anteproyecto de restauraciÓn y protecciÓn de la e r … · a.c.d.p.s durante 1992. en dicha...

32
ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R M I T A DE SAN JUAN DE SOCUEVA Y ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS DE SU ENTORNO ASOCIACIÓN CÁNTABRA PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO SUBTERRÁNEO ( A. C. D. P. S.)

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R M I T A DE

SAN JUAN DE SOCUEVA Y ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS DE SU ENTORNO

ASOCIACIÓN CÁNTABRA PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO SUBTERRÁNEO ( A. C. D. P. S.)

Page 2: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

INDICE

0. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS................................................................................3

1. ANTECEDENTES EN INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN..............................5

1.1 La evolución del conocimiento histórico del lugar.

1.2 Actuaciones anteriores.

1.3 Proyectos de conservación precedentes.

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL................................................................12

2.1 Males estructurales.

2.2 Otros factores de degradación.

3. LINEAS PRINCIPALES DE UN PROYECTO INTEGRAL DE

CONSERVACIÓN......................................................................................................16

3.1 Actuaciones sobre la ermita. 3.1.1 Medidas correctoras de los problemas estructurales: la solución

“conservadora”.

3.1.2 La “solución radical”.

3.1.3 Medidas de protección del conjunto.

3.1.4 Otras medidas complementarias .

3.2 Actuaciones sobre el entorno.

3.2.1 Protección de las cuevas.

3.2.2 Adecuación de los accesos.

3.2.3 Soporte informativo y didáctico.

4. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARALELO....................................................27

4.1 Planimetría detallada de la ermita y su entorno.

4.2 Lectura de paramentos.

4.3 Prospección del entorno.

4.4 Excavación de zonas puntuales que sean afectadas por la restauración.

4.5 Publicación de los resultados.

5. LA TITULARIDAD DEL BIEN Y ALGUNAS FORMULAS PARA SU

PROMOCIÓN SOCIAL Y CULTURAL...................................................................29

6. PRESUPUESTO ORIENTATIVO..............................................................................30

7. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................31

8. ANEXOS......................................................................................................................33

Page 3: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

0. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO.

La ermita semirrupestre de San Juan Bautista, en Socueva (Arredondo), es uno de los referentes histórico-artísticos insoslayables para el estudio del origen del cristianismo en Cantabria, además de uno de los lugares donde se conserva más íntegro el ambiente buscado por los anacoretas -como saben muy bien quienes lo conocen y frecuentan-; no obstante lo cual es también uno de nuestros Bienes de Interés Cultural más olvidados por las instituciones culturales, religiosas y políticas. Las causas profundas de esta situación podrían ser objeto de un análisis particular, pero que nos desviaría de nuestro objetivo principal: contribuir a paliar las consecuencias no deseadas de su estado de abandono, como la ruina sufrida por los elementos arquitectónicos modernos, y adecuar en lo posible el monumento y su entorno para la visita. El reciente descubrimiento de pinturas rupestres datables en el Paleolítico en una cavidad muy próxima, unido a las ya conocidas pertenecientes al estilo esquemático-abstracto, otorgan un valor añadido al enclave a la par que refuerza su status de protección legal, dado que se trataría de dos BIC totalmente próximos –el abrigo con pinturas y la cueva inmediata lo serían por ministerio de la Ley nacional de 1985-, que justificarían la apertura de un nuevo expediente de declaración de Conjunto Histórico u otra fórmula similar. La aparición de este nuevo elemento hace que sea aún más perentoria la toma de medidas para garantizar su conservación.

Conseguir este fin aumentando, si es posible, nuestros conocimientos sobre el lugar, y sin alterar sus valores naturales y paisajísticos, que a lo largo de los años de abandono han tejido un entorno verdaderamente privilegiado y singular, supondrá para los miembros de nuestra Asociación ver culminado un proceso que se originó hace dos décadas -casi a la vez que la propia asociación-, y sin duda sería un motivo de orgullo para todos los cántabros amantes de su patrimonio.

Para colaborar en su consecución hemos pergeñado este proyecto de manera que contemple la mayor cantidad de aspectos en juego posibles, entendiendo que nuestro papel en una situación ideal quizá no debiera pasar de aquí. No obstante, el hecho de haber estado durante años ligados de una u otra manera a la historia reciente del monumento y su entorno, y aglutinar a las personas que actualmente más han trabajado sobre el mismo, convierte a la A.C.D.P.S en un elemento tal vez indispensable en la consecución del objetivo descrito, que no es otro que devolver la dignidad a un monumento que en la dinámica actual corre serio peligro de sufrir incluso males mayores.

Page 4: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

El principio que regirá toda nuestra propuesta será, pues, el diseño de una actuación de carácter mínimo pero que ataje los problemas más graves y acuciantes de la ermita -con el riesgo cierto de derrumbe del porche del S. XIX en primer lugar- sin olvidar que debe garantizarse también la conservación de un rico y poco conocido patrimonio arqueológico asociado, así como compatibilizar esto con una mayor facilidad para la visita; actuación que debe centrarse en el arreglo y mantenimiento del camino peonil existente, hoy desgraciadamente muy estropeado.

Debemos, por último, aludir expresamente a lo poco afortunado que sería, en nuestra opinión, habilitar un acceso para tráfico rodado hasta las proximidades del monumento –proyecto que en su día se barajó como posibilidad-, por entender que desvirtuaría por completo la fisonomía del lugar de Socueva y supondría en definitiva la desaparición de gran parte del encanto que este lugar ha conservado hasta nuestros días.

Page 5: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

1. ANTECEDENTES.

1.1. La evolución del conocimiento histórico del lugar.

La ermita de San Juan Bautista, en Socueva (Arredondo) es uno de esos lugares cuyo origen se pierde casi por completo en la noche de los tiempos, y de hecho las cuevas y el gran abrigo que la cobija han sido profusamente utilizados durante la Prehistoria, tanto antigua como reciente.

La primera cita expresa de su existencia es muy tardía, y se remonta a 1774, en que Tomás López y Vargas incorpora el topónimo en su mapa de la provincia de Cantabria.

El término Socueva, que parece estar claramente originado por la peculiar ubicación de la ermita, aparece, no obstante, vinculado a los orígenes del condado de Castilla en documentación medieval, como se desprende de la publicación de un mapa con los límites originales de dicho condado en 929 (Fray Valentín de la Cruz, 1988).

Será Maximiano Regil y Alonso, en 1896, el descubridor científico de la ermita y su valor histórico-artístico, publicando dicho año un detallado artículo -que hoy sigue siendo lectura obligada-, en el que ofrece la primera interpretación de la planta y una fotografía del arco toral de herradura y del peculiar altar, usado entonces como peana para una imagen del Bautista. Para este autor la cronología del monumento correspondería a época visigótica. Es hegemónica en la actualidad la atribución de la mayoría de las ermitas rupestres –entre ellas nuestro modesto edificio- al estilo mozárabe, del siglo IX; aunque hay autores partidarios de llevar su fundación a época sensiblemente anterior, en el contexto de las misiones evangelizadoras visigodas (González Echegaray, J., 1998). El problema está lejos de hallarse resuelto, al ser bien parcos los elementos de juicio, y quizá sólo una investigación arqueológica bien orientada y con medios pueda desvelar su origen.

La imagen misma de la ermita ha ido cambiando con el paso del tiempo, según los distintos autores que se han sucedido en su estudio; así, el propio Regil parece exagerar algunos de los rasgos característicos de la edificación, como el pequeño ábside, que este autor representa de forma ultrasemicircular, - y que no se corresponde con lo observado hoy-; rasgo que es posteriormente reproducido por otros autores, como Gómez Moreno, como argumento para considerarla de carácter mozárabe (Gómez Moreno, M., 1919).

Algunos autores se han interrogado acerca de este particular, considerando posible que todo el ábside hubiese sufrido una profunda reforma posterior al estudio de Regil, quizá ocasionada por un derrumbe parcial del original (González Echegaray, J., Carrión Irún, M. y Pérez de Regules, A., 1961). Durante las tareas de limpieza y topografía coordinadas por la A.C.D.P.S. durante 1992, pudo comprobarse fehacientemente la existencia de reformas de época imprecisa que modificaron la

Page 6: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

configuración original de la ermita, pero que resulta problemático extender a la zona del ábside, de fábrica indudablemente anterior a éstas.

Evolución de las representaciones en planta de la ermita. Arriba, según Regil y Alonso (1896);

centro, según Van den Eynde (1985); abajo, según Marcos Martínez et alii (1994).

Posiblemente algunos de los errores e imprecisiones en los planos hay que achacarlos a la gran dificultad que supone trabajar en el exiguo interior de la ermita, cuando se pretende realizar su planta, y al estorbo que supone el porche del siglo XIX para estudiar su fisonomía externa. Parte de esos errores que fueron trasladándose a la bibliografía pudieron ser enmendados durante la actuación de la A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva y la cueva inmediata, una de cuyas galerías llega a ser tapiada por los constructores de la ermita, además de presentar aquélla –rasgo que comparte con otras cavidades del entorno- algunas zonas donde es visible el trabajo de piqueteado de paredes y vaciado de galerías que puede atribuirse a obras de acondicionamiento de las mismas. Este y otros extremos habían pasado desapercibidos. Incluso hemos podido descubrir una nueva galería, en fecha bien reciente, con obras de acondicionamiento indudablemente antiguas en su interior,

Page 7: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

muy cercana a la ermita. Esto nos confirma la necesidad de retomar el trabajo de topografía del conjunto como una de las prioridades en esta próxima actuación, dada la precariedad de medios que hubieron de usarse en aquella anterior ocasión, y cuyos resultados son sin duda alguna susceptibles de mejorarse sensiblemente.

Un estado de la cuestión se expone con detalle en la pequeña monografía realizada por J. Marcos García et alii en 1994, con el patrocinio de la A.C.D.P.S. y de la Federación Cántabra de Espeleología. Dicha publicación es el fruto de las últimas actuaciones conservacionistas realizadas en el lugar, que repasaremos brevemente a continuación.

Portada del librito editado en 1994 por la A.C.D.P.S con la colaboración de la

Federación Cántabra de Espeleología.

Page 8: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

1.2. Las actuaciones de conservación anteriores.

Estado de la ermita en 1989, según croquis de F. Aguayo, en Fernández Acebo, V., (1990).

La voz de alarma sobre el estado de ruina que presentaba la ermita de San Juan de Socueva ya había sido dada en trabajos y publicaciones científicas, como la presentada por V. Fernández Acebo en el V Congreso Español de Espeleología, en la que se publican croquis descriptivos de dicha situación (Fernández Acebo, V., 1990). A lo largo de la misma década, desde la A.C.D.P.S se cursan denuncias y peticiones de solución del problema a la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, que son siempre desatendidas. Finalmente, dada esta pasividad, desde la directiva de la asociación mencionada se decide pasar a la acción, y programar varias actuaciones urgentes. Estas se desarrollaron a lo largo de 1992, como consecuencia de la alarma que había suscitado la situación de deterioro imparable del porche del siglo XIX, y sobre el peligro de robo o mayor destrozo que corría el conocido altar visigótico; pieza única cuyos fragmentos yacían diseminados por el porche, y que había sido extraída del interior de la ermita por algún desaprensivo o inconsciente en fecha desconocida. En este momento se llama la atención sobre la desaparición de una benditera de piedra caliza, dada a conocer en 1982 por el periodista Mann Sierra, y que figuraba junto al retablo clasicista en la fotografía publicada por este autor. Para algún especialista se trataba de una pieza de raigambre visigótica (J. A. Del Val, comunicación personal).

La actuación de los miembros de la A.C.D.P.S y de algunos voluntarios de la Federación Cántabra de Espeleología se centró en la limpieza de la ermita, en cuyo interior se acumulaban cantidades ingentes de excremento seco de cabra y otras inmundicias; en la gestión de la obra de reparación del porche, que fue anclado a la

Page 9: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

pared y retejado; la reposición del altar una vez ensamblados sus fragmentos, y el arreglo del cierre de la ermita primitiva con un candado de cuya llave se depositaron copias en el barrio de Socueva y en el Ayto. de Arredondo.

La endeblez de este último sistema quedó de manifiesto a las pocas semanas, si bien nunca pudo ser corregido a causa de la pasividad de las autoridades competentes. La Asociación a lo más que pudo llegar es a sustituir el candado en esta primera ocasión, aunque posteriormente, sin pasar un año, fue la propia puerta la que quedó fuera de uso, desmontada del marco y hecha pedazos por el porche. Hoy, algo más de diez años después, sigue en el mismo estado.

La reposición del altar a su lugar original, si bien fue una labor bien intencionada y efectiva en tanto en cuanto corrigió una situación lamentable del mismo, tuvo algunos aspectos discutibles, que pudieran resolverse en esta nueva ocasión de modo satisfactorio. El primero de éstos fue el propio lugar de ubicación, en el interior del presbiterio, siguiendo el testimonio fotográfico aportado por M. Regil en 1896, en el que ya hemos visto que servía de peana a la imagen del santo. Esta ubicación, por más que pareciera la canónica, no pudo ser convincentemente demostrada por carecer el equipo de trabajo –en el que había varios conocidos profesionales de la arqueología- de permiso de actuación arqueológica sobre el subsuelo de la ermita. Ello hubiera permitido buscar la estructura negativa dejada por la columnilla que sustenta el altar, que de esta manera, tampoco quedó satisfactoriamente colocado. Recordemos que el propio Regil dice que el altar está simplemente apoyado en unas piedras que ayudan a mantenerlo vertical, como puede comprobarse incluso en su fotografía. Todo ello hace deseable una intervención arqueológica que tenga entre sus objetivos desentrañar este aspecto. Por último quizá pudiera mejorarse el aspecto estético del mismo, resultando hoy muy evidente la junta de unión de las dos piezas en las que está fragmentada la columnilla de sustentación.

Aspecto actual del altar visigótico y del arco toral de herradura.

Page 10: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

La actuación hasta aquí descrita tuvo un brillante colofón en forma de una misa celebrada por el Obispo de la diócesis, José Vilaplana, en la que se recuperó para la ocasión el rito español antiguo, o “mozárabe”, y cuyo éxito de organización y público hacía presagiar mejores tiempos para el monumento. Hoy, más de una década después, sabemos que esto desgraciadamente no ha sido así, aunque creemos que aún no es demasiado tarde para corregir el rumbo.

1.3. Proyectos precedentes.

El año 1999, tras casi siete años de estas actuaciones, el aspecto que presentaba la edificación volvía a ser preocupante, con la entrada franca y el interior nuevamente lleno de excrementos y basuras, además de verse que la reforma del tejado había servido de bien poco, al haberse desplazado nuevamente hacia delante por ceder los anclajes, y encontrarse rotas y movidas muchas tejas por caída de bloques clásticos sobre él. Nada más tomar posesión ese año el equipo de Gobierno cuyo responsable en Cultura era José A. Cagigas, el mes de Junio la A.C.D.P.S solicitó una reunión para tratar el tema, que finalmente se celebró con el Director Regional, Sr. Adolfo Alonso Abella. En la misma se nos indicó que restaurar las ermitas rupestres de Cantabria, entre ellas la de San Juan de Socueva, era una de las prioridades del nuevo equipo de Cultura, con lo cual se nos tranquilizaba y animaba a colaborar en el desarrollo de las tareas. A pesar de las buenas intenciones, estas no llegaron a traducirse en ninguna actuación concreta en el monumento que nos ocupa.

Durante una excursión a la ermita realizada el 10 de Noviembre del mismo año por miembros de la A.C.D.P.S, tuvo lugar el hallazgo de pinturas rupestres rojas casi a la intemperie, en una de las pequeñas cavidades cobijadas bajo el gran abrigo donde se encuentra la ermita. El hallazgo fue notificado a los mencionados responsables de Cultura en un pequeño dossier en el que nuevamente se daba cuenta del estado de abandono del monumento, alertando sobre nuevos peligros para el conjunto derivados de la reciente apertura de varias vías de escalada deportiva; alguna de ellas afectando casi directamente el panel de pinturas recién hallado, y otra casi con seguridad responsable de la caída de bloques clásticos sobre el tejado que cubre el porche de la ermita. En dicho informe se proponen algunas soluciones y nuevamente se brinda colaboración de los socios de la A.C.D.P.S para llevarlas a cabo. Ni la petición de protección para las nuevas pinturas ni el resto de las sugerencias fueron atendidas, ni tan siquiera contestada la carta. (Anexo 1).

Los propios responsables de la A.C.D.P.S. consiguen, tras varios infructuosos intentos, ponerse al habla con los practicantes de escalada deportiva que instalaron las vías mencionadas. Tras hacerles ver lo inadecuado del lugar elegido para practicar su deporte, estas personas deciden retirar las instalaciones fijas y abandonar la escalada en este lugar. Lamentablemente quedan, como testigo de esta actividad, los nombres con los que habían bautizado las vías escritos con algún tipo de rotulador indeleble, que debieran ser convenientemente eliminados.

Page 11: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

Transcurridos tres años sin novedades reseñables, ya con otra persona (Juan Muñiz) al cargo de la Dirección General de Cultura, la A.C.D.P.S decide presentar un proyecto en la convocatoria de ayudas a la Cultura y al Arte de Junio de 2002. En el mismo se recoge una descripción del estado del monumento, cuyo porche externo amenaza desplomarse, poniendo además en peligro la integridad del resto de la ermita, y se proponen algunas actuaciones destinadas a paliar éste y otros problemas, como el mal estado del camino de acceso. El proyecto fue denegado por no ajustarse a las bases de la convocatoria, extremo absolutamente discutible a la vista de éstas (Anexo 2). La Asociación, no obstante, decide no presentar reclamación y buscar otras vías de solución posibles. La ermita debe esperar, nuevamente, otra oportunidad para curar sus males, que por la propia dinámica del paso del tiempo se van agravando –lo increíble, a la vista del estado actual del porche, es que aún no se haya derrumbado- mientras los miembros de la A.C.D.P.S ya vemos casi colmada nuestra paciencia en este tema, que reúne todos los elementos para suscitar la mayor incredulidad acerca de la apatía y el desinterés demostrado por nuestras autoridades. No obstante, la inminencia de un nuevo cambio de responsables políticos nos hace abrigar esperanzas de encontrar, por fin, algún eco en nuestras denuncias de una situación que pasamos a describir con detalle.

Page 12: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL. 2.1. Males estructurales.

Por tales entendemos los que afectan la estabilidad e integridad del edificio. De forma principal afectan al porche edificado entre 1854 y 1856, aunque indirectamente ponen en peligro también el muro sur de la ermita altomedieval –el principal de la pequeña edificación-, donde se apoya, a la altura del único vano que ilumina la nave, el cierre oriental de aquél. Esta estructura moderna está compuesta por un tejaroz de un solo agua que cubre todo el espacio anterior a la ermita prerrománica, orientado al sur; espacio de planta irregular delimitado por dos muros de mampostería al este y al sur, donde se abre el acceso, siendo la pared natural de roca el cierre por el oeste. El suelo fue nivelado mediante excavación parcial del suelo y rematado con un pavimento de grandes losas calizas cuidadosamente ensambladas.

El apoyo de esta estructura parte de la propia pared rocosa, donde se adosa directamente el tejado. Este se sostiene en doce vigas apoyadas en la fachada, con una cumbrera que descarga en el muro este, y sendos pies derechos de sección cuadrada encastrados en el pavimento como soporte principal del peso de la estructura.

El principal vicio de esta edificación es evidente en la actualidad, aunque ya debió ser advertido hace muchas décadas: nos referimos al desplazamiento que sufre todo el tejado hacia el sur, al carecer de fijación sólida a la pared rocosa en la que se apoya. Esto ya se intentó corregir, sin demasiado éxito, con un tope de cemento en el apoyo de la viga cumbrera en el cierre oeste, en fecha desconocida pero indudablemente algo antigua del siglo XX.

Page 13: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

Fotografía del exterior del porche tomada en Junio de 2003.

Este desplazamiento hace que la fachada, principalmente, pero también los pies derechos, hayan adquirido un ángulo de inclinación hacia afuera de unos 10 grados, peligroso por comprometer seriamente la estabilidad de todo el conjunto. Otra consecuencia del desplazamiento es el empuje que se produce en el muro oriental de cierre, con aparición de grietas que revelan que la tensión es máxima en la viga cumbrera –una es especialmente visible creciendo por encima del pequeño nicho o credencia-. Si este muro, que se apoya directamente en la pared principal de la ermita prerrománica a la altura de su único vano lateral –al que tapa parcialmente-, llegara a derrumbarse, pondría en serio peligro la estabilidad de aquélla, existiendo un riesgo cierto de que el resultado fuera catastrófico para el conjunto.

Croquis de vista lateral del pandeo sufrido por el porche desde 1996, en que fue reparado por última vez.

Page 14: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

2.2. Otros factores de degradación.

Aunque no tengan la importancia específica del problema anterior, no pueden dejar de considerarse algunas consecuencias de la indefensión que ha sufrido y sufre el conjunto histórico-artístico (recordemos que San Juan de Socueva es BIC desde 1985). Entre éstas encontramos la aparición de graffitis y desconchados en el interior de la ermita altomedieval; los primeros, grabados con objetos punzantes en la capa de enfoscado que cubre los paramentos y rellena los huecos en la roca natural. No es un problema extendido sino más bien localizado en la pared donde se abre el arco toral, y su reparación no parece difícil, aunque ello deba aparejar en nuestra opinión una analítica de los materiales que componen dicho revoco, que a primera vista parece tratarse de una argamasa con alta proporción de arcilla. Estos análisis pueden suministrar datos valiosos para avanzar un poco más en el conocimiento de la historia de la edificación.

Graffitis aparecidos en fecha reciente en la pared exterior del arco toral.

El acceso franco hace que el ganado, fundamentalmente caprino, haya vuelto a enseñorearse del lugar, con lo que será necesario acometer un nueva limpieza en profundidad de los excrementos y las basuras modernas en todas las zonas que se estime oportuno cerrar; esto es, aparte de la ermita, la cueva inmediata y el resto de cavidades con yacimiento arqueológico.

Por último, volvemos sobre los ya mencionados textos dejados como legado escrito por los practicantes de la escalada deportiva. La fortuna ha querido en este caso que no resultara afectado el panel de pinturas recientemente descubierto, dado que una de las vías se abría a menos de medio metro del mismo. Son inscripciones realizadas en lugares muy visibles con rotulador indeleble, en las que se bautizan las vías de escalada con nombres realmente pintorescos, y cuya eliminación sería deseable. Para ello deberá contarse, como en el caso de los graffiti grabados, con una persona especializada en estas tareas.

Page 15: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

Aspecto de uno de los rótulos con los que se “bautizan” las vías de escalada. Obsérvese a su izquierda

una mancha de pintura roja prehistórica.

Sin duda que el trabajoso acceso hasta el conjunto ha ejercido de benéfico filtro de selección de los visitantes, toda vez que los muchos años que el lugar lleva desprotegido no se han traducido –como vemos con harto frecuencia en otros lugares con mejores accesos- en una mayor degradación. En este sentido el monumental abrigo de San Juan y su rico contenido patrimonial han sido, de alguna forma y por una vez, afortunados. Razón de más para que miremos con desconfianza cualquier proyecto de acercamiento de los vehículos a motor hasta este lugar, y para que insistamos en lo oportuno y perentorio de la toma de medidas por los responsables de la administración que de una vez lo protejan de forma efectiva.

Page 16: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

3. LINEAS PRINCIPALES DE UN PROYECTO INTEGRAL DE CONSERVACIÓN.

3.1. Actuaciones sobre la ermita.

3.1.1. Medidas correctoras de los males estructurales: La solución conservadora.

El principal problema y el de más urgente solución es evidente que se refiere al estado de ruina del porche del siglo XIX. Su degradación es tal, y el riesgo de desplome que corre tan cierto, que nos hemos planteado, siquiera como segunda posibilidad, su eliminación total y el estudio de sus consecuencias. La decisión entre una solución conservadora y una drástica debe tomarse después de evaluar los objetivos, costes y resultados pretendidos de ambas. El objetivo de la “solución conservadora” debe ser salvar la mayor cantidad posible de los elementos del XIX y XX integradores del porche y cerca, que poseen, dentro de su rusticidad, un indudable valor testimonial de un tiempo y una forma de trabajar en construcción. El problema principal del pandeo, que ya describimos, y que terminará por derrumbarlo si no media acción alguna, debe corregirse anclando la estructura a la pared rocosa después de hacerla volver, con ayuda de medios mecánicos como tractels, a su sitio original. Para que el nuevo anclaje resulte eficaz se requiere al menos una perforación por viga, mediante parabolts o spits.

Es posible que tanto la pared de la fachada como el cierre del lado este, que presentan grietas por empujes laterales del tejado, tengan que ser reparadas con lañas que impidan el crecimiento de éstas, siendo una incógnita el comportamiento de ambos paramentos ante el esfuerzo de vuelta atrás ejercido en el tejado.

Probablemente haya que sustituir por precaución alguna de las vigas, así como todos los barrotes de madera de la fachada, y por supuesto toda la tablazón de la ripia. La obra del porche debe completarse con un retejado integral con teja árabe.

Cuestión aparte es el estado del retablo clasicista que adorna esta parte de la edificación. Sin entrar en muchos detalles que sólo podría valorar un experto, su aspecto actual no permite hacerse muchas ilusiones acerca de su posible restauración, que probablemente fuese tan costosa que la hiciera prácticamente inviable, de no contarse con un presupuesto generoso.

Como resultado final, la edificación volvería a presentar un aspecto muy parecido a cuando se construyó el porche, entre 1854 y 1856. Esta construcción iba destinada a mejorar las condiciones del culto, que en la ermita primitiva sin duda eran ya muy difíciles por su escasa cabida. En la actualidad cabe preguntarse sinceramente por su utilidad, toda vez que el culto aquí ha desaparecido incluso en la festividad de San Juan, para ubicarse, mucho más cómodamente para los fieles, en el barrio de Socueva.

Page 17: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

Aspecto de la ermita tras la construcción del porche y la cerca exterior a

comienzos del siglo XX, según Fernández Acebo, V. (1990).

Un factor más a tener en cuenta para valorar este aspecto es el hecho de que el porche oculta prácticamente de la vista a la ermita original, cuyo aspecto intentamos recrear en una ilustración que figuró en la pequeña monografía ya mencionada. Parece lógico que en su día la entrada original estuviese dotada de un pequeño tejadillo, a lo que apunta un posible modillón encastrado en el muro sur.

3.1.2. La “solución radical”.

Su objetivo sería devolver la ermita a un aspecto lo más cercano posible a su configuración original, cuando menos, la anterior a las reformas del siglo XIX que tanto alteraron el conjunto. Para ello se procedería al desmontado cuidadoso del porche, reservando únicamente los elementos que, como el pavimento de losas o el cercado exterior –que puede usarse como basamento de una verja de protección de todo el conjunto-, pueden jugar un papel eminentemente práctico.

Con ello se consigue un doble objetivo; por un lado, recuperar la visión externa de la iglesia primitiva, estética e históricamente más enriquecedora que la actual, y por otro, acabar de esta forma drástica con los problemas de estabilidad del porche, que llegan incluso a afectar indirectamente la propia integridad del monumento altomedieval; tal y como se contempla, para estos casos, en el artículo 53, apartado “e”, de la Ley de Patrimonio Cultural de Cantabria de 1998.

Esta simple operación podría quizá completarse con un estudio de las soluciones arquitectónicas que pudieron haber existido para dotar a la entrada al templo de protección contra las inclemencias. No está de más que recordemos que la ermita se beneficia de una inteligente ubicación en la cara sur de una peña y bajo un amplio

Page 18: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

abrigo, que de por sí proporciona un cobijo contra la lluvia y los vientos de componente norte y que pudo hacer en su día innecesarias otras medidas.

Recreación del aspecto exterior de la ermita antes de la construcción del porche moderno.

Quizá únicamente el molesto viento sur, tan característico de las otoñadas cantábricas, pudo acabar moviendo a nuestros monjes a dotar a su ermita de un pequeño porche o tejadillo, cuyo único elemento sobreviviente sería el pequeño y simple modillón que fue embutido en fecha desconocida como parte del aparejo de mampuestos del muro sur de la ermita.

Ni qué decir tiene que la solución “radical” debe ir aparejada con un estudio y documentación concienzuda de los elementos que vayan a ser eliminados.

3.1.3. Medidas de protección del conjunto.

Ya hemos avanzado algunas de las deseables, que pasaremos a detallar. En buena lógica hay que dotar al conjunto declarado BIC de alguna medida física de protección para evitar cualquier contratiempo. Lo más eficaz para nuestro caso son los sistemas usuales en cuevas con arte rupestre o yacimiento, integrados por barrotes y llantas de hierro ensamblados mediante soldadura, según esquemas de montaje estandarizados que se adaptan ad hoc.

El lugar idóneo para instalar esta verja coincide básicamente con la ubicación del acceso actual en el porche, dado que es el punto donde la anchura del abrigo es menor y sería más sencillo el anclaje, tanto a la pared izquierda de éste, como a la gran roca que hace de sustento a la parte derecha del porche moderno.

Page 19: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

Otra posible ubicación de la verja de protección sería el cercado de grandes piedras que circunvala el conjunto, dotado de una puerta de dintel monolítico. Tiene como inconveniente el que habría de ser de mayor altura que la anterior para asegurar de manera efectiva la protección contra intentos de salto o franqueo, aunque a su favor quizá estaría la mayor diafanidad que proporcionaría a la visión de la ermita. Ambas alternativas son reflejadas en los planos adjuntos.

3.1.4. Otras medidas complementarias.

Pensamos sobre todo en la restauración cuidadosa que habría de hacerse en el interior de la ermita altomedieval, sobre todo en lo concerniente a la ubicación del altar, que debe mejorarse desde el punto de vista histórico –búsqueda de pruebas arqueológicas de su ubicación original- como estético, dado que ahora está sobreelevado en una pequeña base de hormigón, por lo que llega a ocultar parcialmente el pequeño vano o aspillera absidial, que permite entrar la luz de forma tan teatral al interior del presbiterio. Este aspecto puede ser mejorado desde el punto de vista estético, dado que casi con seguridad su nivel original debía ser sensiblemente más bajo.

Otro orden de actuaciones debiera ser el devolver el enfoscado interno a su aspecto anterior a la visita de los gamberros, que han dejado sus firmas sobre todo en la pared donde se abre el arco toral. Una restauración cuidadosa podría también servir para documentar aspectos técnicos de la factura de este revoco, que pueden además ser susceptibles de análisis que contribuyan a aclarar aspectos históricos del conjunto. La última operación documentada en la ermita es el blanqueo con cal del interior y exterior en 1882, como figura en el Libro de Cuentas de la misma, custodiado en el Museo Diocesano de Santillana del Mar. Una cata cuidadosa efectuada por un profesional en la capa de revoco podría documentar cuál era el acabado original anterior a esta operación.

3.2. Actuaciones sobre el entorno.

Hasta aquí nos hemos limitado a describir las actuaciones que consideramos necesarias en el edificio de la ermita. Sin embargo un BIC está dotado –tal y como contempla nuestra Ley de Patrimonio Cultural de 1998- necesariamente de un entorno de protección, que en nuestro caso debe integrar todos los elementos patrimoniales cobijados bajo el gran abrigo de Socueva. La relación de éstos es la siguiente:

Page 20: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

3.2.1. Protección de las cuevas.

- Cueva de la ermita de San Juan.

Se ubica su entrada junto al lado oriental de la ermita, correspondiente al ábside. Esta boca de acceso se encuentra en un plano varios metros inferior al del suelo de la ermita, dando paso a un amplia sala de dificultoso tránsito por estar toda ella ocupada por grandes cuchillas de lapiaz, fruto de una intensa erosión. A su izquierda se accede a una galería elevada que conecta con la pared norte de la nave de la ermita. Los constructores de ésta hubieron de hacer un esfuerzo para rellenar el desnivel entre ambas a base de cascotes calizos, sobre los que levantar la pared de cierre del edificio religioso. Muy cerca de este punto hemos identificado recientemente un nueva galería, a la que se accede penosamente por estar casi dos metros sobreelevada del suelo, en cuyo interior se observan huellas de excavación, picado de paredes y cierre de pequeñas galerías con muros de mampuesto. A falta de un estudio pormenorizado, no puede sino aventurarse que estas obras parecen tener

Page 21: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

alguna relación con la ermita y sus constructores. El fondo de la cueva, a unos 23 m. de la boca hacia su parte central, conserva restos de un nivel prehistórico en el que se han podido identificar industria lítica de carácter laminar y fauna, con restos de Equus y Cepaea. La parte derecha de la sala principal nuevamente conserva vestigios de labores de picado y vaciado en las paredes, que han sido atribuidas a intentos de acondicionar el lugar como laura eremítica.

En resumen, la cueva posee restos prehistóricos de cronología aún poco precisa localizados en superficie, y vestigios de ocupación probablemente eremítica, que la otorgan el suficiente interés para que sea contemplado su cierre -que puede realizarse a un bajo coste-, dentro del proyecto general.

La galería recientemente descubierta justifica por sí sola una nueva planimetría detallada del lugar, que en buena lógica debiera contar ya con mejores medios que las anteriores y extenderse a todo el conjunto.

- Cueva de San Juan II.

Se abre a una veintena de metros de la anterior, tratándose de una galería angosta de una decena de metros de longitud, en la que se observan trazas muy claras de vaciado en su techo y paredes, fundamentalmente en la primera mitad de su recorrido. El propósito de este trabajo parece obedecer a una ampliación del espacio útil, quizá del mismo carácter apuntado para las obras de similar género descritas en la cueva anterior.

Su parte final posee restos de yacimiento paleolítico, como atestiguan algunas esquirlas óseas fuertemente mineralizadas y una pieza de sílex negro clasificable -según la lista tipológica de F. Bordes- como raedera lateral recta con retoque semiquina; que parece apuntar, con todas las reservas derivadas de analizar una sola pieza, a una cronología del Paleolítico Medio.

- Cueva de San Juan III (Abrigo de San Juan III).

A unos 30 m de la anterior, es una cavidad poco profunda, con huellas de fuerte erosión en el suelo, donde el CAEAP identificó restos líticos y óseos correspondientes a una ocupación paleolítica muy alterada, visibles sólo en un rincón entre bloques colgados y cementados, en un exiguo testigo a unos 2.5 m de profundidad.

En fecha posterior, miembros de la A.C.D.P.S localizan unas muestras parietales en la pared izquierda, a más de 2 m de altura. Consisten en agrupaciones de puntos rojos aparentemente realizados con la yema de los dedos, y un posible signo cuadrilátero de brazos curvos; todo ello pintado en un tono rojo violáceo, cuya autenticidad prehistórica está garantizada por la presencia de formaciones calcáreas de lento desarrollo sobrepuestas a las pinturas. Se ha propuesto una cronología paleolítica como la más probable para este pequeño conjunto, cuya característica más notable es la de encontrarse prácticamente a la intemperie (Valle Gómez, A., 2002).

Page 22: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

Croquis del abrigo de San Juan III, con la situación de los paneles de pinturas,

según Serna y Valle (2000).

Calco del panel principal de pinturas del abrigo de San Juan III, según Serna y Valle (2000); al

lado, fotografía del mismo según P. Smith.

Page 23: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

- Cueva de San Juan.

Es la cavidad más importante por tamaño y desarrollo, y su yacimiento arqueológico parece el más complejo y rico de toda la zona. Se abre inmediata al pequeño abrigo antes descrito, siendo su entrada de sección oval y suelo rocoso. En el vestíbulo, largo y estrecho, sobre todo en su parte final, se han identificado evidencias paleolíticas, como un núcleo discoidal de tipo musteriense, de arenisca, una lámina de cresta de núcleo de cuarcita, un raspador en extremo de lámina de sílex, varias esquirlas óseas, etc. Una vez se franquea este vestíbulo se accede a una sala más amplia de techo bajo, donde las evidencias arqueológicas en superficie son numerosas, con elementos líticos y cerámicos; siendo especialmente abundantes entre estos últimos los fragmentos pertenecientes a grandes vasos ovoides con decoración plástica, característicos del Calcolítico-Bronce. El resto de las evidencias descritas en la superficie son fragmentos cerámicos pertenecientes a recipientes de tipología genéricamente medieval, y sobre todo, concentraciones de carbón vegetal en puntos concretos del interior de la cueva, fundamentalmente en los lugares donde paredes y techos han sido profusamente usados para ejecutar manifestaciones del estilo esquemático-abstracto. Estas han sido estudiadas por P. Smith, quien ha fotografiado y calcado un número aproximado de veintidós paneles compuestos de marcas, grupos de trazos y figuras de tipo abstracto, o al menos sin aparente intención figurativa, realizadas con carbón vegetal, que suman un total realmente elevado de representaciones que para dicho autor no cabe calificar de otra forma que de plenamente intencionales, aunque su significación última sea absolutamente oscura. Las pinturas pueden situarse en un arco cronológico, proporcionado por las fechaciones de AMS obtenidas en paneles similares en otras cavidades de la región, entre los siglos VII y IX. Esta cronología proporciona una base arqueológica a quienes han opinado que los primeros cenobios cristianos se ubican preferentemente en lugares o centros de prácticas paganas, puesto que no de otra manera puede calificarse la práctica documentada, entre otros lugares, en la cueva de San Juan, consistente en frotar antorchas o teas y dibujar con el extremo de palos quemados por las paredes del hipogeo y frecuentemente también depositar vasijas,-suponemos que con algún contenido-, y otro tipo de objetos en su interior. Es muy sugestivo imaginar –aunque no pasa de ser una mera conjetura- que esto se producía en lugares señalados, y en fechas concretas del calendario que diesen significado al ritual. De éste desafortunadamente lo desconocemos todo, salvo su similitud, al menos formal en lo que conocemos de sus resultados –las hogueras en el suelo, las marcas y dibujos de carbón de tea, las posibles ofrendas-, con el practicado por los paganos “adoradores del fuego” o mayus descritos por fuentes musulmanas entre las poblaciones del noreste peninsular, o con las prácticas de los “encendedores de antorchas” de estas mismas poblaciones, perseguidas ya en el XII Concilio de Toledo (año 681) como hábito idolátrico antes de la invasión musulmana (Azkárate Garai-Olaun, 1988, 517-519): “.......per hanc sententiam promulgamus, sed cultores

idolorum, veneratores lapidum, accensores facularum et excolentes fontium vel

arborum admonemus, ut agnoscant quod ipsi se spontaneae morti subiciunt qui

diabolo sacrificari videntur.” (Vives, J., 1963, pp. 398-399).

La cueva de San Juan es, pues, otro elemento inseparable del conjunto presidido por la ermita, y debe por ello ser tenida en cuenta en cualquier proyecto de conservación o puesta en valor del mismo.

Page 24: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

Calco de uno de los

paneles esquemático-

abstractos de la

Cueva de San Juan,

según P. Smith

(1994).

Resultaría viable un cierre que albergase a la vez esta última cavidad y el abrigo con pinturas inmediato, debido a su total proximidad, y ello con un coste moderado dado su no excesivo tamaño.

3.2.2. Adecuación de los accesos.

Una de las actuaciones quizá más importantes y que resulta verdaderamente imprescindible si quiere abordarse cualquier tipo de puesta en valor y promoción del monumento, es la reparación del camino peonil de acceso a la ermita. Ello puede, en buena lógica, llevarse a cabo en paralelo al resto de las tareas, pero con la salvedad de que no parece muy lógico abordar este aspecto hasta que no sea resuelto el principal objetivo de este proyecto, cual es garantizar la conservación del conjunto formado por la ermita y cavidades adyacentes. Este orden de prioridades no debe olvidarse si no queremos lamentar después el haber facilitado el acceso a personas poco dadas a disfrutar de las cosas sin dejar patente la huella de su paso.

Hecha esta pequeña salvedad, digamos que, una vez conseguido este primer objetivo, sería muy deseable poder contar con un camino de acceso que fuese por sí mismo un aliciente más para los amantes de la cultura y la naturaleza, toda vez que es difícil encontrarse en un lugar donde ambas esferas formen un matrimonio tan feliz como en el que nos ocupa.

Hacer de esta senda desde el barrio de Socueva a la ermita, de algo más de un kilómetro, un recorrido placentero para todas las edades debe abordar el problema de reducir el desnivel en algunos puntos, por el procedimiento de alargar un poco el recorrido, y dotar a éste de un firme adecuado, y algunos puntos de descanso donde disfrutar a la vez del paisaje. La primera tarea no parece complicada si se resuelven

Page 25: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

adecuadamente los problemas de propiedad de los terrenos cruzados y se indemniza en su caso a los afectados. Lo segundo es tarea para canteros o camineros que dominen el arte de utilizar el material más cercano y barato posible, para consolidar un firme que a menudo, durante el recorrido, es la propia arenisca del sustrato. Para lo tercero debe huirse de mobiliario de carácter urbano o similar, siendo preferible cualquier solución simple y duradera (por ejemplo, un poyo de piedra antes que un banco de parque) que proporcione unos instantes de descanso a quien lo precise.

El trazado del camino ya existe casi íntegro desde el barrio de Socueva, habiendo que decidir entre varias alternativas posibles en su tramo inicial, con un desnivel moderado (en trono al 10 %), y en el tercio final, donde puede ser quizá necesario un nuevo trazado alternativo en algunos puntos para corregir el fuerte desnivel, que supera el 18 % de media.

Camino de acceso a la ermita desde el barrio de Socueva, indicado con símbolos verdes. La cuadrícula

del plano corresponde a la retícula UTM de 1 km. de lado.

Page 26: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

Otro aspecto a considerar es el balizado del mismo mediante señales claras, aunque integradas en el entorno, en todos los puntos de confusión de ruta posibles.

3.2.3. Soporte informativo y didáctico.

En nuestra opinión éste debiera reducirse a un panel informativo ubicado en el aparcamiento de entrada al pueblo, donde se encuentra la ermita de La Magdalena; con la que, por cierto, muchos visitantes confunden la de San Juan –esta confusión hemos llegado a verla reproducida en programas de la televisión regional-.

Parece por ello el lugar idóneo para informar al visitante de las características del monumento que va a visitar, así como de su entorno, usando para tal propósito un plano actualizado, que puede ser el que proyectamos aquí realizar, y cualquier otro tipo de documentación gráfica sobre la ermita que se estime oportuno. En un texto breve y conciso debiera informarse también de las características del camino de acceso, oportunamente balizado ya desde este punto.

Expresamente huiríamos de cualquier tipo de señalización en las proximidades del propio monumento, innecesaria la mayor parte de las veces en esta clase de lugares por antiestética y redundante –la información que estos paneles suelen contener debe proporcionársele al visitante en otro formato y lugar-.

Page 27: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

4. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARALELO

Aunque no sea el objetivo principal de este anteproyecto, creemos que la actuación encaminada a conservar el enclave puede ser una ocasión inmejorable para ampliar el conocimiento existente sobre el mismo. Para ello proponemos una serie de actuaciones paralelas a las obras de consolidación y restauración, que en líneas generales serían:

4.1. Planimetría detallada de la ermita y entorno.

Nunca, que sepamos, se ha realizado una planimetría detallada del lugar que haya superado un nivel de precisión mayor que el de croquis; aunque el intento de la A.C.D.P.S a través de quien esto suscribe, publicado por Marcos Martínez et alii en 1994, sea hasta hoy el que con mayor fidelidad haya reflejado el conjunto. Hoy esto puede realizarse con medios y equipos de más precisión, además de que partimos de un mayor nivel de conocimiento, como se reflejó en la monografía mencionada. Esta conjunción permitirá mejorar ostensiblemente los resultados anteriores, además de servir para incorporar algunos elementos de reciente descubrimiento, como la galería escondida en la cueva inmediata a la ermita. La nueva planimetría será una herramienta imprescindible para abordar otros aspectos de la investigación, como el que sigue.

4.2. Lectura de paramentos.

Esta técnica ha dado excelentes resultados en edificios donde a priori se evidencian distintas fases de construcción, que necesitan de una confirmación a través de un análisis atento de la forma y componentes de los paramentos. Su principal herramienta, además de la planimetría, es la fotografía y posterior tratamiento de ésta, para reflejar los distintos aspectos diferenciadores de fases constructivas. La posterior interpretación de éstas supone reconstruir la vida edilicia de la construcción, y de esta manera se convierte en un elemento imprescindible de contextualización histórica del edificio.

Esta labor fue ya tímidamente iniciada por el equipo que redactó la monografía de 1994, pero el trabajo realizado entonces no fue sistemático ni tuvo demasiado apoyo técnico.

Una ayuda imprescindible para poder realizar con garantías esta parte fundamental de la investigación es la analítica de los materiales empleados en la construcción de paredes y enfoscados, que puede contribuir a la identificación de procedimientos técnicos que correspondan a fases diferenciadas y con características comunes a otros edificios con cronología bien establecida. Este análisis puede ser abordado por equipos con experiencia en este ámbito, como el dirigido por Agustín Azkárate Garai-Olaun, que por este procedimiento ha estudiado edificios religiosos del País Vasco con excelentes resultados.

Page 28: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

4.3. Prospección del entorno.

Es una labor arqueológica pendiente en lo que se refiere al conjunto formado por la ermita, el gran abrigo y sus cavidades, toda vez que el conocimiento de dicho conjunto hoy recopilado en la Carta Arqueológica de Cantabria procede de evidencias arqueológicas de superficie, mayoritariamente procedentes de las prospecciones del grupo CAEAP. No se ha llevado a cabo nunca una búsqueda sistemática de evidencias de la muy probable ocupación eremítica del lugar, que debiera incorporar técnicas como la detección magnética, imprescindible si se quiere documentar la presencia de posibles escondrijos o atesoramientos de objetos litúrgicos o monetales que pudieran estar presentes y que no son infrecuentes en contextos de este tipo. De existir uno de estos depósitos excepcionales, contribuiría notablemente a clarificar algunos aspectos hoy controvertidos del monumento, por lo que entendemos que esta posibilidad debiera contemplarse en cualquier proyecto de prospección del lugar.

4.4. Excavación de zonas puntuales.

La realización de sondeos arqueológicos en lugares bien seleccionados puede ser de gran ayuda para desentrañar algunos de los aspectos menos conocidos de las ermita, cual es su origen. Ya expusimos además la necesidad de recurrir a este procedimiento para esclarecer la posición original del altar visigótico, dado que no contamos con otros datos que los proporcionados por la fotografía y estudio de M. Regil y Alonso.

Si finalmente se opta por la solución que hemos calificado de “radical”, consistente en eliminar el tejado moderno, puede resultar de gran interés el levantamiento de algunas de las losas del pavimento en el porche, con el fin de profundizar en el sustrato y ver si contiene evidencias de interés par esclarecer algunos de los problemas planteados.

4.5. Publicación de los resultados.

Para finalizar esta declaración de intenciones paralelas a la rehabilitación de San Juan de Socueva, sería importante dedicar un esfuerzo extra a la publicación de una nueva monografía, puesto que la anterior, además de estar agotada, no cumplía -por diversas razones; entre las principales, la total falta de apoyo institucional- los mínimos de calidad editorial exigibles. Dicha monografía sería coordinada por un historiador y arqueólogo de prestigio, como el Dr. J. González Echegaray.

La mejor promoción que puede hacerse de un monumento es la publicación digna de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo; con suerte y buen hacer, algunas de las aquí expuestas.

Page 29: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

5. LA TITULARIDAD DEL BIEN Y ALGUNAS FORMULAS PARA SU PROMOCIÓN CULTURAL Y SOCIAL.

5.1. La titularidad del bien.

La titularidad de la ermita corresponde al Obispado de Santander, instancia que aún podría estar interesada en mantenerla abierta al culto, siquiera en fechas señaladas como el día de San Juan. En cualquier caso procedería establecer contactos entre dicha instancia y la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, canalizados a través de su Comisión Mixta Comunidad Autónoma-Iglesia, y encaminados a la firma de un convenio que garantice la intervención de la Administración regional en la rehabilitación del Bien de Interés Cultural. La fórmula podría ser la cesión del uso del monumento a la Administración, u otra alternativa que convenga a las dos partes.

5.2. Rentabilización social.

Una de las claves para conseguir que el monumento sea rehabilitado satisfactoriamente y en su nueva situación no languidezca paulatinamente hasta volver a una encrucijada parecida a la actual, es a través de la implicación de las personas del entorno, tanto los habitantes del propio barrio de Socueva como los de Arredondo, sin olvidar el importante papel que puede y debe jugar la Administración local.

Una fórmula para promover esta colaboración sería contar en la mayor medida posible con interlocutores locales tanto a la hora de licitar las obras como de contratar personal para realizarlas. En el caso de la reparación del camino de acceso la fórmula más adecuada quizá fuese una Iniciativa Local de Empleo que debe ser promovida por el Ayuntamiento de Arredondo con el fin de emplear para dicho fin a jóvenes parados del municipio. Dichas I.L.E. son mecanismos excelentes para llevar a cabo obras de interés general como la que nos ocupa, encargándose el INEM de sufragar los costes salariales, y el Ayuntamiento de dotar al proyecto de obra de infraestructura material suficiente.

No debe olvidarse la imprescindible figura del guía, que debe ser, en nuestra opinión, persona entusiasta y conocedora del lugar; perfil que parece debe adecuarse más a personas del entorno cercano, y que pueden surgir de los cursos de capacitación que a tal efecto ha promovido la Agencia de Desarrollo Local del Alto Asón.

La rehabilitación de la ermita sería un aliciente más para conocer y visitar este municipio, lo que resulta a la larga beneficioso para la localidad de Arredondo, donde está centralizados los servicios del Municipio.

Page 30: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

6. PRESUPUESTO ORIENTATIVO

A. Obras en la ermita (se consideran dos opciones en función de realizarse la

restauración o la eliminación del porche actual) A.1. Restauración del porche actual 9.000 € Restauración del interior de la ermita 3.000 € Restauración del altar original 1.800 € Eliminación de graffitis interiores y exteriores 1.200 € A.2. Eliminación del porche 1.500 € Restauración del interior de la ermita 3.000 € Restauración del altar original 1.800 € Eliminación de graffitis interiores y exteriores 1.200 €

B. Instalación de verjas de protección

Verja de cierre de la ermita 2.100 € Verja de cierre de la cueva inmediata a la ermita 1.200 € Verja entre el abrigo con pinturas y la cueva de San Juan 2.700 €

C. Acondicionamiento del camino de acceso desde Socueva a la ermita 21.000 €

D. Investigación del enclave

Topografía 1.800 € Analítica y lectura de paramentos 1.500 € Prospección y sondeos arqueológicos 7.000 €

E. Señalética

Balizas en los cruces de acceso 1.200 € Panel interpretativo en el aparcamiento 900 €

PRESUPUESTO TOTAL CONSIDERANDO LA OPCIÓN A.1 54.400 € PRESUPUESTO TOTAL

CONSIDERANDO LA OPCIÓN A.2 46.900 €

Page 31: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

7. BIBLIOGRAFÍA

- AZKÁRATE GARAI-OLAUN, A. (1988): Arqueología cristiana de la

Antigüedad Tardía en Alava, Guipúzcoa y Vizcaya. Vitoria-Gasteiz. - BOHIGAS ROLDÁN, R. (1986): Yacimientos arqueológicos medievales del

sector central de la montaña cantábrica. Monografías arqueológicas de la

Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo. Volumen I. Santander.

- CARRIÓN IRÚN, M. (1973): El prerrománico en Santander, La Edad Media

en Cantabria. Institución Cultural de Cantabria. Santander.

- FERNÁNDEZ ACEBO, V. (1992): Estructuras arquitectónicas y alteraciones del espacio de las cavidades y abrigos de la cornisa cantábrica. Actas del V Congreso Español de Espeleología. Camargo-Santander, 1990. Federación Cántabra de Espeleología, Santander.

- FRAY VALENTÍN DE LA CRUZ (1988): Fernán González (su pueblo y su

vida). 3ª edición. Institución Fernán González y Fundación Santa María de Bujeda.

- GÓMEZ MORENO, M. (1919): Iglesias mozárabes. Arte español de los

siglos IX al XI. Madrid.

- GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., CARRIÓN IRÚN, M. y PÉREZ DE REGULES, A. (1961): Las iglesias rupestres de Arroyuelos y las Presillas. Altamira..

- GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. (1969): orígenes del cristianismo en

Cantabria. Institución Cultural de Cantabria. Santander.

- GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. (1998): Cantabria en la transición al medievo. Los siglos oscuros: IV-IX. Estvdio. Santander.

- IÑIGUEZ, J.A. (1978): El altar cristiano. Editorial de la Universidad de

Navarra S.A. Pamplona.

- IÑIGUEZ ALMECH, F. (1955): Algunos problemas de las viejas iglesias españolas. Cuadernos de Trabajo de la Escuela Española de Arqueología de

Roma, VII, C.S.I.C., Roma.

- LEY DE CANTABRIA 11/1998, DE 13 DE OCTUBRE DE PATRIMONIO CULTURAL DE CANTABRIA (B.O.C. nº 240, de 2 de diciembre de 1998). Gobierno de Cantabria. Consejería de Cultura y Deporte. Santander.

Page 32: ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA E R … · A.C.D.P.S durante 1992. En dicha actuación quedó de manifiesto la estrecha relación entre la edificación primitiva

- LIBRO DE CUENTAS DE LAS ERMITAS DE LA MAGDALENA Y SAN JUAN DE SOCUEVA. Archivo Diocesano de Santander, Libro 5. 402.

- LÓPEZ y VARGAS, T. (1774): Mapa del partido del Bastón de Laredo y

Quatro Villas de la Costa, con todos sus Valles y la provincia de Liébana, Edición facsímil de la realizada en Madrid en 1774. Ediciones Estvdio. Santander.

- MARCOS MARTÍNEZ, J. et alii (1994): San Juan de Socueva (Arredondo).

Un acercamiento a una de las primeras manifestaciones del cristianismo en Cantabria. Monografías nº 4. Federación Cántabra de Espeleología. Santander.

- REGIL Y ALONSO, M. (1896): Arco árabe en una cueva de la provincia de

Santander. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, IV.

- SERNA GANCEDO, A. y VALLE GÓMEZ, A. (1999): El Conjunto de pinturas rojas del abrigo de San Juan de Socueva (Socueva, Arredondo). BCE, nº 14. Santander.

- VALLE GÓMEZ, A.. (2002): “Cueva de San Juan de Socueva” en: Las

Cuevas con Arte Paleolítico en Cantabria. A.C.D.P.S y Cantabria en Imagen. Santander.

- VAN DEN EYNDE CERUTI, E. (1985): La época de Repoblación. En

GARCÍA GUINEA, M.A. (Director): Historia de Cantabria. Edades Antigua y Media. Ediciones Estvdio. Santander.

- VIVES, S. (1963): Concilios visigóticos e hispano-romanos. Barcelona-

Madrid. Fdo. : Mariano Luis Serna Gancedo

SANTANDER A 27 DE JUNIO DE 2003