finanzas sanas

55

Upload: andres-nieto

Post on 29-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Finanzas Sanas

TRANSCRIPT

Page 1: Finanzas Sanas
Page 2: Finanzas Sanas
Page 3: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 3

Contenido

1 CONTEXTO ECONÓMICO ...................................................................................................................... 5

1.1. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BOGOTÁ ................................................................................................... 51.2. EL DESEMPLEO EN BOGOTÁ ....................................................................................................................... 51.3. INDICADORES SECTORIALES ........................................................................................................................ 71.4. EL CONSUMO DE LOS HOGARES................................................................................................................... 9

2 FINANZAS PÚBLICAS: ADMINISTRACIÓN CENTRAL DISTRITAL: ........................................................... 10

2.1 EVOLUCIÓN DE INGRESOS ........................................................................................................................ 102.1.1 Una mirada histórica 2001-2011 .............................................................................................. 102.1.2 Evolución 2008-2010 ................................................................................................................ 14

2.1.2.1 Ingresos corrientes............................................................................................................................... 142.1.2.2 Transferencias ...................................................................................................................................... 212.1.2.3 Recursos de capital............................................................................................................................... 22

2.2 EVOLUCIÓN DE GASTOS........................................................................................................................... 232.2.1 Una mirada histórica 2001-2011 .............................................................................................. 232.2.2 Evolución 2008-2010 ................................................................................................................ 27

2.2.2.1 Funcionamiento ................................................................................................................................... 272.2.2.2 Servicio de la deuda ............................................................................................................................. 272.2.2.3 Inversión............................................................................................................................................... 28

2.3 BALANCE FISCAL .................................................................................................................................... 302.4 DEUDA PÚBLICA .................................................................................................................................... 31

3 ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, UNIVERSIDAD DISTRITAL Y CONTRALORÍA DE BOGOTÁ.................... 34

3.1 COMPORTAMIENTO DE INGRESOS 2008-2010 ........................................................................................... 343.1.1 Ingresos corrientes.................................................................................................................... 343.1.2 Transferencias .......................................................................................................................... 363.1.3 Recursos de capital ................................................................................................................... 36

3.2 COMPORTAMIENTO DE GASTOS 2008-2010 .............................................................................................. 363.2.1 Funcionamiento ........................................................................................................................ 373.2.2 Servicio de la deuda .................................................................................................................. 383.2.3 Inversión ................................................................................................................................... 38

4 INVERSIÓN DIRECTA SECTORIAL-PRESUPUESTO ANUAL MÁS EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL DISTRITO...................................................................................................................... 38

5 PROYECTOS ESTRATÉGICOS................................................................................................................ 42

5.1 PROYECTO METRO................................................................................................................................. 425.2 SANEAMIENTO DEL RÍO BOGOTÁ............................................................................................................... 435.3 SITP ................................................................................................................................................... 45

6 MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO VIGENTE.................................................................................... 47

6.1 BALANCE FINANCIERO 2011-2021........................................................................................................... 476.1.1 Ingresos .................................................................................................................................... 476.1.2 Gastos ....................................................................................................................................... 47

6.2 BALANCE FISCAL DE MEDIANO PLAZO ......................................................................................................... 496.2.1 Supuestos de proyección........................................................................................................... 496.2.2 Resultados de la proyección ..................................................................................................... 496.2.3 Proyecciones de deuda ............................................................................................................. 51

6.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.................................................................................................................... 526.3.1 Indicadores definidos en la Ley 358 de 1997 ............................................................................ 526.3.2 Dinámica de mediano plazo ..................................................................................................... 54

Page 4: Finanzas Sanas

4 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

Page 5: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 5

Las finanzas distritales 2000-2010

1 Contexto económico

1.1. El crecimiento económico de Bogotá

El crecimiento promedio de la economía de la ciudad entre 2001 y 2007 fue de 4,8%, con un registro históricamente alto del PIB en el año 2006. Luego la economía entró en crisis, bajando el ritmo del PIB a 3,3% en 2008 y 1,3% en 2009. Según datos preliminares de la Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales – SDH, se registró un crecimiento de 4,5% en 2010 (gráfico 1), y se espera que en 2011 se presente un aumento de la tasa de crecimiento del producto de 4,5%, lo cual es consistente con la recuperación de la demanda en la ciudad, que muestran las cifras del comercio minorista y del crédito de consumo, y la recuperación leve de la industria.

Gráfico 1. Bogotá: Producto Interno BrutoCrecimiento 2000-2011

Fuente: DANE.Cálculos: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales.

1.2. El desempleo en Bogotá

Para algunos expertos en el tema de empleo, el comportamiento del mercado laboral de Bogotá es un reflejo de lo que acontece a nivel nacional1, esto es, que el ciclo descendente de la tasa de desempleo de la ciudad coincide con el comportamiento de la economía. Por esta razón, a partir de 2001, las sucesivas tasas de crecimiento del PIB de Bogotá se manifiestan en el descenso en el nivel de desempleo, que estuvo por encima del

1 Bonilla, Manuel, “El mercado laboral de Bogotá D.C., importancia de la política laboral activa y pautas para una política de empleo en el Distrito Capital”, Bogotá, 2010.

1,1

3,4

4,8

5,5

4,8

7,1

6,3

3,3

1,3

4,54,5

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

p

2011

py

PIB

(Var

.%)

Page 6: Finanzas Sanas

6 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

observado para la Nación hasta finales de 2006. De ahí en adelante el desempleo en Bogotá ha sido más bajo que el consolidado nacional (gráfico 2).

Gráfico 2. Tasa de desempleo de Bogotá y la NaciónPromedio móvil 12 meses, enero 2002-junio 2011

Fuente: Dane, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)Elaboró: SDH, Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

El inicio del ciclo recesivo de la economía bogotana durante 2008 ocasionó un menor dinamismo en la creación de empleo y, como era de esperarse, generó inestabilidad en el mercado laboral como se comprueba con la elevación de la tasas de desempleo a partir del último trimestre de ese año. Para finales de 2009, la tasa de desempleo se había ubicado en un nivel de 11%, y a comienzos de 2010 se elevó nuevamente a 12,8%.

La recuperación de la economía que, de acuerdo con los indicadores sectoriales expuestos más adelante, inicia sobre finales de 2009, ha incidido en la disminución de la tasa de desempleo en la ciudad, llevándola a 10% en junio de 2011 (promedio móvil doce meses), convirtiéndose en una de las tasas más bajas de la década. Con respecto a la participación del empleo por ramas de actividad económica, el 75,1% se concentra en el sector de servicios, integrado por los de comercio, transporte, intermediación financiera, actividades inmobiliarias y servicios sociales y comunales (cuadro 1).

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

En

e-02

May

-02

Sep

-02

En

e-03

May

-03

Sep

-03

En

e-04

May

-04

Sep

-04

En

e-05

May

-05

Sep

-05

En

e-06

May

-06

Sep

-06

En

e-07

May

-07

Sep

-07

En

e-08

May

-08

Sep

-08

En

e-09

May

-09

Sep

-09

En

e-10

May

-10

Sep

-10

En

e-11

May

-11

%

Bogotá Nación

Nación: 11,4%Bog.: 10,0%Jun. 2011

Page 7: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 7

Cuadro 1. Ocupados por actividad económica.Trimestre móvil abril 2011-junio 2011 (miles de personas)

Fuente: Dane, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Elaboró: SDH, Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

1.3. Indicadores sectoriales

Comercio

Las ventas del comercio al por menor tuvieron un crecimiento superior al 7% hasta finales de 2006, luego experimentaron una caída que se prolongó durante seis trimestres, incluyendo tasas negativas en 2008 y 2009 (gráfico 3).

Gráfico 3. Bogotá: Ventas del comercio minoristaVariación (%) anual en el trimestre

I Trim. 2005-III Trim. 2010

Fuente: DANE, Muestra Trimestral de Comercio de Bogotá.Cálculos: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales.

En el primer trimestre de 2010, las ventas y el empleo en Bogotá registraron comportamientos positivos de 6,5 y 2,3%, respectivamente, En el tercer trimestre de 2010, el crecimiento de las ventas siguió su dinámica ascendente, logrando niveles

Actividad económica Ocupados Part. (%)

Industria manufacturera 654 17,1

Construcción 219 5,7

Comercio, hoteles y restaurantes 1.107 29,0

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 343 9,0

Intermediación financiera 86 2,3

Actividades Inmobiliarias 497 13,0

Servicios, comunales, sociales y personales 837 21,9

Otras ramas 1/ 77 2,0

Total 3.820 100,0

-8

-3

2

7

12

-8,0

-3,0

2,0

7,0

12,0

2005

-I

2005

-IV

2006

-III

2007

-II

2008

I

2008

IV

2009

III

2010

II

Var

. (%

)

Var

. (%

)

Empleo (var.%) Ventas (Var. %)

Page 8: Finanzas Sanas

8 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

históricamente altos (14,6%), reflejándose también en un aumento significativo del empleo (6,8%).

Industria

El sector industrial que tuvo casi dos años de resultados negativos en la producción y el empleo, volvió en 2010 por la senda de la recuperación, la cual se ratificó el primer trimestre de 2011 con un crecimiento moderado de 2% en el producto sectorial (gráfico 4), y de 1,5% en el volumen de empleo. Valga anotar que la recuperación de la producción no se refleja en las mismas proporciones en la dinámica laboral de esta rama del sector productivo.

Gráfico 4. Bogotá: Producción industrial y empleoI trimestre de 2005-I Trimestre de 2011

Fuente: DANE, Muestra Trimestral Manufacturera Regional.Cálculos: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales.

Construcción

El sector de la construcción tuvo sus mayores momentos de auge en los años 2007 y 2008, pero luego indicadores como el área licenciada para vivienda y otros destinos registró una desaceleración, que puso de presente la situación del sector y que se extendió hasta mediados de 2009. El área licenciada para vivienda empezó a recuperarse en noviembre de ese año, logrando un registro récord en julio de 2010 de 23 puntos porcentuales superior a la del mismo mes del año 2009. Para 2011, el sector de la construcción en Bogotá sigue dando señales de recuperación, lo que se refleja en el aumento de las licencias de construcción, tanto en el total como en las destinadas a vivienda2. A marzo de 2011, el acumulado total del área licenciada era de 6,0 millones de metros cuadrados,

2 Este crecimiento de las licencias de construcción en Bogotá también guarda correspondencia con las que se registran en el nivel nacional, ya que en el mismo período la variación acumulada anual fue de 45% en el total del área licenciada.

-15

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

15

18

21

2005

I

2005

II

2005

III

2005

IV

2006

I

2006

II

2006

III

2006

IV

2007

I

2007

II

2007

III

2007

IV

2008

I

2008

II

2008

III

2008

IV

2009

I

2009

II

2009

III

2009

IV

2010

I

2010

II

2010

III

2010

IV

2011

I

%

Empleo Producción

Prod: 2,0%Empleo: 1,5%I Trim. 2011

Page 9: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 9

superando en un 61% el área licenciada en el mismo período de 2010 (3,7 millones de metros cuadrados).

Gráfico 5. Bogotá: Área total aprobada para viviendaAcumulado 12 meses, enero 2005-mayo 2011

Fuente: DANE. Cálculos: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales.

1.4. El consumo de los hogares

El crédito de consumo, que es un indicador de demanda, también ha tenido un crecimiento significativo. En el primer trimestre de 2011 creció 17,3% (gráfico 6), lo cual ha marchado paralelo con el aumento del consumo real en la ciudad (un crecimiento real anual de 5, 3% en julio), con el aumento de la confianza de los consumidores (incrementándose de 8,1% en mayo a 28,4% en julio), y con el auge que han mostrado las ventas de vehículos en la ciudad (a julio de 2011 se había registrado un crecimiento de 46,9% en las ventas de automotores en la ciudad, variación año corrido con respecto al mismo período del año anterior).

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

En

e-05

Abr

-05

Jul-

05

Oct

-05

En

e-06

Abr

-06

Jul-

06

Oct

-06

En

e-07

Abr

-07

Jul-

07

Oct

-07

En

e-08

Abr

-08

Jul-

08

Oct

-08

En

e-09

Abr

-09

Jul-

09

Oct

-09

En

e-10

Abr

-10

Jul-

10

Oct

-10

En

e-11

Abr

-11

Met

ros

cuad

rad

os

(mile

s)

Var

. (%

)

Otros destinos (m2) Vivienda (m2) Total (Var. %)

Page 10: Finanzas Sanas

10 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

Gráfico 6. Bogotá: Créditos de consumoVariación porcentual real, I trim. 2003 – I trim. 2011

Fuente: Superintendencia financiera Cálculos: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales.

2 Finanzas públicas: Administración Central Distrital3:

2.1 Evolución de ingresos

2.1.1 Una mirada histórica 2001-2011

Al observar la composición de los ingresos de la Administración Central durante los últimos 10 años, se observa que los corrientes han venido ganando participación durante los últimos años, pues mientras que comúnmente contribuían con poco más de la mitad de los ingresos totales, 50,9% en 2007, 60,1% en 2007, en 2010 lo hicieron con el 61,8% y para 2011 se espera estén cercanos al 60% (gráfico 7).

Los ingresos de la Administración Central para el período 2000-2011 muestran una tendencia creciente tanto en los ingresos corrientes como en transferencias, mientras que los recursos del crédito se reducen drásticamente desde 2008, cuando la administración adopta la política de tomar crédito sólo en la medida en que las necesidades de caja así lo exijan, olvidando la práctica de tomar crédito de acuerdo con lo presupuestado. Por su parte, los ingresos de capital muestran una alta variabilidad, registrando niveles importantes en los años 2005, 2006, 2007 debido al registro en dichos años de recursos por superávit fiscal de las vigencias anteriores. Por último, se aprecian importantes

3 La fuente de las cifras utilizadas para este informe corresponden a la ejecución presupuestal de las entidades distritales. Teniendo en cuenta que a partir de 2005 y de acuerdo con la Ley 819 en el presupuesto de cada vigencia se incluye la ejecución de las reservas constituidas en la vigencia anterior, para mostrar la realidad de cada vigencia, las cifras y el análisis realizado en este documento descuenta tanto en ingresos como en gastos lo correspondiente a la ejecución del rezago. De igual manera, considerando que a partir de 2010 los registros presupuestales en el marco del presupuesto anual se presentan netos de transferencias, a las cifras de la ejecución presupuestal de la administración central se le han agregado las transferencias que esta realiza a las entidades que conforman el llamado Presupuesto Anual.

-22

-10

2

14

26

38

50

62

Mar

-03

Sep

-03

Mar

-04

Sep

-04

Mar

-05

Sep

-05

Mar

-06

Sep

-06

Mar

-07

Sep

-07

Mar

-08

Sep

-08

Mar

-09

Sep

-09

Mar

-10

Sep

-10

Mar

-11

(%)

Créditos de consumo : 17,3%Mar. de 2011

Page 11: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 11

recursos de descapitalización de las empresas de energía en los años 2002, 2005, 2006, 2007 y 2010.

Gráfico 7. Administración Central: Ingresos 2001-2011p

p: Presupuesto vigente a junio de 2011Fuente: SDH, Dirección Distrital de Presupuesto

En el crecimiento de los ingresos obtenidos entre 2000 y 2011, ha incidido de manera importante el buen comportamiento de la economía de Bogotá a lo largo del periodo y una destacada y permanente gestión de la Administración Distrital, que ha permitido mantener una estructura de ingresos tributarios con características de equidad y progresividad, unos ingresos no tributarios dinámicos, una participación en los recursos del Sistema General de Participaciones en niveles aceptables y unos recursos de capital importantes para apoyar la inversión social. Dentro de las acciones más importantes, y que contribuyen al fortalecimiento de los ingresos de la ciudad, se destacan:

a) Desarrollo de Proyectos de Cultura Tributaria con el propósito de concientizar a la ciudadanía del papel de los tributos en el financiamiento de las necesidades de bienes y servicios de los bogotanos, y en particular de la importancia de los mismos en la redistribución del ingreso y la riqueza, como condición necesaria para la construcción de justicia social. Se materializó con la acogida que tuvo a partir de 2002 el proyecto 110% con Bogotá-Aporte Voluntario.

b) Aumento de las tarifas del impuesto de industria y comercio en 2002 y 2003, mediante el acuerdo 65 de 2002.

c) Aumento de la sobretasa a la gasolina del 20 al 25%, vigente a partir de enero de 2003. Ley 788 de 2002.

d) Actualización de las tablas de valoración de los vehículos, por parte del Ministerio de Transporte, con la intervención de la Administración Distrital, para el pago del impuesto de 2003.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

p 2

011

Mile

s d

e m

illo

nes

de

$ d

e 20

11

Ingresos corrientes

Transferencias

Crédito

Otros ingresos de capital

Descap. empresas de energía

Page 12: Finanzas Sanas

12 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

e) Adecuación de las categorías tarifarias del impuesto predial unificado al Plan de Ordenamiento Territorial mediante el Acuerdo 065 de 2003.

f) Eliminación del descuento del 15% por pronto pago para impuesto predial unificado y de vehículos automotores, quedando vigente solamente el descuento del 10%. Igualmente, se modificó el sistema preferencial de pagos (Acuerdo 77 de 2003).

g) Fortalecimiento de la gestión de fiscalización y antievasión.h) Se le dio al Distrito Capital la facultad para la facturación en los impuestos a la

propiedad. Se aplica la deducción del 100% de los impuestos de predial e ICA en el impuesto de renta (Ley 1111 de 2006).

i) Logros en el Sistema General de Participaciones. En el proceso de aprobación de los Actos Legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007 modificatorios del régimen de transferencias de la Nación a los territorios, el Distrito (en cabeza de las Secretarías de Hacienda, Salud y Educación) participó activamente en la discusión a través de documentos entregados a congresistas y concejales de Bogotá, reuniones sostenidas con ellos mismos, artículos de prensa y reuniones con el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda, expresando la posición de Bogotá frente a los respectivos articulados.

j) Mayor dinámica de los recursos de capital, donde se destacan los ingresos por reducción de capital de las empresas de energía, las utilidades de las Empresas Industriales y Comerciales del Distrito y los rendimientos financieros.

k) Financiación de 137 obras de infraestructura para la movilidad y de espacio público a través de la contribución de valorización por beneficio local, por un monto distribuible de $2,1 billones de 2005. Acuerdo 180 de 2005, modificado por los Acuerdos 398 de 2009 y 445 de 2010.

l) Cambios en la estructura del impuesto predial unificado, ajustes a la estructura del impuesto de delineación urbana, modificaciones a la participación de plusvalía, eliminación del descuento por matrícula de vehículos. Acuerdo 352 de 2008.

m) Unificación del impuesto de azar y espectáculos y el impuesto de pobres, quedando la administración en su totalidad a cargo del Distrito Capital. Acuerdo 399 de 2009.

n) Bases gravables mínimas para la liquidación del impuesto predial de predios sin avalúo catastral, y medidas sobre exención de impuesto predial a bienes de interés cultural. Acuerdo 426 de 2009.

o) Proceso de actualización catastral, 827 mil predios en 2009 y 1.279.000 predios en 2010.

p) Se trabajó con el Congreso y otros entes territoriales en un proyecto de Reforma Tributaria Nacional, que impacta de manera significativa el recaudo de ICA y dentro de la cual se destacan la ampliación de la base gravable del impuesto al sector financiero y la inclusión de los patrimonios autónomos como sujeto pasivo del impuesto, entre otros.

La búsqueda de nuevas fuentes de financiación y la existencia de una estructura tributaria dinámica, en un marco de equidad, progresividad y de balance macroeconómico es un

Page 13: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 13

tarea permanente de la Administración Distrital, en cabeza de la Secretaría de Hacienda, quien de acuerdo con los estudios técnicos necesarios, propone y gestiona cambios que conduzcan a su modernización.

Adicional a las acciones ya mencionadas, en el ámbito de los no tributarios se han tomado medidas de mejoramiento y control del recaudo por multas de tránsito, tema en el cual, además, está en marcha el proyecto de automatización de multas ubicando al infractor a través de cámaras. Además, en concordancia con las mejores prácticas de seguimiento y control a la morosidad y evasión, se desagregaron del recaudo tributario los valores correspondientes a sanciones e intereses y su registro se hace por no tributarios.

Es importante resaltar que en el tema de la morosidad en multas de tránsito, se ha venido logrando un buen recaudo con motivo de la intensificación en los procesos de cobro de cartera y de los descuentos de 50 y 25% establecidos en la Ley 1383 de marzo de 2010. En el mismo sentido, para los rubros impositivos en diciembre de 2010, el Congreso de la República expidió la Ley 1430, que en su artículo 48 dispuso una nueva amnistía para que los deudores morosos por obligaciones tributarias correspondientes a 2008 y años anteriores, pudieran obtener una rebaja en las sanciones e intereses si cancelaban entre enero y junio de 2011. Este beneficio establecido para todos los municipios fue adoptado por el Distrito Capital mediante el Acuerdo 469 de 2011, estableciendo rebajas del 50% en sanciones e intereses. Las medidas cobijaban a los contribuyentes de los tributos administrados por la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá (DIB) y la contribución por valorización, del IDU.

Cabe destacar, también, que en la actualidad la Administración ha presentado un proyecto de acuerdo para modernización general de la estructura tributaria distrital con énfasis en progresividad y equidad, medidas de control y seguimiento, simplificación de procesos e incorporación del ciudadano como veedor. Adicionalmente, se han venido desarrollando nuevas tecnologías para facilitar el cumplimiento de las obligaciones, mediante la implementación de servicios electrónicos para declaración y pago de algunos impuestos.

Page 14: Finanzas Sanas

14 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

2.1.2 Evolución 2008-2010

2.1.2.1 Ingresos corrientes

Los ingresos corrientes constituyen la fuente más importante de los recursos de la Administración Central de Bogotá; están conformados por los ingresos tributarios y los no tributarios. Dentro de los primeros, los más importantes son, en su orden, impuesto de industria y comercio (ICA), impuesto predial, sobretasa a la gasolina, impuesto al consumo de cerveza e impuesto de vehículos. Estos cinco tributos generan el 96% de los ingresos tributarios distritales (cuadro 2). Los no tributarios corresponden a ingresos por participaciones en tributos de otros niveles de gobierno (Nación y Departamento), contribuciones y otros ingresos; las partidas más importantes en este rubro son, en su orden, multas de tránsito, impuesto de registro, contribución por semaforización, derechos de tránsito (participación del Distrito en los ingresos que recibe la concesión Servicios Integrales para la Movilidad-SIM por los trámites de tránsito y transporte), sobretasa al ACPM, Plusvalía y participación en el impuesto al consumo de cigarrillos nacionales).

En lo corrido de 2009, la economía de Bogotá sintió los efectos adversos de la recesión económica originada en el sector financiero internacional, a partir del encadenamiento en el mercado de capitales de títulos hipotecarios norteamericanos de elevado riesgo. Si bien, el sector financiero colombiano no fue afectado directamente por el fenómeno, su función de distribución se volvió más precavida y condicionante, los flujos de recursos hacia el país disminuyeron de manera considerable, las exportaciones cayeron no sólo como consecuencia de la recesión económica, sino también de la crisis con los países vecinos, y como es normal en estas coyunturas, las expectativas adversas de los agentes económicos afectaron la demanda interna, con los consecuentes efectos sobre el producto y el empleo.

En este contexto, aunque sobre el segundo semestre de 2008, ya se daba por descontado una contracción en la variación del producto de la ciudad, se tenían esperanzas, como efectivamente ocurrió, de que el nivel del producto no se contraería. De acuerdo con ello, se presupuestaron ingresos tributarios para 2009 por $4,05 billones, que a la postre resultaron algo optimistas principalmente en ICA, consumo de cerveza, unificado de vehículos y sobretasa a la gasolina. No obstante, el total de ingresos tributarios registró un crecimiento nominal de 4,4% y real de 2,2%. Aunque tal crecimiento no se aprecia en el cuadro 2, ello se debe al efecto estadístico generado por el cambio en el tratamiento presupuestal de la destinación específica del predial, sobre lo que se especificará más adelante.

Page 15: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 15

Cuadro 2. Administración Central 2008-2010Ingresos corrientes

Fuente: Dirección Distrital de PresupuestoElaboró: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

En el mismo sentido, aunque a finales de 2009 aún persistía una alta incertidumbre acerca de la evolución de la actividad económica, se estimó un crecimiento de 2% para 2010, soportado en expectativas sobre la dinámica del consumo, del gasto público, de la recuperación de la inversión y del mercado nacional y externo, y sobre dicha estimación se proyectaron los ingresos para 2010, especialmente el de industria y comercio, que es el impuesto a la actividad económica y, por tanto, el que mayor dependencia tiene de ella.

En efecto, la economía de la ciudad ha venido recuperándose desde el tercer trimestre de 2009, alcanzando en los tres primeros meses del año 2011 resultados superiores a los de un año antes. El crecimiento del consumo real de los hogares de Bogotá, entre enero y marzo, fue en promedio 3% superior a los resultados del mismo período de 2010. A su vez, el índice de confianza al consumidor en los tres primeros meses del año fue en promedio 8% más alto que en esos meses de 2010.

Así, el consolidado a diciembre de 2010 muestra un recaudo tributario de $4.193.031 millones, con un crecimiento nominal de 8,2% (4,9% real) frente a 2009. Como siempre, cinco rubros impositivos; impuesto de industria y comercio, predial, vehículos, sobretasa a

2009/2008 (%)

2010/2009 (%)

Ingresos Tributarios 3.838.756 3.874.262 4.193.031 0,9% 8,2%

Predial Unif icado 761.374 757.859 909.883 -0,5% 20,1%

Industria, Comercio y Avisos 2.010.726 2.093.898 2.122.700 4,1% 1,4%

Azar y Espectaculos 8.512 5.808 1.457 -31,8% -74,9%

Unificado de Vehículos 289.472 287.970 372.800 -0,5% 29,5%

Delineación Urbana 112.873 79.109 102.726 -29,9% 29,9%

Cigarrillos Extranjeros 19.850 17.884 16.121 -9,9% -9,9%

Consumo de Cerveza 275.100 269.973 288.998 -1,9% 7,0%

Sobretasa a la Gasolina 307.115 300.664 313.482 -2,1% 4,3%

Impuesto a la Publicidad Exterior Visual 1.643 1.646 2.616 0,2% 59,0%

Fondo de Pobres 0 4.189 207 na -95,1%

Impuesto al Deporte 30.045 28.734 13.819 -4,4% -51,9%

Estampilla Pro Cultura y Pro Personas Mayores 22.047 24.781 28.870 12,4% 16,5%

Impuesto Unificado de Pobres-Azar y Espectáculos 0 1.748 19.351 na 1007,3%

Ingresos No Tributarios 268.242 266.696 468.865 -1% 76%

Multas de Tránsito y Transporte y Otras Multas 70.158 67.802 104.711 -3% 54%

Semaforización 18.274 35.032 37.207 92% 6%

Registro 63.385 53.099 58.539 -16% 10%

Consumo de Cigarrillos Nacionales 11.053 9.245 23.264 -16% 152%

Plusvalia 14.346 10.101 23.990 -30% 137%

Sobretasa al ACPM 30.133 29.988 33.082 0% 10%

Vehículos Automotores 2.296 2.061 2.596 -10% 26%

Derechos de Tránsito 38.919 32.372 41.637 -17% 29%

Intereses y Sanciones Tributarias 0 0 117.709 na na

Otros No tributarios 19.678 26.996 26.129 37% -3%

2010

Variación Nominal

2008Rubros 2009

Page 16: Finanzas Sanas

16 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

la gasolina y consumo de cerveza constituyen la mayor parte del ingreso tributario distrital, 95,6%. De estos, el único que presenta caída real frente a 2009 es industria y comercio, en tanto que el impuesto predial es el más dinámico en su crecimiento, compensando la reducción del impuesto de industria y comercio.

Predial unificado

A partir de 2009, los registros presupuestales sólo reportan el 85% del recaudo, es decir, deduciendo el 15% de la destinación específica para ambiente, razón por la cual se observa una caída tanto nominal como real en sus registros. Al ajustar 2009 con los recursos descontados, se tiene que el recaudo por este impuesto creció 17,1% nominal, 14,8 real frente a 2008, en tanto que en 2010 la variación fue de 20,1% nominal, 16,4% real.

El buen comportamiento del recaudo está asociado principalmente al proceso de actualización catastral, 827 mil predios en 2009 y 1.279.000 predios en 2010. El Catastro de Bogotá registró 2.213.962 predios4 para 2011, 390 mil predios más que en 2005 (gráfico 8). La mayor parte de éstos corresponde a predios residenciales5, le siguen en importancia los predios destinados a usos comerciales, los depósitos y parqueaderos accesorios a las unidades residenciales y en menor medida lotes.

El valor de los predios registrados en el Catastro Distrital también ha aumentado significativamente. El total de predios de la ciudad tienen un valor catastral de $239 billones de pesos a corte de 2011; de este valor, el 51,8% corresponde al avalúo de los predios residenciales, depósitos y parqueaderos accesorios, el 22,6% corresponde a predios comerciales, el 9,6% a lotes (predios urbanizables no urbanizados y urbanizados no edificados), 7,7% a predios dotacionales el 7,7%, y el restante se distribuye entre los predios financieros y los predios rurales. Cabe resaltar que mientras los predios en estrato 1 representan el 4,2% del total de predios en la ciudad, su valor catastral es de sólo el 0,9%. Por su parte, los predios de estrato 6 representan el 2,8% del total y su valor es de 9,3%. En términos generales, el valor catastral de los predios residenciales y comerciales equivale al 75% de del valor comercial, en tanto que el de los lotes está sobre el 90%.

4 Es importante anotar que estas cifras excluyen los predios de ubicados en zonas ilegales y otros como los de espacio público, vías, parques públicos, etc. 5 El destino de los predios corresponde al homologado para fines del cobro del impuesto predial, según lo establecido en el Acuerdo 105 de 2003.

Page 17: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010

Gráfico 8. Bogotá: Número y valor de los predios

Fuente: UAECD. Base de predios. Cálculos DEEF

Al observar la distribución de encuentra que cerca del 60% pertenecen al régimen de propiedad horizontal. Esta misma participación se observa para los predios residenciales. Sin embargo, cuando se discrimina por estratos, se encuentra que en los estratos más bajos la mayor proporción de los predios no pertenece al régimen de propiedad horizontal, a diferencia de lo que pasa en los predios en estratos altos, en los que el 96% pertenece a este régimen.

Gráfico 9. Estructura predios

Fuente: UAECD. Base de predios. Cálculos DEEF

Industria y comercio

Este es el principal impuesto a la actividad económica, por lo cual es el de mayor sensibilidad ante eventos de recesión o auge, pues su base gravable está conslos ingresos derivados de las actividades industriales, comerciales y de servicios. Además, es el rubro con mayor participación dentro de los tributarios; 52%, 54% y 50,6%, en 2008, 2009 y 2010, respectivamente. Al parecer, la disminución en su

60.95 65.35

11.21 10.37

11.86 13.94

4.86 5.08

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

100.00

2004 2005

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 17

Gráfico 8. Bogotá: Número y valor de los predios

Fuente: UAECD. Base de predios. Cálculos DEEF-SDH.

Al observar la distribución de los predios con y sin régimen de propiedad horizontal, se encuentra que cerca del 60% pertenecen al régimen de propiedad horizontal. Esta misma participación se observa para los predios residenciales. Sin embargo, cuando se discrimina

entra que en los estratos más bajos la mayor proporción de los predios no pertenece al régimen de propiedad horizontal, a diferencia de lo que pasa en los predios en estratos altos, en los que el 96% pertenece a este régimen.

Gráfico 9. Estructura predios según destino (%)

Fuente: UAECD. Base de predios. Cálculos DEEF-SDH

Este es el principal impuesto a la actividad económica, por lo cual es el de mayor sensibilidad ante eventos de recesión o auge, pues su base gravable está conslos ingresos derivados de las actividades industriales, comerciales y de servicios. Además, es el rubro con mayor participación dentro de los tributarios; 52%, 54% y 50,6%, en 2008, 2009 y 2010, respectivamente. Al parecer, la disminución en su participación dentro del

65.35 66.64 65.17 66.22 65.28 64.44 63.7

10.37 10.43 10.09 10.21 10.39 10.93 11.1

13.94 14.50 14.30 15.04 15.96 16.41 17.1 5.08 5.04 4.70 3.52 2.95 3.08 3.15

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Lotes

Depósito

Comercial

Residencial

los predios con y sin régimen de propiedad horizontal, se encuentra que cerca del 60% pertenecen al régimen de propiedad horizontal. Esta misma participación se observa para los predios residenciales. Sin embargo, cuando se discrimina

entra que en los estratos más bajos la mayor proporción de los predios no pertenece al régimen de propiedad horizontal, a diferencia de lo que pasa en

Este es el principal impuesto a la actividad económica, por lo cual es el de mayor sensibilidad ante eventos de recesión o auge, pues su base gravable está constituida por los ingresos derivados de las actividades industriales, comerciales y de servicios. Además, es el rubro con mayor participación dentro de los tributarios; 52%, 54% y 50,6%, en 2008,

participación dentro del

Depósito

Comercial

Residencial

Page 18: Finanzas Sanas

18 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

total del recaudo tributario total no se debe solamente al importante aumento del impuesto predial, sino también a la posible pérdida de dinámica del mismo tributo, ajena a la actividad económica propia de los niveles de ingreso, comercialización y consumo de los bogotanos, pues en medio de un entorno de recuperación de dichos indicadores en 2010, el recaudo por este concepto presenta una ejecución presupuestal de apenas 94,8%, y su variación frente al ingreso de 2009 es de 1,4% nominal, que se traduce en una caída real en 1,7%.

Al respecto, después de los efectos de la recesión económica de 1999, el recaudo mostró una leve recuperación durante los años 2000 y 2001. Los aumentos importantes registrados en 2002 y 2003 son producto de la reforma tributaria al ICA introducida en ese momento; el Acuerdo 65 de 2002 dispuso el aumento de las tarifas de todas las actividades en 20% a partir del cuarto bimestre de 2002 y en 15% adicional a partir del primer bimestre de 2003. Aunque el efecto positivo se mantuvo prácticamente hasta 2007, desde 2008 se inicia una caída que aún no se detiene, la cual podría ser inicialmente consecuencia de la recesión de 2008-2009. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda está realizando estudios para ver si existen aspectos adicionales a la recesión que estén afectando el recaudo por este concepto.

Vehículos automotores

En 2009 el recaudo por este concepto registró una reducción nominal de 0,5%, no precisamente como producto de la recesión económica, sino dada la fuerte depreciación aplicada a los vehículos usados, por parte del Ministerio de Transporte, mediante las tablas de avalúo comercial. Desde luego, el contexto económico también se reflejó en menor venta de vehículos nuevos, de 104.195 unidades en Bogotá en 2008 se pasó a 86.813 unidades vendidas en 2009.

Por su parte, en 2010 el crecimiento del recaudo fue de 29,5% nominal, 25,5% real. Este importante crecimiento se debe especialmente a dos motivos: a) 2010 fue el año en que más vehículos nuevos se vendieron en la historia de Colombia, 258.800 unidades de acuerdo con las estadísticas de Econometría S.A., y b) la expedición del Acuerdo 352 de 2008 mediante el cual se eliminó el descuento otorgado por matrícula o traslado de cuenta al Distrito Capital. Lo anterior como consecuencia de un convenio, impulsado por la Administración Distrital, con la gobernación del Departamento de Cundinamarca, mediante el cual este obró de la misma manera.

El parque automotor en el Distrito aumentó en forma acelerada en la último quinquenio (48%). De 838.647 vehículos registrados en 2005, pasó a un millón trescientos noventa y dos mil en 2010, lo cual significa que 110 mil vehículos se matricularon en promedio cada año durante este período. Los vehículos livianos (automóvil, campero, camioneta) representaron en 2010 el 81% de los vehículos matriculados, seguido por motocicletas, vehículos de carga y vehículos de pasajeros, con 15%, 2% y 1%, respectivamente (gráfico 10).

Page 19: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010

En Colombia durante el 2010 se vendieron 228.313 vehícup, carga, taxis, vanes y comerciales de pasajeros), siendo Bogotá el mercado más importante con el 47% de las ventas. De los 107.307 vehículos vendidos en la ciudad, 93.250 (86%) fueron matriculados. En lo corrido de 2nacional ascienden a 131.187, de los cuales se vendieron en Bogotá 59.803 y se matricularon 47.987 (80%).

Gráfico 10. Bogotá: Evolución de la matrícula por clase de vehículo

Fuente: Registro Distrital Automotor Elaboró: SDH – DEEF

Se resalta el incremento sostenido en la matrícula de los vehículos tipo motocicleta (motocicleta, motoneta, motocarro, mototriciclo), que en los cinco años estudiados triplicó el parque automotor existente en 2005, pasandomismo, es importante resaltar que las motocicletas con cilindraje menor a 125 cc(aproximadamente el 60%) están exentas del pago del impuesto de vehículos.

Así mismo, el número de vehículos livianos creció en un 53% enmatricularon 56 mil nuevos camperos y 62 mil camionetas. Este tipo de vehículos fueron excluidos del pico y placa desde 2006 por la Secretaría de Movilidad, pero en febrero de 2011 se tomaron medidas para restringir su movilidad

Las facilidades de acceso al crédito de vehículo y los diferentes mecanismos de financiamiento, diseñados por los concesionarios y el sistema financiero, ayudan a explicar el aumento de la matrícula automotriz y han posibilitado el acceso, a este tipo

2005 2006

47,918 83,372

733,490803,129

Carga

838.647

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 19

En Colombia durante el 2010 se vendieron 228.313 vehículos (automóviles, utilitarios, pick up, carga, taxis, vanes y comerciales de pasajeros), siendo Bogotá el mercado más importante con el 47% de las ventas. De los 107.307 vehículos vendidos en la ciudad, 93.250 (86%) fueron matriculados. En lo corrido de 2011 las ventas de vehículos a nivel nacional ascienden a 131.187, de los cuales se vendieron en Bogotá 59.803 y se

Gráfico 10. Bogotá: Evolución de la matrícula por clase de vehículo

Fuente: Registro Distrital Automotor – RDA – SDMDEEF

Se resalta el incremento sostenido en la matrícula de los vehículos tipo motocicleta (motocicleta, motoneta, motocarro, mototriciclo), que en los cinco años estudiados triplicó el parque automotor existente en 2005, pasando de 47 mil vehículos a 212 mil. Así mismo, es importante resaltar que las motocicletas con cilindraje menor a 125 cc(aproximadamente el 60%) están exentas del pago del impuesto de vehículos.

Así mismo, el número de vehículos livianos creció en un 53% en los últimos cinco años, se matricularon 56 mil nuevos camperos y 62 mil camionetas. Este tipo de vehículos fueron excluidos del pico y placa desde 2006 por la Secretaría de Movilidad, pero en febrero de 2011 se tomaron medidas para restringir su movilidad.

Las facilidades de acceso al crédito de vehículo y los diferentes mecanismos de financiamiento, diseñados por los concesionarios y el sistema financiero, ayudan a explicar el aumento de la matrícula automotriz y han posibilitado el acceso, a este tipo

2006 2007 2008 2009 2010

83,372 116,786 145,882 170,050 212,301

803,129888,624 966,158 1,030,825 1,123,822

Carga Pasajeros Motos Automóvil

1.257.449

1.062.698

1.168.685

1.392.930

ulos (automóviles, utilitarios, pick up, carga, taxis, vanes y comerciales de pasajeros), siendo Bogotá el mercado más importante con el 47% de las ventas. De los 107.307 vehículos vendidos en la ciudad,

011 las ventas de vehículos a nivel nacional ascienden a 131.187, de los cuales se vendieron en Bogotá 59.803 y se

Gráfico 10. Bogotá: Evolución de la matrícula por clase de vehículo

Se resalta el incremento sostenido en la matrícula de los vehículos tipo motocicleta (motocicleta, motoneta, motocarro, mototriciclo), que en los cinco años estudiados

de 47 mil vehículos a 212 mil. Así mismo, es importante resaltar que las motocicletas con cilindraje menor a 125 cc3

(aproximadamente el 60%) están exentas del pago del impuesto de vehículos.

los últimos cinco años, se matricularon 56 mil nuevos camperos y 62 mil camionetas. Este tipo de vehículos fueron excluidos del pico y placa desde 2006 por la Secretaría de Movilidad, pero en febrero de

Las facilidades de acceso al crédito de vehículo y los diferentes mecanismos de financiamiento, diseñados por los concesionarios y el sistema financiero, ayudan a explicar el aumento de la matrícula automotriz y han posibilitado el acceso, a este tipo de bienes,

1,123,822

Page 20: Finanzas Sanas

20 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

de segmentos de la población que antes estaban excluidos, a pesar de la vigencia del pico y placa.

Delineación urbana

Después de que en 2009 el recaudo por el impuesto de delineación urbana, presentara la reducción absoluta y relativa más alta de todos los tributos que recauda Bogotá, al pasar de $112.873 millones en 2008 a $79.109 millones, es decir $33.764 millones menos, en 2010 mostró una buena recuperación, registrando una ejecución presupuestal de 143,3%, con un crecimiento real de 25,9%. Sin embargo, aún continúa en niveles inferiores a los vistos en 2007 y 2008.

En 2009, el recaudo se vio afectado por la crisis del sector de la construcción, evidenciada en la disminución tanto de las licencias como de las áreas aprobadas para construcción. De aquí que el mejor comportamiento del recaudo en 2010 esté asociado a la mayor dinámica observada en las mismas variables: El número de metros cuadrados asociados a licencias de construcción en Bogotá se incrementó en 43,9%, pasando de 3.724.391 metros cuadrados en 2009 a 5.358.443 metros cuadrados en 2010. El crecimiento fue jalonado especialmente por el área para construcción de vivienda, con una variación de 64,9%. El número de viviendas correspondientes a las licencias a probadas en Bogotá para 2010 fue de 11.116 (47% del total nacional), de las cuales el 66,2% es vivienda de interés social.

Consumo de cerveza

El comportamiento del recaudo está directamente relacionado con la dinámica de la demanda interna y fuertemente relacionado con la disponibilidad de ingreso por parte de los ciudadanos. Es por ello que la desaceleración de la economía y sus efectos directos en el empleo, aunados a la caída del ciclo de la construcción constituyen causas importantes en la reducción del consumo y por tanto del impuesto. Así, el recudo de 2009 registró una reducción, frente a 2008, de 1,9% nominal. En 2010 muestra una ligera recuperación, expresada en un crecimiento de 7,0% nominal (real de 3,8%).

Sobretasa a la gasolina

El recaudo en 2009 presenta una disminución de 2,1% nominal frente a 2008 (4,02% real). Desde la creación de este tributo (1996), la primera reducción real en su recaudo, frente al año inmediatamente anterior, se presentó en 2002, como consecuencia de la consolidación de los efectos del sistema Transmilenio, que implicó, entre otras cosas, la sustitución de gasolina por diesel; y de la restricción vehicular. Sin embargo, en el período 2003-2005 vuelve a crecer a una tasa real promedio anual de 10,9%, para de ahí en adelante iniciar una tendencia descendente, que inclusive se intensifica aún más en 2009. En términos generales, la razón del descenso ha sido el desestímulo al uso del vehículo particular, y por tanto del consumo de gasolina; la entrada en 2007 de la gasolina

Page 21: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 21

oxigenada (mezcla con alcoholes exentos del impuesto); y la conversión a gas de vehículos automotores, entre otros. En 2009, la caída está asociada principalmente al aumento de la restricción de la medida de “Pico y Placa”. Después de cuatro años consecutivos de caída real en el recaudo por este impuesto, en 2010 volvió a crecer, 1,06% real, lo que sin duda está asociado al excelente comportamiento de la venta de vehículos en Bogotá durante el mismo año.

Ingresos no tributarios

Adicional a las partidas ya mencionadas, desde 2010 se involucró en este grupo de ingresos otros dos rubros, relacionados con las obligaciones tributarias, pero que no son estrictamente impuestos. Son ellos intereses moratorios sobre impuestos y sanciones tributarias. Estos nuevos rubros, junto con un aumento importante obtenido en el recaudo por multas y comparendos, consumo de cigarrillos nacionales, plusvalía y derechos de tránsito, llevaron a que la ejecución de los no tributarios para 2010 superara en 75,8% la ejecución de 2009.

En general, todos los rubros de este componente presentan crecimientos reales importantes. Los rubros de mayor importancia de acuerdo con el recaudo son, en su orden: intereses y sanciones tributarias, multas de tránsito, registro, derechos de tránsito, semaforización y sobretasa al ACPM. El aumento de las multas de tránsito a diciembre de 2010 se da como consecuencia de la intensificación en los procesos de cobro de cartera y de los descuentos de 50 y 25% establecidos en la Ley 1383 de marzo de 2010.

2.1.2.2 Transferencias

Dentro de estas, más del 90% corresponden a transferencias de la Nación, la diferencia corresponde a transferencias de entidades distritales, básicamente los recursos dirigidos al Plan de Gestión Ambiental, y otras transferencias recibidas por la AdministraciónCentral.

Page 22: Finanzas Sanas

22 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

Cuadro 3. Administración Central 2008-2010Transferencias

Fuente: Dirección Distrital de PresupuestoElaboró: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

Estos recursos muestran siempre un comportamiento creciente, debido a que están reglados por la Ley bajo el llamado Sistema General de Participaciones. En 2009, los ingresos por este concepto muestra un aumento de 12,4% (10,2% real). La transferencia para educación que es la de mayor participación en los recursos del SGP recibidos por Bogotá y la correspondiente a salud fueron las partidas de mayor crecimiento absoluto y relativo. Tal aumento está generado básicamente por mayores recursos para aumentos en la cobertura.

Para 2010, con excepción de la partida para atención de primera infancia, la cual no es una partida permanente, los demás recursos presentan una ejecución consecuente con los recursos obtenidos en 2009. Adicionalmente, se recibieron otras transferencias de la Nación por $15.585 millones, las cuales fueron asignadas al Distrito, mediante el mecanismo de Audiencias Públicas, para financiar gastos en agua potable y saneamiento básico. Estos recursos se dirigen a la cuenta del Río Bogotá para la construcción de la PTAR- CANOAS.

2.1.2.3 Recursos de capital

En cuanto a los recursos de capital, los ingresos recurrentes más importantes son los rendimientos por operaciones financieras y la transferencia de utilidades de la Empresa de Energía de Bogotá-EEB y de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá-ETB, registrados en el rubro “Excedentes financieros y utilidades”. Los primeros presentan una tendencia a la baja como consecuencia de la reducción general de las tasas pasivas del sistema financiero y de la reducción promedio del monto del portafolio. En cuanto a las utilidades de las empresas en 2009 se incluyen reconocimientos por concepto de utilidades de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá-ETB por valor de $127.932 millones. En este

2009/2008 (%)

2010/2009 (%)

Nación 1.763.487 1.990.379 2.107.650 12,9% 5,9%

Sistema general de Participaciones 1.762.526 1.988.075 2.092.065 12,8% 5,2%

Educación 1.158.726 1.325.070 1.409.510 14,4% 6,4%

Salud 415.272 450.157 470.447 8,4% 4,5%

Propósito general 112.039 117.708 126.970 5,1% 7,9%

Restaurantes escolares 4.737 5.351 5.172 13,0% -3,3%

Agua potable y saneamiento básico 71.752 75.533 79.965 5,3% 5,9%

Atención primera infancia 0 14.255 0 na -100,0%

Fondo nacional de regalías 574 0 0 -100,0% na

Otras transferencias de la Nación 388 2.304 15.585 494,3% 576,4%

Entidades distritales 19.240 10.640 14.069 -44,7% 32,2%

Otras transferencias 0 2.059 2.162 na 5,0%

Total ingresos por transferencias 1.782.727 2.003.077 2.123.881 12,4% 6,0%

2010

Variación Nominal

Concepto 20092008

Page 23: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 23

mismo rubro, en 2010 se incluyeron reconocimientos por concepto de descapitalización de Emgesa por valor de $166.939,7 millones.

Cuadro 4. Administración Central 2008-2010Recursos de capital

Fuente: Dirección Distrital de PresupuestoElaboró: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

Por último, en todos los años se registra un volumen importante de recursos del balance que corresponde a recursos generados en vigencias anteriores y que apalancan gasto de la vigencia. Por su propia naturaleza pueden tener una variabilidad importante e incluyen, entre otros, los reaforos de recursos con destinación específica.

2.2 Evolución de gastos

2.2.1 Una mirada histórica 2001-2011

En la última década, el Distrito Capital ha experimentado importantes cambios como consecuencia del gasto de inversión ejecutado, trayendo como resultado una ciudad distinta, no solo en su infraestructura sino en la forma de ver y afrontar los aspectos sociales. En el enfoque de las políticas públicas se destaca el avance en el desarrollo del capital humano de la ciudad, la transformación urbanística y el fortalecimiento de las finanzas públicas distritales.

El cambio urbanístico ha rescatado el concepto de espacio público, tema en el que sin embargo se requiere una acción continua de las autoridades, dada la permanente presencia de grupos que intentan usufructuar dicho espacio; se han construido alamedas y ciclorrutas, se han mejorado los andenes para los peatones y se ha desarrollado una importante infraestructura de parques y zonas verdes en la ciudad. También se ha avanzado a grandes pasos en la cobertura y calidad de los servicios públicos, seguridad, salud, educación, bienestar social, y la implementación del Sistema Integrado de Transporte Masivo. En cuanto a movilidad, si bien es cierto, la ciudad continúa con un gran número de frentes de obra, que hacen complejo el desplazamiento de los bogotanos, ello se traducirá en los próximos años en una movilidad eficiente y capaz de soportar las obras relacionadas con el proyecto Metro.

2009/2008 (%)

2010/2009 (%)

Recursos del balance 177.463 368.622 158.370 107,7% -57,0%

Recursos de crédito 15.506 0 6.527 -100,0% na

Rendimientos por operaciones f inancieras 223.318 170.095 112.788 -23,8% -33,7%

Excedentes f inancieros y utilidades 357.326 380.137 404.674 6,4% 6,5%

Diferencial cambiario 2.632 2.790 -11.251 6,0% -503,3%

Donaciones 1.554 3.147 1.496 102,5% -52,5%

Otros recursos de capital 64.578 221.191 289.128 242,5% 30,7%

Total ingresos de capital 842.377 1.145.981 961.731 36,0% -16,1%

2008 2010

Variación Nominal

2009Concepto

Page 24: Finanzas Sanas

24 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

El gráfico 11 muestra que en el período comprendido entre 2000 y 2010, el gasto de funcionamiento, el servicio de la deuda y los pagos por bonos pensionales ejecutados con recursos de la Administración Central han permanecido constantes en términos reales, en tanto que la inversión muestra cada vez una mayor participación dentro del gasto total: mientras en 2001 el gasto de inversión participó con el 62% del total, en 2010 lo hizo con el 75,3%. En este análisis y para mantener consistencia en la serie de datos, se ha incluido en las cifras de 2010 y 2011 las transferencias tanto para funcionamiento como para inversión, de la Administración Central a las entidades descentralizadas que hacen parte del presupuesto anual, que en los registros presupuestales no se incluyen desde 2010, dada la metodología de ingresos y gastos netos en el marco del presupuesto anual.

En términos generales, la asignación de los recursos se realiza de acuerdo con las prioridades y objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, que para el período 2000-2010 fueron “Por la Bogotá que queremos 1998-2001”, “Bogotá para vivir todos del mismo lado 2001-2004”, “Bogotá sin indiferencia 2004-2008” y “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor 2008-2012”. Estos establecen las estrategias, los programas, los proyectos y las metas que enmarcan la gestión de la Administración Distrital y, por tanto, las prioridades en la utilización de los recursos.

La inversión con los recursos de la Administración Central es ejecutada en alrededor de un 50% por las entidades que hacen parte de esta (inversión directa), en tanto que la otra parte es ejecutada por el sector descentralizado, es decir, los establecimientos públicos, los Departamentos Administrativos, la Universidad Distrital, las Unidades Administrativas Especiales, la Contraloría de Bogotá y por otras entidades y fondos que están por fuera del consolidado, denominado Presupuesto Anual.

Gráfico 11. Administración Central: Gastos 2001-2011

p: Presupuesto vigente a junio de 2011Fuente: SDH, Dirección Distrital de Presupuesto

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

p 2

011

Mile

s d

e m

illo

nes

de

$ d

e 20

11

FuncionamientoServicio de la deuda

Inversión

Bonos pensionales

Page 25: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 25

De los recursos de inversión realizados por las entidades de la Administración Central, la mayor parte se dirige a los sectores de Educación, que con una inversión directa en 2010 de $1.951.343 millones registra un crecimiento real promedio anual de 3,7% desde 2001, e Integración Social con una inversión directa en 2010 de $470.460 millones presenta un crecimiento real promedio anual de 17% desde 2001.

En la inversión por entidades del sector descentralizado, en las que la mayor parte de sus recursos son recibidos como transferencias de la Administración Central, se destacan por su magnitud el Fondo Financiero Distrital de Salud, que con una inversión de $1.642.915 millones en 2010 registró un crecimiento real promedio anual de 14,7% desde 2001; el Instituto Distrital de Desarrollo Urbano-IDU, con $441.406 millones en 2010 mostró un aumento real promedio anual de 7% desde 2001; el Fondo de Vigilancia y Seguridad, con $186.471 millones en 2010 consolidó un crecimiento de 24,4% real promedio anual desde 2001; el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte – IDRD, con $113.970 millones en 2010, su crecimiento real promedio anual desde 2001 es de 17%; y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y de la Juventud–IDIPRON, que con $102.789 millones en 2010, consolida un crecimiento en su inversión de 9,3% real promedio anual desde 2001.

La Administración Distrital es consciente de que los gastos deben ser permanentemente analizados en su propósito y en la manera en que influyen en la solución de las necesidades de la población, pues los programas surten ciclos de eficiencia que hacen necesario repensarlos cuando los rendimientos marginales se vuelven decrecientes y reestructurados cuando tienden a negativos. Si bien la etapa de mayor importancia referida al replanteamiento de los programas y proyectos de inversión se surte cada cuatro años con el diagnóstico y construcción del Plan de Desarrollo, año a año en la fase de programación presupuestal se da una mirada detenida a las inversiones, en las mesas de trabajo entre las entidades, la Secretaría de Planeación Distrital y la Dirección Distrital de Presupuesto.

La Administración Distrital a través de la Secretaría de Hacienda mantiene permanente seguimiento sobre los niveles del gasto de tal manera que se mantengan dentro de los límites fijados por la Ley para los gastos de funcionamiento y bajo los montos que aseguran los sostenibilidad expuestos en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, para los gastos de inversión.

Gasto de funcionamiento. Ley 617 de 2000

A partir de 2001 y con el propósito de dar cumplimiento a los límites sobre gasto de funcionamiento expuestos en la Ley 617 de 2000, la estrategia de ahorro y eficiencia en la ejecución del gasto se convirtió en prioridad esencial de la gestión.

La primera decisión fue reducir los gastos generales revisando los temas de fotocopiado y reproducción de textos, se empezó a reciclar el papel (usándolo por ambas caras), servicios públicos de agua, energía, telefonía fija y móvil, entre otros. En los gastos de

Page 26: Finanzas Sanas

26 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

servicios personales se ordenó el ahorro en rubros como horas extras, dominicales y festivos, y vacaciones en dinero, aspectos estos sobre los que aún se tiene un adecuado control.

En segunda medida, en 2001 la Administración Distrital llevó a cabo una reestructuración de las plantas de personal en la mayoría de las entidades distritales, de acuerdo con los parámetros sobre racionalización de los gastos dispuestos en la mencionada Ley. Este proceso de reestructuración implicó la supresión de 5.375 cargos (incluyendo Contraloría y Concejo), decisión que generó un ahorro en plantas de personal de aproximadamente $94 mil millones en 2002.

En 2005, se inicia la asignación de gastos generales con base en los Gastos Generales Esenciales. Se empezó a trabajar desde la programación revisando los recursos estrictamente necesarios para el funcionamiento de las entidades, en el marco de una política dirigida al logro de economías de escala, estandarización de precios de bienes y servicios, y de asignación de precios de referencia para los elementos e insumos.

En términos generales, es un propósito continuo de la Administración Distrital, impulsado desde la Secretaría Distrital de Hacienda, la promoción de la cultura de racionalización del gasto mediante el fortalecimiento de la conciencia colectiva del uso eficiente de los recursos. Con ello, el indicador de gastos de funcionamiento está bastante lejos de los límites de Ley (gráfico 12). Aspecto que inclusive le ha permitido a la Administración hacer una revisión exhaustiva sobre gastos de servicios personales que por corresponder a proyectos específicos se han venido registrando en inversión y no en funcionamiento.

Gráfico 12. Administración CentralIndicador de gastos de funcionamiento 2001-2010 (Ley 617 de 2000)

Fuente: SDH, Dirección Distrital de Presupuesto

58,0%

55,0%

52,0%

50,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0%

57,2%

52,6%

41,2%

39,1% 38,9%37,1%

40,2%39,1%

37,3%

35,1%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Observado: certificado por CGR

Límite

Page 27: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 27

2.2.2 Evolución 2008-2010

El gasto de la Administración Central ejecutado en entre 2008 y 2010, sin incluir reservas y pasivos exigibles, representó alrededor del 6% del PIB distrital-base 2000 (5,6% en 2008, 6,1% en 2009 y 5,8% en 2010). Como era de esperarse, la mayor parte de este se dirigió a inversión (recurrente y no recurrente), 75,2% en promedio, dejando a funcionamiento y otros gastos corrientes el 16,8%, y a servicio de la deuda el 8,0% (cuadro 5).

2.2.2.1 Funcionamiento

Comúnmente más de la mitad de los recursos dirigidos a funcionamiento por parte de la Administración Central corresponden a transferencias para funcionamiento del sector descentralizado. Así, en 2010 el 56,3% del gasto ejecutado por este concepto correspondió a dichas transferencias, donde los valores más representativos son los recursos dirigidos a Foncep, para cubrir las mesadas pensionales por valor de $243.000 millones; la transferencia a la UAESP, para el pago del alumbrado público por $125.318 millones; la transferencia a la Universidad Distrital por $123.940 millones y la transferencia a la Contraloría por $66.570 millones. Estos cuatro rubros representaron el 65,6% de las transferencias para funcionamiento y el 42,6% del gasto de funcionamiento con cargo a la Administración Central

En el último año, el gasto de funcionamiento con cargo a la Administración Central muestra un crecimiento nominal, frente a 2009, de 1,1% (-2% real), como resultado de una variación positiva en los gastos administrativos y operativos de 5,2% (2% real) y una reducción nominal de 1,9% (4,9% real) en las transferencias para funcionamiento.

Se destaca que los gastos generales crecieron 10,5% nominal, jalonados específicamente por el gasto en seguros que presenta compromisos superiores en 48,7% frente a 2009 y por el gasto en servicios públicos que creció 26,5%.

2.2.2.2 Servicio de la deuda

En 2010 los recursos empleados para servir la deuda se redujeron 7,2% nominal frente al año anterior, como consecuencia de los menores pagos sobre deuda externa y la reducción de las transferencias para servicio de la deuda. Sobre este último aspecto, es preciso anotar que en 2009 se dio una ejecución extraordinaria como consecuencia de la transferencia al Fondo de Pasivos EDTU, por $19.948 millones, para pagar deudas que aún se tenían por créditos para la adquisición del parque automotor de esa empresa ya liquidada. El 61,9% de los pagos por servicio de deuda en 2010 correspondieron a amortizaciones de capital de deuda interna y externa, el 26,7% se dirigió a intereses y comisiones, y el 11,4% a transferencias para servicios de la deuda.

Page 28: Finanzas Sanas

28 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

2.2.2.3 Inversión

Los recursos de inversión ejecutados por las entidades de la Administración Central entre 2008 y 2010 se dirigieron principalmente al objetivo ciudad de derechos, 64,1%, seguido por derecho a la ciudad, 8,4%, y por gestión pública efectiva y transparente, 8,2%. Los otros cuatro objetivos ocuparon el 3,7% de los recursos. En tanto, el 15,6% de la inversión correspondió a los recursos ejecutados en el 1er semestre de 2008 bajo las prioridades del anterior Plan de Desarrollo “Bogotá sin indiferencia”. Los mayores ejecutores son la Secretaría de Educación Distrital, con una inversión directa entre 2008 y 2010, de $5,87 billones de 2011, la Secretaría de Integración Social con una inversión en el mismo período de $1,35 millones de 2011, la Secretaría de Movilidad con $468 mil millones de 2011, y la Secretaría de Hábitat con $203 mil millones de 2011. Estas cuatro entidades ejecutaron entre 2008 y 2010 más del 88% de la inversión directa de la Administración Central.

Page 29: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 29

Cuadro 5. Administración Central 2008-2010Gastos

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto

Es importante tener en cuenta que de la inversión ejecutada entre 2008 y 2010 con recursos de la Administración Central, el 14,9% fue ejecutado a través de entidades y fondos que no hacen parte de las entidades que conforman el Presupuesto Anual, clasificado como “Otras Transferencias”. En particular, se destacan dentro de estos los recursos dirigidos a los Fondos de Desarrollo Local, las transferencias a la Empresas

2009/2008 (%)

2010/2009 (%)

1.204.351 1.300.066 1.314.237 7,9% 1,1%

479.989 545.910 574.474 13,7% 5,2%

301.880 337.281 349.201 11,7% 3,5%

88.190 112.391 124.200 27,4% 10,5%

89.920 96.238 101.073 7,0% 5,0%

542.725 562.290 548.999 3,6% -2,4%

113.672 123.905 123.940 9,0% 0,0%

67.792 67.454 66.570 -0,5% -1,3%

173 506 254 193,1% -49,9%

Total servicio de la deuda 578.298 591.999 549.276 2,4% -7,2%

271.657 293.675 312.972 8,1% 6,6%

150.123 203.558 261.400 35,6% 28,4%

121.533 90.117 51.572 -25,8% -42,8%

186.893 211.872 173.617 13,4% -18,1%

69.778 111.687 78.748 60,1% -29,5%

117.115 100.186 94.869 -14,5% -5,3%

119.749 86.451 62.687 -27,8% -27,5%

Bonos pensionales 100.105 61.271 62.575 -38,8% 2,1%

10.644 0 0 -100,0% na

6.094 5.232 0 -14,1% -100,0%

2.906 19.948 112 586,4% -99,4%

Total Inversión 4.776.141 5.497.804 5.667.168 15,1% 3,1%

Inversión Directa 2.487.487 2.902.150 3.071.060 16,7% 5,8%

Bogotá sin Indiferencia 1.319.744 0 0 -100,0% #¡DIV/0!

Bogotá Positiva 1.167.743 2.902.150 3.071.060 148,5% 5,8%

Ciudad de derechos 862.388 2.218.709 2.339.922 157,3% 5,5%

Derecho a la ciudad 119.302 259.535 330.590 117,5% 27,4%

Ciudad Global 19.197 71.952 44.547 274,8% -38,1%

Participación 4.154 9.670 10.950 132,8% 13,2%

Descentralización 10.356 16.431 15.669 58,7% -4,6%

Gestión pública efectiva y transparente 128.324 283.064 282.978 120,6% 0,0%

Finanzas sostenibles 24.021 42.788 46.404 78,1% 8,5%

Transferencias a Estapúblicos 1.496.815 1.783.032 1.809.354 19,1% 1,5%

Transferencias a Univ. Distrital 1.000 0 0 na na

Transferencias a Contraloría 5.500 5.495 4.330 -0,1% -21,2%

Otras Transferencias 785.338 807.127 782.424 2,8% -3,1%

6.558.789 7.389.868 7.530.682 12,7% 1,9%

2010

Variación Nominal

Capital

Interna

Transferencias para Estapúblicos

Transferencias para Univ. Distrital

Transferencias para Contraloría

Otras transferencias

Servicios Personales

Gastos Generales

Aportes Patronales

2008 2009

Administrativos y operativos

Total gastos de funcionamiento

Concepto

Total gastos

Otras transferencias serv. deuda

Transf. servicio deuda Estapúblicos

Transferencias a Fonpet

Transferencias servicio de la deuda

Intereses y comisiones

Capital

Externa

Intereses y comisiones

Page 30: Finanzas Sanas

30 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

Distritales, el Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos y recursos para el Río Bogotá.

2.3 Balance fiscal

El balance fiscal se define como el resultado de la diferencia entre el ingreso total y el gasto total de la Administración Central, excluyendo los desembolsos y las amortizaciones de la deuda y aquellos ingresos de capital que corresponden a recursos del balance o a financiación como las descapitalizaciones de las empresas de energía. Dicho balance es un indicador de la política fiscal, toda vez que depende de decisiones tomadas por las instancias de decisión con respecto a las fuentes de ingreso y a la manera como se asignan los recursos presupuestales, para dar cumplimiento a los programas de gobierno. Sin embargo, el gobernante no tiene plena autonomía en la determinación de las variables fiscales, pues el comportamiento de la economía puede tener efecto en el balance fiscal a través de un mayor o menor recaudo de impuestos.

A lo largo de la última década, el balance fiscal de la Administración Central han sido la mayor parte del tiempo deficitario (Gráfico 13), pero eso no configura una situación fiscal riesgosa, puesto que también ha habido años con superávit y la deuda no ha tenido una tendencia creciente. El déficit fiscal promedio para el período observado ha sido levemente negativo (0,21% del PIB).

Si al balance fiscal se le descuenta el pago de intereses por concepto de la deuda pública, obtenemos el balance primario que es un indicador de la capacidad que tiene la Administración para responder por las obligaciones derivadas del endeudamiento público. De acuerdo con este indicador, las finanzas han generado un superávit primario promedio durante el periodo (0,1% del PIB) suficiente para cubrir las acreencias financieras.

Los balances fiscal y primario de la Administración Central observados ponen de presente la prudencia con que se han manejado las finanzas de la ciudad en la última década. Cuando las finanzas de la Administración Central se han desajustado, como ocurrió al comienzo de la década (déficit de 1,1% del PIB) y en 2006 y 2007, en los años siguientes se corrigió el rumbo programando gastos de acuerdo con sus verdaderas posibilidades.

En 2010 los balances fiscal y primario fueron positivos y se tiene previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo –MFMP que para 2011 las finanzas terminen prácticamente en equilibrio y se pueda generar un superávit primario de 0,08% del PIB distrital.

Page 31: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 31

Gráfico 13. Administración Central balance total y primario 2000-2011

Nota: Para 2011 se incluye la meta de balance total y balance primario incluida en el MFMPFuente: Dirección Distrital de PresupuestoElaboró: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales.

2.4 Deuda pública

El saldo de la deuda a diciembre de 2010, $1.740.845 millones, se redujo en $187.683 millones, frente a diciembre de 2009 cuando era de $1.928.528 millones. Por fuentes, la deuda se concentra en banca multilateral, pero los bonos internos y externos tienentambién una importante participación (gráfico 14). De otra parte, si bien el 70,8% de la deuda es externa, el 45,2% de esta corresponde a bonos denominados en pesos, es decir que no aplica sobre ellos el riesgo cambiario.

Frente a la composición de la deuda, por tipo, es de destacar que hasta el año 2007 se sustituyó deuda externa por interna para reducir el riesgo de tasa de cambio. A partir de 2008 se dio el proceso inverso para aprovechar la disponibilidad de crédito externo en condiciones más favorables.

-1,1

-0,5

0,0

0,1

0,3

-0,1

-0,6

-0,4

0,2

-0,3

0,04

-0,04

-0,8

-0,1

0,40,4

0,7

0,3

-0,2

-0,1

0,5

-0,1

0,20,08

-1,2

-1,0

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011MFMP

% P

IB

Balance total/PIB Balance primario/PIB

Page 32: Finanzas Sanas

32 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

Gráfico 14. Administración CentralDeuda por fuentes y tipo de endeudamiento, Dic. 2010

Fuente: SDH-Dirección Distrital de Crédito PúblicoElaboró: SDH-Dirección Distrital de Presupuesto

La deuda de la Administración Central Distrital permanece en niveles sostenibles dentro de los límites establecidos en la Ley 358 de 1997 (gráfico 15). Si bien desde 2003 los indicadores reglamentados en la Ley 358 de 1997 han presentado continuo descenso, hasta 2007 esta situación se debió de manera importante al incremento de los ingresos, en tanto que desde 2008 fue consecuencia principalmente de la reducción del saldo de la deuda (gráfico 16). A partir de dicho año, la Administración Distrital cambia su política de endeudamiento, la desliga de la visión presupuestal y la coloca en función de las necesidades de la caja. Así mismo, la estrategia de endeudamiento de la Administración Central privilegia su control para evitar tensiones fiscales y al mismo tiempo tener espacio fiscal por si se requiere financiar proyectos urbanos estratégicos.

El saldo de la deuda pública de la Administración Central con respecto al PIB local presenta una tendencia decreciente a partir de 2002 (gráfico 17). En ese año alcanzó su punto más alto (2,86% del PIB) y en el año 2010 el punto más bajo (1,40% del PIB).

En lo que respecta a las calificaciones de riesgo, a nivel nacional el Distrito mantuvo su calificación triple A (AAA) tanto para la calificación como emisor como para la calificación como Sujeto de Crédito, según lo establecido en la Ley 819 de 2003. Esta calificación fue otorgada en el año 2002 y desde esa fecha se ha mantenido inalterada. Esta es la máxima calificación que se puede obtener a nivel local.

A nivel externo, Bogotá mantiene calificaciones de riesgo con las firmas Standard & Poor`s, calificación como emisor de largo Plazo en “BBB-“ tanto para moneda local como para moneda extranjera; Fitch Ratings, moneda local “BBB-“, moneda extranjera “BB+”; Moody’s Investor Services, “Baa3”, tanto para moneda local como para moneda extranjera; BRC Investor Service, “AAA”; y Duff & Phelps “AAA”.

Multilateral, 40,3%

Bonos Internos,

26,4%

Bonos Externos,

33,2%

Fuentes

Interna, 26,4%

Externa, 73,6%

Tipo de deuda

Page 33: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 33

Gráfico 15. Administración CentralIndicadores de deuda: Ley 358 de 1997

Fuente: SDH-Dirección de Crédito Público Elaboró: SDH-Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

Gráfico 16. Administración CentralSaldo de la deuda 2000-2010

Fuente: SDH-Dirección Distrital de Crédito Público Elaboró: SDH-Dirección Distrital de Presupuesto

Saldo de la deuda / Ingresos corrientes Intereses / Ahorro operacional

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

%

Límite = 80%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

%

Límite = 40%

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2.200

2.400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mile

s de

mill

ones

de

$

Page 34: Finanzas Sanas

34 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

Gráfico 17. Administración Central: saldo de la deuda pública

Fuente: SDH-Dirección de Crédito PúblicoElaboró: SDH-Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

3 Establecimientos Públicos, Universidad Distrital y Contraloría de Bogotá

Los establecimientos públicos distritales son entidades constituidas poCentral para establecer políticas de manejo y realizar la inversión en los diferentes sectores. El IDU y el Fondo Financiero de Salud ejecutan, comúnmente, alrededor del 70% del presupuesto consolidado de dichos establecimientos.

3.1 Comportamiento de ingresos 2008

3.1.1 Ingresos corrientes

Los recursos de mayor regularidad de estas entidades son las rentas contractuales y las participaciones. Asimismo, dentro de los ingresos corrientes de la Universidad Distrital se registran como ingresos tributarios los recursos recibidos por concepto de la Estampilla Universidad Distrital, creada mediante el Acuerdo 53 de 2002 (cuadro 6).

Las rentas contractuales corresponden básicamente a ingresos de operación de los establecimientos públicos, los cuconsecuencia de los convenios realizados por la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UAERMV) para la ejecución de inversiones en malla vial local con recursos de las lEn 2009 y 2010 la UAERMV recaudó por este concepto $128.204 millones y $74.677 millones, respectivamente. Se destacan también en este rubro los recursos recibidos por el Idipron, originados en contratos de prestación de servicios como poda de césped en las áreas públicas (labor realizada por su población objetivo); por la Universidad Distrital, producto del pago de matrículas; por el IDRD, por aprovechamiento económico de la infraestructura deportiva; por el IDU, provenientes de contratos de obra; y por el IPES,

SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

Gráfico 17. Administración Central: saldo de la deuda públicaComo % del PIB distrital

Dirección de Crédito PúblicoDirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

Establecimientos Públicos, Universidad Distrital y Contraloría de Bogotá

Los establecimientos públicos distritales son entidades constituidas por la Administración Central para establecer políticas de manejo y realizar la inversión en los diferentes sectores. El IDU y el Fondo Financiero de Salud ejecutan, comúnmente, alrededor del 70% del presupuesto consolidado de dichos establecimientos.

ortamiento de ingresos 2008-2010

Los recursos de mayor regularidad de estas entidades son las rentas contractuales y las participaciones. Asimismo, dentro de los ingresos corrientes de la Universidad Distrital se

os tributarios los recursos recibidos por concepto de la Estampilla Universidad Distrital, creada mediante el Acuerdo 53 de 2002 (cuadro 6).

Las rentas contractuales corresponden básicamente a ingresos de operación de los establecimientos públicos, los cuales a partir de 2009 prácticamente se duplicaron como consecuencia de los convenios realizados por la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UAERMV) para la ejecución de inversiones en malla vial local con recursos de las localidades, convenios que antes eran realizados por el IDU. En 2009 y 2010 la UAERMV recaudó por este concepto $128.204 millones y $74.677 millones, respectivamente. Se destacan también en este rubro los recursos recibidos por

tratos de prestación de servicios como poda de césped en las áreas públicas (labor realizada por su población objetivo); por la Universidad Distrital, producto del pago de matrículas; por el IDRD, por aprovechamiento económico de la

va; por el IDU, provenientes de contratos de obra; y por el IPES,

Gráfico 17. Administración Central: saldo de la deuda pública

Establecimientos Públicos, Universidad Distrital y Contraloría de Bogotá

r la Administración Central para establecer políticas de manejo y realizar la inversión en los diferentes sectores. El IDU y el Fondo Financiero de Salud ejecutan, comúnmente, alrededor del 70%

Los recursos de mayor regularidad de estas entidades son las rentas contractuales y las participaciones. Asimismo, dentro de los ingresos corrientes de la Universidad Distrital se

os tributarios los recursos recibidos por concepto de la Estampilla

Las rentas contractuales corresponden básicamente a ingresos de operación de los ales a partir de 2009 prácticamente se duplicaron como

consecuencia de los convenios realizados por la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UAERMV) para la ejecución de inversiones en malla

ocalidades, convenios que antes eran realizados por el IDU. En 2009 y 2010 la UAERMV recaudó por este concepto $128.204 millones y $74.677 millones, respectivamente. Se destacan también en este rubro los recursos recibidos por

tratos de prestación de servicios como poda de césped en las áreas públicas (labor realizada por su población objetivo); por la Universidad Distrital, producto del pago de matrículas; por el IDRD, por aprovechamiento económico de la

va; por el IDU, provenientes de contratos de obra; y por el IPES,

Page 35: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 35

originados en el aprovechamiento económico de infraestructura distrital dispuesta para eventos microempresariales.

Cuadro 6Ingresos establecimientos públicos, Universidad Distrital y Contraloría

(millones de $)

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto

En cuanto a los ingresos por participaciones, que entre 2008 y 2010 han representado el 27,3% de los ingresos corrientes, corresponden fundamentalmente a las rentas cedidas a favor del Fondo Financiero Distrital de Salud, dentro de las cuales se destacan consumo de cerveza, con un recaudo en 2010 de $50.846 millones, 28,5% del total de ingresos por participaciones; juegos de apuestas permanentes, con $35.582 millones, 20%; juegos de suerte y azar, con un recaudo de $22.420 millones que representan el 12,6%; consumo de licores, con un recaudo de $20.810 millones, 11,7%; e ingresos por venta de billetes de lotería, que a diciembre había recaudado $9.508 millones, 5,3%.

Los ingresos por contribuciones tienen una participación importante dentro de los ingresos corrientes. Sin embargo, pueden presentar alguna variabilidad importante puesto que incluye los cobros para obras por valorización dispuestos en el Acuerdo 180 de 2005, según el cual tales recursos se asignarán en cuatro fases, de las que sólo se ha cobrado una y la mayor parte de estos recursos ingresaron en 2008. Igual ocurre con los ingresos

2009/2008 (%) 2010/2009 (%)

Ingresos Totales 3.549.342 4.236.414 4.104.519 19,4% -3,1%

Ingresos Tributarios 19.531 73.155 26.872 274,6% -63,3%

Ingresos No Tributarios 846.862 640.690 544.625 -24,3% -15,0%

Multas 879 772 1.106 -12,2% 43,3%

Rentas Contractuales 133.911 260.246 202.007 94,3% -22,4%

Contribuciones 518.501 173.040 119.114 -66,6% -31,2%

Valorización Local 464.169 75.760 30.726 -83,7% -59,4%

Valorización General 2.503 407 185 -83,7% -54,6%

Otras Contribuciones 51.829 96.873 88.203 86,9% -8,9%

Participaciones 165.102 172.466 178.338 4,5% 3,4%

Otros ingresos no tributarios 28.469 34.167 44.060 20,0% 29,0%

Total ingresos por transferencias 2.527.489 2.831.074 2.851.998 12,0% 0,7%

Nación 159.790 222.384 236.230 39,2% 6,2%

Administración Central 2.333.703 2.608.680 2.615.768 11,8% 0,3%

Otras transferencias 33.995 10 0 -100,0% -100,0%

Total ingresos de capital 155.461 691.495 681.025 344,8% -1,5%

Recursos del balance 5.014 569.913 599.312 11267,0% 5,2%

Cancelación de Reservas 0 464 0 na -100,0%

Venta de Activos 5.014 4.995 894 -0,4% -82,1%

Otros Recursos del Balance 0 564.454 598.418 na 6,0%

Recursos de crédito 0 0 0 na na

Rendimientos por oparaciones financieras 104.849 107.658 61.375 2,7% -43,0%

Excedentes financieros y utilidades 10.869 7.366 8.042 -32,2% 9,2%

Donaciones 30 0 0 -100,0% na

Otros recursos de capital 34.699 6.557 12.295 -81,1% 87,5%

2010

Variación Nominal

2008Rubros 2009

Page 36: Finanzas Sanas

36 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

tributarios de Estampilla Universidad Distrital debido a que el registro de estos en el ingreso no está directamente relacionado con la generación primaria del recurso, sino con la inclusión en el presupuesto de inversión de las obras apalancadas con recursos por este concepto recibidos en vigencias anteriores.

3.1.2 Transferencias

Las transferencias recibidas por estas entidades provienen principalmente de la Administración Central Distrital y en menor medida de la Nación. Dentro de estas últimas se encuentran las recibidas por el Fondo Financiero Distrital de Salud-FFDS provenientes del Fosyga conforme a lo dispuesto en la Ley 100/93 y Ley 715/2001, con destino al régimen subsidiado y las recibidas por la Universidad Distrital provenientes del presupuesto nacional.

Es importante tener en cuenta que los recursos del Sistema General de Participaciones ejecutados por estas entidades están incluidos en las transferencias recibidas de la Administración Central. De acuerdo con la ejecución de 2010, el Fondo Financiero Distrital de Salud, el IDU, el Fondo de Vigilancia y Seguridad, la Universidad Distrital y las partidas para alumbrado público y Fondo de Pensiones, recibieron el 74% de las transferencias provenientes de la Administración Central.

3.1.3 Recursos de capital

Esta fuente de recursos para los establecimientos públicos es poco dinámica, el único rubro que implica ingresos nuevos e importantes es el de rendimientos por operaciones financieras, generados básicamente por el IDU, con los recursos de la valorización, y por el Fondo Financiero de Salud-FFDS, con lo recursos para salud pendientes de aplicar provenientes del SGP y que con ocasión de la declaratoria de emergencia social en salud por parte del Gobierno Nacional se adicionaron al presupuesto de 2010.

Los recursos del balance si bien registran un monto importante, en 2009 están conformados principalmente por recursos de valorización recibidos por el IDU en 2008 (registrados como ingreso corriente en ese momento) y por recursos para salud provenientes del SGP, no aplicados en años anteriores. Por su parte el monto de 2010 incluye principalmente los recursos del SGP pendientes de ejecutar por parte del FFDS y adicionados al presupuesto de 2010, tal como ya se comentó.

3.2 Comportamiento de gastos 2008-2010

En promedio entre 2008 y 2010, el 23% de los gastos corresponden a funcionamiento, el 2,5% a servicio de la deuda y el 74,5% a gastos de inversión (cuadro 7).

Page 37: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 37

Cuadro 7Gastos establecimientos públicos, Universidad Distrital y Contraloría

(millones de $)

Fuente: Dirección Distrital de Presupuesto

3.2.1 Funcionamiento

En lo que se refiere al funcionamiento es precisos tener en cuenta que de los 23 puntos porcentuales gastados en él, solamente 10,6 puntos se destinaron a cubrir gastos administrativos y operativos (servicios personales, aportes patronales y gastos generales). Los otros 12,4 puntos corresponde a transferencias para funcionamiento, que en 2010 estuvieron compuestas por $243.000 millones para el Fondo de Pensiones Distritales, registrados por Foncep; $125.318 millones para el pago de alumbrado público, registrados por la UAE de Servicios Públicos; $50.412 millones registrados por la Universidad Distrital, dirigidos al Fondo de Pensiones de la Universidad, y $1.182 millones, registrados por el FFDS, dirigidos a Tribunales de Ética. Los recursos para el Fondo de Pensiones y para alumbrado público salen de la Administración Central hacia las entidades atrás mencionadas, también como transferencias para funcionamiento.

2009/2008 (%)

2010/2009 (%)

Gastos de Funcionamiento 761.317 791.300 802.686 3,9% 1,4%

Administrativos y operativos 332.419 370.286 382.774 11,4% 3,4%

Servicios Personales 201.683 239.634 238.187 18,8% -0,6%

Gastos Generales 72.994 69.948 79.096 -4,2% 13,1%

Aportes Patronales 57.742 60.703 65.491 5,1% 7,9%

Transferencias para Funcionamiento 428.898 421.014 419.912 -1,8% -0,3%

Servicio de la Deuda 111.306 71.977 69.111 -35,3% -4,0%

Interna 6.094 4.831 0 -20,7% -100,0%

Capital 5.201 4.631 0 -11,0% -100,0%

Intereses y comisiones 893 199 0 -77,7% -100,0%

Bonos pensionales 100.105 61.271 62.575 -38,8% 2,1%

Pasivos contingentes 5.107 5.875 6.536 15,0% 11,2%

Inversión 1.956.778 2.761.468 2.913.548 41,1% 5,5%

Inversión Directa 1.952.846 2.758.198 2.902.400 41,2% 5,2%

Bogotá sin Indiferencia 1.001.084 0 0 -100,0% na

Bogtá Positiva 951.762 2.758.198 2.902.400 189,8% 5,2%

Ciudad de derechos 428.594 1.491.723 1.862.109 248,1% 24,8%

Derecho a la ciudad 437.741 1.083.135 851.951 147,4% -21,3%

Ciudad Global 7.025 22.353 9.113 218,2% -59,2%

Participación 16.623 20.733 14.096 24,7% -32,0%

Descentralización 548 8.938 6.843 1530,9% -23,4%

Gestión pública efectiva y transparente 54.341 125.273 146.740 130,5% 17,1%

Finanzas sostenibles 6.889 6.044 11.548 -12,3% 91,1%

Transferencias para Inversión 3.931 3.270 11.147 -16,8% 240,9%

Total Gastos 2.829.400 3.624.745 3.785.344 28,1% 4,4%

2008Rubros 2009 2010

Variación Nominal

Page 38: Finanzas Sanas

38 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

3.2.2 Servicio de la deuda

El servicio de la deuda, por su parte, en el que en 2009 se emplearon $71.977 y en 2010 $69.111 millones, tiene como su principal componente la amortización de bonos pensionales, por parte de Foncep. El resto corresponde a pagos realizados por el IDU por concepto de pasivos contingentes (concesiones de parqueaderos). Para 2010 no existen créditos en cabeza de los establecimientos públicos.

3.2.3 Inversión

Entre 2008 y 2010 se observa un incremento importante de los volúmenes de inversión en el consolidado de estas entidades. En 2009 este crecimiento es consecuencia de los mayores montos ejecutados en gran parte de las entidades, pero la razón principal es la inversión registrada por el IDU que incluye las obras de la primera etapa del proyecto de valorización, Acuerdo 180 de 2005. En 2010, se destaca el aumento de la inversión directa del Fondo Financiero Distrital de Salud-FFDS, por $432.622 millones, como efecto de la adición presupuestal realizada con recursos del SGP recibidos en vigencias anteriores. De igual manera, el Fondo de Vigilancia y Seguridad y la Universidad Distrital aumentaron de manera importante su inversión directa, $47.590 millones y $28.626 millones, respectivamente.

Los mayores ejecutores en la inversión de estas entidades son el FFDS, que entre 2008 y 2010 ejecutó una inversión directa de $4,09 billones, en pesos de 2011; el IDU, con una inversión en el mismo período de $1,65 billones en pesos de 2011; el Fondo de Vigilancia y Seguridad, con $446 mil millones (pesos de 2011); la UAERMV, con $281 mil millones (pesos de 2011); el IDRD con $350 mil millones (pesos de 2011); y el Idipron, con $352 mil millones (pesos de 2011). Estas seis entidades ejecutaron el 90,2% de la inversión directa de este grupo de entidades.

En 2010, el 64,2% de la inversión directa de los Establecimientos Públicos fue dirigida al objetivo Ciudad de Derechos, donde se registran las inversiones relacionadas con los programas y proyectos relativos a la convergencia en ingresos por medio de subsidios; el 29,4% al objetivo Derecho a la Ciudad, que busca reducir la segregación por hábitat, mejorar el espacio público, la infraestructura vial y la movilidad; 5,1% al objetivo Gestión Pública efectiva y Transparente, que involucra programas dirigidos al fortalecimiento de la Administración Pública. En tanto que la diferencia, es decir el 1.4%, se utilizó en los programas relacionados con los otros cuatro objetivos (Ciudad Global, Participación, Descentralización y Finanzas Sostenibles).

4 Inversión Directa Sectorial-Presupuesto anual más empresas industriales y comerciales del Distrito

En el cuadro 8 se observa que la inversión directa consolidada de las entidades que conforman el Presupuesto Anual más las empresas con régimen de empresas industriales,

Page 39: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 39

comerciales del Distrito, presenta un crecimiento promedio a anual de 9,5% real entre 2008 y 2011p. Tres sectores ocupan el 70,5% de los recursos: movilidad 26,4%, educación 26,0%, y salud 18,2%.

Page 40: Finanzas Sanas

40 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

Cuadro 8. Presupuesto anual más empresas industriales y comerciales del DistritoInversión Directa por entidad 2001-2011p (millones de $)

Pasa……………

………..Viene: Cuadro 8. Presupuesto anual más Empresas Industriales y Comerciales del DistritoInversión Directa por entidad 2001-2011p (millones de $)

Sector/Entidad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 pSector Gestión Pública 18.743 19.020 24.733 20.112 34.873 48.521 35.290 30.059 49.753 56.248 54.800 Secretaría General 18.465 18.720 24.401 19.710 33.249 47.376 33.891 26.746 47.227 54.058 50.954 Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital 278 300 331 402 1.624 1.145 1.400 3.313 2.526 2.190 3.846 Sector Gobierno, de Seguridad y Convivencia 44.884 69.957 74.071 86.099 150.178 177.105 217.111 221.290 278.025 334.641 298.562 Secretaría Distrital de Gobierno 6.472 19.134 17.457 13.386 53.984 50.706 45.992 51.674 52.093 58.908 58.506 Departamento Adm. de la Defensoría del Espacio Público 2.497 4.200 6.216 5.581 4.914 4.979 10.331 5.747 7.691 6.057 9.000 Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos - - - - - - 18.989 22.099 22.754 29.859 32.000 Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal 1/ 4.137 5.890 2.746 5.467 18.913 19.368 20.051 21.919 23.118 18.744 17.900 Fondo de Prevención y Atención de Emergencias 5.622 10.385 8.184 12.961 10.747 20.979 14.249 21.298 33.488 34.601 24.042 Fondo de Vigilancia y Seguridad 26.154 30.348 39.468 48.705 61.620 81.072 107.499 98.552 138.881 186.471 157.114 Sector Hacienda 66.581 74.889 69.499 68.398 99.546 101.055 83.917 83.765 65.913 70.324 72.514 Secretaría Distrital de Hacienda 2/ 6.122 19.164 24.660 27.922 38.554 44.427 42.466 36.842 46.791 47.747 47.178 Unidad Administrativa Especial de de Catastro Distrital 3/ 4.214 10.200 11.986 6.109 10.860 24.982 7.830 9.510 11.411 16.858 17.207 Fondo de Prest. Económicas, Ces. y Pensiones - FONCEP 4/ 55.901 45.172 32.312 33.882 49.327 31.227 33.326 37.236 5.595 5.323 6.467 Lotería de Bogotá 344 353 541 485 806 419 295 177 2.116 395 1.663 Sector Planeación 4.083 5.158 18.246 18.312 32.855 28.536 23.036 21.594 37.562 27.966 23.731 Secretaría Distrital de Planeación 5/ 4.083 5.158 18.246 18.312 32.855 28.536 23.036 21.594 37.562 27.966 23.731 Sector Desarrollo Económico, Industria y Turismo. 2.572 3.078 4.606 4.003 11.909 22.440 63.470 84.785 146.062 97.524 111.274 Secretaría Distrital de Desarrollo Económico - - - - - - 22.054 33.065 76.856 49.729 62.697 Instituto para la Economía Social-Ipes 6/ 2.572 3.078 4.606 4.003 11.909 22.440 37.930 43.896 54.871 40.553 36.477 Instituto Distrital de Turismo - - - - - - 3.486 7.825 14.336 7.242 12.100 Sector Educación 821.121 882.322 972.456 1.095.224 1.381.381 1.669.571 1.790.717 1.763.089 1.882.756 2.005.061 2.193.824 Secretaría de Educación Distrital 815.516 877.983 968.126 1.091.108 1.373.185 1.665.139 1.786.428 1.739.365 1.856.593 1.951.343 2.112.471 Instituto para la Invest. Educativa y el Desarr. Pedagógico 499 620 2.219 1.743 1.823 1.958 3.376 2.544 5.188 4.117 5.787 Universidad Distrital "Francisco José de Caldas" 5.105 3.720 2.111 2.373 6.373 2.475 912 21.181 20.975 49.601 75.566 Sector Salud 477.284 503.033 552.230 636.559 896.308 960.323 980.678 1.026.865 1.210.293 1.642.915 1.609.792 Secretaría de Salud / Fondo Financiero Distrital de Salud 477.284 503.033 552.230 636.559 896.308 960.323 980.678 1.026.865 1.210.293 1.642.915 1.609.792 Sector Integración Social 132.545 147.141 190.234 230.777 303.755 409.585 451.721 473.470 562.789 573.249 603.625 Secretaría Distrital de Integración Social 7/ 115.095 117.745 148.728 175.859 233.045 314.303 350.664 367.444 439.036 470.460 502.829 Instituto Dist. para la Protec. de la Niñez y la Juv.-Idipron 17.450 29.397 41.505 54.918 70.710 95.282 101.057 106.026 123.753 102.789 100.796

Page 41: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 41

Fuente: SDH-Dirección Distrital de Presupuesto, p: presupuesto vigente en Admnistración Central a julio de 2011 y en el resto a junio de 2011. 1/ Antes Departamento Administrativo de Acción Comunal, 2/ Incluye recursos de inversión registrados a través del Fondo Rotatorio del Concejo, 3/ Antes Departamento Administrativo de Catastro Distrital, 4/ Antes Fondo de Ahorro y Vivienda Distrital Favidi. Asume además la función pensional que estaba a cargo de la Secretaría de Hacienda, 5/ Antes Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 6/ Antes Fondo de Ventas Populares, 7/ Antes Departamento Administrativo de Bienestar Social. Incluye la inversión ejecutada por la Unidad Coordinadora de Prevención Integral de la Secretaría General, en el período 1998-2002, 8/ Antes Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 9/ Antes Corporación la Candelaria, 10/ Antes Departamento Administrativo del Medio Ambiente-Dama, 11/ Antes Secretaría de Tránsito y Transporte, 12/ Antes Secretaría de Obras Públicas, 13/ Antes Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, 14/ Incluye la inversión de Aguas de Bogotá, registrada en los años 2005 y 2006.

Sector/Entidad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 pSector Cultura Recreación y Deporte 52.716 59.595 100.212 103.217 112.487 138.826 149.074 151.370 210.333 168.695 201.332 Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte 8/ 21.908 19.558 22.195 24.315 33.080 30.683 36.954 12.350 26.208 15.384 23.781 Instituto Distrital de Recreación y Deportes-Idrd 27.684 36.085 69.532 67.117 63.146 83.793 87.501 92.666 124.428 113.970 119.341 Orquesta Filarmónica de Bogotá 790 1.083 1.938 2.539 2.645 3.498 3.048 15.745 21.815 18.749 5.900 Instituto Distrital del Patrimonio Cultural - IDPC. 9/ 483 600 2.392 2.257 4.072 4.384 6.714 9.059 13.793 9.218 7.891 Fundación Gilberto Alzate Avendaño 234 323 420 639 1.385 1.030 1.275 6.547 6.990 5.769 3.000 Instituto Distrital de las Artes-Idartes - - - - - - - - - - 29.180 Canal Capital 1.617 1.946 3.734 6.350 8.158 15.439 13.582 15.004 17.099 5.605 12.240 Sector Ambiente 88.614 100.733 369.891 116.122 153.526 171.087 193.782 160.654 208.504 231.205 230.226 Secretaría Distrital de Ambiente 10/ 57.616 66.748 330.491 70.600 101.045 112.186 123.073 41.847 56.480 56.816 45.217 Jardín Botánico "José Celestino Mutis" 3.615 3.615 3.887 5.103 9.723 12.060 11.829 7.919 18.284 13.821 15.263 Recursos CAR 27.383 30.370 35.513 40.420 42.759 46.840 58.880 110.888 133.740 160.568 169.746 Sector Movilidad 430.875 545.606 651.516 584.568 677.071 1.022.916 1.167.881 1.725.772 1.999.811 1.513.419 2.737.043 Secretaría Distrital de Movilidad 11/ - - - - - - 71.100 105.681 119.710 219.283 206.080 Instituto de Desarrollo Urbano 240.438 300.334 329.188 239.847 314.442 554.953 560.803 367.294 755.548 441.406 1.059.504 Fondo de Educación y Seguridad Vial - Fondatt 26.436 18.769 71.902 66.221 62.570 78.706 - 5.367 - - - UAE de Rehabilitación y Mantenimiento Vial 12/ - - - - - 199 67.944 43.695 93.466 130.680 125.450 Empresa de Transporte del Tercer Milenio -Transmilenio S.A. 164.002 226.504 250.426 278.500 300.059 389.057 468.035 1.203.734 1.031.088 722.049 1.346.009 Sector Hábitat. 547.463 519.284 808.336 339.188 409.340 597.601 623.798 570.097 764.362 717.857 866.342 Secretaría Distrital del Hábitat - - - - - - 13.458 13.840 103.266 76.299 53.746 Caja de Vivienda Popular 3.078 6.710 12.005 13.140 24.554 50.940 16.650 20.760 47.737 29.861 36.588 Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos 13/ 6.809 7.583 6.592 12.996 18.011 38.447 19.700 12.907 28.894 25.380 21.017 Empresa de Renovación Urbana de Bogotá D.C.-ERU - - - - 2.864 7.879 14.413 7.566 20.654 14.908 10.397 Metrovivienda 24.807 17.006 12.969 20.442 17.363 42.602 29.674 25.110 26.672 25.990 31.443 Emp. de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-EAAB 14/ 355.800 322.870 317.789 292.611 346.547 457.732 529.904 489.914 537.139 545.419 713.149 Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá 156.968 165.116 458.982 - - - - - - - - Control y Vigilancia 2.819 6.207 2.674 6.673 15.922 14.520 16.193 10.905 12.693 9.290 8.175 Contraloría de Bogotá - 565 34 1.950 7.752 5.350 7.183 5.026 5.336 4.330 2.685 Personería Distrital 2.619 4.791 1.290 3.490 3.795 5.367 4.623 3.911 5.938 2.970 3.500 Veeduría Distrital 200 850 1.350 1.233 4.375 3.803 4.387 1.968 1.419 1.990 1.990 Total Inversión 2.690.298 2.936.024 3.838.704 3.309.250 4.279.151 5.362.087 5.796.668 6.323.716 7.428.856 7.448.394 9.011.242

Page 42: Finanzas Sanas

42 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

5 Proyectos estratégicos

5.1 Proyecto Metro

Dentro de la estrategia de movilidad para la ciudad se tiene prevista la construcción de la Primera Línea de Metro (PLM). En la estructuración inicial se contempló su desarrollo en tres fases: (i) diseño conceptual, ii) ingeniería básica y iii) ingeniería de detalle y construcción.

Para la fase de diseño conceptual se adelantó la consultoría de “Diseño Conceptual de la Red de Transporte Masivo Metro y Diseño Operacional, Dimensionamiento Legal y Financiero de la Primera Línea del Metro en el marco del Sistema Integrado de Transporte Público SITP para la ciudad de Bogotá”. Esta consultoría tiene tres componentes: 1) Línea de base de diagnóstico y definición de escenarios, 2) Evaluación de alternativas y prioridad de implementación, y 3) Diseño operacional de la PML.

En el marco del estudio "Diseño conceptual de la red de transporte masivo Metro”, realizado por SENER, INCOPLAN, Santander Investment, ALG, Garriguez Abogados y TMB -Metro de Barcelona, se definió la red de Metro compuesta por 4 líneas y la primera de ellas tiene como alcance desde el Portal Tintal hasta la Av. 127 con Av.9; en el proceso de validación con la Nación el alcance de esta primera fase se amplió para permitir una mayor conectividad con la Región, ampliando su trazado hasta la Calle 170 (tramo que forma parte de la 3 línea de la red).

El diseño básico fue planteado en dos etapas de ejecución de la Calle 170 hasta el centro de la ciudad (Est. San Victorino) y de este punto al portal Tintal. El costo de esta primera etapa de la PML está aproximadamente en $4,4 billones (pesos de 2009), que incluye la infraestructura necesaria para el sistema de transporte por $3,6 billones y el material móvil por $0,8 billones. Una estimación más precisa del costo total de la primera línea se obtendrá una vez se desarrollen los estudios de ingeniería básica, que corresponde a la segunda fase de la PLM.

Con base en los resultados arrojados en dicha consultoría y en concordancia con la intención del Distrito de buscar cofinanciación de parte del Gobierno Nacional, para la construcción y puesta en marcha de esta PLM, se expidió el Documento CONPES No. 3677 de 2010. En estos lineamientos de política se propone un esquema de cofinanciación, en el cual la Nación adquiere el compromiso de aportar, a partir del año 2016 y hasta el año 2032, recursos para la ejecución del proyecto. Por su parte, el Distrito debe aportar recursos de la sobretasa a la gasolina durante las vigencias 2017 a 2032, de conformidad con lo establecido en las disposiciones legales vigentes para su destinación.

Al Distrito también le fue aprobado un cupo de endeudamiento por $800 mil millones, recursos con los que se garantiza el financiamiento de la PLM. Para la aprobación del cupo de endeudamiento se proyectaron los indicadores establecidos por la Ley 358 de 1997,

Page 43: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 43

comparando la situación de las finanzas de Bogotá con la PML y sin ella. Los ejercicios realizados permiten dictaminar que la utilización de los recursos del cupo de endeudamiento, no alteran las condiciones de sostenibilidad establecidas en el Marco Fiscal de Mediano plazo.

5.2 Saneamiento del río Bogotá

La Administración Distrital emprendió desde hace unos años el “Programa Descontaminación del río Bogotá”, que en su primera fase adelantó la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR El Salitre (I Etapa), la cual fue operada inicialmente mediante contratos de concesión con agentes privados y desde julio del 2004 por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

La segunda fase del programa de descontaminación del río se plasmó en el Convenio Interadministrativo 171 de junio de 2007, firmado entre la CAR, la EAAB y el Distrito Capital-Secretaría Distrital de Ambiente, con el propósito de “Aunar esfuerzos para contribuir al logro del saneamiento ambiental del río Bogotá en el marco del Megaproyecto Río Bogotá”.

La ejecución de las obras para la ampliación y optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) El Salitre (II Etapa), y la adecuación hidráulica y mejoramientoambiental del río Bogotá en un tramo aproximado de 68 km desde Puente La Virgen hasta las compuertas de Alicachín, está programada para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, con un costo estimado de$487 millones de dólares, sin incluir los costos financieros.

La CAR ejecutará esta parte del programa y la fuente de recursos a utilizar es el Fondo para las Inversiones Ambientales en la Cuenca del río Bogotá-FIAB, que se alimenta con los recursos provenientes del impuesto predial transferido a la CAR (50% de los mismos equivalentes al 7,5% del impuesto predial), que entre 2004 y 2010 aportó fondos por $386.451 millones y que comprometen dicha fuente hasta el año 2024.

En el marco del programa de descontaminación del río Bogotá, el 21 de febrero de 2011 se suscribió el “Acuerdo de Cooperación para la construcción de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales de Canoas (Fase I y II) y su Estación Elevadora, entre la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Hacienda Distrital, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de Planeación y EMGESA.

La construcción de la planta se ha contemplado en 2 fases, que han sido separadas por tipo de tratamiento para la totalidad del caudal. La Fase I del proyecto consiste en el tratamiento primario convencional de hasta 14 metros cúbicos por segundo de los caudales de aguas residuales de las cuencas de los ríos Fucha, Tintal, Tunjuelo y Soacha, y la construcción de su estación elevadora, de acuerdo con los resultados de los estudios

Page 44: Finanzas Sanas

44 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

técnicos respectivos. La Fase II permite alcanzar el tratamiento secundario, una vez se concluya o liberen los recursos comprometidos por la CAR en la ampliación y la optimización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Salitre, es decir a partir del año 2025.

Este es un proyecto a treinta años (2011-2040), que tiene un costo cercano a $1,6 billones, tal como se ilustra en los cuadros 9 y 10. Cada una de las entidades participantes se comprometió con determinadas partidas y en años precisos. Los aportes del Distrito entre 2010 y 2025 suman $491 mil millones.

Cuadro 9 Programa de saneamiento del río BogotáCostos I fase PTAR – Canoas (millones de $)

1. COSTO PTAR I FASE 750.000Fuentes PTAR FASE I 2010-2025 Valor Años

Distrito

Fondo Cuenta SDH - recursos SGP y otros 150.542 2010SGP río Bogotá (100% asignación anual) 1/ 216.662 2011- 2025 SGP Distrito 1/ - Transferencias del sector eléctrico (100% asignación anual) 2/

9.246 2011-2025

EAAB 30.870 2011-2025 EAAB (Convenio Emgesa-Estación Elevadora) 84.048 2011

Nación

MAVDT - Audiencias públicas 39.371 2011-2012 FNR - Porción corriente y stock 113.536 2011-2014 Presupuesto MAVDT 28.145 2011-2013 Exención IVA (PTAR) 67.878 2012-2015

Gobernación C/marca 50.877 2010-2025 2.Total fuentes* 791.174

3. Ingresos – Costos Disponible para intereses y contingencias 41.1741/ Del 2010 al 2040 el IPC del 3% más un crecimiento real del 3%. La participación de Bogotá como departamento y municipio con el % de 2010, 2/ Generación esperada con base en un modelo de despacho centralizado, y de acuerdo con la proyección de crecimiento de la demanda de energía publicado por la UPME en marzo de 2011. (Promedio crecimiento nominal 0,7% entre 2011 – 2040), * No incluye rendimientos financieros.

Cuadro 10. Programa de saneamiento del río BogotáCostos II fase PTAR – Canoas (millones de $)

1. COSTO PTAR II FASE 906.000

Fuentes 2026-2040 Valor Años

Distrito

SGP Distrito 1/ - 2026-2040 SGP río Bogotá (100% asignación anual) 1/ 332.963 2026-2040 Transferencias sector eléctrico (100% asignación anual) 2/ 6.058 2026-2040

EAAB 30.870 2026-2040

CAR 48 % del porcentaje ambiental 3/ 1.145.809 2025-2040 Gobernación C/marca Gobernación 12.719 2026-2029 2.Total fuentes* 1.528.420

Page 45: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 45

3. Ingresos - Costos Intereses y contingencias 622.4201/ Del 2010 al 2040 el IPC del 3% más un crecimiento de real del 3%. La participación de Bogotá como departamento y municipio con el % de 2010; 2/ Generación esperada con base en un modelo de despacho centralizado, y de acuerdo con la proyección de crecimiento de la demanda de energía publicado por la UPME en marzo de 2011. (Promedio crecimiento nominal 0,7% entre 2011 – 2040); 3/Proyección basada en el valor recaudado en el 2010 por Bogotá para la CAR, en la cual se mantiene en términos reales los montos de recaudo; * No incluye rendimientos financieros.

5.3 SITP

De acuerdo con lo establecido en el Plan Maestro de Movilidad – PMM para Bogotá, adoptado mediante Decreto 319 del 15 de agosto de 2006, en el cual se da especial atención a la movilidad de todos los usuarios del transporte público en el Distrito Capital, la Administración Distrital expidió el Decreto No. 309 el 23 de julio de 2009 "Por el cual se adopta el Sistema Integrado de Transporte Público para Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones". En virtud de lo establecido en el mencionado Decreto la Administración Distrital, en cabeza de TRANSMILENIO S.A. abrió el proceso licitatorio para la adjudicación de la operación del Sistema Integrado de Transporte Público – SITP.

El Sistema Integrado de Transporte Público – SITP se define como una red de transporte público articulada, organizada y de fácil acceso con cobertura en toda la ciudad que permite movilizar a los ciudadanos con mejores estándares de calidad, optimizando el uso del parque automotor. Para tal efecto, la ciudad fue distribuida en 13 zonas que se adjudicaron en concesión por un periodo de 24 años. Adicionalmente se adjudicó a una compañía el sistema de recaudo y control del sistema.

El SITP está conformado por:

• Sistema TransMilenio: las troncales fase 1 y 2 continuarán operando bajo las condiciones actuales hasta el final de las mismas, estimado entre 2015 y 2016. Las troncales fase 3 se adjudicaron en enero de 2011, y una vez culminada la infraestructura, se prevé su entrada en operación en el primer trimestre de 2012.

• Transporte público colectivo: adjudicadas las 13 zonas operativas, se encuentran en fase de alistamiento y se prevé una implementación gradual a partir de abril de 2012.

• Transporte intermunicipal (próxima fase).• Transporte individual (próxima fase).• Metro (una vez entre en operación – “nacerá” integrado).• Tren de cercanías (próxima fase).

La Secretaría Distrital de Hacienda ha analizado el tema del SITP desde dos puntos de vista: a) los riesgos de la parte contractual y, b) el impacto en las finanzas públicas en el mediano plazo.

a) En cuanto a las obligaciones contingentes se encontraron tres:

Page 46: Finanzas Sanas

46 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

1. Diferencia entre la tarifa técnica y la tarifa usuario: insuficiencia de los ingresos del sistema para cubrir la totalidad de los pagos a los distintos agentes del sistema.

2. Retiro de flota con vida útil: su valoración se altera como consecuencia del cambio en los valores de las fórmulas utilizadas.

3. Riesgo de implementación

b) Respecto al tema de los riesgos, las recomendaciones que ha hecho la Secretaría de Hacienda se resumen a continuación:

• La creación y estructuración del Fondo de Estabilización Tarifaria - FET deberá ser aprobada por el CONFIS distrital.

• La Secretaría Distrital de Hacienda contratará una auditoría para supervisar el cálculo de la tarifa técnica; esta función será asignada mediante Decreto.

• El déficit causado por la implementación gradual del Sistema debe ser asumido con recursos del sector de Movilidad que no tengan destinación específica.

• La reducción del cupo de gasto del sector será evaluada por parte de las Secretarías de Hacienda y Movilidad, teniendo en cuenta la dinámica del gasto presupuestal, las vigencias futuras y el cronograma de ejecución de los principales proyectos del sector. Por lo anterior, es imperante analizar desde el punto de vista jurídico la posibilidad de flexibilizar las rentas de destinación específica con el propósito de que puedan financiar el SITP.

• Transmilenio S.A. deberá presentar informes trimestrales de seguimiento al CONFIS.

• La Secretaría de Movilidad estudiará, analizará e implementará fuentes alternas de recursos para financiar el Sistema.

En cuanto al impacto que puede tener el SITP en las finanzas del Distrito, éste dependerá en gran medida del comportamiento de la tarifa al usuario frente a la tarifa técnica y de las fuentes de financiación existentes para cubrir un posible déficit, que si se volviera recurrente y creciente generaría un impacto en las finanzas de la ciudad.

En principio se determinó que las multas, el parqueo en vía, etc., serían fuentes de recursos para el Fondo de Estabilización Tarifaria, y así se consideró en el presupuesto de 2011. En la medida que se establezcan nuevas fuentes de ingresos o se fortalezcan las existentes, el impacto fiscal será minimizado. Algunos de los esfuerzos que la Secretaría de Movilidad está haciendo en este sentido se han orientado al cobro del parqueo en vía y a los comparendos electrónicos.

Page 47: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 47

6 Marco fiscal de mediano plazo vigente6

6.1 Balance financiero 2011-2021

6.1.1 Ingresos

La estimación de los ingresos corrientes de la Administración Central para el periodo 2011- 2021 está basada en las proyecciones de crecimiento del PIB de la ciudad y de inflación en el largo plazo. Se utiliza la simulación de las bases gravables y las tarifas efectivas para replicar los campos de liquidación de los principales impuestos, tales como predial unificado, ICA y vehículos. Así mismo, se incluyen supuestos particulares sobre el comportamiento esperado de los sectores que influyen sobre el recaudo efectivo con el propósito de estimar el recaudo vegetativo de cada tributo. Adicionalmente se incorporan las proyecciones de recaudo por el componente de gestión.

Los recursos proyectados por transferencias en el mediano plazo se estiman teniendo en cuenta el crecimiento de la bolsa total de recursos de acuerdo con el marco legal vigente sobre el Sistema General de Participaciones, y por otro lado, la participación de Bogotá en esta bolsa que se encuentra entre el 8 y 9%.

En lo que respecta a los ingresos de capital, la información sobre los excedentes y las utilidades de las empresas corresponde a las proyecciones financieras enviadas por las mismas empresas. La proyección de los rendimientos financieros se realiza a partir de la estimación del valor promedio del saldo disponible de caja y de la tasa de valoración con base en las tasas de interés de los TES en la economía. Los otros ingresos de capital se encuentran netos de recursos correspondientes a vigencias anteriores.

6.1.2 Gastos

La proyección de mediano plazo de los gastos de funcionamiento se basa en el comportamiento histórico de las tasas de crecimiento de los principales rubros en los últimos diez años. No obstante, en concordancia con la normatividad establecida, algunos rubros se proyectan con base en la dinámica de los ingresos corrientes.

Los gastos asociados al servicio de deuda (intereses y comisiones) se estiman teniendo en cuenta la programación actual de desembolsos y amortizaciones y las necesidades de financiamiento que se derivan del resultado fiscal proyectado. Se contempla que los nuevos recursos de crédito se obtendrán en su totalidad a través de la emisión de bonos

6 Este capítulo corresponde a un extracto del Marco Fiscal de Mediano Plazo presentado al Concejo de Bogotá en noviembre de 2010, junto con el Proyecto de Presupuesto de 2011 (la numeración de gráficos y cuadros se cambió de acuerdo con el presente análisis). Para ver el documento completo de Marco Fiscal de Mediano Plazo 2011-2021, ingrese a www.haciendabogota.gov.co, vaya al link de Publicaciones, ubicado en la franja derecha, escoge la opción Estudios Fiscales y allí encontrará los marcos fiscales de mediano plazo de los últimos tres años.

Page 48: Finanzas Sanas

48 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

en el mercado interno. Se asume que el 50% de la nueva deuda se tomara con bonos a tasa fija y 50% restante con bonos indexados al IPC. Las tasas de interés bajo las cuales se realizó esta proyección corresponden al escenario base de la Oficina Asesora de Riesgos de LA Secretaría Distrital de Hacienda, mientras que los supuestos de IPC y TRM fueron tomados de los supuestos macroeconómicos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El componente más importante dentro de los gastos de la Administración Central es la inversión. La proyección en el mediano plazo se realizó estimando cada uno de sus componentes: i) gasto recurrente, ii) gasto no recurrente y iii) formación bruta de capital fijo. El componente recurrente responde a la dinámica esperada de los ingresos con destinación específica mientras la proyección del gasto no recurrente se elabora acorde con el crecimiento de los ingresos totales. Por su parte, la formación bruta de capital fijo–FBKF incluye las inversiones correspondientes a proyectos estratégicos de la Administración Distrital como la infraestructura para la integración necesaria en la implementación del SITP. En este sentido, la formación bruta de capital fijo se proyecta como proporción del PIB, tomando como referencia el año 2009, de tal forma que en el mediano plazo se garantiza un crecimiento asociado a las necesidades de infraestructura de la ciudad.

Así mismo, los gastos de la inversión para el Metro de Bogotá y la finalización de los proyectos de infraestructura para el SITP se han estimado en $5,1 billones de pesos de 2010, de acuerdo con el Estudio Técnico para el Metro (ETM) y las obras definidas por la Secretaría de Movilidad en el caso del SITP.

El análisis sobre el financiamiento de la PLM se hace a partir de un escenario básico, de acuerdo con el cronograma de inversiones a realizar entre 2012 y 2017, con las siguientes fuentes de recursos: i) crédito con un tope máximo de $800.000 millones a cargo del Distrito entre 2012 y 2014, ii) vigencias futuras de la Nación definidas en el Conpes 3677 de 2010 y iii) el 50% de los ingresos de la sobretasa a la gasolina desde 2017 hasta 2032.

El endeudamiento por $800.000 millones se refleja en un mayor déficit en los años 2012-2014, mientras que el uso del 50% de la sobretasa a la gasolina y de las vigencias futuras de la Nación no tendría impacto, ya que son recursos que tienen destinación específica.

Cuadro 11Balance financiero Administración Central

(%PIB Distrital)CONCEPTOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

A. INGRESOS TOTALES (B+H) 5,51 5,74 5,35 5,27 5,18 5,05 4,97 4,86 4,78 4,70 4,62 4,55

B. INGRESOS CORRIENTES (1+2+3+4) 5,18 5,22 4,99 4,87 4,80 4,72 4,64 4,55 4,49 4,43 4,36 4,31

1. Acciones y estrategias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2. Tributarios 3,18 3,12 3,04 2,98 2,92 2,87 2,83 2,79 2,76 2,72 2,68 2,66

3. No tributarios 0,35 0,48 0,40 0,38 0,40 0,39 0,38 0,37 0,37 0,36 0,36 0,35

4. Transferencias 1,65 1,62 1,55 1,51 1,48 1,46 1,44 1,39 1,36 1,34 1,32 1,30

C. GASTOS TOTALES (D+I) 5,75 5,78 5,56 5,45 5,37 5,13 5,05 4,94 4,86 4,78 4,69 4,63

Page 49: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 49

D. GASTOS CORRIENTES (5+6+7+8+9+10) 5,30 5,33 5,11 5,00 4,92 4,68 4,60 4,49 4,41 4,33 4,24 4,18

5. Funcionamiento 1,08 1,10 1,11 1,09 1,06 1,04 1,01 0,99 0,97 0,95 0,93 0,91

6. Intereses y Comisiones de Deuda Pública 0,12 0,13 0,11 0,12 0,13 0,14 0,14 0,14 0,13 0,13 0,13 0,127. Gastos recurrente en inversión 2,79 2,76 2,60 2,53 2,50 2,31 2,27 2,20 2,17 2,14 2,10 2,08

8. Gastos no recurrentes en inversión 1,26 1,25 1,15 1,13 1,11 1,08 1,07 1,04 1,03 1,01 0,99 0,98

9. Amortización bonos pensionales 0,04 0,07 0,08 0,07 0,07 0,07 0,06 0,06 0,06 0,06 0,05 0,05

10. Otros gastos corrientes 0,01 0,02 0,06 0,06 0,06 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05 0,04 0,04

G. BALANCE CORRIENTE (B-D) -0,12 -0,11 -0,12 -0,12 -0,13 0,03 0,05 0,06 0,08 0,10 0,12 0,13

H. INGRESOS DE CAPITAL 0,34 0,51 0,36 0,40 0,38 0,33 0,32 0,31 0,29 0,27 0,26 0,25

I. GASTOS DE CAPITAL 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45

J. BALANCE TOTAL (A-C) -0,24 -0,04 -0,21 -0,18 -0,19 -0,09 -0,08 -0,08 -0,08 -0,08 -0,07 -0,07

K. BALANCE PRIMARIO -0,12 0,08 -0,11 -0,06 -0,07 0,05 0,05 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05

Fuente: SDH, Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

6.2 Balance fiscal de mediano plazo

A continuación se presenta el resultado fiscal (balance total y primario) para el periodo 2011-2021, y se detallan los supuestos de la proyección que involucró el cálculo de dos escenarios, los cuales se diferencian en la velocidad de crecimiento esperada de la economía.

6.2.1 Supuestos de proyección

En el escenario base se proyecta una recuperación de la economía para 2010 que se mantiene para el siguiente año con un crecimiento de 4% y a partir de 2012 se supone un crecimiento del 4,5% anual que se mantiene durante toda la proyección.

Se toma como base la evolución esperada de ingresos y gastos presentados en el plan financiero 2011–2021, y se supone una inflación de 3% para todo el horizonte de proyección de acuerdo con lo esperado por el Gobierno Nacional.

Para la inversión del metro de Bogotá y la finalización de los proyectos de infraestructura del SITP se incorpora un tope máximo de crédito por $800 mil millones a cargo del Distrito entre 2012 y 2014.

Finalmente, se estima la sensibilidad del modelo con respecto al PIB, con lo cual se genera un escenario alternativo, denominado escenario 2, en el cual se plantea una proyección con expectativas más conservadoras de crecimiento del producto. Así, se supone que en 2011 la economía reduce su crecimiento y luego se incrementa paulatinamente hasta 2014. La senda de crecimiento en este escenario es de 2% en 2011, 3% en 2012, 3,5% en 2013 y 4,5% en 2014, valor que se mantiene para el resto de la proyección.6.2.2 Resultados de la proyección

El escenario base proyecta para 2011 un superávit primario de 0,08% del PIB, que se toma como meta para el próximo año. Este resultado desmejora a partir de 2012 debido al endeudamiento para el metro. Sin embargo, en 2015 se alcanza de nuevo una posición

Page 50: Finanzas Sanas

50 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

superavitaria de 0,05% del PIB, que se mantiene aproximadamente estable durante el resto del horizonte de proyección (gráfico 18).

Con respecto al resultado fiscal total, se proyecta un déficit para 2011 de 0,04% del PIB. Durante todo el horizonte de análisis se supone un resultado deficitario que en 2014 alcanza un valor de 0,19% del PIB, para luego mejorar paulatinamente hasta el nivel de 0,07% en 2021 (gráfico 19).

En el escenario 2, un menor crecimiento del PIB en los primeros años de la proyección arroja un menor superávit primario en 2011, el cual llegaría a 0,05% del PIB, frente al 0,08% del escenario base, la diferencia se mantiene aproximadamente constante durante toda la proyección (gráfico 18).

Con respecto al resultado fiscal total, el menor crecimiento supuesto en el escenario alternativo implica un mayor déficit, generando una diferencia entre los dos escenarios que se amplía paulatinamente durante el horizonte de la proyección (gráfico 19).

Gráfico 18Proyección del balance primario

Administración central distrital 2007 – 2021, % PIB

Cálculos: SDH - Dirección Distrital de Presupuesto y Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

Gráfico 19Proyección del balance fiscal total

Administración central distrital 2007 – 2021, % PIB

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

200720082009201020112012201320142015201620172018201920202021

Escenario baseEscenario 2

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Escenario baseEscenario 2

Page 51: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 51

Cálculos: SDH - Dirección Distrital de Presupuesto y Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

6.2.3 Proyecciones de deuda

En 2011 se proyecta un leve incremento del saldo de la deuda, que pasa de 1,27% del PIB a 1,34% del PIB. Así mismo, por las razones ya mencionadas, relacionadas con el desarrollo del Metro, se proyecta nuevo crédito a partir de 2012. Este comportamiento impacta el indicador del saldo de la deuda sobre PIB que llegaría a 1,62% en 2014, año a partir del cual comienza una senda decreciente (gráfico 20).

Con respecto al escenario 2, un menor crecimiento del PIB implica un desmejoramiento de este indicador que crece hasta alcanzar 1,85% en 2014 frente al nivel de 1,62% del escenario base. En dicho año se observa un cambio en la tendencia, se mantiene la senda creciente pero con una menor velocidad de aumento, alcanzando un nivel máximo de 1,94% en 2021. Esto implica que, en caso de un choque negativo que afecte el crecimiento de la economía, se deben ajustar los gastos con el fin de generar superávits primarios mayores que lleven a una senda de deuda decreciente en el mediano plazo.

Page 52: Finanzas Sanas

52 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

Gráfico 20Saldo de la deuda con respecto al PIB Distrital, %

Cálculos: SDH, Dirección Distrital de Presupuesto y Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

6.3 Análisis de sostenibilidad

El tope máximo de endeudamiento se ha definido de forma tal que el Distrito no ponga en riesgo su sostenibilidad, lo cual implica entre otros aspectos, el cumplimiento de las restricciones fijadas en la Ley 358 de 1997, por lo cual el presente Marco Fiscal de Mediano Plazo asegura que dichos indicadores se mantienen por debajo de los límites establecidos durante todo el horizonte de proyección. A continuación se muestra su evolución esperada.

6.3.1 Indicadores definidos en la Ley 358 de 1997

A septiembre de 2010, el indicador de solvencia (saldo de la deuda con respecto a los ingresos corrientes) se ubicó en 24,7% y el indicador de liquidez (capacidad de pago), igual a los intereses de la deuda sobre ahorro operacional, en 3,8%. Se espera que al finalizar el año, estos indicadores lleguen a 24,91 y 3,42%, respectivamente. A partir de 2011, se proyecta un incremento de ambos indicadores debido al aumento en la deuda.

El indicador de solvencia no supera el 35% durante el horizonte de proyección en el escenario base, con una tendencia decreciente a partir de 2014 (gráfico 21), que frente al límite de 80% definido por Ley, le permite al Distrito mantener un amplio margen y asegurar la sostenibilidad normativa.

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Escenario base

Page 53: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 53

Gráfico 21Proyección del indicador de solvencia:

Saldo de la deuda / Ingresos corrientes, %

Cálculos: SDH, Dirección Distrital de Presupuesto y Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

Por su parte, el indicador de liquidez presenta un desmejoramiento a partir de 2013, sin que supere el 5% durante todo el horizonte de proyección que, comparado con el límite normativo de 40% (gráfico 22), revela una posición fuerte en capacidad de pago.

Las diferencias en el crecimiento económico supuestas en el escenario 2 generan un desmejoramiento de los dos indicadores, donde se evidencia el impacto que sobre la sostenibilidad de las finanzas del Distrito puede tener el comportamiento de la economía. Sin embargo, a pesar de este resultado menos favorable, el indicador de solvencia llega al 46% en 2021 y el de capacidad de pago a 6% que, comparados con los límites definidos en la Ley, permiten mantener las conclusiones anteriormente expuestas.

Gráfico 22Proyección del indicador de capacidad de pago:

Intereses / Ahorro operacional, %

Cálculos: SDH, Dirección Distrital de Presupuesto yDirección de Estadísticas y Estudios Fiscales.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Escenario baseEscenario 2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Escenario baseEscenario 2

Page 54: Finanzas Sanas

54 SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA

6.3.2 Dinámica de mediano plazo

Una de las premisas básicas para estimar el máximo endeudamiento del Distrito fue el respeto por los topes establecidos en los indicadores de Ley, para lo cual se busca mantener porcentajes de holgura de los indicadores frente a los límites establecidos.

El desmejoramiento transitorio de estos indicadores se debe básicamente a la necesidad de liquidez anticipada con respecto a los ingresos esperados que se orientarían a financiar el proyecto Metro, por lo cual el Distrito se obliga a adquirir deuda entre 2012 y 2014.

Adicionalmente, la Administración ha avanzado en el análisis de la dinámica de las proyecciones, lo cual ofrece información sobre la magnitud del ajuste fiscal requerido para asegurar la sostenibilidad de las finanzas distritales en el mediano plazo. Con este propósito se retoman indicadores desarrollados a partir del estudio intertemporal de la deuda pública y los intereses, frente a la evolución proyectada de los déficits o superávits fiscales7.

De manera particular, el indicador denominado Brecha Primaria de Mediano Plazo compara el saldo de la deuda con el promedio de los resultados primarios esperados en los próximos diez años, el resultado es un valor de equilibrio en el escenario base que implica que el Distrito estaría generando los balances fiscales necesarios para hacer sostenible el nivel de deuda.

Por su parte, bajo otro enfoque, el balance primario requerido para mantener el saldo de la deuda con respecto al PIB constante puede derivarse a partir de la siguiente ecuación:

(1) tttt BPrDDD 11

Donde tD es el saldo de deuda actual y 1tD el del periodo anterior, r la tasa de interés real y tBP el balance primario del periodo. La ecuación (1) evaluada con respecto al PIB es equivalente a:

(2)t

t

t

t

t

t

PIB

BP

PIB

Dr

PIB

D 1)1(

Donde tPIB es el Producto Interno Bruto del periodo8.

7 En particular, se implementa la medición de los indicadores de brecha primaria (Blanchard, O., 1990), indicador verdadero (Talvi y Végh, 2000) e indicador de Pasinetti (Pasinetti, 1998). La observación conjunta de estos resultados permite establecer un rango para la magnitud del ajuste fiscal requerido, que asegura la sostenibilidad de la deuda del Distrito.8 El Producto Interno Bruto del periodo t se puede calcular como: 1)1)(1( tt PIBgPIB , donde g es la

tasa de crecimiento del producto y π la inflación. Adicionalmente, la tasa de interés real (1+r) es igual a la

Page 55: Finanzas Sanas

FINANZAS SANAS, SIN LUGAR A DUDAS • 2010 - 2011 55

Utilizando estos resultados e identificando las variables con respecto al PIB con minúsculas, la ecuación (2) es igual a:

(3) ttt bpdg

rd

1)1(

)1(

Si se quiere mantener el nivel de deuda actual en el mediano plazo (como porcentaje del PIB), entonces *1 ddd tt y, por consiguiente, se puede buscar el balance primario objetivo *bp , que permite cumplir la relación, así:

(4) *)1(

)(**

)1(

)1(* d

g

grdd

g

rbp

Bajo este desarrollo, el balance primario requerido para mantener la deuda con respecto al PIB en niveles de 2010 es de 0,015% del PIB, valor que constituye una meta indicativa del balance primario promedio para los próximos diez años, el cual se logra con las proyecciones estimadas en el escenario base, que generan un balance primario promedio de 0,02% del PIB entre 2011 y 2021.

Finalmente, es necesario considerar el denominado riesgo de reputación, que evidencia el nivel de incertidumbre frente a las pérdidas que podría acarrear no poder concretar las necesidades de financiamiento debido a un desprestigio de la capacidad de pago del Distrito.

Actualmente este riesgo es bajo, soportado en una calificación AAA en capacidad de pago, otorgada por dos calificadoras de riesgo, Duff & Phelps de Colombia S.A. (última revisión junio de 2009) y BRC Investor Services (última revisión mayo de 2010), de acuerdo con los requerimientos del artículo 16 de la Ley 819 de 2003. Esta calificación se apoya en fortalezas estructurales como la capacidad para generar recursos propios, acciones adecuadas encaminadas a fortalecer la administración tributaria, importante generación de ahorro corriente, perfil y destino de la deuda y el control de los gastos de funcionamiento.

Es así como el comportamiento de los indicadores de solvencia y liquidez definidos por Ley, de los indicadores de sostenibilidad adicionados al análisis y las fortalezas financieras evidenciadas por las calificadoras de riesgo, permiten concluir que el Distrito está en capacidad de sostener el nivel de deuda proyectado, sin que se afecte el financiamiento de las obligaciones de gasto e inversión y asegurando la sostenibilidad financiera.

razón entre la tasa de interés nominal (1+i) y la inflación así )1/()1( i , con lo cual puede derivarse de

manera completa la ecuación 3.