a las bodegas de la empresa. 2, Del importe de los ajustes, correcciones negociadas e inclusive por la cancelación de pedidos. Al finalizar el ejercicio 3. Del importe de su saldo para saldarla.

Saldo: Su saldo es deudor y representa el precio de costo de las mercancías propiedad de la entidad las cuales fueron adquiridas fuera de plaza, libre a bordo proveedor, y que se encuentran en viaje (en tránsito) bajo cuenta y riesgo de la empresa.

Presentación:

Se presenta en el balance general dentro del grupo del activo circulante, inmediatamente

después de las cuentas por cobrar, formando parte de los inventarios.

“Los costos incidentales frecuentemente se omiten para los fines de valoración del

inventario. Tal omisión es aceptada por los contadores silos costos incidentales son

insignificantes en cuantía y si el efecto de su exclusión en los estados financieros es

también de escasa importancia.”

“En teoría, el costo de los bienes vendidos y el costo del inventario final deben incluir

todos los cargos en los que se haya incurrido para transportar la mercancía hasta la

ubicación y condiciones actuales. Estrictamente interpretada, la teoría contable requiere la

aplicación de los costos de ordenamiento, recepción, inspección y almacenaje. En la

práctica, muchos de estos costos no pueden identificarse ni seguirse. Por lo tanto, se

tratan como gastos del periodo. EJ costo de aplicarlos excede al beneficio de una

exactitud incremental proveniente de su inclusión dentro de los costos inventariables.”

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

106

“Sin embargo, al valuar el inventario, la mayoría de las empresas no toman en

consideración los costos incidentales relacionados con la adquisición de la mercancía.

Valúan los inventarios exclusivamente sobre la base de sus precios de factura y

consideran los costos incidentales de compra de los artículos como gastos del periodo en

que surgieron.”

Estos comentarios tienen validez porque en los ejemplos propuestos a continuación,

cuando llega al almacén la mercancía, se hará un cargo a la cuenta de compras o

almacén (en nuestros ejemplos a almacén), por el precio de la factura y un cargo a la

cuenta de gastos de compra, por los fletes, acarreos, impuestos, etcétera.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

107

CONCEPTO El término “mercancías en tránsito” se refiere a la adquisición de mercancías que se hacen fuera de la plaza del comerciante y se controlan por separado en virtud de que tienen costos adicionales, como lo son: gastos por almacenamiento, empaque, fletes y traslados, derechos de importación, desde que se adquieren en el lugar de origen hasta que llegan a nuestros almacenes. COMPRAS DE MERCANCÍA Respecto del lugar geográfico de adquisición de mercancías, podríamos clasificar las compras en tres grandes grupos que son: 1. Compras locales Son adquisiciones de mercancías que se efectúan en la misma plaza del domicilio fiscal del contribuyente; estas compras se manejan directamente y sin adiciones, cargándose al almacén según lo estipulado en la factura que ampara dichas mercancías. 2. Compras foráneas Son adquisiciones de mercancías que realiza el comerciante en el país pero fuera de su plaza o domicilio fiscal, a las que les adicionamos algunos gastos como fletes, empaques, acarreos, primas de seguro, etc., hasta que lleguen a nuestro almacén. 3. Compras de importación Son adquisiciones de mercancías que se realizan en el extranjero “importaciones”. Estas adquisiciones serán hechas en moneda extranjera, al igual que los gastos que originen fuera de nuestro país, pero tendremos que convenir a moneda nacional, tanto la adquisición de mercancías como los gastos realizados en el traslado del lugar de origen hasta la frontera, para su registro en los libros y ya en territorio nacional, MOVIMIENTOS Y NATURALEZA DEL SALDO DE LA CUENTA MERCANCIAS EN TRANSITO Se carga: Del valor de las mercancías según factura en su lugar de origen. Del importe de los fletes, acarreos, empaques, primas de seguro, etcétera. Se abona: Del total de las mercancías, es decir el valor de las mercancías más los costos adicionales que se ocasionaron para hacerlas llegar hasta nuestros almacenes. Saldo: Deudor Presentación en el Balance: Activo Circulante.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

108

El saldo de esta cuenta es deudor y representa el valor de las mercancías que todavía se

encuentran en camino. Se presenta en el Balance general en el grupo del Activo

circulante.

Con el objeto de ver, con mejor claridad el movimiento de la cuenta anterior, a

continuación se pre-enta un ejemplo práctico relativo a las Mercancías en tránsito.

1. Io de julio. Se reciben factura y documentos que amparan las mercancías que remite

nuestro proveedor La Mexicana, S. A., de Guadalajara, Jal., por nuestra cuenta y riesgo,

por valor de $ 1 500 000.00, para pagar al contado comercial.

2. 4 de julio. Factura 648526 de Ferrocarriles Nacionales, S. A., por fletes de las

mercancías remitidas por La Mexicana, S. A., cuyo valor de $ 25 000.00 se pagó con

cheque.

3. 5 de julio. Factura 02612 de Transportes Infante, por acarreo de las mercancías

remitidas por La Mexicana, S. A., cuyo valor que asciende a $ 10 000.00 se pagó con

cheque.

4. 5 de julio. Hoy llegaron a nuestro almacén las mercancías remitidas por La Mexicana,

S. A. ' '

5. 30 de julio. Para liquidar nuestra cuenta a La Mexicana, S. A., se compró un giro al

Banco del País, S. A., por $ 1 725 000.00, sobre los cuales nos cobró una comisión de

$ 40.00 más el 15% de impuesto al valor agregado; tanto el valor del giro como el de la

comisión y el del impuesto se pagaron con cheque con cargo al mismo banco.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

109

Al llegar la mercancía al almacén se debe determinar su costo total, para hacer el

traspaso a la cuenta 391 a de Mercancías generales, Compras o Almacén; en nuestro

caso, el costo total se formó así:

Factura de La Mexicana, S. A. $ 1 500 000.00 Factura de Ferrocarriles Nacionales, S. A.

$ 25 000.00 Factura de Transportes Infante $ 10,000.00 Costo total $ 1 535 000.00

El asiento para traspasar el costo total a la cuenta de Mercancías generales, Compras o

Almacén es 392 :1 siguiente:

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

110

5.1. Compras fuera de plaza

Compras foráneas. Son aquellas que se realizan dentro del país pero no en la misma

plaza, y su costo está representado por:

— Valor de mercancía facturada.

— Valor de primas por seguros en traslado de mercancías.

— Valor de fletes de las mercancías hasta el almacén del comprador.

Con estos conceptos nos damos cuenta de que el comprador, al momento de hacer la

operación, desconoce estos datos, por lo que seria incorrecto cargar al almacén o

compras el valor de las mercancías; debemos determinar su costo real con base en valor

factura, más los gastos que se originan.

Por estas circunstancias de desconocimiento se usa la cuenta transitoria de Mercancías

en Tránsito.

Importaciones

Se realizan en el extranjero por no existir mercancías o productos en el país. Desde

luego, esto hace más difícil su operación para poder controlar y determinar el costo, ya

que debemos tomar en cuenta diversas situaciones como distancia, tiempo y traslado de

las importaciones.

A continuación, enunciamos algunos factores que intervienen para su realización por el

proveedor:

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

111

o Precio de la mercancía.

o Dólar americano, para calcular su equivalencia en moneda nacional.

o Empaque.

o Embarque.

o Impuestos o derechos.

o Seguros.

o Otros gastos.

o Por el comprador, ya puesta la mercancía en frontera:

o Almacenaje.

o Derechos de importación.

o Seguros.

o Comisiones a agentes aduanales.

o Fletes terrestres o marítimos.

o Otros gastos.

CONCEPTO

El término “mercancías en tránsito” se refiere a la adquisición de mercancías que se

hacen fuera de la plaza del comerciante y se controlan por separado en virtud de que

tienen costos adicionales, como lo son: gastos por almacenamiento, empaque, fletes y

traslados, derechos de importación, desde que se adquieren en el lugar de origen hasta

que llegan a nuestros almacenes.

COMPRAS DE MERCANCÍA

Respecto del lugar geográfico de adquisición de mercancías, podríamos clasificar las

compras en tres grandes grupos que son:

5.5.1 FORÁNEAS.

Son adquisiciones de mercancías que realiza el comerciante en el país pero fuera de su

plaza o domicilio fiscal, a las que les adicionamos algunos gastos como fletes, empaques,

acarreos, primas de seguro, etc., hasta que lleguen a nuestro almacén.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

112

5.5.2 EXTRANJERAS.

Son adquisiciones de mercancías que se realizan en el extranjero “importaciones”.

Estas adquisiciones serán hechas en moneda extranjera, al igual que los gastos que

originen fuera de nuestro país, pero tendremos que convenir a moneda nacional, tanto la

adquisición de mercancías como los gastos realizados en el traslado del lugar de origen

hasta la frontera, para su registro en los libros y ya en territorio nacional.

Cuando las compras de mercancías se hacen en otras plazas por cuenta y riesgo del

comprador se presenta el problema de no conocer inmediatamente su costo total, sino

hasta que se hayan recibido y se agregue a su valor el de todos los gastos originados,

desde el punto de envío hasta el de su destino, o sea el almacén del negocio.

Cuando esto sucede, al recibir la factura y los documentos que amparan determinado

envío de mercancías, su valor no se debe cargar en las cuentas de Mercancías

generales, Compras o Almacén, debido a que no se conoce su costo total, sino en una

cuenta especial que recibe el nombre de Mercancías en tránsito o en camino.

Movimiento y saldo de la cuenta de Mercancías en tránsito. En la cuenta de Mercancías

en tránsito se deben registrar las compras de mercancías hechas en otras plazas que

vienen en camino por cuenta y riesgo del comprador y, además todos los gastos que

originen, desde el punto de envío hasta el de su destino.

El saldo de esta cuenta es deudor y representa el valor de las mercancías que todavía se

encuentran en camino. Se presenta en el Balance general en el grupo del Activo

circulante.

“Los artículos que se compren libre a bordo proveedor, deben registrarse en una cuenta

de tránsito para su control e información. Los gastos de compra y traslado son

acumulables a los costos aquí registrados.

5.2. Cuentas de mercancías en transito

Control contable de las mercancías en tránsito

Es la cuenta donde se registra y acumula el costo de adquisición de las mercancías

compradas fuera de plaza, en tanto son trasladadas hasta el almacén de la empresa.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

113

Su movimiento es el siguiente:

Se carga:

Al inicio de cada ejercicio: por el importe de facturas, notas y recibos correspondientes a

la compra de mercancías fuera de plaza, aun no recibidas en el almacén.

En el transcurso del ejercicio: por el importe de las facturas, notas y recibos

correspondientes a compras de mercancías fuera de plaza que se efectúen durante el

ejercicio.

Se abona:

Por el costo de adquisición, según facturas, notas y recibos de mercancías adquiridas

fuera de plaza que se vayan recibiendo en el almacén.

Naturaleza del Saldo: Su saldo será deudor. Representa el importe según facturas, notas

y recibos de mercancías adquiridas fuera de plaza aún no recibidas en el almacén de la

empresa.

Presentación en el Estado de Situación Financiera

El saldo de la cuenta de Mercancías en Tránsito debe presentarse inmediatamente

después del saldo de la cuenta de Almacén, Inventarios o Mercancías Generales, según

sea el caso, destacando la suma de las dos.

REGISTRO CONTABLE: resumen

MOVIMIENTOS Y NATURALEZA DEL SALDO DE LA CUENTA MERCANCIAS EN

TRANSITO

Se carga: Del valor de las mercancías según factura en su lugar de origen.

Del importe de los fletes, acarreos, empaques, primas de seguro, etcétera.

Se abona: Del total de las mercancías, es decir el valor de las mercancías más los costos

adicionales que se ocasionaron para hacerlas llegar hasta nuestros almacenes.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

114

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

115

5.3. Mayor auxiliar

Registros auxiliares

En esta cuenta se registran y acumulan los importes de facturas, notas y recibos que

integran el costo de las mercancías adquiridas fuera de plaza, así como los gastos que se

originan por fletes, embarques o empaques.

Debemos establecer subcuentas para ejercer un control adecuado para cada uno de

ellos.

5.4. Importaciones

* Ídem 5.5.2

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

116

5.5. Caso práctico

MERCANCÍAS EN TRÁNSITO

SE CARGA:

AL INICIAR EL EJERCICIO:

1. Del importe de su saldo deudor, que

representan el precio de costo de las mercancías

propiedad de la entidad, así como de las demás

erogaciones que han ocasionado las mismas,

que fueron adquiridas en otros lugares y que

viajan por cuenta y riesgo de nuestra entidad.

DURANTE EL EJERCICIO:

2. Del importe del precio de costo de las compras

de mercancías adquiridas fuera de plaza, libre a

bordo proveedor, las cuales están viajando para

llegar a nuestros almacenes.

3. Del importe del todos los costos y gastos que

originen dichas mercancías, tales como: fletes y

acarreos, contratación de seguros, permisos,

derechos de importación, entre otros.

SE ABONA:

DURANTE EL EJERCICIO:

1. Del importe del precio de costo de las

mercancías que estaban en tránsito yy que llegan

a nuestros almacenes.

2. Del importe de las cancelaciones de pedidos

de mercancías que se encontraban en tránsito.

SALDO: Es deudor y representa el precio de costo de las mercancías que adquirimos fuera de plaza

más los costos y gastos que han originado las mismas, cuyo viaje corre a riesgo de nuestra entidad

económica.

PRESENTACIÓN: Se presenta en el balance general, en el activo circulante como la quinta subcuenta

de “Inventarios”.

EJEMPLO 1:

La empresa “X” inicia operaciones con aportaciones de sus socios por lo siguiente:

$ 500,000.00 aportados con efectivo físico y una bodega con un valor de $1,500,000.00

1. Compra mercancía por $40,000.00 más IVA, que paga en efectivo y que le llevan a su

bodega.

2. Compra mercancía al proveedor “Y” en otro estado de la República por $23,000.00 más

IVA (Que paga de contado), la mercancía llegará en quince días y viaja por nuestra

cuenta.

3. Compra mercancía al proveedor “Z” en otro estado de la República por $30,000.00 más

IVA (Que paga de contado), la mercancía llegará en una semana y viaja por cuenta y

riesgo del proveedor.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

117

4. Pagamos flete de la mercancía que le adquirimos a “Y” por $2,000.00 más IVA

5. Compramos mercancía a crédito a un proveedor extranjero por 8,500.00 USD, las

cuales viajarán por cuenta y riesgo de la empresa (el tipo de cambio está a $12.30 por 1

USD).

6. Pagamos gastos aduanales de la compra anterior por $8,000.00 más IVA.

7. Contratamos flete para que traigan la mercancía de la aduana a nuestra bodega por

$10,000.00 incluyendo IVA, a pagar en cuanto llegue la mercancía.

8. Llega la mercancía que le compramos a “Y”.

Elaborar: Libro diario, esquemas de mayor, ajustes, estado de resultados y balance

general por procedimiento de inventarios perpetuos. Considerar un mes de registro.

Ejemplo 2:

Apertura: Al iniciar el ejercicio la Empresa “X” dispone de $ 100,000.00 depositados en

Bancos y $ 300,000.00 en mercancía que corresponden a aportaciones de sus

propietarios.

Movimientos del diario:

1.-Se recibió nota de flete del proveedor de Toluca por mercancías que se Solicitaron por

la cantidad de 4000,000.00

2.-Se recibió nota de empaque de la mercancía adquirida en Toluca por la Cantidad de

$ 30,000.00 pagando con cheque.

3- Se recibió nota de embarque de la mercancía del proveedor en Monterrey por Un

pedido solicitado por la suma de $ 50,000.00

4.-Se recibió nota de flete de la mercancía adquirida en Monterrey por la Cantidad de

$ 10,000.00 que debemos.

5.- Se recibió nota de embarque por la mercancía de Toluca por $ 15,000.00 que Le

debemos al transportista.

6.-Se recibió mercancía de Toluca de conformidad con lo solicitado.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

118

6. PASIVO DE CONTINGENCIA

En contabilidad, un pasivo contingente es una obligación posible surgida a raíz de

sucesos pasados, cuya existencia puede ser consecuencia, con cierto grado de

incertidumbre, de un suceso futuro o que no está recogida en los libros por no obligar a la

empresa a desprenderse de recursos o no ser susceptible de cuantificación en ese

momento.

El término surge del concepto contable de pasivo, que engloba todas las obligaciones que

asume una entidad (persona física o jurídica con obligación de llevar libros contables). A

este término se le añade el adjetivo contingente, que a su vez procede de contingencia,

indicando que dicha obligación no es segura al cien por ciento pero puede producirse en

un futuro previsible.

En ocasiones, la contabilidad obliga a recoger pasivos contingentes a través de

provisiones denominadas provisiones por riesgos y gastos. Esto se hace por el principio

de prudencia, tratando de que los libros contables reflejen los riesgos que una empresa

está asumiendo.

El ejemplo más característico es un litigio. La empresa no conoce cómo va a terminar,

pero puede verse obligada a pagar una cantidad de dinero si lo pierde. En ese caso, es

posible que lo recoja con una provisión.

También son muy habituales las insolvencias ante posibles morosos. Estas provisiones

tienen gran importancia en la contabilidad de entidades bancarias.

Se les llama genéricamente Pasivo Contingente y lo constituyen las obligaciones que

están sujetas a la realización de un hecho, por lo cual desaparecen o se convierten en

pasivos reales por ejemplo, juicios, reclamaciones de terceros en relación con productos

que se les vendieron, garantías, avales, costos de planes de pensiones, jubilaciones,

indemnizaciones por separación, etc.

Existen contingencias que no es necesario reconocer en los Estados Financieros y que

son inherentes a las operaciones de los negocios y afectan a muchas empresas si no es

que a todas como son:

o Las posibilidades de huelga.

o Expropiación.

o Recesión de los negocios.

o Cierre de empresas que afecten al ente económico.

o Guerra.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

119

CONTINGENCIA:

De acuerdo a la Comisión de Principios de Contabilidad generalmente aceptados (Boletín

C-12), en el curso normal de sus operaciones toda empresa lleva a cabo una multitud de

transacciones o se ve afectada por eventos económicos externos, sobre los que existe

incertidumbre en mayor o menor grado, en cuanto a su resultado final.

Esta incertidumbre o riesgo inherente en las transacciones y eventos que afectan a una

entidad se denota en contabilidad por la palabra Contingencia, la que se ha definido como

una condición, situación o conjunto de circunstancias que involucran cierto grado de

incertidumbre que pueda resultar a través de la consumación de un hecho, en la

adquisición o pérdida de un activo o en el origen o cancelación de un pasivo que

generalmente trae como consecuencia una utilidad o una pérdida.

La Comisión de Principios de Contabilidad clasifica las contingencias en 2 grupos:

o Las de carácter repetitivo.

o Las de carácter aislado.

Las de carácter repetitivo que son susceptibles de medición, razonable aproximada en

su conjunto a través de la experiencia y/o de la probabilidad empírica o estadísticamente

establecida de su ocurrencia.

Como ejemplo de estas contingencias:

Podemos mencionar en forma enunciativa pero no limitativa, las siguientes:

o Irrecuperabilidad de las cuentas por cobrar.

o Obsolescencia y lento movimiento de inventarios.

o Garantía de servicio de productos.

o Costo probable asignable a cada ejercicio de planes de pensiones .

o Primas de antigüedad y otras prestaciones diferidas que se conceden al personal,

sujetas al cumplimiento de una condición futura.

Efecto probable asignable a cada ejercicio de impuesto sobre la Renta y participación de

empleados en las utilidades cuyo pago se refiere o se anticipa en virtud en diferencias

compensadas entre utilidad gravable y utilidad contable antes de este gravamen.

Otorgamiento de garantías por aval y/o descuento de documentos por cobrar.

Las de carácter aislado.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

120

En las que un momento dado existen elementos de juicio, estimación u opinión que

permiten medir dentro del límite razonable su resultado probable.

Los ejemplos más comunes de este tipo de contingencias son:

Las reclamaciones de impuestos y otros asuntos de naturaleza semejante cuyo resultado

probable puede estimarse razonablemente con base en el mejor juicio de la Gerencia de

la empresa y de sus asesores calificados.

Compromiso.

De acuerdo a la Comisión de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (IMCP)

contablemente se ha definido como una obligación evidenciada a través de un contrato u

orden de compra firmada con una tercera persona.

En ocasiones ciertas situaciones o transacciones se describen incorrectamente como una

contingencia, porque puede tener cierto grado de incertidumbre que es la característica

esencial de contingencia, como ejemplos se pueden citar : las cartas de crédito otorgadas,

contratos de arrendamiento a largo plazo, activos dados en garantía de préstamos,

compromisos tales como la adquisición de activo fijo, la obligación de reducir pasivos, la

obligación de mantener un determinado capital de trabajo, etc.

Aun cuando eventualmente estas situaciones pueden tornarse en contingencias no

deberán describirse como tales, si no hasta aquel momento en que ocurra esa

eventualidad mientras tanto sólo representan compromisos adquiridos.

Las contingencias repetitivas que se han, mencionado con anterioridad son:

o Irrecuperabilidad de cuentas por cobrar.

o Obsolescencia y lento movimiento de inventarios.

o Garantía de servicio de productos,

o planes de pensiones, jubilaciones y primas de antigüedad por retiro,

o indemnizaciones y primas de antigüedad por separación o muerte,

o impuestos diferidos y participación diferida a los trabajadores,

o otorgamiento de garantías por aval y/o descuentos de documentos por cobrar que

serán tratados a continuación:

Irrecuperabilidad de cuentas por cobrar.

Será tratada como una provisión para cuentas de cobro dudoso, atendiendo el principio

de realización se debe establecer una provisión que cubra las pérdidas que se van a

enfrentar correctamente en el estado de resultados los ingresos contra los gatos y costos

que son relativos.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

121

Obsolescencia y lento movimiento de inventarios.

La provisión para inventarios de poco movimiento y obsoletos se debe registrar para

reconocer en los resultados una pérdida suficiente que cubra la que se producirá en la

fecha de su venta o consumo.

Garantía de servicios de productos.

La garantía de servicio de productos es usual en la comercialización de muchos productos

principalmente los llamados duraderos, que tienen una vida de uso de varios años como

los electrodomésticos: lavadoras, refrigeradores, licuadoras, automóviles, máquina,

herramientas, etc.

Otra línea de productos que garantizan su calidad son relojes, productos electrónicos

como televisores, aparatos de sonido, grabadoras, etcétera.

La provisión se establece para reconocer en los resultados del ente económico las

posibles reclamaciones que se van a realizar por la falla o descompostura de los

productos vendidos el cálculo para establecer el monto se debe provisionar tomado en

cuenta las características de l mercado, sus métodos de ventas y principalmente la

experiencia que se haya tenido en ejercicios anteriores.

La provisión se calcula generalmente estableciendo un porcentaje sobre la venta basada

principalmente en la experiencia obtenida en forma semejante a la provisión para cuentas

de cobro dudoso.

Registro Contable de Provisión para cuentas de cobro dudoso.

Asiento Mensual:

Concepto Parcial Debe Haber

Gastos de

Administración.

XXX

Cuentas de cobro

dudoso.

XXX

Provisión para

cuentas de cobro

dudoso.

XXX

Provisión del año. XXX

=Incremento de la provisión del mes para cuenta de cobro dudoso.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

122

Cuando las cuentas se consideran incobrables se carga la provisión:

Concepto Parcial Debe Haber

Provisión para

cuentas de cobro

dudoso.

XXX

Cuentas incobrables XXX

Cuentas por cobrar -

Clientes

XXX

Cuenta individual del

cliente

XXX

= Cancelación de la cuenta del cliente X que se considera incobrable.

Cuando el deudor liquida su cuenta o parte de ella después que ha sido cancelada

por incobrable.

Concepto Parcial Debe Haber.

Cuentas por cobrar-

clientes

XXX

Cuenta individual del

cliente.

XXX

Provisión para

cuentas de cobro

dudoso.

XXX

Cuentas incobrables XXX

= Recuperación de la cuenta del cliente X la cual fue considerada incobrable en tal fecha:

XXXXXX

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

123

Registro Contable de la Provisión para inventarios de Lento Movimiento y

obsoletos.

Concepto Parcial Debe Haber

Gastos de Venta XXX

Inventarios de lento

movimiento y

obsoletos.

XXX

Gastos de

fabricación.

XXX

Inventarios de lento

movimiento y

obsoletos.

XXX

Provisión para

inventarios de lento

movimiento y

obsoletos.

XXX

Subcuenta tipo de

inventario.

XXX

= Provisión del mes para inventarios de lento movimiento y obsoleto.

Nota: El Cargo a Costos de Ventas para inventarios listos para su venta como productos

terminados.

El cargo a Gastos de Fabricación corresponde a los inventarios relacionados con la

producción, como materias primas, envases, empaques, etc.

Registro Contable por la creación de la Provisión para garantía de productos:

Concepto Parcial Debe Haber

Gastos de

Fabricación

XXX

Garantía XXX

Provisión para

Garantía de

Productos y

Servicios.

XXX

Productos XXX

= Provisión Mensual de X % sobre ventas netas.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

124

Por la reclamación de los clientes:

Concepto Parcial Debe Haber

A precio de venta

devolución de los

clientes.

XXX

Producto XXX

Cliente XXX

Nombre del Cliente XXX

Por la reclamación de los clientes:

Concepto Parcial Debe Haber

Provisión para

garantía de

productos.

XXX

Productos XXX

Costo de Ventas XXX

Producto XXX

= Devolución del cliente X por defecto en la Calidad. Aceptado con la nota e devolución

número XXX del Depto. De Control y Calidad.

6.1. El endoso

Es común que las empresas al realizar operaciones comerciales otorguen crédito y que el

mismo se garantice o se haga constar a través de documentos (letras de cambio o

pagarés) de igual manera las entidades requieren de financiamiento para cumplir sus

programas de pago, de inversión, de compras, de gastos, etc. De tal forma que buscan

diferentes formas de obtener recursos (financiamiento); una de ellas, consiste en

descontar o endosar a un tercero los documentos por cobrar a su favor antes de la fecha

de vencimiento obteniendo así recursos anticipadamente.

ENDOSO. Figura jurídica que se define como la transmisión o sesión de los derechos

nominales que ampara el título de crédito. El término endoso significa “al dorso”, pues la

firma que transfiere los derechos se inscribe al dorso del documento.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

125

ENDOSAR. Acción de transmitir los derechos que ampara un documento.

ENDOSANTE. La entidad económica (Persona física-individual o moral-sociedad), que

cede los derechos de un documento a través de su endoso.

ENDOSATARIO. La entidad económica (persona física-individual o moral-sociedad), que

recibe los derechos de un documento por medio de su endoso.

ENDOSO EN PROPIEDAD. Transfiere todos los derechos inherentes a un título, así

como su propiedad.

ENDOSO EN GARANTÍA. El que se da al endosatario como prenda para garantizar el

cumplimiento de otra obligación. Incluye las facultades del endoso en procuración.

ENDOSO EN PROCURACIÓN O AL COBRO. Confiere al endosatario para gestionar o

procurar su cobro sin transmitir la propiedad del titulo.

DESCONTAR. Reducir un adeudo como consecuencia de liquidarlo antes de su

vencimiento. / Ceder a un tercero los derechos de un documento mercantil. Antes de su

vencimiento, a un valor menor del que ampara.

DESCUENTO. Rebaja. / Reducción de un adeudo antes de su vencimiento. / importe de

esa reducción.

Al descontar una letra de cambio o pagaré, se requiere la existencia del endoso, que

transmita en propiedad a la institución de crédito o particular los documentos cedidos por

el endosante o cedente.

De acuerdo con la LTOC, el endosante, responde solidariamente del pago del documento;

su responsabilidad cesa hasta el momento en que tenga conocimiento de que el

documento ha sido cobrado.

Como puede verse, el endosante al transmitir un documento de crédito adquiere una

obligación contingente es decir, probable, posible, pues existe el riesgo de que el

principal obligado no lo pague y el último tenedor le exija el cumplimiento del pago.

La obligación contingente que se adquiere al endosar un documento de crédito se debe

de registrar en libros, a través de dos formas:

1. Estableciendo una cuenta de pasivo de contingencia.

2. Estableciendo cuentas de orden.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

126

DOCUMENTOS DESCONTADOS O ENDOSADOS

La existencia del crédito comercial se debe en gran parte al descuento de los títulos de

crédito (Letras de cambio y pagarés), ya que la empresa para tener fondos, no necesita

esperar hasta el día del vencimiento para cobrarlos a sus clientes, sino únicamente

descontarlos en una Institución de crédito o un particular, recibiendo inmediatamente el

liquido producto o sea el valor nominal menos un descuento.

LETRA DE CAMBIO

Es un documento por medio del cual una persona ordena a otra el pago de cierta cantidad

de dinero a favor de una persona.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA LETRA DE CAMBIO.

1.- GIRADO: Es la persona que suscribe el documento.

2.-EL GIRADO O PAGADOR: Es la persona a cuyo cargo se extiende el documento, es la

que debe pagarlo.

3.-EL BENEFICIARIO O TOMADOR: Es la persona a cuyo favor se extiende el

documento, es decir la que debe cobrarlo.

PAGARE

Es un titulo de crédito que encierra la promesa de cubrir a una persona a su orden cierta

cantidad de dinero, en la fecha en que el mismo documento.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PAGARE

1.-SUSCRIPTOR: Es la persona que se compromete a pagar el titulo de crédito en una

forma incondicional.

2.- BENEFICIARIO: Es la persona a cuyo favor se extiende el documento, es decir quien

debe cobrarlo.

VALOR NOMINAL DE LOS TITULOS DE CREDITO. Es el valor que el documento tiene

escrito o impreso para ser pagado a la fecha de su vencimiento.

DESCUENTO DE LOS TITULOS DE CREDITO

El descuento es el interés, la comisión de cobro y el IVA de ambos que las instituciones

de crédito o un particular rebajan del valor nominal de los documentos no vencidos que la

empresa les transmite en propiedad.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

127

El descuento se calcula sobre el valor nominal de los documentos y los días que hay entre

las fechas en que se lleva al cabo el descuento y la del vencimiento de los mismos.

Además, las Instituciones de crédito acostumbran descontar una pequeña cantidad por

concepto de comisión de cobro.

De acuerdo con la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, el endosante, o sea la

persona que transmite el documento de crédito, responde solidariamente del pago del

documento, se responsabilidad cesa hasta el momento en que tenga el conocimiento de

que el documento ha sido cobrado.

PROCEDIMIENTOS CONTABLES DE DOCUMENTOS ENDOSADOS O

DESCONTADOS

1.-estableciendo cuenta de pasivo de contingencia

2.-estableciendo cuentas de orden

1.-ESTABLECIENDO UNA CUENTA DE PASIVO DE CONTINGENCIA

La cuenta que se establece se denomina documentos descontados o endosados, que se

emplea para registrar los documentos que se endosan con descuento o sin el.

PROTESTO

Es una diligencia administrativa llevada al cabo por un notario o corredor público titulado y

por medio de la cual se obtiene una constancia plena de que un documento fue

presentado en tiempo y que el obligado dejó de pagarlo totalmente o parcialmente.

DOCUMENTOS PROTESTADOS

Es una cuenta del activo circulante, se carga del valor nominal de los documentos que se

protestan y se abonan cuando estos sean cobrados por el tenedor, su saldo es deudor y

representa el valor nominal de los documentos protestados aun no cobrados.

Los intereses moratorios, gastos de protesto, que han originado la falta de pago del

deudor del documento, se debe cargar a su cuenta personal y abonar cuando sean

pagados por el.

2.- ESTABLECIENDO CUENTAS DE ORDEN

Teniendo en consideración que al endosar un documento se adquiere una

responsabilidad contingente, las cuentas de orden que se establecen corresponden al

grupo de valores contingentes cuyos nombres pueden ser:

a) documentos endosados

b) responsabilidad por endoso.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

128

6.2. Documento y valor real

Valor nominal. Es el valor que el documento tiene escrito o impreso para ser pagado

en la fecha de su vencimiento.

Descuento. El descuento es el interés, la comisión de cobro y el IVA de ambos que las

instituciones de crédito o un particular rebajan del valor nominal de los documentos no

vencidos que la empresa les trasmite en propiedad.

El descuento se calcula sobre el valor nominal de los documentos y los días que hav entre

la fecha en que se lleva al cabo el descuento y la del vencimiento de los mismos.

Además, las instituciones de crédito acostumbran descontar una pequeña cantidad por

concepto de comisión de cobro.

Valor actual o real. Es el valor de los documentos en la fecha en que se descuenta, o

sea el valor nominal del documento menos el descuento.

Al descontar una letra de cambio o pagaré, se requiere la existencia del endoso, que

transmite en propiedad a la Institución de crédito o particular los documentos cedidos por

el endosante o cedente.

6.3. Documentos descontados pasivo de contingencia

Estableciendo una cuenta de pasivo de contingencia

La cuenta que se establece se denomina Documentos descontados o endosados, que

se emplea para registrar los documentos que se endosan con descuento o sin él, cuyo

movimiento y saldo es el siguiente:

Documentos descontados o endosados

Se abona: 1. Del valor nominal de los documentos de crédito que se endosan a terceras

personas.

Se carga: 1. Del valor nominal de los documentos de crédito endosados, que han sido

pagados.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

129

2. Del valor nominal de los documentos de crédito endosados que le sean

devueltos al endosante o cedente por no haber sido pagados.

Su saldo: El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe del valor nominal

de los documentos de crédito endosados que aún no han sido pagados, y a la

vez representa la responsabilidad contingente que tiene el endosante o cedente.

La cuenta de pasivo de contingencia Documentos descontados o endosados se presenta

en el Balance general como cuenta complementaria de activo, deduciendo su saldo del

que tenga la cuenta de Documentos por cobrar.

Circulante

....................................................... $

Documentos por cobrar ................... $

Menos: Documentos descontados

o endosados ........................

Cuando los documentos se descuentan en una institución bancaria, se le indica con

protesto o sin protesto, para el caso de que el documento no sea pagado el día de su

vencimiento por el obligado; en la primera indicación, el banco lo protesta y lo devuelve al

endosante, cargando en la cuenta de éste el valor nominal del documento, así como el

importe del protesto; en la segunda indicación, no lo protesta, simplemente el banco lo

devuelve, cargando en la cuenta del endosante el valor nominal del documento.

Protesto. Es una diligencia administrativa que puede ser levantada por medio de notario

o corredor público titulado, y mediante la cual se obtiene una constancia plena de que un

documento fue presentado en tiempo y que el obligado dejó de pagarlo total o

parcialmente.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

130

Una vez levantado el protesto, el tenedor del documento no pagado puede exigir

judicialmente el pago, no sólo del valor nominal del documento, sino también de los

intereses moratorios, gastos de protesto, entre otros, a cualquiera de las personas cuyas

firmas aparezcan en el documento.

Documentos protestados. Es cuenta de activo circulante; se carga del valor nominal de

los documentos que se protestan y se abona cuando éstos sean cobrados por el tenedor;

su saldo es deudor y representa el valor nominal de los documentos protestados aún no

cobrados.

Los intereses moratorios, gastos de protesto, entre otros, que ha originado la falta de

pago del deudor del documento, se deben cargar en su cuenta personal, v abonar cuando

sean pagados por él.

De acuerdo con la ley general de títulos y operaciones de crédito, la responsabilidad del

endosante termina hasta que el documento sea efectivamente liquidado. Para registrar

esta responsabilidad contingente, es decir, que puede existir o no.

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)

C-3 Cuentas por cobrar.

Concepto: Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas,

servicios prestados otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo.(2)

Valuación: Deben computarse al valor pactado originalmente del derecho exigible

(principio de valor histórico, boletín “Esquema de la Teoría básica de la contabilidad

financiera”); este valor deberá modificarse para reflejar lo que en forma razonable se

espera obtener en efectivo, especie, crédito o servicios, por lo que se debe dar efecto a

descuentos y bonificaciones pactadas y a las estimaciones por irrecuperabilidad o difícil

cobro (principio de realización del mismo boletín).(3)

Para cuantificar el importe de las partidas consideradas irrecuperables o de difícil cobro,

deberá efectuarse un estudio que sirva de base para determinar el valor de aquellas que

serán deducidas o canceladas y esta en posibilidades de establecer o incrementar las

estimaciones necesarias (con cargo a resultados del ejercicio en que se efectúen), en

previsión de eventos futuros cuantificables que puedan afectar el importe de estas

cuentas, y mostrar así, el valor de recuperación estimado de los derechos exigibles. (4,5)

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

131

Cuando se pacten moneda extranjera, se valuaran al tipo de cambio bancario en vigor a la

fecha de los estados. Financieros.(6)

Presentación:

Considerando su Disponibilidad:

a) A corto plazo (activo circulante), cuando el plazo no es mayor de un año posterior a la

fecha del balance; (7,8)

b) A largo plazo (fuera del activo circulante) cuando el plazo es mayor de un año.(7,8)

Atendiendo a su origen :

a) A cargo de clientes, incluye los documentos y cuentas derivados de la venta de

mercancías o prestación de servicios, que representen la actividad normal de la entidad.

(9,10)

b) A cargo de otros deudores, muestra los documentos y cuentas originados por

transacciones distintas a aquellas para las cuales fue constituida la entidad (préstamos a

accionistas, funcionarios y empleados, reclamaciones, ventas de activo fijo, impuestos

pagados en exceso, etc.).(9,11)

Los intereses devengados, así como los costos y gastos incurridos reembolsables, que se

deriven de las operaciones que dieron origen a las cuentas por cobrar, deben

considerarse como parte de las mismas.(14)

Las estimaciones para cuentas incobrables, descuentos o bonificaciones, se muestran en

el balance como deducciones (en cuentas complementarias) deduciendo a las cuentas

por cobrar. Cuando se presente el saldo neto, deberá revelarse el importe de la

estimación en una nota aclaratoria a los estados financieros.(18)

Deberá revelarse el monto del pasivo contingente para la entidad por documentos y

cuentas por cobrar vendidos o descontados con responsabilidad para la empresa. (22)

6.4. Cuentas de orden

Estableciendo cuentas de orden

Teniendo en consideración que al endosar un documento se adquiere una

responsabilidad contingente, las cuentas de orden que se establecen corresponden al

grupo de valores contingentes, cuyos nombres pueden ser:

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

132

o Documentos endosados (c. o. d.)

o Responsabilidad por endosos (c. o. a.)

El movimiento de ambas cuentas debe ser compensado y su saldo numéricamente igual,

pero de naturaleza contraria, representando éste la responsabilidad contingente del

endosante.

6.5. Formas de registro

Casos en que tienen movimiento las cuentas de orden

1. Al endosar un documento se carga Documentos endosados y se abona

Responsabilidad por endosos, por el valor nominal del mismo.

2. Al tener conocimiento de que el documento endosado ha sido cobrado, o de que

es devuelto por falta de cobro, se carga Responsabilidad por endosos y se abona

Documentos endosados.

El saldo de estas cuentas se debe presentar al pie del Balance general en el grupo de

valores contingentes.

7. INVENTARIOS El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para

comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de

venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de

activos circulantes.

Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece

tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el

inventario a menudo es el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el

inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder

determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado.

Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del

negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior

comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos

en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos

y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o

en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

133

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de

contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio.

El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos

por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor

en el estado de resultados.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal

función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una

constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la

apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles.

Para una empresa mercantil el inventario consta de todos los bienes propios y disponibles

para la venta en el curso regular del comercio; es decir la mercancía vendida se convertirá

en efectivo dentro de un determinado periodo de tiempo.

El termino inventario encierra los bienes en espera de su venta (las mercancías de una

empresa comercial, y los productos terminados de un fabricante), los artículos en proceso

de producción y los artículos que serán consumidos directa o indirectamente en la

producción. Esta definición de los inventarios excluye los activos a largo plazo sujetos a

depreciación, o los artículos que al usarse serán así clasificados.

OBJETIVOS

Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa. Colocándolos

a disposición en el momento indicado, para así evitar aumentos de costos perdidas de los

mismos. Permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la empresa, a

las cuales debe permanecer constantemente adaptado. Por lo tanto la gestión de

inventarios debe ser atentamente controlada y vigilada.

ADMINSTRACION DE INVENTARIOS

Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del

inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo reinventario tenga la empresa, ya

que a través de todo esto determinaremos los resultados (utilidades o pérdidas) de una

manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las

medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación.

FINALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

La administración de inventario implica la determinación de la cantidad de inventario que

deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades de

unidades a ordenar. Existen dos factores importantes que se toman en cuenta para

conocer lo que implica la administración de inventario:

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

134

MINIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN EN INVENTARIOS

El inventario mínimo es cero, a empresa podrá no tener ninguno y producir sobre pedido,

esto no resulta posible para la gran mayoría de las empresa, puesto que debe satisfacer

de inmediato las demandas de los clientes o en caso contrario el pedido pasara a los

competidores que puedan hacerlo, y deben contar con inventarios para asegurar los

programas de producción.

La empresa procura minimizar el inventario porque su mantenimiento es costoso.

Ejemplo: al tener un millón invertido en inventario implica que se ha tenido que obtener

ese capital a su costo actual así como pagar los sueldos de los empleados y las cuentas

de los proveedores. Si el costo fue del 10% al costo de financiamiento del inventario será

de 100.000 al año y la empresa tendrá que soportar los costos inherentes al

almacenamiento del inventario.

AFRONTANDO LA DEMANDA

Si la finalidad de la administración de inventario fuera solo minimizar las ventas

satisfaciendo instantáneamente la demanda, la empresa almacenaría cantidades

excesivamente grandes del producto y así no incluiría en los costos asociados con una

alta satisfacción ni la perdida de un cliente etc. Sin embargo resulta extremadamente

costoso tener inventarios estáticos paralizando un capital que se podría emplear con

provecho.

La empresa debe determinar el nivel apropiado de inventarios en términos de la opción

entre los beneficios que se esperan no incurriendo en faltantes y el costo de

mantenimiento del inventario que se requiere.

IMPORTANCIA

La administración de inventario, en general, se centra en cuatro aspectos básicos:

1. Cuantas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento dado.

2. En que momento deberían ordenarse o producirse el inventario.

3. Que artículos del inventario merecen una atención especial.

4. Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos del inventario.

El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega pueden ser

instantánea, se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede recurrir

rápidamente para que la venta real no tenga que esperar hasta que termine el cargo

proceso de producción.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

135

Este permite hacer frente a la competencia, si la empresa no satisface la demanda del

cliente sé ira con la competencia, esto hace que la empresa no solo almacene inventario

suficiente para satisfacer la demanda que se espera, si no una cantidad adicional para

satisfacer la demanda inesperada.

El inventario permite reducir los costos a que da lugar a la falta de continuidad en le

proceso de producción. Además de ser una protección contra los aumentos de precios y

contra la escasez de materia prima.

Si la empresa provee un significativo aumento de precio en las materias primas básicas,

tendrá que pensar en almacenar una cantidad suficiente al precio mas bajo que

predomine en le mercado, esto tiene como consecuencia una continuación normal de las

operaciones y una buena destreza de inventario.

La administración de inventario es primordial dentro de un proceso de producción ya que

existen diversos procedimientos que nos va a garantizar como empresa, lograr la

satisfacción para llegar a obtener un nivel óptimo de producción.

Dicha política consiste en el conjunto de reglas y procedimientos que aseguran la

continuidad de la producción de una empresa, permitiendo una seguridad razonable en

cuanto a la escasez de materia prima e impidiendo el acceso de inventario, con el objeto

de mejorar la tasa de rendimiento.

Su éxito va estar enmarcado dentro de la política de la administración de inventario:

1. Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables y los abastecimientos

de los diferentes productos.

2. Definir categorías para los inventarios y clasificar cada mercancía en la categoría

adecuada.

3. Mantener los costos de abastecimiento al más bajo nivel posible.

4. Mantener un nivel adecuado de inventario.

5. Satisfacer rápidamente la demanda.

6. Recurrir a la informática.

Algunas empresas consideran que no deberían mantener ningún tipo de inventario porque

mientras los productos se encuentran en almacenamiento no generan rendimiento y

deben ser financiados.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

136

Sin embargo es necesario mantener algún tipo de inventario porque:

1. La demanda no se puede pronosticar con certeza.

2. Se requiere de un cierto tiempo para convertir un producto de tal manera que se pueda

vender.

Además de que los inventarios excesivos son costosos también son los inventarios

insuficientes, por que los clientes podrían dirigirse a los competidores si los productos no

están disponibles cuando los demandan y de esta manera se pierde el negocio.

La administración de inventario requiere de una coordinación entre los departamentos de

ventas, compras, producción y finanzas; una falta de coordinación nos podría llevar al

fracaso financiero.

En conclusión la meta de la administración de inventario es proporcionar los inventarios

necesarios para sostener las operaciones en le más bajo costo posible. En tal sentido el

primer paso que debe seguirse para determinar el nivel optimo de inventario son, los

costos que intervienen en su compra y su mantenimiento, y que posteriormente, en que

punto se podrían minimizar estos costos.

CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DEL INVENTARIO

Es necesario realizar un análisis de las partidas que componen el inventario. Debemos

identificar cuales son las etapas que se presentaran en le proceso de producción, las

comunes o las que se presenta en su mayoría son:

o Materia Prima

o Productos en proceso

o Productos terminados

o Suministros, repuestos

En caso de materia prima, esta es importada o nacional, si es local existen problemas de

abastecimiento, si es importada el tiempo de aprovisionamiento.

La obsolencia de los inventarios, tanto por nueva tecnología como por desgaste tiempo de

rotación, tienen seguro contra incontinencias, deberá realizarse la inspección visual de

dicha mercadería. Se debe saber la forma de contabilización de los inventarios. Correcta

valorización de la moneda empleada para su contabilización.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

137

Se debe conocer la política de administración de los inventarios: con quienes se

abastecen, que tan seguro es, preocupación por tener bajos precios y mejor calidad;

cuantos meses de ventas mantienen en materia prima, productos en procesos y

productos terminados; cual es la rotación de los inventarios fijada o determinada. Áreas

involucradas en la administración ya sea el Gerente de Producción, Gerente de Marketing,

Gerente de Ventas o Finanzas, etc.

Como se realiza el control de los inventarios en forma manual o computarizada.

Tecnología empleada.

o Naturaleza y liquidez de los inventarios,

o características y naturaleza del producto,

o características del mercado,

o canales de distribución,

o analizar la evolución y la tendencia.

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

Los métodos comúnmente empleados en le manejo de inventarios son:

o El sistema ABC.

o El modelo básico de cantidad económico de pedido CEP.

EL SISTEMA ABC

Una empresa que emplea esté sistema debe dividir su inventario en tres grupos: A, B, C.

en los productos "A" se ha concentrado la máxima inversión. El grupo "B" esta formado

por los artículos que siguen a los "A" en cuanto a la magnitud de la inversión. Al grupo" lo

componen en su mayoría, una gran cantidad de productos que solo requieren de una

pequeña inversión. La división de su inventario en productos A, B y C permite a una

empresa determinar el nivel y tipos de procedimientos de control de inventario necesarios.

El control de los productos "A" debe ser el más cuidadoso dada la magnitud de la

inversión comprendida, en tanto los productos "B" y"C" estarían sujetos a procedimientos

de control menos estrictos.

ADMINISTRACION DEL INVENTARIO

Los inventarios más comunes son los de: materias primas, productos en proceso y

productos terminados. La administración de los inventarios depende del tipo o naturaleza

de la empresa, no es lo mismo el manejo en una empresa de servicios que en una

empresa manufacturera.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

138

También depende del tipo de proceso que se use: producción continua, órdenes

específicas y montajes o ensambles. En procesos de producción continua las materias

primas se adquieren con anticipación y el producto terminado permanece poco tiempo en

el inventario.

En procesos de órdenes específicas la materia prima se adquiere después de recibir el

pedido o la orden y el producto terminada prácticamente se entrega inmediatamente

después de terminado. En método de producción por proceso de montaje requiere, en

general, más inventarios de productos en proceso que los sistemas continuos pero menos

que los procesos por órdenes.

Si embargo la administración del inventario, en general, se centra en 4 aspectos básicos:

1) ¿Cuantas unidades deberían ordenarse (o producirse) en un momento dado?

2) ¿En que momento debería ordenarse (o producirse) el inventario?,

3) ¿Que artículos del inventario merecen una atención especial?,

4) ¿Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos de los

inventarios?

II.- COSTOS DEL INVENTARIO

La meta de la administración de inventarios consiste en proporcionar los inventarios que

se requieren para mantener las operaciones al más bajo costo posible.

COSTOS TOTALES DEL INVENTARIO:

A.- COSTOS DE MANTENIMIENTO

Comprende los costos de almacenamiento, de capital y de depreciación (mermas y

desusos).

Para determinarlo se debe calcular primero el costo porcentual por año por el

mantenimiento

Para su cálculo debemos tomar en cuenta lo siguiente:

Inventario promedio = A = unidades por orden / 2 = (S/N)/2

S = unidades que se van a comprar todo el año

N = el número de compras que se hacen

P = precio de compra

C = costo porcentual por año por el mantenimiento del inventario.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

139

Para calcular C se toman todos los costos como son: costos de financiamiento (costo de

capital inversión promedio en el inventario), almacenamientos, seguros, mermas.

Estos se suman y se dividen entre la inversión promedio del inventario (A*P).

Ya calculando C, para determinar el costo total de mantenimiento sería:

CTM = costo total de mantenimiento = C*P*A

B.- COSTOS DE ORDENAMIENTO

Estos son los costos de colocar una orden y de recibirla (normalmente son costos fijos

independientemente del tamaño de la orden).

Costo total de ordenar = CTO = F*N

F = costo fijo por orden

N = número de órdenes colocadas en el año.

N Puede ser calculada. N = S / 2ª

Entonces, también se puede expresar el costo total de ordenar de la siguiente manera:

Costo total de ordenar = CTO = F * (S / 2A)

C.- COSTOS TOTALES DEL INVENTARIO

CTI = CTM + CTO = (C * P * A) + F (S / 2A) y si A = Q / 2 entonces

CTI = C * P * (Q / 2) + F * (S / Q)

III.- EL MODELO DE LA CANTIDAD ECONOMICA DE LA ORDEN

a.- La cantidad económica de la orden es la cantidad de inventario óptimo, o de costo

mínimo, que debería ordenarse

EOQ = 2FS / CP

EOQ = cantidad económica de la orden, o cantidad óptima que deberá ordenarse

F = costo fijo de colocar y recibir una orden

S = ventas anuales en unidades

C = costos anuales de mantenimiento expresados como un porcentaje del valor promedio

del inventario

P = precio de compra de los productos, es el precio al que compra la Empresa

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

140

B.- PUNTO DE REORDEN

El punto de reorden es el nivel de inventario que determina el momento en que se debe

colocar una orden.

Punto de reorden = plazo de tiempo en semanas X consumo semanal

C.- MERCANCÍAS EN TRÁNSITO

Son los productos que se han pedido pero que aun no llegan y entran al inventario Punto

de reorden = plazo de tiempo X consumo semanal - mercancía en tránsito.

D.- INVENTARIOS DE SEGURIDAD

Es el inventario adicional que se mantiene para protegerse contra los cambios en las

ventas esperadas o demoras en la producción o en el abasto de los productos.

El mantener este inventario incrementa el inventario promedio que se tiene durante el año

y como consecuencia de esto también se aumenta el costo anual de mantenimiento del

inventario.

E.- DESCUENTOS POR CANTIDAD

Cuando se ofrece un descuento por incrementar el número de piezas compradas se

deben tomar en cuenta dos aspectos:

1.- el costo de mantenimiento del inventario aumentará porque la inversión en el

inventario se aumenta,

2.- se tiene un ahorro en los productos comprados al disminuir su precio: entonces se

deben comparar los resultados de estos dos aspectos para determinar si es conveniente

aceptar el descuento y comprar más cantidad

MODELO BÁSICO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDOS

Uno de los instrumentos mas elaborados para determinar la cantidad de pedido optimo de

una articulo de inventario es le modelo básico de cantidad económica de pedido CEP.

Este modelo puede utilizarse para controlar los artículos "A" de las empresas, pues toma

en consideración diversos costos operacionales y financieros, determina la cantidad de

pedido que minimiza los costos de inventario total.

El estudio de este modelo abarca:

1) los costos básicos,

2) Un método grafico,

3) un método analítico.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

141

COSTOS BÁSICOS:

Excluyendo el costo real de la mercancía, los costos que origina el inventario pueden

dividirse en tres grandes grupos: costos de pedido, costos de mantenimiento de inventario

y costo total. Cada uno de ellos cuenta con algunos elementos y características claves.

COSTOS DE PEDIDOS:

Incluye los gastos administrativos fijos para formular y recibir un pedido, esto es, el costo

de elaborar una orden de compra, de efectuar los limites resultantes y de recibir y cortejar

un pedido contra su factura. Los costos de pedidos se formulan normalmente en términos

de unidades monetarias por pedido.

COSTOS DE MANTENIMIENTO DE INVENTARIO:

Estos son los costos variables por unidad resultantes de mantener un artículo de

inventario durante un periodo específico.

En estos costos se formulan en términos de unidades monetarias por unidad y por

periodo. Los costos de este tipo presentan elementos como los costos de almacenaje,

costos de seguro, de deterioro, de obsolescencia y el más importante el costo de

oportunidad, que surge al inmovilizar fondos de la empresa en el inventario.

COSTOS TOTALES:

Se define como la suma del costo del pedido y el costo de inventario. En le modelo (CEP),

el costo total es muy importante ya que su objetivo es determinar el monto pedido que lo

minimice.

MÉTODO GRAFICO:

El objetivo enunciado del sistema CEP consiste en determinar el monto de pedido que

reduzca al mínimo el costo total del inventario de la empresa.

Esta cantidad económica de pedido puede objetarse en forma gráfica representando los

montos de pedido sobre el eje x, y los costos sobre el eje y, el costo total mínimo se

representa en el punto señalado como CEP.

El CEP se encuentra en el punto en que se cortan la línea de costo de pedido y la línea

de costo de mantenimiento en inventario. La función de costo de pedido varía en forma

inversa con la cantidad de pedido.

Esto significa que a medida que aumenta el monto de pedido su costo de pedido

disminuye por pedido. Los costos de mantenimiento de inventario se relacionan

directamente con las cantidades de pedido.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

142

Cuanto más grande sea el monto del pedido, tanto mayor será el inventario promedio, y

por consiguiente, tanto mayor será el costo de mantenimiento de inventario.

La función del costo total presenta forma de U, lo cual significa que existe un valor mínimo

para la función. La línea de costo total representa la suma de los costos de pedido y los

costos de mantenimiento de inventario en el caso de cada monto de pedido.

MÉTODO ANALÍTICO:

Se puede establecer una formula para determinar la CEP de un articulo determinado del

inventario. Es posible formular la ecuación del costo total de la empresa.

El primer paso para obtener la ecuación del costo total es desarrollar una expresión para

la función de costo de pedido y la de costo de mantenimiento de inventario.

El costo de pedido puede expresarse como el producto del costo por pedido y el número

de pedidos.

Como dichos números es igual al uso durante el periodo dividido entre la cantidad de

pedido (U)/(C), el costo de pedido puede expresarse de la manera siguiente.

Costo de pedido = PxU/Q

El costo de mantenimiento de inventario se define como el costo por pedido de mantener

una unidad, multiplicando por el inventario promedio de la empresa (Q/2).

Dicho inventario se define como la cantidad de pedido dividida entre 2.

El costo de mantenimiento se expresa. Costo de mantenimiento = MxQ/2

A medida en que aumenta a la cantidad de pedidos, Q, el costo de pedido disminuirá en

tanto que el costo de mantenimiento de inventario aumenta proporcionalmente.

La ecuación del costo total resulta de combinar las expresiones de costo de pedido y

costo de mantenimiento de inventario como sigue. Costo total = (P x U/Q) mas (MxQ/2).

Dado que la CEP se defina como la cantidad en pedido que minimiza la función de costo

total, la CEP debe despejarse y se obtiene la siguiente fórmula. CEP = 2PU/M.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

143

Punto de reformulación. Una vez que empresa ha calculado su cantidad económica de

pedido debe determinar el momento adecuado para formular un pedido.

En el modelo CEP se supone que los pedidos son recibidos inmediatamente cuando el

nivel del inventario llega a cero. De hecho se requiere de un punto de reformulación de

pedidos que se considere el lapso necesario para formular y recibir pedidos.

Suponiendo una vez más una tasa constante de uso de inventario, el punto de

reformulación de pedidos puede determinarse mediante la siguiente fórmula.

Punto de reformulación = tiempo de anticipo en días x uso diario.

CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Para obtener un control sobre la existencia de inventario debemos tomar en cuenta tres

variables que resultan sumamente importantes que son:

1. El nivel de ventas de la empresa.

2. La longitud y la naturaleza teórica de los procesos de producción.

3. La durabilidad en comparación con la caducaron del producto terminado.

El director de producción debe tomar decisiones concernientes a la manera de distribuir la

capacidad productiva, de acuerdo a la demanda y la política de inventarios.

Es necesario determinar el número de cada componente (materia prima, Partes

compradas, partes fabricadas) que se necesitan para las cantidades de cada producto

que se desean fabricar. El numero de unidades de cada componente que debe fabricarse

o comprarse debido a existencia disponible no asignada, ordenes pendientes en

producción y de compras y un inventario final deseado en este periodo.

Todo inventario representa un costo en cualquier empresa por eso los costos son una

parte fundamental de controlar y evaluar dentro del proceso de al administración de

inventario.

CONTROL DE INVENTARIO

Los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los inventarios afectan a muchos

departamentos y cada uno de éstos ejerce cierto grado de control sobre los productos, a

medida que los mismos se mueven a través de los distintos procesos de inventarios.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

144

Todos estos controles que abarcan, desde el procedimiento para desarrollar presupuestos

y pronósticos de ventas y producción hasta la operación de un sistema de costo por el

departamento de contabilidad para la determinación de costos de los inventarios,

constituye el sistema del control interno de los inventarios, las funciones generales son:

o Planeamiento,

o compra u obtención,

o recepción,

o almacenaje,

o producción,

o embarques y

o contabilidad.

PLANEAMIENTO

La base para planear la producción y estimar las necesidades en cuanto a inventarios, la

constituye el presupuesto o pronostico de ventas. Este debe ser desarrollado por el

departamento de ventas.

Los programas de producción, presupuestos de inventarios y los detalles de la materia

prima y mano de obra necesaria, se preparan o se desarrollan con vista al presupuesto de

ventas.

Aunque dichos planes se basan en estimados, los mismos tendrán alguna variación con

los resultados reales, sin embargo ellos facilitan un control global de las actividades de

producción, niveles de inventarios y ofrecen una base para medir la efectividad de las

operaciones actuales.

COMPRA U OBTENCIÓN

En la función de compra u obtención se distinguen normalmente dos responsabilidades

separadas: Control de producción, que consiste en determinar los tipos y cantidades de

materiales que se quieren. Compras, que consiste en colocar la orden de compra y

mantener la vigilancia necesaria sobre la entrega oportuna del material.

RECEPCIÓN

Debe ser responsable de lo siguiente:

La aceptación de los materiales recibidos, después que estos hayan sido debidamente

contados, inspeccionados en cuanto a su calidad y comparados con una copia aprobada

de la orden de compra.

La prelación de informes de recepción para registrar y notificar la recepción y aceptación.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

145

La entrega o envío de las partidas recibidas, a los almacenes (depósitos) u otros lugares

determinados. Como precaución contra la apropiación indebida de activos.

ALMACENAJE

Las materias primas disponibles para ser procesadas o armadas (ensambladas), así

como los productos terminados, etc., pueden encontrarse bajo la custodia de un

departamento de almacenes. La responsabilidad sobre los inventarios en los almacenes

incluye lo siguiente:

a. Comprobación de las cantidades que se reciben para determinar que son correcta.

b. Facilitar almacenaje adecuado, como medida de protección contra los elementos y las

extracciones no autorizadas.

c. Extracción de materiales contra la presentación de autorizaciones de salida para

producción o embarque.

PRODUCCIÓN

Los materiales en proceso se encuentran, generalmente bajo control físico, control interno

de los inventarios, incluye lo siguiente:

a. La información adecuada sobre el movimiento de la producción y los inventarios.

b. Notificación rápida sobre desperdicios producidos, materiales dañados, etc., de modo

que las cantidades y costos correspondientes de los inventarios. Puedan ser debidamente

ajustados en los registros.

La información rápida y precisa de parte de la fábrica, constituye una necesidad para el

debido funcionamiento del sistema de costo y los procedimientos de control de

producción.

EMBARQUES

Todos los embarques, incluyéndose aquellas partidas que no forman parte de los

inventarios, deben efectuarse, preferiblemente, a base de órdenes de embarque,

debidamente aprobadas y preparadas independientemente.

CONTABILIDAD

Con respecto a los inventarios, es mantener control contable sobre los costos de los

inventarios, a medida que los materiales se mueven a través de los procesos de

adquisición, producción y venta. Es decir la administración del inventario se refiere a la

determinación de la cantidad de inventario que se debería mantener, la fecha en que se

deberán colocar las órdenes y la cantidad de unidades que se deberá ordenar cada vez.

Los inventarios son esenciales para las ventas, y las ventas son esenciales para las

utilidades.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

146

TIPOS DE INVENTARIOS

Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, varía ampliamente entre

los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es una gran

variedad de artículos, y es pro eso que se han clasificado de acuerdo a su utilización en

los siguientes tipos:

INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA

Comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración del

producto. En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (materia prima)

y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un articulo

terminado o acabado.

A los materiales que intervienen en mayor grado en la producción se les considera

"Materia Prima", ya que su uso se hace en cantidades los suficientemente importantes del

producto acabado. La materia prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a un

proceso de fabricación que al final se convertirá en un producto terminado.

INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN PROCESO:

El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que se

utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente

terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les

aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un

momento dado.

Una de las características de los inventarios de producto en proceso es que va

aumentando el valor a medida que se es transformado de materia prima en le producto

terminado como consecuencia del proceso de producción.

INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS:

Comprende estos, los artículos transferidos por el departamento de producción al

almacén de productos terminados por haber estos; alcanzado su grado de terminación

total y que a la hora de la toma física de inventarios se encuentren aun en los almacenes,

es decir, los que todavía no han sido vendidos.

El nivel de inventarios de productos terminados va a depender directamente de las

ventas, es decir su nivel esta dado por la demanda.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

147

INVENTARIOS DE MATERIALES Y SUMINISTROS

En el inventario de materiales y suministros se incluye:

Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria, un

ejemplo; para la industria cervecera es: sales para el tratamiento de agua.

Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro

de estos artículos de consumo los mas importantes son los destinados a las operaciones,

y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en las industria tiene gran

relevancia.

Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y aparatos

operativos, los artículos de reparación por su gran volumen necesitan ser controladores

adecuadamente, la existencia de estos varían en relación a sus necesidades.

INVENTARIO DE SEGURIDAD

Este tipo de inventario es utilizado para impedir la interrupción en el aprovisionamiento

caudado por demoras en la entrega o pro el aumento imprevisto de la demanda durante

un periodo de reabastecimiento, la importancia del mismo está ligada al nivel de servicio,

la fluctuación de la demanda y la variación de las demoras de la entrega.

COSTOS DE INVENTARIOS

Los negocios multiplican la cantidad de artículos de los inventarios por sus costos

unitarios. La gestión de inventario es una actividad en la que coexisten tres tipos de

costos:

COSTOS ASOCIADOS A LOS FLUJOS

Son los necesarios para la operación normal en la consecución del fin. Mientras que los

asociados a la inversión son aquellos financieros relacionados con depreciación y

amortización. Dentro del ámbito de los flujos habrá que tener en cuenta los costos de los

flujos de aprovisionamiento (transporte), aunque algunas veces serán por cuenta del

proveedor, y en otros casos estarán incluidos en el propio precio de mercancía adquirida.

Será necesario tener en cuenta tanto los costos de operación como los asociados a la

inversión.

COSTOS ASOCIADOS A LOS STOCK:

En este ámbito deberán incluirse todos los relacionados con inventarios. Estos serian

entre otros costos de almacenamiento, deterioros y degradación de mercancías

almacenadas, entre ellos también tenemos los de rupturas de stocks, en este caso

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

148

cuentan con una componente fundamental los costos financieros de las existencias, todo

estos ya serán explicados mas adelante.

Cuando se quiere conocer, en su conjunto los costos de los inventarios habrá que tener

en cuenta todos los conceptos indicados. Por el contrario, cuando se precise calcular los

costos, a los efectos de toma de decisiones, (por ejemplo para decidir el tamaño optimo

del pedido), ya que los costos no evitables, por propia definición permanecerán afuera sea

cual fuere la decisión tomada.

COSTOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS

Por ultimo, dentro del ámbito de los procesos existen numerosos e importantes conceptos

que deben imputarse de esta manera destacando los costos de las existencias que se

clasificarían en: Costos de compras, de lanzamientos de pedidos y gestión de actividad.

Un caso paradigmático es el siguiente. En general, los costos de transporte se incorporan

al precio de compras. ¿Por qué no incorporan también los costos de almacenamiento, o

de la gestión de los pedidos?, como consecuencia de que en la mayoría de los casos se

trata de transporte por cuenta del proveedor incluidos de manera mas o menos táctica o

explicita en le precio de adquisición.

Pero incluso cuando el transporte esta gestionado directamente por el comprador se

mantiene esta practica, arenque muchas veces el precio del transporte no es

directamente proporciona al volumen de mercancías adquiridas, sino que depende del

volumen transportado en cada pedido. En estas circunstancias el costo del transporte se

convierte también en parte del costo de lanzamiento del pedido.

MÉTODOS DE COSTEO DE INVENTARIOS

Los negocios multiplican la cantidad de artículos de los inventarios por sus costos

unitarios para determinar el costo de los inventarios.

Los métodos de costeo de inventarios son: costo unitario específico, costo promedio

ponderado, costo de primeras entradas primeras salidas (PEPS), y costo de últimas

entradas primeras salidas (UEPS).

COSTO UNITARIO ESPECÍFICO:

Algunas empresas tratan con artículos de inventario que pueden identificarse de manera

individual, como los automóviles, joyas y bienes raíces. Estas empresas costean, por lo

general, sus inventarios al costo unitario específico de la unidad en particular.

Por ejemplo, un concesionario de automóviles tiene dos vehículos en exhibición; un

modelo "x" que cuesta $14,000 y un modelo "y" equipado que cuesta $17,000.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

149

Si el concesionario vende el modelo equipado en $19,700; el costo de mercancía vendida

es de $17,000 el costo específico de la unidad; el margen bruto en esta venta es de

$2,700 ($19,700 - $17,000).

Si el automóvil "x" es el único que queda en el inventario disponible al final del periodo, el

inventario final es de $14,000.

COSTO PROMEDIO PONDERADO:

El método del costo promedio ponderado, llamado a menudo método del costo promedio

se basa en el costo promedio ponderado del inventario durante el período.

Este método pondera el costo por unidad como el costo unitario promedio durante un

periodo, esto es, si el costo de la unidad baja o sube durante el periodo, se utiliza el

promedio de estos costos.

El costo promedio se determina de la manera siguiente: divida el costo de las mercancías

disponibles para la venta (inventario inicial + compras) entre el número de unidades

disponibles.

Calcule el inventario final y el costo de mercancías vendidas, multiplicando el número de

unidades por el costo promedio por unidad.

Si el costo de mercancías disponibles para la venta es de $90,000 y están disponible 60

unidades, el costo del promedio es de $1,500 por unidad.

El inventario final de 20 unidades del mismo artículo tiene un costo promedio de $30,000

(20 x $1,500 = $ 30,000).

El costo de mercancías vendidas (40 unidades) es de $60,000 (40 x $1,500 = $60,000).

COSTO DE PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS):

Bajo el método de primeras entradas, primeras salidas, la compañía debe llevar un

registro del costo de cada unidad comprada del inventario.

El costo de la unidad utilizado para calcular el inventario final, puede ser diferente de los

costos unitarios utilizados para calcular el costo de las mercancías vendidas. Bajo PEPS,

los primeros costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de

las mercancías vendidas, a eso se debe el nombre de Primeras Entradas, Primeras

Salidas. El inventario final se basa en los costos de las compras más recientes.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

150

COSTO DE ÚLTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (UEPS):

El método últimas entradas, primeras salidas dependen también de los costos por

compras de un inventario en particular. Bajo este método, los últimos costos que entran al

inventario son los primeros costos que salen al costo de mercancías vendidas. Este

método deja los costos más antiguos (aquellos del inventario inicial y las compras

primeras del periodo) en el inventario final.

CONTROL INTERNO SOBRE INVENTARIOS:

El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato

circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas tienen gran

cuidado de proteger sus inventarios.

Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios incluyen:

1. Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual

sistema se utilice

2. Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque

3. Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó descomposición.

4. Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los

registros contables.

5. Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo unitario.

6. Comprar el inventario en cantidades económicas.

7. Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, o cual

conduce a pérdidas en ventas.

8. No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el gasto

de tener dinero restringido en artículos innecesarios.

Con el transcurrir del tiempo, el avance tecnológico y las exigencias empresariales los

procesos y técnicas contables han evolucionado. Actualmente se puede afirmar que el

proceso de contar y registrar datos financieros se desarrolla de una manera más simple y

sencilla con el apoyo del contador, pero, es preciso aclarar que se siguen rigiendo por los

principios establecidos para ejecutar la contabilidad empresarial.

7.1. Reglas de valuación

REGLAS DE VALUACIÓN.

Costo: Las reglas de valuación para inventarios son:

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

151

El costo de adquisición o el de producción en que se incurre al principio, la suma de las

erogaciones aplicables a la compra y a los cargos que directa o indirectamente se

incurren para dar a un artículo su condición de uso o venta.

En la determinación del costo hay que cuidar los siguientes aspectos:

Materias primas y materiales. Los importes aquí registrados deben referirse a los costos

de adquisición de los diferentes artículos, mas todos los gastos adicionales incurridos en

colocarlos en el sitio para ser usados en el proceso de fabricación, tales como fletes,

gastos aduanales, impuestos de importación, etc.

Mercancías en tránsito. Los artículos que se compran libre a bordo proveedor (1), deben

registrarse en una cuenta de tránsito para su control e información. Los gastos de compra

y traslado son acumulables a los costos aquí registrados.

Anticipos a proveedores. Las empresas que tengan que efectuar desembolsos por este

concepto deberán registrarse dentro del capítulo general de inventarios en una cuenta

específica, siempre y cuando se refieran al tipo de artículos que aquí se mencionan.

Costo de producción. Representa el importe de los distintos elementos del costo que se

originan para dejar el artículo disponible para su venta, o para ser usado en un posterior

proceso de fabricación.

Producción en proceso. Por la naturaleza del proceso de fabricación y la necesidad de

preparar la información a ciertas fechas, contablemente debe efectuarse un corte de

operaciones y por lo tanto, los artículos que aún no estén terminados se valuarán en

proporción al grado de avance que tengan en cada uno de los elementos que forman su

costo.

Artículos terminados. Este concepto comprende aquellos artículos que se destinarán

preferentemente a la venta dentro del curso normal de operaciones y el importe registrado

equivaldrá al costo de producción tratándose de industrias y al de adquisición si se trata

de comercios. Los artículos terminados entregados en consignación deben formar parte

del inventario al costo que corresponda. Esta misma situación opera para las mercancías

en demostración o vistas.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

152

7.2. Antecedentes

Los inventarios o mercancías, constituyen los recursos o bienes que las entidades

económicas destinan para sus operaciones de venta y que representan la fuente básica

de sus ingresos.

TIPOS DE INVENTARIOS.

o Inventario de materia prima.

o Inventarios de producción en proceso.

o Inventario de productos terminados.

o Inventario de mercancías.

o Inventario de mercancías en consignación.

REGISTRO, AUXILIARES E INFORMES.

Los registros de inventarios deberán hacerse a la cuenta destinada a tal efecto, pudiendo

llevarse auxiliares dependientes de la cuenta principal para cada producto. Además

existen las cuentas de mercancías en tránsito y en proceso que controlan a éstas.

7.3. Costo

Costeo absorbente. Se integra con todas las erogaciones directas y los gastos indirectos

que se considere fueron incurridos en el proceso productivo. La asignación del costo al

producto se hace combinando los gastos incurridos en forma directa, con los gastos de

otros procesos o actividades relacionadas con la producción.

Costeo directo. En la integración del costo de producción por medio del costeo directo,

deben tomarse en cuenta los siguientes elementos: Materia prima consumida, mano de

obra y gastos de fábrica que varían en relación a los volúmenes producidos.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

153

Costos históricos y predeterminados. Como se explica en párrafos anteriores, el

sistema de costos elegido puede llevarse sobre la base de costos históricos o

predeterminados, siempre y cuando estos últimos se aproximen a los costos históricos

bajo condiciones normales de fabricación.

Costos históricos. El registro de los costos históricos consiste en acumular los

elementos del costo incurridos para la adquisición o producción de artículos.

Costos predeterminados. Como su nombre lo indica, estos se calculan antes de

iniciarse la producción de artículos. De acuerdo con la forma en que se determinen

pueden clasificarse en:

Costos estimados. Se basan principalmente en la determinación de los costos con base

en la experiencia de años anteriores o en las estimaciones hechas por expertos en el

ramo.

Costos estándar. Se basan principalmente en investigaciones, especificaciones técnicas

de cada producto en particular, y la experiencia, representando por lo tanto una medida

de eficiencia.

7.4. Sistemas de valuación

INVENTARIOS:

Métodos de valuación. Existen varios métodos para valuar tanto el costo de ventas

como el inventario de mercancías de entidades comerciales, los que generalmente se

emplean son los siguientes:

a) Costo promedio o precio promedio (PP).

b) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS).

c) Últimas entradas, primeras salidas (UEPS).

A continuación se indica la forma de determinar tanto el importe del costo de ventas como

del inventario final de mercancías en cada uno de los métodos anteriores, con la finalidad

de poder elegir el más apropiado a la actividad comercial y situación económica de la

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

154

entidad, debiéndose conservar y aplicar el método seleccionado de forma consistente, a no

ser que se presenten cambios en las condiciones originales, en cuyo caso debe hacerse la

revelación necesaria en los estados financieros.

Costo promedio o precio promedio (PP). Este método consiste en dar salida a las

unidades o artículos del almacén precisamente al último costo promedio que aparezca en la

subcuenta. El costo promedio se determina dividiendo el importe total de las unidades o

artículos existentes que aparecen en la columna de saldo, entre el número de unidades o

artículos que aparecen en la columna de existencia. Ejemplo:

Esta operación se debe efectuar cada vez que el precio por unidad de los artículos o

productos que entren al almacén sea distinto al último costo promedio que aparezca en la

subcuenta.

Para comprender mejor las explicaciones anteriores, a continuación se presentan las

principales operaciones que originan entradas y salidas de unidades del almacén, así como

su registro en el mayor auxiliar al que nos hemos referido.

Artículo: Planchas Unidad: Piezas

Año: X

Fecha

factura

operaciones

unidades Precio por unidad

Importe Observaciones

enero 1 456 Inv. inicial 100 $200.00 $20,000.00 Precio de Comp.

enero 1 678 Compra 100 200.00 20,000.00 Precio de Comp.

enero 2 1 Venta 10 400.00 4,000.00 Precio de Venta

enero 2 2 Venta 40 350.00 14,000.00 Precio de Venta

enero 3 945 compra 150 180.00 27,000.00 Precio de Comp.

enero 4 3 Venta 100 340.00 34,000.00 Precio de Venta

enero 5 123 Compra 100 280.00 28,000.00 Precio de Comp.

enero 6 4 Venta 50 320.00 16,000.00 Precio de Venta

Saldo

Costo promedio= ----------------------

------

Existencias

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

155

Véase en la subcuenta que se incluye a continuación que las unidades o artículos que

salen del almacén por haber sido vendidos no se registran al precio de venta, sino al de

costo promedio que exista en la fecha de efectuar la venta; precisamente su valor expresa el

costo de lo vendido.

Artículo: Planchas Unidad: Piezas

Año: X

Fecha Fact. Entrada Salida Exis. Precio por unidad

Precio promedio por unidad

Debe Haber Saldo

Enero 1 456 100 100 $200.00 $200.00 $20,000.00 $20,000.00

Enero 1 678 100 200 200.00 20,000.00 40,000.00

Enero 2 1 10 190 200.00 $2,000.00 38,000.00

Enero 2 2 40 150 200.00 8,000.00 30,000.00

Enero 3 945 150 300 180.00 190.00 27,000.00 57,000.00

Enero 4 3 100 200 190.00 19,000.00 38,000.00

Enero 5 723 100 300 280.00 220.00 28,000.00 66,000.00

Enero 6 4 50 250 220.00 11,000.00 55,000.00

a) El costo promedio cambia al comprar unidades a precio distinto del último costo

promedio.

b) El costo promedio se obtiene dividiendo el saldo final entre el número de artículos

existentes.

c) Las compras de unidades (entradas) se registran a su precio de adquisición.

d) Las ventas de unidades (salidas) se registran al costo promedio actual, nunca al precio de

venta.

Comprobación. La suma de los saldos de las subcuentas que integran el mayor auxiliar

de almacén representa el inventario final de mercancías, la cual debe ser igual al saldo

que arroje la cuenta de almacén en el libro mayor.

Modalidades de cálculo del costo promedio. Las modalidades para determinar el costo

promedio al que deben valuarse tanto el costo de ventas como el inventario de mercancías,

son los siguientes:

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

156

a) Costo promedio móvil.

b) Costo promedio ponderado.

Costo promedio móvil. Esta modalidad consiste en determinar el costo promedio el mismo

día en que ciertas unidades se hayan adquirido a precio diferente del último precio

promedio que aparezca en la subcuenta, que es precisamente el caso ejemplificado

anteriormente.

Costo promedio ponderado. Esta modalidad consiste en determinar periódicamente el costo

promedio, por lo regular mensualmente, y con base en él valuar tanto el costo de ventas

del periodo, como el inventario de mercancías. Para comprender mejor esta modalidad, a

continuación se presentan las operaciones que originaron entradas y salidas de unidades

del almacén durante el mes de enero, la forma de determinar el costo unitario promedio

ponderado del periodo y la manera de valuar tanto el costo de ventas al terminar el citado

mes como el inventario de unidades existentes al finalizar el mismo.

Artículo: Planchas Unidad: Piezas Año: X

Fecha Fact. Operaciones Unidades

(entradas)

Costo

unitario

Costo

total

Unidades

(salidas)

Precio de

venta

unitario

Precio de

venta

total

Enero 1 456 Inv. inicial 100 $200.00 $20,000.00

Enero 8 678 Compra 100 200.00 20,000.00

Enero 10 001 Venta 10 $400.00 $4,000.00

Enero 16 002 Venta 40 350.00 14,000.00

Enero 24 945 Compra 150 180.00 27,000.00

Enero 27 003 Venta 100 340.00 34,000.00

Enero 30 723 Compra 100 280.00 28,000.00

Enero 31 004 Venta 50 320.00 16,000.00

Enero 31 Total 450 $95,000.00 200 $68,000.00

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

157

El costo unitario promedio ponderado se determina dividiendo el costo total integrado por el

inventario inicial y las compras entre el total de unidades formado por el inventario inicial y las

compras efectuadas durante el periodo establecido:

El costo de ventas del periodo establecido se determina multiplicando el total de unidades

vendidas por el costo unitario promedio ponderado:

Costo de ventas del periodo establecido = 200 x $211.11 = $42, 222.00

El inventario final de mercancías se determina multiplicando la existencia de unidades

actual por el costo unitario promedio ponderado:

Inventario final de mercancías (450 - 200) 250 x $ 211.11= $ 52, 777.50

En la práctica, la determinación de los conceptos descritos anteriormente se efectúa

directamente en la misma subcuenta de almacén del artículo correspondiente, en la

siguiente forma:

Artículo: Planchas Unidad: Piezas Año: X

Fecha Fact.

Operaciones E S E Costo Compra

Costo promedio

Debe Haber Saldo

Enero 1 456 Inv. inicial 100 100 $200.00 $20,000.00 $ 20,000.00 Enero 8 678 Compra 100 200 $200.00 20,000.00 40,000.00 Enero 24 945 Compra 150 350 180.00 211.11 27,000.00 67,000.00 Enero 27 723 compra 100 450 280.00 28,000.00 95,000.00

Enero 31 Ventas enero 200 250 211.11 $42,222.00 $52,777.50

Comprobación. La suma de los saldos de las subcuentas que integran el mayor auxiliar

de almacén, representa el inventario final de mercancías, la cual debe ser igual al saldo

que arroje la cuenta de almacén en el libro mayor.

$95,000.00

Costo promedio ponderado = ----------------------- =$211.11

450

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

158

Primeras entradas, primeras salidas. Este procedimiento se fundamenta en que las

primeras mercancías que entraron al almacén son las primeras que saldrán.

Ejemplo:

Supóngase que la primer semana del mes de enero se compraron 10 artículos modelo

Imperial con un costo unitario de $ 1, 000.00; la segunda semana también se compraron

10 unidades del mismo modelo con un costo unitario de $ 1, 050.00; y que de ellos

durante el citado mes se vendieron 12; con base en estos datos, a 10 artículos se les dará

salida del almacén con un costo unitario de $1,000.00 y a los 2 restantes con un costo

unitario de $ 1,050.00 pesos por corresponder a los adquiridos a ese precio en la segunda

semana; de esta manera, los 8 artículos existentes en el almacén valuados al último costo

unitario constituyen el inventario final de mercancías.

Últimas entradas, primeras salidas. Este método se basa en que las últimas

mercancías que entraron al almacén son las primeras que saldrán. Ejemplo: supóngase

las mismas entradas y salidas del caso anterior, a 10 artículos se les dará salida a un

costo unitario de $ 1, 050.00 pesos y a las 2 unidades restantes a $ 1 ,000.00, que es el

costo al que fueron adquiridas en la primera semana; de esta forma los 8 artículos

existentes en el almacén valuados al costo más antiguo, que generalmente es de menor

precio, constituyen el inventario final de mercancías.

Este procedimiento en épocas inflacionarias produce los siguientes efectos:

a) El inventario final se valúa a los precios de compra más antiguos, por lo que su valor es menor al precio actual de mercado.

b) El costo de ventas se valúa a precios recientes, generalmente superiores a los antiguos, lo cual origina que las utilidades disminuyan, y en consecuencia que también disminuya el pago del impuesto sobre la renta.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

159

Por supuesto, en épocas deflacionarias, la valuación del inventario final y el costo de ventas producen efectos exactamente contrarios.

8. LA DEPRECIACIÓN 8.1. Concepto

La depreciación de los activos ha sido un concepto que se ha desvirtuado en el tiempo

para el sector privado, por ende para el sector público.

Existe una clara tendencia a considerarla como un elemento de valuación del activo. Nada

más alejado de la realidad, si acaso tiene que ver con la valuación es en el estado de

resultados o en el de actividades, no en el balance.

Por ello empezaré con el objetivo específico que tiene la misma, y primeramente es

necesario ubicar el principio de contabilidad que obliga el reconocimiento de ella: el

Período Contable.

Ahora el postulado, según la Norma de Información Financiera A 2 es "Asociación de

costos y gastos con ingresos".

El principio de contabilidad se creó por la necesidad de conocer los resultados de

operación y la situación financiera de la entidad, por lo que de no existir, la contabilidad se

enfocaría sólo al flujo de efectivo; de él se deriva la provisionalidad de los estados

financieros, siendo por lo tanto obligatorio generar la depreciación de los activos.

Con respecto al postulado, su sentido es el mismo, el problema es que existen entidades

que no tienen ingresos, pero si período, en el que los activos generan algún beneficio.

Por otra parte tenemos que la definición de activo "conjunto o segmento, cuantificable, de

los beneficios económicos futuros fundamentalmente esperados y controlados por una

entidad, representados por....".

Es decir, su calidad de activo se la proporciona el beneficio esperado, por lo que si no es

"esperado algún beneficio", no puede haber reconocimiento del activo en el balance.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

160

En el sector privado el beneficio esperado se traduce normalmente en ingresos, y por lo

tanto la depreciación es el reconocimiento en el estado de resultados de los gastos por el

uso de los activos para la generación de dichos ingresos.

"La depreciación es un procedimiento de contabilidad que tiene como fin distribuir de una

manera sistemática y razonable el costo de los activos fijos, menos su valor de desecho,

entre su vida útil estimada; por lo tanto, la depreciación contable es un procedimiento de

distribución y no de valuación" Siendo entonces este su objetivo, sería bueno encontrar

alguna razón para la falta de reconocimiento de este gasto en el sector público.

La verdad sea dicha lo que sucede es que la normatividad contable en el sector público

tiene mucho que ver con la contabilidad presupuestal (inobjetable), y muy poco que ver

con la contabilidad patrimonial (objetable).

El reconocimiento de la depreciación, junto con otros elementos patrimoniales que la

contabilidad gubernamental da por descontados (por ejemplo el capital de trabajo),

ayudaría mucho a poder comparar estados financieros (básicos, como son el balance,

estado de actividades, estado del resultado presupuestal y estado de flujo de efectivo)

entre un período y otro, como uno de los beneficios de la contabilidad, y no dejar todo sólo

al cumplimiento del ejercicio presupuestal, es un complemento a éste.

Algún párrafo de la normatividad (lamentablemente ahora borrada) decía muy claramente

que " los estados financieros no pretenden dar el valor de la entidad sino el valor para la

entidad de sus bienes y obligaciones".

Esa situación es de suma importancia ya que la contabilidad por sus propias limitaciones

es prácticamente imposible que logre acercarse, siquiera, al valor de la entidad;

simplemente no está en su ámbito, aunque así lo pretenda la actual normatividad de

información financiera.

En la medida en la que tengamos mayor información patrimonial de las entidades y

dependencias gubernamentales, mejor podremos evaluar su desempeño.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

161

Los métodos usados en la depreciación contable nos van a dar diferencias en los cargos

por depreciación durante la vida útil del activo, los dos primeros son equitativos ya que

nos darán o cantidades iguales o que dependen de la producción pero de manera

constante y los dos últimos aplican una mayor depreciación al inicio de la vida útil del bien

y menor al final, el elegirlos depende de los resultados contables que el Contador espere

o le convengan.

8.2. Métodos de depreciación

Los métodos más usados son los siguientes:

El método de Línea Recta: Es el más utilizado y mediante este se determina un

porcentaje igual entre todos los años de vida útil del activo, podemos decir que su base es

la igualdad.

Método de Unidades producidas: es también un método equitativo ya que se basa en

la producción, (Unidades, horas de uso, kilómetros que recorreré el bien).

Suma de los dígitos de los Años: Mediante este método se determina un importe de

depreciación mayor los primeros años y menor los últimos (se basa en que los activos se

deprecian más en sus primeros años de vida)

Doble saldo decreciente: En el primer año, el costo total del activo se multiplica por un

porcentaje igual al doble del que le correspondería al de la depreciación por el método de

Línea Recta y se sigue igual aplicando este porcentaje al valor en libros del activo, por lo

tanto será mayor en los primeros años y menor en los últimos sin olvidar que no se puede

ir más allá de su valor en libros.

Métodos para calcular la depreciación de un activo, algunos son:

o Método uniforme o lineal

o Método de amortización

o Método de suma de dígitos

o Método por unidades producidas

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

162

La nomenclatura que utilizaremos es la siguiente:

C = costo inicial

S = Valor de salvamento

n = años de vida útil

D = Monto anual de la depreciación

Método Uniforme o Lineal: Es el más simple y el más utilizado; y consiste en suponer

que la depreciación anual es la misma para toda la vida útil de un activo, por lo que cada

año se reservan partes iguales. Al término de la vida útil del activo, la depreciación

multiplicada por el número de años y sumada al valor de salvamento será igual al valor

de reemplazo.

Entonces la depreciación anual se calcula como:

n

SCD

El valor en libros del activo disminuirá en la misma cantidad cada año, y el fondo de

reserva crecerá en la misma cantidad cada año. Al graficar estos valores durante los

años de vida útil, se puede observar que los puntos forman una línea recta.

Los inconvenientes de utilizar este método son:

o Los activos se deprecian más rápido durante los primeros años de uso y el monto

de la depreciación no puede ser igual.

o No prevé que se hará con el dinero del fondo de reserva: (¿Se invierte? ¿A que

tasa de interés?)

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

163

Método de Amortización: Este método es una modificación del método lineal, ya que

supone que el fondo de la depreciación se colocará en una inversión que generará

intereses, de modo que el incremento anual será la suma de la depreciación anual más

los intereses generados por esta inversión.

Si llamamos i a la tasa de intereses que generará la inversión, podemos calcular la

depreciación anual como:

11

ni

iSCD

Este método sigue considerando que la depreciación de un activo es igual durante todo el

período de vida útil.

Método de Suma de Dígitos: Este método logra que el cargo por depreciación sea

mayor en los primeros años de vida del activo y que vaya disminuyendo cada año. Para

hallar el cargo anual por depreciación, se ordenan de mayor a menor los enteros que

corresponden a los años de duración del activo; la depreciación para cada año queda

expresada por una fracción cuyo denominador es la suma de todos los números y que

tiene como numerador al entero que corresponde, en orden invertido al año cuya

depreciación se está calculando.

Ej. Un activo con un costo de 60,000 pesos se deprecia durante 4 años. Calcular el

monto de la anualidad para cada año

Solución: Se ordenan los números del 1 al cuatro de forma decreciente y se suman

4 3 2 1 S = 10

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

164

La depreciación:

o Para el primer año es: 60,000 (4/10) = 24,000

o Para el segundo año es: 60,000 (3/10) = 18,000

o Para el tercer año es: 60,000 (2/10) = 12,000

o Para el cuarto año es: 60,000 (1/10) = 6,000

Depreciación por las Unidades Producidas: Este procedimiento tiene como finalidad

determinar la depreciación de un activo en un período, con base en el número total de

unidades que serán producidas o utilizadas, o el número de horas que se operará; o la

distancia que recorrerá el activo.

En función de las unidades de producción: Se establece el valor a depreciar y las

unidades estimadas a producir, obteniéndose el valor de la depreciación por unidad de

producción. Esta cuota se multiplica por las unidades producidas en cada período.

.

Totalprod

SCperiodounidND

En función de las horas de trabajo: Es similar al caso anterior, solo que la depreciación

se establece sobre las horas estimadas de trabajo.

.

Totalhrs

SCperiodohrsND

En cualquiera de los métodos en ocasiones es necesario despejar algún dato que nos

está faltando, ya que no siempre buscamos el monto de la depreciación. Hay ocasiones

en las que conocemos este monto pero desconocemos alguno de los datos con los cuales

se calculo este monto, por lo que es necesario despejar de la formula el dato buscado.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

165

9. EROGACIONES CAPITALIZABLES Y GASTOS 9.1. Introducción

El término EROGACIÓN en el lenguaje contable se usa para referirse a una transacción

que implique un pago de una suma de dinero (desembolso) o que se comprometa un

pago futuro. Las erogaciones se clasifican en CAPITALIZABLES Y NO

CAPITALIZABLES.

9.2. Características

CAPITALIZABLES. Son aquellas que:

a. Aumenta el valor del activo, ya sea en cantidad (ampliación) o calidad (mejora) y/o

b. Aumenta la vida útil del bien.

NO CAPITALIZABLES. Son aquellas que no aumentan el valor ni la vida útil del bien y

por lo tanto son gastos del período y representan deducciones del patrimonio.

Es difícil decidir entre mayor valor de activo y gastos. La teoría contable establece normas

para efectuar la clasificación, pero solo son guías generales por lo que subsiste la

dificultad para diferenciar en forma adecuada en cada situación específica, manteniendo

además, un criterio uniforme a través del tiempo.

1. Erogaciones capitalizables: Aquellos desembolsos que implican un aumento del

valor del costo del Activo Fijo o de su cuenta complementaria (Depreciación Acumulada).

2. Erogaciones no capitalizables: Aquellos desembolsos que son considerados

gastos operacionales y que no afectan al bien.

Costo del Activo Fijo

Corresponde a todos los desembolsos (erogaciones capitalizables) que se incurren hasta

que el bien está en condiciones de ser usado.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

166

Ej.: Pago de honorarios por la instalación de una maquinaria agrícola:

----- x -----

Maquinaria

Impto retención 2ª categ.

Banco

Se ha cargado (aumentado) un Activo Fijo como Maquinaria y no se ha llevado a

resultado como habría sido a “Honorarios”.

Una vez determinado el costo del bien, se debe proceder a actualizar, por IPC desfasado,

cada una de las partidas de éste según el mes en que se incurrió en el desembolso.

Según Finney y Miller las pautas para diferenciar entre erogaciones capitalizables y

gastos son:

Erogaciones capitalizables.

a. Adquisiciones originales, extensiones o adiciones y reparaciones extraordinarias.

Ejemplos:

Propiedades o bienes nuevos.

Extensión de bienes ya existentes que incrementa su capacidad productiva.

Restauración de bienes comprados deteriorados hasta dejarlos en situación de

funcionamiento normal.

b. Renovaciones o reemplazos. Ejemplos:

Renovación o reemplazos totales de una unidad.

Renovaciones o reemplazos de parte importante de una unidad, que puede alterar la

naturaleza del bien, incrementar la calidad o extender su vida más allá de la

estimación inicial.

Alteraciones (remodelación)

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

167

Gasto

a. Las erogaciones que no incrementan la calidad o la capacidad de un bien o no

aumentan su vida útil.

b. Los costos de instalaciones con duración menor a un año.

c. Las erogaciones de bajo monto o que representan cambios menores en bienes

existentes.

d. Cuando exista duda razonable, la erogación debe ser considerada como gasto.

9.3. Presentación

Se presenta en el activo fijo del Balance General

Volviendo al tema de erogaciones capitalizables y no capitalizables, nos encontramos con

algunos conceptos que se deben manejar:

Mantenimiento

Está incluido dentro de las operaciones que sufre el Activo Fijo durante su

funcionamiento, ya que ellos se deterioran o resienten por el uso que se les da, llegando

incluso a sufrir desperfectos técnicos u accidentes que impiden su normal funcionamiento.

Todas las operaciones que tienden a conservar en adecuadas condiciones el bien son

conocidas como mantenciones.

Una clasificación básica de los mantenimientos es:

a. Operaciones menores de limpieza, pintura, etc.

b. Reposiciones: Cambio de piezas que ya no están funcionando adecuadamente por

otras nuevas de la misma naturaleza.

c. Reparaciones o composturas: Están representadas por la mano de obra y los

materiales menores necesarios para que un bien recupere sus condiciones normales

de uso o funcionamiento.

La clasificación de las Reposiciones consta de dos ítems: las corrientes y las vitales.

La primera es el cambio de una pieza por otra de iguales características. Es considerada

una erogación no capitalizable y, por lo tanto, un gasto. Como contrapartida, la reposición

Vital es aquel cambio de una pieza, al igual que la anterior, pero ésta es de suma

importancia para el funcionamiento del bien, por ejemplo, el cambio de un motor.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

168

Dentro del caso de las Reposiciones tiene varias aristas:

i. Que la pieza antigua tenga el mismo valor que la nueva

ii. Que no se ha considerado la cuenta Depreciación Acumulada

Cabe destacar que la Depreciación Acumulada total a la fecha de la reposición

corresponde a cada una de las piezas que componen, por ejemplo, la Maquinaria. Por lo

tanto, la pieza retirada también posee su porción de Depreciación Acumulada.

Ej: ----- Compra pieza -----

Maquinaria 300.000 Acreedores 300.000 ----- Retiro de pieza ----- Depreciación Acumulada 260.000 Depreciación 40.000 Maquinaria 300.000 En el caso de que la pieza retirada tenga un valor y este se podría recuperar en parte, el asiento debiera ser: ----- Retiro de pieza ----- Depreciación Acumulada 260.000 Bienes retirados (Chatarra) 40.000 Maquinaria 300.000 Reparaciones y composturas

Existen de 2 tipos: las ordinarias y las extraordinarias.

Las ordinarias tienen por objeto mantener el bien en condiciones normales de

funcionamiento hasta el término de su vida útil. Por consiguiente, estas son,

generalmente, programadas, son llevadas a pérdidas como gastos operacionales y son

consideradas erogaciones no capitalizables.

En cambio, las reparaciones extraordinarias tienen por objeto prolongar la vida útil

original asignada al bien. Por lo tanto, ésta es considerada una erogación capitalizable y

como afecta a la vida útil del bien, afectará también en la cuenta contable donde está

reflejada ella: Depreciación Acumulada.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

169

Ejemplos: a) Se incurre en una reparación planificada por $ 300.000.-

----- x ----- Mantenimiento Activo Fijo IVA CF Banco b) Se incurre en una reparación de improviso, no planificada por $

500.000.-Supóngase los siguientes saldos:

Maquinaria: $ 2.600.000 Dep. Acum: 1.200.000 Por lo tanto:

----- x ----- Depreciación Acumulada IVA CF Acreedores/Banco/Caja

En este caso, como está variando la vida útil del bien, se deberá recalcular la nueva

que tendrá el bien desde ese momento.

EJERCICIO PRÁCTICO DE ACTIVO FIJO

El 2/2/95 se adquiere una maquinaria para el proceso productivo, entrando en

funcionamiento el 5 de mayo, instalada y en condiciones de ser usada el 10 de abril.

Datos de la compra:

Fletes y seguros: Factura Nº317 por $ 227.976.-, con fecha 03/03

Adquisición: Factura Nº1367 por valor neto de $ 1.400.000.- el 02/02

Honorarios: Pago por instalación por un total de $ 30.000.- el 10/03

Otros datos:

La maquinaria fue adquirida con un crédito del acreedor, pagadero en 10 cuotas

mensuales iguales, con un interés del 2,5% mensual sobre el saldo insoluto y pagando un

pie, al momento de la compra, de $ 200.000.-

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

170

DESARROLLO Crédito del acreedor $ 1.652.000 (-) Abono contado (200.000) = Deuda con acreedor $ 1.452.000 / 10 = $ 145.200 Cuotas mensuales

Al 2/2/95:

----- x ----- Maquinaria 1.400.000 IVA CF 252.000

Acreedores 1.652.000 (Por la adquisición de la maquinaria)

----- x ----- Acreedores 200.000 Banco/Caja 200.000 (Pago de pie al contado)

Al 3/3/95:

----- x ----- Maquinaria 193.200 IVA CF 34.776 Proveedores 227.976 (Por el pago de fletes y seguros)

Al 2/3/95, vencimiento 1era cuota:

----- x ----- Maquinaria Intereses por pagar (2,5% sobre $ 1.452.000.-, correspondientes a la deuda total con el acreedor por $ 1.652.000 menos el pie contado de $ 200.000.-)

----- x ----- Intereses por pagar 36.300

Acreedores 145.200 Banco/Caja 181.500 (Pago de 1era cuota)

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

171

Al 10/3/95:

----- x ----- Maquinaria 30.000 Impto retención 2ª categ. 3.000 Banco 27.000 (Pago de honorarios por instalación de maquinaria)

Al 2/4/95, vencimiento 2da cuota:

----- x -----

Maquinaria 32.670 Intereses por pagar 32.670 (2,5% de interés sobre saldo de acreedor $ 1.306.800.-)

----- x ----- Intereses por pagar 32.670 Acreedores 145.200 Banco/Caja 177.870 (Pago 2da cuota)

Al 10/4/95, fecha en que el bien está en condiciones de ser usado:

----- x ----- Maquinaria 7.744 Intereses por pagar 7.744 (Intereses proporcionales según cálculo: Saldo de acreedor: $ 1.161.600 x 2,5% = $ 29.040.- (mensual) $ 29.040 / 30 días = $ 968.- de interés diario x 8 días = $ 7.744.- Desde el 2/5 hasta el 10/5

NOTA: Sólo se considerarán costo de la maquinaria los intereses proporcionales hasta la fecha en que se estima que la maquinaria está en condiciones de ser usada.

Costo de la Maquinaria A la fecha de balance, generalmente, 31 de diciembre se corregirán monetariamente cada una de las partidas del costo.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

172

Suponiendo los siguientes INPC: Febrero: 4,2% Marzo 3,1 Abril 2,7 Mayo 2,5

Mes Concepto V/Histórico x Factor = V/Actualizado CM Febrero Adquisición 1.400.000 x 1,042 = 1.458.800 58.800 Marzo Fletes y seguro 193.200 x 1,031 = 199.189 5.989 Marzo Honorarios por

instalación 30.000 x 1,031 = 30.930 930

Marzo Intereses 1ra cuota

36.300 x 1,031 = 37.425 1.125

Abril Intereses 2da cuota

32.670 x 1,027 = 33.552 882

Abril Intereses proporcionales

7.744 x 1,027 = 7.953 209

TOTALES 1.699.914 1.767.849 67.935

----- 31/12/95 ----- Maquinaria 67.935 CM 67.935 (Por la corrección monetaria del costo de la maquinaria)

Depreciación CASO 1

Se ocupará el método de cálculo lineal o constante y el método de contabilización

indirecto.

Se supondrán los siguientes datos:

- Valor residual: 10% del bien actualizado

- Vida útil: 10 años

D = $ 1.767.849 – 176.785 = $ 159.106 anual = $441,96.- diario 10 años 360 días

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

173

Como la depreciación se aplica desde el momento en que se empieza a utilizar la maquinaria entonces: Del 5 de mayo al 31 de diciembre 236 días x $ 441,96 = $ 104.303.- Por lo tanto su contabilización será: ----- 31/12/95 ----- Deprec. Maquinaria 104.303 Deprec. Acum. maquinaria 104.303

CASO 2 Supondremos que el método de cálculo será el de unidades de producción y los datos

serán:

- Valor residual: 10% del bien actualizado

- Vida útil: 400.000 paletas de playa

- Producción: 25.000 paletas de playa

En el caso de este método de depreciación la vida útil no es en tiempo sino en unidades

que llegará a producir la maquinaria. Es decir, por cada unidad que produzca esta

maquinaria existirá una cuota de depreciación.

Llevado a la práctica:

D = $ 1.767.849 – 176.785 = $ 3,98.- de depreciación por cada paleta producida 400.000 paletas Como se produjeron 25.000... 25.000 paletas x $3,98.- = $ 99.500.- Entonces, su contabilización será:

----- 31/12/95 ----- Deprec. Maquinaria 99.500 Deprec. Acum. maquinaria 99.500

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

174

Durante el año 1996:

El 4 de mayo se incurre en gastos por una reposición producida por la falla de un

engranaje equivalente a $ 70.800.- pagado contra factura Nº 344.

----- 4/5/96 ----- Gasto por recambio de piezas 60.000 IVA CF 10.800 Banco/Caja 70.800 (Por el cambio de un engranaje)

En este caso, como es una reposición de una pieza necesaria pero no fundamental para

el funcionamiento de la maquinaria, se entiende que es una reposición corriente y, por lo

tanto, es llevada a una cuenta de resultado pérdida como Gastos de recambio de piezas o

cualquiera que sea identificada como un gasto de cambio de alguna pieza.

El 26 de agosto se efectuó el cambio de motor de 400 caballos de fuerza de la

maquinaria por no encontrarse en óptimas condiciones por uno de 1.000 caballos de

fuerza a un precio de $ 1.000.000 + IVA.

----- 26/8/96 ----- Maquinaria 1.000.000 IVA CF 180.000 Banco/Caja 1.180.000 (Por la compra del nuevo motor)

Como es un cambio fundamental para el funcionamiento de la maquinaria, ya que sin el

motor la maquinaria pararía sus labores normales, es considerada una reposición vital y,

por consiguiente, aumentará el valor de la maquinaria.

El 19 de septiembre se incurre en gastos por ajustes, lubricación y pintura de la

maquinaria ascendientes a $ 53.100.- (IVA incl.). Además, se incluye una reparación de

un filtro de aire que sufrió una falla igual a $ 30.000.- (neto), incluidos en la factura.

----- 19/9/96 ----- Mantención maquinaria 15.000

Reparación maquinaria 30.000 IVA CF 8.100 Banco/Caja 53.100 (Por la mantención y reparación de la maquinaria)

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

175

Los $ 15.000.- equivalente a ajustes, lubricación y pintura es considerada mantención de

la maquinaria. Por otra parte, el arreglo de una pieza no fundamental del bien (filtro de

aire) es considerado como una reparación ordinaria y, por lo tanto, es llevado a pérdida

(Reparación maquinaria).

El 14 de octubre se incurre en una reparación no planificada del carburador, el cual está

trizado y pierde gasolina, por lo cual el motor se ahoga y la maquinaria no puede

funcionar. La cuantía del gasto fue de $ 600.000. -. Con esta reparación, la vida útil del

bien aumentó de 10 a 13 años de vida útil.

----- 14/10/96 -----

Deprec acum maquinaria 600.000 IVA CF 108.000 Banco/Caja 708.000 (Por la reparación del carburador)

La compostura del carburador es considerada una reparación extraordinaria ya que

aumenta el valor de la vida útil de la maquinaria, es un desembolso apreciable y, además,

no estaba planificado. Ligado a esto, está la situación de la vida útil de la maquinaria, por

lo que se ha reducido la depreciación acumulada a la fecha y, por consiguiente se deberá

recalcular la nueva cuota de depreciación.

10. PREVISIONES Y PROVISIONES

En las noticias económicas, frecuentemente se alude a reservas de dinero contabilizadas

por las empresas para cubrir obligaciones futuras. En contabilidad, esas reservas a veces

son asentadas como 'previsiones´ y otras, como ´provisiones´ según las circunstancias,

sin que el lector lego tenga cómo percibir cuál es la palabra adecuada en cada caso.

Previsión:

Cuando se trata de una reserva para cubrir un gasto estimado, pero cuyo costo

exacto no se conoce.

Por ejemplo, cuando se hace una reserva para cubrir la cuenta de ´deudores

incobrables´, no se sabe se trata de una estimación: no se sabe cuántos de ellos

realmente no van a pagar: se trata de una previsión.

Provisión:

En cambio, cuando se hace una reserva para el pago de un aguinaldo o décimo

tercer sueldo se sabe exactamente cuánto es.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

176

Documentos descontados

El descuento de documentos de terceros es una operación financiera que se efectúa con

el fin de obtener fondos. Esta operación es similar a la de obtener un préstamo. A la

entidad financiera se le entregan pagarés, lo que constituye una doble garantía, la del

firmante del pagaré (cliente de la empresa) y la del endosante del mismo (la empresa).

La entidad financiera efectúa una liquidación detallando para cada documento los

intereses, gastos que cobra y el neto (por lo general este se acredita en la cuenta

corriente bancaria).

Al cierre del ejercicio económico la empresa debe efectuar un análisis del rubro créditos,

que implica:

Verificación de los saldos

Depuración

Valuación

Y por cada cliente, si la cuenta está por vencer o vencida, el tiempo transcurrido, si está

en gestión de cobro. También puede ocurrir que se trate de un deudor incobrable.

Para cubrir los deudores de dudoso cobro, se constituye una previsión que se carga al

ejercicio en que se efectuó la venta, ya que en caso de no cobrarse debe afectarse a ese

ejercicio y no al siguiente.

Las previsiones representan importes estimado para hacer frente a situaciones o

contingencias que pueden originar obligaciones para el ente.

Previsión Métodos:

Efectuar el análisis individual de cada cuenta a cobrar. Consiste en previsionar los saldos

de los clientes que presentan algún tipo de índice de incobrabilidad. Los índices de

incobrabilidad más comunes son:

- Quiebra o concurso preventivo del deudor

- Informe jurídico de sentencia desfavorable

- Inicio de la gestión del cobro por vía judicial

- No localización del domicilio del deudor

Analizar las cuentas más importantes y aplicar métodos estadísticos para el resto.

Utilizar métodos matemáticos:

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

177

- Un porcentaje de las ventas de cada período

- Un porcentaje sobre el total de las ventas a cobrar

- Un porcentaje diferenciado según la antigüedad de las cuentas.

Provisiones y Previsiones: son rubros del pasivo que

acumulan los importes que se debitan con contrapartidas en el costo con

el objeto de no omitir devengamientos respetando un ritmo normalizado.

Las provisiones son compromisos ciertos aún no perfeccionados

jurídicamente pero devengados mientras que las previsiones son cargos

eventuales calculados estimativamente que deben incidir en le período.

la diferencia es la siguiente:

- Previsión: hecho incierto de cálculo estimado (por ejemplo, previsión para

deudores incobrables)

- Provisión: hecho cierto de cálculo estimado (por ejemplo, provisión para

vacaciones)

10.1. Concepto

La cuenta de "provisiones" es una cuenta de gastos de especial relevancia, con ella se

consigue ajustar el valor de los distintos activos a su valor real.

Es decir, si un activo se encuentra contabilizado en Balance por un valor superior a su

valor real (entendiendo por tal el valor de mercado o el valor de tasación), la empresa

tiene que ajustar el valor de este activo, dotando la provisión correspondiente.

Esta provisión es un gasto para la empresa y tiene que recogerse en la cuenta de

resultados, aunque no es un gasto dinerario (no hay salida de dinero).

Principio de prudencia. Es un principio básico en contabilidad, que implica reconocer las

posibles pérdidas tan pronto como se tenga conocimiento de ellas; mientras que los

posibles beneficios no se reconocen hasta que no se realizan.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

178

10.2. Características entre previsión y provisión

Por ejemplo: si la empresa tiene un almacén contabilizado a un precio determinado y

resulta que su valor de mercado es el doble, este beneficio no se va a reconocer hasta

que no se venda el almacén. Pero, si por el contrario, el almacén vale la mitad, esta

pérdida tiene que reconocerse inmediatamente, con independencia de que la empresa

venda o no venda esta propiedad.

Veamos el funcionamiento de la cuenta de "provisiones" con otro ejemplo.

Ejemplo:

La empresa tiene existencias de madera valoradas en $ 1.000.000, y resulta que el valor

real de esa partida de madera es tan sólo de $500.000. Esta diferencia de valoración se

va a contabilizar:

En el Libro Diario se hará la siguiente anotación:

$500.000 Dotación de

Provisiones

a Provisiones

acumuladas $500.000

La cuenta de

"dotación de

provisiones" es una

cuenta de gastos que

al final del ejercicio se

llevará contra la

cuenta de "pérdidas y

ganancias",

realizando el

siguiente asiento:

$500.000 Pérdidas y

Ganancias

a

Dotación de

Provisiones $500.000

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

179

Por su parte, la cuenta de "provisiones acumuladas" es una cuenta de Pasivo, aunque a

veces se presenta en el Activo con signo negativo, disminuyendo el valor del activo

correspondiente (el efecto final es el mismo en ambos casos).

Provisiones y Previsiones: son rubros del pasivo que acumulan los importes que se

debitan con contrapartidas en el costo con el objeto de no omitir devengamientos

respetando un ritmo normalizado. Las provisiones son compromisos ciertos aún no

perfeccionados jurídicamente pero devengados mientras que las previsiones son cargos

eventuales calculados estimativamente que deben incidir en le período.

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

180

CONFORMACIÓN DE UN CATÁLOGO DE CUENTAS.-

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

181

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

182

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

183

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

184

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

185

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

186

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

187

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

188

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

189

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

190

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

191

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

192

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

193

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

194

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

195

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

196

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

197

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

198

BIBLIOGRAFÍA:

HORNGREEN CHARLES.- CONTABILIDAD FINANCIERA INTRODUCCIÓN .- ED. PRENTICE HALL 1993 GUAJARDO CANTÚ GERARDO.- CONTABILIDAD FINANCIERA.- ED. MC. GRAW HILL 1995 NIÑO ALVAREZ RAÚL.- CONTABILIDAD INTERMEDIA I Y II.- ED. TRILLAS 1995

Amat Salas, Oriol, Análisis de estados financieros, México, Ediciones Gestión 2000 2002 (7a

edición).

Anzures Maximino, Contabilidad general, México, 1987 (31a reimpresión, 2a edición).

Calleja Bernal, Francisco Javier, Contabilidad financiera, Alhambra Mexicana, México,

1997(1a edición).

Cárdenas Cutiño, Gustavo Alfonso y Francisco Javier Padilla Chávez, Contabilidad I teoría y

práctica, U de G, CUCEA, México, 2001 (1a edición).

Diccionario de las ciencias económico administrativas, UdeG, CUCEA, México, 2002 (3a

edición).

Chávez, Aranda, Diccionario de tecnicismos contables, 1986, México.

Elizondo López, Arturo, Proceso contable I. Contabilidad fundamental, México, ECAFSA, 1993

(2a edición).

Metodología de la investigación contable, México, ECAFSA, 2000 (3a reimpresión de la 2a

edición).

Finney, H. A., Contabilidad general, México, Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana,

1965 (1a reimpresión de la 1a edición).

Franco Díaz, Eduardo M., Diccionario de contabilidad, México, Siglo Nuevo Editores, 1983(4a

edición).

Granados Palacios, Rosa Silvia, Contabilidad intermedia, Thomson Learning, 2001.

Guajardo Cantú, Gerardo, Contabilidad, McGraw-Hill, México, 1995.

Contabilidad financiera, McGraw-Hill, México, 2002 (3a edición).

Hatzacorsian Hovsepian, Vartkes, Fundamentos de contabilidad, México, ECAFSA-Universidad

Iberoamericana, 2002 (6a reimpresión de la 2a edición).

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, AC, Colegio de Contadores Públicos de México,

AC, El contador público en la era de la información, México, 1994 (1a edición).

Principios de contabilidad generalmente aceptados, México, 2002 (17a edición).

Kieso, Donald H. y Jerry J. Weygandt Jerry, Contabilidad intermedia, Limusa-Wiley, 1999 (2a

edición).

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

199

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

200

Anexo 1 Reactivos de repaso

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

201

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

202

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

203

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

204

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

205

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

206

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

207

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

208

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

209

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

210

UNIVERSIDAD UNIVER Contabilidad III CP0417

IV CUATRIMESTRE

Material revisado y actualizado por:

CC..PP..AA.. JJoosséé JJaaiimmee GGeerrmmáánn AAvveellllàànn MMaaccííaass

211