análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · los nios...

22
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/xU5pgF Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia (0-5 años) DR © 2015. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México https://www.unicef.org/mexico/spanish/

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

Anaacutelisis del cumplimientode los derechos de la primera infancia (0-5 antildeos)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Capiacutetulo 2

los derechos de la infancia y la adolescencia en chihuahua

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

La primera infancia es una etapa fundamental para generar las condiciones que les permiti-raacuten a nintildeas y nintildeos ejercer sus derechos en el futuro Desde esta etapa las nintildeas y nintildeos son sujetos titulares de los derechos reconocidos

en los tratados internacionales y en las constituciones poliacuteticas federal y del estado de Chihuahua Son dere-chos cruciales de la primera infancia la atencioacuten en sa-lud y nutricioacuten el esquema completo de vacunacioacuten la proteccioacuten contra los peligros fiacutesicos y la educacioacuten En el primer antildeo de vida deberaacute garantizarse el regis-tro civil de nintildeas y nintildeos

Si durante los primeros antildeos de vida los nintildeos y nintildeas reciben buena alimentacioacuten y atencioacuten tendraacuten maacutes pro-babilidades de sobrevivir de crecer en buen estado de salud de sufrir menos enfermedades y de adquirir apti-tudes y conocimientos relacionados con el pensamiento el lenguaje las emociones y las relaciones sociales En esta etapa del ciclo de vida las experiencias e interaccio-nes con madres padres miembros de la familia y otros adultos infuyen sobre la manera en que se desarrolla el cerebro de nintildeas y nintildeos

El obstaacuteculo maacutes grave para el desarrollo en la primera infancia es la difcultad para disentildear y ejecutar poliacuteticas efcaces que alcancen a todos los nintildeos nintildeas y familias que les garanticen a eacutestos el disfrute de buena salud fiacutesi-ca y les ayuden a disponer de los elementos necesarios para poder aprender81

81 UNICEF Estado Mundial de la infancia 2001 Primera infancia

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

29

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

30

bull Graacutefca 22 Poblacioacuten de 0 a 5 antildeos sin derechohabiencia seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua 2010

Total lt2500 habitantes

2500 y maacutes habitantes

549 562

450

228

329

212

Indiacutegenas No indiacutegenas

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

Tambieacuten hay argumentos econoacutemicos para la inversioacuten en la primera infancia aumento de la productividad a lo largo de toda la vida mejor nivel de vida cuando nintildeas y nintildeos llegan a la edad adulta ahorro en la educacioacuten ne-cesaria para remediar anteriores defciencias asiacute como en la atencioacuten de la salud en los servicios de rehabili-tacioacuten y mayores ingresos para las familias Asimismo hay razones sociales para la mencionada inversioacuten la intervencioacuten en las primeras etapas de la vida ayuda a reducir las disparidades sociales econoacutemicas y las des-igualdades de geacutenero que dividen a la sociedad contri-buyendo asiacute a la inclusioacuten de quienes tradicionalmente quedan excluidos82

En Chihuahua residen 389706 nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos de edad De ellos 165 habita en localidades rura-les y 835 en localidades urbanas Este grupo de edad representa 331 de la poblacioacuten infantil y adolescente y 114 del total de habitantes del estado83

Derecho a la supervivencia

El anaacutelisis de este grupo de derechos incluye indicadores baacutesicos que ofrecen un panorama de las condiciones en que se desenvuelve la primera infancia en Chihuahua Entre ellos se cuentan la salud materna atencioacuten del parto y cuidados al nacimiento morbilidad y mortalidad infantil ndashconsiderando sus principales causasndash vacuna-cioacuten lactancia materna y otras praacutecticas de alimentacioacuten nutricioacuten y derechohabiencia a servicios de salud

Derechohabiencia a servicios de salud 84

La derechohabiencia o afliacioacuten a una institucioacuten de seguridad social facilita la garantiacutea a la salud asistencia meacutedica y servicios sociales aunque la sola condicioacuten de afliacioacuten no garantiza el acceso efectivo a estos servicios o el pleno ejercicio de los derechos85

En 2010 en Chihuahua habiacutea 89978 nintildeos y nintildeas de 0 a 5 antildeos sin derechohabiencia 231 del total de ese grupo de edad (por debajo del promedio nacional de 319) La carencia en las zonas rurales era 375 y en las urbanas 20386

Aunque en el promedio estatal la proporcioacuten de nintildeos sin derechohabiencia era de 231 entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas87 esta carencia alcanzoacute a un 549 Entre ni-ntildeas y nintildeos indiacutegenas rurales el porcentaje llega a 562

82 UNICEF Ibiacuted 2001 83 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 84 En este contexto la derechohabiencia se defne como lo hace el INEGI es decir como el derecho de las personas a recibir servicios meacutedicos en instituciones de salud puacuteblicas o privadas como resultado de una prestacioacuten laboral por ser pensionado o jubilado por inscri-birse o adquirir un seguro meacutedico o por ser familiar designado benefciario 85 CONEVAL rdquoEvaluacioacuten estrateacutegica de proteccioacuten social en Meacutexicordquo Meacutexico 2013 86 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 87 La defnicioacuten de poblacioacuten indiacutegena utilizada es la del Censo que se refere a hablantes de lengua indiacutegena y soacutelo incluye a mayores de 3 antildeos Bajo la defnicioacuten de poblacioacuten indiacute-gena como aquella que habita hogares donde el jefe o jefa habla una lengua indiacutegena ndashque abarcariacutea tambieacuten a la poblacioacuten menor de 3 antildeosndash no era posible hacer la desagregacioacuten por subgrupos de edad contenida en el presente anaacutelisis

bull Graacutefca 21 Poblacioacuten de 0 a 5 antildeos sin derechohabiencia seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

375 362

319 304

231

203

Total lt2500 2500 y maacutes habitantes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

mientras que entre los no indiacutegenas suma 329 En el caso de los urbanos la brecha es 450 frente a 212 Los municipios con mayor porcentaje de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos sin derechohabiencia fueron Balleza (685) Carichiacute (611) Galeana (570) Janos (570) Ascen-sioacuten (510) y Allende (505)88

En Chihuahua seguacuten la institucioacuten de derechohabien-cia en 2010 la mayor proporcioacuten de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos era atendida por el IMSS (441) y el Seguro Popular (246) frente a 292 y 314 en el paiacutes respectivamente89

88 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 89 INEGI Ibiacuted 2010

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

31

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 23 Promedio de consultas prenatales por embarazada atendida en las instituciones del Sistema Nacional de Salud Chihuahua y Nacional 2000-2013

Chihuahua Nacional 55

46 46

48

48

48 49

46 46

48

50

51

54

51 50

51

48

51

48

54

45 45 44

45 45 46

48

44

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Equidad de Geacutenero y Salud Reproductiva (CNEGySR) En Sistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

Salud materna

Los nintildeos sanos necesitan madres sanas La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia social inequidad de geacutenero y pobreza el que un embarazo o parto desem-boque en la muerte de la mujer refeja problemas estruc-turales tanto de acceso como de calidad en la atencioacuten a la salud De hecho es el maacutes dramaacutetico de una serie de eventos que revelan la falta de acciones para atender la situacioacuten de atraso marginacioacuten y rezago en que vive un sector de las mujeres mexicanas Asimismo da cuenta de una serie de relaciones econoacutemicas sociales y cultu-rales que colocan a la mujer en franca desventaja90

Atencioacuten del parto

Tener adecuado acceso a servicios de salud equipo meacutedico y suministros sufcientes asiacute como contar con profesionales de salud meacutedicos y enfermeras espe-cializados es crucial para asegurar la supervivencia de los recieacuten nacidos y sus madres ademaacutes de que per-mite responder oportuna y efcazmente a una eventual emergencia obsteacutetrica o neonatal Las discrepancias en la atencioacuten al parto entre las zonas rurales y urbanas y entre la poblacioacuten indiacutegena y no indiacutegena son un claro siacutentoma de la desigualdad que afecta a la poblacioacuten maacutes vulnerable

La proporcioacuten de partos con asistencia de personal sani-tario capacitado en Chihuahua durante 2013 fue 964 (en el paiacutes 961) y permitioacute al estado superar la meta nacional de 900 comprometida como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 201591

En Chihuahua a partir de 2006 ha habido un descenso en el nuacutemero de consultas prenatales las cuales pasaron de 54 a 48 consultas por mujer embarazada en 2013 Para este uacuteltimo antildeo el estado ocupaba la posicioacuten 28 entre las entidades del paiacutes es decir que fue la quinta con menor nuacutemero promedio de consultas92

988 de los partos en Chihuahua fueron atendidos por personal de salud (promedio nacional 996) lugar 28 entre las entidades federativas93

bull Graacutefca 24 Porcentaje de partos atendidos por personal de salud Chihuahua y Nacional 2000 2006 y 2012

Chihuahua Nacional

962

994 989

876

993 996

2000 2006 2012 Fuente Instituto Nacional de Salud Puacuteblica Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012)

90 Castantildeeda M et al ldquoLa Mortalidad Materna en Meacutexicordquo Cuatro visiones criacuteticas Fun-dar-UAM Xochimilco Mex 2004 91 Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Proporcioacuten de partos 92 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 con asistencia de personal sanitario capacitado en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General 93 El indicador se refere a partos de las mujeres de 20 a 49 antildeos de edad que tuvieron un de Informacioacuten en Salud hijo nacido vivo en los uacuteltimos cinco antildeos INSP ENSANUT 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

32

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

En cuanto a la resolucioacuten de parto en mujeres de 20 a 49 antildeos la principal fue por viacutea vaginal 596 en 2012 frente al 572 nacional La cesaacuterea programada ocupa el segundo lugar con 228 por encima del promedio nacional de 210 Luego aparece ndashcon 176ndash la

bull Graacutefca 25 Resolucioacuten de parto en mujeres de 20 a 49 antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

569 572

228218 210 176

Normal (vaginal) Ceacutesarea Ceacutesarea por urgencia programada

Fuente Instituto Nacional de Salud Puacuteblica Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012)

cesaacuterea por urgencia debajo de la proporcioacuten en el paiacutes de 21894

El porcentaje de partos resueltos por cesaacuterea pasoacute de 328 en 2000 a 404 en 201295 Seguacuten la Organi-zacioacuten Mundial de la Salud (OMS) la cesaacuterea necesaria ndashaquella que se estima indispensablendash ocurre entre 10 y 15 de los partos Meacutexico ocupa el cuarto lugar (des-pueacutes de China Brasil y EUA) en cuanto a mayor nuacutemero de cesaacutereas innecesarias Si la cesaacuterea se practica sin las indicaciones precisas los riesgos sobrepasan los be-nefcios lo que genera complicaciones para las mujeres sometidas a ese procedimiento y costos adicionales para el sistema de salud96

La ENSANUT 2012 se refere a la atencioacuten de las nece-sidades de anticoncepcioacuten de las mujeres despueacutes del parto mediante la promocioacuten y ofrecimiento de orienta-cioacuten-consejeriacutea sobre el uso de la anticoncepcioacuten pospar-to La imposibilidad de obtener opciones anticonceptivas modernas durante el posparto expone a las mujeres al riesgo de embarazos poco oportunos ndasho no deseadosndash y de riesgo La prestacioacuten de servicios de calidad en plani-fcacioacuten familiar durante el periacuteodo del posparto puede

94 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 95 INSP Ibiacuted 2012 96 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Elevada recurrencia a las cesaacutereas Revertir la tendencia y mejorar la calidad en el parto

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

33

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 26 Razoacuten de mortalidad materna Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional 817

786 741

677 708 656

467 509 492482 492 481

441 423

689

561

565 535

540 533

806 738

613

541

570

430

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI-Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

contribuir a reducir la mortalidad y morbilidad materno-in-fantil97 En Chihuahua les fueron entregados anticoncep-tivos despueacutes del parto a 626 de las mujeres de 20 a 49 antildeos (promedio del paiacutes 576)98

Mortalidad materna

La Razoacuten de Mortalidad Materna (RMM)99 en el estado se redujo de 708 en 2000 (741 nacional) a 467 en 2012 (423 nacional) ubicaacutendose en la posicioacuten 30 en 2011 y 22 en 2012 entre las entidades federativas con valores maacutes elevados de RMM en el paiacutes100 y auacuten se encuentra por encima de la meta nacional de los Objetivos del Mile-nio para 2015 fjada en 222101

En 2012 las tres principales razones de muerte materna fueron causas obsteacutetricas indirectas (229) aborto (171) y otras complicaciones principamente puerpera-les (143) Enseguida aparecen la hemorragia en el em-barazo parto y puerperio (114) otras complicaciones del embarazo y parto (114) y enfermedad hipertensiva (114) En menor proporcioacuten se ubican las muertes maternas tardiacuteas (57) sepsis y otras infecciones puer-perales (29) y coriocarcinoma (29)102

97 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Salud Reproductiva Anticoncepcioacuten pospar-to transcesaacuterea poscesaacuterea y posaborto 2002 98 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 99 La RMM relaciona el nuacutemero de defunciones debidas a complicaciones del embarazo parto o puerperio durante un antildeo con el nuacutemero total de nacidos vivos para el antildeo o pe-riodo de estudio Se obtiene al dividir el nuacutemero de defunciones por complicaciones del embarazo parto o puerperio durante un antildeo o un periodo determinado por el nuacutemero total de nacidos vivos para el mismo antildeo o periodo determinado por cada 100 mil nacidos vivos durante el mismo periodo 100 INEGI-Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad 101 Razoacuten de mortalidad materna (defunciones por cada 100 mil nacidos vivos) Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en INEGI ldquoSistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mileniordquo 102 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

Cuidados al nacimiento

El bajo peso al nacer es una de las principales causas de mortalidad neonatal con un impacto negativo en varios aspectos del desarrollo infantil Los recieacuten nacidos con bajo peso (menos de 25 kg) tienen maacutes probabilidades de morir durante los primeros meses o los primeros antildeos de vida Los que sobreviven presentan disminuidas las funciones de su sistema inmunoloacutegico y corren mayor riesgo de padecer posteriormente varias enfermedades incluida la diabetes y diversas cardiopatiacuteas Asimismo muestran propensioacuten a seguir malnutridos y a evidenciar discapacidades cognoscitivas El peso al nacer refeja la experiencia intrauterina no soacutelo es un buen indicador del estado de salud y la nutricioacuten de la madre sino tambieacuten de las probabilidades de supervivencia crecimiento salud a largo plazo y desarrollo psicosocial del recieacuten nacido103

En 2012 nacieron en Chihuahua 3208 nintildeas y nintildeos con peso menor a 2500 gr (51 frente a 54 en el paiacutes)104 La ENSANUT 2012 refere un promedio nacional de bajo peso de 84 y de acuerdo con esta fuente Chihuahua tendriacutea una prevalencia por encima de la meta nacional de 68 aunque inferior a 84 Tambieacuten expo-ne que 22 entidades federativas no habriacutean alcanzado la meta del Programa Arranque Parejo en la Vida (PAE-APV) de reducir a 68 la prevalencia de bajo peso al nacer105

La diferencia entre la primera informacioacuten procedente de registros administrativos y la segunda obtenida me-diante una encuesta es explicable por el subregistro del bajo peso en las unidades de salud

103 UNICEF Low birthweight Country regional and global estimates 2004 104 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud Base de datos de na-cimientos 2012 105 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Indicadores de bienestar infantil en Meacutexico una agenda poliacutetica para el monitoreo y la accioacuten

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

34

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 27 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute y estaacute registrado en la cartilla

Siacute dice habeacutersele realizado la prueba

No le he realizado la prueba

bull Graacutefca 28 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal auditivo en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

Nacional

Chihuahua 258

246

692

658

40

92

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

La Cartilla Nacional de Vacunacioacuten (CNV) es el documen-to ofcial en el que se registran las vacunas que cada nintildeo ha recibido Ayuda a los padres a conocer el esquema de vacunacioacuten de sus hijos y permite al personal respectivo identifcar las dosis que faltan por aplicar En 2012 en Chihuahua 555 de los nintildeos y nintildeas recibioacute la CNV o la Cartilla Nacional de Salud antes de salir del hospital cliacutenica (promedio nacional 549)106

Si bien en Meacutexico ha habido avances en teacuterminos de atencioacuten a la infancia auacuten persisten importantes retos Por ejemplo la Norma Ofcial Mexicana 031-SSA2-1999107 establece el caraacutecter obligatorio de la deteccioacuten y atencioacuten temprana al desarrollo como acciones indis-pensables que contribuyen a la equidad de oportunidades para el crecimiento de los nintildeos y nintildeas menores de 2 antildeos Sin embargo se observa que entre los indicadores de bienestar infantil108 disponibles en la ENSANUT 2012 la atencioacuten al desarrollo fue en Chihuahua el indicador con peores resultados (31) a escala nacional109

El tamiz neonatal110 permite la prevencioacuten reduccioacuten y atencioacuten oportuna de discapacidades y otros problemas de desarrollo Las recomendaciones internacionales sentildealan la importancia de que todos los nintildeos reciban atencioacuten que incluya procedimientos de tamizaje relacio-

106 En la encuesta se pregunta a los padres con nintildeos de 5 antildeos si recibieron la cartilla al salir del hospital o la cliacutenica INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 107 Norma Ofcial Mexicana NOM-031-SSA2-1999 para la atencioacuten a la salud del nintildeo [Consultado el 25 de noviembre de 2012] Disponible en httpwwwsaludgobmxunida-descdinom031ssa29html 108 La ENSANUT 2012 defnioacute la atencioacuten para el desarrollo infantil como el conjunto de ac-ciones dirigidas a ldquola vigilancia de problemas de desarrollo en nintildeos con menos de dos antildeos con propoacutesitos de atencioacuten prevencioacuten y canalizacioacuten puntualrdquo Operativamente se defnioacute el indicador y meta de que a los dos antildeos 90 de los nintildeos hubiera recibido 10 consultas de atencioacuten al desarrollo En De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 109 De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Sa-lud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 110 El tamiz neonatal se refere a los exaacutemenes de laboratorio practicados al recieacuten naci-do para detectar padecimientos de tipo congeacutenito o metaboacutelico Su defnicioacuten y aplicacioacuten estaacuten detallados en la Norma Ofcial Mexicana NOM-034-SSA2-2002 para la prevencioacuten y control de los defectos al nacimiento

Nacional

Chihuahua

30

459 511

30

636 335

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

nados con el desarrollo tres veces durante el primer antildeo de vida dos veces en el segundo antildeo de vida y anual-mente despueacutes de los 2 antildeos 111 112 113 114

En Chihuahua la cobertura de la prueba de tamiz neona-tal en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo registrada en la cartilla fue de 258 (nacional 246) aunque sin re-gistro dice haberse realizado el estudio 692 (nacional 658) Para este indicador el estado ocupa la octava mejor posicioacuten en el paiacutes No le han realizado la prueba a 40 (nacional 92)115

El porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neona-tal auditivo en nintildeos menores de un antildeo fue de 636 (nacional 459) y Chihuahua ocupa el cuarto lugar entre las entidades federativas116

No obstante la posicioacuten relativamente favorable del esta-do frente a los promedios nacionales queda mucho por hacer para prevenir detectar y atender oportunamente riesgos de discapacidad sensorial motora e intelectual en su poblacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes Es necesario mejorar las estrategias de monitoreo parti-cularmente en los sistemas de tamizaje y diagnoacutestico temprano de situaciones de riesgo de discapacidad

111 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Indicadores de bienestar infantil en Meacutexico una agenda poliacutetica para el monitoreo y la accioacuten 112 UNICEF Estado Mundial de la Infancia 2012 Nintildeas y nintildeos en un mundo urbano 113 Equipo Gerencial del PRIDI Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infan-til (PRIDI) Marco Conceptual Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo 2011 114 Vegas E Santibaacutentildeez L The Promise of Early Childhood Development in Latin America and the Caribbean Washington DCBogotaacute International Bank for Reconstruction and De-velopmentWorld BankBanco Mundial Mayol Ediciones 2010 115 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 116 INSP Ibiacuted 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

35

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 29 Tasa de mortalidad infantil Chihuahua y Nacional 2006-2012

Chihuahua Nacional

169

163

134

133

157

151

146

141

137

165 160

156 152

147

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

Mortalidad infantil

En Chihuahua entre 2006 y 2012 la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)117 en menores de un antildeo se mantuvo por encima del promedio nacional y el estado ocupaba la posicioacuten 20 entre las entidades del paiacutes auacuten distante de la meta de 108 establecida para 2015 en el marco de los ODM118

En el periodo 2000-2012 la Tasa de mortalidad en meno-res de 5 antildeos pasoacute de 259 a 174 (en el paiacutes de 250 a 161) En 2012 Chihuahua ocupoacute el lugar 24 para este indicador entre los estados de la repuacuteblica Es necesario

redoblar los esfuerzos para alcanzar la meta de 137 que tiene Meacutexico para 2015119

La Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chi-huahua ha observado que en la entidad los iacutendices de mortalidad infantil disminuyen muy lentamente Es preo-cupante que de enero a octubre de 2013 hayan fallecido 552 menores de un antildeo de edad y que 233 decesos hayan ocurrido en Ciudad Juaacuterez y 100 maacutes en la capital del estado

En 2012 maacutes de la mitad de las muertes antes del pri-mer antildeo de vida (541) se concentraban en 13 causas principales Casi una tercera parte correspondiacutea a asfxia y trauma al nacer (290) seguidos de bajo peso al na-cimiento y prematurez (62) malformaciones congeacuteni-tas del corazoacuten (61) e infecciones respiratorias agudas bajas (55)120

En cuanto a las causas de defuncioacuten entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos 11 explican 932 de los fallecimientos en Chihuahua La primera son los accidentes de vehiacuteculo automotor (174) le siguen las infecciones respiratorias agudas bajas (121) peatoacuten lesionado en accidente de vehiacuteculo de motor (121) y desnutricioacuten caloacuterico protei-ca (106)121

Las defunciones por lesiones de causa externa122 (acci-dentes homicidios y suicidios) entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos fueron causa de 256 de las muertes en ese rango de edad en 2012 por encima del prome-dio nacional (181) En el caso de los hombres esta proporcioacuten ascendioacute a 248 (frente a 198 nacional) y en el de las mujeres a 265 (frente a la nacional de

bull Graacutefca 210 Tasa de mortalidad en menores de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional

259

250 240

230 221

212 205

198 191

184 178

172 167

251 243

237 229

224 219

213 208

203 198

191

174

161

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

117 Nuacutemero de defunciones de nintildeos menores de un antildeo de edad por cada mil nacidos vivos en el antildeo de referencia 118 Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio en Meacutexico

119 INEGI Ibiacuted 2014 120 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012 121 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2012 122 De acuerdo con la Clasifcacioacuten Internacional de Enfermedades (CIE-10) las causas externas se referen a los accidentes suicidios homicidios lesiones por intervencioacuten legal y de guerra asiacute como aquellas lesiones que se ignora si fueron accidentales o intencional-mente infigidas

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

36

bull Graacutefca 212 Porcentaje de defunciones por homicidio respecto a defunciones totales de poblacioacuten de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

25

51

46

25

Chihuahua Nacional

21 23

Hombres Mujeres Total

Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 211 Porcentaje de defunciones por lesiones de causa externa entre nintildeas y nintildeos de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

248

265 256

198 181

161

Hombres Mujeres Total Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

161) Esto signifca que en hombres es 252 y en mujeres 642 mayor que el promedio nacional

En el caso de las defunciones por homicidio de nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos la proporcioacuten para ese grupo de edad es mayor en Chihuahua que en el resto del paiacutes 46 frente a 23 En hombres es 41 frente a 25 del promedio nacional y en mujeres es 51 en el esta-do y 21 en toda la repuacuteblica En otros teacuterminos para el caso de los hombres la proporcioacuten de Chihuahua es 664 superior a la nacional mientras que para el caso en las mujeres es 1439 mayor

Morbilidad

Enfermedades diarreicas y respiratorias

No obstante el descenso en la mortalidad por diarreas en las uacuteltimas deacutecadas eacutesta sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en Meacutexico Entre nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos las enfermedades infecciosas intestinales ocuparon el quinto lugar nacional como causa de muerte en 2010 (266 defunciones con una tasa de 35 por cada 100 mil nacimientos estima-dos)123 Seguacuten el Sistema de Informacioacuten sobre Objeti-vos del Milenio en 2012 la tasa de mortalidad124 por esta causa entre menores de 5 antildeos fue de 98 en Chihuahua (nacional 85) con lo que el estado ocupoacute la posicioacuten 26 en el paiacutes125

En la entidad la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 antildeos al contrario de lo que

123 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Enfermedades diarreicas agudas en nintildeos menores de cinco antildeos la respuesta es multifactorial 124 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos 125 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

37

bull Graacutefca 213 Prevalencia de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 antildeos y de infeccioacuten respiratoria aguda en menores de 10 antildeos Chihuahua y Nacional 2006-2012

63 74

332 346

131 110

470 448

Chihuahua Nacional

2006 2012 2006 2012 Enfermedad diarreica

aguda en menores de cinco antildeos

Infeccioacuten respiratoria aguda en menores

de 10 antildeos

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

ocurre en el paiacutes se incrementoacute al pasar de 63 en 2006 a 74 en 2012 (promedio nacional 110 en este uacuteltimo antildeo)126 Las infecciones respiratorias agudas en menores de 10 antildeos ndashrango de edad disponible en la EN-SANUT 2012ndash tambieacuten aumentaron al subir de 332 a 346 aunque mantenieacutendose por debajo del promedio nacional de 448 en 2012127

En el paiacutes las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son la primera causa de morbilidad y egreso hospitalario con una razoacuten de 13 por 100 consultas meacutedicas ocurriendo entre dos y cuatro episodios de IRA al antildeo entre nintildeas y nintildeos con menos de 5 antildeos de edad128 129 En Chihuahua durante 2012 se registraron 273954 consultas por ese motivo 760 del total entre menores de 5 antildeos130 La tasa de mortalidad131 por esta causa en menores de 5 antildeos fue en 2012 de 197 inferior al promedio nacional de 200 pero el estado se ubicoacute en el lugar 26 entre las

126 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 127 INSP Ibiacuted 2012 128 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten Infecciones respiratorias agudas en ni-ntildeos inmunizar a tiempo y educar la respuesta 2012 129 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Perfl epidemioloacutegico de la Infancia en Meacutexico 2010 130 Secretariacutea de Salud Anuarios de morbilidad 131 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos

entidades federativas (el seacuteptimo con mayor tasa en el paiacutes)132

Las principales causas de enfermedad entre la pobla-cioacuten menor de 5 antildeos en 2012 fueron las infecciones respiratorias agudas (760) infecciones intestinales (140) infecciones en las viacuteas urinarias (19) y varicela (15)133

En 2013 la incidencia de Siacutendrome de Inmunodefciencia Adquirida (SIDA)134 en el estado fue de 294 en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo (099 nacional) y de 036 entre uno y 4 antildeos (023 nacional) Para el primer grupo Chi-huahua fue el sexto lugar nacional con mayor incidencia mientras para el segundo grupo ocupoacute la octava posicioacuten en cuanto a prevalencia maacutes alta135

Lactancia y alimentacioacuten enla primera infancia136

La lactancia es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la mortalidad infantil Los nintildeos y nintildeas ama-mantados experimentan menor mortalidad incluido el siacutendrome de muerte suacutebita y menor frecuencia y grave-dad de morbilidad por diarreas infecciones respiratorias y dermatitis

132 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico 133 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2012 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 134 Incidencia por 100 mil habitantes calculada con Proyecciones de la Poblacioacuten de Meacutexico 1990-2030 Censo 2010 CONAPO 135 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2013 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 136 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

38

Los nintildeos amamantados tienen mayor coefciente inte-lectual y menos riesgo de diabetes obesidad asma y leucemia137 Ademaacutes la lactancia materna potencia el sistema inmune de los bebeacutes y contribuye a protegerles de enfermedades croacutenicas de la edad adulta como la diabetes y la obesidad138

En 2012 Chihuahua fue el tercer estado del paiacutes donde un porcentaje mayor de nintildeos nunca fueron amaman-tados (135) siendo menor que en Baja California y Aguascalientes Ademaacutes se comproboacute que entre los 0 y 23 meses de edad 591 recibioacute biberoacuten (promedio nacional 499) La alimentacioacuten con biberoacuten aumenta el riesgo de infecciones por contaminacioacuten con organis-mos patoacutegenos en la leche la foacutermula laacutectea y el agua que se usa en la preparacioacuten incrementa costos para las familias y conlleva riesgo de alergias obesidad y otros problemas de salud139

En el consumo de alimentos ricos en hierro entre los 6 y 11 meses el registro es 535 (nacional 559) y entre los 12 y 23 meses alcanza 768 (nacional 729) Chi-huahua registra 100 de introduccioacuten de soacutelidos semi-soacutelidos y suaves entre los 6 y 8 meses (nacional 948

En cuanto a diversidad alimentaria miacutenima140 entre los 6 y los 11 meses se registra 903 (nacional 740) mientras que entre los 12 y 23 meses el porcentaje es de 968 (nacional 867) La frecuencia miacutenima de con-sumo de alimentos entre los 6 y los 23 meses alcanza 766 (nacional 740)

Vacunacioacuten

En Chihuahua la proporcioacuten de nintildeos y nintildeas de 5 antildeos vacunados antes de salir del hospital o la cliacutenica despueacutes de su nacimiento fue contra la tuberculosis (Tb) 794 (nacional 694) y contra la hepatitis B 756 (nacio-nal 660)141

Soacutelo 577 de los responsables de nintildeas y nintildeos meno-res de 5 antildeos pudo mostrar que posee la CNV yo Cartilla Nacional de Salud por debajo del promedio nacional de 613 La proporcioacuten mayor de posesioacuten de este docu-mento ocurrioacute entre los nintildeos de menores de un antildeo con 587142

137 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Deterioro de la lactancia materna dejar las foacutermulas y apegarse a lo baacutesico 2013 138 httpwwwuniceforgspanishnutritionindex_breastfeedinghtml 139 httpwwwfaoorgdocrep006w0073sw0073s0bhtm 140 La ENSANUT 2012 defne la diversidad alimentaria miacutenima como el nuacutemero de grupos de alimentos consumidos el diacutea anterior 141 INSP Op Cit 2012 142 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Solamente 452 al antildeo cumplido y 557 hasta los 2 antildeos pudo acreditar ademaacutes de la posesioacuten de la cartilla el esquema completo de vacunacioacuten menos que el pro-medio nacional de 607 y 645 respectivamente143

y por debajo de la meta nacional de los ODM para 2015 que es de 90144 Para el indicador de cobertura del esquema completo al antildeo de edad Chihuahua ocupoacute la posicioacuten 27 (soacutelo cinco entidades tuvieron una cobertura menor) del paiacutes y a los 2 antildeos el lugar 28

143 En la ENSANUT 2012 las estimaciones de cobertura de vacunacioacuten se realizaron a partir de la transcripcioacuten directa de la CNV o de la CNS de los datos sobre vacunacioacuten y la informacioacuten recolectada por autorreporte de los padres o cuidadores del nintildeo se reportoacute como porcentajes de vacunacioacuten 144 Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia (CEN-SIA) Sistema de informacioacuten de dosis aplicadas del Sistema de Informacioacuten de Vacunacioacuten (PROVAC) en INEGI ldquoSistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexicordquo

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

-

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

39

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 214 Porcentaje de poblacioacuten de uno y dos antildeos con esquema completo de cuatro vacunas Chihuahua y Nacional 2006 y 2012

253

727

588

484

818

686

265

784 742

500

847 779

2000 2006 2012 2000 2006 2012

Chihuahua Nacional

Un antildeo cumplido Hasta dos antildeos Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En el caso de la vacunacioacuten contra el sarampioacuten al antildeo de edad en 2013 la cobertura en Chihuahua fue de 797 (lugar 25 entre las entidades federativas) frente a 887 nacional objetivo 43 de los ODM en Meacutexico cuya meta en 2015 es de 950145

Si no se consideran las vacunas neumocoacutecicas ni contra el rotavirus (las dos de maacutes reciente inclusioacuten en el es-quema) la cobertura del esquema completo de cuatro vacunas alcanzoacute en el estado 588 al antildeo cumplido (promedio nacional 742) en 2012 y 686 hasta los 2 antildeos (promedio nacional 779)146 Despueacutes de incre-mento en la cobertura de este esquema antes del primer antildeo de vida entre 2000 (253) y 2006 (727) a partir de este antildeo se registroacute una disminucioacuten importante en el paiacutes pero sobre todo en Chihuahua donde en 2012 llegoacute a 588147

La cobertura de vacunacioacuten en general ha mejorado en relacioacuten con encuestas previas No obstante con excepcioacuten de la BCG148 las demaacutes vacunas presentan coberturas insufcientes El hecho de que la cobertura de vacuna individual sea superior a la cobertura del es-quema completo de todas las vacunas sugiere que no se realiza vacunacioacuten muacuteltiple Probablemente tambieacuten existe en la Comisioacuten Nacional de Salud (CNS) subre-gistro de dosis aplicadas a los nintildeos lo que explica que la cobertura administrativa basada en censos nominales de vacunacioacuten sea superior a los resultados de la ENSANUT 2012149

145 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 146 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 147 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 148 BCG Bacilo Calmette Guerin Vacuna contra la tuberculosis 149 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Vacunacioacuten en nintildeos hacia un mejor registro y aplicacioacuten sin restricciones

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

40

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 215 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

42

124

27

114

28

136

16

97

Bajo peso Baja talla

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Nutricioacuten

La desnutricioacuten que ocurre durante la gestacioacuten y en los primeros antildeos de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de capacidades Entre sus causas in-mediatas se encuentran una alimentacioacuten poco adecua-da en cantidad o calidad la incidencia de enfermedades infecciosas y los cuidados inadecuados las cuales son resultado de la inapropiada disponibilidad de alimentos servicios de salud y educacioacuten y de infraestructura sani-taria defciente La desnutricioacuten es refejo de la inequidad en la distribucioacuten de recursos acceso a servicios puacutebli-cos y oportunidades150

Emaciacioacuten Sobrepeso y obesidad

De los nintildeos y nintildeas menores de 5 antildeos de Chihuahua 42 presentaba bajo peso proporcioacuten mayor al prome-dio nacional de 28151 152 La prevalencia de bajo peso alcanza 99 en las zonas rurales (4500 nintildeas y nintildeos) praacutecticamente el triple que en las zonas urbanas (34 9800 nintildeas y nintildeos)153

En cuanto a baja talla (desnutricioacuten croacutenica) el estado pre-senta una prevalencia de 124 entre la poblacioacuten menor de 5 antildeos (nacional 136) pero en las zonas rurales al-canza 244 (11 mil nintildeas y nintildeos) maacutes del doble que en las zonas urbanas (105 30600) La emaciacioacuten (bajo peso para la talla) estaacute presente en 27 de los nintildeos y

bull Graacutefca 216 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua 2012

34

Urbana

Bajo peso

99

Rural

244

105

Urbana Rural

Baja talla

42 25

Urbana Rural

Emaciacioacuten

129

18

Urbana Rural

Sobrepeso y obesidad

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

150 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012) Desnutricioacuten en Meacutexi-co intervenciones hacia su erradicacioacuten

151 Objetivos del Milenio Proporcioacuten de nintildeos menores de 5 antildeos con insufciencia ponde-ral con base en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud 152 El Sistema de Informacioacuten de los Objetivos del Milenio en Meacutexico hace referencia a la insufciencia ponderal defnida como el porcentaje de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos con peso inferior a dos desviaciones estaacutendar con respecto a la mediana de las tablas inter-nacionales (OMS) de referencia para la edad y sexo indicador equivalente al de bajo peso en la ENSANUT 153 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 2: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

Capiacutetulo 2

los derechos de la infancia y la adolescencia en chihuahua

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

La primera infancia es una etapa fundamental para generar las condiciones que les permiti-raacuten a nintildeas y nintildeos ejercer sus derechos en el futuro Desde esta etapa las nintildeas y nintildeos son sujetos titulares de los derechos reconocidos

en los tratados internacionales y en las constituciones poliacuteticas federal y del estado de Chihuahua Son dere-chos cruciales de la primera infancia la atencioacuten en sa-lud y nutricioacuten el esquema completo de vacunacioacuten la proteccioacuten contra los peligros fiacutesicos y la educacioacuten En el primer antildeo de vida deberaacute garantizarse el regis-tro civil de nintildeas y nintildeos

Si durante los primeros antildeos de vida los nintildeos y nintildeas reciben buena alimentacioacuten y atencioacuten tendraacuten maacutes pro-babilidades de sobrevivir de crecer en buen estado de salud de sufrir menos enfermedades y de adquirir apti-tudes y conocimientos relacionados con el pensamiento el lenguaje las emociones y las relaciones sociales En esta etapa del ciclo de vida las experiencias e interaccio-nes con madres padres miembros de la familia y otros adultos infuyen sobre la manera en que se desarrolla el cerebro de nintildeas y nintildeos

El obstaacuteculo maacutes grave para el desarrollo en la primera infancia es la difcultad para disentildear y ejecutar poliacuteticas efcaces que alcancen a todos los nintildeos nintildeas y familias que les garanticen a eacutestos el disfrute de buena salud fiacutesi-ca y les ayuden a disponer de los elementos necesarios para poder aprender81

81 UNICEF Estado Mundial de la infancia 2001 Primera infancia

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

29

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

30

bull Graacutefca 22 Poblacioacuten de 0 a 5 antildeos sin derechohabiencia seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua 2010

Total lt2500 habitantes

2500 y maacutes habitantes

549 562

450

228

329

212

Indiacutegenas No indiacutegenas

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

Tambieacuten hay argumentos econoacutemicos para la inversioacuten en la primera infancia aumento de la productividad a lo largo de toda la vida mejor nivel de vida cuando nintildeas y nintildeos llegan a la edad adulta ahorro en la educacioacuten ne-cesaria para remediar anteriores defciencias asiacute como en la atencioacuten de la salud en los servicios de rehabili-tacioacuten y mayores ingresos para las familias Asimismo hay razones sociales para la mencionada inversioacuten la intervencioacuten en las primeras etapas de la vida ayuda a reducir las disparidades sociales econoacutemicas y las des-igualdades de geacutenero que dividen a la sociedad contri-buyendo asiacute a la inclusioacuten de quienes tradicionalmente quedan excluidos82

En Chihuahua residen 389706 nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos de edad De ellos 165 habita en localidades rura-les y 835 en localidades urbanas Este grupo de edad representa 331 de la poblacioacuten infantil y adolescente y 114 del total de habitantes del estado83

Derecho a la supervivencia

El anaacutelisis de este grupo de derechos incluye indicadores baacutesicos que ofrecen un panorama de las condiciones en que se desenvuelve la primera infancia en Chihuahua Entre ellos se cuentan la salud materna atencioacuten del parto y cuidados al nacimiento morbilidad y mortalidad infantil ndashconsiderando sus principales causasndash vacuna-cioacuten lactancia materna y otras praacutecticas de alimentacioacuten nutricioacuten y derechohabiencia a servicios de salud

Derechohabiencia a servicios de salud 84

La derechohabiencia o afliacioacuten a una institucioacuten de seguridad social facilita la garantiacutea a la salud asistencia meacutedica y servicios sociales aunque la sola condicioacuten de afliacioacuten no garantiza el acceso efectivo a estos servicios o el pleno ejercicio de los derechos85

En 2010 en Chihuahua habiacutea 89978 nintildeos y nintildeas de 0 a 5 antildeos sin derechohabiencia 231 del total de ese grupo de edad (por debajo del promedio nacional de 319) La carencia en las zonas rurales era 375 y en las urbanas 20386

Aunque en el promedio estatal la proporcioacuten de nintildeos sin derechohabiencia era de 231 entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas87 esta carencia alcanzoacute a un 549 Entre ni-ntildeas y nintildeos indiacutegenas rurales el porcentaje llega a 562

82 UNICEF Ibiacuted 2001 83 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 84 En este contexto la derechohabiencia se defne como lo hace el INEGI es decir como el derecho de las personas a recibir servicios meacutedicos en instituciones de salud puacuteblicas o privadas como resultado de una prestacioacuten laboral por ser pensionado o jubilado por inscri-birse o adquirir un seguro meacutedico o por ser familiar designado benefciario 85 CONEVAL rdquoEvaluacioacuten estrateacutegica de proteccioacuten social en Meacutexicordquo Meacutexico 2013 86 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 87 La defnicioacuten de poblacioacuten indiacutegena utilizada es la del Censo que se refere a hablantes de lengua indiacutegena y soacutelo incluye a mayores de 3 antildeos Bajo la defnicioacuten de poblacioacuten indiacute-gena como aquella que habita hogares donde el jefe o jefa habla una lengua indiacutegena ndashque abarcariacutea tambieacuten a la poblacioacuten menor de 3 antildeosndash no era posible hacer la desagregacioacuten por subgrupos de edad contenida en el presente anaacutelisis

bull Graacutefca 21 Poblacioacuten de 0 a 5 antildeos sin derechohabiencia seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

375 362

319 304

231

203

Total lt2500 2500 y maacutes habitantes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

mientras que entre los no indiacutegenas suma 329 En el caso de los urbanos la brecha es 450 frente a 212 Los municipios con mayor porcentaje de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos sin derechohabiencia fueron Balleza (685) Carichiacute (611) Galeana (570) Janos (570) Ascen-sioacuten (510) y Allende (505)88

En Chihuahua seguacuten la institucioacuten de derechohabien-cia en 2010 la mayor proporcioacuten de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos era atendida por el IMSS (441) y el Seguro Popular (246) frente a 292 y 314 en el paiacutes respectivamente89

88 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 89 INEGI Ibiacuted 2010

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

31

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 23 Promedio de consultas prenatales por embarazada atendida en las instituciones del Sistema Nacional de Salud Chihuahua y Nacional 2000-2013

Chihuahua Nacional 55

46 46

48

48

48 49

46 46

48

50

51

54

51 50

51

48

51

48

54

45 45 44

45 45 46

48

44

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Equidad de Geacutenero y Salud Reproductiva (CNEGySR) En Sistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

Salud materna

Los nintildeos sanos necesitan madres sanas La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia social inequidad de geacutenero y pobreza el que un embarazo o parto desem-boque en la muerte de la mujer refeja problemas estruc-turales tanto de acceso como de calidad en la atencioacuten a la salud De hecho es el maacutes dramaacutetico de una serie de eventos que revelan la falta de acciones para atender la situacioacuten de atraso marginacioacuten y rezago en que vive un sector de las mujeres mexicanas Asimismo da cuenta de una serie de relaciones econoacutemicas sociales y cultu-rales que colocan a la mujer en franca desventaja90

Atencioacuten del parto

Tener adecuado acceso a servicios de salud equipo meacutedico y suministros sufcientes asiacute como contar con profesionales de salud meacutedicos y enfermeras espe-cializados es crucial para asegurar la supervivencia de los recieacuten nacidos y sus madres ademaacutes de que per-mite responder oportuna y efcazmente a una eventual emergencia obsteacutetrica o neonatal Las discrepancias en la atencioacuten al parto entre las zonas rurales y urbanas y entre la poblacioacuten indiacutegena y no indiacutegena son un claro siacutentoma de la desigualdad que afecta a la poblacioacuten maacutes vulnerable

La proporcioacuten de partos con asistencia de personal sani-tario capacitado en Chihuahua durante 2013 fue 964 (en el paiacutes 961) y permitioacute al estado superar la meta nacional de 900 comprometida como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 201591

En Chihuahua a partir de 2006 ha habido un descenso en el nuacutemero de consultas prenatales las cuales pasaron de 54 a 48 consultas por mujer embarazada en 2013 Para este uacuteltimo antildeo el estado ocupaba la posicioacuten 28 entre las entidades del paiacutes es decir que fue la quinta con menor nuacutemero promedio de consultas92

988 de los partos en Chihuahua fueron atendidos por personal de salud (promedio nacional 996) lugar 28 entre las entidades federativas93

bull Graacutefca 24 Porcentaje de partos atendidos por personal de salud Chihuahua y Nacional 2000 2006 y 2012

Chihuahua Nacional

962

994 989

876

993 996

2000 2006 2012 Fuente Instituto Nacional de Salud Puacuteblica Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012)

90 Castantildeeda M et al ldquoLa Mortalidad Materna en Meacutexicordquo Cuatro visiones criacuteticas Fun-dar-UAM Xochimilco Mex 2004 91 Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Proporcioacuten de partos 92 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 con asistencia de personal sanitario capacitado en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General 93 El indicador se refere a partos de las mujeres de 20 a 49 antildeos de edad que tuvieron un de Informacioacuten en Salud hijo nacido vivo en los uacuteltimos cinco antildeos INSP ENSANUT 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

32

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

En cuanto a la resolucioacuten de parto en mujeres de 20 a 49 antildeos la principal fue por viacutea vaginal 596 en 2012 frente al 572 nacional La cesaacuterea programada ocupa el segundo lugar con 228 por encima del promedio nacional de 210 Luego aparece ndashcon 176ndash la

bull Graacutefca 25 Resolucioacuten de parto en mujeres de 20 a 49 antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

569 572

228218 210 176

Normal (vaginal) Ceacutesarea Ceacutesarea por urgencia programada

Fuente Instituto Nacional de Salud Puacuteblica Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012)

cesaacuterea por urgencia debajo de la proporcioacuten en el paiacutes de 21894

El porcentaje de partos resueltos por cesaacuterea pasoacute de 328 en 2000 a 404 en 201295 Seguacuten la Organi-zacioacuten Mundial de la Salud (OMS) la cesaacuterea necesaria ndashaquella que se estima indispensablendash ocurre entre 10 y 15 de los partos Meacutexico ocupa el cuarto lugar (des-pueacutes de China Brasil y EUA) en cuanto a mayor nuacutemero de cesaacutereas innecesarias Si la cesaacuterea se practica sin las indicaciones precisas los riesgos sobrepasan los be-nefcios lo que genera complicaciones para las mujeres sometidas a ese procedimiento y costos adicionales para el sistema de salud96

La ENSANUT 2012 se refere a la atencioacuten de las nece-sidades de anticoncepcioacuten de las mujeres despueacutes del parto mediante la promocioacuten y ofrecimiento de orienta-cioacuten-consejeriacutea sobre el uso de la anticoncepcioacuten pospar-to La imposibilidad de obtener opciones anticonceptivas modernas durante el posparto expone a las mujeres al riesgo de embarazos poco oportunos ndasho no deseadosndash y de riesgo La prestacioacuten de servicios de calidad en plani-fcacioacuten familiar durante el periacuteodo del posparto puede

94 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 95 INSP Ibiacuted 2012 96 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Elevada recurrencia a las cesaacutereas Revertir la tendencia y mejorar la calidad en el parto

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

33

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 26 Razoacuten de mortalidad materna Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional 817

786 741

677 708 656

467 509 492482 492 481

441 423

689

561

565 535

540 533

806 738

613

541

570

430

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI-Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

contribuir a reducir la mortalidad y morbilidad materno-in-fantil97 En Chihuahua les fueron entregados anticoncep-tivos despueacutes del parto a 626 de las mujeres de 20 a 49 antildeos (promedio del paiacutes 576)98

Mortalidad materna

La Razoacuten de Mortalidad Materna (RMM)99 en el estado se redujo de 708 en 2000 (741 nacional) a 467 en 2012 (423 nacional) ubicaacutendose en la posicioacuten 30 en 2011 y 22 en 2012 entre las entidades federativas con valores maacutes elevados de RMM en el paiacutes100 y auacuten se encuentra por encima de la meta nacional de los Objetivos del Mile-nio para 2015 fjada en 222101

En 2012 las tres principales razones de muerte materna fueron causas obsteacutetricas indirectas (229) aborto (171) y otras complicaciones principamente puerpera-les (143) Enseguida aparecen la hemorragia en el em-barazo parto y puerperio (114) otras complicaciones del embarazo y parto (114) y enfermedad hipertensiva (114) En menor proporcioacuten se ubican las muertes maternas tardiacuteas (57) sepsis y otras infecciones puer-perales (29) y coriocarcinoma (29)102

97 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Salud Reproductiva Anticoncepcioacuten pospar-to transcesaacuterea poscesaacuterea y posaborto 2002 98 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 99 La RMM relaciona el nuacutemero de defunciones debidas a complicaciones del embarazo parto o puerperio durante un antildeo con el nuacutemero total de nacidos vivos para el antildeo o pe-riodo de estudio Se obtiene al dividir el nuacutemero de defunciones por complicaciones del embarazo parto o puerperio durante un antildeo o un periodo determinado por el nuacutemero total de nacidos vivos para el mismo antildeo o periodo determinado por cada 100 mil nacidos vivos durante el mismo periodo 100 INEGI-Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad 101 Razoacuten de mortalidad materna (defunciones por cada 100 mil nacidos vivos) Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en INEGI ldquoSistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mileniordquo 102 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

Cuidados al nacimiento

El bajo peso al nacer es una de las principales causas de mortalidad neonatal con un impacto negativo en varios aspectos del desarrollo infantil Los recieacuten nacidos con bajo peso (menos de 25 kg) tienen maacutes probabilidades de morir durante los primeros meses o los primeros antildeos de vida Los que sobreviven presentan disminuidas las funciones de su sistema inmunoloacutegico y corren mayor riesgo de padecer posteriormente varias enfermedades incluida la diabetes y diversas cardiopatiacuteas Asimismo muestran propensioacuten a seguir malnutridos y a evidenciar discapacidades cognoscitivas El peso al nacer refeja la experiencia intrauterina no soacutelo es un buen indicador del estado de salud y la nutricioacuten de la madre sino tambieacuten de las probabilidades de supervivencia crecimiento salud a largo plazo y desarrollo psicosocial del recieacuten nacido103

En 2012 nacieron en Chihuahua 3208 nintildeas y nintildeos con peso menor a 2500 gr (51 frente a 54 en el paiacutes)104 La ENSANUT 2012 refere un promedio nacional de bajo peso de 84 y de acuerdo con esta fuente Chihuahua tendriacutea una prevalencia por encima de la meta nacional de 68 aunque inferior a 84 Tambieacuten expo-ne que 22 entidades federativas no habriacutean alcanzado la meta del Programa Arranque Parejo en la Vida (PAE-APV) de reducir a 68 la prevalencia de bajo peso al nacer105

La diferencia entre la primera informacioacuten procedente de registros administrativos y la segunda obtenida me-diante una encuesta es explicable por el subregistro del bajo peso en las unidades de salud

103 UNICEF Low birthweight Country regional and global estimates 2004 104 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud Base de datos de na-cimientos 2012 105 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Indicadores de bienestar infantil en Meacutexico una agenda poliacutetica para el monitoreo y la accioacuten

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

34

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 27 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute y estaacute registrado en la cartilla

Siacute dice habeacutersele realizado la prueba

No le he realizado la prueba

bull Graacutefca 28 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal auditivo en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

Nacional

Chihuahua 258

246

692

658

40

92

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

La Cartilla Nacional de Vacunacioacuten (CNV) es el documen-to ofcial en el que se registran las vacunas que cada nintildeo ha recibido Ayuda a los padres a conocer el esquema de vacunacioacuten de sus hijos y permite al personal respectivo identifcar las dosis que faltan por aplicar En 2012 en Chihuahua 555 de los nintildeos y nintildeas recibioacute la CNV o la Cartilla Nacional de Salud antes de salir del hospital cliacutenica (promedio nacional 549)106

Si bien en Meacutexico ha habido avances en teacuterminos de atencioacuten a la infancia auacuten persisten importantes retos Por ejemplo la Norma Ofcial Mexicana 031-SSA2-1999107 establece el caraacutecter obligatorio de la deteccioacuten y atencioacuten temprana al desarrollo como acciones indis-pensables que contribuyen a la equidad de oportunidades para el crecimiento de los nintildeos y nintildeas menores de 2 antildeos Sin embargo se observa que entre los indicadores de bienestar infantil108 disponibles en la ENSANUT 2012 la atencioacuten al desarrollo fue en Chihuahua el indicador con peores resultados (31) a escala nacional109

El tamiz neonatal110 permite la prevencioacuten reduccioacuten y atencioacuten oportuna de discapacidades y otros problemas de desarrollo Las recomendaciones internacionales sentildealan la importancia de que todos los nintildeos reciban atencioacuten que incluya procedimientos de tamizaje relacio-

106 En la encuesta se pregunta a los padres con nintildeos de 5 antildeos si recibieron la cartilla al salir del hospital o la cliacutenica INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 107 Norma Ofcial Mexicana NOM-031-SSA2-1999 para la atencioacuten a la salud del nintildeo [Consultado el 25 de noviembre de 2012] Disponible en httpwwwsaludgobmxunida-descdinom031ssa29html 108 La ENSANUT 2012 defnioacute la atencioacuten para el desarrollo infantil como el conjunto de ac-ciones dirigidas a ldquola vigilancia de problemas de desarrollo en nintildeos con menos de dos antildeos con propoacutesitos de atencioacuten prevencioacuten y canalizacioacuten puntualrdquo Operativamente se defnioacute el indicador y meta de que a los dos antildeos 90 de los nintildeos hubiera recibido 10 consultas de atencioacuten al desarrollo En De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 109 De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Sa-lud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 110 El tamiz neonatal se refere a los exaacutemenes de laboratorio practicados al recieacuten naci-do para detectar padecimientos de tipo congeacutenito o metaboacutelico Su defnicioacuten y aplicacioacuten estaacuten detallados en la Norma Ofcial Mexicana NOM-034-SSA2-2002 para la prevencioacuten y control de los defectos al nacimiento

Nacional

Chihuahua

30

459 511

30

636 335

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

nados con el desarrollo tres veces durante el primer antildeo de vida dos veces en el segundo antildeo de vida y anual-mente despueacutes de los 2 antildeos 111 112 113 114

En Chihuahua la cobertura de la prueba de tamiz neona-tal en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo registrada en la cartilla fue de 258 (nacional 246) aunque sin re-gistro dice haberse realizado el estudio 692 (nacional 658) Para este indicador el estado ocupa la octava mejor posicioacuten en el paiacutes No le han realizado la prueba a 40 (nacional 92)115

El porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neona-tal auditivo en nintildeos menores de un antildeo fue de 636 (nacional 459) y Chihuahua ocupa el cuarto lugar entre las entidades federativas116

No obstante la posicioacuten relativamente favorable del esta-do frente a los promedios nacionales queda mucho por hacer para prevenir detectar y atender oportunamente riesgos de discapacidad sensorial motora e intelectual en su poblacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes Es necesario mejorar las estrategias de monitoreo parti-cularmente en los sistemas de tamizaje y diagnoacutestico temprano de situaciones de riesgo de discapacidad

111 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Indicadores de bienestar infantil en Meacutexico una agenda poliacutetica para el monitoreo y la accioacuten 112 UNICEF Estado Mundial de la Infancia 2012 Nintildeas y nintildeos en un mundo urbano 113 Equipo Gerencial del PRIDI Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infan-til (PRIDI) Marco Conceptual Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo 2011 114 Vegas E Santibaacutentildeez L The Promise of Early Childhood Development in Latin America and the Caribbean Washington DCBogotaacute International Bank for Reconstruction and De-velopmentWorld BankBanco Mundial Mayol Ediciones 2010 115 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 116 INSP Ibiacuted 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

35

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 29 Tasa de mortalidad infantil Chihuahua y Nacional 2006-2012

Chihuahua Nacional

169

163

134

133

157

151

146

141

137

165 160

156 152

147

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

Mortalidad infantil

En Chihuahua entre 2006 y 2012 la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)117 en menores de un antildeo se mantuvo por encima del promedio nacional y el estado ocupaba la posicioacuten 20 entre las entidades del paiacutes auacuten distante de la meta de 108 establecida para 2015 en el marco de los ODM118

En el periodo 2000-2012 la Tasa de mortalidad en meno-res de 5 antildeos pasoacute de 259 a 174 (en el paiacutes de 250 a 161) En 2012 Chihuahua ocupoacute el lugar 24 para este indicador entre los estados de la repuacuteblica Es necesario

redoblar los esfuerzos para alcanzar la meta de 137 que tiene Meacutexico para 2015119

La Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chi-huahua ha observado que en la entidad los iacutendices de mortalidad infantil disminuyen muy lentamente Es preo-cupante que de enero a octubre de 2013 hayan fallecido 552 menores de un antildeo de edad y que 233 decesos hayan ocurrido en Ciudad Juaacuterez y 100 maacutes en la capital del estado

En 2012 maacutes de la mitad de las muertes antes del pri-mer antildeo de vida (541) se concentraban en 13 causas principales Casi una tercera parte correspondiacutea a asfxia y trauma al nacer (290) seguidos de bajo peso al na-cimiento y prematurez (62) malformaciones congeacuteni-tas del corazoacuten (61) e infecciones respiratorias agudas bajas (55)120

En cuanto a las causas de defuncioacuten entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos 11 explican 932 de los fallecimientos en Chihuahua La primera son los accidentes de vehiacuteculo automotor (174) le siguen las infecciones respiratorias agudas bajas (121) peatoacuten lesionado en accidente de vehiacuteculo de motor (121) y desnutricioacuten caloacuterico protei-ca (106)121

Las defunciones por lesiones de causa externa122 (acci-dentes homicidios y suicidios) entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos fueron causa de 256 de las muertes en ese rango de edad en 2012 por encima del prome-dio nacional (181) En el caso de los hombres esta proporcioacuten ascendioacute a 248 (frente a 198 nacional) y en el de las mujeres a 265 (frente a la nacional de

bull Graacutefca 210 Tasa de mortalidad en menores de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional

259

250 240

230 221

212 205

198 191

184 178

172 167

251 243

237 229

224 219

213 208

203 198

191

174

161

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

117 Nuacutemero de defunciones de nintildeos menores de un antildeo de edad por cada mil nacidos vivos en el antildeo de referencia 118 Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio en Meacutexico

119 INEGI Ibiacuted 2014 120 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012 121 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2012 122 De acuerdo con la Clasifcacioacuten Internacional de Enfermedades (CIE-10) las causas externas se referen a los accidentes suicidios homicidios lesiones por intervencioacuten legal y de guerra asiacute como aquellas lesiones que se ignora si fueron accidentales o intencional-mente infigidas

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

36

bull Graacutefca 212 Porcentaje de defunciones por homicidio respecto a defunciones totales de poblacioacuten de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

25

51

46

25

Chihuahua Nacional

21 23

Hombres Mujeres Total

Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 211 Porcentaje de defunciones por lesiones de causa externa entre nintildeas y nintildeos de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

248

265 256

198 181

161

Hombres Mujeres Total Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

161) Esto signifca que en hombres es 252 y en mujeres 642 mayor que el promedio nacional

En el caso de las defunciones por homicidio de nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos la proporcioacuten para ese grupo de edad es mayor en Chihuahua que en el resto del paiacutes 46 frente a 23 En hombres es 41 frente a 25 del promedio nacional y en mujeres es 51 en el esta-do y 21 en toda la repuacuteblica En otros teacuterminos para el caso de los hombres la proporcioacuten de Chihuahua es 664 superior a la nacional mientras que para el caso en las mujeres es 1439 mayor

Morbilidad

Enfermedades diarreicas y respiratorias

No obstante el descenso en la mortalidad por diarreas en las uacuteltimas deacutecadas eacutesta sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en Meacutexico Entre nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos las enfermedades infecciosas intestinales ocuparon el quinto lugar nacional como causa de muerte en 2010 (266 defunciones con una tasa de 35 por cada 100 mil nacimientos estima-dos)123 Seguacuten el Sistema de Informacioacuten sobre Objeti-vos del Milenio en 2012 la tasa de mortalidad124 por esta causa entre menores de 5 antildeos fue de 98 en Chihuahua (nacional 85) con lo que el estado ocupoacute la posicioacuten 26 en el paiacutes125

En la entidad la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 antildeos al contrario de lo que

123 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Enfermedades diarreicas agudas en nintildeos menores de cinco antildeos la respuesta es multifactorial 124 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos 125 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

37

bull Graacutefca 213 Prevalencia de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 antildeos y de infeccioacuten respiratoria aguda en menores de 10 antildeos Chihuahua y Nacional 2006-2012

63 74

332 346

131 110

470 448

Chihuahua Nacional

2006 2012 2006 2012 Enfermedad diarreica

aguda en menores de cinco antildeos

Infeccioacuten respiratoria aguda en menores

de 10 antildeos

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

ocurre en el paiacutes se incrementoacute al pasar de 63 en 2006 a 74 en 2012 (promedio nacional 110 en este uacuteltimo antildeo)126 Las infecciones respiratorias agudas en menores de 10 antildeos ndashrango de edad disponible en la EN-SANUT 2012ndash tambieacuten aumentaron al subir de 332 a 346 aunque mantenieacutendose por debajo del promedio nacional de 448 en 2012127

En el paiacutes las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son la primera causa de morbilidad y egreso hospitalario con una razoacuten de 13 por 100 consultas meacutedicas ocurriendo entre dos y cuatro episodios de IRA al antildeo entre nintildeas y nintildeos con menos de 5 antildeos de edad128 129 En Chihuahua durante 2012 se registraron 273954 consultas por ese motivo 760 del total entre menores de 5 antildeos130 La tasa de mortalidad131 por esta causa en menores de 5 antildeos fue en 2012 de 197 inferior al promedio nacional de 200 pero el estado se ubicoacute en el lugar 26 entre las

126 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 127 INSP Ibiacuted 2012 128 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten Infecciones respiratorias agudas en ni-ntildeos inmunizar a tiempo y educar la respuesta 2012 129 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Perfl epidemioloacutegico de la Infancia en Meacutexico 2010 130 Secretariacutea de Salud Anuarios de morbilidad 131 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos

entidades federativas (el seacuteptimo con mayor tasa en el paiacutes)132

Las principales causas de enfermedad entre la pobla-cioacuten menor de 5 antildeos en 2012 fueron las infecciones respiratorias agudas (760) infecciones intestinales (140) infecciones en las viacuteas urinarias (19) y varicela (15)133

En 2013 la incidencia de Siacutendrome de Inmunodefciencia Adquirida (SIDA)134 en el estado fue de 294 en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo (099 nacional) y de 036 entre uno y 4 antildeos (023 nacional) Para el primer grupo Chi-huahua fue el sexto lugar nacional con mayor incidencia mientras para el segundo grupo ocupoacute la octava posicioacuten en cuanto a prevalencia maacutes alta135

Lactancia y alimentacioacuten enla primera infancia136

La lactancia es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la mortalidad infantil Los nintildeos y nintildeas ama-mantados experimentan menor mortalidad incluido el siacutendrome de muerte suacutebita y menor frecuencia y grave-dad de morbilidad por diarreas infecciones respiratorias y dermatitis

132 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico 133 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2012 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 134 Incidencia por 100 mil habitantes calculada con Proyecciones de la Poblacioacuten de Meacutexico 1990-2030 Censo 2010 CONAPO 135 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2013 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 136 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

38

Los nintildeos amamantados tienen mayor coefciente inte-lectual y menos riesgo de diabetes obesidad asma y leucemia137 Ademaacutes la lactancia materna potencia el sistema inmune de los bebeacutes y contribuye a protegerles de enfermedades croacutenicas de la edad adulta como la diabetes y la obesidad138

En 2012 Chihuahua fue el tercer estado del paiacutes donde un porcentaje mayor de nintildeos nunca fueron amaman-tados (135) siendo menor que en Baja California y Aguascalientes Ademaacutes se comproboacute que entre los 0 y 23 meses de edad 591 recibioacute biberoacuten (promedio nacional 499) La alimentacioacuten con biberoacuten aumenta el riesgo de infecciones por contaminacioacuten con organis-mos patoacutegenos en la leche la foacutermula laacutectea y el agua que se usa en la preparacioacuten incrementa costos para las familias y conlleva riesgo de alergias obesidad y otros problemas de salud139

En el consumo de alimentos ricos en hierro entre los 6 y 11 meses el registro es 535 (nacional 559) y entre los 12 y 23 meses alcanza 768 (nacional 729) Chi-huahua registra 100 de introduccioacuten de soacutelidos semi-soacutelidos y suaves entre los 6 y 8 meses (nacional 948

En cuanto a diversidad alimentaria miacutenima140 entre los 6 y los 11 meses se registra 903 (nacional 740) mientras que entre los 12 y 23 meses el porcentaje es de 968 (nacional 867) La frecuencia miacutenima de con-sumo de alimentos entre los 6 y los 23 meses alcanza 766 (nacional 740)

Vacunacioacuten

En Chihuahua la proporcioacuten de nintildeos y nintildeas de 5 antildeos vacunados antes de salir del hospital o la cliacutenica despueacutes de su nacimiento fue contra la tuberculosis (Tb) 794 (nacional 694) y contra la hepatitis B 756 (nacio-nal 660)141

Soacutelo 577 de los responsables de nintildeas y nintildeos meno-res de 5 antildeos pudo mostrar que posee la CNV yo Cartilla Nacional de Salud por debajo del promedio nacional de 613 La proporcioacuten mayor de posesioacuten de este docu-mento ocurrioacute entre los nintildeos de menores de un antildeo con 587142

137 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Deterioro de la lactancia materna dejar las foacutermulas y apegarse a lo baacutesico 2013 138 httpwwwuniceforgspanishnutritionindex_breastfeedinghtml 139 httpwwwfaoorgdocrep006w0073sw0073s0bhtm 140 La ENSANUT 2012 defne la diversidad alimentaria miacutenima como el nuacutemero de grupos de alimentos consumidos el diacutea anterior 141 INSP Op Cit 2012 142 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Solamente 452 al antildeo cumplido y 557 hasta los 2 antildeos pudo acreditar ademaacutes de la posesioacuten de la cartilla el esquema completo de vacunacioacuten menos que el pro-medio nacional de 607 y 645 respectivamente143

y por debajo de la meta nacional de los ODM para 2015 que es de 90144 Para el indicador de cobertura del esquema completo al antildeo de edad Chihuahua ocupoacute la posicioacuten 27 (soacutelo cinco entidades tuvieron una cobertura menor) del paiacutes y a los 2 antildeos el lugar 28

143 En la ENSANUT 2012 las estimaciones de cobertura de vacunacioacuten se realizaron a partir de la transcripcioacuten directa de la CNV o de la CNS de los datos sobre vacunacioacuten y la informacioacuten recolectada por autorreporte de los padres o cuidadores del nintildeo se reportoacute como porcentajes de vacunacioacuten 144 Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia (CEN-SIA) Sistema de informacioacuten de dosis aplicadas del Sistema de Informacioacuten de Vacunacioacuten (PROVAC) en INEGI ldquoSistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexicordquo

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

-

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

39

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 214 Porcentaje de poblacioacuten de uno y dos antildeos con esquema completo de cuatro vacunas Chihuahua y Nacional 2006 y 2012

253

727

588

484

818

686

265

784 742

500

847 779

2000 2006 2012 2000 2006 2012

Chihuahua Nacional

Un antildeo cumplido Hasta dos antildeos Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En el caso de la vacunacioacuten contra el sarampioacuten al antildeo de edad en 2013 la cobertura en Chihuahua fue de 797 (lugar 25 entre las entidades federativas) frente a 887 nacional objetivo 43 de los ODM en Meacutexico cuya meta en 2015 es de 950145

Si no se consideran las vacunas neumocoacutecicas ni contra el rotavirus (las dos de maacutes reciente inclusioacuten en el es-quema) la cobertura del esquema completo de cuatro vacunas alcanzoacute en el estado 588 al antildeo cumplido (promedio nacional 742) en 2012 y 686 hasta los 2 antildeos (promedio nacional 779)146 Despueacutes de incre-mento en la cobertura de este esquema antes del primer antildeo de vida entre 2000 (253) y 2006 (727) a partir de este antildeo se registroacute una disminucioacuten importante en el paiacutes pero sobre todo en Chihuahua donde en 2012 llegoacute a 588147

La cobertura de vacunacioacuten en general ha mejorado en relacioacuten con encuestas previas No obstante con excepcioacuten de la BCG148 las demaacutes vacunas presentan coberturas insufcientes El hecho de que la cobertura de vacuna individual sea superior a la cobertura del es-quema completo de todas las vacunas sugiere que no se realiza vacunacioacuten muacuteltiple Probablemente tambieacuten existe en la Comisioacuten Nacional de Salud (CNS) subre-gistro de dosis aplicadas a los nintildeos lo que explica que la cobertura administrativa basada en censos nominales de vacunacioacuten sea superior a los resultados de la ENSANUT 2012149

145 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 146 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 147 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 148 BCG Bacilo Calmette Guerin Vacuna contra la tuberculosis 149 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Vacunacioacuten en nintildeos hacia un mejor registro y aplicacioacuten sin restricciones

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

40

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 215 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

42

124

27

114

28

136

16

97

Bajo peso Baja talla

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Nutricioacuten

La desnutricioacuten que ocurre durante la gestacioacuten y en los primeros antildeos de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de capacidades Entre sus causas in-mediatas se encuentran una alimentacioacuten poco adecua-da en cantidad o calidad la incidencia de enfermedades infecciosas y los cuidados inadecuados las cuales son resultado de la inapropiada disponibilidad de alimentos servicios de salud y educacioacuten y de infraestructura sani-taria defciente La desnutricioacuten es refejo de la inequidad en la distribucioacuten de recursos acceso a servicios puacutebli-cos y oportunidades150

Emaciacioacuten Sobrepeso y obesidad

De los nintildeos y nintildeas menores de 5 antildeos de Chihuahua 42 presentaba bajo peso proporcioacuten mayor al prome-dio nacional de 28151 152 La prevalencia de bajo peso alcanza 99 en las zonas rurales (4500 nintildeas y nintildeos) praacutecticamente el triple que en las zonas urbanas (34 9800 nintildeas y nintildeos)153

En cuanto a baja talla (desnutricioacuten croacutenica) el estado pre-senta una prevalencia de 124 entre la poblacioacuten menor de 5 antildeos (nacional 136) pero en las zonas rurales al-canza 244 (11 mil nintildeas y nintildeos) maacutes del doble que en las zonas urbanas (105 30600) La emaciacioacuten (bajo peso para la talla) estaacute presente en 27 de los nintildeos y

bull Graacutefca 216 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua 2012

34

Urbana

Bajo peso

99

Rural

244

105

Urbana Rural

Baja talla

42 25

Urbana Rural

Emaciacioacuten

129

18

Urbana Rural

Sobrepeso y obesidad

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

150 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012) Desnutricioacuten en Meacutexi-co intervenciones hacia su erradicacioacuten

151 Objetivos del Milenio Proporcioacuten de nintildeos menores de 5 antildeos con insufciencia ponde-ral con base en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud 152 El Sistema de Informacioacuten de los Objetivos del Milenio en Meacutexico hace referencia a la insufciencia ponderal defnida como el porcentaje de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos con peso inferior a dos desviaciones estaacutendar con respecto a la mediana de las tablas inter-nacionales (OMS) de referencia para la edad y sexo indicador equivalente al de bajo peso en la ENSANUT 153 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 3: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

30

bull Graacutefca 22 Poblacioacuten de 0 a 5 antildeos sin derechohabiencia seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua 2010

Total lt2500 habitantes

2500 y maacutes habitantes

549 562

450

228

329

212

Indiacutegenas No indiacutegenas

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

Tambieacuten hay argumentos econoacutemicos para la inversioacuten en la primera infancia aumento de la productividad a lo largo de toda la vida mejor nivel de vida cuando nintildeas y nintildeos llegan a la edad adulta ahorro en la educacioacuten ne-cesaria para remediar anteriores defciencias asiacute como en la atencioacuten de la salud en los servicios de rehabili-tacioacuten y mayores ingresos para las familias Asimismo hay razones sociales para la mencionada inversioacuten la intervencioacuten en las primeras etapas de la vida ayuda a reducir las disparidades sociales econoacutemicas y las des-igualdades de geacutenero que dividen a la sociedad contri-buyendo asiacute a la inclusioacuten de quienes tradicionalmente quedan excluidos82

En Chihuahua residen 389706 nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos de edad De ellos 165 habita en localidades rura-les y 835 en localidades urbanas Este grupo de edad representa 331 de la poblacioacuten infantil y adolescente y 114 del total de habitantes del estado83

Derecho a la supervivencia

El anaacutelisis de este grupo de derechos incluye indicadores baacutesicos que ofrecen un panorama de las condiciones en que se desenvuelve la primera infancia en Chihuahua Entre ellos se cuentan la salud materna atencioacuten del parto y cuidados al nacimiento morbilidad y mortalidad infantil ndashconsiderando sus principales causasndash vacuna-cioacuten lactancia materna y otras praacutecticas de alimentacioacuten nutricioacuten y derechohabiencia a servicios de salud

Derechohabiencia a servicios de salud 84

La derechohabiencia o afliacioacuten a una institucioacuten de seguridad social facilita la garantiacutea a la salud asistencia meacutedica y servicios sociales aunque la sola condicioacuten de afliacioacuten no garantiza el acceso efectivo a estos servicios o el pleno ejercicio de los derechos85

En 2010 en Chihuahua habiacutea 89978 nintildeos y nintildeas de 0 a 5 antildeos sin derechohabiencia 231 del total de ese grupo de edad (por debajo del promedio nacional de 319) La carencia en las zonas rurales era 375 y en las urbanas 20386

Aunque en el promedio estatal la proporcioacuten de nintildeos sin derechohabiencia era de 231 entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas87 esta carencia alcanzoacute a un 549 Entre ni-ntildeas y nintildeos indiacutegenas rurales el porcentaje llega a 562

82 UNICEF Ibiacuted 2001 83 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 84 En este contexto la derechohabiencia se defne como lo hace el INEGI es decir como el derecho de las personas a recibir servicios meacutedicos en instituciones de salud puacuteblicas o privadas como resultado de una prestacioacuten laboral por ser pensionado o jubilado por inscri-birse o adquirir un seguro meacutedico o por ser familiar designado benefciario 85 CONEVAL rdquoEvaluacioacuten estrateacutegica de proteccioacuten social en Meacutexicordquo Meacutexico 2013 86 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 87 La defnicioacuten de poblacioacuten indiacutegena utilizada es la del Censo que se refere a hablantes de lengua indiacutegena y soacutelo incluye a mayores de 3 antildeos Bajo la defnicioacuten de poblacioacuten indiacute-gena como aquella que habita hogares donde el jefe o jefa habla una lengua indiacutegena ndashque abarcariacutea tambieacuten a la poblacioacuten menor de 3 antildeosndash no era posible hacer la desagregacioacuten por subgrupos de edad contenida en el presente anaacutelisis

bull Graacutefca 21 Poblacioacuten de 0 a 5 antildeos sin derechohabiencia seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

375 362

319 304

231

203

Total lt2500 2500 y maacutes habitantes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

mientras que entre los no indiacutegenas suma 329 En el caso de los urbanos la brecha es 450 frente a 212 Los municipios con mayor porcentaje de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos sin derechohabiencia fueron Balleza (685) Carichiacute (611) Galeana (570) Janos (570) Ascen-sioacuten (510) y Allende (505)88

En Chihuahua seguacuten la institucioacuten de derechohabien-cia en 2010 la mayor proporcioacuten de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos era atendida por el IMSS (441) y el Seguro Popular (246) frente a 292 y 314 en el paiacutes respectivamente89

88 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 89 INEGI Ibiacuted 2010

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

31

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 23 Promedio de consultas prenatales por embarazada atendida en las instituciones del Sistema Nacional de Salud Chihuahua y Nacional 2000-2013

Chihuahua Nacional 55

46 46

48

48

48 49

46 46

48

50

51

54

51 50

51

48

51

48

54

45 45 44

45 45 46

48

44

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Equidad de Geacutenero y Salud Reproductiva (CNEGySR) En Sistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

Salud materna

Los nintildeos sanos necesitan madres sanas La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia social inequidad de geacutenero y pobreza el que un embarazo o parto desem-boque en la muerte de la mujer refeja problemas estruc-turales tanto de acceso como de calidad en la atencioacuten a la salud De hecho es el maacutes dramaacutetico de una serie de eventos que revelan la falta de acciones para atender la situacioacuten de atraso marginacioacuten y rezago en que vive un sector de las mujeres mexicanas Asimismo da cuenta de una serie de relaciones econoacutemicas sociales y cultu-rales que colocan a la mujer en franca desventaja90

Atencioacuten del parto

Tener adecuado acceso a servicios de salud equipo meacutedico y suministros sufcientes asiacute como contar con profesionales de salud meacutedicos y enfermeras espe-cializados es crucial para asegurar la supervivencia de los recieacuten nacidos y sus madres ademaacutes de que per-mite responder oportuna y efcazmente a una eventual emergencia obsteacutetrica o neonatal Las discrepancias en la atencioacuten al parto entre las zonas rurales y urbanas y entre la poblacioacuten indiacutegena y no indiacutegena son un claro siacutentoma de la desigualdad que afecta a la poblacioacuten maacutes vulnerable

La proporcioacuten de partos con asistencia de personal sani-tario capacitado en Chihuahua durante 2013 fue 964 (en el paiacutes 961) y permitioacute al estado superar la meta nacional de 900 comprometida como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 201591

En Chihuahua a partir de 2006 ha habido un descenso en el nuacutemero de consultas prenatales las cuales pasaron de 54 a 48 consultas por mujer embarazada en 2013 Para este uacuteltimo antildeo el estado ocupaba la posicioacuten 28 entre las entidades del paiacutes es decir que fue la quinta con menor nuacutemero promedio de consultas92

988 de los partos en Chihuahua fueron atendidos por personal de salud (promedio nacional 996) lugar 28 entre las entidades federativas93

bull Graacutefca 24 Porcentaje de partos atendidos por personal de salud Chihuahua y Nacional 2000 2006 y 2012

Chihuahua Nacional

962

994 989

876

993 996

2000 2006 2012 Fuente Instituto Nacional de Salud Puacuteblica Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012)

90 Castantildeeda M et al ldquoLa Mortalidad Materna en Meacutexicordquo Cuatro visiones criacuteticas Fun-dar-UAM Xochimilco Mex 2004 91 Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Proporcioacuten de partos 92 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 con asistencia de personal sanitario capacitado en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General 93 El indicador se refere a partos de las mujeres de 20 a 49 antildeos de edad que tuvieron un de Informacioacuten en Salud hijo nacido vivo en los uacuteltimos cinco antildeos INSP ENSANUT 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

32

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

En cuanto a la resolucioacuten de parto en mujeres de 20 a 49 antildeos la principal fue por viacutea vaginal 596 en 2012 frente al 572 nacional La cesaacuterea programada ocupa el segundo lugar con 228 por encima del promedio nacional de 210 Luego aparece ndashcon 176ndash la

bull Graacutefca 25 Resolucioacuten de parto en mujeres de 20 a 49 antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

569 572

228218 210 176

Normal (vaginal) Ceacutesarea Ceacutesarea por urgencia programada

Fuente Instituto Nacional de Salud Puacuteblica Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012)

cesaacuterea por urgencia debajo de la proporcioacuten en el paiacutes de 21894

El porcentaje de partos resueltos por cesaacuterea pasoacute de 328 en 2000 a 404 en 201295 Seguacuten la Organi-zacioacuten Mundial de la Salud (OMS) la cesaacuterea necesaria ndashaquella que se estima indispensablendash ocurre entre 10 y 15 de los partos Meacutexico ocupa el cuarto lugar (des-pueacutes de China Brasil y EUA) en cuanto a mayor nuacutemero de cesaacutereas innecesarias Si la cesaacuterea se practica sin las indicaciones precisas los riesgos sobrepasan los be-nefcios lo que genera complicaciones para las mujeres sometidas a ese procedimiento y costos adicionales para el sistema de salud96

La ENSANUT 2012 se refere a la atencioacuten de las nece-sidades de anticoncepcioacuten de las mujeres despueacutes del parto mediante la promocioacuten y ofrecimiento de orienta-cioacuten-consejeriacutea sobre el uso de la anticoncepcioacuten pospar-to La imposibilidad de obtener opciones anticonceptivas modernas durante el posparto expone a las mujeres al riesgo de embarazos poco oportunos ndasho no deseadosndash y de riesgo La prestacioacuten de servicios de calidad en plani-fcacioacuten familiar durante el periacuteodo del posparto puede

94 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 95 INSP Ibiacuted 2012 96 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Elevada recurrencia a las cesaacutereas Revertir la tendencia y mejorar la calidad en el parto

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

33

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 26 Razoacuten de mortalidad materna Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional 817

786 741

677 708 656

467 509 492482 492 481

441 423

689

561

565 535

540 533

806 738

613

541

570

430

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI-Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

contribuir a reducir la mortalidad y morbilidad materno-in-fantil97 En Chihuahua les fueron entregados anticoncep-tivos despueacutes del parto a 626 de las mujeres de 20 a 49 antildeos (promedio del paiacutes 576)98

Mortalidad materna

La Razoacuten de Mortalidad Materna (RMM)99 en el estado se redujo de 708 en 2000 (741 nacional) a 467 en 2012 (423 nacional) ubicaacutendose en la posicioacuten 30 en 2011 y 22 en 2012 entre las entidades federativas con valores maacutes elevados de RMM en el paiacutes100 y auacuten se encuentra por encima de la meta nacional de los Objetivos del Mile-nio para 2015 fjada en 222101

En 2012 las tres principales razones de muerte materna fueron causas obsteacutetricas indirectas (229) aborto (171) y otras complicaciones principamente puerpera-les (143) Enseguida aparecen la hemorragia en el em-barazo parto y puerperio (114) otras complicaciones del embarazo y parto (114) y enfermedad hipertensiva (114) En menor proporcioacuten se ubican las muertes maternas tardiacuteas (57) sepsis y otras infecciones puer-perales (29) y coriocarcinoma (29)102

97 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Salud Reproductiva Anticoncepcioacuten pospar-to transcesaacuterea poscesaacuterea y posaborto 2002 98 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 99 La RMM relaciona el nuacutemero de defunciones debidas a complicaciones del embarazo parto o puerperio durante un antildeo con el nuacutemero total de nacidos vivos para el antildeo o pe-riodo de estudio Se obtiene al dividir el nuacutemero de defunciones por complicaciones del embarazo parto o puerperio durante un antildeo o un periodo determinado por el nuacutemero total de nacidos vivos para el mismo antildeo o periodo determinado por cada 100 mil nacidos vivos durante el mismo periodo 100 INEGI-Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad 101 Razoacuten de mortalidad materna (defunciones por cada 100 mil nacidos vivos) Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en INEGI ldquoSistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mileniordquo 102 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

Cuidados al nacimiento

El bajo peso al nacer es una de las principales causas de mortalidad neonatal con un impacto negativo en varios aspectos del desarrollo infantil Los recieacuten nacidos con bajo peso (menos de 25 kg) tienen maacutes probabilidades de morir durante los primeros meses o los primeros antildeos de vida Los que sobreviven presentan disminuidas las funciones de su sistema inmunoloacutegico y corren mayor riesgo de padecer posteriormente varias enfermedades incluida la diabetes y diversas cardiopatiacuteas Asimismo muestran propensioacuten a seguir malnutridos y a evidenciar discapacidades cognoscitivas El peso al nacer refeja la experiencia intrauterina no soacutelo es un buen indicador del estado de salud y la nutricioacuten de la madre sino tambieacuten de las probabilidades de supervivencia crecimiento salud a largo plazo y desarrollo psicosocial del recieacuten nacido103

En 2012 nacieron en Chihuahua 3208 nintildeas y nintildeos con peso menor a 2500 gr (51 frente a 54 en el paiacutes)104 La ENSANUT 2012 refere un promedio nacional de bajo peso de 84 y de acuerdo con esta fuente Chihuahua tendriacutea una prevalencia por encima de la meta nacional de 68 aunque inferior a 84 Tambieacuten expo-ne que 22 entidades federativas no habriacutean alcanzado la meta del Programa Arranque Parejo en la Vida (PAE-APV) de reducir a 68 la prevalencia de bajo peso al nacer105

La diferencia entre la primera informacioacuten procedente de registros administrativos y la segunda obtenida me-diante una encuesta es explicable por el subregistro del bajo peso en las unidades de salud

103 UNICEF Low birthweight Country regional and global estimates 2004 104 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud Base de datos de na-cimientos 2012 105 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Indicadores de bienestar infantil en Meacutexico una agenda poliacutetica para el monitoreo y la accioacuten

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

34

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 27 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute y estaacute registrado en la cartilla

Siacute dice habeacutersele realizado la prueba

No le he realizado la prueba

bull Graacutefca 28 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal auditivo en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

Nacional

Chihuahua 258

246

692

658

40

92

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

La Cartilla Nacional de Vacunacioacuten (CNV) es el documen-to ofcial en el que se registran las vacunas que cada nintildeo ha recibido Ayuda a los padres a conocer el esquema de vacunacioacuten de sus hijos y permite al personal respectivo identifcar las dosis que faltan por aplicar En 2012 en Chihuahua 555 de los nintildeos y nintildeas recibioacute la CNV o la Cartilla Nacional de Salud antes de salir del hospital cliacutenica (promedio nacional 549)106

Si bien en Meacutexico ha habido avances en teacuterminos de atencioacuten a la infancia auacuten persisten importantes retos Por ejemplo la Norma Ofcial Mexicana 031-SSA2-1999107 establece el caraacutecter obligatorio de la deteccioacuten y atencioacuten temprana al desarrollo como acciones indis-pensables que contribuyen a la equidad de oportunidades para el crecimiento de los nintildeos y nintildeas menores de 2 antildeos Sin embargo se observa que entre los indicadores de bienestar infantil108 disponibles en la ENSANUT 2012 la atencioacuten al desarrollo fue en Chihuahua el indicador con peores resultados (31) a escala nacional109

El tamiz neonatal110 permite la prevencioacuten reduccioacuten y atencioacuten oportuna de discapacidades y otros problemas de desarrollo Las recomendaciones internacionales sentildealan la importancia de que todos los nintildeos reciban atencioacuten que incluya procedimientos de tamizaje relacio-

106 En la encuesta se pregunta a los padres con nintildeos de 5 antildeos si recibieron la cartilla al salir del hospital o la cliacutenica INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 107 Norma Ofcial Mexicana NOM-031-SSA2-1999 para la atencioacuten a la salud del nintildeo [Consultado el 25 de noviembre de 2012] Disponible en httpwwwsaludgobmxunida-descdinom031ssa29html 108 La ENSANUT 2012 defnioacute la atencioacuten para el desarrollo infantil como el conjunto de ac-ciones dirigidas a ldquola vigilancia de problemas de desarrollo en nintildeos con menos de dos antildeos con propoacutesitos de atencioacuten prevencioacuten y canalizacioacuten puntualrdquo Operativamente se defnioacute el indicador y meta de que a los dos antildeos 90 de los nintildeos hubiera recibido 10 consultas de atencioacuten al desarrollo En De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 109 De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Sa-lud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 110 El tamiz neonatal se refere a los exaacutemenes de laboratorio practicados al recieacuten naci-do para detectar padecimientos de tipo congeacutenito o metaboacutelico Su defnicioacuten y aplicacioacuten estaacuten detallados en la Norma Ofcial Mexicana NOM-034-SSA2-2002 para la prevencioacuten y control de los defectos al nacimiento

Nacional

Chihuahua

30

459 511

30

636 335

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

nados con el desarrollo tres veces durante el primer antildeo de vida dos veces en el segundo antildeo de vida y anual-mente despueacutes de los 2 antildeos 111 112 113 114

En Chihuahua la cobertura de la prueba de tamiz neona-tal en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo registrada en la cartilla fue de 258 (nacional 246) aunque sin re-gistro dice haberse realizado el estudio 692 (nacional 658) Para este indicador el estado ocupa la octava mejor posicioacuten en el paiacutes No le han realizado la prueba a 40 (nacional 92)115

El porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neona-tal auditivo en nintildeos menores de un antildeo fue de 636 (nacional 459) y Chihuahua ocupa el cuarto lugar entre las entidades federativas116

No obstante la posicioacuten relativamente favorable del esta-do frente a los promedios nacionales queda mucho por hacer para prevenir detectar y atender oportunamente riesgos de discapacidad sensorial motora e intelectual en su poblacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes Es necesario mejorar las estrategias de monitoreo parti-cularmente en los sistemas de tamizaje y diagnoacutestico temprano de situaciones de riesgo de discapacidad

111 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Indicadores de bienestar infantil en Meacutexico una agenda poliacutetica para el monitoreo y la accioacuten 112 UNICEF Estado Mundial de la Infancia 2012 Nintildeas y nintildeos en un mundo urbano 113 Equipo Gerencial del PRIDI Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infan-til (PRIDI) Marco Conceptual Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo 2011 114 Vegas E Santibaacutentildeez L The Promise of Early Childhood Development in Latin America and the Caribbean Washington DCBogotaacute International Bank for Reconstruction and De-velopmentWorld BankBanco Mundial Mayol Ediciones 2010 115 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 116 INSP Ibiacuted 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

35

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 29 Tasa de mortalidad infantil Chihuahua y Nacional 2006-2012

Chihuahua Nacional

169

163

134

133

157

151

146

141

137

165 160

156 152

147

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

Mortalidad infantil

En Chihuahua entre 2006 y 2012 la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)117 en menores de un antildeo se mantuvo por encima del promedio nacional y el estado ocupaba la posicioacuten 20 entre las entidades del paiacutes auacuten distante de la meta de 108 establecida para 2015 en el marco de los ODM118

En el periodo 2000-2012 la Tasa de mortalidad en meno-res de 5 antildeos pasoacute de 259 a 174 (en el paiacutes de 250 a 161) En 2012 Chihuahua ocupoacute el lugar 24 para este indicador entre los estados de la repuacuteblica Es necesario

redoblar los esfuerzos para alcanzar la meta de 137 que tiene Meacutexico para 2015119

La Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chi-huahua ha observado que en la entidad los iacutendices de mortalidad infantil disminuyen muy lentamente Es preo-cupante que de enero a octubre de 2013 hayan fallecido 552 menores de un antildeo de edad y que 233 decesos hayan ocurrido en Ciudad Juaacuterez y 100 maacutes en la capital del estado

En 2012 maacutes de la mitad de las muertes antes del pri-mer antildeo de vida (541) se concentraban en 13 causas principales Casi una tercera parte correspondiacutea a asfxia y trauma al nacer (290) seguidos de bajo peso al na-cimiento y prematurez (62) malformaciones congeacuteni-tas del corazoacuten (61) e infecciones respiratorias agudas bajas (55)120

En cuanto a las causas de defuncioacuten entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos 11 explican 932 de los fallecimientos en Chihuahua La primera son los accidentes de vehiacuteculo automotor (174) le siguen las infecciones respiratorias agudas bajas (121) peatoacuten lesionado en accidente de vehiacuteculo de motor (121) y desnutricioacuten caloacuterico protei-ca (106)121

Las defunciones por lesiones de causa externa122 (acci-dentes homicidios y suicidios) entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos fueron causa de 256 de las muertes en ese rango de edad en 2012 por encima del prome-dio nacional (181) En el caso de los hombres esta proporcioacuten ascendioacute a 248 (frente a 198 nacional) y en el de las mujeres a 265 (frente a la nacional de

bull Graacutefca 210 Tasa de mortalidad en menores de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional

259

250 240

230 221

212 205

198 191

184 178

172 167

251 243

237 229

224 219

213 208

203 198

191

174

161

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

117 Nuacutemero de defunciones de nintildeos menores de un antildeo de edad por cada mil nacidos vivos en el antildeo de referencia 118 Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio en Meacutexico

119 INEGI Ibiacuted 2014 120 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012 121 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2012 122 De acuerdo con la Clasifcacioacuten Internacional de Enfermedades (CIE-10) las causas externas se referen a los accidentes suicidios homicidios lesiones por intervencioacuten legal y de guerra asiacute como aquellas lesiones que se ignora si fueron accidentales o intencional-mente infigidas

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

36

bull Graacutefca 212 Porcentaje de defunciones por homicidio respecto a defunciones totales de poblacioacuten de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

25

51

46

25

Chihuahua Nacional

21 23

Hombres Mujeres Total

Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 211 Porcentaje de defunciones por lesiones de causa externa entre nintildeas y nintildeos de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

248

265 256

198 181

161

Hombres Mujeres Total Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

161) Esto signifca que en hombres es 252 y en mujeres 642 mayor que el promedio nacional

En el caso de las defunciones por homicidio de nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos la proporcioacuten para ese grupo de edad es mayor en Chihuahua que en el resto del paiacutes 46 frente a 23 En hombres es 41 frente a 25 del promedio nacional y en mujeres es 51 en el esta-do y 21 en toda la repuacuteblica En otros teacuterminos para el caso de los hombres la proporcioacuten de Chihuahua es 664 superior a la nacional mientras que para el caso en las mujeres es 1439 mayor

Morbilidad

Enfermedades diarreicas y respiratorias

No obstante el descenso en la mortalidad por diarreas en las uacuteltimas deacutecadas eacutesta sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en Meacutexico Entre nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos las enfermedades infecciosas intestinales ocuparon el quinto lugar nacional como causa de muerte en 2010 (266 defunciones con una tasa de 35 por cada 100 mil nacimientos estima-dos)123 Seguacuten el Sistema de Informacioacuten sobre Objeti-vos del Milenio en 2012 la tasa de mortalidad124 por esta causa entre menores de 5 antildeos fue de 98 en Chihuahua (nacional 85) con lo que el estado ocupoacute la posicioacuten 26 en el paiacutes125

En la entidad la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 antildeos al contrario de lo que

123 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Enfermedades diarreicas agudas en nintildeos menores de cinco antildeos la respuesta es multifactorial 124 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos 125 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

37

bull Graacutefca 213 Prevalencia de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 antildeos y de infeccioacuten respiratoria aguda en menores de 10 antildeos Chihuahua y Nacional 2006-2012

63 74

332 346

131 110

470 448

Chihuahua Nacional

2006 2012 2006 2012 Enfermedad diarreica

aguda en menores de cinco antildeos

Infeccioacuten respiratoria aguda en menores

de 10 antildeos

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

ocurre en el paiacutes se incrementoacute al pasar de 63 en 2006 a 74 en 2012 (promedio nacional 110 en este uacuteltimo antildeo)126 Las infecciones respiratorias agudas en menores de 10 antildeos ndashrango de edad disponible en la EN-SANUT 2012ndash tambieacuten aumentaron al subir de 332 a 346 aunque mantenieacutendose por debajo del promedio nacional de 448 en 2012127

En el paiacutes las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son la primera causa de morbilidad y egreso hospitalario con una razoacuten de 13 por 100 consultas meacutedicas ocurriendo entre dos y cuatro episodios de IRA al antildeo entre nintildeas y nintildeos con menos de 5 antildeos de edad128 129 En Chihuahua durante 2012 se registraron 273954 consultas por ese motivo 760 del total entre menores de 5 antildeos130 La tasa de mortalidad131 por esta causa en menores de 5 antildeos fue en 2012 de 197 inferior al promedio nacional de 200 pero el estado se ubicoacute en el lugar 26 entre las

126 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 127 INSP Ibiacuted 2012 128 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten Infecciones respiratorias agudas en ni-ntildeos inmunizar a tiempo y educar la respuesta 2012 129 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Perfl epidemioloacutegico de la Infancia en Meacutexico 2010 130 Secretariacutea de Salud Anuarios de morbilidad 131 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos

entidades federativas (el seacuteptimo con mayor tasa en el paiacutes)132

Las principales causas de enfermedad entre la pobla-cioacuten menor de 5 antildeos en 2012 fueron las infecciones respiratorias agudas (760) infecciones intestinales (140) infecciones en las viacuteas urinarias (19) y varicela (15)133

En 2013 la incidencia de Siacutendrome de Inmunodefciencia Adquirida (SIDA)134 en el estado fue de 294 en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo (099 nacional) y de 036 entre uno y 4 antildeos (023 nacional) Para el primer grupo Chi-huahua fue el sexto lugar nacional con mayor incidencia mientras para el segundo grupo ocupoacute la octava posicioacuten en cuanto a prevalencia maacutes alta135

Lactancia y alimentacioacuten enla primera infancia136

La lactancia es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la mortalidad infantil Los nintildeos y nintildeas ama-mantados experimentan menor mortalidad incluido el siacutendrome de muerte suacutebita y menor frecuencia y grave-dad de morbilidad por diarreas infecciones respiratorias y dermatitis

132 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico 133 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2012 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 134 Incidencia por 100 mil habitantes calculada con Proyecciones de la Poblacioacuten de Meacutexico 1990-2030 Censo 2010 CONAPO 135 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2013 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 136 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

38

Los nintildeos amamantados tienen mayor coefciente inte-lectual y menos riesgo de diabetes obesidad asma y leucemia137 Ademaacutes la lactancia materna potencia el sistema inmune de los bebeacutes y contribuye a protegerles de enfermedades croacutenicas de la edad adulta como la diabetes y la obesidad138

En 2012 Chihuahua fue el tercer estado del paiacutes donde un porcentaje mayor de nintildeos nunca fueron amaman-tados (135) siendo menor que en Baja California y Aguascalientes Ademaacutes se comproboacute que entre los 0 y 23 meses de edad 591 recibioacute biberoacuten (promedio nacional 499) La alimentacioacuten con biberoacuten aumenta el riesgo de infecciones por contaminacioacuten con organis-mos patoacutegenos en la leche la foacutermula laacutectea y el agua que se usa en la preparacioacuten incrementa costos para las familias y conlleva riesgo de alergias obesidad y otros problemas de salud139

En el consumo de alimentos ricos en hierro entre los 6 y 11 meses el registro es 535 (nacional 559) y entre los 12 y 23 meses alcanza 768 (nacional 729) Chi-huahua registra 100 de introduccioacuten de soacutelidos semi-soacutelidos y suaves entre los 6 y 8 meses (nacional 948

En cuanto a diversidad alimentaria miacutenima140 entre los 6 y los 11 meses se registra 903 (nacional 740) mientras que entre los 12 y 23 meses el porcentaje es de 968 (nacional 867) La frecuencia miacutenima de con-sumo de alimentos entre los 6 y los 23 meses alcanza 766 (nacional 740)

Vacunacioacuten

En Chihuahua la proporcioacuten de nintildeos y nintildeas de 5 antildeos vacunados antes de salir del hospital o la cliacutenica despueacutes de su nacimiento fue contra la tuberculosis (Tb) 794 (nacional 694) y contra la hepatitis B 756 (nacio-nal 660)141

Soacutelo 577 de los responsables de nintildeas y nintildeos meno-res de 5 antildeos pudo mostrar que posee la CNV yo Cartilla Nacional de Salud por debajo del promedio nacional de 613 La proporcioacuten mayor de posesioacuten de este docu-mento ocurrioacute entre los nintildeos de menores de un antildeo con 587142

137 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Deterioro de la lactancia materna dejar las foacutermulas y apegarse a lo baacutesico 2013 138 httpwwwuniceforgspanishnutritionindex_breastfeedinghtml 139 httpwwwfaoorgdocrep006w0073sw0073s0bhtm 140 La ENSANUT 2012 defne la diversidad alimentaria miacutenima como el nuacutemero de grupos de alimentos consumidos el diacutea anterior 141 INSP Op Cit 2012 142 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Solamente 452 al antildeo cumplido y 557 hasta los 2 antildeos pudo acreditar ademaacutes de la posesioacuten de la cartilla el esquema completo de vacunacioacuten menos que el pro-medio nacional de 607 y 645 respectivamente143

y por debajo de la meta nacional de los ODM para 2015 que es de 90144 Para el indicador de cobertura del esquema completo al antildeo de edad Chihuahua ocupoacute la posicioacuten 27 (soacutelo cinco entidades tuvieron una cobertura menor) del paiacutes y a los 2 antildeos el lugar 28

143 En la ENSANUT 2012 las estimaciones de cobertura de vacunacioacuten se realizaron a partir de la transcripcioacuten directa de la CNV o de la CNS de los datos sobre vacunacioacuten y la informacioacuten recolectada por autorreporte de los padres o cuidadores del nintildeo se reportoacute como porcentajes de vacunacioacuten 144 Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia (CEN-SIA) Sistema de informacioacuten de dosis aplicadas del Sistema de Informacioacuten de Vacunacioacuten (PROVAC) en INEGI ldquoSistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexicordquo

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

-

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

39

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 214 Porcentaje de poblacioacuten de uno y dos antildeos con esquema completo de cuatro vacunas Chihuahua y Nacional 2006 y 2012

253

727

588

484

818

686

265

784 742

500

847 779

2000 2006 2012 2000 2006 2012

Chihuahua Nacional

Un antildeo cumplido Hasta dos antildeos Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En el caso de la vacunacioacuten contra el sarampioacuten al antildeo de edad en 2013 la cobertura en Chihuahua fue de 797 (lugar 25 entre las entidades federativas) frente a 887 nacional objetivo 43 de los ODM en Meacutexico cuya meta en 2015 es de 950145

Si no se consideran las vacunas neumocoacutecicas ni contra el rotavirus (las dos de maacutes reciente inclusioacuten en el es-quema) la cobertura del esquema completo de cuatro vacunas alcanzoacute en el estado 588 al antildeo cumplido (promedio nacional 742) en 2012 y 686 hasta los 2 antildeos (promedio nacional 779)146 Despueacutes de incre-mento en la cobertura de este esquema antes del primer antildeo de vida entre 2000 (253) y 2006 (727) a partir de este antildeo se registroacute una disminucioacuten importante en el paiacutes pero sobre todo en Chihuahua donde en 2012 llegoacute a 588147

La cobertura de vacunacioacuten en general ha mejorado en relacioacuten con encuestas previas No obstante con excepcioacuten de la BCG148 las demaacutes vacunas presentan coberturas insufcientes El hecho de que la cobertura de vacuna individual sea superior a la cobertura del es-quema completo de todas las vacunas sugiere que no se realiza vacunacioacuten muacuteltiple Probablemente tambieacuten existe en la Comisioacuten Nacional de Salud (CNS) subre-gistro de dosis aplicadas a los nintildeos lo que explica que la cobertura administrativa basada en censos nominales de vacunacioacuten sea superior a los resultados de la ENSANUT 2012149

145 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 146 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 147 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 148 BCG Bacilo Calmette Guerin Vacuna contra la tuberculosis 149 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Vacunacioacuten en nintildeos hacia un mejor registro y aplicacioacuten sin restricciones

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

40

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 215 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

42

124

27

114

28

136

16

97

Bajo peso Baja talla

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Nutricioacuten

La desnutricioacuten que ocurre durante la gestacioacuten y en los primeros antildeos de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de capacidades Entre sus causas in-mediatas se encuentran una alimentacioacuten poco adecua-da en cantidad o calidad la incidencia de enfermedades infecciosas y los cuidados inadecuados las cuales son resultado de la inapropiada disponibilidad de alimentos servicios de salud y educacioacuten y de infraestructura sani-taria defciente La desnutricioacuten es refejo de la inequidad en la distribucioacuten de recursos acceso a servicios puacutebli-cos y oportunidades150

Emaciacioacuten Sobrepeso y obesidad

De los nintildeos y nintildeas menores de 5 antildeos de Chihuahua 42 presentaba bajo peso proporcioacuten mayor al prome-dio nacional de 28151 152 La prevalencia de bajo peso alcanza 99 en las zonas rurales (4500 nintildeas y nintildeos) praacutecticamente el triple que en las zonas urbanas (34 9800 nintildeas y nintildeos)153

En cuanto a baja talla (desnutricioacuten croacutenica) el estado pre-senta una prevalencia de 124 entre la poblacioacuten menor de 5 antildeos (nacional 136) pero en las zonas rurales al-canza 244 (11 mil nintildeas y nintildeos) maacutes del doble que en las zonas urbanas (105 30600) La emaciacioacuten (bajo peso para la talla) estaacute presente en 27 de los nintildeos y

bull Graacutefca 216 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua 2012

34

Urbana

Bajo peso

99

Rural

244

105

Urbana Rural

Baja talla

42 25

Urbana Rural

Emaciacioacuten

129

18

Urbana Rural

Sobrepeso y obesidad

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

150 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012) Desnutricioacuten en Meacutexi-co intervenciones hacia su erradicacioacuten

151 Objetivos del Milenio Proporcioacuten de nintildeos menores de 5 antildeos con insufciencia ponde-ral con base en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud 152 El Sistema de Informacioacuten de los Objetivos del Milenio en Meacutexico hace referencia a la insufciencia ponderal defnida como el porcentaje de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos con peso inferior a dos desviaciones estaacutendar con respecto a la mediana de las tablas inter-nacionales (OMS) de referencia para la edad y sexo indicador equivalente al de bajo peso en la ENSANUT 153 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 4: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

31

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 23 Promedio de consultas prenatales por embarazada atendida en las instituciones del Sistema Nacional de Salud Chihuahua y Nacional 2000-2013

Chihuahua Nacional 55

46 46

48

48

48 49

46 46

48

50

51

54

51 50

51

48

51

48

54

45 45 44

45 45 46

48

44

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Equidad de Geacutenero y Salud Reproductiva (CNEGySR) En Sistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

Salud materna

Los nintildeos sanos necesitan madres sanas La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia social inequidad de geacutenero y pobreza el que un embarazo o parto desem-boque en la muerte de la mujer refeja problemas estruc-turales tanto de acceso como de calidad en la atencioacuten a la salud De hecho es el maacutes dramaacutetico de una serie de eventos que revelan la falta de acciones para atender la situacioacuten de atraso marginacioacuten y rezago en que vive un sector de las mujeres mexicanas Asimismo da cuenta de una serie de relaciones econoacutemicas sociales y cultu-rales que colocan a la mujer en franca desventaja90

Atencioacuten del parto

Tener adecuado acceso a servicios de salud equipo meacutedico y suministros sufcientes asiacute como contar con profesionales de salud meacutedicos y enfermeras espe-cializados es crucial para asegurar la supervivencia de los recieacuten nacidos y sus madres ademaacutes de que per-mite responder oportuna y efcazmente a una eventual emergencia obsteacutetrica o neonatal Las discrepancias en la atencioacuten al parto entre las zonas rurales y urbanas y entre la poblacioacuten indiacutegena y no indiacutegena son un claro siacutentoma de la desigualdad que afecta a la poblacioacuten maacutes vulnerable

La proporcioacuten de partos con asistencia de personal sani-tario capacitado en Chihuahua durante 2013 fue 964 (en el paiacutes 961) y permitioacute al estado superar la meta nacional de 900 comprometida como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 201591

En Chihuahua a partir de 2006 ha habido un descenso en el nuacutemero de consultas prenatales las cuales pasaron de 54 a 48 consultas por mujer embarazada en 2013 Para este uacuteltimo antildeo el estado ocupaba la posicioacuten 28 entre las entidades del paiacutes es decir que fue la quinta con menor nuacutemero promedio de consultas92

988 de los partos en Chihuahua fueron atendidos por personal de salud (promedio nacional 996) lugar 28 entre las entidades federativas93

bull Graacutefca 24 Porcentaje de partos atendidos por personal de salud Chihuahua y Nacional 2000 2006 y 2012

Chihuahua Nacional

962

994 989

876

993 996

2000 2006 2012 Fuente Instituto Nacional de Salud Puacuteblica Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012)

90 Castantildeeda M et al ldquoLa Mortalidad Materna en Meacutexicordquo Cuatro visiones criacuteticas Fun-dar-UAM Xochimilco Mex 2004 91 Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Proporcioacuten de partos 92 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 con asistencia de personal sanitario capacitado en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General 93 El indicador se refere a partos de las mujeres de 20 a 49 antildeos de edad que tuvieron un de Informacioacuten en Salud hijo nacido vivo en los uacuteltimos cinco antildeos INSP ENSANUT 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

32

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

En cuanto a la resolucioacuten de parto en mujeres de 20 a 49 antildeos la principal fue por viacutea vaginal 596 en 2012 frente al 572 nacional La cesaacuterea programada ocupa el segundo lugar con 228 por encima del promedio nacional de 210 Luego aparece ndashcon 176ndash la

bull Graacutefca 25 Resolucioacuten de parto en mujeres de 20 a 49 antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

569 572

228218 210 176

Normal (vaginal) Ceacutesarea Ceacutesarea por urgencia programada

Fuente Instituto Nacional de Salud Puacuteblica Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012)

cesaacuterea por urgencia debajo de la proporcioacuten en el paiacutes de 21894

El porcentaje de partos resueltos por cesaacuterea pasoacute de 328 en 2000 a 404 en 201295 Seguacuten la Organi-zacioacuten Mundial de la Salud (OMS) la cesaacuterea necesaria ndashaquella que se estima indispensablendash ocurre entre 10 y 15 de los partos Meacutexico ocupa el cuarto lugar (des-pueacutes de China Brasil y EUA) en cuanto a mayor nuacutemero de cesaacutereas innecesarias Si la cesaacuterea se practica sin las indicaciones precisas los riesgos sobrepasan los be-nefcios lo que genera complicaciones para las mujeres sometidas a ese procedimiento y costos adicionales para el sistema de salud96

La ENSANUT 2012 se refere a la atencioacuten de las nece-sidades de anticoncepcioacuten de las mujeres despueacutes del parto mediante la promocioacuten y ofrecimiento de orienta-cioacuten-consejeriacutea sobre el uso de la anticoncepcioacuten pospar-to La imposibilidad de obtener opciones anticonceptivas modernas durante el posparto expone a las mujeres al riesgo de embarazos poco oportunos ndasho no deseadosndash y de riesgo La prestacioacuten de servicios de calidad en plani-fcacioacuten familiar durante el periacuteodo del posparto puede

94 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 95 INSP Ibiacuted 2012 96 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Elevada recurrencia a las cesaacutereas Revertir la tendencia y mejorar la calidad en el parto

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

33

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 26 Razoacuten de mortalidad materna Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional 817

786 741

677 708 656

467 509 492482 492 481

441 423

689

561

565 535

540 533

806 738

613

541

570

430

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI-Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

contribuir a reducir la mortalidad y morbilidad materno-in-fantil97 En Chihuahua les fueron entregados anticoncep-tivos despueacutes del parto a 626 de las mujeres de 20 a 49 antildeos (promedio del paiacutes 576)98

Mortalidad materna

La Razoacuten de Mortalidad Materna (RMM)99 en el estado se redujo de 708 en 2000 (741 nacional) a 467 en 2012 (423 nacional) ubicaacutendose en la posicioacuten 30 en 2011 y 22 en 2012 entre las entidades federativas con valores maacutes elevados de RMM en el paiacutes100 y auacuten se encuentra por encima de la meta nacional de los Objetivos del Mile-nio para 2015 fjada en 222101

En 2012 las tres principales razones de muerte materna fueron causas obsteacutetricas indirectas (229) aborto (171) y otras complicaciones principamente puerpera-les (143) Enseguida aparecen la hemorragia en el em-barazo parto y puerperio (114) otras complicaciones del embarazo y parto (114) y enfermedad hipertensiva (114) En menor proporcioacuten se ubican las muertes maternas tardiacuteas (57) sepsis y otras infecciones puer-perales (29) y coriocarcinoma (29)102

97 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Salud Reproductiva Anticoncepcioacuten pospar-to transcesaacuterea poscesaacuterea y posaborto 2002 98 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 99 La RMM relaciona el nuacutemero de defunciones debidas a complicaciones del embarazo parto o puerperio durante un antildeo con el nuacutemero total de nacidos vivos para el antildeo o pe-riodo de estudio Se obtiene al dividir el nuacutemero de defunciones por complicaciones del embarazo parto o puerperio durante un antildeo o un periodo determinado por el nuacutemero total de nacidos vivos para el mismo antildeo o periodo determinado por cada 100 mil nacidos vivos durante el mismo periodo 100 INEGI-Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad 101 Razoacuten de mortalidad materna (defunciones por cada 100 mil nacidos vivos) Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en INEGI ldquoSistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mileniordquo 102 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

Cuidados al nacimiento

El bajo peso al nacer es una de las principales causas de mortalidad neonatal con un impacto negativo en varios aspectos del desarrollo infantil Los recieacuten nacidos con bajo peso (menos de 25 kg) tienen maacutes probabilidades de morir durante los primeros meses o los primeros antildeos de vida Los que sobreviven presentan disminuidas las funciones de su sistema inmunoloacutegico y corren mayor riesgo de padecer posteriormente varias enfermedades incluida la diabetes y diversas cardiopatiacuteas Asimismo muestran propensioacuten a seguir malnutridos y a evidenciar discapacidades cognoscitivas El peso al nacer refeja la experiencia intrauterina no soacutelo es un buen indicador del estado de salud y la nutricioacuten de la madre sino tambieacuten de las probabilidades de supervivencia crecimiento salud a largo plazo y desarrollo psicosocial del recieacuten nacido103

En 2012 nacieron en Chihuahua 3208 nintildeas y nintildeos con peso menor a 2500 gr (51 frente a 54 en el paiacutes)104 La ENSANUT 2012 refere un promedio nacional de bajo peso de 84 y de acuerdo con esta fuente Chihuahua tendriacutea una prevalencia por encima de la meta nacional de 68 aunque inferior a 84 Tambieacuten expo-ne que 22 entidades federativas no habriacutean alcanzado la meta del Programa Arranque Parejo en la Vida (PAE-APV) de reducir a 68 la prevalencia de bajo peso al nacer105

La diferencia entre la primera informacioacuten procedente de registros administrativos y la segunda obtenida me-diante una encuesta es explicable por el subregistro del bajo peso en las unidades de salud

103 UNICEF Low birthweight Country regional and global estimates 2004 104 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud Base de datos de na-cimientos 2012 105 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Indicadores de bienestar infantil en Meacutexico una agenda poliacutetica para el monitoreo y la accioacuten

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

34

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 27 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute y estaacute registrado en la cartilla

Siacute dice habeacutersele realizado la prueba

No le he realizado la prueba

bull Graacutefca 28 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal auditivo en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

Nacional

Chihuahua 258

246

692

658

40

92

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

La Cartilla Nacional de Vacunacioacuten (CNV) es el documen-to ofcial en el que se registran las vacunas que cada nintildeo ha recibido Ayuda a los padres a conocer el esquema de vacunacioacuten de sus hijos y permite al personal respectivo identifcar las dosis que faltan por aplicar En 2012 en Chihuahua 555 de los nintildeos y nintildeas recibioacute la CNV o la Cartilla Nacional de Salud antes de salir del hospital cliacutenica (promedio nacional 549)106

Si bien en Meacutexico ha habido avances en teacuterminos de atencioacuten a la infancia auacuten persisten importantes retos Por ejemplo la Norma Ofcial Mexicana 031-SSA2-1999107 establece el caraacutecter obligatorio de la deteccioacuten y atencioacuten temprana al desarrollo como acciones indis-pensables que contribuyen a la equidad de oportunidades para el crecimiento de los nintildeos y nintildeas menores de 2 antildeos Sin embargo se observa que entre los indicadores de bienestar infantil108 disponibles en la ENSANUT 2012 la atencioacuten al desarrollo fue en Chihuahua el indicador con peores resultados (31) a escala nacional109

El tamiz neonatal110 permite la prevencioacuten reduccioacuten y atencioacuten oportuna de discapacidades y otros problemas de desarrollo Las recomendaciones internacionales sentildealan la importancia de que todos los nintildeos reciban atencioacuten que incluya procedimientos de tamizaje relacio-

106 En la encuesta se pregunta a los padres con nintildeos de 5 antildeos si recibieron la cartilla al salir del hospital o la cliacutenica INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 107 Norma Ofcial Mexicana NOM-031-SSA2-1999 para la atencioacuten a la salud del nintildeo [Consultado el 25 de noviembre de 2012] Disponible en httpwwwsaludgobmxunida-descdinom031ssa29html 108 La ENSANUT 2012 defnioacute la atencioacuten para el desarrollo infantil como el conjunto de ac-ciones dirigidas a ldquola vigilancia de problemas de desarrollo en nintildeos con menos de dos antildeos con propoacutesitos de atencioacuten prevencioacuten y canalizacioacuten puntualrdquo Operativamente se defnioacute el indicador y meta de que a los dos antildeos 90 de los nintildeos hubiera recibido 10 consultas de atencioacuten al desarrollo En De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 109 De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Sa-lud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 110 El tamiz neonatal se refere a los exaacutemenes de laboratorio practicados al recieacuten naci-do para detectar padecimientos de tipo congeacutenito o metaboacutelico Su defnicioacuten y aplicacioacuten estaacuten detallados en la Norma Ofcial Mexicana NOM-034-SSA2-2002 para la prevencioacuten y control de los defectos al nacimiento

Nacional

Chihuahua

30

459 511

30

636 335

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

nados con el desarrollo tres veces durante el primer antildeo de vida dos veces en el segundo antildeo de vida y anual-mente despueacutes de los 2 antildeos 111 112 113 114

En Chihuahua la cobertura de la prueba de tamiz neona-tal en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo registrada en la cartilla fue de 258 (nacional 246) aunque sin re-gistro dice haberse realizado el estudio 692 (nacional 658) Para este indicador el estado ocupa la octava mejor posicioacuten en el paiacutes No le han realizado la prueba a 40 (nacional 92)115

El porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neona-tal auditivo en nintildeos menores de un antildeo fue de 636 (nacional 459) y Chihuahua ocupa el cuarto lugar entre las entidades federativas116

No obstante la posicioacuten relativamente favorable del esta-do frente a los promedios nacionales queda mucho por hacer para prevenir detectar y atender oportunamente riesgos de discapacidad sensorial motora e intelectual en su poblacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes Es necesario mejorar las estrategias de monitoreo parti-cularmente en los sistemas de tamizaje y diagnoacutestico temprano de situaciones de riesgo de discapacidad

111 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Indicadores de bienestar infantil en Meacutexico una agenda poliacutetica para el monitoreo y la accioacuten 112 UNICEF Estado Mundial de la Infancia 2012 Nintildeas y nintildeos en un mundo urbano 113 Equipo Gerencial del PRIDI Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infan-til (PRIDI) Marco Conceptual Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo 2011 114 Vegas E Santibaacutentildeez L The Promise of Early Childhood Development in Latin America and the Caribbean Washington DCBogotaacute International Bank for Reconstruction and De-velopmentWorld BankBanco Mundial Mayol Ediciones 2010 115 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 116 INSP Ibiacuted 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

35

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 29 Tasa de mortalidad infantil Chihuahua y Nacional 2006-2012

Chihuahua Nacional

169

163

134

133

157

151

146

141

137

165 160

156 152

147

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

Mortalidad infantil

En Chihuahua entre 2006 y 2012 la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)117 en menores de un antildeo se mantuvo por encima del promedio nacional y el estado ocupaba la posicioacuten 20 entre las entidades del paiacutes auacuten distante de la meta de 108 establecida para 2015 en el marco de los ODM118

En el periodo 2000-2012 la Tasa de mortalidad en meno-res de 5 antildeos pasoacute de 259 a 174 (en el paiacutes de 250 a 161) En 2012 Chihuahua ocupoacute el lugar 24 para este indicador entre los estados de la repuacuteblica Es necesario

redoblar los esfuerzos para alcanzar la meta de 137 que tiene Meacutexico para 2015119

La Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chi-huahua ha observado que en la entidad los iacutendices de mortalidad infantil disminuyen muy lentamente Es preo-cupante que de enero a octubre de 2013 hayan fallecido 552 menores de un antildeo de edad y que 233 decesos hayan ocurrido en Ciudad Juaacuterez y 100 maacutes en la capital del estado

En 2012 maacutes de la mitad de las muertes antes del pri-mer antildeo de vida (541) se concentraban en 13 causas principales Casi una tercera parte correspondiacutea a asfxia y trauma al nacer (290) seguidos de bajo peso al na-cimiento y prematurez (62) malformaciones congeacuteni-tas del corazoacuten (61) e infecciones respiratorias agudas bajas (55)120

En cuanto a las causas de defuncioacuten entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos 11 explican 932 de los fallecimientos en Chihuahua La primera son los accidentes de vehiacuteculo automotor (174) le siguen las infecciones respiratorias agudas bajas (121) peatoacuten lesionado en accidente de vehiacuteculo de motor (121) y desnutricioacuten caloacuterico protei-ca (106)121

Las defunciones por lesiones de causa externa122 (acci-dentes homicidios y suicidios) entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos fueron causa de 256 de las muertes en ese rango de edad en 2012 por encima del prome-dio nacional (181) En el caso de los hombres esta proporcioacuten ascendioacute a 248 (frente a 198 nacional) y en el de las mujeres a 265 (frente a la nacional de

bull Graacutefca 210 Tasa de mortalidad en menores de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional

259

250 240

230 221

212 205

198 191

184 178

172 167

251 243

237 229

224 219

213 208

203 198

191

174

161

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

117 Nuacutemero de defunciones de nintildeos menores de un antildeo de edad por cada mil nacidos vivos en el antildeo de referencia 118 Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio en Meacutexico

119 INEGI Ibiacuted 2014 120 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012 121 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2012 122 De acuerdo con la Clasifcacioacuten Internacional de Enfermedades (CIE-10) las causas externas se referen a los accidentes suicidios homicidios lesiones por intervencioacuten legal y de guerra asiacute como aquellas lesiones que se ignora si fueron accidentales o intencional-mente infigidas

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

36

bull Graacutefca 212 Porcentaje de defunciones por homicidio respecto a defunciones totales de poblacioacuten de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

25

51

46

25

Chihuahua Nacional

21 23

Hombres Mujeres Total

Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 211 Porcentaje de defunciones por lesiones de causa externa entre nintildeas y nintildeos de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

248

265 256

198 181

161

Hombres Mujeres Total Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

161) Esto signifca que en hombres es 252 y en mujeres 642 mayor que el promedio nacional

En el caso de las defunciones por homicidio de nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos la proporcioacuten para ese grupo de edad es mayor en Chihuahua que en el resto del paiacutes 46 frente a 23 En hombres es 41 frente a 25 del promedio nacional y en mujeres es 51 en el esta-do y 21 en toda la repuacuteblica En otros teacuterminos para el caso de los hombres la proporcioacuten de Chihuahua es 664 superior a la nacional mientras que para el caso en las mujeres es 1439 mayor

Morbilidad

Enfermedades diarreicas y respiratorias

No obstante el descenso en la mortalidad por diarreas en las uacuteltimas deacutecadas eacutesta sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en Meacutexico Entre nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos las enfermedades infecciosas intestinales ocuparon el quinto lugar nacional como causa de muerte en 2010 (266 defunciones con una tasa de 35 por cada 100 mil nacimientos estima-dos)123 Seguacuten el Sistema de Informacioacuten sobre Objeti-vos del Milenio en 2012 la tasa de mortalidad124 por esta causa entre menores de 5 antildeos fue de 98 en Chihuahua (nacional 85) con lo que el estado ocupoacute la posicioacuten 26 en el paiacutes125

En la entidad la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 antildeos al contrario de lo que

123 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Enfermedades diarreicas agudas en nintildeos menores de cinco antildeos la respuesta es multifactorial 124 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos 125 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

37

bull Graacutefca 213 Prevalencia de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 antildeos y de infeccioacuten respiratoria aguda en menores de 10 antildeos Chihuahua y Nacional 2006-2012

63 74

332 346

131 110

470 448

Chihuahua Nacional

2006 2012 2006 2012 Enfermedad diarreica

aguda en menores de cinco antildeos

Infeccioacuten respiratoria aguda en menores

de 10 antildeos

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

ocurre en el paiacutes se incrementoacute al pasar de 63 en 2006 a 74 en 2012 (promedio nacional 110 en este uacuteltimo antildeo)126 Las infecciones respiratorias agudas en menores de 10 antildeos ndashrango de edad disponible en la EN-SANUT 2012ndash tambieacuten aumentaron al subir de 332 a 346 aunque mantenieacutendose por debajo del promedio nacional de 448 en 2012127

En el paiacutes las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son la primera causa de morbilidad y egreso hospitalario con una razoacuten de 13 por 100 consultas meacutedicas ocurriendo entre dos y cuatro episodios de IRA al antildeo entre nintildeas y nintildeos con menos de 5 antildeos de edad128 129 En Chihuahua durante 2012 se registraron 273954 consultas por ese motivo 760 del total entre menores de 5 antildeos130 La tasa de mortalidad131 por esta causa en menores de 5 antildeos fue en 2012 de 197 inferior al promedio nacional de 200 pero el estado se ubicoacute en el lugar 26 entre las

126 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 127 INSP Ibiacuted 2012 128 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten Infecciones respiratorias agudas en ni-ntildeos inmunizar a tiempo y educar la respuesta 2012 129 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Perfl epidemioloacutegico de la Infancia en Meacutexico 2010 130 Secretariacutea de Salud Anuarios de morbilidad 131 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos

entidades federativas (el seacuteptimo con mayor tasa en el paiacutes)132

Las principales causas de enfermedad entre la pobla-cioacuten menor de 5 antildeos en 2012 fueron las infecciones respiratorias agudas (760) infecciones intestinales (140) infecciones en las viacuteas urinarias (19) y varicela (15)133

En 2013 la incidencia de Siacutendrome de Inmunodefciencia Adquirida (SIDA)134 en el estado fue de 294 en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo (099 nacional) y de 036 entre uno y 4 antildeos (023 nacional) Para el primer grupo Chi-huahua fue el sexto lugar nacional con mayor incidencia mientras para el segundo grupo ocupoacute la octava posicioacuten en cuanto a prevalencia maacutes alta135

Lactancia y alimentacioacuten enla primera infancia136

La lactancia es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la mortalidad infantil Los nintildeos y nintildeas ama-mantados experimentan menor mortalidad incluido el siacutendrome de muerte suacutebita y menor frecuencia y grave-dad de morbilidad por diarreas infecciones respiratorias y dermatitis

132 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico 133 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2012 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 134 Incidencia por 100 mil habitantes calculada con Proyecciones de la Poblacioacuten de Meacutexico 1990-2030 Censo 2010 CONAPO 135 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2013 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 136 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

38

Los nintildeos amamantados tienen mayor coefciente inte-lectual y menos riesgo de diabetes obesidad asma y leucemia137 Ademaacutes la lactancia materna potencia el sistema inmune de los bebeacutes y contribuye a protegerles de enfermedades croacutenicas de la edad adulta como la diabetes y la obesidad138

En 2012 Chihuahua fue el tercer estado del paiacutes donde un porcentaje mayor de nintildeos nunca fueron amaman-tados (135) siendo menor que en Baja California y Aguascalientes Ademaacutes se comproboacute que entre los 0 y 23 meses de edad 591 recibioacute biberoacuten (promedio nacional 499) La alimentacioacuten con biberoacuten aumenta el riesgo de infecciones por contaminacioacuten con organis-mos patoacutegenos en la leche la foacutermula laacutectea y el agua que se usa en la preparacioacuten incrementa costos para las familias y conlleva riesgo de alergias obesidad y otros problemas de salud139

En el consumo de alimentos ricos en hierro entre los 6 y 11 meses el registro es 535 (nacional 559) y entre los 12 y 23 meses alcanza 768 (nacional 729) Chi-huahua registra 100 de introduccioacuten de soacutelidos semi-soacutelidos y suaves entre los 6 y 8 meses (nacional 948

En cuanto a diversidad alimentaria miacutenima140 entre los 6 y los 11 meses se registra 903 (nacional 740) mientras que entre los 12 y 23 meses el porcentaje es de 968 (nacional 867) La frecuencia miacutenima de con-sumo de alimentos entre los 6 y los 23 meses alcanza 766 (nacional 740)

Vacunacioacuten

En Chihuahua la proporcioacuten de nintildeos y nintildeas de 5 antildeos vacunados antes de salir del hospital o la cliacutenica despueacutes de su nacimiento fue contra la tuberculosis (Tb) 794 (nacional 694) y contra la hepatitis B 756 (nacio-nal 660)141

Soacutelo 577 de los responsables de nintildeas y nintildeos meno-res de 5 antildeos pudo mostrar que posee la CNV yo Cartilla Nacional de Salud por debajo del promedio nacional de 613 La proporcioacuten mayor de posesioacuten de este docu-mento ocurrioacute entre los nintildeos de menores de un antildeo con 587142

137 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Deterioro de la lactancia materna dejar las foacutermulas y apegarse a lo baacutesico 2013 138 httpwwwuniceforgspanishnutritionindex_breastfeedinghtml 139 httpwwwfaoorgdocrep006w0073sw0073s0bhtm 140 La ENSANUT 2012 defne la diversidad alimentaria miacutenima como el nuacutemero de grupos de alimentos consumidos el diacutea anterior 141 INSP Op Cit 2012 142 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Solamente 452 al antildeo cumplido y 557 hasta los 2 antildeos pudo acreditar ademaacutes de la posesioacuten de la cartilla el esquema completo de vacunacioacuten menos que el pro-medio nacional de 607 y 645 respectivamente143

y por debajo de la meta nacional de los ODM para 2015 que es de 90144 Para el indicador de cobertura del esquema completo al antildeo de edad Chihuahua ocupoacute la posicioacuten 27 (soacutelo cinco entidades tuvieron una cobertura menor) del paiacutes y a los 2 antildeos el lugar 28

143 En la ENSANUT 2012 las estimaciones de cobertura de vacunacioacuten se realizaron a partir de la transcripcioacuten directa de la CNV o de la CNS de los datos sobre vacunacioacuten y la informacioacuten recolectada por autorreporte de los padres o cuidadores del nintildeo se reportoacute como porcentajes de vacunacioacuten 144 Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia (CEN-SIA) Sistema de informacioacuten de dosis aplicadas del Sistema de Informacioacuten de Vacunacioacuten (PROVAC) en INEGI ldquoSistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexicordquo

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

-

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

39

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 214 Porcentaje de poblacioacuten de uno y dos antildeos con esquema completo de cuatro vacunas Chihuahua y Nacional 2006 y 2012

253

727

588

484

818

686

265

784 742

500

847 779

2000 2006 2012 2000 2006 2012

Chihuahua Nacional

Un antildeo cumplido Hasta dos antildeos Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En el caso de la vacunacioacuten contra el sarampioacuten al antildeo de edad en 2013 la cobertura en Chihuahua fue de 797 (lugar 25 entre las entidades federativas) frente a 887 nacional objetivo 43 de los ODM en Meacutexico cuya meta en 2015 es de 950145

Si no se consideran las vacunas neumocoacutecicas ni contra el rotavirus (las dos de maacutes reciente inclusioacuten en el es-quema) la cobertura del esquema completo de cuatro vacunas alcanzoacute en el estado 588 al antildeo cumplido (promedio nacional 742) en 2012 y 686 hasta los 2 antildeos (promedio nacional 779)146 Despueacutes de incre-mento en la cobertura de este esquema antes del primer antildeo de vida entre 2000 (253) y 2006 (727) a partir de este antildeo se registroacute una disminucioacuten importante en el paiacutes pero sobre todo en Chihuahua donde en 2012 llegoacute a 588147

La cobertura de vacunacioacuten en general ha mejorado en relacioacuten con encuestas previas No obstante con excepcioacuten de la BCG148 las demaacutes vacunas presentan coberturas insufcientes El hecho de que la cobertura de vacuna individual sea superior a la cobertura del es-quema completo de todas las vacunas sugiere que no se realiza vacunacioacuten muacuteltiple Probablemente tambieacuten existe en la Comisioacuten Nacional de Salud (CNS) subre-gistro de dosis aplicadas a los nintildeos lo que explica que la cobertura administrativa basada en censos nominales de vacunacioacuten sea superior a los resultados de la ENSANUT 2012149

145 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 146 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 147 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 148 BCG Bacilo Calmette Guerin Vacuna contra la tuberculosis 149 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Vacunacioacuten en nintildeos hacia un mejor registro y aplicacioacuten sin restricciones

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

40

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 215 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

42

124

27

114

28

136

16

97

Bajo peso Baja talla

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Nutricioacuten

La desnutricioacuten que ocurre durante la gestacioacuten y en los primeros antildeos de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de capacidades Entre sus causas in-mediatas se encuentran una alimentacioacuten poco adecua-da en cantidad o calidad la incidencia de enfermedades infecciosas y los cuidados inadecuados las cuales son resultado de la inapropiada disponibilidad de alimentos servicios de salud y educacioacuten y de infraestructura sani-taria defciente La desnutricioacuten es refejo de la inequidad en la distribucioacuten de recursos acceso a servicios puacutebli-cos y oportunidades150

Emaciacioacuten Sobrepeso y obesidad

De los nintildeos y nintildeas menores de 5 antildeos de Chihuahua 42 presentaba bajo peso proporcioacuten mayor al prome-dio nacional de 28151 152 La prevalencia de bajo peso alcanza 99 en las zonas rurales (4500 nintildeas y nintildeos) praacutecticamente el triple que en las zonas urbanas (34 9800 nintildeas y nintildeos)153

En cuanto a baja talla (desnutricioacuten croacutenica) el estado pre-senta una prevalencia de 124 entre la poblacioacuten menor de 5 antildeos (nacional 136) pero en las zonas rurales al-canza 244 (11 mil nintildeas y nintildeos) maacutes del doble que en las zonas urbanas (105 30600) La emaciacioacuten (bajo peso para la talla) estaacute presente en 27 de los nintildeos y

bull Graacutefca 216 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua 2012

34

Urbana

Bajo peso

99

Rural

244

105

Urbana Rural

Baja talla

42 25

Urbana Rural

Emaciacioacuten

129

18

Urbana Rural

Sobrepeso y obesidad

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

150 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012) Desnutricioacuten en Meacutexi-co intervenciones hacia su erradicacioacuten

151 Objetivos del Milenio Proporcioacuten de nintildeos menores de 5 antildeos con insufciencia ponde-ral con base en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud 152 El Sistema de Informacioacuten de los Objetivos del Milenio en Meacutexico hace referencia a la insufciencia ponderal defnida como el porcentaje de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos con peso inferior a dos desviaciones estaacutendar con respecto a la mediana de las tablas inter-nacionales (OMS) de referencia para la edad y sexo indicador equivalente al de bajo peso en la ENSANUT 153 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 5: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

32

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

En cuanto a la resolucioacuten de parto en mujeres de 20 a 49 antildeos la principal fue por viacutea vaginal 596 en 2012 frente al 572 nacional La cesaacuterea programada ocupa el segundo lugar con 228 por encima del promedio nacional de 210 Luego aparece ndashcon 176ndash la

bull Graacutefca 25 Resolucioacuten de parto en mujeres de 20 a 49 antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

569 572

228218 210 176

Normal (vaginal) Ceacutesarea Ceacutesarea por urgencia programada

Fuente Instituto Nacional de Salud Puacuteblica Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012)

cesaacuterea por urgencia debajo de la proporcioacuten en el paiacutes de 21894

El porcentaje de partos resueltos por cesaacuterea pasoacute de 328 en 2000 a 404 en 201295 Seguacuten la Organi-zacioacuten Mundial de la Salud (OMS) la cesaacuterea necesaria ndashaquella que se estima indispensablendash ocurre entre 10 y 15 de los partos Meacutexico ocupa el cuarto lugar (des-pueacutes de China Brasil y EUA) en cuanto a mayor nuacutemero de cesaacutereas innecesarias Si la cesaacuterea se practica sin las indicaciones precisas los riesgos sobrepasan los be-nefcios lo que genera complicaciones para las mujeres sometidas a ese procedimiento y costos adicionales para el sistema de salud96

La ENSANUT 2012 se refere a la atencioacuten de las nece-sidades de anticoncepcioacuten de las mujeres despueacutes del parto mediante la promocioacuten y ofrecimiento de orienta-cioacuten-consejeriacutea sobre el uso de la anticoncepcioacuten pospar-to La imposibilidad de obtener opciones anticonceptivas modernas durante el posparto expone a las mujeres al riesgo de embarazos poco oportunos ndasho no deseadosndash y de riesgo La prestacioacuten de servicios de calidad en plani-fcacioacuten familiar durante el periacuteodo del posparto puede

94 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 95 INSP Ibiacuted 2012 96 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Elevada recurrencia a las cesaacutereas Revertir la tendencia y mejorar la calidad en el parto

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

33

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 26 Razoacuten de mortalidad materna Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional 817

786 741

677 708 656

467 509 492482 492 481

441 423

689

561

565 535

540 533

806 738

613

541

570

430

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI-Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

contribuir a reducir la mortalidad y morbilidad materno-in-fantil97 En Chihuahua les fueron entregados anticoncep-tivos despueacutes del parto a 626 de las mujeres de 20 a 49 antildeos (promedio del paiacutes 576)98

Mortalidad materna

La Razoacuten de Mortalidad Materna (RMM)99 en el estado se redujo de 708 en 2000 (741 nacional) a 467 en 2012 (423 nacional) ubicaacutendose en la posicioacuten 30 en 2011 y 22 en 2012 entre las entidades federativas con valores maacutes elevados de RMM en el paiacutes100 y auacuten se encuentra por encima de la meta nacional de los Objetivos del Mile-nio para 2015 fjada en 222101

En 2012 las tres principales razones de muerte materna fueron causas obsteacutetricas indirectas (229) aborto (171) y otras complicaciones principamente puerpera-les (143) Enseguida aparecen la hemorragia en el em-barazo parto y puerperio (114) otras complicaciones del embarazo y parto (114) y enfermedad hipertensiva (114) En menor proporcioacuten se ubican las muertes maternas tardiacuteas (57) sepsis y otras infecciones puer-perales (29) y coriocarcinoma (29)102

97 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Salud Reproductiva Anticoncepcioacuten pospar-to transcesaacuterea poscesaacuterea y posaborto 2002 98 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 99 La RMM relaciona el nuacutemero de defunciones debidas a complicaciones del embarazo parto o puerperio durante un antildeo con el nuacutemero total de nacidos vivos para el antildeo o pe-riodo de estudio Se obtiene al dividir el nuacutemero de defunciones por complicaciones del embarazo parto o puerperio durante un antildeo o un periodo determinado por el nuacutemero total de nacidos vivos para el mismo antildeo o periodo determinado por cada 100 mil nacidos vivos durante el mismo periodo 100 INEGI-Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad 101 Razoacuten de mortalidad materna (defunciones por cada 100 mil nacidos vivos) Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en INEGI ldquoSistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mileniordquo 102 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

Cuidados al nacimiento

El bajo peso al nacer es una de las principales causas de mortalidad neonatal con un impacto negativo en varios aspectos del desarrollo infantil Los recieacuten nacidos con bajo peso (menos de 25 kg) tienen maacutes probabilidades de morir durante los primeros meses o los primeros antildeos de vida Los que sobreviven presentan disminuidas las funciones de su sistema inmunoloacutegico y corren mayor riesgo de padecer posteriormente varias enfermedades incluida la diabetes y diversas cardiopatiacuteas Asimismo muestran propensioacuten a seguir malnutridos y a evidenciar discapacidades cognoscitivas El peso al nacer refeja la experiencia intrauterina no soacutelo es un buen indicador del estado de salud y la nutricioacuten de la madre sino tambieacuten de las probabilidades de supervivencia crecimiento salud a largo plazo y desarrollo psicosocial del recieacuten nacido103

En 2012 nacieron en Chihuahua 3208 nintildeas y nintildeos con peso menor a 2500 gr (51 frente a 54 en el paiacutes)104 La ENSANUT 2012 refere un promedio nacional de bajo peso de 84 y de acuerdo con esta fuente Chihuahua tendriacutea una prevalencia por encima de la meta nacional de 68 aunque inferior a 84 Tambieacuten expo-ne que 22 entidades federativas no habriacutean alcanzado la meta del Programa Arranque Parejo en la Vida (PAE-APV) de reducir a 68 la prevalencia de bajo peso al nacer105

La diferencia entre la primera informacioacuten procedente de registros administrativos y la segunda obtenida me-diante una encuesta es explicable por el subregistro del bajo peso en las unidades de salud

103 UNICEF Low birthweight Country regional and global estimates 2004 104 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud Base de datos de na-cimientos 2012 105 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Indicadores de bienestar infantil en Meacutexico una agenda poliacutetica para el monitoreo y la accioacuten

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

34

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 27 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute y estaacute registrado en la cartilla

Siacute dice habeacutersele realizado la prueba

No le he realizado la prueba

bull Graacutefca 28 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal auditivo en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

Nacional

Chihuahua 258

246

692

658

40

92

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

La Cartilla Nacional de Vacunacioacuten (CNV) es el documen-to ofcial en el que se registran las vacunas que cada nintildeo ha recibido Ayuda a los padres a conocer el esquema de vacunacioacuten de sus hijos y permite al personal respectivo identifcar las dosis que faltan por aplicar En 2012 en Chihuahua 555 de los nintildeos y nintildeas recibioacute la CNV o la Cartilla Nacional de Salud antes de salir del hospital cliacutenica (promedio nacional 549)106

Si bien en Meacutexico ha habido avances en teacuterminos de atencioacuten a la infancia auacuten persisten importantes retos Por ejemplo la Norma Ofcial Mexicana 031-SSA2-1999107 establece el caraacutecter obligatorio de la deteccioacuten y atencioacuten temprana al desarrollo como acciones indis-pensables que contribuyen a la equidad de oportunidades para el crecimiento de los nintildeos y nintildeas menores de 2 antildeos Sin embargo se observa que entre los indicadores de bienestar infantil108 disponibles en la ENSANUT 2012 la atencioacuten al desarrollo fue en Chihuahua el indicador con peores resultados (31) a escala nacional109

El tamiz neonatal110 permite la prevencioacuten reduccioacuten y atencioacuten oportuna de discapacidades y otros problemas de desarrollo Las recomendaciones internacionales sentildealan la importancia de que todos los nintildeos reciban atencioacuten que incluya procedimientos de tamizaje relacio-

106 En la encuesta se pregunta a los padres con nintildeos de 5 antildeos si recibieron la cartilla al salir del hospital o la cliacutenica INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 107 Norma Ofcial Mexicana NOM-031-SSA2-1999 para la atencioacuten a la salud del nintildeo [Consultado el 25 de noviembre de 2012] Disponible en httpwwwsaludgobmxunida-descdinom031ssa29html 108 La ENSANUT 2012 defnioacute la atencioacuten para el desarrollo infantil como el conjunto de ac-ciones dirigidas a ldquola vigilancia de problemas de desarrollo en nintildeos con menos de dos antildeos con propoacutesitos de atencioacuten prevencioacuten y canalizacioacuten puntualrdquo Operativamente se defnioacute el indicador y meta de que a los dos antildeos 90 de los nintildeos hubiera recibido 10 consultas de atencioacuten al desarrollo En De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 109 De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Sa-lud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 110 El tamiz neonatal se refere a los exaacutemenes de laboratorio practicados al recieacuten naci-do para detectar padecimientos de tipo congeacutenito o metaboacutelico Su defnicioacuten y aplicacioacuten estaacuten detallados en la Norma Ofcial Mexicana NOM-034-SSA2-2002 para la prevencioacuten y control de los defectos al nacimiento

Nacional

Chihuahua

30

459 511

30

636 335

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

nados con el desarrollo tres veces durante el primer antildeo de vida dos veces en el segundo antildeo de vida y anual-mente despueacutes de los 2 antildeos 111 112 113 114

En Chihuahua la cobertura de la prueba de tamiz neona-tal en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo registrada en la cartilla fue de 258 (nacional 246) aunque sin re-gistro dice haberse realizado el estudio 692 (nacional 658) Para este indicador el estado ocupa la octava mejor posicioacuten en el paiacutes No le han realizado la prueba a 40 (nacional 92)115

El porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neona-tal auditivo en nintildeos menores de un antildeo fue de 636 (nacional 459) y Chihuahua ocupa el cuarto lugar entre las entidades federativas116

No obstante la posicioacuten relativamente favorable del esta-do frente a los promedios nacionales queda mucho por hacer para prevenir detectar y atender oportunamente riesgos de discapacidad sensorial motora e intelectual en su poblacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes Es necesario mejorar las estrategias de monitoreo parti-cularmente en los sistemas de tamizaje y diagnoacutestico temprano de situaciones de riesgo de discapacidad

111 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Indicadores de bienestar infantil en Meacutexico una agenda poliacutetica para el monitoreo y la accioacuten 112 UNICEF Estado Mundial de la Infancia 2012 Nintildeas y nintildeos en un mundo urbano 113 Equipo Gerencial del PRIDI Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infan-til (PRIDI) Marco Conceptual Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo 2011 114 Vegas E Santibaacutentildeez L The Promise of Early Childhood Development in Latin America and the Caribbean Washington DCBogotaacute International Bank for Reconstruction and De-velopmentWorld BankBanco Mundial Mayol Ediciones 2010 115 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 116 INSP Ibiacuted 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

35

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 29 Tasa de mortalidad infantil Chihuahua y Nacional 2006-2012

Chihuahua Nacional

169

163

134

133

157

151

146

141

137

165 160

156 152

147

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

Mortalidad infantil

En Chihuahua entre 2006 y 2012 la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)117 en menores de un antildeo se mantuvo por encima del promedio nacional y el estado ocupaba la posicioacuten 20 entre las entidades del paiacutes auacuten distante de la meta de 108 establecida para 2015 en el marco de los ODM118

En el periodo 2000-2012 la Tasa de mortalidad en meno-res de 5 antildeos pasoacute de 259 a 174 (en el paiacutes de 250 a 161) En 2012 Chihuahua ocupoacute el lugar 24 para este indicador entre los estados de la repuacuteblica Es necesario

redoblar los esfuerzos para alcanzar la meta de 137 que tiene Meacutexico para 2015119

La Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chi-huahua ha observado que en la entidad los iacutendices de mortalidad infantil disminuyen muy lentamente Es preo-cupante que de enero a octubre de 2013 hayan fallecido 552 menores de un antildeo de edad y que 233 decesos hayan ocurrido en Ciudad Juaacuterez y 100 maacutes en la capital del estado

En 2012 maacutes de la mitad de las muertes antes del pri-mer antildeo de vida (541) se concentraban en 13 causas principales Casi una tercera parte correspondiacutea a asfxia y trauma al nacer (290) seguidos de bajo peso al na-cimiento y prematurez (62) malformaciones congeacuteni-tas del corazoacuten (61) e infecciones respiratorias agudas bajas (55)120

En cuanto a las causas de defuncioacuten entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos 11 explican 932 de los fallecimientos en Chihuahua La primera son los accidentes de vehiacuteculo automotor (174) le siguen las infecciones respiratorias agudas bajas (121) peatoacuten lesionado en accidente de vehiacuteculo de motor (121) y desnutricioacuten caloacuterico protei-ca (106)121

Las defunciones por lesiones de causa externa122 (acci-dentes homicidios y suicidios) entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos fueron causa de 256 de las muertes en ese rango de edad en 2012 por encima del prome-dio nacional (181) En el caso de los hombres esta proporcioacuten ascendioacute a 248 (frente a 198 nacional) y en el de las mujeres a 265 (frente a la nacional de

bull Graacutefca 210 Tasa de mortalidad en menores de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional

259

250 240

230 221

212 205

198 191

184 178

172 167

251 243

237 229

224 219

213 208

203 198

191

174

161

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

117 Nuacutemero de defunciones de nintildeos menores de un antildeo de edad por cada mil nacidos vivos en el antildeo de referencia 118 Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio en Meacutexico

119 INEGI Ibiacuted 2014 120 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012 121 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2012 122 De acuerdo con la Clasifcacioacuten Internacional de Enfermedades (CIE-10) las causas externas se referen a los accidentes suicidios homicidios lesiones por intervencioacuten legal y de guerra asiacute como aquellas lesiones que se ignora si fueron accidentales o intencional-mente infigidas

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

36

bull Graacutefca 212 Porcentaje de defunciones por homicidio respecto a defunciones totales de poblacioacuten de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

25

51

46

25

Chihuahua Nacional

21 23

Hombres Mujeres Total

Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 211 Porcentaje de defunciones por lesiones de causa externa entre nintildeas y nintildeos de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

248

265 256

198 181

161

Hombres Mujeres Total Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

161) Esto signifca que en hombres es 252 y en mujeres 642 mayor que el promedio nacional

En el caso de las defunciones por homicidio de nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos la proporcioacuten para ese grupo de edad es mayor en Chihuahua que en el resto del paiacutes 46 frente a 23 En hombres es 41 frente a 25 del promedio nacional y en mujeres es 51 en el esta-do y 21 en toda la repuacuteblica En otros teacuterminos para el caso de los hombres la proporcioacuten de Chihuahua es 664 superior a la nacional mientras que para el caso en las mujeres es 1439 mayor

Morbilidad

Enfermedades diarreicas y respiratorias

No obstante el descenso en la mortalidad por diarreas en las uacuteltimas deacutecadas eacutesta sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en Meacutexico Entre nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos las enfermedades infecciosas intestinales ocuparon el quinto lugar nacional como causa de muerte en 2010 (266 defunciones con una tasa de 35 por cada 100 mil nacimientos estima-dos)123 Seguacuten el Sistema de Informacioacuten sobre Objeti-vos del Milenio en 2012 la tasa de mortalidad124 por esta causa entre menores de 5 antildeos fue de 98 en Chihuahua (nacional 85) con lo que el estado ocupoacute la posicioacuten 26 en el paiacutes125

En la entidad la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 antildeos al contrario de lo que

123 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Enfermedades diarreicas agudas en nintildeos menores de cinco antildeos la respuesta es multifactorial 124 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos 125 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

37

bull Graacutefca 213 Prevalencia de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 antildeos y de infeccioacuten respiratoria aguda en menores de 10 antildeos Chihuahua y Nacional 2006-2012

63 74

332 346

131 110

470 448

Chihuahua Nacional

2006 2012 2006 2012 Enfermedad diarreica

aguda en menores de cinco antildeos

Infeccioacuten respiratoria aguda en menores

de 10 antildeos

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

ocurre en el paiacutes se incrementoacute al pasar de 63 en 2006 a 74 en 2012 (promedio nacional 110 en este uacuteltimo antildeo)126 Las infecciones respiratorias agudas en menores de 10 antildeos ndashrango de edad disponible en la EN-SANUT 2012ndash tambieacuten aumentaron al subir de 332 a 346 aunque mantenieacutendose por debajo del promedio nacional de 448 en 2012127

En el paiacutes las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son la primera causa de morbilidad y egreso hospitalario con una razoacuten de 13 por 100 consultas meacutedicas ocurriendo entre dos y cuatro episodios de IRA al antildeo entre nintildeas y nintildeos con menos de 5 antildeos de edad128 129 En Chihuahua durante 2012 se registraron 273954 consultas por ese motivo 760 del total entre menores de 5 antildeos130 La tasa de mortalidad131 por esta causa en menores de 5 antildeos fue en 2012 de 197 inferior al promedio nacional de 200 pero el estado se ubicoacute en el lugar 26 entre las

126 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 127 INSP Ibiacuted 2012 128 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten Infecciones respiratorias agudas en ni-ntildeos inmunizar a tiempo y educar la respuesta 2012 129 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Perfl epidemioloacutegico de la Infancia en Meacutexico 2010 130 Secretariacutea de Salud Anuarios de morbilidad 131 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos

entidades federativas (el seacuteptimo con mayor tasa en el paiacutes)132

Las principales causas de enfermedad entre la pobla-cioacuten menor de 5 antildeos en 2012 fueron las infecciones respiratorias agudas (760) infecciones intestinales (140) infecciones en las viacuteas urinarias (19) y varicela (15)133

En 2013 la incidencia de Siacutendrome de Inmunodefciencia Adquirida (SIDA)134 en el estado fue de 294 en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo (099 nacional) y de 036 entre uno y 4 antildeos (023 nacional) Para el primer grupo Chi-huahua fue el sexto lugar nacional con mayor incidencia mientras para el segundo grupo ocupoacute la octava posicioacuten en cuanto a prevalencia maacutes alta135

Lactancia y alimentacioacuten enla primera infancia136

La lactancia es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la mortalidad infantil Los nintildeos y nintildeas ama-mantados experimentan menor mortalidad incluido el siacutendrome de muerte suacutebita y menor frecuencia y grave-dad de morbilidad por diarreas infecciones respiratorias y dermatitis

132 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico 133 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2012 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 134 Incidencia por 100 mil habitantes calculada con Proyecciones de la Poblacioacuten de Meacutexico 1990-2030 Censo 2010 CONAPO 135 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2013 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 136 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

38

Los nintildeos amamantados tienen mayor coefciente inte-lectual y menos riesgo de diabetes obesidad asma y leucemia137 Ademaacutes la lactancia materna potencia el sistema inmune de los bebeacutes y contribuye a protegerles de enfermedades croacutenicas de la edad adulta como la diabetes y la obesidad138

En 2012 Chihuahua fue el tercer estado del paiacutes donde un porcentaje mayor de nintildeos nunca fueron amaman-tados (135) siendo menor que en Baja California y Aguascalientes Ademaacutes se comproboacute que entre los 0 y 23 meses de edad 591 recibioacute biberoacuten (promedio nacional 499) La alimentacioacuten con biberoacuten aumenta el riesgo de infecciones por contaminacioacuten con organis-mos patoacutegenos en la leche la foacutermula laacutectea y el agua que se usa en la preparacioacuten incrementa costos para las familias y conlleva riesgo de alergias obesidad y otros problemas de salud139

En el consumo de alimentos ricos en hierro entre los 6 y 11 meses el registro es 535 (nacional 559) y entre los 12 y 23 meses alcanza 768 (nacional 729) Chi-huahua registra 100 de introduccioacuten de soacutelidos semi-soacutelidos y suaves entre los 6 y 8 meses (nacional 948

En cuanto a diversidad alimentaria miacutenima140 entre los 6 y los 11 meses se registra 903 (nacional 740) mientras que entre los 12 y 23 meses el porcentaje es de 968 (nacional 867) La frecuencia miacutenima de con-sumo de alimentos entre los 6 y los 23 meses alcanza 766 (nacional 740)

Vacunacioacuten

En Chihuahua la proporcioacuten de nintildeos y nintildeas de 5 antildeos vacunados antes de salir del hospital o la cliacutenica despueacutes de su nacimiento fue contra la tuberculosis (Tb) 794 (nacional 694) y contra la hepatitis B 756 (nacio-nal 660)141

Soacutelo 577 de los responsables de nintildeas y nintildeos meno-res de 5 antildeos pudo mostrar que posee la CNV yo Cartilla Nacional de Salud por debajo del promedio nacional de 613 La proporcioacuten mayor de posesioacuten de este docu-mento ocurrioacute entre los nintildeos de menores de un antildeo con 587142

137 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Deterioro de la lactancia materna dejar las foacutermulas y apegarse a lo baacutesico 2013 138 httpwwwuniceforgspanishnutritionindex_breastfeedinghtml 139 httpwwwfaoorgdocrep006w0073sw0073s0bhtm 140 La ENSANUT 2012 defne la diversidad alimentaria miacutenima como el nuacutemero de grupos de alimentos consumidos el diacutea anterior 141 INSP Op Cit 2012 142 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Solamente 452 al antildeo cumplido y 557 hasta los 2 antildeos pudo acreditar ademaacutes de la posesioacuten de la cartilla el esquema completo de vacunacioacuten menos que el pro-medio nacional de 607 y 645 respectivamente143

y por debajo de la meta nacional de los ODM para 2015 que es de 90144 Para el indicador de cobertura del esquema completo al antildeo de edad Chihuahua ocupoacute la posicioacuten 27 (soacutelo cinco entidades tuvieron una cobertura menor) del paiacutes y a los 2 antildeos el lugar 28

143 En la ENSANUT 2012 las estimaciones de cobertura de vacunacioacuten se realizaron a partir de la transcripcioacuten directa de la CNV o de la CNS de los datos sobre vacunacioacuten y la informacioacuten recolectada por autorreporte de los padres o cuidadores del nintildeo se reportoacute como porcentajes de vacunacioacuten 144 Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia (CEN-SIA) Sistema de informacioacuten de dosis aplicadas del Sistema de Informacioacuten de Vacunacioacuten (PROVAC) en INEGI ldquoSistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexicordquo

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

-

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

39

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 214 Porcentaje de poblacioacuten de uno y dos antildeos con esquema completo de cuatro vacunas Chihuahua y Nacional 2006 y 2012

253

727

588

484

818

686

265

784 742

500

847 779

2000 2006 2012 2000 2006 2012

Chihuahua Nacional

Un antildeo cumplido Hasta dos antildeos Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En el caso de la vacunacioacuten contra el sarampioacuten al antildeo de edad en 2013 la cobertura en Chihuahua fue de 797 (lugar 25 entre las entidades federativas) frente a 887 nacional objetivo 43 de los ODM en Meacutexico cuya meta en 2015 es de 950145

Si no se consideran las vacunas neumocoacutecicas ni contra el rotavirus (las dos de maacutes reciente inclusioacuten en el es-quema) la cobertura del esquema completo de cuatro vacunas alcanzoacute en el estado 588 al antildeo cumplido (promedio nacional 742) en 2012 y 686 hasta los 2 antildeos (promedio nacional 779)146 Despueacutes de incre-mento en la cobertura de este esquema antes del primer antildeo de vida entre 2000 (253) y 2006 (727) a partir de este antildeo se registroacute una disminucioacuten importante en el paiacutes pero sobre todo en Chihuahua donde en 2012 llegoacute a 588147

La cobertura de vacunacioacuten en general ha mejorado en relacioacuten con encuestas previas No obstante con excepcioacuten de la BCG148 las demaacutes vacunas presentan coberturas insufcientes El hecho de que la cobertura de vacuna individual sea superior a la cobertura del es-quema completo de todas las vacunas sugiere que no se realiza vacunacioacuten muacuteltiple Probablemente tambieacuten existe en la Comisioacuten Nacional de Salud (CNS) subre-gistro de dosis aplicadas a los nintildeos lo que explica que la cobertura administrativa basada en censos nominales de vacunacioacuten sea superior a los resultados de la ENSANUT 2012149

145 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 146 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 147 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 148 BCG Bacilo Calmette Guerin Vacuna contra la tuberculosis 149 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Vacunacioacuten en nintildeos hacia un mejor registro y aplicacioacuten sin restricciones

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

40

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 215 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

42

124

27

114

28

136

16

97

Bajo peso Baja talla

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Nutricioacuten

La desnutricioacuten que ocurre durante la gestacioacuten y en los primeros antildeos de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de capacidades Entre sus causas in-mediatas se encuentran una alimentacioacuten poco adecua-da en cantidad o calidad la incidencia de enfermedades infecciosas y los cuidados inadecuados las cuales son resultado de la inapropiada disponibilidad de alimentos servicios de salud y educacioacuten y de infraestructura sani-taria defciente La desnutricioacuten es refejo de la inequidad en la distribucioacuten de recursos acceso a servicios puacutebli-cos y oportunidades150

Emaciacioacuten Sobrepeso y obesidad

De los nintildeos y nintildeas menores de 5 antildeos de Chihuahua 42 presentaba bajo peso proporcioacuten mayor al prome-dio nacional de 28151 152 La prevalencia de bajo peso alcanza 99 en las zonas rurales (4500 nintildeas y nintildeos) praacutecticamente el triple que en las zonas urbanas (34 9800 nintildeas y nintildeos)153

En cuanto a baja talla (desnutricioacuten croacutenica) el estado pre-senta una prevalencia de 124 entre la poblacioacuten menor de 5 antildeos (nacional 136) pero en las zonas rurales al-canza 244 (11 mil nintildeas y nintildeos) maacutes del doble que en las zonas urbanas (105 30600) La emaciacioacuten (bajo peso para la talla) estaacute presente en 27 de los nintildeos y

bull Graacutefca 216 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua 2012

34

Urbana

Bajo peso

99

Rural

244

105

Urbana Rural

Baja talla

42 25

Urbana Rural

Emaciacioacuten

129

18

Urbana Rural

Sobrepeso y obesidad

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

150 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012) Desnutricioacuten en Meacutexi-co intervenciones hacia su erradicacioacuten

151 Objetivos del Milenio Proporcioacuten de nintildeos menores de 5 antildeos con insufciencia ponde-ral con base en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud 152 El Sistema de Informacioacuten de los Objetivos del Milenio en Meacutexico hace referencia a la insufciencia ponderal defnida como el porcentaje de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos con peso inferior a dos desviaciones estaacutendar con respecto a la mediana de las tablas inter-nacionales (OMS) de referencia para la edad y sexo indicador equivalente al de bajo peso en la ENSANUT 153 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 6: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

33

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 26 Razoacuten de mortalidad materna Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional 817

786 741

677 708 656

467 509 492482 492 481

441 423

689

561

565 535

540 533

806 738

613

541

570

430

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI-Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

contribuir a reducir la mortalidad y morbilidad materno-in-fantil97 En Chihuahua les fueron entregados anticoncep-tivos despueacutes del parto a 626 de las mujeres de 20 a 49 antildeos (promedio del paiacutes 576)98

Mortalidad materna

La Razoacuten de Mortalidad Materna (RMM)99 en el estado se redujo de 708 en 2000 (741 nacional) a 467 en 2012 (423 nacional) ubicaacutendose en la posicioacuten 30 en 2011 y 22 en 2012 entre las entidades federativas con valores maacutes elevados de RMM en el paiacutes100 y auacuten se encuentra por encima de la meta nacional de los Objetivos del Mile-nio para 2015 fjada en 222101

En 2012 las tres principales razones de muerte materna fueron causas obsteacutetricas indirectas (229) aborto (171) y otras complicaciones principamente puerpera-les (143) Enseguida aparecen la hemorragia en el em-barazo parto y puerperio (114) otras complicaciones del embarazo y parto (114) y enfermedad hipertensiva (114) En menor proporcioacuten se ubican las muertes maternas tardiacuteas (57) sepsis y otras infecciones puer-perales (29) y coriocarcinoma (29)102

97 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Salud Reproductiva Anticoncepcioacuten pospar-to transcesaacuterea poscesaacuterea y posaborto 2002 98 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 99 La RMM relaciona el nuacutemero de defunciones debidas a complicaciones del embarazo parto o puerperio durante un antildeo con el nuacutemero total de nacidos vivos para el antildeo o pe-riodo de estudio Se obtiene al dividir el nuacutemero de defunciones por complicaciones del embarazo parto o puerperio durante un antildeo o un periodo determinado por el nuacutemero total de nacidos vivos para el mismo antildeo o periodo determinado por cada 100 mil nacidos vivos durante el mismo periodo 100 INEGI-Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad 101 Razoacuten de mortalidad materna (defunciones por cada 100 mil nacidos vivos) Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en INEGI ldquoSistema de informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mileniordquo 102 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

Cuidados al nacimiento

El bajo peso al nacer es una de las principales causas de mortalidad neonatal con un impacto negativo en varios aspectos del desarrollo infantil Los recieacuten nacidos con bajo peso (menos de 25 kg) tienen maacutes probabilidades de morir durante los primeros meses o los primeros antildeos de vida Los que sobreviven presentan disminuidas las funciones de su sistema inmunoloacutegico y corren mayor riesgo de padecer posteriormente varias enfermedades incluida la diabetes y diversas cardiopatiacuteas Asimismo muestran propensioacuten a seguir malnutridos y a evidenciar discapacidades cognoscitivas El peso al nacer refeja la experiencia intrauterina no soacutelo es un buen indicador del estado de salud y la nutricioacuten de la madre sino tambieacuten de las probabilidades de supervivencia crecimiento salud a largo plazo y desarrollo psicosocial del recieacuten nacido103

En 2012 nacieron en Chihuahua 3208 nintildeas y nintildeos con peso menor a 2500 gr (51 frente a 54 en el paiacutes)104 La ENSANUT 2012 refere un promedio nacional de bajo peso de 84 y de acuerdo con esta fuente Chihuahua tendriacutea una prevalencia por encima de la meta nacional de 68 aunque inferior a 84 Tambieacuten expo-ne que 22 entidades federativas no habriacutean alcanzado la meta del Programa Arranque Parejo en la Vida (PAE-APV) de reducir a 68 la prevalencia de bajo peso al nacer105

La diferencia entre la primera informacioacuten procedente de registros administrativos y la segunda obtenida me-diante una encuesta es explicable por el subregistro del bajo peso en las unidades de salud

103 UNICEF Low birthweight Country regional and global estimates 2004 104 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud Base de datos de na-cimientos 2012 105 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Indicadores de bienestar infantil en Meacutexico una agenda poliacutetica para el monitoreo y la accioacuten

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

34

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 27 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute y estaacute registrado en la cartilla

Siacute dice habeacutersele realizado la prueba

No le he realizado la prueba

bull Graacutefca 28 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal auditivo en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

Nacional

Chihuahua 258

246

692

658

40

92

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

La Cartilla Nacional de Vacunacioacuten (CNV) es el documen-to ofcial en el que se registran las vacunas que cada nintildeo ha recibido Ayuda a los padres a conocer el esquema de vacunacioacuten de sus hijos y permite al personal respectivo identifcar las dosis que faltan por aplicar En 2012 en Chihuahua 555 de los nintildeos y nintildeas recibioacute la CNV o la Cartilla Nacional de Salud antes de salir del hospital cliacutenica (promedio nacional 549)106

Si bien en Meacutexico ha habido avances en teacuterminos de atencioacuten a la infancia auacuten persisten importantes retos Por ejemplo la Norma Ofcial Mexicana 031-SSA2-1999107 establece el caraacutecter obligatorio de la deteccioacuten y atencioacuten temprana al desarrollo como acciones indis-pensables que contribuyen a la equidad de oportunidades para el crecimiento de los nintildeos y nintildeas menores de 2 antildeos Sin embargo se observa que entre los indicadores de bienestar infantil108 disponibles en la ENSANUT 2012 la atencioacuten al desarrollo fue en Chihuahua el indicador con peores resultados (31) a escala nacional109

El tamiz neonatal110 permite la prevencioacuten reduccioacuten y atencioacuten oportuna de discapacidades y otros problemas de desarrollo Las recomendaciones internacionales sentildealan la importancia de que todos los nintildeos reciban atencioacuten que incluya procedimientos de tamizaje relacio-

106 En la encuesta se pregunta a los padres con nintildeos de 5 antildeos si recibieron la cartilla al salir del hospital o la cliacutenica INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 107 Norma Ofcial Mexicana NOM-031-SSA2-1999 para la atencioacuten a la salud del nintildeo [Consultado el 25 de noviembre de 2012] Disponible en httpwwwsaludgobmxunida-descdinom031ssa29html 108 La ENSANUT 2012 defnioacute la atencioacuten para el desarrollo infantil como el conjunto de ac-ciones dirigidas a ldquola vigilancia de problemas de desarrollo en nintildeos con menos de dos antildeos con propoacutesitos de atencioacuten prevencioacuten y canalizacioacuten puntualrdquo Operativamente se defnioacute el indicador y meta de que a los dos antildeos 90 de los nintildeos hubiera recibido 10 consultas de atencioacuten al desarrollo En De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 109 De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Sa-lud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 110 El tamiz neonatal se refere a los exaacutemenes de laboratorio practicados al recieacuten naci-do para detectar padecimientos de tipo congeacutenito o metaboacutelico Su defnicioacuten y aplicacioacuten estaacuten detallados en la Norma Ofcial Mexicana NOM-034-SSA2-2002 para la prevencioacuten y control de los defectos al nacimiento

Nacional

Chihuahua

30

459 511

30

636 335

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

nados con el desarrollo tres veces durante el primer antildeo de vida dos veces en el segundo antildeo de vida y anual-mente despueacutes de los 2 antildeos 111 112 113 114

En Chihuahua la cobertura de la prueba de tamiz neona-tal en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo registrada en la cartilla fue de 258 (nacional 246) aunque sin re-gistro dice haberse realizado el estudio 692 (nacional 658) Para este indicador el estado ocupa la octava mejor posicioacuten en el paiacutes No le han realizado la prueba a 40 (nacional 92)115

El porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neona-tal auditivo en nintildeos menores de un antildeo fue de 636 (nacional 459) y Chihuahua ocupa el cuarto lugar entre las entidades federativas116

No obstante la posicioacuten relativamente favorable del esta-do frente a los promedios nacionales queda mucho por hacer para prevenir detectar y atender oportunamente riesgos de discapacidad sensorial motora e intelectual en su poblacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes Es necesario mejorar las estrategias de monitoreo parti-cularmente en los sistemas de tamizaje y diagnoacutestico temprano de situaciones de riesgo de discapacidad

111 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Indicadores de bienestar infantil en Meacutexico una agenda poliacutetica para el monitoreo y la accioacuten 112 UNICEF Estado Mundial de la Infancia 2012 Nintildeas y nintildeos en un mundo urbano 113 Equipo Gerencial del PRIDI Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infan-til (PRIDI) Marco Conceptual Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo 2011 114 Vegas E Santibaacutentildeez L The Promise of Early Childhood Development in Latin America and the Caribbean Washington DCBogotaacute International Bank for Reconstruction and De-velopmentWorld BankBanco Mundial Mayol Ediciones 2010 115 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 116 INSP Ibiacuted 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

35

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 29 Tasa de mortalidad infantil Chihuahua y Nacional 2006-2012

Chihuahua Nacional

169

163

134

133

157

151

146

141

137

165 160

156 152

147

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

Mortalidad infantil

En Chihuahua entre 2006 y 2012 la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)117 en menores de un antildeo se mantuvo por encima del promedio nacional y el estado ocupaba la posicioacuten 20 entre las entidades del paiacutes auacuten distante de la meta de 108 establecida para 2015 en el marco de los ODM118

En el periodo 2000-2012 la Tasa de mortalidad en meno-res de 5 antildeos pasoacute de 259 a 174 (en el paiacutes de 250 a 161) En 2012 Chihuahua ocupoacute el lugar 24 para este indicador entre los estados de la repuacuteblica Es necesario

redoblar los esfuerzos para alcanzar la meta de 137 que tiene Meacutexico para 2015119

La Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chi-huahua ha observado que en la entidad los iacutendices de mortalidad infantil disminuyen muy lentamente Es preo-cupante que de enero a octubre de 2013 hayan fallecido 552 menores de un antildeo de edad y que 233 decesos hayan ocurrido en Ciudad Juaacuterez y 100 maacutes en la capital del estado

En 2012 maacutes de la mitad de las muertes antes del pri-mer antildeo de vida (541) se concentraban en 13 causas principales Casi una tercera parte correspondiacutea a asfxia y trauma al nacer (290) seguidos de bajo peso al na-cimiento y prematurez (62) malformaciones congeacuteni-tas del corazoacuten (61) e infecciones respiratorias agudas bajas (55)120

En cuanto a las causas de defuncioacuten entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos 11 explican 932 de los fallecimientos en Chihuahua La primera son los accidentes de vehiacuteculo automotor (174) le siguen las infecciones respiratorias agudas bajas (121) peatoacuten lesionado en accidente de vehiacuteculo de motor (121) y desnutricioacuten caloacuterico protei-ca (106)121

Las defunciones por lesiones de causa externa122 (acci-dentes homicidios y suicidios) entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos fueron causa de 256 de las muertes en ese rango de edad en 2012 por encima del prome-dio nacional (181) En el caso de los hombres esta proporcioacuten ascendioacute a 248 (frente a 198 nacional) y en el de las mujeres a 265 (frente a la nacional de

bull Graacutefca 210 Tasa de mortalidad en menores de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional

259

250 240

230 221

212 205

198 191

184 178

172 167

251 243

237 229

224 219

213 208

203 198

191

174

161

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

117 Nuacutemero de defunciones de nintildeos menores de un antildeo de edad por cada mil nacidos vivos en el antildeo de referencia 118 Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio en Meacutexico

119 INEGI Ibiacuted 2014 120 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012 121 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2012 122 De acuerdo con la Clasifcacioacuten Internacional de Enfermedades (CIE-10) las causas externas se referen a los accidentes suicidios homicidios lesiones por intervencioacuten legal y de guerra asiacute como aquellas lesiones que se ignora si fueron accidentales o intencional-mente infigidas

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

36

bull Graacutefca 212 Porcentaje de defunciones por homicidio respecto a defunciones totales de poblacioacuten de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

25

51

46

25

Chihuahua Nacional

21 23

Hombres Mujeres Total

Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 211 Porcentaje de defunciones por lesiones de causa externa entre nintildeas y nintildeos de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

248

265 256

198 181

161

Hombres Mujeres Total Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

161) Esto signifca que en hombres es 252 y en mujeres 642 mayor que el promedio nacional

En el caso de las defunciones por homicidio de nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos la proporcioacuten para ese grupo de edad es mayor en Chihuahua que en el resto del paiacutes 46 frente a 23 En hombres es 41 frente a 25 del promedio nacional y en mujeres es 51 en el esta-do y 21 en toda la repuacuteblica En otros teacuterminos para el caso de los hombres la proporcioacuten de Chihuahua es 664 superior a la nacional mientras que para el caso en las mujeres es 1439 mayor

Morbilidad

Enfermedades diarreicas y respiratorias

No obstante el descenso en la mortalidad por diarreas en las uacuteltimas deacutecadas eacutesta sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en Meacutexico Entre nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos las enfermedades infecciosas intestinales ocuparon el quinto lugar nacional como causa de muerte en 2010 (266 defunciones con una tasa de 35 por cada 100 mil nacimientos estima-dos)123 Seguacuten el Sistema de Informacioacuten sobre Objeti-vos del Milenio en 2012 la tasa de mortalidad124 por esta causa entre menores de 5 antildeos fue de 98 en Chihuahua (nacional 85) con lo que el estado ocupoacute la posicioacuten 26 en el paiacutes125

En la entidad la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 antildeos al contrario de lo que

123 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Enfermedades diarreicas agudas en nintildeos menores de cinco antildeos la respuesta es multifactorial 124 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos 125 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

37

bull Graacutefca 213 Prevalencia de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 antildeos y de infeccioacuten respiratoria aguda en menores de 10 antildeos Chihuahua y Nacional 2006-2012

63 74

332 346

131 110

470 448

Chihuahua Nacional

2006 2012 2006 2012 Enfermedad diarreica

aguda en menores de cinco antildeos

Infeccioacuten respiratoria aguda en menores

de 10 antildeos

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

ocurre en el paiacutes se incrementoacute al pasar de 63 en 2006 a 74 en 2012 (promedio nacional 110 en este uacuteltimo antildeo)126 Las infecciones respiratorias agudas en menores de 10 antildeos ndashrango de edad disponible en la EN-SANUT 2012ndash tambieacuten aumentaron al subir de 332 a 346 aunque mantenieacutendose por debajo del promedio nacional de 448 en 2012127

En el paiacutes las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son la primera causa de morbilidad y egreso hospitalario con una razoacuten de 13 por 100 consultas meacutedicas ocurriendo entre dos y cuatro episodios de IRA al antildeo entre nintildeas y nintildeos con menos de 5 antildeos de edad128 129 En Chihuahua durante 2012 se registraron 273954 consultas por ese motivo 760 del total entre menores de 5 antildeos130 La tasa de mortalidad131 por esta causa en menores de 5 antildeos fue en 2012 de 197 inferior al promedio nacional de 200 pero el estado se ubicoacute en el lugar 26 entre las

126 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 127 INSP Ibiacuted 2012 128 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten Infecciones respiratorias agudas en ni-ntildeos inmunizar a tiempo y educar la respuesta 2012 129 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Perfl epidemioloacutegico de la Infancia en Meacutexico 2010 130 Secretariacutea de Salud Anuarios de morbilidad 131 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos

entidades federativas (el seacuteptimo con mayor tasa en el paiacutes)132

Las principales causas de enfermedad entre la pobla-cioacuten menor de 5 antildeos en 2012 fueron las infecciones respiratorias agudas (760) infecciones intestinales (140) infecciones en las viacuteas urinarias (19) y varicela (15)133

En 2013 la incidencia de Siacutendrome de Inmunodefciencia Adquirida (SIDA)134 en el estado fue de 294 en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo (099 nacional) y de 036 entre uno y 4 antildeos (023 nacional) Para el primer grupo Chi-huahua fue el sexto lugar nacional con mayor incidencia mientras para el segundo grupo ocupoacute la octava posicioacuten en cuanto a prevalencia maacutes alta135

Lactancia y alimentacioacuten enla primera infancia136

La lactancia es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la mortalidad infantil Los nintildeos y nintildeas ama-mantados experimentan menor mortalidad incluido el siacutendrome de muerte suacutebita y menor frecuencia y grave-dad de morbilidad por diarreas infecciones respiratorias y dermatitis

132 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico 133 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2012 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 134 Incidencia por 100 mil habitantes calculada con Proyecciones de la Poblacioacuten de Meacutexico 1990-2030 Censo 2010 CONAPO 135 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2013 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 136 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

38

Los nintildeos amamantados tienen mayor coefciente inte-lectual y menos riesgo de diabetes obesidad asma y leucemia137 Ademaacutes la lactancia materna potencia el sistema inmune de los bebeacutes y contribuye a protegerles de enfermedades croacutenicas de la edad adulta como la diabetes y la obesidad138

En 2012 Chihuahua fue el tercer estado del paiacutes donde un porcentaje mayor de nintildeos nunca fueron amaman-tados (135) siendo menor que en Baja California y Aguascalientes Ademaacutes se comproboacute que entre los 0 y 23 meses de edad 591 recibioacute biberoacuten (promedio nacional 499) La alimentacioacuten con biberoacuten aumenta el riesgo de infecciones por contaminacioacuten con organis-mos patoacutegenos en la leche la foacutermula laacutectea y el agua que se usa en la preparacioacuten incrementa costos para las familias y conlleva riesgo de alergias obesidad y otros problemas de salud139

En el consumo de alimentos ricos en hierro entre los 6 y 11 meses el registro es 535 (nacional 559) y entre los 12 y 23 meses alcanza 768 (nacional 729) Chi-huahua registra 100 de introduccioacuten de soacutelidos semi-soacutelidos y suaves entre los 6 y 8 meses (nacional 948

En cuanto a diversidad alimentaria miacutenima140 entre los 6 y los 11 meses se registra 903 (nacional 740) mientras que entre los 12 y 23 meses el porcentaje es de 968 (nacional 867) La frecuencia miacutenima de con-sumo de alimentos entre los 6 y los 23 meses alcanza 766 (nacional 740)

Vacunacioacuten

En Chihuahua la proporcioacuten de nintildeos y nintildeas de 5 antildeos vacunados antes de salir del hospital o la cliacutenica despueacutes de su nacimiento fue contra la tuberculosis (Tb) 794 (nacional 694) y contra la hepatitis B 756 (nacio-nal 660)141

Soacutelo 577 de los responsables de nintildeas y nintildeos meno-res de 5 antildeos pudo mostrar que posee la CNV yo Cartilla Nacional de Salud por debajo del promedio nacional de 613 La proporcioacuten mayor de posesioacuten de este docu-mento ocurrioacute entre los nintildeos de menores de un antildeo con 587142

137 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Deterioro de la lactancia materna dejar las foacutermulas y apegarse a lo baacutesico 2013 138 httpwwwuniceforgspanishnutritionindex_breastfeedinghtml 139 httpwwwfaoorgdocrep006w0073sw0073s0bhtm 140 La ENSANUT 2012 defne la diversidad alimentaria miacutenima como el nuacutemero de grupos de alimentos consumidos el diacutea anterior 141 INSP Op Cit 2012 142 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Solamente 452 al antildeo cumplido y 557 hasta los 2 antildeos pudo acreditar ademaacutes de la posesioacuten de la cartilla el esquema completo de vacunacioacuten menos que el pro-medio nacional de 607 y 645 respectivamente143

y por debajo de la meta nacional de los ODM para 2015 que es de 90144 Para el indicador de cobertura del esquema completo al antildeo de edad Chihuahua ocupoacute la posicioacuten 27 (soacutelo cinco entidades tuvieron una cobertura menor) del paiacutes y a los 2 antildeos el lugar 28

143 En la ENSANUT 2012 las estimaciones de cobertura de vacunacioacuten se realizaron a partir de la transcripcioacuten directa de la CNV o de la CNS de los datos sobre vacunacioacuten y la informacioacuten recolectada por autorreporte de los padres o cuidadores del nintildeo se reportoacute como porcentajes de vacunacioacuten 144 Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia (CEN-SIA) Sistema de informacioacuten de dosis aplicadas del Sistema de Informacioacuten de Vacunacioacuten (PROVAC) en INEGI ldquoSistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexicordquo

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

-

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

39

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 214 Porcentaje de poblacioacuten de uno y dos antildeos con esquema completo de cuatro vacunas Chihuahua y Nacional 2006 y 2012

253

727

588

484

818

686

265

784 742

500

847 779

2000 2006 2012 2000 2006 2012

Chihuahua Nacional

Un antildeo cumplido Hasta dos antildeos Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En el caso de la vacunacioacuten contra el sarampioacuten al antildeo de edad en 2013 la cobertura en Chihuahua fue de 797 (lugar 25 entre las entidades federativas) frente a 887 nacional objetivo 43 de los ODM en Meacutexico cuya meta en 2015 es de 950145

Si no se consideran las vacunas neumocoacutecicas ni contra el rotavirus (las dos de maacutes reciente inclusioacuten en el es-quema) la cobertura del esquema completo de cuatro vacunas alcanzoacute en el estado 588 al antildeo cumplido (promedio nacional 742) en 2012 y 686 hasta los 2 antildeos (promedio nacional 779)146 Despueacutes de incre-mento en la cobertura de este esquema antes del primer antildeo de vida entre 2000 (253) y 2006 (727) a partir de este antildeo se registroacute una disminucioacuten importante en el paiacutes pero sobre todo en Chihuahua donde en 2012 llegoacute a 588147

La cobertura de vacunacioacuten en general ha mejorado en relacioacuten con encuestas previas No obstante con excepcioacuten de la BCG148 las demaacutes vacunas presentan coberturas insufcientes El hecho de que la cobertura de vacuna individual sea superior a la cobertura del es-quema completo de todas las vacunas sugiere que no se realiza vacunacioacuten muacuteltiple Probablemente tambieacuten existe en la Comisioacuten Nacional de Salud (CNS) subre-gistro de dosis aplicadas a los nintildeos lo que explica que la cobertura administrativa basada en censos nominales de vacunacioacuten sea superior a los resultados de la ENSANUT 2012149

145 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 146 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 147 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 148 BCG Bacilo Calmette Guerin Vacuna contra la tuberculosis 149 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Vacunacioacuten en nintildeos hacia un mejor registro y aplicacioacuten sin restricciones

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

40

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 215 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

42

124

27

114

28

136

16

97

Bajo peso Baja talla

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Nutricioacuten

La desnutricioacuten que ocurre durante la gestacioacuten y en los primeros antildeos de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de capacidades Entre sus causas in-mediatas se encuentran una alimentacioacuten poco adecua-da en cantidad o calidad la incidencia de enfermedades infecciosas y los cuidados inadecuados las cuales son resultado de la inapropiada disponibilidad de alimentos servicios de salud y educacioacuten y de infraestructura sani-taria defciente La desnutricioacuten es refejo de la inequidad en la distribucioacuten de recursos acceso a servicios puacutebli-cos y oportunidades150

Emaciacioacuten Sobrepeso y obesidad

De los nintildeos y nintildeas menores de 5 antildeos de Chihuahua 42 presentaba bajo peso proporcioacuten mayor al prome-dio nacional de 28151 152 La prevalencia de bajo peso alcanza 99 en las zonas rurales (4500 nintildeas y nintildeos) praacutecticamente el triple que en las zonas urbanas (34 9800 nintildeas y nintildeos)153

En cuanto a baja talla (desnutricioacuten croacutenica) el estado pre-senta una prevalencia de 124 entre la poblacioacuten menor de 5 antildeos (nacional 136) pero en las zonas rurales al-canza 244 (11 mil nintildeas y nintildeos) maacutes del doble que en las zonas urbanas (105 30600) La emaciacioacuten (bajo peso para la talla) estaacute presente en 27 de los nintildeos y

bull Graacutefca 216 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua 2012

34

Urbana

Bajo peso

99

Rural

244

105

Urbana Rural

Baja talla

42 25

Urbana Rural

Emaciacioacuten

129

18

Urbana Rural

Sobrepeso y obesidad

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

150 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012) Desnutricioacuten en Meacutexi-co intervenciones hacia su erradicacioacuten

151 Objetivos del Milenio Proporcioacuten de nintildeos menores de 5 antildeos con insufciencia ponde-ral con base en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud 152 El Sistema de Informacioacuten de los Objetivos del Milenio en Meacutexico hace referencia a la insufciencia ponderal defnida como el porcentaje de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos con peso inferior a dos desviaciones estaacutendar con respecto a la mediana de las tablas inter-nacionales (OMS) de referencia para la edad y sexo indicador equivalente al de bajo peso en la ENSANUT 153 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 7: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

34

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 27 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute y estaacute registrado en la cartilla

Siacute dice habeacutersele realizado la prueba

No le he realizado la prueba

bull Graacutefca 28 Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal auditivo en nintildeos menores de un antildeo Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

Nacional

Chihuahua 258

246

692

658

40

92

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

La Cartilla Nacional de Vacunacioacuten (CNV) es el documen-to ofcial en el que se registran las vacunas que cada nintildeo ha recibido Ayuda a los padres a conocer el esquema de vacunacioacuten de sus hijos y permite al personal respectivo identifcar las dosis que faltan por aplicar En 2012 en Chihuahua 555 de los nintildeos y nintildeas recibioacute la CNV o la Cartilla Nacional de Salud antes de salir del hospital cliacutenica (promedio nacional 549)106

Si bien en Meacutexico ha habido avances en teacuterminos de atencioacuten a la infancia auacuten persisten importantes retos Por ejemplo la Norma Ofcial Mexicana 031-SSA2-1999107 establece el caraacutecter obligatorio de la deteccioacuten y atencioacuten temprana al desarrollo como acciones indis-pensables que contribuyen a la equidad de oportunidades para el crecimiento de los nintildeos y nintildeas menores de 2 antildeos Sin embargo se observa que entre los indicadores de bienestar infantil108 disponibles en la ENSANUT 2012 la atencioacuten al desarrollo fue en Chihuahua el indicador con peores resultados (31) a escala nacional109

El tamiz neonatal110 permite la prevencioacuten reduccioacuten y atencioacuten oportuna de discapacidades y otros problemas de desarrollo Las recomendaciones internacionales sentildealan la importancia de que todos los nintildeos reciban atencioacuten que incluya procedimientos de tamizaje relacio-

106 En la encuesta se pregunta a los padres con nintildeos de 5 antildeos si recibieron la cartilla al salir del hospital o la cliacutenica INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 107 Norma Ofcial Mexicana NOM-031-SSA2-1999 para la atencioacuten a la salud del nintildeo [Consultado el 25 de noviembre de 2012] Disponible en httpwwwsaludgobmxunida-descdinom031ssa29html 108 La ENSANUT 2012 defnioacute la atencioacuten para el desarrollo infantil como el conjunto de ac-ciones dirigidas a ldquola vigilancia de problemas de desarrollo en nintildeos con menos de dos antildeos con propoacutesitos de atencioacuten prevencioacuten y canalizacioacuten puntualrdquo Operativamente se defnioacute el indicador y meta de que a los dos antildeos 90 de los nintildeos hubiera recibido 10 consultas de atencioacuten al desarrollo En De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 109 De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico En Sa-lud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2) 267-275 110 El tamiz neonatal se refere a los exaacutemenes de laboratorio practicados al recieacuten naci-do para detectar padecimientos de tipo congeacutenito o metaboacutelico Su defnicioacuten y aplicacioacuten estaacuten detallados en la Norma Ofcial Mexicana NOM-034-SSA2-2002 para la prevencioacuten y control de los defectos al nacimiento

Nacional

Chihuahua

30

459 511

30

636 335

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

nados con el desarrollo tres veces durante el primer antildeo de vida dos veces en el segundo antildeo de vida y anual-mente despueacutes de los 2 antildeos 111 112 113 114

En Chihuahua la cobertura de la prueba de tamiz neona-tal en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo registrada en la cartilla fue de 258 (nacional 246) aunque sin re-gistro dice haberse realizado el estudio 692 (nacional 658) Para este indicador el estado ocupa la octava mejor posicioacuten en el paiacutes No le han realizado la prueba a 40 (nacional 92)115

El porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neona-tal auditivo en nintildeos menores de un antildeo fue de 636 (nacional 459) y Chihuahua ocupa el cuarto lugar entre las entidades federativas116

No obstante la posicioacuten relativamente favorable del esta-do frente a los promedios nacionales queda mucho por hacer para prevenir detectar y atender oportunamente riesgos de discapacidad sensorial motora e intelectual en su poblacioacuten de nintildeos nintildeas y adolescentes Es necesario mejorar las estrategias de monitoreo parti-cularmente en los sistemas de tamizaje y diagnoacutestico temprano de situaciones de riesgo de discapacidad

111 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Indicadores de bienestar infantil en Meacutexico una agenda poliacutetica para el monitoreo y la accioacuten 112 UNICEF Estado Mundial de la Infancia 2012 Nintildeas y nintildeos en un mundo urbano 113 Equipo Gerencial del PRIDI Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infan-til (PRIDI) Marco Conceptual Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo 2011 114 Vegas E Santibaacutentildeez L The Promise of Early Childhood Development in Latin America and the Caribbean Washington DCBogotaacute International Bank for Reconstruction and De-velopmentWorld BankBanco Mundial Mayol Ediciones 2010 115 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 116 INSP Ibiacuted 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

35

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 29 Tasa de mortalidad infantil Chihuahua y Nacional 2006-2012

Chihuahua Nacional

169

163

134

133

157

151

146

141

137

165 160

156 152

147

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

Mortalidad infantil

En Chihuahua entre 2006 y 2012 la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)117 en menores de un antildeo se mantuvo por encima del promedio nacional y el estado ocupaba la posicioacuten 20 entre las entidades del paiacutes auacuten distante de la meta de 108 establecida para 2015 en el marco de los ODM118

En el periodo 2000-2012 la Tasa de mortalidad en meno-res de 5 antildeos pasoacute de 259 a 174 (en el paiacutes de 250 a 161) En 2012 Chihuahua ocupoacute el lugar 24 para este indicador entre los estados de la repuacuteblica Es necesario

redoblar los esfuerzos para alcanzar la meta de 137 que tiene Meacutexico para 2015119

La Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chi-huahua ha observado que en la entidad los iacutendices de mortalidad infantil disminuyen muy lentamente Es preo-cupante que de enero a octubre de 2013 hayan fallecido 552 menores de un antildeo de edad y que 233 decesos hayan ocurrido en Ciudad Juaacuterez y 100 maacutes en la capital del estado

En 2012 maacutes de la mitad de las muertes antes del pri-mer antildeo de vida (541) se concentraban en 13 causas principales Casi una tercera parte correspondiacutea a asfxia y trauma al nacer (290) seguidos de bajo peso al na-cimiento y prematurez (62) malformaciones congeacuteni-tas del corazoacuten (61) e infecciones respiratorias agudas bajas (55)120

En cuanto a las causas de defuncioacuten entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos 11 explican 932 de los fallecimientos en Chihuahua La primera son los accidentes de vehiacuteculo automotor (174) le siguen las infecciones respiratorias agudas bajas (121) peatoacuten lesionado en accidente de vehiacuteculo de motor (121) y desnutricioacuten caloacuterico protei-ca (106)121

Las defunciones por lesiones de causa externa122 (acci-dentes homicidios y suicidios) entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos fueron causa de 256 de las muertes en ese rango de edad en 2012 por encima del prome-dio nacional (181) En el caso de los hombres esta proporcioacuten ascendioacute a 248 (frente a 198 nacional) y en el de las mujeres a 265 (frente a la nacional de

bull Graacutefca 210 Tasa de mortalidad en menores de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional

259

250 240

230 221

212 205

198 191

184 178

172 167

251 243

237 229

224 219

213 208

203 198

191

174

161

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

117 Nuacutemero de defunciones de nintildeos menores de un antildeo de edad por cada mil nacidos vivos en el antildeo de referencia 118 Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio en Meacutexico

119 INEGI Ibiacuted 2014 120 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012 121 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2012 122 De acuerdo con la Clasifcacioacuten Internacional de Enfermedades (CIE-10) las causas externas se referen a los accidentes suicidios homicidios lesiones por intervencioacuten legal y de guerra asiacute como aquellas lesiones que se ignora si fueron accidentales o intencional-mente infigidas

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

36

bull Graacutefca 212 Porcentaje de defunciones por homicidio respecto a defunciones totales de poblacioacuten de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

25

51

46

25

Chihuahua Nacional

21 23

Hombres Mujeres Total

Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 211 Porcentaje de defunciones por lesiones de causa externa entre nintildeas y nintildeos de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

248

265 256

198 181

161

Hombres Mujeres Total Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

161) Esto signifca que en hombres es 252 y en mujeres 642 mayor que el promedio nacional

En el caso de las defunciones por homicidio de nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos la proporcioacuten para ese grupo de edad es mayor en Chihuahua que en el resto del paiacutes 46 frente a 23 En hombres es 41 frente a 25 del promedio nacional y en mujeres es 51 en el esta-do y 21 en toda la repuacuteblica En otros teacuterminos para el caso de los hombres la proporcioacuten de Chihuahua es 664 superior a la nacional mientras que para el caso en las mujeres es 1439 mayor

Morbilidad

Enfermedades diarreicas y respiratorias

No obstante el descenso en la mortalidad por diarreas en las uacuteltimas deacutecadas eacutesta sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en Meacutexico Entre nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos las enfermedades infecciosas intestinales ocuparon el quinto lugar nacional como causa de muerte en 2010 (266 defunciones con una tasa de 35 por cada 100 mil nacimientos estima-dos)123 Seguacuten el Sistema de Informacioacuten sobre Objeti-vos del Milenio en 2012 la tasa de mortalidad124 por esta causa entre menores de 5 antildeos fue de 98 en Chihuahua (nacional 85) con lo que el estado ocupoacute la posicioacuten 26 en el paiacutes125

En la entidad la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 antildeos al contrario de lo que

123 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Enfermedades diarreicas agudas en nintildeos menores de cinco antildeos la respuesta es multifactorial 124 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos 125 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

37

bull Graacutefca 213 Prevalencia de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 antildeos y de infeccioacuten respiratoria aguda en menores de 10 antildeos Chihuahua y Nacional 2006-2012

63 74

332 346

131 110

470 448

Chihuahua Nacional

2006 2012 2006 2012 Enfermedad diarreica

aguda en menores de cinco antildeos

Infeccioacuten respiratoria aguda en menores

de 10 antildeos

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

ocurre en el paiacutes se incrementoacute al pasar de 63 en 2006 a 74 en 2012 (promedio nacional 110 en este uacuteltimo antildeo)126 Las infecciones respiratorias agudas en menores de 10 antildeos ndashrango de edad disponible en la EN-SANUT 2012ndash tambieacuten aumentaron al subir de 332 a 346 aunque mantenieacutendose por debajo del promedio nacional de 448 en 2012127

En el paiacutes las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son la primera causa de morbilidad y egreso hospitalario con una razoacuten de 13 por 100 consultas meacutedicas ocurriendo entre dos y cuatro episodios de IRA al antildeo entre nintildeas y nintildeos con menos de 5 antildeos de edad128 129 En Chihuahua durante 2012 se registraron 273954 consultas por ese motivo 760 del total entre menores de 5 antildeos130 La tasa de mortalidad131 por esta causa en menores de 5 antildeos fue en 2012 de 197 inferior al promedio nacional de 200 pero el estado se ubicoacute en el lugar 26 entre las

126 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 127 INSP Ibiacuted 2012 128 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten Infecciones respiratorias agudas en ni-ntildeos inmunizar a tiempo y educar la respuesta 2012 129 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Perfl epidemioloacutegico de la Infancia en Meacutexico 2010 130 Secretariacutea de Salud Anuarios de morbilidad 131 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos

entidades federativas (el seacuteptimo con mayor tasa en el paiacutes)132

Las principales causas de enfermedad entre la pobla-cioacuten menor de 5 antildeos en 2012 fueron las infecciones respiratorias agudas (760) infecciones intestinales (140) infecciones en las viacuteas urinarias (19) y varicela (15)133

En 2013 la incidencia de Siacutendrome de Inmunodefciencia Adquirida (SIDA)134 en el estado fue de 294 en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo (099 nacional) y de 036 entre uno y 4 antildeos (023 nacional) Para el primer grupo Chi-huahua fue el sexto lugar nacional con mayor incidencia mientras para el segundo grupo ocupoacute la octava posicioacuten en cuanto a prevalencia maacutes alta135

Lactancia y alimentacioacuten enla primera infancia136

La lactancia es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la mortalidad infantil Los nintildeos y nintildeas ama-mantados experimentan menor mortalidad incluido el siacutendrome de muerte suacutebita y menor frecuencia y grave-dad de morbilidad por diarreas infecciones respiratorias y dermatitis

132 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico 133 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2012 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 134 Incidencia por 100 mil habitantes calculada con Proyecciones de la Poblacioacuten de Meacutexico 1990-2030 Censo 2010 CONAPO 135 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2013 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 136 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

38

Los nintildeos amamantados tienen mayor coefciente inte-lectual y menos riesgo de diabetes obesidad asma y leucemia137 Ademaacutes la lactancia materna potencia el sistema inmune de los bebeacutes y contribuye a protegerles de enfermedades croacutenicas de la edad adulta como la diabetes y la obesidad138

En 2012 Chihuahua fue el tercer estado del paiacutes donde un porcentaje mayor de nintildeos nunca fueron amaman-tados (135) siendo menor que en Baja California y Aguascalientes Ademaacutes se comproboacute que entre los 0 y 23 meses de edad 591 recibioacute biberoacuten (promedio nacional 499) La alimentacioacuten con biberoacuten aumenta el riesgo de infecciones por contaminacioacuten con organis-mos patoacutegenos en la leche la foacutermula laacutectea y el agua que se usa en la preparacioacuten incrementa costos para las familias y conlleva riesgo de alergias obesidad y otros problemas de salud139

En el consumo de alimentos ricos en hierro entre los 6 y 11 meses el registro es 535 (nacional 559) y entre los 12 y 23 meses alcanza 768 (nacional 729) Chi-huahua registra 100 de introduccioacuten de soacutelidos semi-soacutelidos y suaves entre los 6 y 8 meses (nacional 948

En cuanto a diversidad alimentaria miacutenima140 entre los 6 y los 11 meses se registra 903 (nacional 740) mientras que entre los 12 y 23 meses el porcentaje es de 968 (nacional 867) La frecuencia miacutenima de con-sumo de alimentos entre los 6 y los 23 meses alcanza 766 (nacional 740)

Vacunacioacuten

En Chihuahua la proporcioacuten de nintildeos y nintildeas de 5 antildeos vacunados antes de salir del hospital o la cliacutenica despueacutes de su nacimiento fue contra la tuberculosis (Tb) 794 (nacional 694) y contra la hepatitis B 756 (nacio-nal 660)141

Soacutelo 577 de los responsables de nintildeas y nintildeos meno-res de 5 antildeos pudo mostrar que posee la CNV yo Cartilla Nacional de Salud por debajo del promedio nacional de 613 La proporcioacuten mayor de posesioacuten de este docu-mento ocurrioacute entre los nintildeos de menores de un antildeo con 587142

137 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Deterioro de la lactancia materna dejar las foacutermulas y apegarse a lo baacutesico 2013 138 httpwwwuniceforgspanishnutritionindex_breastfeedinghtml 139 httpwwwfaoorgdocrep006w0073sw0073s0bhtm 140 La ENSANUT 2012 defne la diversidad alimentaria miacutenima como el nuacutemero de grupos de alimentos consumidos el diacutea anterior 141 INSP Op Cit 2012 142 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Solamente 452 al antildeo cumplido y 557 hasta los 2 antildeos pudo acreditar ademaacutes de la posesioacuten de la cartilla el esquema completo de vacunacioacuten menos que el pro-medio nacional de 607 y 645 respectivamente143

y por debajo de la meta nacional de los ODM para 2015 que es de 90144 Para el indicador de cobertura del esquema completo al antildeo de edad Chihuahua ocupoacute la posicioacuten 27 (soacutelo cinco entidades tuvieron una cobertura menor) del paiacutes y a los 2 antildeos el lugar 28

143 En la ENSANUT 2012 las estimaciones de cobertura de vacunacioacuten se realizaron a partir de la transcripcioacuten directa de la CNV o de la CNS de los datos sobre vacunacioacuten y la informacioacuten recolectada por autorreporte de los padres o cuidadores del nintildeo se reportoacute como porcentajes de vacunacioacuten 144 Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia (CEN-SIA) Sistema de informacioacuten de dosis aplicadas del Sistema de Informacioacuten de Vacunacioacuten (PROVAC) en INEGI ldquoSistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexicordquo

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

-

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

39

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 214 Porcentaje de poblacioacuten de uno y dos antildeos con esquema completo de cuatro vacunas Chihuahua y Nacional 2006 y 2012

253

727

588

484

818

686

265

784 742

500

847 779

2000 2006 2012 2000 2006 2012

Chihuahua Nacional

Un antildeo cumplido Hasta dos antildeos Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En el caso de la vacunacioacuten contra el sarampioacuten al antildeo de edad en 2013 la cobertura en Chihuahua fue de 797 (lugar 25 entre las entidades federativas) frente a 887 nacional objetivo 43 de los ODM en Meacutexico cuya meta en 2015 es de 950145

Si no se consideran las vacunas neumocoacutecicas ni contra el rotavirus (las dos de maacutes reciente inclusioacuten en el es-quema) la cobertura del esquema completo de cuatro vacunas alcanzoacute en el estado 588 al antildeo cumplido (promedio nacional 742) en 2012 y 686 hasta los 2 antildeos (promedio nacional 779)146 Despueacutes de incre-mento en la cobertura de este esquema antes del primer antildeo de vida entre 2000 (253) y 2006 (727) a partir de este antildeo se registroacute una disminucioacuten importante en el paiacutes pero sobre todo en Chihuahua donde en 2012 llegoacute a 588147

La cobertura de vacunacioacuten en general ha mejorado en relacioacuten con encuestas previas No obstante con excepcioacuten de la BCG148 las demaacutes vacunas presentan coberturas insufcientes El hecho de que la cobertura de vacuna individual sea superior a la cobertura del es-quema completo de todas las vacunas sugiere que no se realiza vacunacioacuten muacuteltiple Probablemente tambieacuten existe en la Comisioacuten Nacional de Salud (CNS) subre-gistro de dosis aplicadas a los nintildeos lo que explica que la cobertura administrativa basada en censos nominales de vacunacioacuten sea superior a los resultados de la ENSANUT 2012149

145 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 146 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 147 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 148 BCG Bacilo Calmette Guerin Vacuna contra la tuberculosis 149 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Vacunacioacuten en nintildeos hacia un mejor registro y aplicacioacuten sin restricciones

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

40

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 215 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

42

124

27

114

28

136

16

97

Bajo peso Baja talla

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Nutricioacuten

La desnutricioacuten que ocurre durante la gestacioacuten y en los primeros antildeos de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de capacidades Entre sus causas in-mediatas se encuentran una alimentacioacuten poco adecua-da en cantidad o calidad la incidencia de enfermedades infecciosas y los cuidados inadecuados las cuales son resultado de la inapropiada disponibilidad de alimentos servicios de salud y educacioacuten y de infraestructura sani-taria defciente La desnutricioacuten es refejo de la inequidad en la distribucioacuten de recursos acceso a servicios puacutebli-cos y oportunidades150

Emaciacioacuten Sobrepeso y obesidad

De los nintildeos y nintildeas menores de 5 antildeos de Chihuahua 42 presentaba bajo peso proporcioacuten mayor al prome-dio nacional de 28151 152 La prevalencia de bajo peso alcanza 99 en las zonas rurales (4500 nintildeas y nintildeos) praacutecticamente el triple que en las zonas urbanas (34 9800 nintildeas y nintildeos)153

En cuanto a baja talla (desnutricioacuten croacutenica) el estado pre-senta una prevalencia de 124 entre la poblacioacuten menor de 5 antildeos (nacional 136) pero en las zonas rurales al-canza 244 (11 mil nintildeas y nintildeos) maacutes del doble que en las zonas urbanas (105 30600) La emaciacioacuten (bajo peso para la talla) estaacute presente en 27 de los nintildeos y

bull Graacutefca 216 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua 2012

34

Urbana

Bajo peso

99

Rural

244

105

Urbana Rural

Baja talla

42 25

Urbana Rural

Emaciacioacuten

129

18

Urbana Rural

Sobrepeso y obesidad

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

150 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012) Desnutricioacuten en Meacutexi-co intervenciones hacia su erradicacioacuten

151 Objetivos del Milenio Proporcioacuten de nintildeos menores de 5 antildeos con insufciencia ponde-ral con base en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud 152 El Sistema de Informacioacuten de los Objetivos del Milenio en Meacutexico hace referencia a la insufciencia ponderal defnida como el porcentaje de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos con peso inferior a dos desviaciones estaacutendar con respecto a la mediana de las tablas inter-nacionales (OMS) de referencia para la edad y sexo indicador equivalente al de bajo peso en la ENSANUT 153 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 8: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

35

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 29 Tasa de mortalidad infantil Chihuahua y Nacional 2006-2012

Chihuahua Nacional

169

163

134

133

157

151

146

141

137

165 160

156 152

147

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente INEGI y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

Mortalidad infantil

En Chihuahua entre 2006 y 2012 la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)117 en menores de un antildeo se mantuvo por encima del promedio nacional y el estado ocupaba la posicioacuten 20 entre las entidades del paiacutes auacuten distante de la meta de 108 establecida para 2015 en el marco de los ODM118

En el periodo 2000-2012 la Tasa de mortalidad en meno-res de 5 antildeos pasoacute de 259 a 174 (en el paiacutes de 250 a 161) En 2012 Chihuahua ocupoacute el lugar 24 para este indicador entre los estados de la repuacuteblica Es necesario

redoblar los esfuerzos para alcanzar la meta de 137 que tiene Meacutexico para 2015119

La Comisioacuten Estatal de Derechos Humanos de Chi-huahua ha observado que en la entidad los iacutendices de mortalidad infantil disminuyen muy lentamente Es preo-cupante que de enero a octubre de 2013 hayan fallecido 552 menores de un antildeo de edad y que 233 decesos hayan ocurrido en Ciudad Juaacuterez y 100 maacutes en la capital del estado

En 2012 maacutes de la mitad de las muertes antes del pri-mer antildeo de vida (541) se concentraban en 13 causas principales Casi una tercera parte correspondiacutea a asfxia y trauma al nacer (290) seguidos de bajo peso al na-cimiento y prematurez (62) malformaciones congeacuteni-tas del corazoacuten (61) e infecciones respiratorias agudas bajas (55)120

En cuanto a las causas de defuncioacuten entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos 11 explican 932 de los fallecimientos en Chihuahua La primera son los accidentes de vehiacuteculo automotor (174) le siguen las infecciones respiratorias agudas bajas (121) peatoacuten lesionado en accidente de vehiacuteculo de motor (121) y desnutricioacuten caloacuterico protei-ca (106)121

Las defunciones por lesiones de causa externa122 (acci-dentes homicidios y suicidios) entre nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos fueron causa de 256 de las muertes en ese rango de edad en 2012 por encima del prome-dio nacional (181) En el caso de los hombres esta proporcioacuten ascendioacute a 248 (frente a 198 nacional) y en el de las mujeres a 265 (frente a la nacional de

bull Graacutefca 210 Tasa de mortalidad en menores de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2000-2012

Chihuahua Nacional

259

250 240

230 221

212 205

198 191

184 178

172 167

251 243

237 229

224 219

213 208

203 198

191

174

161

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

117 Nuacutemero de defunciones de nintildeos menores de un antildeo de edad por cada mil nacidos vivos en el antildeo de referencia 118 Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad En Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio en Meacutexico

119 INEGI Ibiacuted 2014 120 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012 121 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2012 122 De acuerdo con la Clasifcacioacuten Internacional de Enfermedades (CIE-10) las causas externas se referen a los accidentes suicidios homicidios lesiones por intervencioacuten legal y de guerra asiacute como aquellas lesiones que se ignora si fueron accidentales o intencional-mente infigidas

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

36

bull Graacutefca 212 Porcentaje de defunciones por homicidio respecto a defunciones totales de poblacioacuten de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

25

51

46

25

Chihuahua Nacional

21 23

Hombres Mujeres Total

Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 211 Porcentaje de defunciones por lesiones de causa externa entre nintildeas y nintildeos de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

248

265 256

198 181

161

Hombres Mujeres Total Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

161) Esto signifca que en hombres es 252 y en mujeres 642 mayor que el promedio nacional

En el caso de las defunciones por homicidio de nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos la proporcioacuten para ese grupo de edad es mayor en Chihuahua que en el resto del paiacutes 46 frente a 23 En hombres es 41 frente a 25 del promedio nacional y en mujeres es 51 en el esta-do y 21 en toda la repuacuteblica En otros teacuterminos para el caso de los hombres la proporcioacuten de Chihuahua es 664 superior a la nacional mientras que para el caso en las mujeres es 1439 mayor

Morbilidad

Enfermedades diarreicas y respiratorias

No obstante el descenso en la mortalidad por diarreas en las uacuteltimas deacutecadas eacutesta sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en Meacutexico Entre nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos las enfermedades infecciosas intestinales ocuparon el quinto lugar nacional como causa de muerte en 2010 (266 defunciones con una tasa de 35 por cada 100 mil nacimientos estima-dos)123 Seguacuten el Sistema de Informacioacuten sobre Objeti-vos del Milenio en 2012 la tasa de mortalidad124 por esta causa entre menores de 5 antildeos fue de 98 en Chihuahua (nacional 85) con lo que el estado ocupoacute la posicioacuten 26 en el paiacutes125

En la entidad la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 antildeos al contrario de lo que

123 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Enfermedades diarreicas agudas en nintildeos menores de cinco antildeos la respuesta es multifactorial 124 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos 125 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

37

bull Graacutefca 213 Prevalencia de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 antildeos y de infeccioacuten respiratoria aguda en menores de 10 antildeos Chihuahua y Nacional 2006-2012

63 74

332 346

131 110

470 448

Chihuahua Nacional

2006 2012 2006 2012 Enfermedad diarreica

aguda en menores de cinco antildeos

Infeccioacuten respiratoria aguda en menores

de 10 antildeos

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

ocurre en el paiacutes se incrementoacute al pasar de 63 en 2006 a 74 en 2012 (promedio nacional 110 en este uacuteltimo antildeo)126 Las infecciones respiratorias agudas en menores de 10 antildeos ndashrango de edad disponible en la EN-SANUT 2012ndash tambieacuten aumentaron al subir de 332 a 346 aunque mantenieacutendose por debajo del promedio nacional de 448 en 2012127

En el paiacutes las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son la primera causa de morbilidad y egreso hospitalario con una razoacuten de 13 por 100 consultas meacutedicas ocurriendo entre dos y cuatro episodios de IRA al antildeo entre nintildeas y nintildeos con menos de 5 antildeos de edad128 129 En Chihuahua durante 2012 se registraron 273954 consultas por ese motivo 760 del total entre menores de 5 antildeos130 La tasa de mortalidad131 por esta causa en menores de 5 antildeos fue en 2012 de 197 inferior al promedio nacional de 200 pero el estado se ubicoacute en el lugar 26 entre las

126 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 127 INSP Ibiacuted 2012 128 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten Infecciones respiratorias agudas en ni-ntildeos inmunizar a tiempo y educar la respuesta 2012 129 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Perfl epidemioloacutegico de la Infancia en Meacutexico 2010 130 Secretariacutea de Salud Anuarios de morbilidad 131 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos

entidades federativas (el seacuteptimo con mayor tasa en el paiacutes)132

Las principales causas de enfermedad entre la pobla-cioacuten menor de 5 antildeos en 2012 fueron las infecciones respiratorias agudas (760) infecciones intestinales (140) infecciones en las viacuteas urinarias (19) y varicela (15)133

En 2013 la incidencia de Siacutendrome de Inmunodefciencia Adquirida (SIDA)134 en el estado fue de 294 en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo (099 nacional) y de 036 entre uno y 4 antildeos (023 nacional) Para el primer grupo Chi-huahua fue el sexto lugar nacional con mayor incidencia mientras para el segundo grupo ocupoacute la octava posicioacuten en cuanto a prevalencia maacutes alta135

Lactancia y alimentacioacuten enla primera infancia136

La lactancia es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la mortalidad infantil Los nintildeos y nintildeas ama-mantados experimentan menor mortalidad incluido el siacutendrome de muerte suacutebita y menor frecuencia y grave-dad de morbilidad por diarreas infecciones respiratorias y dermatitis

132 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico 133 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2012 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 134 Incidencia por 100 mil habitantes calculada con Proyecciones de la Poblacioacuten de Meacutexico 1990-2030 Censo 2010 CONAPO 135 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2013 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 136 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

38

Los nintildeos amamantados tienen mayor coefciente inte-lectual y menos riesgo de diabetes obesidad asma y leucemia137 Ademaacutes la lactancia materna potencia el sistema inmune de los bebeacutes y contribuye a protegerles de enfermedades croacutenicas de la edad adulta como la diabetes y la obesidad138

En 2012 Chihuahua fue el tercer estado del paiacutes donde un porcentaje mayor de nintildeos nunca fueron amaman-tados (135) siendo menor que en Baja California y Aguascalientes Ademaacutes se comproboacute que entre los 0 y 23 meses de edad 591 recibioacute biberoacuten (promedio nacional 499) La alimentacioacuten con biberoacuten aumenta el riesgo de infecciones por contaminacioacuten con organis-mos patoacutegenos en la leche la foacutermula laacutectea y el agua que se usa en la preparacioacuten incrementa costos para las familias y conlleva riesgo de alergias obesidad y otros problemas de salud139

En el consumo de alimentos ricos en hierro entre los 6 y 11 meses el registro es 535 (nacional 559) y entre los 12 y 23 meses alcanza 768 (nacional 729) Chi-huahua registra 100 de introduccioacuten de soacutelidos semi-soacutelidos y suaves entre los 6 y 8 meses (nacional 948

En cuanto a diversidad alimentaria miacutenima140 entre los 6 y los 11 meses se registra 903 (nacional 740) mientras que entre los 12 y 23 meses el porcentaje es de 968 (nacional 867) La frecuencia miacutenima de con-sumo de alimentos entre los 6 y los 23 meses alcanza 766 (nacional 740)

Vacunacioacuten

En Chihuahua la proporcioacuten de nintildeos y nintildeas de 5 antildeos vacunados antes de salir del hospital o la cliacutenica despueacutes de su nacimiento fue contra la tuberculosis (Tb) 794 (nacional 694) y contra la hepatitis B 756 (nacio-nal 660)141

Soacutelo 577 de los responsables de nintildeas y nintildeos meno-res de 5 antildeos pudo mostrar que posee la CNV yo Cartilla Nacional de Salud por debajo del promedio nacional de 613 La proporcioacuten mayor de posesioacuten de este docu-mento ocurrioacute entre los nintildeos de menores de un antildeo con 587142

137 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Deterioro de la lactancia materna dejar las foacutermulas y apegarse a lo baacutesico 2013 138 httpwwwuniceforgspanishnutritionindex_breastfeedinghtml 139 httpwwwfaoorgdocrep006w0073sw0073s0bhtm 140 La ENSANUT 2012 defne la diversidad alimentaria miacutenima como el nuacutemero de grupos de alimentos consumidos el diacutea anterior 141 INSP Op Cit 2012 142 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Solamente 452 al antildeo cumplido y 557 hasta los 2 antildeos pudo acreditar ademaacutes de la posesioacuten de la cartilla el esquema completo de vacunacioacuten menos que el pro-medio nacional de 607 y 645 respectivamente143

y por debajo de la meta nacional de los ODM para 2015 que es de 90144 Para el indicador de cobertura del esquema completo al antildeo de edad Chihuahua ocupoacute la posicioacuten 27 (soacutelo cinco entidades tuvieron una cobertura menor) del paiacutes y a los 2 antildeos el lugar 28

143 En la ENSANUT 2012 las estimaciones de cobertura de vacunacioacuten se realizaron a partir de la transcripcioacuten directa de la CNV o de la CNS de los datos sobre vacunacioacuten y la informacioacuten recolectada por autorreporte de los padres o cuidadores del nintildeo se reportoacute como porcentajes de vacunacioacuten 144 Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia (CEN-SIA) Sistema de informacioacuten de dosis aplicadas del Sistema de Informacioacuten de Vacunacioacuten (PROVAC) en INEGI ldquoSistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexicordquo

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

-

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

39

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 214 Porcentaje de poblacioacuten de uno y dos antildeos con esquema completo de cuatro vacunas Chihuahua y Nacional 2006 y 2012

253

727

588

484

818

686

265

784 742

500

847 779

2000 2006 2012 2000 2006 2012

Chihuahua Nacional

Un antildeo cumplido Hasta dos antildeos Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En el caso de la vacunacioacuten contra el sarampioacuten al antildeo de edad en 2013 la cobertura en Chihuahua fue de 797 (lugar 25 entre las entidades federativas) frente a 887 nacional objetivo 43 de los ODM en Meacutexico cuya meta en 2015 es de 950145

Si no se consideran las vacunas neumocoacutecicas ni contra el rotavirus (las dos de maacutes reciente inclusioacuten en el es-quema) la cobertura del esquema completo de cuatro vacunas alcanzoacute en el estado 588 al antildeo cumplido (promedio nacional 742) en 2012 y 686 hasta los 2 antildeos (promedio nacional 779)146 Despueacutes de incre-mento en la cobertura de este esquema antes del primer antildeo de vida entre 2000 (253) y 2006 (727) a partir de este antildeo se registroacute una disminucioacuten importante en el paiacutes pero sobre todo en Chihuahua donde en 2012 llegoacute a 588147

La cobertura de vacunacioacuten en general ha mejorado en relacioacuten con encuestas previas No obstante con excepcioacuten de la BCG148 las demaacutes vacunas presentan coberturas insufcientes El hecho de que la cobertura de vacuna individual sea superior a la cobertura del es-quema completo de todas las vacunas sugiere que no se realiza vacunacioacuten muacuteltiple Probablemente tambieacuten existe en la Comisioacuten Nacional de Salud (CNS) subre-gistro de dosis aplicadas a los nintildeos lo que explica que la cobertura administrativa basada en censos nominales de vacunacioacuten sea superior a los resultados de la ENSANUT 2012149

145 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 146 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 147 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 148 BCG Bacilo Calmette Guerin Vacuna contra la tuberculosis 149 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Vacunacioacuten en nintildeos hacia un mejor registro y aplicacioacuten sin restricciones

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

40

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 215 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

42

124

27

114

28

136

16

97

Bajo peso Baja talla

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Nutricioacuten

La desnutricioacuten que ocurre durante la gestacioacuten y en los primeros antildeos de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de capacidades Entre sus causas in-mediatas se encuentran una alimentacioacuten poco adecua-da en cantidad o calidad la incidencia de enfermedades infecciosas y los cuidados inadecuados las cuales son resultado de la inapropiada disponibilidad de alimentos servicios de salud y educacioacuten y de infraestructura sani-taria defciente La desnutricioacuten es refejo de la inequidad en la distribucioacuten de recursos acceso a servicios puacutebli-cos y oportunidades150

Emaciacioacuten Sobrepeso y obesidad

De los nintildeos y nintildeas menores de 5 antildeos de Chihuahua 42 presentaba bajo peso proporcioacuten mayor al prome-dio nacional de 28151 152 La prevalencia de bajo peso alcanza 99 en las zonas rurales (4500 nintildeas y nintildeos) praacutecticamente el triple que en las zonas urbanas (34 9800 nintildeas y nintildeos)153

En cuanto a baja talla (desnutricioacuten croacutenica) el estado pre-senta una prevalencia de 124 entre la poblacioacuten menor de 5 antildeos (nacional 136) pero en las zonas rurales al-canza 244 (11 mil nintildeas y nintildeos) maacutes del doble que en las zonas urbanas (105 30600) La emaciacioacuten (bajo peso para la talla) estaacute presente en 27 de los nintildeos y

bull Graacutefca 216 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua 2012

34

Urbana

Bajo peso

99

Rural

244

105

Urbana Rural

Baja talla

42 25

Urbana Rural

Emaciacioacuten

129

18

Urbana Rural

Sobrepeso y obesidad

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

150 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012) Desnutricioacuten en Meacutexi-co intervenciones hacia su erradicacioacuten

151 Objetivos del Milenio Proporcioacuten de nintildeos menores de 5 antildeos con insufciencia ponde-ral con base en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud 152 El Sistema de Informacioacuten de los Objetivos del Milenio en Meacutexico hace referencia a la insufciencia ponderal defnida como el porcentaje de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos con peso inferior a dos desviaciones estaacutendar con respecto a la mediana de las tablas inter-nacionales (OMS) de referencia para la edad y sexo indicador equivalente al de bajo peso en la ENSANUT 153 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 9: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

36

bull Graacutefca 212 Porcentaje de defunciones por homicidio respecto a defunciones totales de poblacioacuten de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

25

51

46

25

Chihuahua Nacional

21 23

Hombres Mujeres Total

Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 211 Porcentaje de defunciones por lesiones de causa externa entre nintildeas y nintildeos de 1 a 5 antildeos seguacuten sexo Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

248

265 256

198 181

161

Hombres Mujeres Total Fuente Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud (DGIS) Base de datos de defunciones generales 1979-2012

161) Esto signifca que en hombres es 252 y en mujeres 642 mayor que el promedio nacional

En el caso de las defunciones por homicidio de nintildeos y nintildeas de uno a 5 antildeos la proporcioacuten para ese grupo de edad es mayor en Chihuahua que en el resto del paiacutes 46 frente a 23 En hombres es 41 frente a 25 del promedio nacional y en mujeres es 51 en el esta-do y 21 en toda la repuacuteblica En otros teacuterminos para el caso de los hombres la proporcioacuten de Chihuahua es 664 superior a la nacional mientras que para el caso en las mujeres es 1439 mayor

Morbilidad

Enfermedades diarreicas y respiratorias

No obstante el descenso en la mortalidad por diarreas en las uacuteltimas deacutecadas eacutesta sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en Meacutexico Entre nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos las enfermedades infecciosas intestinales ocuparon el quinto lugar nacional como causa de muerte en 2010 (266 defunciones con una tasa de 35 por cada 100 mil nacimientos estima-dos)123 Seguacuten el Sistema de Informacioacuten sobre Objeti-vos del Milenio en 2012 la tasa de mortalidad124 por esta causa entre menores de 5 antildeos fue de 98 en Chihuahua (nacional 85) con lo que el estado ocupoacute la posicioacuten 26 en el paiacutes125

En la entidad la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 antildeos al contrario de lo que

123 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Enfermedades diarreicas agudas en nintildeos menores de cinco antildeos la respuesta es multifactorial 124 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos 125 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

37

bull Graacutefca 213 Prevalencia de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 antildeos y de infeccioacuten respiratoria aguda en menores de 10 antildeos Chihuahua y Nacional 2006-2012

63 74

332 346

131 110

470 448

Chihuahua Nacional

2006 2012 2006 2012 Enfermedad diarreica

aguda en menores de cinco antildeos

Infeccioacuten respiratoria aguda en menores

de 10 antildeos

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

ocurre en el paiacutes se incrementoacute al pasar de 63 en 2006 a 74 en 2012 (promedio nacional 110 en este uacuteltimo antildeo)126 Las infecciones respiratorias agudas en menores de 10 antildeos ndashrango de edad disponible en la EN-SANUT 2012ndash tambieacuten aumentaron al subir de 332 a 346 aunque mantenieacutendose por debajo del promedio nacional de 448 en 2012127

En el paiacutes las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son la primera causa de morbilidad y egreso hospitalario con una razoacuten de 13 por 100 consultas meacutedicas ocurriendo entre dos y cuatro episodios de IRA al antildeo entre nintildeas y nintildeos con menos de 5 antildeos de edad128 129 En Chihuahua durante 2012 se registraron 273954 consultas por ese motivo 760 del total entre menores de 5 antildeos130 La tasa de mortalidad131 por esta causa en menores de 5 antildeos fue en 2012 de 197 inferior al promedio nacional de 200 pero el estado se ubicoacute en el lugar 26 entre las

126 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 127 INSP Ibiacuted 2012 128 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten Infecciones respiratorias agudas en ni-ntildeos inmunizar a tiempo y educar la respuesta 2012 129 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Perfl epidemioloacutegico de la Infancia en Meacutexico 2010 130 Secretariacutea de Salud Anuarios de morbilidad 131 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos

entidades federativas (el seacuteptimo con mayor tasa en el paiacutes)132

Las principales causas de enfermedad entre la pobla-cioacuten menor de 5 antildeos en 2012 fueron las infecciones respiratorias agudas (760) infecciones intestinales (140) infecciones en las viacuteas urinarias (19) y varicela (15)133

En 2013 la incidencia de Siacutendrome de Inmunodefciencia Adquirida (SIDA)134 en el estado fue de 294 en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo (099 nacional) y de 036 entre uno y 4 antildeos (023 nacional) Para el primer grupo Chi-huahua fue el sexto lugar nacional con mayor incidencia mientras para el segundo grupo ocupoacute la octava posicioacuten en cuanto a prevalencia maacutes alta135

Lactancia y alimentacioacuten enla primera infancia136

La lactancia es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la mortalidad infantil Los nintildeos y nintildeas ama-mantados experimentan menor mortalidad incluido el siacutendrome de muerte suacutebita y menor frecuencia y grave-dad de morbilidad por diarreas infecciones respiratorias y dermatitis

132 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico 133 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2012 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 134 Incidencia por 100 mil habitantes calculada con Proyecciones de la Poblacioacuten de Meacutexico 1990-2030 Censo 2010 CONAPO 135 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2013 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 136 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

38

Los nintildeos amamantados tienen mayor coefciente inte-lectual y menos riesgo de diabetes obesidad asma y leucemia137 Ademaacutes la lactancia materna potencia el sistema inmune de los bebeacutes y contribuye a protegerles de enfermedades croacutenicas de la edad adulta como la diabetes y la obesidad138

En 2012 Chihuahua fue el tercer estado del paiacutes donde un porcentaje mayor de nintildeos nunca fueron amaman-tados (135) siendo menor que en Baja California y Aguascalientes Ademaacutes se comproboacute que entre los 0 y 23 meses de edad 591 recibioacute biberoacuten (promedio nacional 499) La alimentacioacuten con biberoacuten aumenta el riesgo de infecciones por contaminacioacuten con organis-mos patoacutegenos en la leche la foacutermula laacutectea y el agua que se usa en la preparacioacuten incrementa costos para las familias y conlleva riesgo de alergias obesidad y otros problemas de salud139

En el consumo de alimentos ricos en hierro entre los 6 y 11 meses el registro es 535 (nacional 559) y entre los 12 y 23 meses alcanza 768 (nacional 729) Chi-huahua registra 100 de introduccioacuten de soacutelidos semi-soacutelidos y suaves entre los 6 y 8 meses (nacional 948

En cuanto a diversidad alimentaria miacutenima140 entre los 6 y los 11 meses se registra 903 (nacional 740) mientras que entre los 12 y 23 meses el porcentaje es de 968 (nacional 867) La frecuencia miacutenima de con-sumo de alimentos entre los 6 y los 23 meses alcanza 766 (nacional 740)

Vacunacioacuten

En Chihuahua la proporcioacuten de nintildeos y nintildeas de 5 antildeos vacunados antes de salir del hospital o la cliacutenica despueacutes de su nacimiento fue contra la tuberculosis (Tb) 794 (nacional 694) y contra la hepatitis B 756 (nacio-nal 660)141

Soacutelo 577 de los responsables de nintildeas y nintildeos meno-res de 5 antildeos pudo mostrar que posee la CNV yo Cartilla Nacional de Salud por debajo del promedio nacional de 613 La proporcioacuten mayor de posesioacuten de este docu-mento ocurrioacute entre los nintildeos de menores de un antildeo con 587142

137 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Deterioro de la lactancia materna dejar las foacutermulas y apegarse a lo baacutesico 2013 138 httpwwwuniceforgspanishnutritionindex_breastfeedinghtml 139 httpwwwfaoorgdocrep006w0073sw0073s0bhtm 140 La ENSANUT 2012 defne la diversidad alimentaria miacutenima como el nuacutemero de grupos de alimentos consumidos el diacutea anterior 141 INSP Op Cit 2012 142 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Solamente 452 al antildeo cumplido y 557 hasta los 2 antildeos pudo acreditar ademaacutes de la posesioacuten de la cartilla el esquema completo de vacunacioacuten menos que el pro-medio nacional de 607 y 645 respectivamente143

y por debajo de la meta nacional de los ODM para 2015 que es de 90144 Para el indicador de cobertura del esquema completo al antildeo de edad Chihuahua ocupoacute la posicioacuten 27 (soacutelo cinco entidades tuvieron una cobertura menor) del paiacutes y a los 2 antildeos el lugar 28

143 En la ENSANUT 2012 las estimaciones de cobertura de vacunacioacuten se realizaron a partir de la transcripcioacuten directa de la CNV o de la CNS de los datos sobre vacunacioacuten y la informacioacuten recolectada por autorreporte de los padres o cuidadores del nintildeo se reportoacute como porcentajes de vacunacioacuten 144 Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia (CEN-SIA) Sistema de informacioacuten de dosis aplicadas del Sistema de Informacioacuten de Vacunacioacuten (PROVAC) en INEGI ldquoSistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexicordquo

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

-

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

39

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 214 Porcentaje de poblacioacuten de uno y dos antildeos con esquema completo de cuatro vacunas Chihuahua y Nacional 2006 y 2012

253

727

588

484

818

686

265

784 742

500

847 779

2000 2006 2012 2000 2006 2012

Chihuahua Nacional

Un antildeo cumplido Hasta dos antildeos Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En el caso de la vacunacioacuten contra el sarampioacuten al antildeo de edad en 2013 la cobertura en Chihuahua fue de 797 (lugar 25 entre las entidades federativas) frente a 887 nacional objetivo 43 de los ODM en Meacutexico cuya meta en 2015 es de 950145

Si no se consideran las vacunas neumocoacutecicas ni contra el rotavirus (las dos de maacutes reciente inclusioacuten en el es-quema) la cobertura del esquema completo de cuatro vacunas alcanzoacute en el estado 588 al antildeo cumplido (promedio nacional 742) en 2012 y 686 hasta los 2 antildeos (promedio nacional 779)146 Despueacutes de incre-mento en la cobertura de este esquema antes del primer antildeo de vida entre 2000 (253) y 2006 (727) a partir de este antildeo se registroacute una disminucioacuten importante en el paiacutes pero sobre todo en Chihuahua donde en 2012 llegoacute a 588147

La cobertura de vacunacioacuten en general ha mejorado en relacioacuten con encuestas previas No obstante con excepcioacuten de la BCG148 las demaacutes vacunas presentan coberturas insufcientes El hecho de que la cobertura de vacuna individual sea superior a la cobertura del es-quema completo de todas las vacunas sugiere que no se realiza vacunacioacuten muacuteltiple Probablemente tambieacuten existe en la Comisioacuten Nacional de Salud (CNS) subre-gistro de dosis aplicadas a los nintildeos lo que explica que la cobertura administrativa basada en censos nominales de vacunacioacuten sea superior a los resultados de la ENSANUT 2012149

145 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 146 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 147 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 148 BCG Bacilo Calmette Guerin Vacuna contra la tuberculosis 149 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Vacunacioacuten en nintildeos hacia un mejor registro y aplicacioacuten sin restricciones

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

40

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 215 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

42

124

27

114

28

136

16

97

Bajo peso Baja talla

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Nutricioacuten

La desnutricioacuten que ocurre durante la gestacioacuten y en los primeros antildeos de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de capacidades Entre sus causas in-mediatas se encuentran una alimentacioacuten poco adecua-da en cantidad o calidad la incidencia de enfermedades infecciosas y los cuidados inadecuados las cuales son resultado de la inapropiada disponibilidad de alimentos servicios de salud y educacioacuten y de infraestructura sani-taria defciente La desnutricioacuten es refejo de la inequidad en la distribucioacuten de recursos acceso a servicios puacutebli-cos y oportunidades150

Emaciacioacuten Sobrepeso y obesidad

De los nintildeos y nintildeas menores de 5 antildeos de Chihuahua 42 presentaba bajo peso proporcioacuten mayor al prome-dio nacional de 28151 152 La prevalencia de bajo peso alcanza 99 en las zonas rurales (4500 nintildeas y nintildeos) praacutecticamente el triple que en las zonas urbanas (34 9800 nintildeas y nintildeos)153

En cuanto a baja talla (desnutricioacuten croacutenica) el estado pre-senta una prevalencia de 124 entre la poblacioacuten menor de 5 antildeos (nacional 136) pero en las zonas rurales al-canza 244 (11 mil nintildeas y nintildeos) maacutes del doble que en las zonas urbanas (105 30600) La emaciacioacuten (bajo peso para la talla) estaacute presente en 27 de los nintildeos y

bull Graacutefca 216 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua 2012

34

Urbana

Bajo peso

99

Rural

244

105

Urbana Rural

Baja talla

42 25

Urbana Rural

Emaciacioacuten

129

18

Urbana Rural

Sobrepeso y obesidad

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

150 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012) Desnutricioacuten en Meacutexi-co intervenciones hacia su erradicacioacuten

151 Objetivos del Milenio Proporcioacuten de nintildeos menores de 5 antildeos con insufciencia ponde-ral con base en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud 152 El Sistema de Informacioacuten de los Objetivos del Milenio en Meacutexico hace referencia a la insufciencia ponderal defnida como el porcentaje de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos con peso inferior a dos desviaciones estaacutendar con respecto a la mediana de las tablas inter-nacionales (OMS) de referencia para la edad y sexo indicador equivalente al de bajo peso en la ENSANUT 153 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 10: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

37

bull Graacutefca 213 Prevalencia de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 antildeos y de infeccioacuten respiratoria aguda en menores de 10 antildeos Chihuahua y Nacional 2006-2012

63 74

332 346

131 110

470 448

Chihuahua Nacional

2006 2012 2006 2012 Enfermedad diarreica

aguda en menores de cinco antildeos

Infeccioacuten respiratoria aguda en menores

de 10 antildeos

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

ocurre en el paiacutes se incrementoacute al pasar de 63 en 2006 a 74 en 2012 (promedio nacional 110 en este uacuteltimo antildeo)126 Las infecciones respiratorias agudas en menores de 10 antildeos ndashrango de edad disponible en la EN-SANUT 2012ndash tambieacuten aumentaron al subir de 332 a 346 aunque mantenieacutendose por debajo del promedio nacional de 448 en 2012127

En el paiacutes las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son la primera causa de morbilidad y egreso hospitalario con una razoacuten de 13 por 100 consultas meacutedicas ocurriendo entre dos y cuatro episodios de IRA al antildeo entre nintildeas y nintildeos con menos de 5 antildeos de edad128 129 En Chihuahua durante 2012 se registraron 273954 consultas por ese motivo 760 del total entre menores de 5 antildeos130 La tasa de mortalidad131 por esta causa en menores de 5 antildeos fue en 2012 de 197 inferior al promedio nacional de 200 pero el estado se ubicoacute en el lugar 26 entre las

126 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 127 INSP Ibiacuted 2012 128 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten Infecciones respiratorias agudas en ni-ntildeos inmunizar a tiempo y educar la respuesta 2012 129 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Perfl epidemioloacutegico de la Infancia en Meacutexico 2010 130 Secretariacutea de Salud Anuarios de morbilidad 131 Defunciones por cada 100 mil menores de 5 antildeos

entidades federativas (el seacuteptimo con mayor tasa en el paiacutes)132

Las principales causas de enfermedad entre la pobla-cioacuten menor de 5 antildeos en 2012 fueron las infecciones respiratorias agudas (760) infecciones intestinales (140) infecciones en las viacuteas urinarias (19) y varicela (15)133

En 2013 la incidencia de Siacutendrome de Inmunodefciencia Adquirida (SIDA)134 en el estado fue de 294 en nintildeas y nintildeos menores de un antildeo (099 nacional) y de 036 entre uno y 4 antildeos (023 nacional) Para el primer grupo Chi-huahua fue el sexto lugar nacional con mayor incidencia mientras para el segundo grupo ocupoacute la octava posicioacuten en cuanto a prevalencia maacutes alta135

Lactancia y alimentacioacuten enla primera infancia136

La lactancia es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la mortalidad infantil Los nintildeos y nintildeas ama-mantados experimentan menor mortalidad incluido el siacutendrome de muerte suacutebita y menor frecuencia y grave-dad de morbilidad por diarreas infecciones respiratorias y dermatitis

132 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud en Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea y Secretariacutea de Salud Bases de datos de mortalidad en Sistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexico 133 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2012 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 134 Incidencia por 100 mil habitantes calculada con Proyecciones de la Poblacioacuten de Meacutexico 1990-2030 Censo 2010 CONAPO 135 SUIVEDGESecretariacutea de SaludEstados Unidos Mexicanos 2013 en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 136 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

38

Los nintildeos amamantados tienen mayor coefciente inte-lectual y menos riesgo de diabetes obesidad asma y leucemia137 Ademaacutes la lactancia materna potencia el sistema inmune de los bebeacutes y contribuye a protegerles de enfermedades croacutenicas de la edad adulta como la diabetes y la obesidad138

En 2012 Chihuahua fue el tercer estado del paiacutes donde un porcentaje mayor de nintildeos nunca fueron amaman-tados (135) siendo menor que en Baja California y Aguascalientes Ademaacutes se comproboacute que entre los 0 y 23 meses de edad 591 recibioacute biberoacuten (promedio nacional 499) La alimentacioacuten con biberoacuten aumenta el riesgo de infecciones por contaminacioacuten con organis-mos patoacutegenos en la leche la foacutermula laacutectea y el agua que se usa en la preparacioacuten incrementa costos para las familias y conlleva riesgo de alergias obesidad y otros problemas de salud139

En el consumo de alimentos ricos en hierro entre los 6 y 11 meses el registro es 535 (nacional 559) y entre los 12 y 23 meses alcanza 768 (nacional 729) Chi-huahua registra 100 de introduccioacuten de soacutelidos semi-soacutelidos y suaves entre los 6 y 8 meses (nacional 948

En cuanto a diversidad alimentaria miacutenima140 entre los 6 y los 11 meses se registra 903 (nacional 740) mientras que entre los 12 y 23 meses el porcentaje es de 968 (nacional 867) La frecuencia miacutenima de con-sumo de alimentos entre los 6 y los 23 meses alcanza 766 (nacional 740)

Vacunacioacuten

En Chihuahua la proporcioacuten de nintildeos y nintildeas de 5 antildeos vacunados antes de salir del hospital o la cliacutenica despueacutes de su nacimiento fue contra la tuberculosis (Tb) 794 (nacional 694) y contra la hepatitis B 756 (nacio-nal 660)141

Soacutelo 577 de los responsables de nintildeas y nintildeos meno-res de 5 antildeos pudo mostrar que posee la CNV yo Cartilla Nacional de Salud por debajo del promedio nacional de 613 La proporcioacuten mayor de posesioacuten de este docu-mento ocurrioacute entre los nintildeos de menores de un antildeo con 587142

137 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Deterioro de la lactancia materna dejar las foacutermulas y apegarse a lo baacutesico 2013 138 httpwwwuniceforgspanishnutritionindex_breastfeedinghtml 139 httpwwwfaoorgdocrep006w0073sw0073s0bhtm 140 La ENSANUT 2012 defne la diversidad alimentaria miacutenima como el nuacutemero de grupos de alimentos consumidos el diacutea anterior 141 INSP Op Cit 2012 142 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Solamente 452 al antildeo cumplido y 557 hasta los 2 antildeos pudo acreditar ademaacutes de la posesioacuten de la cartilla el esquema completo de vacunacioacuten menos que el pro-medio nacional de 607 y 645 respectivamente143

y por debajo de la meta nacional de los ODM para 2015 que es de 90144 Para el indicador de cobertura del esquema completo al antildeo de edad Chihuahua ocupoacute la posicioacuten 27 (soacutelo cinco entidades tuvieron una cobertura menor) del paiacutes y a los 2 antildeos el lugar 28

143 En la ENSANUT 2012 las estimaciones de cobertura de vacunacioacuten se realizaron a partir de la transcripcioacuten directa de la CNV o de la CNS de los datos sobre vacunacioacuten y la informacioacuten recolectada por autorreporte de los padres o cuidadores del nintildeo se reportoacute como porcentajes de vacunacioacuten 144 Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia (CEN-SIA) Sistema de informacioacuten de dosis aplicadas del Sistema de Informacioacuten de Vacunacioacuten (PROVAC) en INEGI ldquoSistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexicordquo

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

-

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

39

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 214 Porcentaje de poblacioacuten de uno y dos antildeos con esquema completo de cuatro vacunas Chihuahua y Nacional 2006 y 2012

253

727

588

484

818

686

265

784 742

500

847 779

2000 2006 2012 2000 2006 2012

Chihuahua Nacional

Un antildeo cumplido Hasta dos antildeos Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En el caso de la vacunacioacuten contra el sarampioacuten al antildeo de edad en 2013 la cobertura en Chihuahua fue de 797 (lugar 25 entre las entidades federativas) frente a 887 nacional objetivo 43 de los ODM en Meacutexico cuya meta en 2015 es de 950145

Si no se consideran las vacunas neumocoacutecicas ni contra el rotavirus (las dos de maacutes reciente inclusioacuten en el es-quema) la cobertura del esquema completo de cuatro vacunas alcanzoacute en el estado 588 al antildeo cumplido (promedio nacional 742) en 2012 y 686 hasta los 2 antildeos (promedio nacional 779)146 Despueacutes de incre-mento en la cobertura de este esquema antes del primer antildeo de vida entre 2000 (253) y 2006 (727) a partir de este antildeo se registroacute una disminucioacuten importante en el paiacutes pero sobre todo en Chihuahua donde en 2012 llegoacute a 588147

La cobertura de vacunacioacuten en general ha mejorado en relacioacuten con encuestas previas No obstante con excepcioacuten de la BCG148 las demaacutes vacunas presentan coberturas insufcientes El hecho de que la cobertura de vacuna individual sea superior a la cobertura del es-quema completo de todas las vacunas sugiere que no se realiza vacunacioacuten muacuteltiple Probablemente tambieacuten existe en la Comisioacuten Nacional de Salud (CNS) subre-gistro de dosis aplicadas a los nintildeos lo que explica que la cobertura administrativa basada en censos nominales de vacunacioacuten sea superior a los resultados de la ENSANUT 2012149

145 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 146 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 147 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 148 BCG Bacilo Calmette Guerin Vacuna contra la tuberculosis 149 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Vacunacioacuten en nintildeos hacia un mejor registro y aplicacioacuten sin restricciones

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

40

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 215 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

42

124

27

114

28

136

16

97

Bajo peso Baja talla

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Nutricioacuten

La desnutricioacuten que ocurre durante la gestacioacuten y en los primeros antildeos de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de capacidades Entre sus causas in-mediatas se encuentran una alimentacioacuten poco adecua-da en cantidad o calidad la incidencia de enfermedades infecciosas y los cuidados inadecuados las cuales son resultado de la inapropiada disponibilidad de alimentos servicios de salud y educacioacuten y de infraestructura sani-taria defciente La desnutricioacuten es refejo de la inequidad en la distribucioacuten de recursos acceso a servicios puacutebli-cos y oportunidades150

Emaciacioacuten Sobrepeso y obesidad

De los nintildeos y nintildeas menores de 5 antildeos de Chihuahua 42 presentaba bajo peso proporcioacuten mayor al prome-dio nacional de 28151 152 La prevalencia de bajo peso alcanza 99 en las zonas rurales (4500 nintildeas y nintildeos) praacutecticamente el triple que en las zonas urbanas (34 9800 nintildeas y nintildeos)153

En cuanto a baja talla (desnutricioacuten croacutenica) el estado pre-senta una prevalencia de 124 entre la poblacioacuten menor de 5 antildeos (nacional 136) pero en las zonas rurales al-canza 244 (11 mil nintildeas y nintildeos) maacutes del doble que en las zonas urbanas (105 30600) La emaciacioacuten (bajo peso para la talla) estaacute presente en 27 de los nintildeos y

bull Graacutefca 216 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua 2012

34

Urbana

Bajo peso

99

Rural

244

105

Urbana Rural

Baja talla

42 25

Urbana Rural

Emaciacioacuten

129

18

Urbana Rural

Sobrepeso y obesidad

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

150 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012) Desnutricioacuten en Meacutexi-co intervenciones hacia su erradicacioacuten

151 Objetivos del Milenio Proporcioacuten de nintildeos menores de 5 antildeos con insufciencia ponde-ral con base en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud 152 El Sistema de Informacioacuten de los Objetivos del Milenio en Meacutexico hace referencia a la insufciencia ponderal defnida como el porcentaje de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos con peso inferior a dos desviaciones estaacutendar con respecto a la mediana de las tablas inter-nacionales (OMS) de referencia para la edad y sexo indicador equivalente al de bajo peso en la ENSANUT 153 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 11: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

38

Los nintildeos amamantados tienen mayor coefciente inte-lectual y menos riesgo de diabetes obesidad asma y leucemia137 Ademaacutes la lactancia materna potencia el sistema inmune de los bebeacutes y contribuye a protegerles de enfermedades croacutenicas de la edad adulta como la diabetes y la obesidad138

En 2012 Chihuahua fue el tercer estado del paiacutes donde un porcentaje mayor de nintildeos nunca fueron amaman-tados (135) siendo menor que en Baja California y Aguascalientes Ademaacutes se comproboacute que entre los 0 y 23 meses de edad 591 recibioacute biberoacuten (promedio nacional 499) La alimentacioacuten con biberoacuten aumenta el riesgo de infecciones por contaminacioacuten con organis-mos patoacutegenos en la leche la foacutermula laacutectea y el agua que se usa en la preparacioacuten incrementa costos para las familias y conlleva riesgo de alergias obesidad y otros problemas de salud139

En el consumo de alimentos ricos en hierro entre los 6 y 11 meses el registro es 535 (nacional 559) y entre los 12 y 23 meses alcanza 768 (nacional 729) Chi-huahua registra 100 de introduccioacuten de soacutelidos semi-soacutelidos y suaves entre los 6 y 8 meses (nacional 948

En cuanto a diversidad alimentaria miacutenima140 entre los 6 y los 11 meses se registra 903 (nacional 740) mientras que entre los 12 y 23 meses el porcentaje es de 968 (nacional 867) La frecuencia miacutenima de con-sumo de alimentos entre los 6 y los 23 meses alcanza 766 (nacional 740)

Vacunacioacuten

En Chihuahua la proporcioacuten de nintildeos y nintildeas de 5 antildeos vacunados antes de salir del hospital o la cliacutenica despueacutes de su nacimiento fue contra la tuberculosis (Tb) 794 (nacional 694) y contra la hepatitis B 756 (nacio-nal 660)141

Soacutelo 577 de los responsables de nintildeas y nintildeos meno-res de 5 antildeos pudo mostrar que posee la CNV yo Cartilla Nacional de Salud por debajo del promedio nacional de 613 La proporcioacuten mayor de posesioacuten de este docu-mento ocurrioacute entre los nintildeos de menores de un antildeo con 587142

137 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Deterioro de la lactancia materna dejar las foacutermulas y apegarse a lo baacutesico 2013 138 httpwwwuniceforgspanishnutritionindex_breastfeedinghtml 139 httpwwwfaoorgdocrep006w0073sw0073s0bhtm 140 La ENSANUT 2012 defne la diversidad alimentaria miacutenima como el nuacutemero de grupos de alimentos consumidos el diacutea anterior 141 INSP Op Cit 2012 142 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Solamente 452 al antildeo cumplido y 557 hasta los 2 antildeos pudo acreditar ademaacutes de la posesioacuten de la cartilla el esquema completo de vacunacioacuten menos que el pro-medio nacional de 607 y 645 respectivamente143

y por debajo de la meta nacional de los ODM para 2015 que es de 90144 Para el indicador de cobertura del esquema completo al antildeo de edad Chihuahua ocupoacute la posicioacuten 27 (soacutelo cinco entidades tuvieron una cobertura menor) del paiacutes y a los 2 antildeos el lugar 28

143 En la ENSANUT 2012 las estimaciones de cobertura de vacunacioacuten se realizaron a partir de la transcripcioacuten directa de la CNV o de la CNS de los datos sobre vacunacioacuten y la informacioacuten recolectada por autorreporte de los padres o cuidadores del nintildeo se reportoacute como porcentajes de vacunacioacuten 144 Secretariacutea de Salud Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia (CEN-SIA) Sistema de informacioacuten de dosis aplicadas del Sistema de Informacioacuten de Vacunacioacuten (PROVAC) en INEGI ldquoSistema de Informacioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Meacutexicordquo

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

-

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

39

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 214 Porcentaje de poblacioacuten de uno y dos antildeos con esquema completo de cuatro vacunas Chihuahua y Nacional 2006 y 2012

253

727

588

484

818

686

265

784 742

500

847 779

2000 2006 2012 2000 2006 2012

Chihuahua Nacional

Un antildeo cumplido Hasta dos antildeos Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En el caso de la vacunacioacuten contra el sarampioacuten al antildeo de edad en 2013 la cobertura en Chihuahua fue de 797 (lugar 25 entre las entidades federativas) frente a 887 nacional objetivo 43 de los ODM en Meacutexico cuya meta en 2015 es de 950145

Si no se consideran las vacunas neumocoacutecicas ni contra el rotavirus (las dos de maacutes reciente inclusioacuten en el es-quema) la cobertura del esquema completo de cuatro vacunas alcanzoacute en el estado 588 al antildeo cumplido (promedio nacional 742) en 2012 y 686 hasta los 2 antildeos (promedio nacional 779)146 Despueacutes de incre-mento en la cobertura de este esquema antes del primer antildeo de vida entre 2000 (253) y 2006 (727) a partir de este antildeo se registroacute una disminucioacuten importante en el paiacutes pero sobre todo en Chihuahua donde en 2012 llegoacute a 588147

La cobertura de vacunacioacuten en general ha mejorado en relacioacuten con encuestas previas No obstante con excepcioacuten de la BCG148 las demaacutes vacunas presentan coberturas insufcientes El hecho de que la cobertura de vacuna individual sea superior a la cobertura del es-quema completo de todas las vacunas sugiere que no se realiza vacunacioacuten muacuteltiple Probablemente tambieacuten existe en la Comisioacuten Nacional de Salud (CNS) subre-gistro de dosis aplicadas a los nintildeos lo que explica que la cobertura administrativa basada en censos nominales de vacunacioacuten sea superior a los resultados de la ENSANUT 2012149

145 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 146 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 147 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 148 BCG Bacilo Calmette Guerin Vacuna contra la tuberculosis 149 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Vacunacioacuten en nintildeos hacia un mejor registro y aplicacioacuten sin restricciones

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

40

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 215 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

42

124

27

114

28

136

16

97

Bajo peso Baja talla

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Nutricioacuten

La desnutricioacuten que ocurre durante la gestacioacuten y en los primeros antildeos de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de capacidades Entre sus causas in-mediatas se encuentran una alimentacioacuten poco adecua-da en cantidad o calidad la incidencia de enfermedades infecciosas y los cuidados inadecuados las cuales son resultado de la inapropiada disponibilidad de alimentos servicios de salud y educacioacuten y de infraestructura sani-taria defciente La desnutricioacuten es refejo de la inequidad en la distribucioacuten de recursos acceso a servicios puacutebli-cos y oportunidades150

Emaciacioacuten Sobrepeso y obesidad

De los nintildeos y nintildeas menores de 5 antildeos de Chihuahua 42 presentaba bajo peso proporcioacuten mayor al prome-dio nacional de 28151 152 La prevalencia de bajo peso alcanza 99 en las zonas rurales (4500 nintildeas y nintildeos) praacutecticamente el triple que en las zonas urbanas (34 9800 nintildeas y nintildeos)153

En cuanto a baja talla (desnutricioacuten croacutenica) el estado pre-senta una prevalencia de 124 entre la poblacioacuten menor de 5 antildeos (nacional 136) pero en las zonas rurales al-canza 244 (11 mil nintildeas y nintildeos) maacutes del doble que en las zonas urbanas (105 30600) La emaciacioacuten (bajo peso para la talla) estaacute presente en 27 de los nintildeos y

bull Graacutefca 216 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua 2012

34

Urbana

Bajo peso

99

Rural

244

105

Urbana Rural

Baja talla

42 25

Urbana Rural

Emaciacioacuten

129

18

Urbana Rural

Sobrepeso y obesidad

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

150 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012) Desnutricioacuten en Meacutexi-co intervenciones hacia su erradicacioacuten

151 Objetivos del Milenio Proporcioacuten de nintildeos menores de 5 antildeos con insufciencia ponde-ral con base en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud 152 El Sistema de Informacioacuten de los Objetivos del Milenio en Meacutexico hace referencia a la insufciencia ponderal defnida como el porcentaje de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos con peso inferior a dos desviaciones estaacutendar con respecto a la mediana de las tablas inter-nacionales (OMS) de referencia para la edad y sexo indicador equivalente al de bajo peso en la ENSANUT 153 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 12: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

39

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 214 Porcentaje de poblacioacuten de uno y dos antildeos con esquema completo de cuatro vacunas Chihuahua y Nacional 2006 y 2012

253

727

588

484

818

686

265

784 742

500

847 779

2000 2006 2012 2000 2006 2012

Chihuahua Nacional

Un antildeo cumplido Hasta dos antildeos Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En el caso de la vacunacioacuten contra el sarampioacuten al antildeo de edad en 2013 la cobertura en Chihuahua fue de 797 (lugar 25 entre las entidades federativas) frente a 887 nacional objetivo 43 de los ODM en Meacutexico cuya meta en 2015 es de 950145

Si no se consideran las vacunas neumocoacutecicas ni contra el rotavirus (las dos de maacutes reciente inclusioacuten en el es-quema) la cobertura del esquema completo de cuatro vacunas alcanzoacute en el estado 588 al antildeo cumplido (promedio nacional 742) en 2012 y 686 hasta los 2 antildeos (promedio nacional 779)146 Despueacutes de incre-mento en la cobertura de este esquema antes del primer antildeo de vida entre 2000 (253) y 2006 (727) a partir de este antildeo se registroacute una disminucioacuten importante en el paiacutes pero sobre todo en Chihuahua donde en 2012 llegoacute a 588147

La cobertura de vacunacioacuten en general ha mejorado en relacioacuten con encuestas previas No obstante con excepcioacuten de la BCG148 las demaacutes vacunas presentan coberturas insufcientes El hecho de que la cobertura de vacuna individual sea superior a la cobertura del es-quema completo de todas las vacunas sugiere que no se realiza vacunacioacuten muacuteltiple Probablemente tambieacuten existe en la Comisioacuten Nacional de Salud (CNS) subre-gistro de dosis aplicadas a los nintildeos lo que explica que la cobertura administrativa basada en censos nominales de vacunacioacuten sea superior a los resultados de la ENSANUT 2012149

145 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 146 Secretariacutea de Salud Ibiacuted 2014 147 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 148 BCG Bacilo Calmette Guerin Vacuna contra la tuberculosis 149 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 Evidencia para la poliacutetica puacuteblica en salud Vacunacioacuten en nintildeos hacia un mejor registro y aplicacioacuten sin restricciones

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

40

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 215 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

42

124

27

114

28

136

16

97

Bajo peso Baja talla

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Nutricioacuten

La desnutricioacuten que ocurre durante la gestacioacuten y en los primeros antildeos de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de capacidades Entre sus causas in-mediatas se encuentran una alimentacioacuten poco adecua-da en cantidad o calidad la incidencia de enfermedades infecciosas y los cuidados inadecuados las cuales son resultado de la inapropiada disponibilidad de alimentos servicios de salud y educacioacuten y de infraestructura sani-taria defciente La desnutricioacuten es refejo de la inequidad en la distribucioacuten de recursos acceso a servicios puacutebli-cos y oportunidades150

Emaciacioacuten Sobrepeso y obesidad

De los nintildeos y nintildeas menores de 5 antildeos de Chihuahua 42 presentaba bajo peso proporcioacuten mayor al prome-dio nacional de 28151 152 La prevalencia de bajo peso alcanza 99 en las zonas rurales (4500 nintildeas y nintildeos) praacutecticamente el triple que en las zonas urbanas (34 9800 nintildeas y nintildeos)153

En cuanto a baja talla (desnutricioacuten croacutenica) el estado pre-senta una prevalencia de 124 entre la poblacioacuten menor de 5 antildeos (nacional 136) pero en las zonas rurales al-canza 244 (11 mil nintildeas y nintildeos) maacutes del doble que en las zonas urbanas (105 30600) La emaciacioacuten (bajo peso para la talla) estaacute presente en 27 de los nintildeos y

bull Graacutefca 216 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua 2012

34

Urbana

Bajo peso

99

Rural

244

105

Urbana Rural

Baja talla

42 25

Urbana Rural

Emaciacioacuten

129

18

Urbana Rural

Sobrepeso y obesidad

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

150 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012) Desnutricioacuten en Meacutexi-co intervenciones hacia su erradicacioacuten

151 Objetivos del Milenio Proporcioacuten de nintildeos menores de 5 antildeos con insufciencia ponde-ral con base en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud 152 El Sistema de Informacioacuten de los Objetivos del Milenio en Meacutexico hace referencia a la insufciencia ponderal defnida como el porcentaje de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos con peso inferior a dos desviaciones estaacutendar con respecto a la mediana de las tablas inter-nacionales (OMS) de referencia para la edad y sexo indicador equivalente al de bajo peso en la ENSANUT 153 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 13: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

40

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 215 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos Chihuahua y Nacional 2012

Chihuahua Nacional

42

124

27

114

28

136

16

97

Bajo peso Baja talla

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Nutricioacuten

La desnutricioacuten que ocurre durante la gestacioacuten y en los primeros antildeos de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de capacidades Entre sus causas in-mediatas se encuentran una alimentacioacuten poco adecua-da en cantidad o calidad la incidencia de enfermedades infecciosas y los cuidados inadecuados las cuales son resultado de la inapropiada disponibilidad de alimentos servicios de salud y educacioacuten y de infraestructura sani-taria defciente La desnutricioacuten es refejo de la inequidad en la distribucioacuten de recursos acceso a servicios puacutebli-cos y oportunidades150

Emaciacioacuten Sobrepeso y obesidad

De los nintildeos y nintildeas menores de 5 antildeos de Chihuahua 42 presentaba bajo peso proporcioacuten mayor al prome-dio nacional de 28151 152 La prevalencia de bajo peso alcanza 99 en las zonas rurales (4500 nintildeas y nintildeos) praacutecticamente el triple que en las zonas urbanas (34 9800 nintildeas y nintildeos)153

En cuanto a baja talla (desnutricioacuten croacutenica) el estado pre-senta una prevalencia de 124 entre la poblacioacuten menor de 5 antildeos (nacional 136) pero en las zonas rurales al-canza 244 (11 mil nintildeas y nintildeos) maacutes del doble que en las zonas urbanas (105 30600) La emaciacioacuten (bajo peso para la talla) estaacute presente en 27 de los nintildeos y

bull Graacutefca 216 Prevalencia de bajo peso baja talla emaciacioacuten y sobrepeso en poblacioacuten menor de cinco antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua 2012

34

Urbana

Bajo peso

99

Rural

244

105

Urbana Rural

Baja talla

42 25

Urbana Rural

Emaciacioacuten

129

18

Urbana Rural

Sobrepeso y obesidad

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

150 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten (ENSANUT 2012) Desnutricioacuten en Meacutexi-co intervenciones hacia su erradicacioacuten

151 Objetivos del Milenio Proporcioacuten de nintildeos menores de 5 antildeos con insufciencia ponde-ral con base en Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Informacioacuten en Salud 152 El Sistema de Informacioacuten de los Objetivos del Milenio en Meacutexico hace referencia a la insufciencia ponderal defnida como el porcentaje de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos con peso inferior a dos desviaciones estaacutendar con respecto a la mediana de las tablas inter-nacionales (OMS) de referencia para la edad y sexo indicador equivalente al de bajo peso en la ENSANUT 153 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 14: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

41

bull Graacutefca 217 Prevalencia de anemia en poblacioacuten de 1 a 4 antildeos seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2012

188 208

191

226

252 233

Chihuahua Nacional

Urbana Rural Total

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

nintildeas (por encima del 16 nacional) sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 42 (1900 nintildeas y nintildeos) mientras que en las urbanas es de 25 (7300)154

De los nintildeos y nintildeas en este grupo de edad 114 pre-senta sobrepeso y obesidad (promedio nacional 97) sobre todo en las zonas urbanas con 129 (37500 nintildeas y nintildeos) mientras que en las rurales afecta a 18 (800 nintildeas y nintildeos)155

La anemia persiste como un grave problema de salud puacuteblica en Meacutexico en tanto afecta los procesos para defenderse de las infecciones y tiene efectos dantildeinos en las funciones nerviosas superiores de nintildeos y nintildeas tales como obstaculizar su capacidad de pensamiento abstracto el aprendizaje de matemaacuteticas y la resolucioacuten de problemas entre otros

53224 nintildeas y nintildeos de uno a 4 antildeos presentaban ane-mia en Chihuahua en 2012 equivalente a 191 del total de poblacioacuten en ese grupo de edad frente al promedio nacional de 233 La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales (188 y 208 respectivamente) siempre por debajo del promedio nacional en ambos tipos de localidades (226 urbana y 252 rural) Sin embargo la cantidad de nintildeos y nintildeas que padecen anemia es tambieacuten un factor a considerar en las localidades urbanas los casos llegan a 45256 y en las rurales a 7968156

Derecho al desarrollo

La educacioacuten es un derecho humano fundamental asiacute reconocido desde 1948 en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y reafrmado en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 ratifcada por Meacute-xico en 1990 El artiacuteculo 3deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos tambieacuten lo reconoce y en la reforma educativa de 2013 le impone a la educacioacuten obligatoria que imparta el Estado la caracteriacutestica de ser de calidad entendiendo por ello ldquohellipque los materiales y meacutetodos educativos la organizacioacuten escolar la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el maacuteximo logro de aprendizaje de los educandosrdquo157

En este apartado se enfatiza el derecho de nintildeas y nintildeos a recibir cuidados y atencioacuten educativa durante los prime-ros 5 antildeos de su vida En particular se describe la oferta institucional de educacioacuten inicial y preescolar asiacute como su distribucioacuten entre las diferentes modalidades educativas de este nivel las condiciones fiacutesicas de la infraestructura escolar disponible los resultados del sistema educativo estatal para este nivel en particular matriculacioacuten oportu-na y trayectoria educativa y la cobertura actual para nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos en el estado

Educacioacuten inicial

La educacioacuten inicial es el primer nivel que conforma el sistema educativo nacional Si bien no forma parte de la educacioacuten baacutesica su impacto en los niveles educativos posteriores es crucial Especialmente si se ofrece como parte de una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya medidas de salud nutricioacuten y estimulacioacuten tem-prana asiacute como registro oportuno de nacimiento

En el artiacuteculo 10 de la Ley de Educacioacuten del estado de Chihuahua se reconoce que ldquoTodos los individuos debe-raacuten cursar la educacioacuten preescolar primaria y secundaria Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela tienen la obligacioacuten de hacer que sus hijas hijos o pupilos con-curran a las escuelas puacuteblicas o privadas para recibir la educacioacuten de estos niveles y procurando que ademaacutes cursen la educacioacuten inicialrdquo Por su parte el Artiacuteculo 33 se-ntildeala que ldquola educacioacuten inicial estaacute dirigida a la poblacioacuten infantil desde los cuarenta y cinco diacuteas de su nacimiento hasta menos de tres antildeos se imparte en centros de de-sarrollo infantil estancias infantiles albergues escolares e instituciones similares incluye orientacioacuten a padres y madres de familia y tutores para la educacioacuten de sus hijos o pupilosrdquo158

154 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012 157 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014 155 INSP Ibiacuted 2012 158 Ley Estatal de Educacioacuten del estado de Chihuahua disponible en httpwwwsepgob 156 INSP Ibiacuted 2012 mxworkmodelssep1Resource9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2cchihuahuapdf

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 15: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 218 Porcentaje de responsables de menores de un antildeo con capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana en el hogar Chihuahua y Nacional 2012

Siacute No NSNR

06

300 303

700 691

Chihuahua Nacional

Fuente INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

En 2012 siete de cada 10 responsables de nintildeas y nintildeos menores de un antildeo en Chihuahua recibieron capacitacioacuten sobre teacutecnicas de estimulacioacuten temprana159 en el hogar (700) ligeramente mejor que el promedio nacional (691)160

Poco maacutes de seis de cada diez nintildeas y nintildeos de 0 a 6 antildeos son cuidados por su mamaacute (651) menos que en

el promedio nacional (681) Tres de cada 10 (316) son cuidados por terceros161 cuando la madre trabaja (por encima del promedio nacional de 259) La mayoriacutea de estas nintildeas y nintildeos atendidos por terceros lo son de 6 a 8 horas diarias (478 cercano al promedio nacional de 465) Las abuelas cuidan a tres de cada 10 nintildeos (308 mucho menos que el promedio nacional de 512) y en 687 de los casos los cuidados ocurren sin pago (por debajo del promedio nacional de 770) Soacutelo 225 de las nintildeas y nintildeos son cuidados en guarderiacuteas aunque esta proporcioacuten es signifcativamente mayor que el promedio nacional de 155162

La oferta de servicios para esta poblacioacuten en Chihuahua estaba compuesta en el ciclo 2011-2012 por 95 centros de desarrollo infantil (CENDI) donde fueron atendidos 11223 nintildeas y nintildeos (3719 lactantes163 6578 materna-les164 y 926 preescolares165) a traveacutes de 135 docentes y 3372 personas de apoyo166

Del total de nintildeos y nintildeas atendidos 127 (1424) asistiacutea a 10 CENDI de sostenimiento federal mientras que 152 (1701) lo haciacutea en los 13 CENDI estatales La mayor parte de la atencioacuten se proporcionaba a traveacutes de 72 CENDI particulares que brindaron atencioacuten a 8098 nintildeos 722 del total167

Para el ciclo escolar 2013-2014 la Secretariacutea de Educa-cioacuten Cultura y Deporte refere la atencioacuten a traveacutes de la modalidad escolarizada de 11664 nintildeos atendidos por 139 docentes en 99 escuelas o CENDI guarderiacuteas

bull Graacutefca 219 Poblacioacuten de 0 a 6 antildeos cuidada por terceros cuando su mamaacute trabaja seguacuten caracteriacutesticas seleccionadas Chihuahua y Nacional 2013

Chihuahua Nacional 770

Cuidada sin pago

225

308

478

687

155

512 465

Cuidada en guarderias Cuidada por su abuela Cuidada por terceros de 6 a 8 horas diarias

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Se refiere a guarderiacuteas puacuteblicas y privadas

159 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebeacutes desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para el desarrollo de capacidades sensoriales cognitivas y emocionales Ademaacutes de estimular la atencioacuten me-moria comunicacioacuten curiosidad y el desarrollo mental y motor en general la estimulacioacuten temprana es una oportunidad para el monitoreo de los hitos en el desarrollo infantil en De Castro Filipa et al Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en Meacutexico en Salud Puacuteblica Meacutex 2013 vol 55 (sup 2)267-275 160 INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutricioacuten 2012

161 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo familiar o no familiar que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del nintildeo o nintildea Las guarderiacuteas son puacuteblicas o privadas INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacutesicos 2014 162 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 163 Se considera a la poblacioacuten de 45 diacuteas a 1 antildeo 6 meses de edad 164 Se considera a la poblacioacuten de un antildeo 7 meses a 2 antildeos 11 meses de edad 165 Se considera a la poblacioacuten de 3 a 5 antildeos 11 meses de edad 166 Servicios Educativos del Estado Direccioacuten de Planeacioacuten Educativa Departamento de Estadiacutestica en Anuario estadiacutestico y geograacutefco 2012 del estado de Chihuahua 167 Ibidem 2012

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 16: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

43

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

E

va Q

ues

ada

y estancias infantiles Mediante la modalidad no esco-larizada en comunidades rurales se reportoacute la atencioacuten de 9220 alumnos por parte de 692 educadoras en 103 comunidades168

Hay diferencia entre las cifras referidas por las autorida-des educativas estatales y las de la Encuesta Nacional de Seguridad Social (ENSS 2013) la cual estima la atencioacuten total en guarderiacuteas puacuteblicas y privadas de 32127 nintildeas y nintildeos menores de seis antildeos 71 de la poblacioacuten menor de 6 antildeos de Chihuahua en 2013169

En 2014 hay en el estado 470768 mujeres ocupadas170

y 343171 de ellas tiene hijos de 0 a 4 antildeos (161473) Se observa en consecuencia que la oferta de cuidados infantiles en la entidad es insufciente Si ademaacutes se considera que 56638 mujeres ocupadas no reciben ingresos o eacutestos son inferiores al salario miacutenimo (19436 tendriacutean hijos de 0 a 4 antildeos) por tanto es estrateacutegico

168 Gobierno del estado de Chihuahua Secretariacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte Estra-tegia estatal para el desarrollo de la educacioacuten baacutesica Abril 2014 169 INEGI Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 ENESS Tabulados baacute-sicos 2014 170 INEGI Banco de Informacioacuten INEGI 171 INEGI Encuesta Nacional de Empleo Cuarto trimestre de 2012 en Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014

fortalecer la oferta de educacioacuten inicial puacuteblica o subsidia-da de calidad172

Educacioacuten preescolar 173

Estudios recientes incluidos los de neurociencias coin-ciden en sentildealar que la primera infancia es la edad maacutes importante para la educacioacuten y que la atencioacuten educativa temprana repercute en carreras escolares maacutes prolonga-das y exitosas asiacute como en vidas adultas maacutes saluda-bles libres de violencia y crimen174 De alliacute la importancia de revisar las condiciones de prestacioacuten de este servicio educativo en Chihuahua asiacute como los principales retos que enfrenta

Seguacuten el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial (CEMABE 2013) en Chihuahua existen 2350 escuelas de educacioacuten

172 En 2008 por ejemplo de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares las familias tuvieron que asumir un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio Calderoacuten G iquestCoacutemo afectan las guarderiacuteas en las decisiones laborales de madres El caso de Meacutexico en Mexicanos Primero Los invisibles Las nintildeas y los nintildeos de 0 a 6 antildeos Estado de la Educacioacuten en Meacutexico 2014 173 La educacioacuten preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano La mo-dalidad indiacutegena es atendida por la SEP Este servicio se proporciona a los nintildeos de diversas etnias y es atendido por profesores que conocen las lenguas respectivas SEP La estructura del sistema educativo mexicano 174 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 17: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

44

bull Graacutefca 220 Porcentaje de escuelas de educacioacuten preescolar seguacuten tipo de servicio Chihuahua 2013

689

76

235

General Indiacutegena Comunitario

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

bull Tabla 21 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios baacutesicos por tipo de sostenimiento Chihuahua y Nacional 2013

Servicio Sostenimiento Chihuahua Nacional

Agua de la red puacuteblica

Total 936 957

Puacuteblico 927 947

Privado 997 999

Energiacutea eleacutectrica

Total 981 854

Puacuteblico 979 824

Privado 993 994

Cisterna o aljibe

Total 159 458

Puacuteblico 130 413

Privado 361 669

Bantildeo o sanitario

Total 822 873

Puacuteblico 799 848

Privado 983 990

Drenaje

Total 632 589

Puacuteblico 588 506

Privado 935 969

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Es-pecial CEMABE 2013

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

preescolar175 Por tipo de sostenimiento casi nueve de cada diez escuelas de este nivel (875) son puacuteblicas y 125 privadas 1620 escuelas preescolares (689) son de la modalidad general y concentran a 939 de los alumnos (116724) los preescolares comunitarios suman 235 (552) y atienden a 29 de los alum-nos (3612) y los preescolares indiacutegenas representan 76 (178) brindando atencioacuten a 32 de los alumnos (3965)176

En el ciclo escolar 2011-2012 Chihuahua fue el sexto estado con mayor porcentaje de escuelas preescolares multigrado177 a escala nacional proporcioacuten que aumen-toacute entre los ciclos 2000-2001 y 2011-2012 siempre por encima del promedio del paiacutes 241 de las preesco-lares generales en Chihuahua teniacutean una organizacioacuten multigrado en ese ciclo es decir una de cada cuatro por encima del promedio nacional de 159 En el caso de las preescolares indiacutegenas el porcentaje era de 804 multigrado superior al promedio nacional de 493178

En lo referente a escuelas puacuteblicas de nivel preescolar Chihuahua presentoacute desventajas en materia de acceso a servicios baacutesicos como disponibilidad de cisterna o aljibe (130 frente a 413 nacional) y disponibilidad de bantildeo o sanitario (799 frente a 848 nacional)179

Desde la perspectiva de las modalidades educativas se observa que en la entidad las modalidades de indiacutegena y comunitaria presentan las mayores carencias Soacutelo dispone de acceso a agua de la red puacuteblica 399 de

175 INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013 176 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 177 EL INEE defne a la escuela multigrado como aquella donde alguacuten docente atiende a alumnos de distintos grados escolares en la misma aula 178 Se excluye preescolar inicial INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2000-2001 2006-2007 y 2011-2012) SEP-DGP 179 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

las preescolares indiacutegenas y 453 de las comunita-rias (frente al promedio estatal de 794) cuenta con cisterna o aljibe 58 y 88 respectivamente (frente al promedio estatal de 159) Dispone de bantildeo o sani-tario 436 de las preescolares indiacutegenas y 569 de las comunitarias (frente al promedio estatal de 822) y cuenta con drenaje 14 y 246 respectivamente (frente al promedio en el estado de 632)180

Estas cifras colocan a Chihuahua como el quinto es-tado con mayor carencia de agua de la red puacuteblica en las escuelas preescolares puacuteblicas del paiacutes y la cuarta entidad federativa con mayor porcentaje de carencia en materia de servicio de energiacutea en ese nivel educativo Es tambieacuten la entidad donde maacutes escuelas preesco-lares carecen de cisterna o aljibe y el sexto estado con mayor proporcioacuten de escuelas de nivel preescolar sin bantildeo o sanitario181

180 INEGI-SEP Ibiacuted 2013 181 INEGI-SEP Ibiacuted 2013

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 18: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

45

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Tabla 22 Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios baacutesicos por modalidad educativa Chihuahua 2013

Agua de la red puacuteblica Energiacutea eleacutectrica Cisterna o aljibe Bantildeo o sanitario Drenaje

Total 794 981 159 822 632

General 922 994 193 946 809

Indiacutegena 399 921 58 436 140

Comunitario 453 904 88 569 246

Fuente INEGI-SEP Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educacioacuten Baacutesica y Especial CEMABE 2013

Desempentildeo del sistema educativo

Matriculacioacuten oportuna

La tasa neta de matriculacioacuten en preescolar para nintildeos de 3 a 5 antildeos para el ciclo 2011-2012 fue de 683 para hombres y 704 para mujeres182 Chihuahua se encuentra todaviacutea lejos de la meta del Milenio para 2015 (100 de matriculacioacuten en este grupo de edad)183 184 y en las uacuteltimas posiciones en cuanto a tasa de matriculacioacuten en preescolar 29 en mujeres y 30 hombres entre las entidades federativas

Para el ciclo 2011-2012 praacutecticamente era nulo el rezago ligero (01 para ambos sexos) Asimismo era praacutectica-mente igual para ambos sexos la asistencia en el grado

bull Graacutefca 221 Tasa de matriculacioacuten seguacuten avance en la trayectoria escolar por sexo (3 a 5 antildeos) Chihuahua 2011 y 2012

Hombres Mujeres

704 704683 683

317 296

Tasa de Matriculados con No matriculacioacuten matriculacioacuten avance regular

total Fuente INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012

182 INEE caacutelculos con base en las estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO en INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 183 Tasa neta de matriculacioacuten en educacioacuten preescolar (3 a 5 antildeos de edad) 2013-2014 con base en Direccioacuten General de Planeacioacuten y Estadiacutestica Educativa en Sistema de informa-cioacuten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 184 En el caso de Meacutexico se defnieron los compromisos denominados ldquoMaacutes Allaacute de las Metas del Mileniordquo que se traducen en 22 indicadores entre los cuales se incluye la matricu-lacioacuten del 100 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos

correspondiente a la edad (628 para hombres y el 629 para mujeres)185

Inasistencia escolar

En 2013 el CONAPO186 estimoacute para Chihuahua una po-blacioacuten de 210842 nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos mientras que el CEMABE identifcoacute a 124301 estudiantes de preescolar Considerando que todos estuvieran en la edad normativa puede calcularse que 410 (86541) no asistiacutea a la escuela en ese grupo de edad proporcioacuten in-ferior a la sentildealada por el Censo en 2010 (556) lo que indicaba una mejora de cobertura en los uacuteltimos antildeos

En Chihuahua 556 (113145) de los nintildeas y nintildeos de entre 3 y 5 antildeos no asistiacutea a la escuela en 2010 (559 de los hombres y 553 de las mujeres) porcentaje

bull Graacutefca 222 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad Chihuahua y Nacional 2010

Chihuahua Nacional

556 615

544

450 476

441

Total Total Total

Total lt2500 habitantes 2500 y maacutes habitantes

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

185 INEE caacutelculos con base en las Estadiacutesticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2011-2012) SEP-DGP y en las Proyecciones de la poblacioacuten de Meacutexico 2010-2050 CONAPO En INEE Panorama educativo de Meacutexico 2012 186 CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2030

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 19: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

bull Graacutefca 223 Porcentaje de poblacioacuten de 3 a 5 antildeos que no asiste a la escuela seguacuten tamantildeo de localidad y condicioacuten indiacutegena Chihuahua y Nacional 2010

lt 2500 habitantes gt 2500 habitantes

795

671

575 551

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Chihuahua

541 489 479

446

Habla lengua indiacutegena No habla lengua indiacutegena

Nacional

Fuente INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010

superior al promedio nacional de 450 colocando al estado como la entidad con mayor proporcioacuten de in-asistencia de todo el paiacutes Si se considera el tamantildeo de la localidad donde residiacutean la diferencia respecto a los promedios nacionales era amplia mientras que en localidades rurales no asistiacutea 615 (nacional 476) en las urbanas no lo haciacutea 544 (frente a 441 en el paiacutes) ocupando las uacuteltimas posiciones entre las en-tidades federativas 31 en asistencia urbana y 32 en la rural187

Las disparidades se ampliacutean si se consideran las diferen-cias entre la poblacioacuten indiacutegena188 y no indiacutegena mientras que en la primera la inasistencia alcanzoacute 781 (uacuteltimo lugar entre las entidades federativas) en la no indiacutegena fue 555 Entre los nintildeos y nintildeas indiacutegenas que residen en localidades rurales la inasistencia era de 795 (fren-te a 575 de los no indiacutegenas) maacutes amplia que entre residentes de localidades urbanas donde era de 671 (frente a 551 de no indiacutegenas)189

Las mayores proporciones de inasistencia ocurriacutean en Carichiacute (793) Riva Palacio (776) Batopilas (762) Praxedis G Guerrero (732) Janos (698) Ignacio Zaragoza (679) Ahumada (676) Galeana (672) y Balleza (666)190

La mitad de estos municipios son mayormente rurales (Balleza Batopilas Carichiacute Galeana Praxedis G Gue-rrero y Riva Palacio) y en tres la poblacioacuten de 3 a 17 antildeos es predominantemente de habla indiacutegena Balleza (517) Batopilas (493) y Carichiacute (597) Estos tres municipios ocupan las uacuteltimas posiciones del estado en

187 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 188 En este trabajo se adoptoacute la defnicioacuten de INEGI de condicioacuten de habla indiacutegena des-crita como la situacioacuten que distingue a la poblacioacuten de 3 y maacutes antildeos de edad seguacuten declare hablar o no alguna lengua indiacutegena 189 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 190 INEGI Ibiacuted 2010

el Iacutendice de Educacioacuten y en el IDH del PNUD (Batopilas el 67 Balleza el 66 y Carichiacute el 60)191

El mayor nuacutemero de nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos fuera de la escuela residiacutea en Juaacuterez (54595) y Chihuahua (16063) Maacutes de 2 mil nintildeos y nintildeas en esa situacioacuten habiacutea en los municipios de Cuauhteacutemoc (5703) Delicias (3968) Guadalupe y Calvo (2722) Guachochi (2586) Hidalgo del Parral (2372) y Nuevo Casas Grandes (2253)192

Finalmente 544 de las nintildeas y nintildeos de 3 a 5 antildeos con discapacidad no asistiacutea a la escuela en Chihuahua (537 de los hombres y 554 de las mujeres) por encima del promedio nacional de 499 colocan-do al estado como el quinto con mayor proporcioacuten de inasistencia de nintildeas y nintildeos de esa edad con discapacidad193

A partir de esta descripcioacuten de las caracteriacutesticas y resultados de la educacioacuten preescolar en Chihuahua marcadas por la baja matriculacioacuten rural y urbana el alto porcentaje de inasistencia entre poblacioacuten indiacutegena o con discapacidad la elevada proporcioacuten de escuelas multigrado y la infraestructura educativa defciente se recomienda194

Fomentar la equidad dotando a las escuelas ubica-das en las zonas maacutes pobres de mayores recursos fiacutesicos materiales y humanos asiacute como de apoyos maacutes intensos y pertinentes

Prestar atencioacuten especial a las escuelas unitarias y bi-docentes mediante apoyos en gestioacuten escolar y con visitas itinerantes de profesores especializados

191 PNUD Iacutendice de desarrollo humano municipal Nueva metodologiacutea 2014 192 INEGI Ibiacuted 2010 193 INEGI Ibiacuted 2010 194 INEE El derecho a una educacioacuten de calidad Informe 2014

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 20: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

Prolongar el horario de las preescolares a fn de apro-vechar adecuadamente la inversioacuten realizada en este nivel educativo y para satisfacer las necesidades de las madres trabajadoras sobre todo en las ciudades

Derecho a la proteccioacuten

En este apartado se revisan algunas situaciones que pueden vulnerar los derechos de nintildeas y nintildeos durante la primera infancia en Chihuahua

Registro de nacimiento

El registro de nacimiento es la constancia ofcial de la existencia de las personas y constituye una parte funda-mental del derecho humano a la identidad La inscripcioacuten del nacimiento en el registro civil reconoce a las personas ante la ley les dota de identidad y establece sus viacutenculos familiares culturales y nacionales No estar registrado desde el nacimiento es una violacioacuten al derecho humano esencial e inalienable de todo nintildeo o nintildea a la identidad

Tal derecho es reconocido en diversos instrumentos internacionales ratifcados por Meacutexico entre los que se encuentran la Declaracioacuten Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional sobre Derechos Civi-les y Poliacuteticos la Convencioacuten Americana de Derechos Humanos y la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo

El registro de nacimiento posibilita la inclusioacuten de las personas en la vida econoacutemica poliacutetica y cultural del paiacutes asiacute como el pleno acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud a la educacioacuten al cuidado a la proteccioacuten y a aquellos derechos a ejercer en la edad adulta Por ello una de las mayores muestras de exclusioacuten que sufren los nintildeos y nintildeas en todo el mundo es la de no ser registrados al nacer y en consecuencia carecer de identidad legal y acceso a sus derechos

En 2011 se registraron 57180 nintildeas y nintildeos antes de cumplir un antildeo de vida en Chihuahua El mayor nuacutemero de registro de nacimientos tuvo lugar en Juaacuterez (20167) Chihuahua (13706) Cuauhteacutemoc (3048) Delicias (2662)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 21: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n c h i h ua h ua

48

e Hidalgo del Parral (2067) En los dos primeros se con-centran seis de cada 10 nacimientos en el estado195

Chihuahua ocupoacute el lugar 23 en registro oportuno196 de nacimientos del paiacutes en 2009 En 34 de los 67 de los municipios se supera el promedio estatal de registro tardiacuteo es decir posterior a los primeros 12 meses des-pueacutes del nacimiento (971) La mayor proporcioacuten de registro tardiacuteo se presentoacute en Morelos (6238) Moris (5417) Uruachi (5152) Riva Palacio (5132) Ba-lleza (5061) Matachiacute (4808) Urique (4367) Ma-nuel Benavides (4194) Guadalupe y Calvo (4136) y Guachochi (4067) Seis de estos municipios se ubican entre los 10 con mayor proporcioacuten de poblacioacuten infantil indiacutegena197

Nintildeas y nintildeos sin cuidados parentales

En 2010 habiacutea en Chihuahua 49 casas-hogar orfanatorios y casa-cuna que en conjunto albergaban a 1602 resi-dentes No hay informacioacuten sobre la edad sexo u otras caracteriacutesticas de estos198

Violencia intrafamiliar199

La violencia contra la infancia comprende cualquier ac-cioacuten u omisioacuten que dantildea lastima o perturba el desarrollo de la misma Estas formas de violencia incluyen las praacutec-ticas de crianza que conllevan violencia fiacutesica (castigos fiacute-sicos nalgadas o golpes) accidentes negligencia abuso sexual y actos u omisiones que resultan en la muerte La mayoriacutea de los casos de violencia contra nintildeos y nintildeas se producen en espacios en los que pasan la mayor parte de su tiempo su hogar o la escuela

En Chihuahua durante 2012 se reportoacute una incidencia de violencia intrafamiliar200 menor al promedio nacional Entre nintildeas y nintildeos menores de un antildeo se registra una tasa de 00 frente a la tasa nacional de 61 Sin embargo la incidencia aumenta notablemente para el grupo de uno a 4 antildeos que alcanzoacute 216 en el estado frente a 60 del paiacutes201

En este documento para el reporte de la violencia intra-familiar se utiliza la fuente de informacioacuten ofcial maacutes consistente publicada en los Anuarios de morbilidad de la Secretariacutea de Salud con la limitante de que su proce-dencia202 remite soacutelo a aquellos casos donde las lesiones

195 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud ldquoBases de datos de nacidos vivos registrados 1990-2011rdquo 196 Se considera registro oportuno el llevado a cabo antes de cumplirse un antildeo de vida 197 INEGI-UNICEF Derecho a la identidad La cobertura del registro de nacimiento en Meacute-xico en 1999 y 2009 2012 198 INEGI Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 199 Coacutedigos Y070-Y072 en la Clasifcacioacuten Estadiacutestica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Deacutecima Revisioacuten (CIE-10) que se refere a agresiones por parte del padre la madre o la pareja Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epide-miologiacutea Anuarios de morbilidad 200 Tasa por 100 mil habitantes en el grupo de edad 201 Secretariacutea de Salud Direccioacuten General de Epidemiologiacutea Anuarios de morbilidad 202 Notifcacioacuten Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad registrados como parte del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemioloacutegica

sufridas fueron de tal gravedad que se requirioacute asistencia sanitaria con la condicioacuten de que el personal de salud registrara las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre y de que el meacutedico lo consignara asiacute en el formato de notifcacioacuten

Otra fuente de informacioacuten podriacutea ser el Sistema Nacio-nal para el Desarrollo Integral de la Familia que a traveacutes de la Direccioacuten General Juriacutedica y de Enlace Institucio-nal publica informacioacuten estadiacutestica sobre nintildeas y nintildeos viacutectimas de maltrato atendidos por el Programa de Prevencioacuten contra el Maltrato al Menor (PREMAN) Tiene la limitante de que los datos no estaacuten desagregados por edad de las viacutectimas de maltrato tipo de maltrato y rela-cioacuten con el victimario lo cual reduce su anaacutelisis203 y en el caso de Chihuahua la informacioacuten disponible soacutelo llega hasta 2010204

En 2012 en Chihuahua la tasa de defunciones por homi-cidio205 de nintildeas y nintildeos menores de 5 antildeos fue de 38

203 La informacioacuten procedente del PREMAN incluye denuncias recibidas reportes atendi-dos por los SEDIF denuncias presentadas ante el ministerio puacuteblico menores maltratados atendidos total de nintildeos maltratados total de nintildeas maltratadas y reportes en los que se comprueba el maltrato 204 Para 2011 antildeo del uacuteltimo reporte el DIF Nacional sentildeala que ldquoEsta informacioacuten no fue proporcionada por la Procuraduriacutea de la Defensa del Menor y la Familia del Estadordquo 205 Tasa por 100 mil habitantes menores de 53 antildeos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish

Page 22: Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia … · 2017-10-20 · Los nios sanos necesitan madres sanas. La muerte ma-terna es un indicador claro de injusticia

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Juriacutedica Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM wwwjuridicasunammx httpsbibliojuridicasunammxbjv Libro completo en httpsgooglxU5pgF

copy U

NIC

EF

Meacutex

ico

A

nd

reacutes

Ram

iacuterez

por encima de la nacional de 16 En hombres fue de 37 (frente a 18 nacional) en tanto que en mujeres alcanzoacute 39 (por encima de la nacional de 14)206

La tasa de defunciones por homicidio llegoacute a su maacuteximo nivel en 2010 cuando alcanzoacute 61 (frente a 15 a escala nacional) con 26 defunciones por homicidio (15 hombres y 11 mujeres) en este grupo de edad207 Las muertes ocurrieron en los municipios de Juaacuterez (20) Chihuahua (2) Guachochi (2) Nuevo Casas Grandes (1) y Morelos (1) En el primero la tasa de homicidios en ese grupo de edad fue de 124208

Debido a las limitaciones de la informacioacuten disponible en Chihuahua se observan inconsistencias entre una incidencia relativamente baja de violencia intrafamiliar (primer lugar con menor incidencia entre menores de un antildeo y lugar 8 para el grupo de uno a 4 antildeos entre las entidades del paiacutes) y una tasa de homicidios alta (cuarto estado con mayor tasa de homicidios en el grupo de 0 a 5 antildeos de edad) respecto a los promedios nacionales

bull Graacutefca 224 Tasa de homicidios de nintildeas y nintildeos de 0 a 5 antildeos Chihuahua y Nacional 2005-2012

Chihuahua Nacional

30

61 50

38

15 16 15 14

2005 2010 2011 2012

Fuente Caacutelculos propios con base en INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 y Proyecciones de poblacioacuten 2005-2030

206 INEGI Estadiacutesticas de mortalidad y CONAPO Proyecciones de poblacioacuten 2010-2050 207 INEGI Ibiacuted2014 208 Secretariacutea de Salud Sistema Nacional de Informacioacuten en Salud (SINAIS)

DR copy 2015 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Meacutexico

httpswwwuniceforgmexicospanish