anteproyecto de tomate1

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SEDE HORQUETA RENDIMIENTO DE TOMATE INFLUENCIADO POR DIFERENTES DOSIS DE ESTIÉRCOL BOVINO FLAMINIO ACOSTA. Autor ING. AGR. MODESTO DASILVA. Orientador

Upload: edgar-agustin-ortellado-ramirez

Post on 22-Oct-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCION

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

SEDE HORQUETA

RENDIMIENTO DE TOMATE INFLUENCIADO POR DIFERENTES

DOSIS DE ESTIÉRCOL BOVINO

FLAMINIO ACOSTA.

Autor

ING. AGR. MODESTO DASILVA.

Orientador

HORQUETA - PARAGUAY

2013

1. INTRODUCCIÓN

Origen del tomate, es americano. El tomate es un alimento para los seres humanos y

animales para el crecimiento y fortalecimiento de la salud, sirve para poder asegurar la

alimentación de nuestra familia o comunidad através de sus alimentos y el uso adecuado.

También los derivados del tomate pueden ser productos conservantes kétchup, yogurt, jugos

etc.El tomate es una de las hortalizamás consumidas en el país, además una de las mas cultivadas

por el pequeño productor como rubro de renta. El promedio de rendimiento nacional es bajo, esta

entre 1,5 a 2 kg por planta. Su cultivo esta difundido a todos los continentes y en muchos casos

representa una de las principales fuentes de vitaminas y minerales para las personas (INBIO,

2011).

Es una especie susceptible al frio, siendo afectada por la temperatura menor a 10 °C, por

lo que su cultivo se ve condicionado a zonas donde esta temperatura no sea una limitante o se

hace necesaria la ayuda de un método artificial para lograr una buena producción, se cultiva fuera

de temporada en invernaderos, incrementando en definitiva el costo del cultivo (Abc Rural, 2011)

El tomate puede cultivarse todo el año pero hay que tener en cuenta que la helada y el

calor excesivo pueden dificultar su buen desarrollo para subsanar estos en conveniente e

imprescindible la adopción de nuevas técnica como ser el cultivo en invernadero el uso de malla

plástica, que intercepten más de 50% la del sol y mejorar los sistema de riego (Abc Rural, 2011)

El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales

u otra fuente orgánica  y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricados por medios

industriales.Los abonos orgánicos nos garantizan un mejor desarrollo en nuestra vida pues si los

utilizamos en nuestros cultivos estos no van a estar tan contaminados como estarán si

empleáramos  abonos inorgánicos (Abc Rural, 2011).

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los

distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la

agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están

utilizando en cultivos intensivos (Abc Rural, 2011).

No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas características físicas,

químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental

(Abc Rural, 2011).

2. JUSTIFICACIÓN

El tomate es la hortaliza más cultivada en todo el mundo y la de mayor valor económico.

Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El

incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el

rendimiento, y en menor proporción al aumento de la superficie.

Es cultivado en muchas zonas, con amplia variabilidad de condiciones de clima y suelo,

aunque se cultiva principalmente en climas secos, tanto para producción en estado fresco como

para uso agroindustrial.

La importancia de este trabajo está basada en la falta de información sobre el manejo de

tomate con abono orgánico (estiércol de vaca), por eso consideramos realizar la investigación

para tener informaciones concretas atendiendo que el tomate es una de las hortalizas más

importantes dentro de la cocina paraguaya.

Los cultivadores de tomate tienen muchas opciones cuando se trata de fertilizar sus

plantas. Los fertilizantes químicos actúan rápido, pero pueden quemar las plantas tiernas y filtrar

sales y nitrógeno en el medio ambiente. Es por ello que se prefieren los fertilizantes naturales. 

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

- Evaluar el rendimiento de tomate (Variedad Santa Cruz) con diferentes dosis de

estiércol bovino.

3.2 Objetivos Específicos

- Comparar el desarrollo de las plántulas en relación a las dosis de estiércol bovino

aplicado;

- Comparar el rendimiento de cada tratamiento;

- Obtener la dosis recomendada para alcanzar el máximo rendimiento.

4. HIPÓTESIS

Con diferentes dosis de estiércol bovino se producirá 4 kg de tomate por planta.

5. REVISION DE LITERATURA

5.1 Generalidades

El tomate (Lycopersicum esculentum L.), es una planta originaria de América,

habiéndosele encontrado diversidad de especies nativas y silvestres así como especies

domesticadas (Villela, 1993).

Se considera a Perú y Ecuador como centro de origen de esta hortaliza, desde donde se

extendió al resto de América. Fue introducida en Europa en el siglo XVI como especie

ornamental, y no se empezó a cultivar con fines alimenticios hasta el siglo XVIII (Villela,

1993)..

Se llevó a España en tiempo de la colonia, en donde se propagó a toda Europa. El tomate

es la hortaliza más importante por su popularidad, por su amplia adaptación y por constituir un

fuerte renglón de ingresos en el comercio de productos comestibles frescos, además tiene un alto

valor nutritivo (Marroquín, JC. 1998).

En la actualidad, su cultivo ocupa en todo el mundo unos tres millones de hectáreas, que

suponen una producción de casi 85 millones de toneladas. Los principales cultivadores son

Europa, América Central y del Sur, con producciones de 400,000 y 330,000 toneladas

respectivamente. En América de Sur se obtienen algo más de 150,000 toneladas anuales, con

Argentina, Brasil y Chile a la cabeza de la Producción (Marroquín, JC. 1998).

El tomate se consume crudo en ensaladas o como ingredientes de purés y sopas. También

puede cocinarse o conservarse de muchas formas (verde, madura, hecho puré, frito, etc.), y

constituye la materia prima de importantes industrias alimenticias (Marroquín, JC. 1998).

5.2 Características de la Planta

La planta de tomate posee tallos herbáceos y ramificados. Sus hojas son compuestas

imparapinadas de forma alargada y alternas, conformadas por 7 a 9 foliolos, con bordes dentados.

Las hojas compuestas alcanzan longitudes de 10 a 40 cm. La planta de tomate puede alcanzar

diferentes alturas pero depende de su hábito de crecimiento, estas alturas oscilan entre los 0.40 a

2.50 metros. La inflorescencia está compuesta por un racimo floral, consta de una sucesión de

ejes, cada uno de los cuales contiene un botón floral. La flor posee un pedúnculo con cáliz

gamosépalo, con 5 a 10 lóculos. La corola es gamopétala de color amarillo con 5 o más lóculos

(Villela, 1993).

El androceo presenta 5 o más estambres los cuales están adheridos a la corola, las anteras

estaminadas en su base y las mismas forman un tubo. El gineceo presenta de 2 a 30 cárpelos que

dan origen a los lóculos del fruto. Su constitución es pistilar, con un ovario supero, estilo liso y

estigma de forma achatada. El fruto es una baya de color variable, pudiendo ser verde amarillo,

rosado y rojo. Existen diferentes formas en los frutos, la superficie de los mismos es lisa,

presentado en algunos casos lobulaciones hundidas formadas por surcos longitudinales. El

tamaño del fruto es variable según el material genético y alcanza diámetros variables (Villela,

1993).

5.3 Clasificación Botánica.

Laplanta de tomate, botánicamente, se clasifica como sigue: Reino: Vegetal, Sub-reino:

Embryobionta, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Sub-clase: Asteridae, Orden:

Solanales, Familia: Solanaceae, Genero: Lycopersicum, Especie: Lycopersicumesculentum

(Cronquist, 1986)

5.4 Condiciones Climáticas

Para su cultivo, el tomate, requiere temperaturas que fluctúen entre los 15 a 30oC.

Temperaturas por debajo y por encima de éste rango, provocan desordenes fisiológicos

relacionados con la maduración del polen y polinización. Es muy susceptible a las heladas y las

altas temperaturas provocan el aborto de flores no existiendo cuaje de frutos. En correlación con

los requerimientos de temperatura, se adapta muy bien a condiciones de clima Cálido a Templado

con alturas promedio de los 0 a los 1,200 metros sobre el nivel del mar (Villela, 1993)

5.5 Condiciones Edáficas

El cultivo del tomate se adapta a diferentes tipos de suelos, pero prefiere suelos

profundos, de 30 a 60 centímetros de profundidad, de ser posible que sean francos, franco

arenosos, franco limosos o franco arcillosos, con alto contenido de materia orgánica y que sean

bien drenados. Se adapta y desarrolla bien en pH de 5.5 a 7, fuera de estos rangos existen

problemas con la disponibilidad de nutriente (Villela Ramírez, JD. 1993)

5.6 Época de Siembra

Eltomate puede sembrarse durante todo el año, en muchos lugares del país; pero el

período más recomendable para el Valle de la fragua, es durante los meses de Junio a Noviembre;

debido a que existen condiciones ambientales que favorecen al desarrollo normal del cultivo

(Saravia, MF. 1990)

5.7 Principales Plagas

Entre las principales plagas que atacan el cultivo de tomate, en el Valle de la Fragua están:

Mosca Blanca (Bemisiasp). Gusanos del fruto y del follaje (Heliothissp y Spodopterasp),

Minador de la Hoja (Liriomysasp), y Araña roja (Tetranychussp). 14 (Saravia, MF. 1990)

5.8 Principales Enfermedades

Entre las principales enfermedades que atacan el cultivo del tomate, en esta zona están:

Mal del talluelo (Rhizoctoniasp.), Tizón Temprano (Alternariasolani), Tizón Tardío

(Phytoptorainfestans) y Virosis o Mosaicos. (Villela, 1993)

5.9 Abonos orgánicos

Se denomina abonos a aquellas sustancias que desempeñan diversas funciones, directas o

indirectas, que influyen sobre e1 crecimiento de las plantas y sus cosechas, obrando como

nutrientes, agente movilizador de sustancias, catalizador de procesos vitales (tanto en el suelo

como en las plantas), modificador de la flora microbiana útil, enmienda mejoradora de las

propiedades del suelo y otras (Pastor (1990).

El término abono orgánico se emplea aquí para abarcar todo tipo de enmienda orgánica al

suelo, incluyendo tanto los estiércoles animales como los restos vegetales. Su importancia estriba

no solamente en la forma de los nutrientes que reciben las plantas, sino también en que los

estiércoles orgánicos es una fuente de nutrientes y energía para el ecosistema del suelo, siendo los

microorganismos los que ponen luego los nutrientes a disposición de las plantas en una

proporción equilibrada y distribuida a lo largo de la estación de crecimiento (Pastor (1990).

Otra característica importante de las enmiendas orgánicas es su habilidad para estimular el

complejo de microorganismos beneficiosos que ayudan a mantener bajo control las potenciales

plagas y patógenos (Lampkin, 1998).

Cuando se aportan nutrientes mediante la aplicación de materia orgánica al suelo, se

incrementa su reserva al mismo y su fertilidad La liberación lenta y progresiva, es una garantía de

que los elementos móviles dentro del suelo como el nitrógeno, permanecen retenidos y no se

pierden parcialmente por lavado; la disponibilidad de nutrientes en la fracción orgánica es muy

variable, comparando con los fertilizantes químicos o minerales. En el caso de elementos ligados

a la materia orgánica, su disponibilidad no es inmediata ya que requieren una mineralización

previa. (Kass, 1996).

5.10 Importancia del abono orgánico.

En la naturaleza, nada se desecha, todo se recicla. Lo que sale de la tierra vuelve aella en

forma de excremento. Aprendiendo de la naturaleza la sabiduría secular harespetado estos ciclos

manteniendo la fertilidad de la tierra a base de abonadosorgánicos precedentes de materiales

orgánicos.En este contexto se pudo dar una sencilla definición de lo que es el abono

orgánicodiciendo que “es la recuperación de la materia orgánica de producto de lasactividades

humanas que se le considera sin valor, para su transformación en abono” (Consumer, 2004).

Esto es indudablemente una forma de reciclar, evitar contaminación yaportar materia

orgánica y fertilidad a la tierra, ya que estos residuos suponen lamitad de los residuos

urbanos.Esta situación no puede ser más ilógica: mientras las tierras necesitan grandescantidades

de materia orgánica, cada día millones de toneladas de residuosorgánicos, en lugar de volver a la

tierra dándole fertilidad, van a contaminar elentorno.La importancia de la materia orgánica en la

tierra es grande y no solo mejora laspropiedades físicas y químicas de la tierra sino también de

los cultivos (Consumer, 2004).

El empleo de los abonos orgánicos se basa en el valor del contenido de uno de sus

elementos químicos principales como fuente de nutrientes, aplicando distintos materiales

orgánicos a dosis variables de acuerdo con sus contenidos de nitrógeno. (Montero et al., 1978)

Se reporta que la gran variación encontrada en la composición química de estos abonos,

ha provocado que sus aplicaciones se efectúen fundamentalmente, sobre la base de una unidad de

volumen o peso por unidad de superficie en casi todo el mundo (Gandarilla, 1998 ).

Al ser usado de esta manera, los materiales orgánicos se van a comportar como

fertilizantes completos, ya que van a aportar tantos macroelementos como microelementos y a su

vez servirán como enmiendas orgánicas por el alto contenido de materia orgánicaque por regla

general contienen por lo que van a afectar las características químicas, físicas y biológicas de los

suelos donde se utilicen y por lo tanto los rendimientos de los cultivos (Gandarilla, 1998 ).

Se plantea que el abonado orgánico es una de las prácticas más importantes para mantener

un suelo productivo. Se puede afirmar que esto es posible porque los ácidos orgánicos de estos

abonos trabajan sobre los nutrientes del suelo y lo ponen con mayor facilidad al alcance de las

plantas. Estos abonos pueden ser transformados por la acción de los microorganismos en

biofertilizantes de alta calidad nutritiva (Jeavons,1991).

5.11 Tipos de abono orgánico

Turba rubia, compost, humus de lombriz (primera fila, por la derecha); estiércol, guano de

aves marina, abono en verde (segunda fila).El uso de abonos orgánicos supone una vuelta a las

prácticas empleadas por el ser humano desde los inicios de la agricultura, que a su vez partieron

de la observación de la naturaleza, que recicla día a día la materia orgánica creando una

inagotable renovación de la vida. Lo más antiguo es hoy lo más puntero.Este tipo de abonos son,

en general, de liberación lenta, de modo que aportan durante un tiempo prolongado la cantidad de

nutrientes que van a necesitar en cada momento las plantas. Son, en su mayoría, abonos

complejos que no suelen dar problemas de carencias nutricionales (Ecoagricultor, 2000).

Aportan distintos elementos, como vitaminas, hormonas o sustancias con propiedades

antibióticas. Mezclados con la tierra del jardín o el huerto mejoran su estructura. Contribuyen a

aglutinar los suelos arenosos y, por ello, optimizan su retención de agua y nutrientes; mientras

que disgregan y airean los suelos arcillosos. Si se producen en casa suponen un ahorro

económico, ya que permiten reciclar restos del huerto o de las comidas. Los abonos orgánicos

favorecen la actividad microbiana del suelo y la recuperación de terrenos dañados por el uso

reiterado de abonos químicos. En definitiva, ayudan a crear una tierra más sana y equilibrada

(Ecoagricultor., 2000).

La turba mejora notablemente la estructura del suelo, pero no es propiamente un abono

orgánico; se mezcla con el sustrato para aportarle mayor esponjosidad e hidroabsorción. Son

restos vegetales que se han sometido a una lenta descomposición en condiciones de alta humedad

y baja cantidad de oxígeno. Hay principalmente dos tipos de turba: rubia (en la foto) y negra. La

primera es de pH muy ácido, por lo que no es apta para todos los cultivos. La turba negra es más

próxima a los valores neutros, pero su capacidad de absorber agua es menor, sobre todo una vez

desecada (Ecoagricultor., 2000).

El compost es el producto que se obtiene de la descomposición controlada de restos

orgánicos, especialmente de origen vegetal. De algún modo intenta imitar el proceso que se lleva

a cabo en la naturaleza de forma natural cuando la hojarasca se transforma en humus, esa capa

oscura de tierra que se encuentra en la superficie del suelo del bosque. El compost en un muy

buen abono bio, que restaura el ecosistema microbiano del suelo y mejora su estructura. Pero,

sobre todo, es fácil de producir y, además, puede salir gratis si se hace en casa (Ecoagricultor.,

2000).

El humus de lombriz es un compostaje que se realiza mediante el proceso digestivo de las

lombrices. Se trata de un humus limpio, inodoro y suave al tacto, cuyas propiedades se

consideran incluso mejores que las del compost doméstico. Se esparce por encima del sustrato

removido de las plantas del jardín y tiestos de terrazas y patios. En tu centro de jardinería lo

encontrarás ya elaborado (incluso en formato líquido). También puedes producirlo en tu jardín;

en ese caso te haría falta comprar las lombrices y un vermicompostador donde llevar a cabo todo

el proceso (Ecoagricultor., 2000).

La utilización de abono verde consiste en sembrar plantas que luego se voltearán e

incorporarán al suelo en forma de abono. Se suelen utilizar especialmente leguminosas —alfalfa,

trébol, guisante forrajero— porque son capaces de fijar el nitrógeno del aire que luego devolverán

al suelo cuando sean enterradas. También se utiliza la consuelda(Symphytumofficinale); en la

foto, hojas de esta planta en la siembra de patatas. Está especialmente indicado para proteger el

suelo de la erosión y para recuperar los terrenos que han perdido su equilibrio biológico tras el

uso de fertilizantes químicos (Ecoagricultor, 2000).

El guano es el nombre que reciben las deyecciones de las aves marinas, cuya dieta basada

en pescado hace del guano un potente fertilizante con altos niveles de nitrógeno y fósforo.

También se puede conseguir guano de murciélagos. En jardinería doméstica aparece como

ingrediente principal de fertilizantes líquidos, que se diluyen en el agua de riego, varitas

fertilizantes y abonos granulados, que actúan como enmienda orgánica durante 45-60 días. Los

hay de carácter universal y formulados para grupos específicos de plantas(Ecoagricultor., 2000).

Las harinas de hueso resultan útiles por su alto contenido en fósforo, por lo que se

recomiendan para estimular la floración de las plantas. Pero las harinas de hueso tienen un alto

contenido en cal, lo que puede alterar el pH del sustrato y dificultar la absorción de ciertos

nutrientes; del mismo modo, pueden contribuir a corregir un pH demasiado ácido. También se

elaboran abonos con astas y pezuñas; tienen un alto contenido en nitrógeno y son de ciclo largo,

por lo que están indicados como abonado de fondo en el huerto y el jardín (Ecoagricultor, 2000).

Las cenizas deberán ser siempre cenizas obtenidas de materia orgánica. Contienen altos

niveles de potasio, calcio o magnesio, y sin embargo carecen de nitrógeno. Son apropiadas para

corregir la excesiva acidez del suelo debido a su pH muy alcalino (Ecoagricultor, 2000).

El estiércol era el abono más utilizado hasta la aparición de los agroquímicos. Lo

constituyen las heces fermentadas de animales. Presenta altos niveles de nitrógeno, aunque sus

propiedades varían mucho según el animal del que provengan y el alimento que consuma: por

ejemplo es de mejor calidad un estiércol de oveja que uno de cerdo estabulado. En tu centro de

jardinería encontrarás estiércol de caballo madurado al aire libre y formulado en gránulos; es

inodoro y sus bacterias se conservan vivas (Ecoagricultor., 2000).

5.12 Tipos de estiércol

El estiércol sólido se compone fundamentalmente de excrementos de animales domésticos

y unapequeña cantidad de orina y paja. Contiene N orgánico y amoniacal, fósforo, potasioy micro

nutrientes como Cu, Zn, Fe y Mn.b. Estiércol líquido, purines. Está constituido por orina

fermentada de los animales domésticos, mezclada conpartículas de excrementos, jugos que fluyen

del estiércol y agua de lluvia (Bermúdez 1993).

Por su importante contenido en sales potásicas el purín es considerado como unabono N-

K.Es un abono de efecto rápido, ya que los nutrientes que contiene se encuentran ensu mayor

parte en forma fácilmente disponible.La aplicación en dosis elevadas de residuos líquidos puede

conducir a la salinizacióndel suelo; c. Estiércol semi-líquido. Se trata de una mezcla de

excrementos y orina, a la que se le añade agua parafacilitar su transporte y distribución (Marconi

y Mawhinney, 1998).

El estiércol vacuno está formado por excreciones animales y material de cama,

generalmente paja en distintas proporciones y en distintas fases de descomposición. En algunos

sistemas de estabulación, el estiércol se retira cada día, lo es el manejo de material fresco. Los

aportes de estiércol, independientemente de su acción beneficiosa como enmienda orgánica,

ponen a disposición del cultivo elementos fertilizantes que se liberan lentamente y que los

cultivos aprovechan en sucesivos años (Marconi y Mawhinney, 1998).

Entre las propiedades del este tipo de abono tenemos la mejorar de las propiedades físicas

del suelo, la materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo

agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su

capacidad de retención de agua en el suelo (UNAEDU, 2011).

Se obtienen suelos más esponjosos. Además mejora las propiedades químicas, aumenta el

contenido de macro nutrientes N, P, K, y micro nutrientes y es fuente y almacén de nutrientes

para los cultivos. Por otra parte mejora la actividad biológica del suelo, actúa como soporte y

alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su

mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo (UNAEDU,

2011)

Según Filgueira (1982), el abono se debe aplicar apróximadamente 30 t/ha de estiércol

bovino, 60 kg/ha de nitrógeno, 80 a 100 kg/ha de P2O5 y 200 kg/ha de K2O (Turon & Pérez,

1997).

En relación a la composición de los abonos orgánicos, la gallinaza contiene: 1,1 a 4 %

de N; de 0,5 a 3 % de P2O5; 0,5 a 2 % de K2O y de 50 a 75 % de M.O. Mientras que el estiércol

bovino presenta de 0,5 a 0,7 % de N; 0,2 a 0,3 % de P2O5 ; 0,5 a 6,0 % de K2O y un 30 % de

M.O. (Turon & Pérez, 1997).

Los estiercoles animales son ricos en nitrógeno y potásio, pero pobres en fósforo. La

gallinaza es rico en nitrógeno y se obtiene una buena respuesta en las plantas cultivadas por sus

hojas. Se ha observado los efectos superiores de la fertilización organo química, cuando

comparada con la fertilización exclusivamente mineral, que puede presentar problemas, para la

planta y para el suelo (Filgueira, 1981).

6. MATERIALES Y MÉTODOS.

6.1 Tipo de estudio

Experimental y comparativo

6.2 Marco geográfico y referencial del local del experimento.

El trabajo experimental será realizado a 4 km. de Horqueta en la localidad de Km. 37 Base

San José, en distrito de Horqueta, departamento de Concepción, en la finca de la familia Britos.

6.3 Caracterización del suelo y clima

El suelo presenta una textura franca arenosa

El clima se caracteriza por una temperatura media anual de 24 ºC.

6.4 Diseño experimental utilizado (Croquis, tratamientos, repeticiones)

La unidad experimental lo constituirán parcelas de 20 m2 mas camino, en donde se

sembrara el tomate con una densidad inicial de 30 cm. Hasta llegar a 80 cm. de espaciado entre

plantas.

El diseño experimental a ser utilizado será el de bloques completos al azar, con 4

tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos consistirán en diferentes dosis del fertilizante,

detallados en la Tabla 2 y la distribución de los mismos en el área experimental se observa en la

Figura 1.

Tabla 2. Dosis de Estiércol Bovino a ser utilizados como tratamientos en el experimento. Horqueta, Paraguay, 2013-2014.

Tratamientos Dosis de Estiércol Bovino

(kg.ha-1)

T1 0T2 20.000T3 30.000T4 40.000

B1 B2 B3 B4 B5

T2 T3 T1 T4 T3

T4 T1 T4 T1 T2

T1 T2 T3 T2 T4

T3 T4 T2 T3 T1

Figura 1. Distribución de los tratamientos en el área experimental. Horqueta, Paraguay, 2013

6.5 Proceso de instalación y desarrollo del experimento

La preparación del suelo se realizará en forma convencional en septiembre de 2013,

obteniéndose previamente una muestra compuesta de suelos la cual será remitido al Laboratorio

de Suelos de la Escuela Agrícola de Concepción para su análisis y caracterización. Las dosis del

fertilizante serán aplicadas con la siembra, al voleo

6.6 Determinaciones y procedimientos de evaluación

Para la evaluación de los indicadores de la producción serán realizadas las

determinaciones siguientes: rendimiento obtenido en cada tratamiento a través de la

determinación de número de frutas por plantas

Para la determinación del peso de las frutas de cada planta se tomara la muestra de la

misma, se pesara y el resultado será expresada en gramos.

Y para la evaluación del rendimiento se cosechara las hileras centrales de cada unidad

experimental eliminando la cabeceras para evitar el efecto borde (0,5 m.), el rendimiento

obtenido de la parcela útil será convertido a Kg.

6.7. Análisis de los datos obtenidos.

Los datos serán sometidos a análisis de varianza (Test de Fisher al 5 %), y las medias de

cada una de las determinaciones en donde se registren efecto significativo, serán comparadas

entre sí por el Test de Tukey al 5 %, realizándose además para los mismos un análisis de

regresión entre las dosis del fertilizante orgánico aplicado y las medias obtenidas, de manera a

ajustar curvas que permitan calcular el punto de máxima eficacia técnica.

7.

8. PRESUPUESTO

Concepto Unidad Cantidad Valor unitario Gs

Total Gs

Costos directosa. Insumos técnicos

- Semilla- Estiércol bovino

gr.kg

55.859

2.000500

8.0002.929.500

Sub Total 2.937.500

b. Insumos físicos- Preparación del suelo- Arada Jornal 1 75.000 75.000- Siembra Jornal 1 35.000 35.000- Carpida, raleo, aporque Jornal 1 35.000 35.000- Cosecha Jornal 1 35.000 35.000- Envasado Jornal 1 35.000 35.000- Tutorado Jornal 1 35.000 35.000- Flete de abono Global 200.000 200.000

Sub Total 375450.000

Costo indirectoHiloCaja de madera

CarretelUnidad

11

6.00010.000

6.00010.000

tijeraImpresionesInternetÚtiles escritorio

UnidadUnidad

HsGlobal

3015

2.0004.000

60.00030.00030.000

Sub Total 756SUB-TOTALIMPREVISTO 10 %

TOTAL

3.523.500352.350

3.875.850

9. CRONOGRAMA

Actividades 2013 2014M A M J J A S O N D E F M A

Elección del Tema. XIntroducción. XObjetivos. XJustificación. XHipótesis. XRevisión de Literatura. XMateriales y Métodos. XCronograma de Trabajo.

X

Presupuesto del Trabajo.

X

Referencias Bibliog. XAnálisis del Suelo. XInstalación del Exp. XPreparación de Suelo. X XSiembra. XCuidados Culturales. X X XCosecha. XToma de Datos. XEvaluación. XAnálisis de Datos. XDiscusión. XConclusión. XPresentación. X

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA.

ABC Digital. Tomate y locote - Consultado, 7 de octubre de 2013. Disponible en:

abc.com.py.

CRONQUIST, A. 1986. Introducción a la botánica. Trad. M Ambrosio. 2 ed. México,

Continental. 848 p. (Saravia, MF. 1990)

CONSUMER. 2004. Para qué sirve un abono. (en línea). Consultado 30 de junio 2013.

Disponible en http//:www.consumer.es/es/bricolage.htm. (Montero et al., 1978)

FILGUEIRA, F. A. 1981. Manual de olericultura: Cultura e comercialização de

hortaliças. Vol. I. 1ª Ed. São Paulo, BR : Agronomica Ceres. 338 p.

FILGUEIRA, F. A. 1982. Manual de olericultura: Cultura e comercialização de

hortaliças. Vol. II 2ª Ed. São Paulo, BR : Agronomica Ceres. 357 p.

GANDARILLA, J.E.; PEREZ, D.; CURBELO, R.: Opciones biorgánicas de nutrición

para organopónicos. IV Jornada Científica del Instituto de Suelos y II Taller

Nacional sobre Desertificación. Resúmenes. 1996: 48.

INBIO (Tierra y conocimiento). Consultado, 10 de agosto de 2013. Disponible en:

http://tierra_y_conocimiento.inbio.org.py/cultivos.html.

JEAVONS, J: Cultivo Biointensivo de Alimentos, México. 1991: 204

(Ecoagricultor., en línea).

KASS, D.C.L. 1996. Fertilidad de suelos. 1a Ed. Jorge Núñez Solis: San José – Costa

Rica. 272 pp.

LAMPKIN, 1998. Agricultura Ecológica. Mundi – Prensa: Madrid – Barcelona – México.

MARROQUÍ, J. C. 1998. Actualidad del tomate en Guatemala. Revista Agricultura 1 (8):

55 p.

MARCONI, E; MAWHINNEY, J. 1998. Planificación y métodos de siembracomo

elaborar abono orgánico; guía popular para la práctica de la agriculturaorgánica.

(Biblioteca de Agronomía). p. 51-58.

TURON, J. G.; PÉREZ, M. P. 1997. Biblioteca de la agricultura : Horticultura.

Barcelona, ES. 768 p.

Evaluación de tres tipos de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno...). Consultado, 5 de

octubre de 2013. Disponible en: www.una.edu.ni

VILLELA RAMÍREZ, J. D. 1993. El cultivo del tomate. Guatemala, MAGA. (Pastor (1990).

147 p.