“anÁlisis y diseÑo del seguimiento de neonatos en …

211
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES “ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SEGUIMIENTO DE NEONATOS EN CENTROS HOSPITALARIOS CON TECNOLOGÍA RFIDPROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES AUTORES: KARLA STEPHANIA AYERVE GONZALEZ. CHRISTOPHER IVAN SÁNCHEZ WONG. TUTOR: ING. RONALD BARRIGA DÍAZ, M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

“ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SEGUIMIENTO DE NEONATOS

EN CENTROS HOSPITALARIOS CON TECNOLOGÍA RFID”

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

AUTORES:

KARLA STEPHANIA AYERVE GONZALEZ.

CHRISTOPHER IVAN SÁNCHEZ WONG.

TUTOR: ING. RONALD BARRIGA DÍAZ, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SEGUIMIENTO DE NEONATOS EN CENTROS HOSPITALARIOS

CON TECNOLOGÍA RFID”

REVISORES: Ing. Roberto Crespo, M.Sc. Ing. Bolívar Ramos, M.Sc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA: Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 212

ÁREA TEMÁTICA: TECNOLOGÍA RFID

PALABRAS CLAVES: RFID, TAGS, LECTORES

RESUMEN: A medida que han pasado los años, ha existido adelantos en las tecnologías, una de ellas es la Identificación por Radio Frecuencia (RFID) que ha motivado el desarrollo dicho sistema en diferentes sectores, para el rastreo de bienes activos, animales y personas en tiempo real. El objetivo principal del presente proyecto fue el análisis y diseño del seguimiento de los neonatos en los centros hospitalarios con la utilización de la tecnología RFID, pudiendo contrarrestar el plagio de los mismos. En este proyecto se utilizó dos tipos de investigación: Descriptiva y Explorativa, ya que se identificó las características de la tecnología RFID y se especificó la estructura tecnológica que se necesita para el correcto funcionamiento y futura implementación en los centros hospitalarios. Mediante la metodología PMI y el estudio de las factibilidades: operacional, técnica, legal y económica se demostró que es factible su realización. La técnicas e instrumentos escogidos fue la observación y las encuestas, para esto, se enfocó en la Parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil, ya que dicha parroquia es la más grande de la cuidad. Al finalizar los estudios pertinentes se logró diseñar una maternidad en 3D para poder especificar en qué lugar deberían estar ubicadas las antenas para obtener una excelente recepción de los mismo y no tener inconvenientes con la lectura de los tags. Para concluir, el uso de esta tecnología en establecimientos hospitalarios puede reducir notablemente los riesgos a los que son expuestos los neonatos, como el de un posible plagio y que a partir de la implementación de este sistema se puede crear caminos para futuros proyectos.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF X SI NO

CONTACTO CON AUTORES:

Karla Stephania Ayerve Gonzalez Christopher Iván Sánchez Wong

Teléfono:

0996490178 0985403081

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Universidad de Guayaquil Carrera de Ingeniería en Networking

Teléfono: 042307729

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “ANÁLISIS Y DISEÑO DEL

SEGUIMIENTO DE NEONATOS EN CENTROS HOSPITALARIOS CON

TECNOLOGÍA RFID” elaborado por la Srta. Ayerve Gonzalez Karla Stephania

y el Sr. Sánchez Wong Christopher Ivan, Alumnos no titulados de la Carrera

de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones, Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del

Título de Ingeniero en Networking y Telecomunicaciones, me permito declarar que

luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Ing. Ronald Barriga Díaz, M.Sc.

TUTOR

IV

DEDICATORIA

Dedico el presente proyecto de

titulación primeramente a Dios y

a mi mami que ha sido mi apoyo

incondicional en todo el

transcurso de mi vida. A mis

abuelitos y mis tíos maternos con

los que siempre he podido

contar.

Karla Stephania Ayerve Gonzalez.

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a mi mami,

abuelitos y tíos maternos por

brindarme la fortaleza y apoyo que

siempre he necesitado para seguir

adelante y poder cumplir una de

mis grandes metas que es la

obtención de mi título.

A mi tutor de proyecto de

titulación quien me brindo su

confianza y apoyo para realizar

este proyecto.

Karla Stephania Ayerve Gonzalez.

VI

DEDICATORIA

Dedico el presente proyecto de

titulación a Dios, a mis padres, que me

brindan su apoyo incondicional siempre

y en todo momento.

Christopher Ivan Sánchez Wong

VII

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme guiado en todo

este proceso de mi carrera, por ser mi fortaleza

en momentos de debilidad.

Le doy gracias a mis padres por apoyarme en todo

momento, que siempre estuvieron dándome

fuerzas para que siga adelante en mi carrea

universitaria.

A mi asesor de tesis, por el tiempo, confianza,

experiencia brindada para la culminación de mi

proyecto.

Christopher Ivan Sánchez Wong

VIII

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc.

DECANO DE LA FACULTAD

CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

Ing. Harry Luna Aveiga, M.Sc.

DIRECTOR CINT

Ing. Roberto Crespo Mendoza, M.Sc.

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA-

TRIBUNAL

Ing. Bolívar Ramos Mosquera, M.Sc.

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA-

TRIBUNAL

Ing. Ronald Alfredo Barriga Díaz, M.Sc.

DIRECTOR DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ab. Juan Chávez A.

SECRETARIO

IX

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de

la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

KARLA STEPHANIA AYERVE GONZALEZ.

CHRISTOPHER IVAN SANCHEZ WONG.

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

“ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SEGUIMIENTO DE NEONATOS

EN CENTROS HOSPITALARIOS CON TECNOLOGÍA RFID”

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES.

Autores: Karla Stephania Ayerve Gonzalez.

C.I.0930173760

Christopher Ivan Sánchez Wong.

C.I. 0930518444

Tutor: Ing. Ronald Barriga Díaz, M.Sc.

Guayaquil, 14 diciembre de 2016

XI

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los

estudiantes KARLA STEPHANIA AYERVE GONZALEZ Y CHRISTOPHER IVAN

SÁNCHEZ WONG, como requisito previo para optar por el título de Ingeniero en

Networking y Telecomunicaciones cuyo problema es:

“ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SEGUIMIENTO DE NEONATOS EN

CENTROS HOSPITALARIOS CON TECNOLOGÍA RFID”

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Ayerve Gonzalez Karla Stephania 093017376-0

Apellidos y Nombres completos Cédula de ciudadanía N°

Sánchez Wong Christopher Ivan 093051844-4

Apellidos y Nombres completos Cédula de ciudadanía N°

Tutor: Ing. Ronald Barriga Díaz, M.Sc.

Guayaquil, 14 diciembre de 2016

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES.

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE

TITULACIÓN EN FORMATO DIGITAL.

1. Identificación del Proyecto de Titulación.

Nombre Alumno 1: Karla Stephania Ayerve Gonzalez.

Dirección: Capitán Nájera #5516 y la 27 ava

Teléfono: 042463309 E-mail: [email protected]

Nombre Alumno 2: Christopher Ivan Sánchez Wong

Dirección: La 14ava y 4 de Noviembre

Teléfono: 0985403081 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

Proyecto de titulación al que opta:

Profesor tutor: Ing. Ronald Barriga Díaz, M.Sc.

Título del Proyecto de titulación: ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SEGUIMIENTO

DE NEONATOS EN CENTROS HOSPITALARIOS CON TECNOLOGÍA RFID

Tema del Proyecto de Titulación: ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SEGUIMIENTO

DE NEONATOS EN CENTROS HOSPITALARIOS CON TECNOLOGÍA RFID

XIII

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de

Titulación

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a

la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de

este Proyecto de titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma Alumno: Karla Stephania Ayerve Gonzalez.

Firma Alumno: Christopher Ivan Sánchez Wong.

3. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo

.Doc. O .RTF y. Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif,

.jpg o .TIFF.

DVDROM X CDROM

XIV

ÍNDICE GENERAL

APROBACION DEL TUTOR ................................................................................. III

DEDICATORIA ...................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... V

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN ........................................................ VIII

DECLARACIÓN EXPRESA .................................................................................. IX

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ................................................. XI

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE TITULACIÓN EN

FORMATO DIGITAL............................................................................................. XII

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................. XIV

ABREVIATURAS ............................................................................................. XVIII

SIMBOLOGÍA ..................................................................................................... XIX

INDICE DE CUADROS ......................................................................................... XX

INDICE DE GRAFICOS ..................................................................................... XXIII

RESUMEN ...................................................................................................... XXVIII

ABSTRACT ........................................................................................................ XXX

INTRODUCCIÓN. ....................................................................................... ….……1

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 4

EL PROBLEMA ...................................................................................................... 4

SITUACIÓN CONFLICTO. NUDOS CRÍTICOS .................................................... 4

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA .............................................. 6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ....................................................................... 6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 6

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 7

XV

ALCANCE DE PROBLEMA ................................................................................... 9

OBJETIVOS GENERAL ....................................................................................... 10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 11

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION. ......................... 11

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 13

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 13

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ....................................................................... 13

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................................... 16

LOS NEONATOS. ................................................................................................ 16

IDENTIFICACIÓN DE UN NEONATO EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS 17

ALERGIAS DE LOS NEONATOS ....................................................................... 18

CAUSAS POR EL CUAL ROBAN A UN NEONATO. ......................................... 20

TRASTORNOS QUE SUFREN LOS FAMILIARES DE UN NEONATO TRAS EL

ROBO DEL MISMO. ............................................................................................. 22

PULSERAS RFID ................................................................................................. 25

MATERIALES CON QUE SE HACEN LAS PULSERAS RFID. ......................... 26

TECNOLOGIA RFID ............................................................................................. 29

HISTORIA RFID .................................................................................................... 29

RFID (RADIO FREQUENCYIDENTIFICATION).................................................. 33

FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGÍA RFID ................................................... 33

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS DE RFID ............................................... 33

SUBSISTEMA DE COMUNICACIONES DE FRONT-END ................................. 35

EL SUBSISTEMA DE SOFTWARE DE BACK-END .......................................... 38

ETIQUETA RFID O TRANSPONDEDOR ............................................................ 39

SEGÚN EL RANGO DE FRECUENCIAS RFID .................................................. 40

SEGÚN EL MODO DE COMUNICACIÓN ........................................................... 46

XVI

SEGÚN EL TIPO DE MEMORIA.......................................................................... 47

SEGÚN SU FUENTE DE ALIMENTACIÓN ......................................................... 49

LECTORES RFID ................................................................................................. 53

ANTENAS RFID ................................................................................................... 55

FUNDAMENTOS DE LA ANTENA ...................................................................... 56

RFID MIDDLEWARE ............................................................................................ 60

COMPONENTES MIDDLEWARE RFID .............................................................. 61

ESTANDARES DE LA TECNOLOGIA RFID ...................................................... 66

REGULACIONES DE LAS LICENCIAS DE RADIO FRECUENCIA .................. 69

RFID EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS. .................................................... 70

RFID EN EL ÁREA NEONATAL.......................................................................... 71

BASE DE DATOS ................................................................................................. 73

FUNDAMENTACIÓN SOCIAL ............................................................................. 76

FUNDAMENTACIÓN LEGAL .............................................................................. 77

HIPÓTESIS. .......................................................................................................... 94

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 94

VARIABLE INDEPENDIENTE. ............................................................................ 94

VARIABLE DEPENDIENTE. ................................................................................ 94

DEFINICIONES CONCEPTUALES ..................................................................... 95

CAPITULO III. ....................................................................................................... 97

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 97

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................. 97

TIPO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................. 97

POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 98

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................... 101

TÉCNICAS ................................................................................................... 101

XVII

INSTRUMENTOS ........................................................................................ 101

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................... 101

ANÁLISIS .................................................................................................... 103

CAPÍTULO IV...................................................................................................... 116

PROPUESTA TECNOLÓGICA .......................................................................... 116

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ................................................................... 116

FACTIBILIDAD OPERACIONAL ............................................................... 117

FACTIBILIDAD TÉCNICA .......................................................................... 118

FACTIBILIDAD ECONÓMICA ................................................................... 129

FACTIBILIDAD LEGAL. ............................................................................ 131

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO. ...................................... 131

PROCESO DE INICIACIÓN. ...................................................................... 132

ESTUDIO DE VIABILIDAD ........................................................................ 133

PROCESO DE PLANIFICACIÓN .............................................................. 133

PROCESO DE EJECUCIÓN. ..................................................................... 136

SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROYECTO ...................................... 136

CIERRE DEL PROYECTO ........................................................................ 137

ENTREGABLES. ................................................................................................ 138

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ....................................... 139

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ..................... 140

CONCLUSIONES. .............................................................................................. 141

RECOMENDACIONES. ...................................................................................... 142

BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................. 143

ANEXOS. ............................................................................................................ 143

XVIII

ABREVIATURAS

ABP Aprendizaje Basado en Problemas

UG Universidad de Guayaquil

FTP Archivos de Transferencia

g.l. Grados de Libertad

HTML Lenguaje de Marca de salida de Hipertexto

Http Protocolo de transferencia de Hipertexto

Ing. Ingeniero

CC.MM. FF Facultad de Ciencia

Matemáticas y Físicas

CISC Carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales

CINT Carrera de Ingeniería en

Networking

ISP Proveedor de Servicio de

Internet

Mtra. Maestra

M.Sc. Master

URL Localizador de Fuente Uniforme

Www World Wide Web (red mundial

XIX

SIMBOLOGÍA

S Desviación estándar

e Error

E Espacio muestral

E (Y) Esperanza matemática de la v.a.y

s Estimador de la desviación estándar

e Exponencial

XX

INDICE DE CUADROS

CUADRO N°1

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PLAGIO DE LOS NEONATOS. ................ 6

CUADRO N°2

DATOS DE LIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 6

CUADRO N°3

CRONOLOGÍA DEL RFID.................................................................................... 32

CUADRO N°4

RANGOS DE FRECUENCIA UTILIZADAS EN RFID ......................................... 45

CUADRO N°5

COMPARACIÓN ENTRE RFID Y CÓDIGO DE BARRAS ................................. 65

CUADRO N°6

ESTÁNDARES ISO PARA RFID. ........................................................................ 68

CUADRO N°7

ESTÁNDAR ISO – SERIE 1800 ........................................................................... 69

CUADRO N°8

POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. .............................................................. 99

CUADRO N°9

MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................ 100

CUADRO N°10

TIPOS DE PERSONAS A ENCUESTAR........................................................... 103

CUADRO N°11

SEXO DE PERSONAS A ENCUESTAR ........................................................... 104

CUADRO N°12

EDADES DE PERSONAS A ENCUESTAR ...................................................... 105

XXI

CUADRO N°13

RESULTADOS DE LA PREGUNTA N° 1 .......................................................... 106

CUADRO N°14

RESULTADOS DE PREGUNTA N° 2 ................................................................ 107

CUADRO N°15

RESULTADOS DE PREGUNTA N°3 ................................................................. 108

CUADRO N°16

RESULTADOS DE PREGUNTA N° 4 ................................................................ 109

CUADRO N°17

RESULTADOS DE PREGUNTA N° 5 ................................................................ 110

CUADRO N°18

RESULTADOS DE PREGUNTA N°6 ................................................................. 111

CUADRO N°19

RESULTADOS DE PREGUNTA 7 ..................................................................... 112

CUADRO N°20

RESULTADOS DE PREGUNTA N° 8 ................................................................ 113

CUADRO N°21

RESULTADOS DE PREGUNTA N°9 ................................................................. 114

CUADRO N°22

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE AMBOS TIPOS DE ETIQUETAS RFID

............................................................................................................................. 119

CUADRO N°23

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LECTOR RFID ACTIVO SYRD245-2 ........ 124

CUADRO N°24

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LECTOR RFID ACTIVO SYRD245-1N ..... 125

XXII

CUADRO N°25

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LUZ ESTROBOSCÓPICA DE ADVERTENCIA

SKH-EA ............................................................................................................... 127

CUADRO N°26

REQUERIMIENTOS DE CONFIGURACIÓN. .................................................... 128

CUADRO N°27

PRESUPUESTO DE LOS COMPONENTES RFID RECOMENDADOS. ......... 130

CUADRO N°28

SOPORTE Y GARANTÍAS................................................................................. 130

CUADRO N°29

FODA .................................................................................................................. 135

CUADRO N°30

MATRIZ DE ACTIVIDADES ............................................................................... 137

CUADRO N°31

ACEPTACIÓN DEL SISTEMA RFID. ................................................................ 140

CUADRO N°32

CRITERIOS DE VALOR ..................................................................................... 140

XXIII

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1

NEONATO ............................................................................................................ 16

GRÁFICO 2

ECZEMA EN BEBÉS ........................................................................................... 18

GRÁFICO 3

IRRITACIÓN DE LA PIEL .................................................................................... 20

GRÁFICO 4

TRÁFICO DE MENORES. .................................................................................... 21

GRÁFICO 5

ESTRÉS EN SITUACIONES EXTREMAS .......................................................... 25

GRÁFICO 6

PULSERAS RFID ................................................................................................. 26

GRÁFICO 7

PDC SMART® SUPERBAND® CUSTOM SHAPE WRISTBANDS ................... 26

GRÁFICO 8

PDC SMART® SATIN ELITE WRISTBANDS ..................................................... 27

GRÁFICO 9

PDC SMART® WOVEN WRISTBANDS ............................................................. 27

GRÁFICO 10

PDC SMART® CONTOURED REWEARABLE WRISTBANDS ........................ 28

GRÁFICO 11

PDC SMART® HUTAG XC MULTISPORT WRISTBANDS ............................... 28

GRÁFICO 12

LA ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA RFID INCLUYENDO N

ETAPAS/LUGARES ............................................................................................. 34

XXIV

GRÁFICO 13

ETAPAS DEL SUBSISTEMA DE COMUNICACIONES ..................................... 34

GRÁFICO 14

EL PROCESO COMÚN DE IDENTIFICACIÓN DE LA ETIQUETA ................... 37

GRÁFICO 15

TAGS LOW FREQUENCY ................................................................................... 41

GRÁFICO 16

TAGS HIGH FREQUENCY .................................................................................. 42

GRÁFICO 17

TAGS HIGH FREQUENCY .................................................................................. 44

GRÁFICO 18

MODO DE COMUNICACIÓN ............................................................................... 47

GRÁFICO 19

SÓLO LECTURA (RO READ-ONLY) .................................................................. 48

GRÁFICO 20

UNA ESCRITURA Y MÚLTIPLES LECTURAS (WORM WRITE ONCE, READ

MANYS) ................................................................................................................ 48

GRÁFICO 21

LECTURA/ESCRITURA (RW READ/WRITE) ..................................................... 49

GRÁFICO 22

TAGS PASIVAS ................................................................................................... 51

GRÁFICO 23

TAGS SEMI PASIVAS. ........................................................................................ 52

GRÁFICO 24

TAGS ACTIVAS ................................................................................................... 53

XXV

GRÁFICO 25

LECTORES RFID FIJOS ...................................................................................... 53

GRÁFICO 26

LECTORES RFID PORTÁTILES ......................................................................... 54

GRÁFICO 27

LECTORES RFID USB, DESKTOP .................................................................... 55

GRÁFICO 28

LECTORES RFID CARRETILLA ......................................................................... 55

GRÁFICO 29

ANTENA RFID. ..................................................................................................... 56

GRÁFICO 30

ANTENAS RFID DE LARGO ALCANCE. ........................................................... 58

GRÁFICO 31

ANTENAS RFID DE CORTO ALCANCE ............................................................ 58

GRÁFICO 32

ANTENAS RFID DELGADAS UNIVERSALES. .................................................. 59

GRÁFICO 33

ANTENAS RFID ULTRA- DELGADAS ............................................................... 59

GRÁFICO 34

ANTENAS RFID TIPO ALFOMBRA. ................................................................... 60

GRÁFICO 35

COMPONENTES DE UN MIDDLEWARE RFID .................................................. 62

GRÁFICO 36

RFID EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS ..................................................... 71

GRÁFICO 37

RFID EN EL ÁREA NEONATAL.......................................................................... 73

XXVI

GRÁFICO 38

TABLA DE EMPLEADOS .................................................................................... 74

GRÁFICO 39

PL/SQL ................................................................................................................. 75

GRÁFICO 40

PL/SQL BOOSTS PERFORMANCE ................................................................... 75

GRÁFICO 41

RESULTADO TIPO DE PERSONA A ENCUESTAR....................................... 103

GRÁFICO 42

RESULTADO DEL SEXO DE LAS PERSONAS A ENCUESTAR. .................. 104

GRÁFICO 43

EDADES DE LAS PERSONAS A ENCUESTAR. ............................................. 105

GRÁFICO 44

% RESULTADO PREGUNTA N° 1. ................................................................... 106

GRÁFICO 45

% RESULTADO PREGUNTA N° 2 .................................................................... 107

GRÁFICO 46

% RESULTADOS DE LA PREGUNTA N°3 ...................................................... 108

GRÁFICO 47

% RESULTADOS DE LA PREGUNTA 4........................................................... 109

GRÁFICO 48

% RESULTADOS DE LA PREGUNTA N°5 ...................................................... 110

GRÁFICO 49

% RESULTADOS DE LA PREGUNTA N° 6 ..................................................... 111

GRÁFICO 50

%RESULTADOS DE LA PREGUNTA N°7 ....................................................... 112

XXVII

GRÁFICO 51

%RESULTADOS DE LA PREGUNTA N°8 ....................................................... 113

GRÁFICO 52

% RESULTADOS DE LA PREGUNTA N°9 ...................................................... 114

GRÁFICO 53

TAG RFID ACTIVO SYTAG245-NW ................................................................. 121

GRÁFICO 54

PANEL DE CONTROL DE ACCESO DE PROXIMIDAD .................................. 122

GRÁFICO 55

CONEXIÓN ETHERNET .................................................................................... 122

GRÁFICO 56

CONEXIÓN RS-485 ............................................................................................ 123

GRÁFICO 57

LECTOR RFID ACTIVO SYRD245-2 ................................................................. 124

GRÁFICO 58

SYRD245-1N....................................................................................................... 125

GRÁFICO 59

LUZ ESTROBOSCÓPICA DE ADVERTENCIA SKH-EA ................................ 126

GRÁFICO 60

CONEXIÓN DE LA LUZ ESTROBOSCÓPICA DE ADVERTENCIA................ 127

GRÁFICO 61

SOFTWARE ZKACCESS3.5 ............................................................................. 129

GRÁFICO 62

LEVANTAMIENTO DE DISEÑO EN 3D ............................................................ 139

XXVIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES.

“ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SEGUIMIENTO DE NEONATOS EN

CENTROS HOSPITALARIOS CON TECNOLOGÍA RFID”

RESUMEN

A medida que han pasado los años, han existido adelantos en las tecnologías.

Uno de ellos es la Identificación por Radio Frecuencia (RFID) que ha motivado el

desarrollo dicho sistema en diferentes sectores para el rastreo de bienes activos,

animales y personas en tiempo real. El objetivo principal del presente proyecto fue

el análisis y diseño del seguimiento de los neonatos en los centros hospitalarios

con la utilización de la tecnología RFID, pudiendo contrarrestar el plagio de los

mismos. En este proyecto se utilizó dos tipos de investigación: Descriptiva y

Explorativa, ya que se identificó las características de la tecnología RFID y se

especificó la estructura tecnológica que se necesita para el correcto

funcionamiento y futura implementación en los centros hospitalarios. Mediante la

metodología PMI y el estudio de las factibilidades: operacional, técnica, legal y

económica se demostró que es factible su realización. Las técnicas e instrumentos

escogidos fueron la observación y las encuestas, para esto, se enfocó en la

Parroquia Tarqui, debido a que cuenta con un mayor desarrollo urbano en la parte

Autores: Karla Stephania Ayerve

Gonzalez – Christopher Ivan Sánchez

Wong.

Tutor: Ing. Ronald Barriga Díaz. M.Sc.

XXIX

norte de la ciudad de Guayaquil. Al finalizar los estudios pertinentes se logró

diseñar una maternidad en 3D para poder especificar en qué lugar deberían estar

ubicadas las antenas para obtener una excelente recepción de los mismos y no

tener inconvenientes con la lectura de los tags. Para concluir, el uso de esta

tecnología en establecimientos hospitalarios puede reducir notablemente los

riesgos a los que son expuestos los neonatos, como el de un posible plagio y que

a partir de la implementación de este sistema se puede crear caminos para futuros

proyectos.

Palabras Claves: Tecnología RFID, Identificación por Radiofrecuencia,

Seguimiento de neonatos, Metodología PMI.

XXX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES.

"ANALYSIS AND DESIGN OF THE MONITORING OF NEONATES IN

HOSPITALS WITH RFID TECHNOLOGY"

ABSTRACT

As the years have passed, there has been progress in the technologies. One of

them is the Radio Frequency Identification (RFID) which has motivated the

development that system in different sectors for the tracking of assets, animals

and people in real time. The main objective of this project was the analysis and

design of the follow-up of the neonates in hospitals with the use of RFID

technology, being able to counteract the plagiarism of the same. In this project

two types of research were used: Descriptive and explorative, because it was the

characteristics of RFID technology were identified the technological structure that

is required for the correct operation and future implementation in hospital centers

was specified. Through the methodology PMI and the study of the practicalities:

operational, technical, legal and economic it was demonstrated that its realization.

The techniques and instruments chosen were the observation and surveys

focused in the Parish of Tarqui, due to the greatest urban development in the

northern part of Guayaquil city. At the end of the relevant studies the design of a

Authors: Karla Stephania Ayerve

Gonzalez – Christopher Ivan

Sánchez Wong.

Tutor: Ing. Ronald Barriga M.Sc.

XXXI

motherhood in 3D was adrieved to be able to specify in which place should be

located the antennas for excellent reception of the same and not having problems

with the reading of the tags. In conclusion, the use of this technology in hospital

can dramatically reduce the risks to which they are exposed the neonates, like

possible plagiarisms as well as through the implementation of this system paths

for future projects can be created.

Key words: RFID technology, Radio Frequency Identification, monitoring of

neonates, Methodology PMI.

1

INTRODUCCIÓN.

El problema de la identificación de los pacientes es un tema muy difícil en el campo

de la salud. Ya que esto conlleva a todo tipo de errores médicos y que aumente el

riesgo en la seguridad del paciente.

Los centros hospitalarios son instituciones muy complejas por naturaleza, ya que

el personal médico y de enfermería interactúan con miles de pacientes por año,

prestando sus servicios de salud a los mismos. Para poder proporcionar estos

servicios, los médicos y enfermeras, primero deben identificar correctamente al

paciente, como parte de un proceso importante que tiene todo hospital.

En los hospitales, las pulseras escritas a manos es uno de los métodos más

comunes utilizados en las áreas de neonatología. En este enfoque, el personal

médico escribe información básica sobre un plástico o papel de pulsera para

identificar al paciente. Sin embargo, presenta algunos problemas: las escrituras a

mano pueden se ilegibles y tiene una limitada información en la pulsera.

Según el Ministerio de Salud del Ecuador rige que todo recién nacido vivo en todo

centro hospitalario serán identificados al momento del nacimiento con un primer

brazalete (sala de partos o quirófanos). Y en la sala de neonatología se colocará

el segundo brazalete en el pie del mismo lado que el de la mano. (MINISTERIO

DE SALUD PUBLICA, 2015).

La tecnología de radio frecuencia (RF) se utiliza en diversas aplicaciones, tales

como televisión, radio y en radares. Pero RFID que sus siglas significan

Identificación por Radio Frecuencia, es un método de identificación automática,

basándose en el almacenamiento y obtención de forma remota de datos utilizando

dispositivos llamados etiquetas RFID o transpondedores. Una etiqueta RFID es

un objeto que puede ser incorporado en un producto, animal o persona con el

propósito de identificación mediante ondas de radio.

2

El presente proyecto consiste en el análisis del seguimiento de los neonatos en

tiempo real con tecnología RFID en los diferentes centros hospitalario. Este

seguimiento comienza con la colocación de un tag RFID en una pulsera,

permitiendo la identificación y monitoreo, ya que se propone vigilar eficazmente a

todos los neonatos en una determinada área.

Actualmente, los centros hospitalarios utilizan un mecanismo que no es seguro.

Este sistema es propenso a muchas debilidades como el plagio de recién nacidos,

ya que no existe ninguna monitorización de ellos. Para superar estos problemas,

se propone que se implemente esta tecnología RFID donde ya ha sido utilizada

ampliamente por muchos países para aumentar la eficiencia en la gestión,

reduciendo tiempo y esfuerzo. Mediante el uso de RFID, se le dará seguimiento al

recién nacido utilizando dicha pulsera que será colocada en el tobillo del neonato.

La Identificación por Radiofrecuencia (RFID) es una de las tecnologías que está

teniendo mucha popularidad hoy en día. Hay una amplia investigación y desarrollo

en esta área tratando de aprovechar al máximo esta tecnología y en los próximos

años nuevas aplicaciones y áreas de investigación seguirán apareciendo.

La tecnología RFID por algún tiempo, ha sido utilizada para el control de acceso

en diferentes áreas, desde el seguimiento de activos para limitar el acceso a las

áreas restringidas, hasta el monitoreo de animales en el sector ganadero. Aunque

el uso de los sistemas de RFID en las instituciones hospitalarias no es nuevo, se

pretende mostrar cómo el uso de la misma llegó a resolver problemas cotidianos

en muchos centros hospitalarios.

En un país en desarrollo como el nuestro, muchas tecnologías han ido

apareciendo tales como RFID, Wi-Fi, Bluetooth, así sucesivamente. Por lo tanto,

estas tecnologías pueden ser adoptadas para mejorar rutinas diarias con el fin de

tomar la vida más cómoda y fácil. Todos los hospitales deben tratar la adopción

de estas tecnologías para mejorar su calidad de gestión en estos centros.

Esta tesis se centrará en el análisis y diseño del seguimiento de neonatos con

tecnología RFID en los centros hospitalarios. Para dicho diseño se recreará una

maternidad en 3D para indicar en qué lugar debería estar los diferentes

dispositivos que se utilizará para dicho seguimiento. Y para la recolección de

3

información se elegirá la parroquia Tarqui como población ya que según el censo

del 2010 realizado por el INEC, es la parroquia con mayor desarrollo urbano de la

ciudad de Guayaquil.

La presente tesis consta de 5 capítulos, que contiene lo siguiente:

CAPÍTULO I.- El Problema, se expone el planteamiento del problema, las

diferentes causas y consecuencias del problema, como se aborda la temática, los

objetivos de la presente propuesta, su justificación y la importancia de la

investigación.

CAPÍTULO II.- El Marco Teórico se planteará los antecedentes de estudio,

fundamentación teórica que se utilizó para el sustento del desarrollo de la

investigación, la fundamentación social, fundamentación legal, hipótesis,

variables de la investigación: independientes y dependiente. Por ultimo las

definiciones conceptuales.

EL CAPÍTULO III. – La Metodología de la Investigación, se describen las

diferentes modalidades que se emplearon en la investigación, el tipo de

investigación que se utilizó, la población y muestra, las técnicas e instrumentos

que se adoptaron para el análisis de los resultados y la validación de la hipótesis.

EL CAPÍTULO IV. – Propuesta Tecnológica, se describe el análisis de

factibilidades: Operacional, Técnica, Legal y Económica, las etapas de la

metodología utilizada, los entregables del proyecto, criterios de evaluación de la

propuesta y los criterios de aceptación del producto o servicios.

EL CAPÍTULO V.- Conclusiones y Recomendaciones, se presenta las

conclusiones de acuerdo a los objetivos específicos planteados y se describe una

serie de recomendaciones.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO

Según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) en el Ecuador,

específicamente en la ciudad de Guayaquil no existe una estadística clara de

cuantos casos de plagios de neonatos se dan anualmente. Pero se puede dar

cuenta de la existencia de estos casos mediante los medios de comunicación tanto

televisivos como impresos con grandes titulares, como por ejemplo “Policía logró

la detención de una mujer que robó un bebé” (Teleamazonas, 2016), “Recuperan

a niña robada en hospital” (Hora", 2012) .Por estos casos suscitados existe una

alta preocupación de la seguridad del neonato por parte de los familiares por un

posible plagio del recién nacido. Por lo cual existe una gran necesidad por parte

de la comunidad médica de mejorar drásticamente la calidad y seguridad del

cuidado de los Neonatos en los hospitales.

SITUACIÓN CONFLICTO. NUDOS CRÍTICOS

El problema se presenta en los diferentes centros hospitalarios del Ecuador, pero

se centrará en la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil.

Los sucesos muchas veces se deben a los cambios en las salas de hospitalización,

la separación física transitoria de la madre y el recién nacido, la falta de seguridad

y cuidados hacia los neonatos, todo esto conlleva a que ocurra un plagio de los

5

mismos. Lo cual esto causa un impacto devastador para la familia involucrada y

ponen en duda la reputación de dichos centros hospitalarios. Puesto que estos

eventos pueden acarrear demandas cuantiosas para las prestadoras de servicios

médicos hospitalarios.

En la actualidad las seguridades que brindan estas entidades para los neonatos

son los guardias que se encuentran en diferentes puntos de las instalaciones,

enfermeras que siempre están al cuidado de los neonatos y un circuito de cámaras

de vigilancia. Pero aun así, todo esto no brinda una seguridad adecuada para los

neonatos, ya que tanto los guardias y enfermeras pueden distraerse o las

grabaciones del circuito de las cámaras pueden ser alteradas. Si se pone a pensar

en los modus operandi que usan para el plagio de los neonatos se tienen un sin

número, uno de los casos más comunes es vestirse de enfermera, decirle a la

madre que le va a realizar unos exámenes o llevarlo al cunero y así podérselo

plagiar.

La colocación de las pulseras de plástico en los neonatos solo sirve para la

identificación de los mismos, ya que tiene escrito a mano la siguiente información:

nombres y apellidos de la madre, fecha de nacimiento, hora del nacimiento y sexo.

Este tipo de pulseras no brindan una seguridad ya que estos bien pueden ser

alterados y sacados fácilmente. Por esta razón es que en el Ecuador ya se debería

utilizar la tecnología RFID en pulseras con el fin de evitar el plagio de los neonatos.

Las razones por las que se justifica la vigencia del problema corresponden a la

falta de inversión tecnológica en los centros hospitalarios de todo el país, el

desconocimiento y la poca demanda de tecnologías innovadoras, como la

tecnología de Identificación por Radiofrecuencia para el control y seguimiento de

los recién nacidos.

6

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA.

Causas y Consecuencias del plagio de los neonatos.

Cuadro N°1

Fuente: Datos de Investigación

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Datos de Limitación del Problema

CUADRO N°2

Fuente: Datos de Investigación

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Causas Consecuencias

Procesos largos de adopción.

Infertilidad.

Adopción Ilegal.

Defecto congénito, enfermedad

congénita o muerte del neonato.

Intercambio del Neonato.

Para pedir recompensas, soborno o

venganza.

Secuestro.

Eventos traumáticos (por la muerte

del neonato)

Problemas Mentales.

Personal médico y administrativo

involucrado en la muerte falsa del

neonato.

Organizaciones Ilegales.

Sacrificios. Santería.

Campo: Telecomunicaciones

Área específica: Uso de la Tecnología RFID

Aspecto: Monitorización de neonatos

Periodo: 2016 Tipo de

investigación: Descriptivo y Explorativa

Periodo de investigación:

6 meses

Marco espacial: Lectores y tags RFID con sensores

Ubicación: Ciudad de Guayaquil, Parroquia Tarqui

7

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los riesgos de un posible plagio de neonatos en los centros

hospitalarios al no contar con un seguimiento en tiempo real de los mismos?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitado: El proyecto se enfoca específicamente en el área de neonatología en

los diferentes centros hospitalarios de la ciudad de Guayaquil. En la actualidad se

está utilizando un método inseguro y obsoleto para la identificación tanto de los

recién nacidos vivos como el de la madre. Por esta razón se desarrollará un diseño

que controle la monitorización de los neonatos vivos empleando tecnología RFID.

Claro: Este estudio busca principalmente mostrar la factibilidad de un seguimiento

de control e identificación de los neonatos que utilice la tecnología RFID.

Considerando que si los centros hospitalarios de la ciudad de Guayaquil

comenzaran a implementar este tipo de tecnología el número de plagios e

intercambios de neonatos fuera escaso.

Evidente: Es evidente darse cuenta que la utilización de pulseras de plástico

colocados en los neonatos no brinda la seguridad ni cuidados necesarios para la

identificación y localización de los mismos. La mayoría de centros hospitalarios

utilizan este tipo de pulseras por el bajo costo económico que tienen y por la

cantidad de nacidos vivos que se registra anualmente.

Concreto: La tecnología (RFID) propuesta al ser utilizada se encargará de brindar

una mayor seguridad a los neonatos empleando el sistema de identificación y

monitoreo usando pulseras con dicha tecnología. El incorporar este seguimiento

8

se lograría una adecuada gestión sobre el control de los neonatos en los diferentes

centros hospitalarios y así aminorar los errores que se pueden presentar en las

entidades hospitalarias por falta de seguridad.

Original: El análisis e investigación que se ha desarrollado busca dar una solución

al problema, hasta la actualidad no se han utilizado pulseras con tecnología RFID

en los hospitales de la ciudad de Guayaquil para la identificación y localización de

los pacientes. En países como España, Estados Unidos y entre otros, lo han

implementado en sus centros hospitalarios y ha tenido un gran éxito.

Factible: Se ha podido realizar un análisis de estudio de todos los recursos

necesarios para una implementación a futuro. El actual problema tiene varias

soluciones factibles las cuales no se ha podido implementar por factores de

costos.

9

ALCANCE DE PROBLEMA

El presente proyecto consiste en el estudio de una de las tecnologías de

identificación, siendo la tecnología RFID la escogida para la realización de ella. Se

hará un análisis en el entorno a la tecnología RFID para futuras implementaciones

en el área de neonatos en los diferentes centros hospitalarios de la ciudad de

Guayaquil.

El tema se enfocará en una de las problemáticas que existe en los diferentes

centros hospitalarios en el área de neonatos, que es el plagio de los mismos.

Causando una gran preocupación tanto para las entidades como para la familia

del recién nacido.

Se explicará en que consiste el seguimiento de los neonatos en tiempo real

utilizando la tecnología RFID , el cual comenzará desde que la embarazada

ingresa al centro hospitalario (maternidad, clínica) se le colocará la pulsera con un

identificador único, se recogerá la información de la gestante y será ingresada en

la base de datos, para que mediante un sistema informático (aplicación) el

personal médico pueda acceder a dicha información de manera inmediata en caso

de presentarse una emergencia con el neonato.

Una vez nacido el bebé, se le colocará en el tobillo la pulsera con tecnología RFID,

la misma que se encargará de la monitorización del neonato las 24 horas del día.

Esta pulsera detectará movimientos no autorizados y permitirá la ubicación

inmediata del recién nacido en caso de un evento de plagio. A su vez tendrá que

ser de un material anti alergénico para no causar daño al bebé.

10

Los lectores ubicados en los diferentes lugares de la maternidad son los

encargados de recoger la información de las etiquetas RFID, estos lectores

permitirán que el personal médico acceda a la historia clínica tanto de la madre

como el del neonato y la monitorización de la ubicación de los mismos.

La pulsera del neonato deberá estar relacionada con la pulsera de la madre,

tendrán un ID que estarán vinculados para que así tampoco exista cambio de

neonatos. De esta manera, si el neonato no se encuentra dónde debe, los

receptores pueden activar una alerta o prevenir al personal asistencial o bloquear

una puerta.

El estudio se limitó en la realización de un diseño en 3D de una maternidad para

así poder explicar en qué consiste dicho seguimiento. Mediante el estudio previo

se explicará que papel tienen las pulseras con etiquetas RFID, panel de control de

proximidad, las antenas y lectores e indicar en qué lugar seria la ubicación más

óptima para las antenas para el seguimiento de los neonatos en tiempo real.

Esto ayudara a conocer que componentes serán necesarios para la monitorización

de neonatos en los centros hospitalarios y determinar un presupuesto aproximado

que se utilizaría al momento de implementar este proyecto en cualquier institución.

Ya que el proyecto consiste en realizar el análisis y el diseño de la tecnología RFID

en los centros hospitalarios, por lo cual se hizo todos los estudios pertinentes para

que pueda ser implementado en un futuro.

11

OBJETIVO GENERAL

Realizar el análisis y diseño del seguimiento de los neonatos en tiempo real en los

diferentes centros hospitalarios de la Ciudad de Guayaquil mediante la utilización

de la tecnología de Identificación Por Radio Frecuencia (RFID), para la prevención

de posibles plagios de neonatos, contribuyendo a futuras implementaciones

dentro de dichos centros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la factibilidad del proyecto.

Evaluar los dispositivos más accesibles y de mejor calidad para la solución

propuesta.

Diseñar una maternidad en 3D para la explicación de la ubicación de los

distintos dispositivos que se utilizará para el seguimiento de neonatos.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

Esta investigación tiene como objetivo darle una solución a la inseguridad y

carencia de cuidados que tienen los neonatos en los diferentes centros

hospitalarios ante un posible plagio de los mismos. Mejorando la eficiencia,

seguridad y calidad de atención tanto como para la madre y el neonato.

La trascendencia social que tiene este proyecto es la de brindar la seguridad

adecuada a los neonatos en los centros hospitalarios. Esta investigación se

centrará en la Parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil, por lo que dicha

parroquia tiene un mayor desarrollo urbano y así se podrá obtener la información

12

de que si las personas aceptarían o no que a sus bebés se le monitorice su

ubicación mientras se encuentren en la entidad de salud.

Para la realización de la propuesta se tuvo que realizar un sin número de

investigaciones de la tecnología RFID, revisar los antecedentes de estudios y los

casos de éxitos para darle un valor teórico, del porque se eligió esta tecnología.

Con la utilización de un seguimiento de neonatos en tiempo real empleando

tecnología RFID, se pretende agilizar la ubicación de los recién nacidos, esto

ayudara a localizarlos inmediatamente ante un posible plagio. El uso de lectores,

antenas y etiquetas RFID ayudaría en tener una localización exacta de los

neonatos.

Los beneficios los tendrían tanto la sociedad como los centros hospitalarios, ya

que cuando se suscita un evento de plagio esto hace que se dañe su prestigio e

imagen de estas entidades de salud y a las familias involucradas conlleva a que

tengan un impacto devastador por el plagio del neonato.

Algunos de los beneficios serían:

Ayuda a la identificación y rastreo de los neonatos.

Mejora la recolección y administración de la información.

Al mejorar la calidad de servicio al cliente, en este caso serían las madres y

neonatos, incrementaría rentabilidad a las entidades de salud.

Reduce costos operativos y de producción.

En el país, concretamente la ciudad de Guayaquil, los hospitales no cuentan con

la tecnología RFID por los altos costos que acarrea el diseño e implementación de

dicha tecnología. Pero la instalación de la misma en entidades hospitalarias

resultaría muy factible ya que se disminuiría la inseguridad para con sus pacientes

en especial la de los neonatos.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Chang, D., y Lozano, A. (2013) Llevaron a cabo una tesis previa a la obtención del

título de: Ingeniero Electrónico con mención en Sistemas Industriales en la

Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Facultad de ingenierías,

Carrera: Electrónica Industrial con el tema: “Desarrollo e implementación De un

sistema para el Control e inventario Continuo, utilizando tecnología RFID, para la

biblioteca de la UPS sede Guayaquil” El objetivo de la presente tesis se basa en

diseñar e implementar un sistema de control para la gestión bibliotecaria y

prevención de fugas no deseadas de los documentos de tesis en la UPS Utilizando

tecnología RFID; de tal forma que se pueda llevar un inventario permanente de

todos los eventos y se minimicen las pérdidas de estos textos mediante un sistema

de alarma.

La importancia de este Tesis para la presente investigación, radica en los estudios

que determinaron la factibilidad de la implementación de la tecnología RFID en la

biblioteca. Para la monitorización tanto de las tesis (documentos) como de los

libros para así evitar el plagio, manejar más eficientemente un control de ingresos,

préstamos y devoluciones de las mismas. El diseño del sistema, la selección de

los componentes a utilizar. Aunque el proyecto es en el área de neonatología de

los centros hospitalarios y no en una biblioteca, nos sirve como gran guía para

poder saber cómo realizar el sistema.

14

García, M., y Valega, J. (2013) Realizaron una tesis para optar por el título de

Ingeniero Electrónico Universidad Nueva Esparta, Facultad de Ingeniería, Escuela

de Ingeniería Electrónica, tema: “Desarrollo de un prototipo basado en

radiofrecuencia que permita la identificación y localización de niños en hogares”

El objetivo de la presente tesis es analizar los fundamentos de la radiofrecuencia,

estudios previos y la utilización de trasmisores y receptores que poseen gran

alcance que serán empleados en todo el sistema.

El principal aporte que brinda esta tesis a la investigación son los estudios previos

relacionados con el área de seguridad infantil en el hogar e identificar los

componentes, para la construcción del dispositivo identificador y localizador de

niños en el hogar como una forma de minimizar los riesgos a su integridad física.

Ya que el proyecto se basa en la localización y la seguridad de menores de edad

en este caso serían los neonatos. Sería otra opción que se puede utilizar en vez

de la tecnología RFID, pero tiene una desventaja, esta opción no es un dispositivo

portable y mucho menos puede ser colocado como brazalete al recién nacido.

Llanga, D., y Cano, D. (2013) Efectuaron una tesis para la obtención del título de

Ingeniero en Electrónica, Telecomunicaciones y Redes, en la Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo, Facultad de Informática y Electrónica, Escuela de

ingeniería electrónica en Telecomunicaciones y Redes, tema: “Implementación del

prototipo para el control de acceso Docente mediante la interoperabilidad de WSN

y RFID”. El objetivo de esta tesis es la localización y el control de acceso a los

docentes tanto a las aulas como en los laboratorios, para lo cual se plantea diseñar

e implementar un sistema de localización mediante la interoperabilidad de estas

tecnologías.

La importancia de este Tesis para la presente investigación es por los estudios de

las aplicaciones de las redes de sensores inalámbricos (WSN) en la salud para la

monitorización de los pacientes dentro del hospital, él envió de información a los

médicos o simplemente avisando que algún evento ocurre en tiempo real. Explica

15

cómo funciona la interoperabilidad de las tecnologías WSN y RFID con la ayuda

de una aplicación en JAVA para mostrar los registros en tiempo real. Todo esto

orienta de como poder realizar la aplicación amigable que permita almacenar la

información que estará guardada en una base de datos.

Núñez, J., y García, C. (2012) Realizaron una tesis para la obtención del título de

Ingeniero en Electrónica con mención en Sistemas Industriales en la Universidad

Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Facultad de ingenierías, Carrera:

Electrónica Industrial con el tema: “Diseño de un Prototipo de control de Acceso

aplicando tecnología RFID con protocolo RS485 y estándar Ethernet”. El Objetivo

de esta tesis es el desarrollar un prototipo de control de acceso, utilizando

microcontroladores PIC, comunicación serial, tecnología de tarjetas RFID y el uso

del estándar Ethernet para redes de computadoras.

El Aporte brindado por la tesis citada a nuestra investigación es relevante ya que

brinda información de cómo acoplar la tecnología RFID con dispositivos

electrónicos como los microcontroladores, diseñando módulos en donde cada uno

de ellos tendrá un lector RFID el cual recibirá la información de las etiquetas para

q esta sea procesada por el microcontrolador el cual se conectará con un software

basado en Visual Basic Studio lo que permitirá recibir información en tiempo real.

Este estudio permite tener una idea más clara y concisa de cómo aplicar una

tecnología robusta como lo es RFID en la monitorización de información.

Urbina, R. (2011) Elaboro una tesis para la obtención del título de Licenciatura en

Ingeniería en Electrónica y Computadoras en la Universidad de las Américas

Puebla, sede en México, Escuela de Ingeniería Departamento de Computación,

Electrónica y Mecatrónica con el tema: ‘‘Tutorial sobre circuitos RFID’’ cuyo

objetivo es el conocimiento de la tecnología RFID en palabras claras, su operación

y aplicación en las empresas así como estándares mundiales que brindan

seguridad y privacidad al usuario.

16

El análisis de esta tesis permite ampliar el conocimiento sobre la tecnología RFID

ya que abarca desde sus inicios y como esta tecnología básicamente inalámbrica

es capaz de recibir información, así como almacenarla vía remota utilizando

etiquetas que pueden ser adheridas a objetos, personas incluso animales las

cuales poseen antenas para la recepción y envió de información almacenada, la

cual debe ser protegida utilizando sistemas de cifrado y autenticación que

garanticen la privacidad del usuario. Y como la implementación de esta tecnología

ha ido revolucionando diferentes sectores, centrando los estudios en el sector de

la salud específicamente en los hospitales en el área de neonatología.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

LOS NEONATOS.

¿Qué es un neonato?

Según el Ministerio de Salud Publica nos indica que un bebé recién nacido, o

neonato, es un niño menor de 28 días de nacido. Durante estos primeros 28 días

de vida, el niño está en alto riesgo de morir. Por lo tanto, es crucial que la

alimentación y el cuidado apropiado se proporcionan durante este período, tanto

para mejorar las posibilidades de supervivencia del niño y sentar las bases para

una vida saludable. (ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, 2016)

Gráfico N°1

Neonato.

Fuente:http://www.reproduccionasistida.org/infeccion-nosocomial-neonatos/

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

17

Identificación de un Neonato en los Centros Hospitalarios

Según el Ministerio de Salud Pública indica que:

La identificación del RN es responsabilidad de quien lo recibe y atiende.

Se recomienda identificar al RN con manilla de plástico o esparadrapo que llevará

en su muñeca izquierda y tendrá impreso con tinta indeleble sin tachaduras o

enmendaduras, al menos, los siguientes datos:

1. Nombres y apellidos completos de la madre.

2. Gemelo No. (En caso de gestaciones múltiples).

3. Número de la historia clínica.

4. Género con palabra completa: masculino, femenino o ambiguo.

5. Sala y número de la cama de la madre.

6. Fecha y hora del nacimiento (hora internacional, 0 a 24 horas)

La identificación deberá verificarse y confirmarse en las siguientes circunstancias:

1. Cambio de habitación o sala, aseo o separación del niño de su madre.

2. Antes de entregar el niño a su madre, antes y al momento del alta.

3. Antes de realizar cualquier procedimiento o examen.

4. Las identificaciones de la madre y de su hijo se mantendrán hasta después del

alta.

La manilla debe colocarse y verificarse en presencia de la madre o familiar

El diseño de la pulsera o manilla debe permitir que haya suficiente espacio para

incluir toda la información necesaria.

El cierre debe ser irreversible, solo extraíble e intercambiable al cortar y dañarla.

Debe ser de un material, suave, blando y deformable pero resistente, inerte y que

no genere reacción local ni heridas en la piel.

18

Alergias de los Neonatos

Una de las alergias más comunes que les dan a los recién nacidos es la dermatitis

por contacto. La dermatitis de contacto es una reacción en la piel por el contacto

con ciertas sustancias.

Gráfico N°2

Eczema en bebés.

Fuente: http://espanol.babycenter.com/a900223/eczema-en-beb%C3%A9s

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Las sustancias pueden ser:

Irritantes: Estas causan inflamación de la piel. Son la causa más común de

dermatitis de contacto.

Los alérgenos: Estos provocan que el sistema inmunológico del cuerpo tenga

una reacción alérgica. El cuerpo libera sustancias químicas que causan los

síntomas de la defensa de la piel. Los alérgenos no son una causa común de la

dermatitis por contacto.

Las principales causas más comunes de la dermatitis de contacto son:

Irritantes comunes que pueden causar una dermatitis por contacto en los

niños incluyen:

Los jabones y detergentes

Spit (saliva)

En la orina en un pañal

Lociones y perfumes

19

Los alérgenos comunes que pueden causar una dermatitis por contacto en los

recién nacidos incluyen:

La hiedra, el roble y el zumaque: Estas son las plantas con aceite que causa

alergias en la piel.

Los metales: Estos incluyen el níquel, cromo y el mercurio. El níquel se encuentra

en la bisutería, hebillas de cinturones y relojes de pulsera, así como las

cremalleras, broches y ganchos de ropa. Los elementos cromados también

pueden contener níquel. El mercurio se encuentra en las soluciones para lentes

de contacto. Puede causar problemas para algunos niños.

Látex: El látex se encuentra en productos tales como juguetes de goma, globos,

pelotas, guantes de goma, y chupetes o chupones. También se puede utilizar en

el vendaje adhesivo.

Los productos cosméticos: Los productos incluyen colorantes utilizados en el

color del pelo, la ropa, perfumes, sombra de ojos, esmalte de uñas, lápiz de labios,

y algunos protectores solares.

Los medicamentos: La neomicina también puede causar dermatitis de contacto.

Se encuentra en algunos tipos de crema con antibiótico y anestésico local.

Los síntomas pueden aparecer en la piel de una forma distinta en cada recién

nacido. Estos son:

Hinchazón

Enrojecimiento

Comezón,

Descamación seca y agrietada

Sangrado

Supuración,

Formación de costras

En conclusión, podemos decir que la dermatitis de contacto es una reacción de la

piel del contacto con ciertas sustancias. Puede ser causado por irritantes o

alérgenos. Esto causa muchos síntomas que incluyen enrojecimiento, formación

de ampollas y picazón de la piel. Es importante evitar el contacto con irritantes o

20

alérgenos que han causado la dermatitis. El tratamiento puede incluir paños fríos,

aderezos, cremas o lociones para la piel, o medicamentos de venta con receta.

Gráfico N°3

Irritación de la piel

Fuente:http://www.medicinasnaturistas.com/enfermedades/bebes/remedios_cas

eros.php? naturales=meningitis-viral-síntomas

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Causas por el cual plagian a un neonato.

Organizaciones Ilegales. – Las organizaciones ilegales de plagio de neonatos

han existido desde hace muchos años atrás. Según investigaciones en estas

organizaciones están implicados médicos, abogados, funcionarios administrativos

e incluso religiosos o religiosas.

Estas organizaciones realizan plagios de neonatos por diferentes motivos, como

por ejemplo darlos en adopción de manera ilegal. Aprovechándose de la

desesperación de los adoptantes y pagan fuertes sumas de dinero a cambio de

un bebé.

21

Adopción Ilegal. - La adopción a menudo sufre de una escasez de los recién

nacidos sanos y un excedente de padres deseosos de adoptar, es por esta razón

que la oportunidad para esta actividad ilegal aumenta. Los largos trámites, las

fechas inciertas, la desesperación que llegan a sentir al no poder tener un bebé

(Uno de la pareja es infértil) hacen que los futuros adoptantes acudan a este tipo

de “adopción”.

Gráfico N°4

Tráfico de menores.

Fuente: https://labrecha.me/2015/08/18/desmantelan-red-de-trafico-de-menores-

en-sonora-dirigida-por-funcionarios-del-dif-estatal/

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Tienen una idea equivoca en pensar que un bebé obtenido de estar manera es

justificado. Ya que podemos decir que “Un niño por el cual se paga, y se lo inscribe

como hijo biológico no es un niño adoptado sino un niño "apropiado" (sustitución

de identidad).” (blogspot, 2010)

Secuestro de un neonato. - Llegan a secuestrar a un neonato por distintas

causas, algunas de ellas son por obtener una recompensa, por soborno y por

venganza (ajuste de cuentas)

22

Intercambios de neonatos. - Los intercambios de bebés al momento de nacer

ocurren en diferentes partes del mundo y a veces es por error del personal médico

por la cantidad de neonatos que nacen diariamente en los diferentes centros

hospitalarios, pero también existen los cambios intencionales, que es cuando

personas ajenas al hospital o el propio personal médico hacen dichos cambios por

diferentes circunstancias, puede que el neonato haya nacido muerto, tiene algún

defecto o enfermedad congénita.

Este intercambio se descubre al pasar de los meses o años podríamos decir que

se dan cuenta porque no se parecen físicamente o porque se enfermó y tuvieron

que realizarles exámenes y se demostró que su grupo sanguíneo con sus padres

no es compatible o simplemente nunca se llega a saber que se cometió dicho

cambio.

Problemas mentales. - Por motivo de eventos traumáticos, las personas en

especial las mujeres comenten este tipo de hecho. Las mujeres que han sufrido

una pérdida de un hijo, que se sienten desesperadas, que tienen la necesidad de

dar amor a un bebé, hacen que lleguen a comerte un plagio de un neonato.

Pensando que con ese bebé reemplazan al hijo/os que perdieron. Estos eventos

son muy comunes, podemos observarlos en las noticias, como “La falsa enfermera

quería robar un bebé porque sufrió dos abortos” (Murcia, 2016)

Trastornos que sufren los familiares de un neonato tras el plagio del mismo.

¿Qué es un trauma emocional y psicológico?

El trauma emocional y psicológico es el resultado de extraordinariamente eventos

estresantes que rompen su sensación de seguridad, haciendo que se sienta

impotente en un mundo peligroso. (Lawrence Robinson, 2016 )

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Un trastorno de estrés postraumático es cuando somos testigos o la experiencia

de un acontecimiento traumático, como un acto de violencia o un desastre natural,

23

nos afecta mentalmente y emocionalmente. Si están personalmente implicados en

el incidente, tienen familiares o amigos que están extraviados, heridos o muertos,

son parte de un rescate o de atención de la salud, o incluso si se entera sobre el

evento a través de las noticias, vamos a experimentar algún tipo de respuesta

emocional. Cada uno de nosotros reaccionará de manera diferente y no hay una

forma correcta o incorrecta de sentir.

¿Qué es la Depresión?

Aunque todos se sienten tristes, de mal humor o de bajada de vez en cuando,

algunas personas experimentan estos sentimientos intensamente durante largos

períodos de tiempo (semanas, meses o incluso años) y a veces sin ninguna razón

aparente. La depresión es algo más que un bajo estado de ánimo es una condición

grave que afecta su salud física y mental. (Beyondblue Ltd, 2016)

Los sentimientos de tristeza, llanto, el vacío o la desesperanza, arranques de ira,

frustración, irritabilidad incluso sobre asuntos pequeños son algunos síntomas de

la depresión.

Causas de la depresión.

La depresión no es el resultado de un evento único, sino de una combinación de

eventos recientes y otros más largos plazos o factores personales.

La persistencia de las dificultades, tales como el desempleo de larga duración,

que viven en una relación abusiva o indiferente, a largo plazo, el aislamiento o la

soledad o la exposición prolongada al estrés en el trabajo son más propensos a

causar depresión reciente de vida estresante. Sin embargo, recientes

acontecimientos tales como la pérdida de un trabajo o una combinación de

eventos puede 'Activar' la depresión en las personas que ya están en peligro a

causa de las malas experiencias pasadas o factores personales.

24

Trastorno de Estrés Postraumático + Depresión Post Parto.

Las personas que se deprimen tienen un evento traumático justo antes de caer en

depresión. Las experiencias dolorosas como la muerte de un ser querido, un

divorcio, una enfermedad, o perder todo en un desastre natural puede ser tan

impactante como para desencadenar una depresión clínica, en este caso el evento

seria el plagio o secuestro de un neonato. Eventos como estos conllevan a perder

el sentido de control y causan una gran conmoción emocional.

Muchas mujeres pueden experimentar “melancolía de la maternidad”

inmediatamente después del parto, debido a los cambios hormonales y a otros

cambios físicos que acompañan el embarazo, el parto y el periodo inmediato al

posparto. (Campbell, 2011)

Cuando un plagio de neonato ocurre tanto la madre como los familiares caen en

un estrés postraumático por la angustia, preocupación y desesperación de no

saber dónde se encuentra el recién nacido. Y la depresión posparto puede afectar

tanto a las mamás como a los papás, aunque es más común en las madres.

La depresión es un problema común que puede ocurrir después de un trauma.

Involucra sentimientos de tristeza o desánimo que duran más de unos pocos días.

La depresión puede ponerse en el camino de la vida diaria y hacer que sea difícil

función. Puede afectar su comer y dormir, cómo piensa y cómo se siente acerca

de usted.

La dificultad para afrontar las experiencias dolorosas o pérdidas, todo esto

conlleva a la depresión y el trastorno de estrés postraumático. Con la depresión y

el trastorno de estrés postraumático, se puede tener problemas para dormir o para

mantener su mente centrada. El trastorno de estrés postraumático y depresión

pueden involucrar una mayor irritabilidad. Es muy posible que tenga tanto la

depresión y TEPT al mismo tiempo.

Las investigaciones han demostrado que ciertos tipos de terapias y medicamentos

son eficaces para la depresión y el trastorno de estrés postraumático. Dado que

los síntomas de trastorno de estrés postraumático y depresión pueden

25

superponerse, tratamiento que ayuda con el TEPT puede también resultar en la

mejora de la depresión.

Gráfico N°5

Estrés en situaciones extremas.

Fuente: http://www.psiquiatriapsicologia-

dexeus.com/es/unidades.cfm/ID/946/ESP/el-estres-situaciones-extremas-

trastorno-por-estres-post-traumatico-.htm

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

TIC QUE SE VA A USAR.

Pulseras RFID.

Las pulseras RFID llevan integrado en su interior un tag (etiqueta) RFID de una

forma segura que permite almacenar y transferir datos de una manera fiable, los

cuales se acceden por medio de lectores y antenas RFID. Son ideales para la

identificación de las personas de una manera rápida y eficaz, la usan en el ámbito

hotelero, para el ingreso a discotecas, la monitorización de los pacientes en los

hospitales, entre otros.

26

Gráfico N°6

Pulseras RFID

.

Fuente:http://www.pdcsolutions.com/rfid-solutions/rfid-products/pdc-smartr-

wristbands.html

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Materiales con que se hacen las pulseras RFID.

Plástico -Material polimérico que tiene la capacidad de ser moldeado o formado,

generalmente mediante la aplicación de calor y presión. Es resistente al agua, no

elástica con cierre tipo click.

Gráfico N°7

PDC Smart® SuperBand® Custom Shape Wristbands

Fuente: http://www.pdcsolutions.com/rfid-solutions-1/rfid-products/pdc-smartr-

wristbands/pdc-smartr-superbandr-custom-shape-wristbands.html

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

27

Poliéster. - Poliéster es muy duradero: resistente a la mayoría de químicos, de

estiramiento y encogimiento, arrugas, resistente al moho y resistente a la abrasión.

Pero el material de envoltura del RFID está hecho de una mezcla especial de nylon

y materiales de algodón con encerrado chip RFID para almacenar y transferir

datos de manera fiable.

Gráfico N°8

PDC Smart® Satin Elite Wristbands

Fuente: http://www.pdcsolutions.com/rfid-solutions-1/rfid-products/pdc-smartr-

wristbands/pdc-smart-satin-elite-wristbands.html

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Nylon y Algodón- El nylon es un polímero del plástico. Es resiste al rozamiento

y al desgaste como a los agentes químicos. El algodón es conocido por su

versatilidad, rendimiento y confort natural. Pero el material de la envoltura del RFID

está hecho material de vinilo, resistente al agua.

Gráfico N°9

PDC Smart® Woven Wristbands

Fuente: http://www.pdcsolutions.com/rfid-solutions-1/rfid-products/pdc-smartr-

wristbands/pdc-smartr-woven-wristbands.html

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

28

Silicona. - La silicona es considerado parte de la familia de goma. Es una especie

de híbrido entre un caucho sintético y un polímero plástico sintético. Tratamos la

silicona como un plástico como cualquier otro, dado que tiene muchas

propiedades similares a las de plástico: flexibilidad, maleabilidad, claridad,

resistencia a la temperatura, resistencia al agua.

Gráfico N°10

PDC Smart® Contoured Rewearable Wristbands

Fuente:http://www.pdcsolutions.com/rfid-solutions-1/rfid-products/pdc-smartr-

wristbands/pdc-smartr-contoured-rewearable-wristbands.html

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Caucho termoplástico. - Es una mezcla de polímero compuesto. Es un caucho

termoplástico que tiene las propiedades de fusión y moldeo de plástico mientras

sigue manteniendo algunas de las propiedades flexibles del caucho.

Gráfico N°11

PDC Smart® HuTag XC MultiSport Wristbands

Fuente: http://www.pdcsolutions.com/rfid-solutions-1/rfid-products/pdc-smartr-

wristbands/pdc-smartr-hutag-xc-multisport-wristbands.html

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

29

TECNOLOGIA RFID

HISTORIA RFID

En la década de los 40, la utilización del radar durante la Segunda Guerra Mundial

fue tan importante en el desarrollo técnico como en el Proyecto Manhattan. Los

japoneses, alemanes, británicos y estadounidenses utilizaban radares para

advertir a los aviones cuando aún estaban a kilómetros de distancia. Pero tenían

un problema, no se podía identificar que aviones eran enemigos y cuáles eran

aviones del mismo país Los alemanes descubrieron que los pilotos realizaban

maniobras al regresar a la base, cambiando la señal reflejada, permitiendo al

personal en tierra identificar los aviones alemanes de los aliados, siendo este el

primer sistema pasivo de RFID.

El RFID se convierte en realidad en 1960. R.F. Harrington estudió la teoría

electromagnética relacionados con RFID en sus papeles incluyendo la "teoría de

la carga de dispersores" en 1964. Los inventores estaban ocupados con los

inventos relacionados con RFID como Robert Richardson "activando remotamente

dispositivos alimentados por radiofrecuencia" y J. H. Vogelman “la transmisión

pasiva de datos utilizando técnicas de ecos de radar."

Sensormatic Checkpoint fue fundada a finales de la década de 1960. Estas

compañías, como Knogo, desarrollaron la protección electrónica de artículos.

(EAS) Equipo para contrarrestar el robo de mercancía. Estos tipos de sistemas

suelen utilizar etiquetas como medidas antirrobo. EAS es posiblemente la primera

y más amplia utilización comercial de RFID.

En la década de 1970 desarrolladores, inventores, empresas, instituciones

académicas y laboratorios estatales trabajaban activamente en RFID, y notables

avances estaban siendo realizadas en los laboratorios de investigación y las

instituciones académicas como el Laboratorio Científico de Los Alamos,

Northwestern University, y la Fundación Instituto de microondas en Suecia.

Un temprano e importante desarrollo fue el trabajo de Los Alamos que fue

presentado por Alfred Koelle, Steven Depp y Robert Freyman, "Radio de corto

30

alcance de telemetría para la identificación electrónica mediante la retro dispersión

modulada", en 1975. Este acontecimiento marcó el comienzo de la práctica de las

etiquetas pasivas con un rango operativo de decenas de metros.

Las grandes empresas también estaban desarrollando tecnología RFID, como

Raytheon's Raytag en 1973 y Richard Klensch de RCA desarrollaron un sistema

electrónico de identificación en 1975. La Autoridad Portuaria de Nueva York y

Nueva Jersey fue también poniendo a prueba los sistemas fabricados por General

Electric, Westinghouse, Philips y Glenayre. Los resultados fueron favorables, pero

el primer éxito comercial de las aplicaciones de transporte de RFID fue el sistema

de cobro de peaje electrónico.

Aplicaciones previstas eran para rastreo de animales, seguimiento de vehículos,

y automatización de fábrica. Ejemplos de iniciativas de etiquetado de animales

fueron los sistemas de microondas en Los Alamos y Identronix y los sistemas

inductivos en Europa.

La década de los 80 se convirtió en la implementación de la tecnología RFID,

aunque diferentes intereses en diversas partes del mundo. Los mayores intereses

en los Estados Unidos eran para el transporte, el acceso del personal y, en menor

medida, animales. En Europa, los mayores intereses de corto alcance para los

animales, sistemas industriales y aplicaciones de negocio, aunque las carreteras

de peaje en Italia, Francia, España, Portugal y Noruega fueron equipadas con

RFID.

Una de las claves para la rápida expansión de aplicaciones RFID fue el desarrollo

de la computadora personal (PC) que permitió la recopilación y gestión de datos

de los sistemas de RFID.

Los tags ahora están construidos con circuitos integrados CMOS. Se convirtió en

la memoria no volátil EEPROM de elección, permitiendo la fabricación en gran

escala de etiquetas idénticas que pudieran individualizarse mediante

programación.

Estos avances llevan a nuevas reducciones en el tamaño de las etiquetas y

aumento de la funcionalidad. Las restricciones de tamaño de antena necesaria se

están convirtiendo en importantes en la determinación del tamaño de etiquetas

31

A principios de los 90, IBM desarrollo y patento un sistema RFID de ultra alta

frecuencia (UHF) que ofrecía un mayor alcance de lectura (hasta 20 pies en

buenas condiciones) y la transferencia de datos más rápida. IBM hizo sus primeros

proyectos pilotos con Wal-Mart, pero nunca comercializó esta tecnología. Cuando

IBM tuvo problemas financieros a mediados de la década de los 90, vendió sus

patentes a Intermec (proveedor de sistemas de código de barras). En ese tiempo

la tecnología era cara debido al bajo volumen de ventas y la falta de estándares

internacionales.

En el año de 1999, Uniform Code Council, EAN International, Procter & Gamble

pusieron fondos para establecer el Centro de Auto-ID en el Instituto de Tecnología

de Massachusetts. David Brock y SanjaySarma, habían estado haciendo

investigaciones sobre la posibilidad de poner etiquetas RFID de bajo coste en

todos los productos para realizar un monitoreo a través de la cadena de suministro.

Los datos asociados con el número de serie en la etiqueta se almacenarían en

una base de datos que es accesible a través de Internet. Ellos volvieron a RFID

en una tecnología de red por la vinculación de objetos a Internet por medio de

tags.

Auto-ID Center obtuvo entre 1999 y 2003, el apoyo de más de 100 empresas de

usuario final, del Departamento de Defensa de EE.UU. y muchos proveedores de

RFID.

Se inauguraron los laboratorios de investigación en Reino Unido, Suiza, Australia,

China y Japón. Se desarrolló el Código Electrónico de Producto (EPC) esquema

de numeración, dos protocolos de interfaz de aire (Clase 1 y Clase 0), y una

arquitectura de red para la búsqueda de datos vinculados en un tag RFID en

Internet.

RFID fue licenciada por UniformCode Council en 2003, y por el Consejo de Código

Uniforme creado por EPCglobal, como una empresa conjunta con EAN

International, para comercializar la tecnología EPC. Auto-ID Center cerró sus

puertas en octubre del 2003, y todas sus responsabilidades de investigaciones

pasaron a Auto-ID Labs.

Algunos de los mayores minoristas del mundo como Wal-Mart, Albertsons, Target,

Metro, Tesco, y el Departamento de Defensa de Estados Unidos planearon utilizar

32

la tecnología EPC para rastrear bienes en su cadena de suministro. Las industrias

farmacéuticas, de neumáticos, defensa y otras también se están moviendo para

adoptar esta tecnología. En diciembre del 2004, EPCglobal ratificó un estándar de

segunda generación, abriendo camino para una amplia adopción.

Cronología del RFID

Cuadro N° 3

Fuente: Salvador Miquel Peris ESIC Editorial, 2008

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

1922 La invención del radar permite a los científicos la medición de la

distancia entre objetos, así como su velocidad.

1940-1950 Los aliados utilizan en la Segunda Guerra Mundial el RFID para

identificar aviones amigos.

1960-1970 El desarrollo del RFID hacia aplicaciones comerciales se

focaliza en medidas antihurto. Concepto EAS (Electronic Article

Surveillance)

1970-1980 Gobiernos, centros de investigación y universidades trabajan en

el desarrollo de aplicaciones basadas en RFID.

1980-1990 La tecnología RFID se empieza a usar en el control de animales

y de vehículos.

1990-2000 Emergen los estándares tecnológicos que serán las bases de la

futura RFID.

Abril 2004 Wal-Mart empieza la mayor solución RFID hasta la fecha,

trabajando con ocho fabricantes para introducir TAG’s en sus

establecimientos

Verano

2004

Desarrollados los estándares de la segunda generación de

TAGS’s

33

RFID (Radio Frequency IDentification)

El termino RFID consta de 2 conceptos claves: Radio Frecuencia (RF) e

identificación (ID). El primer concepto indica que RFID usa ondas de radio para la

transmisión de la información, mientras el segundo concepto muestra que el

propósito de RFID es identificar entidades.

La identificación por radiofrecuencia (RFID) es una forma de comunicación

inalámbrica que utiliza ondas de radio para identificar y realizar un seguimiento de

los objetos. El enfoque de las ondas de radio utilizadas por RFID para identificar

entidades implica muchas ventajas de RFID sobre las técnicas tradicionales de

código de barras que son:

Identificar de forma única un elemento individual más allá de su tipo de

producto.

Identificar elementos sin línea de visión directa

Identificar muchos elementos (hasta 1.000s) simultáneamente

Identificar los elementos dentro de una vecindad de entre unos pocos

centímetros hasta varios metros

Un sistema RFID tiene lectores y etiquetas que se comunican mutuamente por

radio. Las etiquetas RFID son tan pequeñas y requieren tan poca potencia que ni

siquiera necesitan una batería para almacenar la información e intercambio de

datos con los lectores. Esto hace que sea fácil y barato para aplicar etiquetas a

todo tipo de cosas que la gente le gustaría identificar o rastrear.

FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGÍA RFID

Arquitectura de los sistemas de RFID

Una red RFID generalmente tiene dos subsistemas: un subsistema de

comunicaciones de front-end y un subsistema de software de back-end.

34

Gráfico N°12

La arquitectura lógica del sistema RFID incluyendo N etapas/Lugares

Fuente: (Morreale & Terplan, 2010)

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Gráfico N°13

Etapas del subsistema de comunicaciones.

.

Fuente: (Morreale & Terplan, 2010)

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

35

SUBSISTEMA DE COMUNICACIONES DE FRONT-END

El subsistema de comunicación de Front -End, es responsable de la recopilación

de datos, se compone de los lectores (o interrogadores) y las etiquetas (o

transpondedores).

Etiquetas RFID: Cada etiqueta contiene su propia y única identificación (ID). Las

etiquetas se clasifican como: etiquetas semi pasivas, etiquetas activas y etiquetas

pasivas.

Lectores RFID: Los lectores de RFID detectan las etiquetas RFID y leen/escriben

su identificación y otra información, la cual hace referencia los datos en bruto del

RFID. Esto se logra mediante la transmisión de una señal de RF (Radio

Frecuencia) modulada a las etiquetas primero y adquirir las etiquetas las

respuestas posteriores. Dado que las señales de radio atenúan junto con la

distancia que viaja, cada lector sólo puede interrogar / identificar / leer la etiqueta

en su proximidad, que se denomina una región de interrogación.

Antena: Una antena normalmente está incrustada en cada etiqueta, así como

conectado por separado en pares a un lector. Después de recibir la señal de RF

del lector, la etiqueta modula su coeficiente de reflexión de la antena con la

información que se transmiten de vuelta al lector.

Protocolos de interfaz de aire: El protocolo de interfaz aérea RFID define la capa

física, codificación de línea, la estructura de protocolo, los modos y los parámetros

relacionados, y el algoritmo de arbitraje de colisiones para la comunicación de

lector a lector. Sobre la base de las aplicaciones utilizadas, el lector y las etiquetas

implementan diferentes protocolos de interfaz de aire y diferentes frecuencias de

radio para las comunicaciones.

Como resultado, diferentes normas para sistemas RFID han aparecido en los

últimos años. Entre ellos, el Código Electrónico de Producto (EPC), UHF

Generation- 2, el cual es comúnmente conocido como el Gen-2 protocolo, e

ISO/IEC serie 18000 son estándares importantes para la gestión de artículos, ya

36

que describen y definen los protocolos de interfaz de aire de trabajo a diferentes

frecuencias.

En realidad, varios lectores pueden desplegarse y conectarse en red. El proceso

de identificación de las etiquetas puede ser visto como un proceso de enlace entre

los lectores y las etiquetas. Para las etiquetas pasivas, los lectores inician la

identificación de la etiqueta emitiendo comandos de consulta. Las etiquetas

responden a los comandos de consulta de los lectores y, por lo tanto, identifican

correctamente las etiquetas.

Por otra parte, las etiquetas activas pueden iniciar el proceso de enlace o esperar

a los lectores a que inicien este proceso. En caso de múltiples etiquetas están

dispersas alrededor de un lector, existe la posibilidad de que más de una sola

etiqueta responda simultáneamente al lector y por lo tanto las señales colisionan.

A esto se le conoce como etiqueta de colisión.

En el caso de múltiples lectores colocados cerca uno del otro, es posible que la

señal de un lector vaya a interferir con la de otros lectores. Tal interferencia, lo que

potencialmente existe entre varios lectores, se llama lector de colisión.

Las comunicaciones entre el lector y sus etiquetas son especificadas en un

protocolo de interfaz de aire, que normalmente proporciona un algoritmo para

resolver la colisión de etiquetas mediante un protocolo anticolisión. Esto define el

formato de los comandos, la sincronización entre el lector y las etiquetas, y

determina cómo los recursos de frecuencia y tiempo son mejor utilizados por el

lector y las etiquetas.

37

Gráfico N°14

El proceso común de identificación de la etiqueta

Fuente: (Morreale & Terplan, 2010)

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Aunque los protocolos de interfaz de aire podrían ser diferentes para las distintas

aplicaciones, el enfoque general para la identificación de las etiquetas es la

misma.

En general, el proceso de identificación de etiquetas se muestra en la figura 9 en

la consta de los siguientes pasos:

1. El lector comienza el proceso de identificación mediante el envío de un

comando de consulta a las etiquetas.

2. Las etiquetas pasivas reciben el comando de consulta y responden al

lector de acuerdo a las especificaciones del protocolo de interfaz de aire.

3. El lector recibe respuestas de etiquetas y determina si hay o no una

etiqueta que está correctamente identificada.

38

4. Si una etiqueta se identifica con éxito, el lector genera un registro de la

información de la etiqueta en la base de datos para su posterior

procesamiento.

5. Si no se identifica la etiqueta, el lector podrá arbitrar si es necesario

continuar identificando las etiquetas o no.

6. Si la respuesta es sí, sigue enviando comandos de consulta; de lo

contrario, se detendrá. Las reglas de arbitraje dependerán de la

aplicación.

Un lector identifica sus etiquetas, genera la lectura de registros, y reenvía las

lecturas con el subsistema de software después del pre-procesamiento. Un lector

puede ejecutar comandos desde el subsistema de software sobre una etiqueta

determinada, como la escritura, bloqueada, desbloqueada, e incluso la clausura

de la misma.

El subsistema de software de back-end

El subsistema de software back-end se compone de middleware y aplicaciones

para cumplir tareas incluyendo el almacenamiento de datos, procesamiento de

datos, gestión de datos, y otras funciones de gestión necesarios.

Para la administración de dispositivos, el protocolo tradicional SNMP (Simple

Network Management Protocol) puede utilizarse para realizar la gestión en línea y

en tiempo real de los lectores y etiquetas; para la gestión de datos, el middleware

RFID recibe datos de la red del lector e inserta los datos en una base de datos

para consulta a nivel de aplicación.

El middleware también puede realizar la depuración de los datos, la compresión y

la transformación. Las aplicaciones que residen por encima del middleware utilizan

los datos procesados para realizar funciones y ejecutar tareas definidas por la

lógica de la aplicación.

39

Los servidores de bases de datos, servidores de directorio, y los servidores de

aplicaciones son necesarios en los subsistemas del back-end. Los servidores de

bases de datos almacenan los datos procesados; Los servidores de directorio

proporcionan mapeo entre etiquetas identifica y detalla los productos identificados.

Los servidores de aplicaciones reciben órdenes de los usuarios, los ejecutan, y

los resultados vuelven a los usuarios.

ETIQUETA RFID O TRANSPONDEDOR.

Una etiqueta RFID consiste en un microchip que almacena datos y tiene un

elemento de acoplamiento como una antena en espiral que se comunica mediante

comunicación por radiofrecuencia. Las etiquetas RFID se pueden clasificar de

acuerdo con los criterios siguientes:

Según el rango de frecuencias de trabajo:

LF

HF

UHF

Microondas

Según el modo de comunicación:

Half Duplex

Full Duplex

Secuencial

Según el tipo de memoria que proporcionan:

Sólo lectura

Una escritura y múltiples lecturas

Lectura y escritura

40

Según su fuente de alimentación:

Activo.

Semi-Pasivo

Pasivo.

Según el rango de frecuencias RFID

La frecuencia se refiere al tamaño de las ondas de radio utilizadas para la

comunicación entre componentes del sistema RFID. Los sistemas RFID en todo

el mundo operan en baja frecuencia (LF), HF (alta frecuencia), UHF (frecuencia

ultra alta frecuencia) y Microonda. Las ondas de radio se comportan de manera

diferente en cada una de estas frecuencias con ventajas y desventajas asociadas

con el uso de cada banda de frecuencia.

Si un sistema RFID funciona a una frecuencia más baja, tiene un rango de lectura

más corto y menor tasa de lectura de datos, pero aumenta las capacidades para

la lectura de cerca o en metal o superficies líquidas. Si un sistema funciona a una

frecuencia más alta, por lo general tiene tasas de transferencia de datos más

rápidos y rangos de lectura más largas que los sistemas de menor frecuencia,

pero más sensibilidad a las interferencias de ondas de radio causados por líquidos

y metales en el entorno.

LF (LowFrequency)

La banda de LF (Baja Frecuencia) cubre las frecuencias de 30 KHz a 300 KHz. En

los sistemas RFID de baja frecuencia normalmente operan a 125 KHz, aunque

hay algunas que funcionan a 134 KHz. Esta banda de frecuencia proporciona un

corto rango de lectura de 10 cm, y tiene menor velocidad de lectura de las

frecuencias más altas, pero no es muy sensible a las interferencias de ondas de

radio. En las aplicaciones RFID de Baja Frecuencia incluyen control de acceso y

control de ganado.

41

En general sus ventajas son:

Menos afectados por sus alrededores.

Los menos afectados por la presencia de agua

Sus desventajas son:

No puede leer tags a distancias de más de sobre la mitad un metro.

No se puede leer un montón de etiquetas al mismo tiempo, tiene

velocidades de lectura inferior. Etiquetas de mayor tamaño, es decir, puede

que no se ajuste a objetos pequeños.

Las normas para los sistemas de seguimiento de animales para baja frecuencia

se definen en la norma ISO 14223 e ISO/IEC 18000-2. EL espectro de las bajas

frecuencias no es considerado una verdadera aplicación mundial debido a las

pequeñas diferencias en la frecuencia y los niveles de potencia en todo el mundo.

Gráfico N°15

Tags Low Frequency

Fuente:http://www.centrenational-rfid.com/rfid-frequency-ranges-article-16-gb-

ruid-202.html

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

HF (HIGH FREQUENCY)

La banda alta frecuencia (HF) oscila desde 3 a 30 MHz. La mayoría de los

sistemas que funcionan RFID de alta frecuencia opera a 13,56 MHz con rangos

de lectura entre 10 cm y 1 m. Los sistemas alta frecuencia experimentan moderada

sensibilidad a las interferencias. Los RFID de alta frecuencia se utilizan

42

comúnmente para la emisión de billetes, el pago y la transferencia de los datos de

las aplicaciones.

En general sus ventajas son:

Coste inferior al de la mayoría de LF.

Puede leer etiquetas a lo largo de una distancia superior que LF

Sus desventajas son:

Etiqueta de menor rango de lectura (hasta 2 m) de UHF y microondas.

No es la mejor para leer varias etiquetas al mismo tiempo, pero mejor que

LF

Existen varios estándares de RFID alta frecuencia en el lugar, tales como la norma

ISO 15693 para el seguimiento de objetos y la ECMA-340 y normas ISO/IEC

18092 para la comunicación de campo cercano (NFC), una tecnología de corto

alcance que es comúnmente utilizado para el intercambio de datos entre

dispositivos. Otras normas de alta frecuencia incluyen la ISO/IEC 14443 A y la

norma ISO/IEC 14443para la tecnología MIFARE, que es utilizado en tarjetas

inteligentes y tarjetas de proximidad, y JIS X 6319-4 para FeliCa, que es un

sistema de tarjeta inteligente comúnmente utilizados en las tarjetas de dinero

electrónico.

Gráfico N°16

Tags High Frequency

Fuente:http://www.centrenational-rfid.com/rfid-frequency-ranges-article-16-gb-

ruid-202.html

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

43

UHF (Ultra High Frequency)

La banda de frecuencia ultra alta frecuencia (UHF) cubre el rango de 300 MHz a

3 GHz. Los sistemas que cumplan el estándar Gen2 UHF RFID utilizan la banda

de 860 a 960 MHz. Si bien hay cierta variación en la frecuencia de región a región,

sistemas RFID UHF Gen2 en la mayoría de los países funcionan entre 900 y 915

MHz.

El rango de lectura de sistemas de ultra alta frecuencia pasiva puede ser tan largo

como 12 m, el RFID de ultra alta frecuencia tiene una velocidad de transferencia

de datos más rápida que las de alta y baja frecuencia. Los RFID ultra alta

frecuencia es la más sensible a las interferencias, pero muchos de los fabricantes

de productos de ultra alta frecuencia han encontrado maneras de diseñar

etiquetas, antenas, lectores para mantener un alto rendimiento incluso en entornos

difíciles. Las etiquetas de ultra alta frecuencia pasivas es más fácil y más barato

de fabricar que las etiquetas de alta y baja frecuencia.

Los RFID de ultra alta frecuencia se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones,

que van desde la gestión de inventario minorista, con medicamentos anti-

falsificación, a la configuración del dispositivo inalámbrico.

En general, sus ventajas son:

Por lo general cuestan menos de LF o HF.

Identifica objetos rápidos debido a la velocidad de lectura rápida.

Buena variedad (tal vez hasta diez metros en la banda de 860 a 956 MHz,

y decenas de metros a 433 MHz)

Sus desventajas son:

Puede haber más complicaciones de transmisión RF

La mayor parte de los nuevos proyectos de RFID de ultra alta frecuencia están

utilizando en oposición a las de baja frecuencia o altas frecuencias, La ultra alta

frecuencia UHF está haciendo el segmento de más rápido crecimiento del

mercado de RFID. La banda de frecuencia UHF está regulada por un único

estándar global denominado UHF Gen2 ECPglobal (ISO 18000-6C).

44

Gráfico N°17

Tags High Frequency

Fuente:http://www.centrenational-rfid.com/rfid-frequency-ranges-article-16-gb-ruid-202.html

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

MICROONDAS

Los rangos de frecuencia de microondas oscilan hacia arriba desde 1 GHz. En un

sistema de RFID de microondas opera ya sea a 2,45 GHz o 5,8 GHz, aunque el

primero es el más común, puede utilizar las etiquetas tanto semi-activa y pasiva,

tiene la velocidad de transferencia de datos más rápida entre la etiqueta y el lector,

y funciona muy mal en la presencia de metales y líquidos. Debido a la longitud de

la antena es inversamente proporcional a la frecuencia, la antena de una etiqueta

pasiva que opera en el rango de las microondas tiene la longitud más pequeña (lo

que se traduce en una etiqueta de pequeño tamaño, ya que la etiqueta microchip

puede también hacerse muy pequeños).

En general sus ventajas son:

Identifica los objetos más rápido debido a la mayor velocidad de lectura.

Excelente para leer varias etiquetas al mismo tiempo debido a velocidades

de lectura más rápida posible.

Sus desventajas son:

Cuestan más que LF.

No funcionan bien con el agua o los objetos con agua en ellos (la energía

en frecuencias de microondas es absorbida por el agua. Esto es lo que

sucede en su horno de microondas)

45

No funcionan bien con materiales conductores como los metales entre las

etiquetas y los lectores RFID (algunos dispositivos pueden montarse sobre

objetos de metal donde han sido diseñadas específicamente para esto)

Aplicaciones típicas:

Identificación de equipaje

Haciendo pagos de peaje sin detenerse.

Rangos de Frecuencia utilizadas en RFID

Cuadro N°4

Fuente: http://www.iberwave.com/tiposdesistemas.html (2014)

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Banda LF (Baja Frecuencia

)

HF (Alta Frecuencia)

UHF (Ultra Altas

Frecuencias

Microondas

Rango de Frecuencia

30 - 300 KHz

3 – 30 MHz 300 MHz – 2 GHz

2 – 30 GHz

Frecuencia RFID

125 -134 KHz

13.56 MHz 868 MHz (Europa) 915 MHz (USA)

2.45 GHz

Distancia (aprox) Tags

pasivos

< 0.5 m Hasta 2 m 6m Activo: > 100m

Velocidad < 1Kbps 25 Kbps Hasta 640 Kbps No determinado

Ventajas Buen comportamiento con metal y agua

Buena distancia, mejor velocidad y anticolisión.

Altas velocidades (600 Tags/s) estandarización global EPC, mayores distancias.

Mayores distancias

Inconvenientes

Cortas distancias, baja velocidad, poca capacidad de anticolisión.

Mal comportamiento con agua y metales.

Muy sensible al agua y metal

Costo alto

Uso habitual

ID Animal, coches, controles de acceso.

Accesos de seguridad, Smart cards, pasaporte

Logística, proceso de fabricación, activos.

Activos, autopista, contenedores

46

SEGÚN EL MODO DE COMUNICACIÓN

Half-duplex (HDX): En este tipo de comunicación no podemos enviar y recibir

datos simultáneamente, aunque los dos sentidos son válidos. En otras palabras,

ahora la señal de antena/lector es transmitida a la etiqueta y la etiqueta transmite

la señal de vuelta a la base. Este tipo de comunicación ocurre en la etiqueta, ya

que la antena/lector proporciona alimentación a la etiqueta.

Full-Duplex (FDX): a diferencia de la comunicación Half-duplex, aquí podemos

transmitir y recibir datos simultáneamente, es decir, la antena/lector y la etiqueta

va a recibir y enviar información de forma simultánea.

Secuencial (SEQ): Esta forma de comunicación es similar a la de full dúplex, la

diferencia es que, en la secuencial, la antena/lector sólo envía la señal de energía

durante la transmisión de datos, en vez de transmitir una señal continua de energía

en todo momento.

El problema en este tipo de comunicación es que cuando el lector termine de

enviar su información a la etiqueta, la transmisión de energía dejará, por lo que

utiliza un condensador para almacenar la energía necesaria para la transmisión

de la etiqueta con el lector final, incluso después de la transmisión de energía ha

cesado, este retraso se debe al hecho de que la transmisión de la etiqueta con el

lector ocurre en las pausas (pulsos)

47

Gráfico N°18

Modo de comunicación

Fuente:http://www.gta.ufrj.br/grad/12_1/rfid/links/modos_de_comunicacao.html

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

SEGÚN EL TIPO DE MEMORIA

RFID tiene una singular capacidad de almacenamiento que puede variar un poco

hasta unos pocos kilobytes. Pueden ser de tres tipos, que son:

Sólo lectura (RO read-only): Los microchips de solo lectura contienen

información almacenada en ellos durante el proceso de fabricación. La

información sobre estos chips nunca puede ser cambiado. Los datos en este tipo

de memoria sólo pueden programarse una sola vez, normalmente por el

fabricante, no permitir ningún tipo de cambio después de los datos de

programación.

48

Gráfico 19

Sólo lectura (RO read-only)

Fuente: https://www.rfidjournal.com/faq/show?67

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Una escritura y múltiples lecturas (WORM Write Once, Read Manys): Este tipo

de memoria permite que los datos se registren una vez en la memoria, sin

embargo, estos se pueden leer varias veces. Los datos pueden ser guardados en

la memoria, tanto por el usuario y el fabricante.

Gráfico N°20

Una escritura y múltiples lecturas (WORM Write Once, Read Manys)

Fuente: https://www.rfidjournal.com/faq/show?67

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Lectura/escritura (RW Read/Write): Los 3 tipos de memoria en los sistemas

RFID, el de lectura-escritura es sin duda el más versátil, ya que permite al usuario

programar varias veces. La gran ventaja antes que otros tipos de memoria es el

hecho de que permiten una constante actualización de la información en la

memoria.

49

Gráfico N°21

Lectura/escritura (RW Read/Write)

Fuente: https://www.rfidjournal.com/faq/show?67

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

SEGÚN SU FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Hay muchos tipos de etiquetas utilizadas en la identificación por radiofrecuencia,

pero todos ellos pueden encontrarse en uno de tres clases generales: pasivo,

semi-pasiva y activa. La elección de la etiqueta puede ser impulsada por

rendimiento, coste y otros parámetros.

Los sistemas de Identificación por radio frecuencia (RFID) son relativamente

simple: hay lectores y hay etiquetas. De los dos componentes principales, es la

etiqueta que ofrece la mayor variedad de opciones; la elección debe ser realizada

para la aplicación concreta de la tecnología. Hay muchos tipos de etiquetas, pero

todos ellos pueden encontrarse en uno de tres clases generales: pasivo, semi-

pasiva y activa. La decisión final de qué tipo a utilizar será impulsada por las

necesidades de la aplicación.

Los requisitos de la aplicación deben dirigirse a parámetros tales como el

almacenamiento de datos, lectura de la distancia, la velocidad de lectura, los

sensores de etiquetas, limitaciones físicas, múltiples entornos de etiqueta, y otras

especificaciones.

50

Pasivos

Las etiquetas pasivas son el tipo más prominente en uso dentro de la RFID en la

actualidad. En general, son los más simples en su diseño. La etiqueta no contiene

una batería y depende de la fuerza de la señal RF del lector para hacer que la

etiqueta pueda generar una respuesta. En general, el tag pasivo contiene un

número de serie, típicamente de 96 a 128 bits de longitud. El número de serie

suele ser sólo un número de serie sin conexión a un determinado producto o

aplicación. El número de serie se puede leer y luego se usa para establecer una

relación con un producto dentro de una base de datos de aplicaciones

Dado que la etiqueta pasiva no contiene una batería y depende de la señal del

lector para generar una respuesta, el rango de lectura es típicamente corto, que

van desde unos pocos centímetros a no más de 10 pies. La velocidad de lectura

es lenta, con lecturas de tomar de 25 a 50 milisegundos en completarse. A partir

de estos dos parámetros, aplicaciones que vienen a la mente son el acceso de

personal, control de acceso, estacionamiento y acceso a gran cantidad de

facturación y usos similares.

En cada aplicación de la etiqueta se desplaza a una velocidad relativamente baja,

permitiendo un tiempo para leer la etiqueta de información y hacer la correlación

de información dentro de la base de datos. En algunos documentos, el tag pasivo

también se conoce como un dispositivo WORM (Write once, Read Many), ya que

una vez que el número de serie está escrito, no se puede modificar, pero se

pueden leer millones de veces. El precio para las etiquetas pasivas varía desde

unos pocos centavos a $10 dólares.

51

Gráfico N°22

Tags Pasivas

Fuente:http://www.vip-label.com/index.php/productos/rfid/item/106-etiquetastag-

rfid

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Semi-pasivos

La etiqueta semi-pasiva funciona de forma similar a las etiquetas pasivas, usando

la señal del lector para provocar una respuesta de la etiqueta. La principal

diferencia es que la etiqueta de semi-pasiva tiene una batería, no para generar

una respuesta, pero con la electrónica de potencia que se utilizan en conjunción

con los sensores incorporados como un sensor térmico.

La lectura del sensor está incorporada en la etiqueta de la señal de retorno, junto

con el número de serie de la etiqueta. Como era de esperar, la etiqueta semi-

pasiva tiene la mayoría de las limitaciones indicadas para la etiqueta pasiva en

términos de velocidades de lectura lenta y cortas distancias de lectura. El precio

para las etiquetas semi-pasiva es más alta que la etiqueta pasiva, con precios que

van desde $ 10 a $ 50 dólares.

52

Gráfico N°23

Tags Semi Pasivas.

Fuente:http://www.vip-label.com/index.php/productos/rfid/item/106-etiquetastag-

rfid

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Activos

Las etiquetas activas contienen una batería y no dependen de la señal del lector

para generar una respuesta. Como resultado, la etiqueta activa puede leerse a

distancias mucho mayores, con distancias de lectura de hasta 100 yardas

pareciendo bastante común. Las etiquetas activas pueden ser de sólo lectura o de

lectura/escritura, permitiendo la modificación de datos por el lector. El

almacenamiento de datos en las etiquetas activas tiene un alcance de hasta 8K

bytes, un valor común. Las velocidades de datos son también más rápidas en la

etiqueta activa.

También hay etiquetas activas que proporcionan comunicaciones fuera de la

etiqueta a través de protocolos RS232 / RS485, o JBUS para proporcionar

información tal como los niveles de combustible y las lecturas del kilometraje para

aplicaciones de control de puerta de transporte. Como era de sospechar, la

etiqueta activa es más cara, con precios que van desde $20 a más de $100 dólares

por cada etiqueta. La variedad de etiquetas es casi interminable. En cualquier

aplicación, el diseñador debe decidir los requisitos de la aplicación y luego mirar

las ofertas. La elección puede ser impulsada por el rendimiento, costo, ambos, o

incluso algo más, ya que hay muchas opciones que conduce a la solución final

53

Gráfico N°24

Tags Activas

Fuentes:http://www.vip-label.com/index.php/productos/rfid/item/106-

etiquetastag-rfid

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

LECTORES RFID

Los lectores RFID son los encargados de alimentar los tags a través de las

antenas, al mismo tiempo capturar sus datos (información), decodifican y los

transmiten al software para su interpretación.

Los lectores RFID fijo. - son lectores fijos que se utilizan para crear portales para

la lectura automatizada. Con un lector fijo normalmente tendrá 2 a 4 antenas

conectadas a ella para la lectura de etiquetas a medida que pasan por el lugar.

Este tipo de lector es más comúnmente utilizado para la lectura de etiquetas al

entrar en una habitación, pasar a través de puertas de carga del almacén, o viajar

en una línea transportadora. El lector se conecta a un PC anfitrión o la red para la

transmisión de todos los datos de etiqueta.

Gráfico N°25

Lectores RFID Fijos

Fuente: http://www.dipolerfid.es/Productos/Lectores-RFID/Default.aspx

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

54

Los lectores RFID móviles. - son los mismos que los de un ordenador móvil

estándar, pero con la adición de una antena y lector RFID. Estos tipos de lectores

están hechos para la lectura de etiquetas manualmente en movimiento y también

tendrán capacidades de lectura de código de barras. Siendo un equipo móvil, son

la herramienta perfecta para realizar el seguimiento de activos basado en RFID o

recuentos de inventario. Para la captura de datos RFID se puede utilizar el

software que se ejecuta localmente en el dispositivo o enviado a un sistema de

mayor tamaño a través de una red inalámbrica.

Gráfico N°26

Lectores RFID Portátiles

Fuente: http://www.dipolerfid.es/Productos/Lectores-RFID/Default.aspx

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Los lectores RFID de escritorio o USB. - para aplicaciones que necesitan un

lector junto a un PC para una fácil entrada, existen algunos dispositivos que actúan

de forma similar a un escáner de códigos de barras básico en que se producirá la

salida simple de datos del teclado. Los lectores fijos y móviles no serán tan "plug-

and-play”. Los lectores de escritorio están siempre conectados a un PC y con su

software incluido puede introducir datos de etiquetas RFID en casi cualquier

aplicación.

55

Gráfico N°27

Lectores RFID USB, desktop

Fuente: http://www.dipolerfid.es/Productos/Lectores-RFID/Default.aspx

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Los lectores RFID carretilla. -Pueden capturar los datos de los productos desde

las ubicaciones en estanterías o en el suelo, del muelle de carga y de cualquier

punto de referencia.

Gráfico N°28

Lectores RFID Carretilla

Fuente: http://www.dipolerfid.es/Productos/Lectores-RFID/Default.aspx

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

ANTENAS RFID

Las antenas RFID constituyen un elemento importante de cualquier sistema de

RFID en general. Hay dos tipos principales, a saber, la antena de la etiqueta RFID

y la antena del lector RFID esta antena RFID también puede ser parte de una

impresora de transceptor RFID o RFID, etc.).

56

Cuando se diseña un sistema de antena RFID, los elementos que están

determinados por el sistema deben ser considerados. Por ejemplo, la frecuencia

de operación, y el mecanismo de acoplamiento son dos puntos obvios.

Como parte del diseño de la antena RFID, existe parámetros tales como la

resistencia a la radiación, ancho de banda, la eficiencia y que todos deben ser

considerados, por lo que el diseño resultante de la antena RFID cumple los

requisitos y permite el necesario nivel de rendimiento a alcanzar.

Gráfico N°29

Antena RFID.

Fuente: http://www.dipolerfid.es/Productos/Antenas-RFID/Default.aspx

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Fundamentos de la antena

Como ocurre con cualquier tipo de antena, y antena RFID sigue las reglas básicas

de cualquier sistema de antena. La antena es básicamente una forma de circuito

sintonizado. La potencia se alimenta en la antena y mucha de ella es irradiada.

Como todas las antenas pasivas se realiza de manera equivalente en la recepción

como en la transmisión, a menudo es más fácil mirar a ellos como un elemento

radiante como a menudo es más fácil examinar los conceptos en términos de

radiación.

Hay una serie de parámetros y definiciones para las antenas que son útiles cuando

se mira antenas RFID:

57

Resistencia de radiación: La resistencia que equivale a lo que sería necesario

para disipar cualquier energía que irradia.

Pérdidas resistivas: las pérdidas que se producen como consecuencia de la

resistencia de los elementos de la antena, estas pérdidas, además de la potencia

radiada equivalen a la potencia de entrada total

Ancho de banda: Es la banda a través de la cual la antena funcionará

satisfactoriamente. Las antenas normalmente funcionan como elementos

resonantes y, por lo tanto, su rendimiento cae a ambos lados de la frecuencia

central. Esto debe ser tenido en cuenta en el diseño de la antena RFID, o cualquier

otra antena para el caso.

Impedancia: la tensión de la corriente y el voltaje puede variar a lo largo de la

longitud de la antena. El voltaje sube hacia los extremos y la corriente cae y

también depende de la longitud de la antena, etc. Como la impedancia es la

relación de corriente y tensión esto significa que la impedancia de alimentación

varía. Para asegurar la máxima transferencia de potencia de las impedancias de

fuente y carga deben coincidir, y por lo tanto la impedancia de alimentación de la

antena es particularmente importante para garantizar un funcionamiento eficiente.

Estos y muchos otros parámetros se utilizan en el diseño de antenas y en este

caso antenas RFID.

Una antena crea un campo de acción tridimensional a su alrededor que se llama

"haz", "pattern", "parón de radiación" o "bulbo". Las diferencias entre las

distintas antenas RFID existentes se resumen en dos características:

Para acción corta o acción larga: a escoger en función de la amplitud que

deseemos leer

58

Para alta o baja densidad de campo: a escoger en función de la naturaleza

de los productos a leer y de la cantidad a leer al mismo tiempo

Antenas RFID de largo alcance (hasta 14 metros)

Antenas para frecuencias UHF preparadas para capturar etiquetas hasta 14

metros de distancia, pudiendo regular el alcance en función de las prestaciones

del lector y del tag leído.

Gráfico N°30

Antenas RFID de largo alcance.

Fuente: http://www.dipolerfid.es/Productos/Antenas-RFID/Default.aspx

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Antenas RFID de corto alcance (menos de 2 metros)

Son antenas preparadas para actuar cerca del producto tanto en el punto de venta

como en líneas de producción. Son rápidas y eficaces en entornos de líquidos y

productos densos.

Gráfico N°31

Antenas RFID de corto alcance.

Fuente: http://www.dipolerfid.es/Productos/Antenas-RFID/Default.aspx

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

59

Antenas RFID delgadas universales

Son antenas RFID UHF de perfil ultra fino y adecuado para una amplia gama de

aplicaciones. Por su forma son ideales para montajes a ras de pared, en espacios

limitados o en entornos de mostrador.

Gráfico N°32

Antenas RFID delgadas universales.

Fuente: http://www.dipolerfid.es/Productos/Antenas-RFID/Default.aspx

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Antenas RFID ultra-delgadas para armarios y estanterías

Antenas RFID UHF ultra delgadas son adecuadas para soluciones de estanterías

y armarios inteligentes permitiendo la localización de items en tiempo real.

Gráfico N°33

Antenas RFID ultra- delgadas.

Fuente: http://www.dipolerfid.es/Productos/Antenas-RFID/Default.aspx

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

60

Antenas RFID tipo alfombra para suelos

Son antenas RFID UHF diseñadas para detectar el paso a través de puertas,

zonas de paso, líneas de meta y en situaciones dónde las antenas laterales no

son adecuadas.

Gráfico N°34

Antenas RFID tipo alfombra.

Fuente: http://www.dipolerfid.es/Productos/Antenas-RFID/Default.aspx

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

RFID MIDDLEWARE

El middleware se refiere ampliamente al software o dispositivos que se conectan

los lectores de RFID y los datos que se recogen, a los sistemas de información de

la empresa. El Middleware RFID ayuda a dar sentido a la lectura de la etiqueta

RFID ya que aplica el filtrado, el formato y la lógica para etiquetar los datos

capturados por un lector, y proporciona estos datos para las aplicaciones de back-

end.

Middleware RFID sirve para gestionar el flujo de datos entre los lectores de

etiquetas y las aplicaciones de la empresa, y es responsable de la calidad y, por

lo tanto, la facilidad de uso de la información. Ofrece a los lectores la conectividad

basada en el contexto de enrutamiento y filtrado.

A la hora de diseñar una solución de middleware RFID, las siguientes cuestiones

necesitan ser consideradas:

61

Soporte de múltiple hardware: el middleware debe proporcionar una

interfaz común para acceder a distintos tipos de hardware que ofrecen

diferentes características.

Sincronización y planificación: debe haber planificación inteligente y la

sincronización entre todos los procesos del middleware. Esto reduce la

latencia y mejora la eficiencia del middleware.

La gestión en tiempo real de los datos entrantes desde los lectores

de RFID: el middleware debe manejar la enorme cantidad de datos

capturados por el lector conectado en tiempo real sin tener ningún fallo al

leer.

Interactuar con múltiples aplicaciones: middleware deben ser capaces

de interactuar con múltiples aplicaciones simultáneamente, atendiendo a

todos los requisitos de las aplicaciones con una latencia mínima.

Dispositivo de interfaz neutral para las aplicaciones: el desarrollador

de la aplicación debe utilizar únicamente el conjunto de interfaces

genéricas proporcionadas por el middleware independientemente del tipo

de hardware conectado al sistema.

Escalabilidad: El diseño del middleware debe permitir la fácil integración

de un nuevo hardware y las características de procesamiento de datos.

Componentes middleware RFID

Un middleware RFID es la interfaz que se sitúa entre el hardware RFID y

aplicaciones RFID. Ofrece las siguientes ventajas:

Oculta los detalles del hardware RFID de las aplicaciones;

Gestiona y procesa los datos RFID antes de pasarla como eventos

agregados a las aplicaciones;

Proporciona una interfaz de nivel de aplicación para la gestión de los

lectores de RFID y la consulta de los datos de RFID.

Una capa de middleware RFID incorpora todos los controladores de dispositivos

de hardware diferente y expone a las interfaces estándar de aplicación para

acceder a este hardware. Si la aplicación se suministra con todos los controladores

62

de dispositivo de todos los lectores conectados será un trabajo difícil de gestionar

e interconectar cada uno de los dispositivos El desarrollador de la aplicación

necesitará entonces entender todos los elementos internos y operaciones

específicas de hardware.

Además, la aplicación, siempre y cuando cuenten con la enorme cantidad de datos

de las etiquetas reportados por los lectores, les resultará muy difíciles de procesar

los datos en tiempo real. Un middleware RFID ofrece una forma estandarizada de

enfrentar esta avalancha de información, que procesa los datos en bruto y

proporciona a la aplicación con datos limpios y filtrados.

Como se muestra en la Fig. 36 Un middleware RFID está generalmente

compuesta de cuatro capas principales:

La interfaz del lector

Procesador de datos y almacenamiento

Interfaz de Aplicaciones

Gestión del Middleware

Gráfico N°35

Componentes de un Middleware RFID

Fuente: http://www.intechopen.com/books/designing-and-deploying-rfid-

applications/rfid-middleware-design-and-architecture

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

63

La interfaz del lector

La interfaz de la lectora es la capa más baja del middleware RFID que gestiona la

interacción con el hardware RFID. Mantiene los controladores de dispositivo de

todos los dispositivos compatibles con el sistema y gestiona todos los parámetros

relacionados con el hardware como el lector, el protocolo de interfaz de aire y la

comunicación del lado del host.

Procesador de datos y almacenamiento

El procesador de datos y la capa de almacenamiento es responsable de procesar

y almacenar los datos en bruto procedentes de los lectores. Ejemplos de

procesamiento lógico llevada por esta capa son el filtrado de datos, agregación y

transformación. Esta capa también procesa los eventos de nivel de datos

asociados con una aplicación específica.

La interfaz de la aplicación

La interfaz de la aplicación proporciona a la aplicación de una API para acceder,

comunicar y configurar el middleware RFID. Integra las aplicaciones

empresariales con el middleware RFID mediante la traducción de las solicitudes

de las aplicaciones de middleware a los comandos de bajo nivel.

Gestión de middleware

La Capa de gestión de middleware le ayuda a administrar la configuración del

middleware RFID, y proporciona las siguientes capacidades:

Agregar, configurar y modificar los lectores RFID conectados;

Modificar los parámetros de nivel de aplicación, tales como filtros, y

duplicar el tiempo de eliminación de la ventana

Agregar y quitar servicios compatibles con el middleware RFID.

64

Ventajas y desventajas del RFID

Ventajas del RFID.

Combinación con el Internet: Existe la posibilidad de una combinación eficaz y

estable entre el internet y los sistemas RFID ya que todos los datos que

transportan las etiquetas son captados por los lectores y enviados al sistema

Middleware del RFID que se encarga de administrar la información y a su vez

transmitirla a una base de datos a través de una conexión de red. Dicha

información puede ser consultada desde cualquier parte del mundo, con la

utilización de una simple computadora de escritorio que posea conexión a Internet.

Seguridad: La información que se almacena en las etiquetas RFID no se puede

duplicar ya que las mismas son casi imposibles de copiar.

Rapidez y Eficacia: La lectura de los tag RFID es más rápida y precisa en

comparación con otras tecnologías de identificación (eliminando la necesidad de

tener una línea de visión directa para su lectura). Ayuda a muchos sectores de la

industria a ahorrar mucho tiempo para la localización e identificación de los bienes

o personas.

Campo de la salud: Reduce los errores médicos, mejorando el cuidado, el

tratamiento y la seguridad de los pacientes, manteniendo la información segura,

optimizando procesos logísticos y aumentando así la productividad del hospital.

Desventajas del RFID

Costo: El principal inconveniente es el precio por los dispositivos (lectores,

antenas y tags) y por los servicios profesionales (ingeniería de proyectos,

instalación), aunque los beneficios que se obtiene compensa su costo a la larga

por su efectividad.

65

Privacidad: Puede ocasionar una invasión de la intimidad ya que la información

tiene datos personales.

Interferencias y Debilidades: El sistema puede tener áreas con señales débiles

y es posible que pueda existir interferencia de otras señales. A veces la lectura de

datos es defectuosa esto sucede cuando los tag son insertados en metales o en

materiales líquidos. Esto podría poner en peligro un sistema de rastreo RFID. Por

supuesto, existen tags para afrontar el problema de la atenuación por el líquido,

pero por el costo, no siempre se puede dotar un sistema con la etiqueta óptima.

Comparación entre RFID y Código de Barras.

Comparación entre RFID y Código de Barras

Cuadro N°5

.

Fuente: (Puma & Torres, 2014)

Elaborado por: Christopher Sánchez Wong, Karla Ayerve

RFID CODIGO DE BARRAS

Línea de vista ente emisor y

receptor para su

comunicación.

No requiere línea de

vista.

Necesita de línea

directa y cercana.

Intervención humana Mínima Imprescindible en la

mayoría de los casos,

Distancia de lectura Alcanza hasta unidades

de kilómetros.

Alcanza hasta decenas

de centímetros.

Soporta lectura simultánea. Si No

Capacidad de lectura y

escritura. Lectura y escritura. Solo lectura.

Nivel de seguridad Mayor seguridad Vulnerabilidad de

código

Resistencia a la intemperie Mayor Menor

Identificación. Identifica cada ítem de

forma única.

Solo se identifica series

o tipos de productos.

66

ESTANDARES DE LA TECNOLOGIA RFID

¿Cuáles son los estándares RFID?

Los estándares de RFID son pautas o especificaciones para todos los productos

RFID. Las normas proporcionan directrices sobre cómo funcionan los sistemas de

RFID, las frecuencias que operan, cómo se transfieren los datos, y cómo funciona

la comunicación entre el lector y la etiqueta.

¿Por qué son importantes los estándares RFID?

Los estándares RFID ayudan a garantizar que los productos RFID sean

interoperables, independientemente del proveedor o usuario. También

proporcionan pautas mediante las cuales las empresas pueden desarrollar

productos complementarios, tales como diferentes tipos de etiquetas, lectores,

software y accesorios. Además, las normas ayudan a ampliar los mercados y

aumentar la competencia dentro de la industria, lo que lleva a los precios de los

productos RFID estandarizados hacia abajo. Estándares RFID también ayudan a

aumentar la confianza generalizada en la tecnología.

¿Quién establece los estándares RFID?

Los estándares son desarrollados y publicados por las industrias específicas,

nacionales, regionales y mundiales pertinentes. El estándar más global, más son

los órganos implicados en su desarrollo.

Las organizaciones internacionales que emiten las normas relacionadas con RFID

incluyen:

EPCGlobal (una empresa GS1),

Comisión Electrotécnica Internacional (IEC-International Electrotechnical

Commission),

67

Organización Internacional de Normalización (ISO-International Standards

Organization),

Comité Técnico Conjunto (JTC 1- Joint Technical Committee), un comité

formado por ISO e IEC

Entidades reguladoras regionales que rigen el uso de RFID incluyen:

Comisión Federal de Comunicaciones (FCC- Federal Communication

Commission), que está a cargo de los Estados Unidos,

Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI- European

Telecommunications Standards Institute ), que opera en Europa.

Otras regiones tienen sus propias entidades reguladoras.

Las organizaciones que supervisan los estándares RFID para industrias

específicas incluyen:

Asociación Americana de Ferrocarriles (AAR- Association of American

Railroads),

Grupo de estándares de la Industria Automotriz (AIAG- Automotive Industry

Standards Group),

Asociaciones Americanas de Camioneros (ATA- American Trucking

Associations),

y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA International Air

Transport Association-).

Además, el GS1 VICS Nivel de objeto la tecnología RFID (VILRI) supervisa

las normas de todo etiquetado de artículos y el uso de la tecnología RFID

en la cadena de suministro minoristas.

68

Estándares ISO para RFID.

Cuadro N°6

Estándares ISO para RFID

11784

11785

14223

Contienen la estructura del código de identificación por radiofrecuencia

para animales. El estándar ISO 14223 detalla el interfaz de aire entre el

lector y el transpondedor RFID basado en la condición de compatibilidad

según la norma IDO 11784-5

10536

14443

15693

Definen las características físicas, el interfaz de aire y la inicialización, y

los protocolos anti-colisión y de transmisión de las tarjetas inteligentes

(“vicinity cards” o “Smart cards”). Estas tarjetas se pueden utilizar para

una o múltiples aplicaciones (control de acceso, autenticación de

usuarios, prepago).

10374 Especifica todos los requisitos de usuario para la identificación

automática de contenedores de carga, incluyendo sistemas de

identificación del contenedor, codificación de datos, criterios de

rendimiento y seguridad.

15961

15962

15963

Estándares para las técnicas de identificación automática y adquisición

de datos para gestión de objetos. Incluyen protocolo de datos, interfaz

de aplicación, reglas de codificación de datos e identificación única.

Series

18000

Las normas ISO 18000 1 a 6 definen los parámetros para el interfaz aire

en las frecuencias aceptadas de forma internacional: 135KHz,

13.56MHz, banda UHF, 2.45GHz y 5.8GHz. La norma ISO 18046 se

centra en los métodos de prueba de rendimiento de tags y lectores,

mientras que la norma 18047 se ocupa de los test de conformidad de

los dispositivos. Este estándar es similar al de EPCGlobal.

Fuente:(Libera Networks, 2010)

Elaborado por: Christopher Sánchez Wong, Karla Ayerve

69

Estándar ISO – Serie 1800

Cuadro N°7

Fuente: (Libera Networks, 2010)

Elaborado por: Christopher Sanchez Wong, Karla Ayerve

REGULACIONES DE LAS LICENCIAS DE RADIO FRECUENCIA (Gabriel

& Quintana, 2015)

No hay ninguna corporación pública global que gobierne las frecuencias usadas

para RFID. En principio, cada país puede fijar sus propias reglas. Las principales

Corporaciones que gobiernan la asignación de las frecuencias para RFID son:

EE.UU.: FCC (Federal Communications Commission)

Canadá: DOC (Departamento de la Comunicación)

Europa: ERO, CEPT, ETSI y administraciones nacionales. Obsérvese que

las administraciones nacionales tienen que ratificar el uso de una

frecuencia específica antes de que pueda ser utilizada en ese país

Japón: MPHPT (Ministry of Public Management, Home Affairs, Post and

Telecommunication)

China: Ministerio de la Industria de Información

Australia: Autoridad Australiana de la Comunicación (Australian

Communication Authority)

Estándar ISO- Serie 18000 para la definición del interfaz de Aire

18000-1 Parámetros genéricos para el interfaz aire en todas las frecuencias

18000-2 Parámetros para el interfaz aire para comunicaciones por debajo

de 135KHz

18000-3 Parámetros para el interfaz aire para comunicaciones a 13.56MHz

18000-4 Parámetros para el interfaz aire para comunicaciones a 2.45 GHz

18000-5 Parámetros para el interfaz aire para comunicaciones a 5.8 GHz

18000-6 Parámetros para el interfaz aire para comunicaciones desde 860 a

960 MHz. La ISO18006A y B especifican el interfaz de aire para

RFID pasivas en la banda UHF(900MHz)

18000-7 Parámetros para el interfaz aire para comunicaciones a 433MHz

70

Nueva Zelanda: Ministerio de desarrollo económico de Nueva Zelanda

(New Zealand Ministry of Economic Development.

Argentina: CNC (Comisión Nacional de Comunicaciones).

Chile: SUBTEL (Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones).

En el caso de Ecuador se rige a las normas de EPC (su representante en Ecuador

es GS1, y el uso de la frecuencia es semejante a las normas FCC de Estados

Unidos.

RFID EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS.

RFID tiene una gran a revolución en los procesos empresariales en una amplia

gama de industrias, incluyendo el cuidado de la salud. La tecnología RFID puede

utilizarse para administrar medicamentos del paciente en el hospital, procesos

médicos y suministros médicos.

La tecnología RFID también pueden ser utilizadas para mejorar la seguridad del

hospital o centro de tratamiento controlando el acceso a la instalación. Tanto el

empleado y paciente usan tags para indicar cuantas personas se hallan en el

hospital.

Si se produce un suceso la alarma sería desencadenada para alertar al personal

de seguridad. Otro uso de RFID está también disponibles, que incluye el

seguimiento, identificación y localización de los pacientes, equipamiento,

suministros médicos y medicamentos controlados en instalaciones hospitalarias.

Las etiquetas pueden utilizarse para determinar si los suministros e instrumentos

han sido esterilizadas. También se sugiere que el uso de las etiquetas RFID para

realizar seguimientos de los residentes en instalaciones de cuidado, proporcionar

el acceso a áreas restringidas, también identificar los dispositivos médicos

implantables y capturar información desde la implantación de equipos.

Durante las últimas décadas, el médico necesitaba observar el tratamiento

farmacológico para los pacientes, era necesario que el médico deba pasar el día

entero de lado el paciente y registrar su comportamiento. Toda la información

71

recolectada era usada por el médico para determinar la evolución del paciente

tanto física y mental. Además, esta técnica tradicional requiere de mucho esfuerzo

humano para recoger la información sobre comportamientos del paciente. Pero la

modernización del mundo llego y empezaron a usar lectores de RFID y etiquetas

para grabar los comportamientos del paciente sin la ayuda de los seres humanos.

El seguimiento automático basado en alertas en tiempo real, supervisar el

etiquetado de alto riesgo, como en pacientes psiquiátricos o pacientes geriátricos

y neonatos.

Gráfico N°36

RFID en los centros hospitalarios

Fuente: http://www.imex.es/mysphera/

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

RFID EN EL ÁREA NEONATAL.

Las etiquetas RFID activas proporcionan la monitorización de la madre y el

neonato en los departamentos de maternidad desde el momento del nacimiento

hasta el alta hospitalaria.

Se aplica en las pulseras RFID para los neonatos un único número de

identificación que se genera automáticamente a partir del registro de la madre. La

información del bebé como las estadísticas vitales, es registrada en una base de

datos SQL. El servidor está conectado a un corto alcance de lectura de los lectores

72

de RFID, que son responsables de la programación y la detección de las etiquetas

con los números de serie únicos.

El servidor está vinculado a los lectores de la unidad de cuidados neonatales a

través de red Ethernet. El personal médico tiene acceso a la interfaz de usuario

de la aplicación de RFID que está conectado al lector RFID hubs. Cuando un bebé

nace, dos etiquetas idénticas se generan en base del hospital con un único número

de identificación por un lector RFID/programador.

Una etiqueta se inserta en la pulsera de la madre y se la coloca en su muñeca; el

otro se inserta en la pulsera del neonato y se la coloca en el tobillo. La pulsera es

situada en el tobillo antes de que el bebé esté en el cuidado neonatal.

Aunque la tecnología RFID proporciona un método para transmitir y recibir datos

de un paciente o proveedor de servicios de salud a los profesionales médicos sin

intervención humana (como la comunicación inalámbrica) Esta es una tecnología

de captura de datos automatizada que puede ser usado para rastrear, identificar

y almacenar electrónicamente la información del paciente contenidos en la pulsera

de RFID. Las enfermeras usan un dispositivo PDA para registrar los detalles

vitales del bebe.

Stanley Healthcare ha lanzado una nueva versión del sistema de protección

infantil ayuda a rastrear y localizar los bebés, así como identificar las etiquetas que

cruzan las zonas no autorizadas. Si el tag del bebé cruza el área no autorizada

surge de alerta audible y el mensaje enviado al servidor mediante transmisión

RFID. La pulsera transmite datos de ubicación en tiempo real, mediante RTLS se

puede conocer el paradero, el movimiento y el estado del bebé protegido.

73

Gráfico N°37

RFID en el área neonatal

Fuente: http://rfiddiscovery.com/wp-content/uploads/2015/07/Baby-Tagging.png

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

BASE DE DATOS

¿Qué es una base de datos?

Una base de datos de una forma sencilla es una lista de información. O un

conjunto de listas que trabajan juntos. Un programa de base de datos es una

manera elegante de List Manager. Las bases de datos son una parte regular de la

vida diaria en todo el mundo. Por ejemplo, una libreta de teléfonos es un

documento de representación de una base de datos. Le proporciona las piezas

específicas de información sobre personas y ordena la información en un orden

diseñado para ayudarle a encontrar lo que buscas rápidamente. Probablemente

has utilizado bases de datos en internet, al buscar información, libros, imágenes

entre otras utilizando un sitio web, toda esa información es extraída de una base

de datos.

74

¿Para qué sirven las tablas en las bases de datos?

Las bases de datos siempre están diseñadas para almacenar un tipo particular de

información. Por ejemplo, en el caso de una guía telefónica, la información es

acerca de la gente (en las páginas blancas) y sobre las empresas (de las páginas

amarillas). Una base de datos generalmente almacena dicha información en tablas

que contiene toda la información, una tabla acerca de las personas, y otra tabla

que contiene la información acerca de las empresas. Cada uno de estos cuadros

podría parecerse mucho a una hoja de cálculo, con columnas individuales para

cada tipo de información almacenada (nombre, dirección, número, etc.) y una fila

para cada persona o negocio.

Gráfico N°38

Tabla de empleados.

Fuente:https://books.google.com.ec/books?id=NYRZsHYSwQC&printsec=frontc

over&dq=PL+SQL+database&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiZ9iin6HOAhWTPB4K

HemsDEQQ6AEIMTAB#v=onepage&q=PL%20SQL%20database&f=false

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Base de Datos PL/SQL

PL/SQL es una combinación de SQL, junto con las características de los lenguajes

de programación procedimental. Fue desarrollado por Oracle Corporation a

principios de los años 90's para mejorar las capacidades de SQL. PL/SQL es uno

de los tres lenguajes de programación clave incrustada en la base de datos Oracle,

junto con el propio SQL y Java.

75

Gráfico N°39

PL/SQL.

Fuente:www.friccio.com/articulos/Taller_Oracle_PLSQL_22112010.pdf

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Con PL/SQL, todo un bloque de instrucciones puede ser enviado a Oracle en una

sola vez. Esto puede reducir drásticamente el tráfico de red entre la base de datos

y una aplicación. Puede utilizar bloques de PL/SQL y subprogramas

(procedimientos y funciones) para agrupar instrucciones SQL antes de enviarlos

a la base de datos para su ejecución. PL/SQL también tiene características de

lenguaje para acelerar las sentencias SQL que son emitidas dentro de un bucle.

Gráfico N°40

PL/SQL Boosts Performance

Fuente:https://docs.oracle.com/cd/A97630_01/appdev.920/a96624/01_oview.ht

m

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

76

FUNDAMENTACIÓN SOCIAL

En otros países como Estados Unidos, España, Reino Unido entre otros, han

implementado la tecnología RFID en pulseras neonatales para la monitorización

en tiempo real del recién nacido y a su vez obtener su historia clínica tanto de la

madre como del bebé.

Se debe indicar que, para implementar esta tecnología en la ciudad de Guayaquil,

en el ámbito de la salud, primeramente, se tendría que explicar a la ciudadanía en

que consiste este sistema de seguimiento de los neonatos en tiempo real, ya que

siempre existirá la falta de conocimiento cuando se trata de una tecnología “nueva”

para aquellas personas que no están inmersas en el mundo tecnológico.

También existirá el miedo que, si la radiofrecuencia del tags puede ser perjudicial

para la salud del bebé, la molestia de algunos de los padres que de algún modo

marcaran (etiquetar) a su hijo con brazaletes RFID para localizarlos como que si

fueran animales.

Aún en pleno siglo XXI algunos ciudadanos todavía tienen una mentalidad

retrograda que no desean salir de su zona de confort y no innovar en los ámbitos

tecnológicos ya que piensan que, así como se está llevando los procedimientos

de identificación del neonato es la manera correcta y para que serviría la

implementación de un seguimiento de neonatos con tecnología RFID que de paso

que es desconocido para ellos, va en contra de sus costumbres.

Aunque la tecnología RFID ya se la está implementado en la ciudad de Guayaquil

en diferentes sectores industriales, lo que se propone es que se la empiece a usar

en el sector de la salud.

Con el uso de las TIC, en este caso la pulsera con tecnología RFID se busca

obtener una óptima y correcta monitorización de los pacientes y a su vez una

ordenada digitalización de datos que permite realizar búsquedas de manera rápida

y eficiente.

Con la implementación de este proyecto se prevé reducir el índice del plagio de

neonatos en los diferentes centros hospitalarios de la ciudad de Guayaquil, ya que

esto se perfila como un problema mundial, es por esta razón que muchos padres

77

prefieren mantener a sus bebés en sus habitaciones, antes que en la sala neonatal

del hospital. Muchas madres descansan y duermen mejor cuando sus bebés están

muy cerca de ellos, el miedo es inevitable ya que se trata de la seguridad de su

bebé, aunque el personal médico trate de calmarlos con decirles que estarán

pendientes del neonato todo el tiempo.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

TÍTULO IV INFRACCIONES EN PARTICULAR

CAPÍTULO PRIMERO

GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y DELITOS

CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

SECCIÓN PRIMERA

Delitos contra la humanidad.

Artículo 84.- Desaparición forzada. - La o el agente del Estado o quien actúe

con su consentimiento, que, por cualquier medio, someta a privación de libertad a

una persona, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha

privación de libertad o de informar sobre el paradero o destino de una persona,

con lo cual se impida el ejercicio de garantías constitucionales o legales, será

sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

Artículo 89.- Delitos de lesa humanidad. - Son delitos de lesa humanidad

aquellos que se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático

contra una población civil: la ejecución extrajudicial, la esclavitud, el

desplazamiento forzado de la población que no tenga por objeto proteger sus

derechos, la privación ilegal o arbitraria de libertad, la tortura, violación sexual y

prostitución forzada, inseminación no consentida, esterilización forzada y la

78

desaparición forzada, serán sancionados con pena privativa de libertad de

veintiséis a treinta años.

Artículo 90.- Sanción para la persona jurídica. - Cuando una persona jurídica

sea la responsable de cualquiera de los delitos de esta Sección, será sancionada

con la extinción de la misma.

SECCIÓN SEGUNDA

Trata de Personas

Artículo 91.-Trata de personas. - La captación, transportación, traslado, entrega,

acogida o recepción para sí o para un tercero, de una o más personas, ya sea

dentro del país o desde o hacia otros países con fines de explotación, constituye

delito de trata de personas. Constituye explotación, toda actividad de la que resulte

un provecho material o económico, una ventaja inmaterial o cualquier otro

beneficio, para sí o para un tercero, mediante el sometimiento de una persona o

la imposición de condiciones de vida o de trabajo, obtenidos de:

1. La extracción o comercialización ilegal de órganos, tejidos, fluidos o material

genético de personas vivas, incluido el turismo para la donación o trasplante de

órganos.

2. La explotación sexual de personas incluida la prostitución forzada, el turismo

sexual y la pornografía infantil.

3. La explotación laboral, incluido el trabajo forzoso, la servidumbre por deudas y

el trabajo infantil.

4. Promesa de matrimonio o unión de hecho servil, incluida la unión de hecho

precoz, arreglada, como indemnización o transacción, temporal o para fines de

procreación.

5. La adopción ilegal de niñas, niños y adolescentes.

6. La mendicidad.

79

7. Reclutamiento forzoso para conflictos armados o para el cometimiento de actos

penados por la ley.

8. Cualquier otra modalidad de explotación.

Artículo 92.- Sanción para el delito de trata de personas. - La trata de personas

será sancionada:

1. Con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.

2. Con pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años, si la infracción

recae en personas de uno de los grupos de atención prioritaria o en situación de

doble vulnerabilidad o si entre la víctima y el agresor ha existido relación afectiva,

consensual de pareja, conyugal, convivencia, de familia o de dependencia

económica o exista vínculo de autoridad civil, militar, educativa, religiosa o laboral.

3. Con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años, si con ocasión

de la trata de personas, la víctima ha sufrido enfermedades o daños sicológicos o

físicos graves o de carácter irreversible.

4. Con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si por motivo de la

trata de personas se produce la muerte de la víctima. La trata se persigue y

sanciona con independencia de otros delitos que se hayan cometido en su

ejecución o como su consecuencia.

Artículo 93.- Principio de no punibilidad de la víctima de trata. - La víctima no

es punible por la comisión de cualquier delito que sea el resultado directo de haber

sido objeto de trata. Tampoco se aplicarán las sanciones o impedimentos

previstos en la legislación migratoria cuando las infracciones son consecuencia de

la actividad desplegada durante la comisión del ilícito del que fueron sujetas.

Artículo 94.- Sanción para la persona jurídica. - Cuando una persona jurídica

es responsable de trata, será sancionada con multa de cien a mil salarios básicos

unificados del trabajador en general y la extinción de la misma.

80

SECCIÓN TERCERA

Diversas formas de explotación

Artículo 107.- Adopción ilegal. - La persona que facilite, colabore, realice,

traslade, intervenga o se beneficie de la adopción ilegal de personas será

sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años. La misma sanción

se impondrá a la persona que eludiendo los procedimientos legales para el

acogimiento o la adopción y con el fin de establecer una relación análoga a la

filiación, induzca, por cualquier medio, al titular de la patria potestad a la entrega

de una niña, niño o adolescente a otro.

CAPÍTULO SEGUNDO

DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LIBERTAD

SECCIÓN TERCERA

Delitos contra la libertad personal

Artículo 161.- Secuestro. - La persona que prive de la libertad, retenga, oculte,

arrebate o traslade a lugar distinto a una o más personas, en contra de su

voluntad, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Artículo 162.- Secuestro extorsivo. - Si la persona que ejecuta la conducta

sancionada en el artículo 161 de este Código tiene como propósito cometer otra

infracción u obtener de la o las víctimas o de terceras personas dinero, bienes,

títulos, documentos, beneficios, acciones u omisiones que produzcan efectos

jurídicos o que alteren de cualquier manera sus derechos a cambio de su libertad,

será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años. Se aplicará

la pena máxima cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

1. Si la privación de libertad de la víctima se prolonga por más de ocho días.

81

2. Si se ha cumplido alguna de las condiciones impuestas para recuperar la

libertad.

3. Si la víctima es una persona menor de dieciocho años, mayor de sesenta y

cinco años, mujer embarazada o persona con discapacidad o que padezca

enfermedades que comprometan su vida.

4. Si se comete con apoderamiento de nave o aeronave, vehículos o cualquier

otro transporte.

5. Si se comete total o parcialmente desde el extranjero.

6. Si la víctima es entregada a terceros a fin de obtener cualquier beneficio o

asegurar el cumplimiento de la exigencia a cambio de su liberación.

7. Si se ejecuta la conducta con la intervención de una persona con quien la

víctima mantenga relación laboral, comercial u otra similar; persona de confianza

o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

8. Si el secuestro se realiza con fines políticos, ideológicos, religiosos o

publicitarios.

9. Si se somete a la víctima a tortura física o psicológica, teniendo como resultado

lesiones no permanentes, durante el tiempo que permanezca secuestrada,

siempre que no constituya otro delito que pueda ser juzgado independientemente.

10. Si la víctima ha sido sometida a violencia física, sexual o psicológica

ocasionándole lesiones permanentes. Cuando por causa o con ocasión del

secuestro le sobrevenga a la víctima la muerte, se sancionará con pena privativa

de libertad de veintidós a veintiséis años.

82

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

LIBRO PRIMERO LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS

DE DERECHOS

TITULO I

DEFINICIONES

Art. 2.- Sujetos protegidos. - Las normas del presente Código son aplicables a

todo ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad.

Por excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad, en los casos

expresamente contemplados en este Código.

Capítulo II.

Derechos de supervivencia

Art. 20.- Derecho a la vida. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la

vida desde su concepción. Es obligación del Estado, la sociedad y la familia

asegurar por todos los medios a su alcance, su supervivencia y desarrollo. CC 61

Se prohíben los experimentos y manipulaciones médicas y genéticas desde la

fecundación del óvulo hasta el nacimiento de niños, niñas y adolescentes; y la

utilización de cualquier técnica o práctica que ponga en peligro su vida o afecte su

integridad o desarrollo integral. CONS 45

Art. 25.- Atención al embarazo y al parto. - El poder público y las instituciones

de salud y asistencia a niños, niñas y adolescentes crearán las condiciones

adecuadas para la atención durante el embarazo y el parto, a favor de la madre y

del niño o niña, especialmente tratándose de madres adolescentes y de niños o

niñas con peso inferior a dos mil quinientos gramos. CONS 43; 363 NUM 6

Art. 27.- Derecho a la salud. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual. El derecho

a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:

83

9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niña y

su madre y padre; y, CONS 69 NUM 1

10. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal

apropiadas. CONS 43 NUM 3

Art. 28.- Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a la salud. -

Son obligaciones del Estado, que se cumplirán a través del Ministerio de Salud:

1. Elaborar y poner en ejecución las políticas, planes y programas que favorezcan

el goce del derecho contemplado en el artículo anterior; CONS 261 NUM 6; 369

2. Fomentar las iniciativas necesarias para ampliar la cobertura y calidad de los

servicios de salud, particularmente la atención primaria de salud; y adoptará las

medidas apropiadas para combatir la mortalidad materno infantil, la desnutrición

infantil y las enfermedades que afectan a la población infantil.

Art. 30.- Obligaciones de los establecimientos de salud. - Los establecimientos

de salud, públicos y privados, cualquiera sea su nivel, están obligados a:

3. Mantener registros individuales en los que conste la atención y seguimiento del

embarazo, el parto y el puerperio; y registros actualizados de los datos personales,

domicilio permanente y referencias familiares de la madre;

4. Identificar a los recién nacidos inmediatamente después del parto, mediante el

registro de sus impresiones dactilar y plantar y los nombres, apellidos, edad e

impresión dactilar de la madre; y expedir el certificado legal correspondiente para

su inscripción inmediata en el Registro Civil; CNA 35; 36; LRCIV 29

6. Garantizar la permanencia segura del recién nacido junto a su madre, hasta que

ambos se encuentren en condiciones de salud que les permitan subsistir sin

peligro fuera del establecimiento;

7. Diagnosticar y hacer un seguimiento médico a los niños y niñas que nazcan con

problemas patológicos o discapacidades de cualquier tipo.

84

Capítulo III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 35.- Derecho a la Identificación. - Los niños y niñas tienen derecho a ser

inscritos inmediatamente después del nacimiento, con los apellidos paterno y

materno que les correspondan. El Estado garantizará el derecho a la identidad y

a la identificación mediante un servicio de Registro Civil con procedimientos ágiles,

gratuitos y sencillos para la obtención de los documentos de identidad. CONS 69

NUM 7; CNA 253 NUM 11

Art. 36.- Normas para la identificación. - En la certificación de nacido vivo, que

deberá ser emitida bajo la responsabilidad del centro o institución de salud pública

o privada que atendió el nacimiento, constará la identificación dactilar de la madre

y la identificación plantar del niño o niña recién nacido o nacida. En casos de

inscripción tardía se deberá registrar en la fecha respectiva la identificación

dactilar del niño, niña o adolescente. LRC 29, 54

TITULO IV

DE LA PROTECCION CONTRA EL MALTRATO, ABUSO, EXPLOTACION

SEXUAL, TRAFICO Y PERDIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Art. 70.- Concepto de tráfico de niños. - Se entiende por tráfico de niños, niñas

o adolescentes, su sustracción, traslado o retención, dentro o fuera del país y por

cualquier medio, con el propósito de utilizarlos en la prostitución, explotación

sexual o laboral, Pornografía, narcotráfico, tráfico de órganos, servidumbre,

adopciones ilegales u otras actividades ilícitas. Se consideran medios de tráfico,

entre otros, la sustitución de persona, el consentimiento fraudulento o forzado y la

entrega o recepción de pagos o beneficios indebidos dirigidos a lograr el

consentimiento de los progenitores, de las personas o de la institución a cuyo

cargo se halla el niño, niña o adolescente. CP 190.2

85

Art. 71.- Concepto de pérdida de niños, niñas o adolescentes. - Para efectos

de este Código, se considera pérdida de niños, niñas o adolescentes, su ausencia

voluntaria o involuntaria del hogar, establecimiento educativo u otro lugar en el

que se supone deben permanecer, sin el conocimiento de sus progenitores o

responsables de su cuidado.

Art. 72.- Personas obligadas a denunciar.- Las personas que por su profesión

u oficio tengan conocimiento de un hecho que presente características propias de

maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima

un niño, niña o adolescente, deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas

siguientes de dicho conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades

judiciales o administrativas competentes, incluida la Defensoría del Pueblo, como

entidad garante de los derechos fundamentales. CNA 67

TITULO VII

DE LA ADOPCION

Capítulo I

Reglas generales

Art. 151.- Finalidad de la adopción. - La adopción tiene por objeto garantizar una

familia idónea, permanente y definitiva al niño, niña o adolescente que se

encuentren en aptitud social y legal para ser adoptados.

Art. 152.- Adopción plena. - La ley admite solamente la adopción plena, en virtud

de la cual se establecen entre el o los adoptantes y el adoptado todos los

derechos, atributos, deberes, responsabilidades, prohibiciones, inhabilidades e

impedimentos propios de la relación parento filial. En consecuencia, jurídicamente

el hijo adoptivo se asimila en todo al hijo consanguíneo. La adopción extingue el

parentesco entre el adoptado y los miembros de su familia de origen. No obstante,

quedarán subsistentes los impedimentos matrimoniales que afectaban al

adoptado por causa de las relaciones de parentesco extinguidas. CC 314

86

Art. 153.- Principios de la adopción. - La adopción se rige por los siguientes

principios específicos:

1. Se recurrirá a la adopción cuando se hubieren agotado las medidas de apoyo

a la familia y de reinserción familiar; CNA 270

2. Se priorizará. la adopción nacional sobre la internacional. La adopción

internacional será excepcional; CNA 180

3. Se priorizará la adopción por parte de parejas heterosexuales constituidas

legalmente, sobre la adopción por parte de personas solas; ConsE 68 I 2

4. Se preferirá como adoptantes a los miembros de la familia de origen del niño,

niña o adolescente, hasta el cuarto grado de consanguinidad; CC 22

5. El niño y la niña siempre que estén en condiciones de hacerlo deben ser

escuchados en el proceso de adopción y sus opiniones serán valoradas de

acuerdo al desarrollo evolutivo y emocional de cada uno. Es obligatorio el

consentimiento del adolescente; CNA 13

6. Las personas adoptadas tienen derecho a conocer su condición de tal, su

origen, su historia personal y a su familia consanguínea, salvo, que exista

prohibición expresa de esta última;

7. Los candidatos a adoptantes deberán ser personas idóneas; CC 316

8. Los niños, niñas, adolescentes y los candidatos a adoptantes deben recibir

una preparación adecuada para la adopción; y,

9. En los casos de adopción de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los

pueblos y nacionalidades indígenas y afro-ecuatorianas, se preferirá a

adoptantes de su propia cultura. CNA 231

Art. 155.- Prohibición de beneficios económicos indebidos. - Se prohíbe la

obtención de beneficios económicos indebidos como consecuencia de la

adopción. Quien condicione el consentimiento para la adopción a una

contraprestación económica y el que intermedie en esta materia con fines de lucro,

será sancionado en la forma prevista en este Código. CNA 252 NUM. 1

87

Art. 163.- Adopciones prohibidas. - Se prohíbe la adopción:

1. De la criatura que está por nacer; y,

2. Por parte de candidatos predeterminados, salvo cuando el niño, niña o

adolescente a adoptarse sea pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad

del candidato a adoptante o hijo del cónyuge o conviviente en los casos de unión

de hecho que reúna los requisitos legales. No obstante, aun en estos casos los

candidatos a adoptantes deben ser declarados idóneos de acuerdo con las reglas

generales. CC 22; 222

Capítulo IV

De la adopción internacional

Art. 180.- Concepto. - Se considera adopción internacional aquella en la que los

candidatos a adoptantes, cualquiera sea su nacionalidad, tienen su domicilio

habitual en otro Estado con el que el Ecuador haya suscrito un convenio de

adopción; así como aquella en la que el o los candidatos a adoptantes son

extranjeros, domiciliados en el Ecuador por un tiempo inferior a tres años. En caso

de no estar domiciliado en su país de origen, el solicitante deberá acreditar una

residencia mínima de tres años en otro país con el que el Ecuador haya suscrito

un convenio de adopción. CC 45; 46I 1

Art. 181.- Entidades autorizadas de adopción. - La adopción internacional se

realizará únicamente a través de entidades creadas y autorizadas expresa y

exclusivamente para esta actividad.

Art. 182.- Requisitos para la adopción internacional. - Además de lo dispuesto

en el artículo 182, para que tenga lugar una adopción internacional deben reunirse

los siguientes requisitos: CNA 180; 181

1. La existencia de un tratado o convenio internacional sobre adopción entre el

Ecuador y el país de residencia u origen, según el caso, del o de los solicitantes.

88

El país del domicilio debe cumplir con los términos establecidos en la Convención

sobre los Derechos del Niño y el Convenio de La Haya relativo a la Protección del

Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional; CNA 188

2. A falta de lo dispuesto en el numeral anterior, la existencia de un convenio sobre

adopción entre el Ecuador y una entidad que intermedie la adopción internacional,

debidamente acreditada por el país de residencia u origen, según los casos,

siempre que este país cumpla con lo dispuesto en los instrumentos internacionales

mencionados en el numeral anterior;

3. La autoridad central del país de domicilio de los solicitantes o la autoridad

competente de protección de derechos de la niñez y adolescencia, deberán

garantizar la idoneidad de los procedimientos y que los niños, niñas y

adolescentes adoptados gozarán de todas las garantías y derechos que el país

de adopción reconoce a sus nacionales;

4. Que en el país de residencia u origen del o los solicitantes, se contemplen en

favor de los adoptados derechos, garantías y condiciones por lo menos iguales a

los consagrados por la legislación ecuatoriana, incluida la Convención sobre los

Derechos del Niño. Sobre esta garantía debe pronunciarse la Unidad Técnica de

Adopciones en el informe que se agregará al procedimiento de adopción;

5. Que el o los candidatos a adoptantes sean extranjeros domiciliados fuera del

territorio nacional, domiciliados en el país por un tiempo inferior a tres años o

residentes en otro país diferente al de origen por igual periodo;

6. Que los candidatos a adoptantes cumplan los requisitos establecidos en el

artículo 159 y los del país de domicilio, según el caso; y,

7. Cumplir los demás requisitos que exige este Código para la adopción en

general. CNA 157; 160; 161

Art. 183.- Presentación de la solicitud de adopción.-Cuando los candidatos a

adoptantes estén domiciliados en el extranjero, deberán presentar su solicitud de

adopción a través de las instituciones públicas competentes del país de su

domicilio o de instituciones privadas debidamente acreditadas en el país de

89

residencia y autorizadas por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, con

todos los antecedentes, informes y documentos necesarios para su estudio, de

acuerdo a los términos del respectivo convenio internacional. CNA 194

Art. 184.- Procedimiento administrativo. - La solicitud de adopción internacional

se presentará ante la Unidad Técnica de Adopciones, la misma que en un plazo

no mayor de treinta días y luego de revisar los estudios hechos por los organismos

competentes del país de residencia o de origen de los candidatos a adoptantes,

emitirá un informe sobre el cumplimiento de las exigencias contenidas en la ley y

los convenios internacionales, y declarará la idoneidad de los adoptantes. Si el

informe de la Unidad Técnica de Adopciones da cuenta de omisiones o errores en

la solicitud y su documentación anexa, se lo notificará al o los peticionarios para

que la completen o rectifiquen en un plazo no mayor de sesenta días, luego de lo

cual dicha Unidad procederá a denegar la solicitud o aprobarla y declarar la

idoneidad del o los solicitantes. CNA 168

De la negativa de la solicitud, podrá recurrirse ante el Ministerio de Inclusión

Económica y Social. El emparentamiento y asignación se realizarán de

conformidad con lo dispuesto en el presente Código. CNA 172; 174

Art. 185.- Traslado del adoptado al exterior. - Una vez ejecutoriada la sentencia

de adopción, el Juez autorizará la salida del adoptado del país sólo si se cumplen

las siguientes condiciones:

1. Que viaje en compañía de por lo menos uno de los adoptantes; y,

2. Que la autoridad central confiera el certificado al que se refiere el literal d) del

artículo 17 de la Convención de La Haya sobre adopciones internacionales.

Art. 186.- Seguimiento de las adopciones internacionales.- El Estado, a través

de la autoridad central de adopciones, tiene la responsabilidad de realizar el

seguimiento periódico de la residencia y condiciones de vida de los niños, niñas y

adolescentes adoptados de conformidad con las normas de este título; y de exigir

90

que se tomen las medidas que sean necesarias, de acuerdo con los instrumentos

internacionales vigentes, para mejorar dichas condiciones cuando se compruebe

que no son adecuadas para el desarrollo integral de los adoptados.

Es responsable, asimismo, de requerir anualmente a los centros e instituciones

extranjeras que han patrocinado adopciones internacionales, los informes de

seguimiento a que se encuentran obligadas en virtud de dichos instrumentos

internacionales.

Las responsabilidades señaladas en los incisos anteriores cesarán luego de

transcurridos dos años desde la fecha de la adopción. En los convenios deberá

estipularse que este seguimiento será cuatrimestral durante el primer año y

semestral en el segundo.

La información reunida por las acciones descritas en este artículo se remitirá a la

Unidad Técnica de Adopciones, que llevará una estadística actualizada sobre el

cumplimiento que dan los distintos países y entidades de adopción internacional

a los compromisos asumidos. El incumplimiento en la presentación de los informes

de seguimiento será causal suficiente para dar por terminado el convenio

internacional de adopción.

Art. 187.- Obligaciones para las entidades de adopción. - Las entidades de

adopción internacional están obligadas a:

1. Mantener un representante legal en el Ecuador;

2. Estar amparadas por un convenio de adopción vigente;

3. Acreditar la autorización para gestionar adopciones internacionales, otorgada

por la autoridad central de adopciones, o sus delegados, del país del domicilio de

los adoptantes donde vivirá la persona adoptada;

4. Contar con el registro e inscripción del programa ante el Ministerio de Inclusión

Social y Económica;

5. Garantizar capacidad de seguimiento en el exterior de los niños, niñas y

adolescentes adoptados;

91

6. Informar pormenorizadamente a los solicitantes sobre los gastos de la adopción;

y,

7. Facilitar el acceso de la autoridad competente de control a su información

administrativa y financiera.

Art. 188.- Convenios internacionales sobre adopción.- El Estado no podrá

suscribir convenios internacionales sobre adopción que no respeten por lo menos

los derechos, garantías y procedimientos establecidos en la Constitución Política,

la Convención sobre los Derechos del Niño, los instrumentos internacionales

sobre la materia, el Convenio de La Haya relativo a la Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de Adopción Internacional, el presente Código y las

políticas definidas por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. CNA 194

En dichos convenios deberá estipularse, por lo menos:

1. Los requisitos mínimos que deben cumplir los candidatos a adoptantes, que en

ningún caso podrán ser inferiores a los exigidos para la adopción nacional;

2. El señalamiento de mecanismos de evaluación del convenio;

3. El compromiso de rendición de cuentas en todos aquellos asuntos que sean

requeridos por la autoridad central; y,

4. La obligación de la contraparte de remitir los informes que le sean solicitados.

En la negociación de convenios, deberá procurarse se contemple la prerrogativa

del país de dar por terminado unilateralmente el convenio en caso de

incumplimiento.

Art. 189.- La adopción receptiva. - Los niños, niñas y adolescentes extranjeros

que en virtud de la adopción por ecuatorianos o extranjeros residentes en el

Ecuador se radiquen definitivamente en el país, gozarán de todos los derechos,

garantías, atributos, deberes y responsabilidades que la ley y los instrumentos

internacionales confieren según el régimen de adopción nacional.

92

TITULO VI

DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION

Capítulo I.

Disposiciones Generales

Art. 215.- Concepto. - Las medidas de protección son acciones que adopta la

autoridad competente, mediante resolución judicial o administrativa, en favor del

niño, niña o adolescente, cuando se ha producido o existe el riesgo inminente de

que se produzca una violación de sus derechos por acción u omisión del Estado,

la sociedad, sus progenitores o responsables o del propio niño o adolescente. En

la aplicación de las medidas se deben preferir aquellas que protejan y desarrollen

los vínculos familiares y comunitarios.

Las medidas de protección imponen al Estado, sus funcionarios o empleados o

cualquier particular, incluidos los progenitores, parientes, personas responsables

de su cuidado, maestros, educadores y el propio niño, niña o adolescentes,

determinadas acciones con el objeto de hacer cesar el acto de amenaza, restituir

el derecho que ha sido vulnerado y asegurar el respeto permanente de sus

derechos.

Capítulo II.

Infracciones sancionadas con multa.

Art. 248.- Sanción general. - El que de cualquier forma amenace o viole alguno

de los derechos o garantías contemplados en este Código y más leyes, en favor

de un niño, niña o adolescente, y cuya conducta de acción u omisión no tenga

asignada una sanción especial, será condenado al pago de una multa de 100 a

500 dólares, por cada amenaza o violación de éstos.

Art. 252.- Infracciones relativas a la adopción. - Serán sancionados con la multa

señalada en el artículo 248:

93

1. Los que condicionen el consentimiento para la adopción a una contraprestación

cualquiera de carácter económico; y,

2. El tutor o tutora que adopte a su pupila o pupilo sin haberse aprobado

previamente las cuentas de su administración.

Art. 253.- Otras infracciones sancionadas con multa. - Serán sancionados con

la multa señalada en el artículo 248:

1. Los directores de los establecimientos de salud que nieguen la prestación de

servicios médicos de emergencia a un niño, niña o adolescente; o la

permanencia segura de un recién nacido junto a su madre; o que de cualquier

manera incumpla las obligaciones descritas en el artículo 30, si de ello no

resultare la muerte o perjuicio grave y permanente para la salud el niño, niña,

adolescente o madres.

Ley Orgánica de Comunicación

Capitulo II

Derechos de comunicación.

SECCIÓN II

Derechos de igualdad e interculturalidad

Art. 34.- Derecho al acceso a frecuencias. - Todas las personas en forma

individual y colectiva tienen derecho a acceder, en igualdad de condiciones, al uso

de las frecuencias del espectro radioeléctrico, asignadas para los servicios de

radio y televisión abierta y por suscripción en los términos que señala la ley.

Art. 35.- Derecho al acceso universal a las tecnologías de la información y

comunicación. - Todas las personas tienen derecho a acceder, capacitarse y

94

usar las tecnologías de información y comunicación para potenciar el disfrute de

sus derechos y oportunidades de desarrollo.

HIPÓTESIS.

Se busca demostrar mediante el estudio, la factibilidad de implementar un

seguimiento automático de neonatos en tiempo real con tecnología RFID en los

centros hospitalarios (maternidades, hospitales y clínicas)

¿La seguridad que brindan los centros hospitalarios a los neonatos es la

adecuada, se la podría mejorar con el uso de nuevas tecnologías?

¿Las personas estarían dispuestas a que sus hijos usen una pulsera con

tecnología RFID para poder rastrear de manera inmediata su ubicación y así poder

evitar el plagio de los mismos?

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.

Variable Independiente.

El plagio de los neonatos es impredecible, no se puede saber a ciencia cierta

cuando va a ocurrir uno de estos eventos.

Variable Dependiente.

Utilización de la tecnología RFID para la localización en tiempo real del neonato.

95

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Neonato. - Un neonato se llama también un recién nacido. El período neonatal es

de las primeras 4 semanas de vida del infante.

TEPT. - Trastorno de estrés postraumático o PTSD por sus siglas en inglés, es

una condición de salud mental que se desencadenada por un evento aterrador ya

sea experimentándolo o siendo testigos. Los síntomas pueden incluir flashbacks,

pesadillas, ansiedad severa.

TIC. - Tecnologías de Información y Comunicación, es un término general que

incluye cualquier dispositivo de comunicación o de la aplicación, que abarca: la

radio, la televisión, los teléfonos celulares, computadoras y redes de hardware y

software, sistemas de satélite y así sucesivamente, así como los diferentes

servicios y las aplicaciones asociadas con ellos, tales como la videoconferencia y

el aprendizaje a distancia.

PDA. - PDA (Personal Digital Assistant) es un término para cualquier pequeño

dispositivo móvil de mano que ofrece la informática y el almacenamiento de

información y capacidades de recuperación para uso personal o de negocios, a

menudo para programar el mantenimiento de calendarios y la información de la

libreta de direcciones útiles.

RTLS. - Sistema de Localización en Tiempo Real o RTLS. Es un sistema que

muestra en tiempo real las ubicaciones de las personas y las cosas en un plano

de un edificio.

96

API. - Interfaz de Programación de Aplicaciones o API, es un conjunto de rutinas,

protocolos y herramientas para construir aplicaciones de software. Una API

especifica cómo deben interactuar los componentes de software y se utilizan en

la programación de la interfaz gráfica de usuario (GUI) de los componentes.

RFID. - Radio-Frequency Identification, o Identificación por Radiofrecuencia se

refiere a dispositivos electrónicos pequeños que constan de un pequeño chip y

una antena. Normalmente, el chip es capaz de transportar 2.000 bytes de datos o

menos. Un dispositivo RFID es parecido a un código de barras o banda magnética

en el reverso de una tarjeta de crédito o tarjeta de cajero automático (ATM); que

proporciona un identificador único para ese objeto.

EPC Global: EPCGlobal es líder en el desarrollo de normas impulsadas por la

industria para el código electrónico de producto (EPC) para apoyar el uso de la

identificación por radiofrecuencia.

Lector RFID: Los lectores RFID son los encargados de alimentar los tags a través

de las antenas, al mismo tiempo capturar sus datos (información), decodifican y

los transmiten al software para su interpretación.

Middleware RFID: El middleware se refiere ampliamente al software o

dispositivos que se conectan los lectores de RFID y los datos que se recogen, a

los sistemas de información de la empresa

Tags: Una etiqueta RFID consiste en un microchip que almacena datos y tiene

un elemento de acoplamiento como una antena en espiral que se comunica

mediante comunicación por radiofrecuencia.

97

CAPITULO III.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

En este capítulo se presenta la metodología llevada a cabo para realizar esta

investigación ya sean los tipos de investigación, técnicas y procedimientos

utilizados dentro de la misma.

Se basa en la modalidad de investigación para saber si el proyecto es factible.

Con la propuesta de un sistema con tecnología RFID para contrarrestar los plagios

de neonatos en los centros hospitalarios.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

En este proyecto se utilizará dos tipos de investigación: Descriptiva y Explorativa,

ya que se identificará las características de la tecnología RFID en el ámbito de la

salud y se especificará la estructura tecnológica que se necesita para el correcto

funcionamiento e implementación en los centros hospitalarios para el seguimiento

de neonatos en tiempo real.

98

Investigación Exploratoria

Es de tipo Exploratoria esta investigación pues para lograr una solución a la

problemática se realiza una indagación sobre cómo se llevan a cabo los

procedimientos de identificación que se realizan en los centros hospitalarios al

momento de nacimiento de un neonato, permitiendo evaluar las necesidades que

existen dentro de las instituciones hospitalarias.

“La investigación exploratoria es proporcionar información y comprensión

del problema que enfrenta el investigador” (Malhotra, 2008)

Investigación Descriptiva

Es una investigación Descriptiva puesto que se necesita de la información de todo

el proceso de identificación al momento del alumbramiento de neonato, ya que

esto permitirá conocer y evaluar problemas existentes que permitirán desarrollar

la formulación de las preguntas para la obtención de datos que sean de interés.

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

características y los aspectos importantes del fenómeno que se somete a

análisis” (Gomez, 2006).

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) indica que población

es: “Es el conjunto de todas las unidades o elementos que hacen parte de

un todo”.

La población escogida será la parroquia Tarqui, debido a que cuenta con mayor

desarrollo urbano en la parte norte de la ciudad de Guayaquil; según datos

estadísticos proporcionados del último censo poblacional y de vivienda realizado

en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la

población actual de la parroquia Tarqui es de 1.050.826 habitantes, de los cuales

99

son 536.314 mujeres y 514.512 hombres, donde la cantidad de 740.843

pertenecen a personas de edades de 15 años y más, del total de la población.

Población de la Investigación.

Cuadro N°8

DETALLE N°

Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de

la ciudad de Guayaquil

740.843

Fuente: Datos de Investigación

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Muestra

Según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) indica que muestra es

una parte de la población o del universo, que se obtiene o se selecciona de

acuerdo a métodos estadísticos y científicos, los que a su vez están relacionados

con los objetivos que persiguen las diferentes investigaciones.

Para realizar la encuesta a personas de 15 años y más, que habitan en la

parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil, se elige un muestreo aleatorio simple

debido a que cada uno de ellos tiene la misma posibilidad de ser seleccionados

dentro de la muestra a considerar y donde se aplica la siguiente fórmula para

obtener la muestra

100

n= 740.843

(0,0036) (740.842) +1

n= 740.843

2667,0312+1

n= 740.843

2668,0312

n= 278

Muestra de la investigación.

Cuadro N° 9

DETALLE

Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui

de la ciudad de Guayaquil

278

Fuente: Datos de Investigación

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

m= Tamaño de la

población (740.843)

e= error de

estimación (6%)

n= Tamaño de la

muestral (278)

101

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas

Una de las técnicas que se va implementar es la técnica de campo en el cual se

escogió la observación y la encuesta.

Observación. – Mediante la observación de todo hecho o casos suscitados se

podrá recoger información para su posterior análisis. Mediante esta técnica se

puede obtener la mayor cantidad de datos que servirán para el proyecto.

Las Encuestas. – Es una técnica eficaz para poder recolectar información clara y

precisa, utilizando un método de forma impresa y personalizada.

Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de los datos fueron:

observación, cuestionario.

En esta investigación se aplicó la observación, realizando visitas a la parroquia

Tarqui para dialogar con las personas que habitan en dicha parroquia.

Adicional a esto se realizó como método de recolección de datos, un banco de

preguntas que pudo ser aplicado a todos los habitantes de la muestra para poder

evaluar puntos importantes y de interés.

Recolección de la Información

La recolección de la información se la realizo de manera directa a los informantes

que habitan en la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil. Las encuestas

102

fueron levantadas durante toda una semana para así después tabularlo para su

respectivo resultado.

Procesamiento y análisis

Proceso a seguir.

Recepción de encuestas de forma digital.

Revisión y análisis de las encuestas.

Tabulación de datos obtenidos de la muestra.

Determinación de las frecuencias absolutas simples, con relación a las

frecuencias absolutas simples.

Diseño y elaboración de un cuadro estadístico con los resultados obtenidos

de la tabulación de los datos de la muestra.

Elaboración de gráficos.

Análisis de datos.

103

Análisis

Tipo de persona a encuestar

Tipos de personas a encuestar

Cuadro N°10

Muestra Frecuencia Porcentaje

Embarazadas 31 11,10%

Padre o Madre de Familia 97 34,90% Solteros o Casados sin hijo 150 54%

Total 278 100%

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Gráfico N°41 Resultado Tipo de persona a encuestar

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Análisis de los Datos

Los resultados nos indican que, en la parroquia Tarqui, de la ciudad de Guayaquil

existe un 54% que son solteras o casadas sin hijos, el 34,90% son padres de

familia y el 11,10% son mujeres embarazadas.

11,10%

34,90%54%

Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia T arqui de la ciudad de Guayaquil

Embarazadas Padre o Madre de Familia Solteros o Casados sin hijo

104

Sexo de las personas

Sexo de personas a encuestar

Cuadro N°11

Muestra Frecuencia Porcentaje

Hombres 125 45%

Mujeres 153 55%

Total 278 100% Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Gráfico N°42

Resultado del Sexo de las personas a encuestar.

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Análisis de los Datos

Los resultados indicaron que, en la parroquia Tarqui, de la ciudad de Guayaquil

hubo un porcentaje del 55% mujeres y un 45% hombres que fueron encuestadas.

45%

55%

Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil

Hombres Mujeres

105

Edades de las personas

Edades de personas a encuestar

Cuadro N°12

Muestra Frecuencia Porcentaje

15-22 años 47 16,90%

23-45 años 211 75,90%

Más de 46 años 20 7,2%

Total 278 100% Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Gráfico N°43

Edades de las personas a encuestar.

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Análisis de los Datos

Los datos obtenidos muestran las edades de las personas que fueron

encuestadas en la parroquia Tarqui, de las cuales hubo un 75,90% de edades

entre 23 -45 años, 16,90% entre 15 -22 años y un 7,20% que tienen más de 46

años.

16,90%

75,90%

7,20%

Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la ciudad de

Guayaquil

15-22 años 23-45 años Más de 46 años

106

1. Cómo usted calificaría la seguridad que brindan en las diferentes

maternidades, hospitales, clínicas a los neonatos?

Resultados de la Pregunta N° 1

Cuadro N°13

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Excelente. 8 2,90%

Buena 96 34,50%

Regular 154 55,40% Mala 20 7,20%

Total 258 100% Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Gráfico N°44

% Resultado pregunta N° 1.

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Análisis de los Datos Los datos obtenidos en esta pregunta muestran que el 55,40% de las personas

indica que la seguridad en los centros hospitalarios es regular, el 34,50% es

buena, el 7,82% es mala y el 2,90% es excelente, esto demuestra que las

personas encuestadas consideran que la seguridad brindadas por estas entidades

no son óptimas.

2,90%

34,50%

55,40%

7,20%

Respuestas de la Pregunta N°1.

Excelente. Buena Regular Mala

107

2. ¿Cree Ud. que al utilizar nuevas tecnologías se podría mejorar la seguridad del neonato en los centros hospitalarios?

Resultados de Pregunta N° 2

Cuadro N°14

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Gráfico N°45 % Resultado Pregunta N° 2

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Análisis de los Datos

Los datos obtenidos en esta pregunta muestran que el 98,90% de las personas

indican que, si se debería utilizar y el 1,10% que no es necesario utilizarla, esto

demuestra que las personas encuestadas consideran que sería viable utilizar

nuevas tecnologías para mejorar la seguridad en los centros hospitalarios.

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 275 98,90%

No 3 1,10%

Total 278 100%

98,90%

1,10%

Respuestas de la Pregunta N°2

Si No

108

3. ¿Cuál cree usted que es la causa del porque plagian a neonatos en los

diferentes centros hospitalarios?

Resultados de Pregunta N°3

Cuadro N°15

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Gráfico N°46 % Resultados de la Pregunta N°3

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Análisis de los Datos

Los datos obtenidos en esta pregunta muestran que el 49,60% de las personas

indican que la adopción ilegal es una de las primeras causas, la segunda con un

31,30% es el secuestro, 11,90% por eventos traumáticos y el 7,10% otras causas

tales como: venta de órganos, santería, etc. Esto demuestra que las personas

encuestadas consideran que la mayor causa del plagio de neonatos es para la

adopción ilegal.

49,60%; 31,30%;

11,90%;

7,20%;

Respuestas de la Pregunta N°3

Adopción Ilegal Secuestro Eventos Traumáticos Otro

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Adopción Ilegal 138 49,60% Secuestro 87 31,30%

Eventos Traumáticos 33 11,90%

Otro 20 7,2%

Total 278 100%

109

4. ¿En qué área del centro hospitalario cree usted que el neonato corre

mayor riesgo de un plagio?

Resultados de Pregunta N° 4

Cuadro N°16

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Área Neonatal 189 68%

Sala de Parto 51 18,30%

Habitación 38 13,70%

Total 278 100% Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Gráfico N°47 % Resultados de la Pregunta 4

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Análisis de los Datos

Los datos obtenidos en esta pregunta muestran que el 68% de las personas

indican que el área neonatal es el primer lugar donde hay más riesgo, la segunda

con un 18,30% es la sala de partos, y el 13,70% es en la habitación. Esto

demuestra que las personas encuestadas consideran que el área con mayor

riesgo para un posible plagio es la neonatal.

68,00%

18,30%

13,70%

Respuestas de la Pregunta N°4

Área neonatal Sala de parto Habitación

110

5. ¿Piensa usted que las pulseras de plástico que actualmente se usan para

la identificación tanto de la madre como del neonato es un método

obsoleto?

Resultados de Pregunta N° 5

Cuadro N°17

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 233 83,80%

No 45 16,20%

Total 278 100%

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Gráfico N°48 % Resultados de la Pregunta N°5

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Análisis de los datos

Mediante el presente gráfico, se puede evidenciar que un 83.80% de las personas

afirman que el uso de pulseras de plásticos para la identificación de los neonatos,

es un método obsoleto que debería ser cambiado por una nueva tecnología.

83,80%

16,20%

Respuestas de la Pregunta N°5

Si No

111

6. ¿Tiene Ud. conocimiento sobre tecnología RFID (Identificación por

Radiofrecuencia)?

Resultados de Pregunta N°6

Cuadro N°18

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 131 47,10%

No 147 52,90%

Total 278 100%

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Gráfico N°49 % Resultados de la pregunta N° 6

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Análisis de los datos

Mediante el presente gráfico, se puede evidenciar que la mayoría de las personas

encuestadas desconocen la tecnología RFID.

47,10%

52,90%

Respuestas de la Pregunta N°6

Si No

112

7. ¿Ha escuchado o leído sobre el uso de la tecnología RFID en área de

salud?

Resultados de Pregunta 7

Cuadro N°19

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 98 35,30%

No 180 64,70%

Total 278 100% Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Gráfico N°50

%Resultados de la Pregunta N°7

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Análisis de los datos

Se puede observar en la gráfica adjunta que la mayoría del personal encuestado,

no tiene conocimiento del uso de la Tecnología RFID en el campo de la salud

propuesta como proyecto en la presente tesis.

35,30%

64,70%

Resultados de la Pregunta N°7

Si No

113

8. ¿Estaría dispuesto que a su hijo/a (neonato) le colocaran una pulsera con

tecnología RFID para conocer de manera inmediata la ubicación del bebé

brindándole más seguridad y a su vez guardar información de este?

Resultados de Pregunta N° 8

Cuadro N°20

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 269 96,80%

No 9 3,20%

Total 278 100%

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Gráfico N°51

%Resultados de la pregunta N°8

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Análisis de los datos

Conforme a lo expresado en las encuestas el 96,80% de la población considera

que estaría dispuesto aceptar que se le coloque a su hijo/a una pulsera RFID como

medida de seguridad y un 3,20% no desearía.

96,80%

3,20%

Resultados de la Pregunta N°8

Si No

114

9. Cree Ud. ¿Qué se reduciría el índice de plagio de los recién nacidos

mediante la utilización de las pulseras con etiquetas RFID?

Resultados de Pregunta N°9

Cuadro N°21

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Si 257 92,40% No 21 7,60%

Total 258 100%

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Gráfico N°52 % Resultados de la Pregunta N°9

Fuente: Personas de 15 años y más, que habitan en la parroquia Tarqui de la

ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Christopher Sánchez, Karla Ayerve

Análisis de los datos

En el presente gráfico se observa que un total de 257 encuestados manifestaron

que al utilizar una pulsera RFID se reduciría el índice de plagio de neonatos, lo

cual corresponde al 92,40% de la muestra y que un total de 21 que no reduciría,

lo cual corresponde al 7,60% de los participantes.

92,40%

7,60%

Resultados de la Pegunta N°9

Si No

115

VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

¿La seguridad que brindan los centros hospitalarios a los neonatos es la

adecuada, se la podría mejorar con el uso de nuevas tecnologías?

El 55,40% del personal encuestado indican que la seguridad brindada por los

diferentes centros hospitalarios para los neonatos no es la adecuada y la califican

de forma regular. Y un 98,90% afirman que la utilización de nuevas tecnologías

en este caso sería la Identificación por Radio Frecuencia (RFID) podría mejor

dicha seguridad.

¿Las personas estarían dispuestas a que sus hijos usen una pulsera con

tecnología RFID para poder rastrear de manera inmediata su ubicación y así

poder evitar el plagio de los mismos?

Se puede determinar que el 96,80% de la población estarían dispuestas que a sus

hijos (neonatos) se les colocara una pulsera con tecnología RFID ya que también

se puede observar que un 83,80% de ellos opinan que el sistema de identificación

que se usa actualmente está obsoleto y mediante este sistema propuesto, la

identificación sería más precisa y se tendría una monitorización en tiempo real

para así evitar el plagio de neonatos en los diferentes centros hospitalarios de la

ciudad de Guayaquil.

116

CAPÍTULO IV

PROPUESTA TECNOLÓGICA

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

El presente proyecto se puede apreciar el desarrollo de una nueva tecnología

dentro de todos los hospitales, maternidades y clínicas para lo cual se realizó un

respectivo análisis de la tecnología RFID que se va a utilizar. Evaluando las

características, sus principales ventajas y desventajas, que conllevaría la

implementación de la misma, ya que en ningún centro hospitalario de la ciudad de

Guayaquil lleva este sistema automático para la identificación y monitorización en

tiempo real para detectar a sus pacientes, mediante las encuestas realizadas se

determinó que los procesos que se utilizan actualmente para la identificación del

neonato es ambiguo. El procedimiento que emplean los distintos hospitales no son

muy seguras al momento de identificar a un neonato por cual existe las

probabilidades de un plagio al no existir monitorización de la ubicación del mismo.

Mediante la necesidad que requiere los centros hospitalarios en seguir creciendo

en la parte tecnológica se obliga a ella misma de forma inmediata resolver estos

problemas que tienen en la actualidad. Varias de las razones por la cual es factible

el proyecto es que se tendría una máxima seguridad en cada punto estratégico de

los hospitales para así no tener futuros eventos catastróficos, se lograría una

satisfacción por todos los usuarios al saber que su recién nacido está protegido

para cualquier suceso.

117

Al evaluar los diferentes problemas que se dieron a conocer en los centros

hospitalarios mediante el estudio, se llega a la conclusión que el proyecto en todas

las etapas de su análisis es factible para poder desarrollarlo en un futuro.

FACTIBILIDAD OPERACIONAL

El levantamiento de información efectuado mediante las encuestas que se realizó

en la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil, se determinó que en los

diferentes centros hospitalarios es necesario implementar nuevos métodos, uno

de ellos sería utilizando la tecnología RFID solucionando múltiples inconvenientes

que en la actualidad se presentan con el manejo de la información de todos los

neonatos y la localización de los mismos.

Aunque el método que actualmente se utiliza para la identificación de los

neonatos es aceptado, la mayoría de las personas opinaron que ya era obsoleto.

Y teniendo la posibilidad de cambiar dicho método con tecnología RFID, ¿Por qué

no hacerlo? ya que se pudo constatar una gran aceptación de las personas de

que a su futuro hijo se le coloque una pulsera con tecnología RFID para poderlo

identificar y a su vez localizarlos de manera inmediata.

Se garantizará que el personal médico que labora en éstas instituciones harán

uso de este seguimiento de neonatos en tiempo real, de manera permanente una

vez que sea implementada en las entidades de salud. A ellos se les daría una

inducción de lo que trata RFID y de cómo esta tecnología ayuda a que su trabajo

sea más rápido y a su vez darían una mayor seguridad a los recién nacidos. Cabe

recalcar que el personal médico no estaría inmerso en la parte técnica sino más

bien en el uso de las aplicaciones.

También se proveerá con el personal necesario con conocimientos en la materia

referente a tecnología RFID y normativas ISO, EIA, TIA, IEEE entre otras

118

relacionado con redes Ethernet, para poder llevar a cabo el proyecto del

seguimiento de neonatos en los diferentes centros hospitalarios de la ciudad de

Guayaquil.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

El proyecto es realizable técnicamente, porque existen en el mercado los equipos

necesarios para la implementación, ya sean los equipos de red, los dispositivos

RFID y los computadores para la administración. También existe la posibilidad

que se contrate el personal técnico capacitado que se requiera para el manejo de

todos los dispositivos RFID; este personal se ubicaría, en el área de

telecomunicaciones.

Material que se eligió para la pulsera RFID.

Cuando se habla de bebés siempre se debe de manejar con cuidado y más aún

si se trata de un dispositivo que van a tenerlo colocado en sus tobillos, es por esta

razón que se realizó un estudio de cuál sería el material más óptimo para la

elaboración de las pulseras.

Se eligió la silicona, por algunas razones y son:

o Brinda una estabilidad térmica, con altas propiedades de adhesión,

antiespumantes y aislamiento eléctrico

o Alta repelencia al agua.

o Capacidad para soportar la exposición a condiciones atmosféricas por

periodos prolongados de tiempo.

o Volatilidad extremadamente baja.

o Resistencia química y microbiana.

o Ofrece una elasticidad y flexibilidad duradera.

Según la Dra. Mónica Ross, dermatóloga de Clínica Avansalud, explica que los

menores “no tienen desarrollado mecanismos de defensa que los protejan. Esta

capacidad se encuentra en fase de maduración y las células defensivas que se

119

encuentran en los estratos más profundos de la dermis, consiguen funcionar

correctamente en torno al segundo año de vida”. Es por ello que será fundamental

utilizar productos pensados especialmente para ellos, que sean de pH neutro, hipo

alergénico. (facemama.com, 2016 )

Y mediante estudios previos realizados se puede determinar que la silicona es un

material adecuado para la fabricación de las pulseras ya que es hipoalergénica, y

también este tipo de material es usado para prótesis.

Selección del tag (etiqueta)

Para la selección del tag se debe tener en cuenta las características de cada

etiqueta y tener en claro para tipo de aplicación se lo va usar. El Cuadro N°22

describe la diferencia entre el circuito pasivo y el circuito activo.

Principales características de ambos tipos de Etiquetas RFID

Cuadro N°22

Fuente:http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/urbina_r_rd/capitul

o3.pdf

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Como se pudo observar para el seguimiento de neonatos en tiempo real que se

planea implementar en un futuro, se deberá usar etiquetas activas ya que es la

CARACTERISTICAS CIRCUITO PASIVO CIRCUITO ACTIVO

Alcance 0.01 –10 Metros

10 –100 Metros

Alimentación Campo magnético (RF) Batería

Tiempo de vida Ilimitado Limitado por la batería

Costo Aproximadamente $ 9.75 Aproximadamente $40.00

Dimensiones Pequeño y muy pequeño Grande (depende de la batería)

Tipo de Comunicación

Señalización pasiva Señalización activa

Ejemplos Rastreo de animales, tarjetas inteligentes, inventario de objetos

Contenedores de transportes, utilización en

humanos.

120

más óptima para el rastreo en tiempo real de personas, en este caso sería para la

localización de los recién nacidos.

Se eligió tag activas ya que cuentan con una batería interna, el cual permite

alcanzar distancias de lectura y escritura muy altas entre las etiquetas y los

lectores RFID.

Selección de dispositivos principales para el seguimiento de los neonatos

con tecnología RFID.

De acuerdo al análisis y estudios previos, se llegó a la conclusión que estos serían

los dispositivos RFID mas óptimos para el seguimiento de los neonatos en los

diferentes centros hospitalarios de la ciudad de Guayaquil.

Los siguientes dispositivos que se detallaran a continuación se los puede adquirir

fácilmente en el Ecuador ya que existe empresas en las diferentes ciudades que

provee este tipo de dispositivos, por ejemplo, en Guayaquil tenemos la empresa

IDConsultants que se ubica en el Parque Empresarial Colon.

Tag RFID Activo SYTAG245-NW

Este tipo de tag pulsera incorpora un botón de emergencia y un sensor de

temperatura. Permite diferentes tipos de configuración de la etiqueta.

Tiene un bajo consumo de batería

Consta con un diseño en formato pulsera cómodo y seguro

La duración de la batería es de aproximadamente de 5 a 7 años.

Consta de un sistema de alerta para correa forzada.

Tiene una frecuencia de 2.40 – 2.48 GHz

Su dimensión es de 39x35x11 mm

Este tipo de tag es perfecto para la trazabilidad los sectores hospitalarios.

121

Gráfico N°53 Tag RFID Activo SYTAG245-NW

Fuente:http://www.kimaldi.com/productos/sistemas_rfid/lector_de_tarjetas_rfid_y

_tags_activos/tags_rfid_activos/tag_rfid_activo_sytag245_nw

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

ZK Panel de control de acceso con proximidad c3-400 con fuente y caja

metálica.

Este panel servirá para tener el control de todas las antenas/lectores que serán

conectadas al mismo y a su vez poder integrar otros sistemas.

Características.

Basado en tecnología RFID proporcionando gestión y seguimiento en tiempo

real.

Su administración se la puede realizar desde cualquier PC a través de su

navegador WEB.

Gestiona con facilidad todos los puntos de acceso desde un solo lugar.

Es uno de los paneles más seguros y robustos que se puede hallar en el

mercado.

Es capaz de almacenar hasta 30000 tarjetas RFID y 100000 eventos en forma

local.

Se puede integrar otros sistemas de seguridad como alarma contra incendios,

CCTV (Circuito Cerrado de Televisión), sensores, cerraduras eléctricas,

botones de salida y otros.

Es compatible con cualquier lector de salida Wiegand

122

Grafico N°54 Panel de Control de Acceso de Proximidad.

Fuente: http://www.caroguis.com/showcase/zktech-c3-400

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

El panel de control de proximidad tiene de dos formas de comunicación:

Conexión a través de Ethernet TCP/IP

Soporta cables de 10Base-T y 100Base-T

Las distancias de los cables deben de ser menos 330 ft o 100 m.

Se deberá usar un amplificador de señal HUB para una distancia mayor de

100m.

Grafico N° 55 Conexión Ethernet.

Fuente:http://www.biotracksoftware.com/esp/descargas/documentos/vehicular/B

T-ACP4_ESPANOL_Manual%20de%20Instalacion.pdf

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

123

Conexión a través de RS-485

Para dicha conexión se deberá usar un cable par trenzado blindado.

Para lograr la reducción de reflexión de la señal durante las comunicaciones

deben de estar conectados en forma de bus en cascada.

Se puede conectar 63 paneles de control de acceso de proximidad con tan

solo un solo bus 485, pero se sugiere conectar menos de 32 paneles.

Grafico N° 56 Conexión RS-485.

Fuente:http://www.biotracksoftware.com/esp/descargas/documentos/vehicular/B

T-ACP4_ESPANOL_Manual%20de%20Instalacion.pdf

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Lector RFID Activo SYRD245-2

Es un lector de tags RFID Activo, con conectividad RS-232, RS-485 o USB.

124

Especificaciones Técnicas Lector RFID Activo SYRD245-2

Cuadro N°23

Fuente:http://www.kimaldi.com/productos/sistemas_rfid/lector_de_tarjetas_rfid_y

_tags_activos/lectores_de_rfid_activos/lector_rfid_activo_syrd245_2

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Gráfico N° 57 Lector RFID Activo SYRD245-2

Fuente:http://www.kimaldi.com/productos/sistemas_rfid/lector_de_tarjetas_rfid_y

_tags_activos/lectores_de_rfid_activos/lector_rfid_activo_syrd245_2

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

DESCRIPCIÓN SYRD245-2

Rango de lectura hasta 6 m.

Frecuencia de comunicación 2,45 GHz

Interface RS-232: RS, TX ( SYRD245-2S ), RS-485: +,- ( SYRD245-2R ) , USB: v1.1 completamente compatible con

especificación USB v2.0 ( SYRD245-2U ) Programación configurable a partir de comandos

Alimentación / Corriente 3,3 VDC ~ 12 VDC ( RS-232 ); 7 VDC ~ 18

VDC ( RS-485 ), 5 VDC ( USB )

Dimensiones 92 x 66 x 20 mm

Temperatura de funcionamiento -20 ºC a 65 ºC

Humedad de funcionamiento 5% al 95%

125

Lector RFID Activo SYRD245-1N

Es un lector RFID Activo, con conectividad Ethernet que permite una fácil

integración a una red de lectores y con un rango de lectura elevado.

Especificaciones Técnicas Lector RFID Activo SYRD245-1N

Cuadro N°24

Fuente:http://www.kimaldi.com/productos/sistemas_rfid/lector_de_tarjetas_rfid_y

_tags_activos/lectores_de_rfid_activos/lector_rfid_activo_syrd245_1n

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Gráfico N° 58 SYRD245-1N

Fuente:http://www.kimaldi.com/productos/sistemas_rfid/lector_de_tarjetas_rfid_y

_tags_activos/lectores_de_rfid_activos/lector_rfid_activo_syrd245_1n

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

DESCRIPCIÓN SYRD245-1N

Rango de lectura hasta 13 m. con la antena incluida

Frecuencia de comunicación 2,45 GHz

Interface RS-232: RX, TX , Wiegand, RS-485,Ethernet: 10BASE-T/100BASE-TX

puerto, 10/100Mbps auto-sensor Programación configurable a partir de comandos

Alimentación / Corriente 7,5 VDC ~ 28 VDC

Dimensiones 107 x 138 x 30 mm

Temperatura de funcionamiento -20 ºC a 65 ºC

Humedad de funcionamiento 5% al 95%

126

Luz estroboscópica de advertencia SKH-EA Giratoria de 100mm

Como se desea implementar un sistema RFID para el control de los neonatos,

lógicamente que la utilización de luces estroboscópicas de advertencia es

primordial.

Las luces estroboscópicas tienen la función de dar aviso que algo malo está

ocurriendo. Cuando se detecta el ingreso o salida no autorizada de una persona

en una zona vigilada, esta hace funcionar dichas luces y da aviso central de

monitoreo que algo está sucediendo.

En el mercado existen luces que tienen sonido audible de 90 dB, pero según la

tabla de “Clasificación de la intensidad del sonido en decibeles (dB) en diferentes

entornos y ambientes” (asifunciona, 2015) presenta la cantidad de sonido que

puede percibir el oído humano y este rango puede provocar cansancio, estrés y

alteraciones de sueño. Es por esta razón que no se utilizará luces que vienen con

sonido incluido, ya que no se quiere perturbar la tranquilidad de los pacientes.

Gráfico N° 59 Luz estroboscópica de advertencia SKH-EA

Fuente: http://www.patlite.com.es/product/detail0000000056.html

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

127

Especificaciones Técnicas Luz estroboscópica de advertencia SKH-EA

Cuadro N°25

Fuente: http://www.patlite.com.es/product/detail0000000056.html

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Conexión de la luz estroboscópica de advertencia en el Panel de control de

acceso.

Gráfico N° 60

Conexión de la luz estroboscópica de advertencia

Fuente:http://www.biotracksoftware.com/esp/descargas/documentos/vehicular/B

T-ACP4_ESPANOL_Manual%20de%20Instalacion.pdf

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Nota: Se recalca que se puede ir sumando más dispositivos al sistema RFID,

como cámaras, sensores al panel de control para una mayor seguridad.

DESCRIPCIÓN SKH-EA

Tamaño 100mm de diámetro

Voltajes de funcionamiento 12V DC, 24V DC, 100V AC, 120V AC, 200V AC

Funcionamiento Giratorio, rotativo.

Instalación En interiores: vertical, invertido, de lado; en

exteriores: sólo vertical.

Material Resina acrílica traslúcida de superior resistencia al

clima.

Colores disponibles Rojo, amarillo, verde, azul.

128

Software que se usará para el control de acceso.

Software ZKAccess3.5

Es un software de control de acceso y gestión de tiempo. Permite una

administración de datos de hasta 30.000 personas y soporta la conexión de100

equipos.

Requerimientos de Configuración.

Cuadro N°26

Fuente:http://zktecolatinoamerica.com/documentos/control-de-

acceso/software/Manual_ZKAccess3.5.pdf Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

DESCRIPCIÓN Requerimiento

CPU Frecuencia de 2.0G o más alta

Memoria

1G a más alta

Equipo

Espacio disponible de10G o más. Se recomienda usar

una partición en el disco duro NTFS como directorio de

instalación (Con esta partición obtendrá un mayor rendimiento

y mayor seguridad)

Sistemas operativos soportados

Windows XP/Windows 2003/Windows Vista/Windows7

Bases de Datos Soportadas

MS SQL Server2005/Microsoft Access

129

Gráfico N°61

Software ZKAccess3.5

Fuente:http://www.zkaccess.com/wpcontent/uploads/2015/12/35product4.png

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Considerando los beneficios que se obtendrán de este proyecto la inversión es

justificada. Al hablar sobre un sistema RFID siempre se viene a la mente el precio

de sus dispositivos, se dice que la tecnología RFID es costosa, pero si lo

proyectamos a un futuro, el beneficio sería muy grande.

Es sumamente necesario que los centros hospitalarios cuenten con nuevas

tecnologías y más aún si es para la seguridad de sus pacientes, en este caso

serían los neonatos.

Se elaboró un presupuesto estimado dado por la empresa IDConsultants ubicado

en el Parque Empresarial Colon, de cuánto costaría la implementación de un

sistema RFID en cualquier maternidad, puede ser posible que exista diferencias

de costos entre un proveedor y otro.

130

Presupuesto de los componentes RFID recomendados.

Cuadro N°27

Cantidad Descripción del Producto Valor

Unitario

Valor Total

14 ZK PANEL DE CONTROL DE ACCESO

CON PROXIMIDAD C3-400 con fuente y

caja metálica

$395 $5,530

18 Lector RFID Activo SYRD245-2 DE 6 metros.

$248 $4,464

37 Lector RFID Activo SYRD245-1N DE 13 metros.

$495 $18,315

2000 Tag RFID Activo SYTAG245-NW $45 $90,000

2 Switch (48 puertos) 80 $160

5 Luz estroboscópica de advertencia

SKH-EA

$35,90 $179.50

Materiales de Instalación. $699 $699

Software ZKAccess3.5 $246 $246

Total $119,593.50

Fuente: Datos de Investigación

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Soporte y Garantías

Cuadro N°28

Fuente: Datos de Investigación

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Cantidad Descripción del Producto Valor Total

Soporte técnico por un año $2,200

Garantías extendidas de equipos $ 2,765

Instalación y configuración en el sitio $4,455

Total $9,420

131

Se debe recalcar que el presupuesto presentado aumentaría ya que para el

correcto cableado estructurado se tendría que usar canaletas y entre otros

materiales más, siguiendo las normativas ISO, EIA, TIA, IEEE.

Se llegó a la conclusión que dicho sistema si es factible económicamente. Los

centros hospitalarios públicos podrían tener el financiamiento del Estado y las

clínicas privadas sus propios recursos para dicha implementación

FACTIBILIDAD LEGAL.

Se revisó todos los estatutos que existen en el Ecuador, en la fundamentación

legal se puede observar que no existe impedimento alguno para la implementación

de un sistema RFID.

Existiendo artículos que fomentan el uso de nuevas tecnologías, como por ejemplo

el artículo 35 de la Ley de Comunicación que dice que todo ciudadano tiene

derecho al acceso universal a las tecnologías de la información y comunicación

(TIC), también podemos observar que en el Código de la Niñez no existe

prohibición del uso de tecnologías en los infantes, siempre y cuando estas ayuden

al bienestar (seguridad) de los mismos.

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO.

La metodología que se usará en este proyecto será la PMI, ya que es la que mejor

se ajusta a los procedimientos llevados en el mismo.

“PMI son las siglas de “Project Management Institute”, una organización

internacional sin ánimo de lucro, que se dedica al estudio y promoción de la

Dirección de Proyectos. Esta organización pretende establecer un conjunto de

132

directrices que orienten la dirección y gestión de proyectos, proponiendo aquellos

procesos de gestión más habituales que la práctica ha demostrado que son

efectivos.” (OBS Bussines School, 2016)

Las principales fases de la metodología PMI son:

1. Proceso de iniciación

2. Proceso de planificación

3. Proceso de ejecución

4. Proceso de supervisión y control

5. Proceso de cierre del proyecto.

Proceso de Iniciación.

En proceso de iniciación del proyecto se realizó el Acta de Constitución del

Proyecto, para la creación de la misma.

Enunciado del trabajo del proyecto

Como resultado del proyecto planteado se tendrá como finalidad la

implementación de un sistema automático con tecnología RFID en los diferentes

centros hospitalarios que sea capaz de llevar de una manera eficiente los datos

tanto de la madre como del neonato para poder identificarlos y a su vez la

monitorización de su ubicación en tiempo real.

Caso de negocio

Actualmente existe un gran mercado en el Ecuador ya que la tecnología RFID no

ha sido implementada en el sector de la salud. A este sector se lo puede

segmentar en:

Sector Privados:

Clínicas

Sector Público:

Hospitales

Maternidades

133

La necesidad de proponer este proyecto surge por la inexistencia de un sistema

automatizado con tecnología RFID en los centros hospitalarios del Ecuador

(maternidades, hospitales, clínicas), específicamente la ciudad de Guayaquil. Este

sistema ayudaría a la optimización de los procesos de identificación y aumentaría

la seguridad de los neonatos ya que se podría rastrear fácilmente su ubicación.

Siendo que estas entidades manejan una gran cantidad de información por el

número de partos que se atiende por año. Según el INEC (Instituto Nacional de

Estadística y Censos) indica que 324.653 fueron los nacidos vivos que se

registraron en el año 2013, lo cual en su mayoría dicha información se la maneja

offline, es decir se llena la información de forma física y este a su vez es ingresado

a una base de datos para luego subirla en la web esto ocasiona que se emplee

mayormente recursos humanos.

A su vez los diferentes casos de plagios de neonatos que se han suscitado hacen

que la necesidad de implementación de este tipo de tecnología en los centros

hospitalarios incremente. La monitorización en tiempo real del neonato ayudaría

a contrarrestar este tipo de eventos catastróficos.

Estudio de viabilidad

El estudio de viabilidad se puede realizar en diferentes ámbitos:

Operacional

Técnica

Económica

Todas éstas descritas en la parte superior y tal como se detalló anteriormente el

proyecto es viable en todos los aspectos y legamos a la conclusión que es factible

su implementación.

Proceso de Planificación

En el proceso de planificación se provocan conflictos ya que existe la tensión del

plazo establecido para su realización y los riesgos de extender dicho plazo.

134

Limitaciones del proyecto, supuestos y riesgos

Las limitaciones del proyecto son:

Falta de recursos financiero por parte de los tesistas para la implementación

del prototipo.

Falta de accesibilidad a un centro hospitalario, por esta razón es que se

realizara un diseño en 3D simulando la infraestructura de una maternidad.

A continuación, se enlista los supuestos:

Se recreará de forma virtual una maternidad mediante un programa de diseño

en 3D.

En el diseño se mostrará los puntos estratégicos donde deben estar

localizados los diferentes dispositivos de tecnología RFID (lectores, antenas y

otros) para una futura implementación.

Para realizar el control de la gestión de riesgos se ha creado el análisis FODA,

para esto se ha definido las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

135

FODA

Cuadro N°29

O

R

I

G

E

N

I

N

T

E

R

N

O

Fortalezas

Estudios sobre la tecnología

RFID.

Conocimiento para diseñar un

Sistema RFID.

Debilidades.

En un ambiente cerrado puede

existir interferencia por

materiales o gran cantidad de

dispositivos produciendo una

mala lectura de los datos.

Interferencia isofrecuencial que

ocurre cuando un lector debe de

recibir información de varias

etiquetas al mismo tiempo.

O

R

I G

E

N

E

X

T

E

R

N

O

Oportunidades

El estado ecuatoriano teniendo

los recursos necesarios lo podía

implementar en los centros

hospitalarios.

Mediante la implementación de

este sistema se podría crear

caminos para futuros proyectos,

como por ejemplo etiquetado de

los instrumentos médicos y

otros.

Amenazas.

Que el Gobierno ecuatoriano no

permita las importaciones de

tecnologías o suban los

aranceles y se hagan más

costosos los dispositivos.

La llegada de nuevas

tecnologías más accesibles

económicamente y con la

misma funcionalidad.

Fuente: Datos de Investigación

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

136

Prevé alcance del proyecto.

El proyecto consiste en el estudio de la tecnología RFID. Se hará un análisis y

posible diseño para futuras implementaciones en el área de neonatos en los

diferentes centros hospitalarios de la ciudad de Guayaquil.

Se enfocará en contrarrestar el intercambio y plagio de los neonatos en los

diferentes centros hospitalarios de la ciudad de Guayaquil en el área de neonatos.

Mediante este sistema automático (pulseras con etiquetas RFID, lectores, antenas

y aplicaciones) se podrá identificar y monitorizar la ubicación del neonato en

tiempo real, desde los primeros minutos de su alumbramiento hasta que le den de

alta.

PROCESO DE EJECUCIÓN.

A medida que se va la ejecutando el proyecto se puede requerir que se actualice

la planificación realizada anteriormente. Los cambios en la duración de las

actividades, la disponibilidad y en los riesgos no previstos, todo esto puede afectar

al proyecto.

Para el proceso de ejecución del presente proyecto se ha realizado un respectivo

cronograma con cada actividad con su respectivo tiempo de duración, se deberá

recalcar que dicho cronograma no estará exento de modificaciones.

El cronograma se lo podrá visualizar en la parte de los Anexos de la presente

documentación.

SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROYECTO

Se deberá realizar un seguimiento y control del proyecto una vez que éste

empieza, para saber si hay una evolución del proyecto. Para dicho seguimiento se

procederá a realizar una matriz de actividades a realizarse en el proyecto y la

persona responsable de realizarlo.

137

Matriz de Actividades

Cuadro N°30

Fuente: Datos de Investigación

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

5. CIERRE DEL PROYECTO

El cierre del proyecto es la culminación del mismo y es el momento de analizar lo

que salió bien, lo que salió mal, que conclusiones y recomendaciones se puede

sacar para proyectos futuros. Al final de la documentación de la presente tesis se

darán las mismas.

Tarea Responsable

Karla Ayerve

Christopher Sánchez

Investigación de la tecnología RFID (casos de estudio, artículos científicos, tesis).

X X

Realización de las preguntas para la encuesta. X X

Levantamiento de información (encuestas) X X

Análisis de la información. X X

Análisis de la infraestructura de una maternidad para realizar el diseño.

X X

Selección de los dispositivos más óptimos. X X

Cotización de los dispositivos. X

Selección del programa para la elaboración del diseño.

X X

Diseño de la maternidad en 3D X X

Documentación de todos los procesos finalizados. X X

138

ENTREGABLES.

El entregable que se presentara a las autoridades de la Universidad de Guayaquil,

Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones, una vez se dé por

culminado este proyecto es el siguiente:

Diseño del seguimiento de neonatos con tecnología RFID. - aquí se

detallará en qué lugar deberán ser instalados los dispositivos RFID para el

seguimiento e identificación de neonatos en tiempo real en una maternidad

diseñada en 3D.

Herramienta que será utilizada para el respectivo diseño:

Google SketchUp

Es una herramienta de software que permite modelar diseños en 3D

(tridimensional) de edificios, personas, objetos. Google SketchUp fue diseñado

para que cualquier tipo de persona pueda manejarlo de una manera fácil y sencilla

con la ayuda del tutorial que viene incluido con el programa.

Ofrece un sinnúmero de opciones de modelado y si la habilidad del dibujante no

es buena, dispone de una base de datos en donde se pueden encontrar todo tipo

de elementos, desde humanos hasta vehículos creados por la comunidad.

SketchUp permite exportar tus construcciones a distintos formatos gráficos como

JPG, BMP, TIFF, PNG para el renderizado 2D y 3DS, DEM, DDF, DWG, DXF,

SKP para objetos y escenas 3D. También permite renderizar escenas de vídeo en

movimiento a MOV y AVI. (UNAM, 2014)

139

Gráfico N° 62 Levantamiento de diseño en 3D

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Ventajas:

Permite interactuar con los modelos en primera, es decir es posible entrar en

ellos, caminar y mirar alrededor.

Permite conseguir imágenes aéreas y de terrenos de cualquier lugar en

Google Earth.

Se puede crear ambientes virtuales de manera gratuita.

Desde su galería 3D Warehouse será posible descargar cualquier modelo

necesario para los diseños.

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta es mediante un diseño de una maternidad en 3D presentarles cuales

serían los componentes más accesibles y de mejor calidad que ayudaría si se

logrará implementar un seguimiento de neonatos en tiempo real en los centros

hospitalarios de la ciudad de Guayaquil, fue presentado a los Ingenieros Ronald

Barriga y Roberto Crespo de la Universidad de Guayaquil quien validó y respaldó

140

que la propuesta presentada cumple con los objetivos planteados y brinda una

solución muy amigable a la problemática.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

Con la información recolectada mediante las encuestas, se pudo constatar que las

personas apoyan la implementación de un sistema RFID para el seguimiento y

control de los neonatos en los diferentes centros hospitalarios de Guayaquil.

Aceptación del Sistema RFID.

Cuadro N°31

Fuente: Datos de Investigación

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Criterios de Valor

Cuadro N°32

CRITERIO VALOR

Alto 100

Medio 50

Bajo 25

Fuente: Datos de Investigación

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez.

Descripción Aceptación

Uso de pulseras RFID en neonatos. Alto

Implementación de un Sistema RFID en los centros

hospitalarios.

Alto

Monitorización de Neonatos Alto

Uso del Software Alto

Prueba con los computadores Alto

Pruebas de las Alarmas Alto

141

CONCLUSIONES.

El proyecto es factible en todos sus puntos, ya que se ha realizado todos los

estudios operacionales, técnicos, económicos y legales necesarios para su

futura implementación, dichas factibilidades en el Capítulo IV (Página 116

hasta la 131). El uso de la tecnología RFID ha causado mucho interés en la

actualidad, ya que permite mejorar procesos y minorar costos en las

empresas, obteniéndose beneficios cada vez mayores, es decir, el uso de esta

tecnología en establecimientos hospitalarios puede reducir notablemente los

riesgos a los que son expuestos los neonatos, debido a errores de

identificación, cambio o hurto del recién nacido. Los centros hospitalarios son

uno de los sectores en los cuales la tecnología RFID puede ayudar a dar

solución a problemáticas de control y seguimiento de neonatos, pacientes,

personal médico, etc.

Se escogió los componentes más accesibles y de mejor calidad para el

seguimiento e identificación del recién nacido, el tag elegido no tendrá la

necesidad de estar a la vista, ya que el lector lo puede identificar, aunque haya

un obstáculo en el medio (ropa, sábana, etc.) o si se encuentra sumergido en

agua, esto es muy beneficioso para la monitorización del neonato. Todos estos

componentes se detallan en la parte de la factibilidad técnica (Página 118). Se

considera que con el uso de las pulseras RFID se lograra disminuir los errores

humanos, los plagios, intercambios de neonatos, mejorando la calidad de

atención y gestión de los pacientes al tener toda la información almacenada

en una base de datos y teniendo acceso a la misma por medio de un software

con interfaz web, siendo este amigable para todo el personal del hospital. En

la parte de los anexos se podrán observar los diagramas de flujo seguimientos

y de registro de los neonatos.

Al realizar el diseño en 3D de una maternidad se ha identificado los diferentes

puntos críticos donde se debería tener alarmas en caso de un posible plagio,

donde estará evidenciado los diferentes puntos que se podrían colocar los

equipos, en la parte de los anexos se podrán observar los captures del

respectivo diseño.

142

RECOMENDACIONES.

Se recomienda ubicar las antenas lectoras RFID en lugares estratégicos para

una correcta lectura de las etiquetas que se encuentran adheridas en las

pulseras de los recién nacidos para así tener una óptima ubicación y control

de ellos.

También se deberá tener en cuenta las interferencias que existen en el

ambiente, ya que los materiales que se encuentran en el entorno pueden

causar atenuación. Cuando los planos conductores están muy cerca de las

antenas hacen que esta cambie su trayectoria y eso hace imposible la lectura

de las etiquetas. Es importante que la planeación de dicho seguimiento se

haga en el entorno real, para lograr que la trayectoria de la señal sea limpia.

Establecer políticas de accesos dentro de áreas donde estarán ubicado los

diferentes equipos de cómputo que nos ayudara a la monitorización y control

de los neonatos.

Ampliar el estudio y explotación de tecnologías nuevas como el RFID dentro

de los centros hospitalarios.

143

BIBLIOGRAFÍA

asambleanacional.gob.ec. (25 de Junio de 2013). Obtenido de

asambleanacional.gob.ec:

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comun

icacion.pdf

asambleanacional.gob.ec. (10 de Febrero de 2014). Obtenido de

asambleanacional.gob.ec:

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/document.pdf

Bello D. (s.f.). Las alergias del recién nacido. Obtenido de www.abcdelbebe.com:

http://www.abcdelbebe.com/etapa/bebe/0-a-6-meses/salud/las-alergias-

del-recien-nacido

BioTrack. (s.f.). Guía de Instalacion. Obtenido de

http://www.biotracksoftware.com/esp/descargas/documentos/vehicular/BT

-ACP4_ESPANOL_Manual%20de%20Instalacion.pdf

blogspot. (23 de Septiembre de 2010). Obtenido de blogspot:

http://paiscaneladesapariciones.blogspot.com/2010/09/la-adopcion-ilegal-

solo-tiene-efectos.html

Botero J., G. D. (13 de 11 de 2009). La interferencia como un factor que afecta el

desempeño de un sistema RFID. Ternura, 9.

Castro. (26 de 02 de 2013). SlideShare. Obtenido de

http://es.slideshare.net/aicvigo1973/identificacin-por-radiofrecuencia-rfid

Chang D., L. A. (08 de 2013). Desarrollo e Implementación de un sistema para el

control e inventario continuo, utilizando tecnología RFID, para la biblioteca

UPS sede en Guayaquil. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5521/1/UPS-

GT000510.pdf

Electrónica. (s.f.). Obtenido de http://electronica-electronics.com/Alarmas/

facemama.com. (13 de 07 de 2016 ). Obtenido de facemama.com:

http://www.facemama.com/dermatologia/alergias-en-la-piel-del-bebe-

prevencion-y-tratamiento.html

Garcia M., V. J. (11 de 2013). Desarrollo de un Prototipo basado en

radiofrecuencia que permita la identificación y localización de niños en

hogares . Obtenido de

http://miunespace.une.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/2245/1/TG5023.

pdf

Gomez, M. M. (2006). Introduccion a la metodologia de la investigacion cientifica.

Hora", D. ". (7 de Enero de 2012). Recuperan a niña robada en hospital quiteño.

Recuperan a niña robada en hospital quiteño.

144

igualdad.gob.ec. (07 de Julio de 2014). Obtenido de igualdad.gob.ec:

http://www.igualdad.gob.ec/docman/biblioteca-lotaip/1252--44/file.html

Kaniewicz D., S. F. (2013). Obtenido de Implementación de la tecnología RFID en

el ámbito hospitalario: https://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/75319/file/326

Kimaldi. (s.f.). Obtenido de www.kimaldi.com:

http://www.kimaldi.com/area_de_conocimiento/control_de_acceso_y_pre

sencia/control_de_errantes

Lahiri, S. (2005). RFID Sourcebook. Indianapolis: IBM Press.

Leantec. (21 de 05 de 2015). Leantec robotics electronics. Obtenido de

http://www.leantec.es/blog/29_Control-de-acceso-con-Arduino-y-RFID-

.html

Lee, I. (2014). RFID Technology Integration for Business Performance

Improvement. Estados Unidos: IGI Global.

M.S.P. (08 de 2013). www.salud.gob.ec. Obtenido de Instructivo para el llenado

del registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirec

ciones/dnn/archivos/instructivo-rdaca__final_04_09_2013.pdf

M.S.P. (2015). www.salud.gob.ec. Obtenido de Atencion del trabajo de parto, parto

y posparto inmediato: http://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/05/ATENCION-TRABAJO-DE-PARTO-

EDITOGRAM.pdf

Malhotra, N. K. (2008). Investigación.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2015). HOSPITAL VICENTE CORRAL

MOSCOSO. Obtenido de http://hvcm.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/03/identificaci%C3%B3n-pacientes-final.pdf.

Morreale P., T. K. (2010). CRC Handbook of Modern Telecommunications. Boca

Ratón: CRC Press.

Morreale, P. A., & Terplan, K. (2010). CRC Handbook of Modern

Telecommunications, Second Edition. United States of American: Taylor

and Francis Group, LLC.

Murcia, L. o. (16 de Febrero de 2016). La falsa enfermera quería robar un bebé

porque sufrió dos abortos. La falsa enfermera quería robar un bebé porque

sufrió dos abortos.

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (2016). ORGANIZACION MUNDIAL

DE LA SALUD. Obtenido de http://www.who.int/topics/infant_newborn/es/

Quiminet. (11 de 01 de 2012). Conozca las propiedades, aplicaciones y beneficios

de las siliconas. Obtenido de www.quiminet.com :

http://www.quiminet.com/articulos/conozca-las-propiedades-aplicaciones-

y-beneficios-de-las-siliconas-2664664.htm

145

Sanchez J. (01 de 2015). Control de accesos para el personal administrativo y visitas en la

maternidad “Isidro Ayora” utilizando tecnología RFID. Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5788/1/58547_1.pdf

Teleamazonas, C. (10 de Febrero de 2016). Policía logró la detención de una mujer que

robó un bebé. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

UNAM. (2014). Obtenido de http://www.optec.dgenp.unam.mx/SketchUp2014.pdf

Villalva I. (10 de 2011). Estudio del impacto económico y social de la introducción de las

TIC en el sector sanitario español. Obtenido de http://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/13739/PFC_IRENE_SAINZ_VILLALBA.p

df?sequence=1

ZKSoftware Argentina. (2016). Obtenido de ZKSoftware:

http://www.zksoftware.com.ar/brochures/c3-400.pdf

ZKTECO. (12 de 2013). Manual de Usuario Software ZKAccess3.5 . Obtenido de

http://zktecolatinoamerica.com/documentos/control-de-

acceso/software/Manual_ZKAccess3.5.pdf

146

ANEXOS.

Cronograma.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

Carreras CISC-CINT

ENCUESTA

“ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SEGUIMIENTO DE NEONATOS EN

CENTROS HOSPITALARIOS CON TECNOLOGIA RFID”

Este cuestionario fue elaborado por Estudiantes de la Universidad de Guayaquil

previo a la obtención del título de Ing. en Networking y Telecomunicaciones.

La información recogida a través de la misma será usada con fines educativos y

de investigación.

1. ¿Cómo usted calificaría la seguridad que brindan en las diferentes

maternidades, hospitales, clínicas a los neonatos?

Excelente.

Buena

Regular

Mala

2. ¿Cree Ud. que al utilizar nuevas tecnologías se podría mejorar la

seguridad del neonato en los centros hospitalarios?

SI

No

3. ¿Cuál cree usted que es la causa del porque plagian a neonatos en los

diferentes centros hospitalarios?

Adopción Ilegal

Secuestro

Eventos Traumáticos (perdida de un hijo)

Otra

4. ¿En qué área del centro hospitalario cree usted que el neonato corre

mayor riesgo de un plagio?

Área neonatal

Sala de parto

Habitación

5. ¿Piensa usted que las pulseras de plástico que actualmente se usan para

la identificación tanto de la madre como del neonato es un método

obsoleto?

SI

NO

6. ¿Tiene Ud. conocimiento sobre tecnología RFID (Identificación por

Radiofrecuencia)?

SI

NO

7. ¿Ha escuchado o leído sobre el uso de la tecnología RFID en área de

salud?

SI

NO

8. ¿Estaría dispuesto que a su hijo/a (neonato) le colocaran una pulsera

con tecnología RFID para conocer de manera inmediata la ubicación del

bebé brindándole más seguridad y a su vez guardar información de este?

SI

NO

9. Cree Ud. ¿Qué se reduciría el índice de plagio de los recién nacidos

mediante la utilización de las pulseras con etiquetas RFID?

SI

NO

DIAGRAMA DE FLUJO SEGUIMIENTOS DE NEONATOS.

En el siguiente diagrama de flujo que se mostrará más adelante, presenta el

proceso de seguimientos de neonatos. Al momento de que nace un neonato se lo

registra con un identificador o etiqueta RFID. Cuando el neonato sale de una

determinada área, el transmisor RFID manda una señal alertando sobre el evento

de manera visual y sonora. El personal de seguridad verificara los datos de

autorización antes de que el neonato llegue al punto de control. Si los datos

muestran que el neonato y/o acompañante no está autorizados, el sistema genera

una alerta. Una vez que el neonato y acompañante pasen por un punto de control

ambos son detenidos.

DIAGRAMA DE FLUJO REGISTRO DE NEONATOS.

En este diagrama de registro nos presenta la asignación de la etiqueta RFID al

neonato y toma dato de él y del acompañante. En un principio el neonato no está

autorizado a salir con su acompañante hasta que se dé la orden del personal

médico que en ese momento este a cargo. Cuando esta orden ya está lista, se

busca los datos del neonato y/o acompañante, y se editan los campos de

autorización para que puedan salir. Si por alguna razón el acompañante sale con

el neonato sin autorización, inmediatamente el sistema lanza una alarma a los

puntos de paso obligado para que sean detenidos. Si por lo contrario fueron

autorizados, de igual manera lanza una alerta para que en el punto de control

sepan que va a salir un neonato y se verifiquen los datos de él y del acompañante.

DIAGRAMA DE FLUJO SEGUIMIENTOS DE NEONATOS.

DIAGRAMA DE FLUJO REGISTRO DE NEONATOS.

A continuación, se podrá observar el Diagrama de Conexión de los Paneles de Control.

El panel de control es como el cerebro de todo Sistema, ya

que en este estarán conectadas todas las antenas. En cada

panel se pueden conectar 4 antenas, más los dispositivos

adicionales tales como cámaras de seguridad, sensores,

alarmas y otros. En este caso se usará luces

estroboscópicas y todo se conectará a través de TCP/IP

mediante un switch en el estará conectado los servidores

donde estará el respectivo software para la monitorización.

Al ingresar y/o al nacer, el bebé se

registra en el Sistema, y se le asigna

un número de identificación único.

Ese número de identificación es

vinculado con el identificador

electrónico de una pulsera que

portara el paciente y/o el bebe.

Tag RFID Activo

SYTAG245-NW Existe un canal de

comunicación inalámbrica

entre la pulsera que porta el

paciente y/o él bebe con las

antenas del componente.

Las antenas captan la

información de la pulsera, y

se la envían al controlador

RFID.

El controlador RFID a través

del protocolo TCP/IP le envía

los datos al servidor

utilizando la red interna del

hospital.

La información es colectada

y almacenada en la base de

datos a través del

componente de software. El componente de software

verifica la información

captada por los lectores,

tomando las decisiones

acordes a las situaciones que

se presentan.

Al neonato se le colocará en el

tobillo el tag activo UHF RFID

Comunicación

Inalámbrica

por Radio

Frecuencia

Lector RFID Activo

SYRD245-2

INTRANET

Servidor Web

Web Neonatos Servidor de Aplicaciones Middleware Neonatos

Servidor de BD

BD Neonatos

Los Neonatos (pacientes) portan una etiqueta RFID Activo

SYTAG245-NW, que es el identificador único dentro del sistema. Los

lectores RFID se encargan de interrogar a las etiquetas RFID Activa y

enviar dicha información a través de la intranet a un servidor de

aplicaciones; éste a su vez guarda la información en la Base de Datos

de neonatos ubicada en el Servidor de BD, y por último esta

información puede ser accedida localmente (intranet) desde un web

browser o remotamente (internet) si tiene habilitado ese servicio.

Se utilizará un modelo de tres capas para el sistema

RFID para la identificación de neonatos, este modelo

estaría situado en la capa de acceso del modelo

jerárquico, ya que esto nos permitirá trabajar en

conjunto, aislando los problemas que se puedan

suscitar y así promoviendo el mantenimiento de la

misma.

La necesidad de comunicar los dispositivos lectores con

el servidor de base de datos se eligió una red de datos

basada en el modelo TCP/IP, el dispositivo lector RFID

se ubicara dentro de la capa de acceso y contara con

una VLAN exclusivamente para conectar los

dispositivos lectores, de esta manera todo el tráfico en

la red generado por los lectores estará aislado y se

comunicaran únicamente con la VLAN donde se

encuentre el servidor de base de datos, de igual manera

esta VLAN contara con seguridad en los puertos del

Switch.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

MANUAL DEL DISEÑO EN 3D DEL SEGUIMIENTO DE NEONATOS CON

TECNOLOGÍA RFID.

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

AUTORES:

KARLA STEPHANIA AYERVE GONZALEZ.

CHRISTOPHER IVAN SÁNCHEZ WONG.

TUTOR: ING. RONALD BARRIGA DIAZ, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

INTRODUCCIÓN.

Hoy en día se vive más expuesto a la tecnología y eso hace que ahora se utilice

ambientes virtuales, gracias es esto se puede simular escenarios del mundo real

en donde se logra manipular un diseño arquitectónico y para esto se cuenta con

diferentes softwares de diseño en 3D.

Crear un ambiente virtual no es solo trasladar un medio físico del mundo real a un

computador, también se requiere conocer todos los recursos tecnológicos

disponibles, así como las ventajas y limitaciones.

El proyecto tiene el fin de proponer y desarrollar la generación y visualización de

un ambiente virtual de una maternidad, y detectando los diversos puntos débiles

se podrá empezar a diseñar la respectiva maternidad.

Se asegura un diseño fiable y coherente que garantiza los objetivos del proyecto.

Debido a que cada piso tiene diferente diseño infraestructural, se deberá obtener

las medidas dimensionales asegurando una correcta posición y características

técnicas de los dispositivos (antenas)

Este diseño en 3D se basa en el seguimiento e identificación de los neonatos con

tecnología RFID. Tomando como base el escenario para una futura

implementación, los requerimientos y el estado en que se encuentra la edificación,

y la integración de los dispositivos para dicha monitorización en tiempo real.

1. Planificación del diseño.

1.1 Requisitos.

Análisis y estudio de los escenarios de la infraestructura de una maternidad

Selección del programa para el respectivo diseño en 3D.

Selección de los dispositivos RFID.

1.2 Especificaciones del diseño.

Se deberá recrear en un ambiente virtual de una maternidad, con sus

respectivas áreas.

Se podrá observar en qué lugares deberán estar instalados las antenas y

paneles de control para el seguimiento de los neonatos.

Mediante el diseño en 3D, el usuario tendrá la sensación de encontrarse

en un mundo tridimensional.

2. Creación del diseño detallado.

2.1 Análisis y estudio de los escenarios de la infraestructura a diseñar.

Se procede al análisis de todos los escenarios que se desea tener en la

maternidad para la elaboración del diseño y en qué lugares estarán localizados

las diferentes áreas.

Dicho diseño de la maternidad tendrá las siguientes áreas que estarán en los

diferentes pisos.

Planta Baja. - Consulta externa, farmacia, cafetería, área de telecomunicaciones,

área administrativa y recepción.

Primer Piso. - Habitaciones, quirófanos y sala de espera N° 1 y enfermería.

Segundo Piso. – Habitaciones, área neonatal, sala de espera N°2 y enfermería.

2.2 Herramientas de diseño y creación de habientes virtuales.

2.2.1 Selección del programa para el diseño en 3D.

Para el respectivo diseño se eligió el programa Google SketchUp.

Google SketchUp, es una herramienta de software que permite modelar diseños

en 3D (tridimensional) de edificios, personas, objetos. Fue diseñado para que

cualquier tipo de persona pueda manejarlo de una manera fácil y sencilla con la

ayuda del tutorial que viene incluido con el programa.

Ofrece un sinnúmero de opciones de modelado y si la habilidad del dibujante no

es buena, dispone de una base de datos en donde se pueden encontrar todo tipo

de elementos, desde humanos hasta vehículos creados por la comunidad.

SketchUp permite exportar tus construcciones a distintos formatos gráficos como

JPG, BMP, TIFF, PNG para el renderizado 2D y 3DS, DEM, DDF, DWG, DXF,

SKP para objetos y escenas 3D. También permite renderizar escenas de vídeo en

movimiento a MOV y AVI. (UNAM, 2014)

Gráfico N° 1

Diseño de una casa en 3D

Fuente: http://www.megawarez.org/sketchup-2015-pro-full-descargar/

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Requerimientos

Sistema Operativo: Windows 7- 8/8.1- 10.

Procesador: 2+ GHz.

Memoria: 8+ GB de RAM.

500 MB de espacio disponible en disco duro.

Tarjeta de video compatible con versión 2.0 o más reciente de OpenGL

Mouse de tres botones y rueda de desplazamiento.

Algunas funciones requieren una conexión activa a Internet.

Ventajas:

Permite interactuar con los modelos en primera, es decir es posible entrar en

ellos, caminar y mirar alrededor.

Permite conseguir imágenes aéreas y de terrenos de cualquier lugar en

Google Earth.

Se puede crear ambientes virtuales de manera gratuita.

Desde su galería 3D Warehouse será posible descargar cualquier modelo

necesario para los diseños.

Desventajas:

Contiene la funcionalidad de animación, exportación y manejo de

escenarios del programa, solo en versión de pago.

No está disponible para sistemas operativos LINUX.

Razones por el cual se escogió Google SketchUp 2016

Al contar con un tiempo establecido para la realización del proyecto no se puede

perder tiempo en aprender a utilizar diferentes herramientas para el diseño en 3D,

por lo que Google SketchUp se lo puede aprender a manejar en corto tiempo

además es de gran ayuda el sin número de tutoriales que se encuentran en el

web.

Permite que los ambientes virtuales creados se asemejen a la realidad tanto en

su diseño como en el tamaño.

2.2.2. Diseño y creación del ambiente virtual 3D.

Para la creación del ambiente virtual nos basamos en imágenes de las áreas

que componen una maternidad, recreando cada uno de los objetos que se

debería encontrar en las mismas.

Levantamiento de las paredes y pilares.

El diseño se conformará de 3 plantas; planta baja, primer piso y segundo piso.

Se empezó a levantar las paredes y pilares, piso por piso, con gran cuidado

para que tengan las dimensiones requeridas.

Gráfico N° 2

Levantamiento de las paredes y pilares.

Fuente: Capture del diseño.

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

En el Grafico N°3 se puede observar la finalización del levamiento de las paredes

y pilares.

Gráfico N° 3 Finalización del levantamiento de paredes y pilares.

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Se procedió a la colocación de las losas, ventanas, puertas y escaleras.

Gráfico N° 4 Levantamiento de las losas, ventanas, puertas y escaleras.

Fuente: Capture del diseño.

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Vistas de la “Maternidad Tarqui”

Vista delantera.

Gráfico N° 5 Vista delantera de la “Maternidad Tarqui”

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Vista trasera

Gráfico N° 6 Vista trasera de la “Maternidad Tarqui”

Fuente: Capture del diseño.

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Vista área

Gráfico N° 7 Vista área de la “Maternidad Tarqui”

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Vista interior

Gráfico N° 8 Vista interior de la “Maternidad Tarqui”

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

A continuación, algunas imágenes de los ambientes creados en 3D.

Planta Baja.

Gráfico N° 9 Farmacia y Cafetería.

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Gráfico N°10

Departamento de Telecomunicaciones

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Primer y Segundo Piso

Diez habitaciones compartidas y dieciséis habitaciones privadas.

Gráfico N°11

Habitación con camas.

Fuente: Capture del diseño.

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Dos enfermarías en cada piso respectivamente.

Gráfico N°12

Sala de Enfermería.

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Quirófanos

Gráfico N°13

Quirófanos

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Área Neonatal

Gráfico N°14

Área Neonatal.

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Sala de Espera.

Gráfico N°15

Sala de Espera

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

2.3 Selección de dispositivos principales para el seguimiento de los

neonatos con tecnología RFID.

Los dispositivos seleccionados para dicho proyecto se detallaron en el Capítulo 4,

en la parte de las factibilidades. Ya que mediante del análisis y estudios previos,

se llegó a la conclusión que los mismos serían los dispositivos RFID mas óptimos

para el seguimiento de los neonatos en los diferentes centros hospitalarios de la

ciudad de Guayaquil.

2.4 Colocación de las antenas RFID en el diseño 3D

La antena es un componente importante, ya que es la que se encarga dentro de

la comunicación entre la etiqueta RFID hacia el lector, la antena es la que

transforma las corrientes eléctricas en ondas electromagnéticas y transforma las

ondas en corrientes oscilantes, esta acción forma un campo de acción a su

alrededor, tridimensional. Lo importante de la antena es lograr aumentar el radio

de acción lo máximo posible, aumentar la densidad del campo electromagnético

al máximo. Es decir, entre mayor sea el alcance y más denso sea el campo

electromagnético, mejor será la lectura.

Para la instalación de las antenas se debe tener en cuenta las dimensiones de las

áreas de la maternidad. Para esto se debe conocer el tipo de acoplamiento que

se va usar.

Acoplamiento electromagnético: Es utilizado para los sistemas RFID de ultra

alta frecuencia (UHF). Consiste en reflejar la señal para enviarla al origen. Como

el lector y la etiqueta utilizan la misma frecuencia para comunicarse, dependen de

un sistema Half-duplex, el cual se basa en envío de información bidireccional no

simultaneo. Sin embargo, el lector emite energía todo el tiempo a la etiqueta hasta

que esta le envié respuesta.

Gráfico N°16

Parámetros de una Antena RFID

Fuente: http://e.exam-10.com/buhgalteriya/14545/index.html?page=12

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Ya teniendo conocimiento de cómo la antena refleja el espectro radioeléctrico, se

puede determinar cómo estarán colocadas dichas antenas.

En los pasillos. - En el Gráfico N°17 se muestra como sería la cobertura de las

antenas con rango de lectura de 13 m que fueron colocadas en los respectivos

pasillos.

Gráfico N°17

Antenas RFID de 13 metros de rango de lectura

Fuente: Datos Investigados Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Para una mayor explicación, se ha nombrado a los pasillos de diferente manera:

Pasillos Norte, Oeste y Este: se colocaron 2 antenas de rango de lectura de 13

m en el 1ero y 2do piso respectivamente, sería un total de 6 antenas en estos

pasillos.

Gráfico N°18

Pasillo Sur.

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Gráfico N°19

Pasillo Este

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Gráfico N°20

Pasillo Oeste

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Pasillos Sur: en el 1er y 2 do piso se colocaron 4 antenas de 13 m de lectura en

cada uno de ellos.

Gráfico N°21

Pasillo Sur

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

En las habitaciones compartidas, que tienen dimensiones de 9.13m x6.50 también

se colocaron antenas de 13 m de rango de lectura en cada una de ellas.

Gráfico N°22

Habitación Compartida

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Donde se encuentran los quirófanos es un área de 16.06m x13.99m se ubicará

una antena a la salida de los quirófanos, ya que antes de salir de esa área se le

procederá a colocar en los tobillos de los neonatos la pulsera con el tag RFID.

Gráfico N°23

Quirófanos

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

El Área Neonatal tiene una dimensión de 16.06m x13.99m es por esta razón que

se colocaron dos antenas con rango de lectura de 13 m para que pueda cubrir

toda el área.

Gráfico N°24

Área Neonatal

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

En las habitaciones privadas y las enfermerías se colocaron antenas de 6 metros

de rango de lectura.

En las habitaciones privadas y las enfermerías se colocaron antenas de 6 metros

de rango de lectura.

Gráfico N°25

Antena RFID de 6 metros de rango de lectura

Fuente: Datos Investigados

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Habitaciones privadas tienen unas dimensiones 6.32m x 3.93m

Gráfico N°26

Habitación Privada

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

En las salas de enfermerías se colocarán una antena y también estará una de las

cinco luces estroboscópicas.

Gráfico N°27

Enfermería

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

2.4 Colocación de los paneles de control en el diseño 3D

Los paneles de control se encontrarán en el departamento de telecomunicaciones,

que será el encargado de llevar el control general del funcionamiento de las

antenas RFID. Como se puede observar en el Cuadro N°5, se tiene un total de 55

antenas, en cada panel se conectan 4 de las mismas, es decir se tendrá que

instalar 14 paneles de control.

Cuadro N°1

Cantidad de Antenas RFID.

Fuente: Datos Investigados

Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Escenarios N° Antenas Rango de Lectura

Pasillos (Norte, Sur, Este y Oeste) 18 13m

Escaleras 4 13m

Habitaciones Compartidas 12 13m

Habitaciones Privadas 16 6m

Cuartos de Enfermería 2 6m

Quirófanos 1 13m

Área Neonatal 2 13m

Total 55

También estará instalada una luz estroboscópica (alarma).

Gráfico N°28

Paneles de Control y Luz Estroboscópica

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Como se puede observar también contaremos con racks donde estarán los

respectivos switch que estarán conectados a los paneles de control, ya que estos

tendrán una conexión TCP/IP.

Grafico N°29

Racks

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez

Como se lo explico anteriormente en cada panel de control se puede conectar 4

antenas RFID, más los diferentes sistemas de seguridad, en este caso sería la

alarma, para esto se usará luces estroboscópicas sin sonido, por motivo del cual

no se desea perturbar la tranquilidad de los pacientes con un sonido estruendoso,

dichas luces solo se encenderán cuando ocurra un evento.

Respectivamente un servidor estará vinculado a las antenas que se encuentran

instaladas en las diferentes áreas de la maternidad través de red Ethernet. El

personal médico tendrá acceso a la interfaz de usuario de la aplicación de RFID

que podrán acceder a través de los computadores que se encuentran en las salas

de enfermería.

Se usarán pulseras RFID para los neonatos con un único número de identificación

que se genera automáticamente a partir del registro de la madre. La información

es registrada en una base de datos SQL. La pulsera es situada en el tobillo antes

de que el bebé esté en el cuidado neonatal.

Como se puede observar, en el neonato se colocará la pulsera con tag RFID activo

en el tobillo del mismo, para poder monitorizar su ubicación mediante las antenas

RFID que estarán instaladas en las diferentes áreas de la maternidad. La

monitorización serán las 24 horas de día, hasta que le den de alta.

Gráfico N°30

Neonatos con pulsera RFID

Fuente: Capture del diseño. Elaborado por: Karla Ayerve, Christopher Sánchez