anexo metodo clinico en piaget

14
5/21/2018 AnexoMetodoClinicoenPiaget-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/anexo-metodo-clinico-en-piaget 1/14 EL MÉTODO CLÍNICO EN PIAGET. 1. Planteamiento del problema. El problema que nos proponemos estudiar es, no sólo uno de los más importantes, sino también uno de los más difíciles de la psicología del niño: ¿Qué representaciones del mundo se dan espontáneamente en los niños en el transcurso de las diferentes etapas de su desarrollo intelectual? Este problema se presenta bajo dos aspectos esenciales. Por una parte, el problema de la modalidad del pensamiento infantil. ¿Cuáles son los planos de realidad en que se mueve este pensamiento? O, en otras palabras: ¿cree el niño, como nosotros en un mundo real y distingue esta creencia de las diversas ficciones de su juego o de su imaginación? ¿En que medida distingue el niño el mundo exterior de un mundo interno o subjetivo y que separaciones establece entre el yo y la realidad objetiva? Todas estas incógnitas constituyen un primer problema: el de la realidad en el niño. A él está ligado un segundo problema fundamental: la explicación en el niño. ¿Qué empleo hace el niño de las nociones de causa y de ley? ¿Cuál es la estructura de la causalidad infantil? Se ha estudiado la explicación en los primitivos, la explicación en las ciencias, los diversos tipos de explicaciones filosóficas. ¿Nos ofrecerá el niño un tipo original de explicación? He ahí otras tantas preguntas que constituyen un segundo problema: el de la causalidad infantil. De la realidad y de la causalidad en el niño vamos a tratar en este libro, así como en una obra posterior la causalidad física en el niño (Piaget 1927) 2. desde el primer momento vemos que estos problemas son distintos de los que hemos estudiado en dos volúmenes precedentes (Piaget, * 1923 y *1924). Mientras en estos nos propusimos el análisis de la forma y del funcionamiento del pensamiento infantil, abordamos ahora el análisis de su contenido. Ambas cuestiones tienen muchos puntos de contacto, pero pueden distinguirse sin demasiada arbitrariedad. Ahora bien, la forma y el funcionamiento del pensamiento se manifiestan cada vez que el niño se pone en relación con sus compañeros o con el adulto: es una forma de comportamiento social que puede observarse desde el exterior. El contenido por el contrario, se descubre o no, según los niños y según los objetos de representación. Es un sistema de creencias íntimas. Es, sobre todo, un sistema de tendencias, de orientaciones de espíritu, de las cuales el propio niño nunca ha tenido conciencia y nunca ha hablado. Por estas razones es no sólo útil, sino indispensable, que nos pongamos de acuerdo, ante todo, acerca de los métodos que pensamos emplear para el estudio de las creencias infantiles. Para juzgar la lógica de los niños basta, con

Upload: karlamaldonado

Post on 12-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL MTODO CLNICO EN PIAGET.

    1. Planteamiento del problema.

    El problema que nos proponemos estudiar es, no slo uno de los ms

    importantes, sino tambin uno de los ms difciles de la psicologa del nio:

    Qu representaciones del mundo se dan espontneamente en los nios en el

    transcurso de las diferentes etapas de su desarrollo intelectual? Este problema

    se presenta bajo dos aspectos esenciales. Por una parte, el problema de la

    modalidad del pensamiento infantil. Cules son los planos de realidad en que

    se mueve este pensamiento? O, en otras palabras: cree el nio, como

    nosotros en un mundo real y distingue esta creencia de las diversas ficciones

    de su juego o de su imaginacin? En que medida distingue el nio el mundo

    exterior de un mundo interno o subjetivo y que separaciones establece entre el

    yo y la realidad objetiva? Todas estas incgnitas constituyen un primer

    problema: el de la realidad en el nio.

    A l est ligado un segundo problema fundamental: la explicacin en el nio.

    Qu empleo hace el nio de las nociones de causa y de ley? Cul es la

    estructura de la causalidad infantil? Se ha estudiado la explicacin en los

    primitivos, la explicacin en las ciencias, los diversos tipos de explicaciones

    filosficas. Nos ofrecer el nio un tipo original de explicacin? He ah otras

    tantas preguntas que constituyen un segundo problema: el de la causalidad

    infantil. De la realidad y de la causalidad en el nio vamos a tratar en este

    libro, as como en una obra posterior la causalidad fsica en el nio (Piaget

    1927) 2. desde el primer momento vemos que estos problemas son distintos

    de los que hemos estudiado en dos volmenes precedentes (Piaget, * 1923 y

    *1924). Mientras en estos nos propusimos el anlisis de la forma y del

    funcionamiento del pensamiento infantil, abordamos ahora el anlisis de su

    contenido. Ambas cuestiones tienen muchos puntos de contacto, pero pueden

    distinguirse sin demasiada arbitrariedad. Ahora bien, la forma y el

    funcionamiento del pensamiento se manifiestan cada vez que el nio se pone

    en relacin con sus compaeros o con el adulto: es una forma de

    comportamiento social que puede observarse desde el exterior. El contenido

    por el contrario, se descubre o no, segn los nios y segn los objetos de

    representacin. Es un sistema de creencias ntimas. Es, sobre todo, un sistema

    de tendencias, de orientaciones de espritu, de las cuales el propio nio nunca

    ha tenido conciencia y nunca ha hablado.

    Por estas razones es no slo til, sino indispensable, que nos pongamos de

    acuerdo, ante todo, acerca de los mtodos que pensamos emplear para el

    estudio de las creencias infantiles. Para juzgar la lgica de los nios basta, con

  • frecuencia, charlar con ellos. Basta tambin observarlos entre ellos. Para

    juzgar sus creencias es necesario un mtodo especial que confesamos desde

    el primer momento es difcil y laborioso, y que necesita un golpe de vista que

    supone, tumbrados a la clnica comprendern inmediatamente por que. En

    efecto, para apreciar en su justo valor una determinada expresin de un nio

    es preciso tomar minuciosas precauciones. De estas precauciones querramos

    decir unas palabras, porque, de ignorarlas, el lector coque siguen y existira,

    sobre todo, el peligro de desnaturalizar las experiencias que hemos realizado,

    si se decide, como esperamos, a continuarlas y a comprobarlas por si mismo.

    2. El mtodo de los tests, la observacin pura y el mtodo clnico.

    2.1. Los tests.

    El primer mtodo que se ha tratado de emplear para resolver el problema que

    nos ocupa es el de los tests, que consiste en someter al nio a pruebas

    organizadas de tal modo que satisfagan las dos condiciones siguientes: por una

    parte, la pregunta es idntica para todos los sujetos y se plantea siempre en

    las mismas condiciones, por otra, las respuestas dadas por los sujetos son

    referidas a un baremo o a una escala que permite compararlas cualitativa o

    cuantitativamente. Las ventajas de este mtodo son indiscutibles para el

    diagnstico individual de los nios. Y en psicologa general las estadsticas

    obtenidas proporcionan con frecuencia informaciones de utilidad. Pero, con

    respecto a los problemas que nos ocupan, se pueden reprochar a los tests dos

    inconvenientes notables. En primer trmino, no permiten un anlisis suficientes

    de los resultados obtenidos operando siempre en condiciones idnticas, se

    obtienen resultados brutos, interesantes para la prctica pero con frecuencia

    inutilizables para la teora por faltadle contexto necesario. Pero esto no es ms

    que una parte, porque se puede pensar que a fuerza de ingenio se logre variar

    los tests hasta descubrir todos los componentes de una actitud psicolgica

    dada. El defecto esencial del test, en las investigaciones que nos ocupan,

    estriba en que falsea la orientacin espiritual del nio a quien se interroga, o,

    por lo menos, tiene el peligro de falsearla. Si nos proponemos, por ejemplo,

    averiguar como concibe el nio el movimiento de los astros, y planteamos la

    pregunta: Qu es lo que hace avanzar al sol?, el nio responder, por

    ejemplo: Dios lo empuja o el viento lo empuja, etc. Se obtendr resultados

    que no debemos desconocer, aun siendo debidos a la fabulacin, es decir, a la

    tendencia que tienen los nios a inventar mitos cuando se encuentran

    perplejos por una pregunta determinada. Pero, aunque sometiramos a los

    tests a nios de todas las edades, no habramos avanzado nada, porque puede

  • ocurrir que el nio no se haya planteado nunca la pregunta de la misma

    manera, e incluso que no se la haya planteado de ningn modo. Puede ocurrir

    muy bien que el nio conciba el sol como un ser vivo que, por supuesto, se

    mueve. Al preguntar Quin hace avanzar el sol? se sugiere sbitamente la

    idea de una obra exterior, y se provoca el mito. Al preguntar Cmo avanza el

    sol?Se sugiere, quiz al contrario una preocupacin por el como, que

    tampoco exista, y se provocan otros mitos: el sol avanza soplando, con el

    calor, rueda, etc. El nico modo de evitar estas dificultades consiste en

    variar las preguntas, en hacer contra-sugerencias, en una palabra, en

    renunciar a todo cuestionamiento fijo.

    Ocurre lo mismo en patologa mental. Un demente precoz puede tener una

    lucidez o una reminiscencia suficiente para decir quien es su padre aunque

    crea habitualmente que procede de una cepa ms ilustre. Pero verdadero

    problema estriba en saber como se planteaba el problema en su espritu, y si

    se planteaba. El arte del clnico consiste, no en hacer contestar, sino en hacer

    hablar libremente y en descubrir las tendencias espontneas, en vez de

    canalizarlas y ponerles diques. Consiste en situar todo sntoma en un contexto

    mental, en lugar de hacer abstraccin de ese contexto.

    En resumen, el test es til desde numerosos puntos de vista, pero para

    nuestro propsito, tiene el peligro de falsear las perspectivas desviando la

    orientacin de espritu del nio. Tiene el peligro de pasar por alto los

    problemas esenciales, los intereses espontneos y las actuaciones primitivas.

    2.2. La observacin pura.

    Recurramos pues, a la observacin pura. Toda investigacin sobre el

    pensamiento del nio debe partir de la observacin y volver a ella para

    comprobar las experiencias que esta observacin haya podido inspirar. Ahora

    bien, en lo que concierne a los problemas que plantearemos en nuestra

    investigacin, la observacin nos ofrece una fuente de documentacin de

    primera importancia: el estudio de las preguntas espontneas de los nios. El

    examen detallado del contenido de las preguntas revela los intereses de los

    nios en las diferentes edades y nos indica numerosos problemas que el nio

    se plantea, en los cuales nunca habramos pensado o no habramos planteado

    nunca en los mismos trminos. El estudio de las formas mismas de las

    preguntas, muestra, sobre todo, cules son las soluciones implcitas que se

    dan los nios, porque casi toda pregunta contiene su solucin por la manera en

    que es planteada. As, cuando un nio pregunta: Quin hace el sol?, parece

    claro que concibe el sol como debido a una actividad fabricante. O tambin,

  • cuando un nio pregunta porqu hay dos Salve 3, uno grande y uno pequeo,

    mientras que no hay dos Cervino, parece concebir las montaas como

    dispuestas conforme a unos planes que excluyen todo azar.

    Henos aqu, pues, dispuestos a exponer una primera regla de nuestro mtodo.

    Cuando se emprende una investigacin sobre ese grupo de explicaciones dadas

    por los nios, es importante para dirigir la investigacin, partir de algunas

    preguntas espontneas formuladas por nios de la misma edad o ms jvenes

    y aplicar la forma misma de estas preguntas a las que nos proponemos

    plantear a los nios que sirvan de sujetos. Importa, sobre todo, cuando se

    busca obtener alguna conclusin de los resultados de una investigacin,

    buscar una contraprueba al estudiar las preguntas espontneas de los nios.

    Nos damos cuenta entonces de si las representaciones que se atribuyen a los

    nios corresponden a no a preguntas que ellos plantean y a la manera misma

    de formular estas preguntas.

    Escojamos un ejemplo. Estudiaremos en este volumen el animismo infantil 4.

    Veremos que, cuando se pregunta a los nios si el sol, etc., est vivo, dotado

    de saber, de sentimientos, etc., los nios de cierta edad responden

    afirmativamente. Pero, es sta una idea espontnea o es una respuesta

    sugerida directa o indirectamente por el interrogatorio?

    Se busca entonces en las preguntas recogidas entre los nios si existe algn

    fenmeno anlogo y se ve que un nio de 6 aos . Del (Piaget, 1923, cap. 1,

    8), ha preguntado espontneamente, al ver rodar una boca en la direccin de

    la observadora: Ella sabe que esta ud, ah abajo?. Se ve tambin que del ha

    formulado un gran numero de preguntas para saber cuando un objeto, como

    una hoja, esta muerto o vivo. Se ve, sobre todo, que, para responder a la

    afirmacin de que las hojas muertas estaban muy muertas, Del ha contestado:

    ! Pero se mueve con el viento! (Id, 8). Hay, pues, nios que, por manera de

    formular sus preguntas, parecen asimilar la vida y el movimiento. Estos hechos

    demuestran que un interrogatorio sobre el animismo, practicado de cierta

    manera (preguntando, por ejemplo, al modo de Del, si un cuerpo en

    movimiento sabe que avanza), no es artificial y que la asimilacin de la vida

    y del movimiento corresponde a algo espontneo al nio.

    Pero, si vemos la necesidad de la observacin directa, vemos tambin que

    obstculos limitan forzosamente su uso. El mtodo de la observacin pura no

    solamente es laborioso y parece no poder garantizar la calidad de los

    resultados mas que en detrimento de su cantidad (es imposible, en efecto,

    observar en las mismas condiciones un gran numero de objetos) sino que,

  • adems, parece contener ciertos inconvenientes sistemticos de los que vamos

    a exponer los dos principales.

    En primer termino, el egocentrismo intelectual del nio constituye un serio

    obstculo para quien quiera conocer al nio por pura observacin, sin

    preguntar de ningn modo al nio observado. En efecto, nosotros hemos

    intentado demostrar en otra parte (Piaget, 1923, Caps, l-l l l) que el nio no

    busca espontneamente, o no logra, comunicar todo su pensamiento. O bien

    esta en la sociedad de sus compaeros y la conversacin va ligada a las

    acciones inmediatas y al juego, sin inclinarse sobre esa parte esencial del

    pensamiento que esta separada de la accin y se desenvuelve en contacto con

    los espectculos de la actividad adulta o de la naturaleza. Desde este momento

    las representaciones del mundo y la causalidad fsica parecern desprovistas

    para el nio de todo inters. O bien, el nio esta en la sociedad de los adultos

    y entonces pregunta sin cesar, sin dar sus propias explicaciones. Las calla,

    primero, porque cree que todo el mundo las conoce, y adems, por pudor, por

    miedo de equivocarse, por miedo a las desilusiones. Las calla, sobre todo,

    porque siendo suyas, sus explicaciones le parecer, las mas naturales y hasta

    las nicas posibles. En suma, hasta lo que podra expresarse claramente con

    palabras permanece ordinariamente implcito simplemente porque el

    pensamiento del nio no esta tan socializado como el nuestro. Pero, al lado de

    los pensamientos formulados, por lo menos gracias al lenguaje interior,

    Cuntos pensamientos informulables no permanecen incognoscibles cuando

    nos limitamos a observar al nio sin hablarle? Entendemos por pensamientos

    informulables las actitudes del espritu, los que existen en cuanto se habla con

    un nio. Hay que conocer, ante todo estos preenlaces, y para hacerlos es

    necesario emplear mtodos especiales.

    El segundo inconvenientes sistemtico de la observacin pura se refiere a al

    dificultad de discernir en el nio el juego de la creencia. He aqu a un nio que

    se cree solo y que dice a un rodillo compresor: has aplastado bien las piedras

    grandes?. Juega o personifica realmente a la maquina? Es imposible decirlo

    en este caso, porque es un caso particular. La observacin pura es impotente

    para discernir la creencia de la fabulacin. Los nicos criterios como veremos

    mas tarde, estn fundados en la multiplicidad de los resultados y la

    comparacin de las reacciones individuales.

    2.3. El examen clnico.

    Es importante, pues, superar a toda costa el mtodo de la observacin pura y

    sin recaer en los inconvenientes del test, alcanzar las principales ventajas de la

  • experimentacin. Emplearemos a este efecto un tercer mtodo que pretende

    reunir los recursos del test y de la observacin directa, evitando sus

    respectivos inconvenientes: el mtodo del examen clnico, que los psiquiatras

    emplean como medio de diagnostico. Se puede observar, por ejemplo ciertas

    formas paranoides durante meses enteros sin ver aflorar la idea de grandeza

    que se presenta, no obstante, a cada reaccin extraa. Por otra parte, no se

    tienen tests diferenciales para los diversos sndromes mrbidos. Pero el clnico

    puede, a la vez: primero, conversar con el enfermo siguindole en sus mismas

    respuestas de manera que no pierda nada de lo que pueda surgir en relacin

    con las ideas delirantes, y segundo, conducirlo poco a poco hacia las zonas

    criticas (su nacimiento, su raza, su fortuna, sus ttulos militares, polticos, sus

    talentos, su vida mstica, etc.), sin saber naturalmente donde aflorara la idea

    delirante, pero manteniendo constantemente la conservacin en un terreno

    fecundo. De este modo el examen clnico participa de la experiencia en el

    sentido de que el clnico se plantea problema, hace hiptesis, hace variar las

    condiciones que entran en juego y, finalmente, controla cada una de sus

    hiptesis en contacto con las reacciones provocadas por la conversacin. Pero

    el examen clnico participa tambin de la observacin directa, en el sentido de

    que el buen clnico dirigiendo se deja dirigir y tiene en cuenta todo el

    encadenamiento mental, en vez de ser victima de errores sistemticos, como

    ocurre con frecuencia en el caso del puro experimentador.

    Ya que el mtodo clnico ha prestado grandes servicios en un campo donde, sin

    el, no habra sino desorden y confusin, seria un gran error privar de el a la

    psicologa del nio. En efecto, no hay a priori ninguna razn para dejar de

    preguntar a los nios acerca de los puntos en que la observacin pura deja la

    investigacin en suspenso. Todo lo que se ha dicho de la mitomana y de la

    sugestibilidad del nio, as como de los errores sistemticos que producen, no

    puede impedir al psiclogo preguntar al nio, sino precisamente llevarle a

    determinar mediante el examen clnico, la parte exacta que corresponda a la

    sugestin o a la fabulacin en las respuestas obtenidas.

    Es intil citar aqu ejemplos, ya que esta obra se propone ante todo constituir

    una compilacin de observaciones clnicas. Es cierto que la fuerza de las cosas

    nos obligar a esquematiza nuestros, casos, no resumindolos (lo que seria

    desnaturalizarlos), sino extrayendo de los registros de conversaciones solo

    partes que tengan un inters directo. As, de varias pginas de notas tomadas

    en cada caso solo conservaremos algunas lneas. Pero creemos intil presentar

    aqu un ejemplo completo de interrogatorio, porque el mtodo clnico solo se

    aprende por una prctica larga. Opinamos que, en psicologa infantil como en

    psicologa patolgica, se necesita un ao de ejercicios diarios para salir de los

    inevitables tanteos del principio. Es tan difcil no hablar demasiado cuando se

  • pregunta a un nio, sobre preconcebidas y la incoherencia debida a la ausencia

    de toda hiptesis directriz. El buen experimentador debe, en efecto, reunir dos

    cualidades con frecuencia incompatibles: saber observar, es decir, dejar hablar

    al nio, no agotar nada, no desviar nada y, al mismo tiempo saber buscar algo

    preciso, tener en todo instante alguna hiptesis de trabajo, alguna teora justa

    o falsa que comprobar. Es necesario haber enseado el mtodo clnico para

    comprender su verdadera dificultad. O bien los alumnos principiantes sugieren

    al nio todo lo que deseen encontrar, o no sugieren nada, pero es porque no

    buscan nada, y entonces tampoco encuentran nada.

    En resumen, las cosas no son sencillas, y conviene someter a critica rigurosa

    los materiales as recogidos. El psiclogo, en efecto, debe suplir las

    incertidumbres del mtodo de interrogatorio, aguzando su finura de

    interpretacin. Ahora bien, tambin aqu dos peligros opuestos amenazan al

    principiante: atribuir a todo lo que ha dicho el nio, ya el valor mximo, ya el

    valor mnimo. Los grandes enemigos del mtodo clnico son los que toman

    como moneda de ley todo lo que contestan los nios, y los que no conceden

    crdito a cualquier resultado procedente de un interrogatorio. Los primeros,

    son los mas peligrosos pero ambos, proceden del mismo error: creer que lo

    que dice un nio, durante el cuarto de hora, la media hora o los tres

    cuartos de hora que se conversa con el, debe situarse en un mismo plano de

    conciencia, el plano de creencia reflexiva, o el plano de la fabulacin, etc. La

    esencia del mtodo clnico consiste, por el contrario, en discernir el buen grano

    de la cizaa y en situar cada respuesta en su contexto mental. Ahora bien, hay

    contextos de reflexin, de creencia inmediata, de juego o de psitacismo 5 ,

    contextos de esfuerzo y de inters o de fatiga y, sobre todo, hay sujetos

    examinados que inspiran desde el primer momento confianza a quienes se

    tiene la sensacin de que se burlan de nosotros o de que no nos escuchan.

    No nos es posible precisar aqu las reglas de este diagnostico de las reacciones

    individuales, es problema de practica. Pero lo que tenemos que intentar para

    hacer inteligible la manera con que hemos escogido las observaciones que

    siguen entre todas aquellas de que disponemos (para este volumen hemos

    tomado personalmente ms de seiscientas observaciones y, en muchos puntos,

    nuestros colaboradores han examinado por su parte un gran nmero de

    sujetos), es la clasificacin, en algunas grandes categoras, de los tipos de

    respuesta que se pueden obtener. Siendo estos tipos de valor muy desigual, es

    importante tener en el espritu un esquema claro de esta clasificacin para

    poder matizar las interpretaciones,

    3. Los cinco tipos de reaccin observables en el examen clnico.

  • Cuando la pregunta planteada disgusta al nio, o, de una manera general, no

    provoca ningn trabajo de adaptacin, el nio contesta cualquier cosa y de

    cualquier manera, sin tratar ni siquiera de divertirse o de construir un mito.

    Nosotros designamos esta reaccin con el termino cmodo, aunque brbaro,

    debido a Bidet y Simn de no importaquismo (n importaquisme). Cuando el

    nio, sin reflexionar, responde a la pregunta inventando una historia en la que

    no cree, o en la que cree por simple impulso verbal, decimos que hay

    fabulacin. Cuando el nio se esfuerza por contestar a la pregunta, pero, o la

    pregunta es sugestiva, o el nio trata simplemente de contestar el examinador

    sin recurrir a su propia reflexin, decimos que hay creencia sugerida. Hacemos

    entrar en este caso la perseveracion, cuando es debida al hecho de ser

    formuladas las preguntas en series sugestivas. En los dems casos la

    perseveracion es una forma de no importaquismo. Cuando el nio contesta

    con reflexin extrayendo la respuesta de su mismo fondo, sin sugerencia,

    siendo la pregunta nueva para el, decimos que hay creencia desencadenada

    (declanchee). La creencia desencadenada esta influida, necesariamente por

    el interrogatorio, ya que la forma misma como se plantea y presenta la

    pregunta al nio, le fuerza a razonar en una determinada direccin y a

    sistematizar su saber de una manera determinada; pero es, no obstante, un

    producto original del pensamiento del nio, ya que ni el razonamiento que

    realiza para contestar a la pregunta ni el conjunto de los conocimientos

    anteriores que utiliza durante su reflexin no estn directamente influidos por

    el experimentador. La creencia desencadenada no es, pues, ni propiamente

    espontnea ni propiamente sugerida, es el producto de un razonamiento

    realizado ante una peticin, pero por medio de materiales (conocimientos del

    nio, imgenes mentales, esquemas motores, preenlaces sincrticos, etc.) y

    de instrumentos lgicos originales (estructuras del razonamiento, orientaciones

    de espritu, hbitos intelectuales, etc.). Finalmente, cuando el nio no tiene

    necesidad de razonar para contestar a la pregunta, sino que puede dar una

    respuesta ya lista porque ha sido formulada o es formulable, hay creencia

    espontnea. Hay, pues, creencia espontnea cuando la pregunta no es nueva

    para el nio y cuando la contestacin es el fruto de una reflexin anterior y

    original. Excluimos naturalmente, de este tipo de reaccin, as como de cada

    uno de los precedentes, las respuestas influenciadas por las enseanzas

    recibidas con anterioridad al interrogatorio. Hay aqu un problema distinto y,

    por supuesto, muy complejo que consiste en discernir en las respuestas

    recibidas, lo que proviene del nio y lo que le ha sido inspirado por el medio

    adulto. Volveremos en seguida acerca de esta cuestin. Limitmonos por ahora

    a distinguir ms claramente unos de otros los cinco tipos de reaccin que

    acabamos de descubrir, empezando por los ltimos.

  • 3.1. Las creencias espontneas.

    Que se pueda descubrir, mediante el examen clnico, la existencia de creencias

    espontneas en el nio, y que se llegue a lograr que el nio las desarrolle por

    si mismo, es cosa indiscutible, estas creencias son raras porque es ms difcil

    llegar a ellas, pero existen. Veremos (Piaget, 1927), por ejemplo, que los

    nios de ocho aos (termino medio) saben dar la explicacin verbal correcta y

    hacer el dibujo completo del mecanismo de la bicicleta. Es evidente, que este

    resultado, y un sincronismo de este tipo en las respuestas individuales,

    denotan una observacin y una reflexin anteriores al interrogatorio, aun no

    habiendo anotado ninguna pregunta infantil relativa al detalle de la bicicleta.

    Veremos tambin que basta preguntar a los nios de seis- ocho aos Qu

    hace el sol cuando t te paseas?, para que estos nios cuenten sin ms

    dilatacin que el sol y la luna les siguen, marchan y se detienen como ellos. La

    constancia de las respuestas y la espontaneidad del relato comparado con el

    carcter vago de la pregunta denotan con seguridad una creencia espontnea,

    es decir anterior a la pregunta misma.

    Por otra parte, lo que el lector se vera llevado a discutir no ser tanto la

    existencia de creencias espontneas, sino ante todo el limite que ha de

    establecerse entre las creencias espontneas y las creencias desencadenadas.

    En efecto, a cada momento se tiene la impresin de que planteamos a los

    nios preguntas en que nunca haban pensado, y, sin embargo, lo imprevisto y

    la originalidad de las respuestas parecen indicar una reflexin anterior. De

    donde viene la noche? planteada de esta forma, la pregunta no sugiere nada.

    El nio vacila, elude la pregunta y finalmente contesta que grandes nubes

    negras vienen a formar la noche. Es esta creencia espontnea? O bien es

    que, no habindose planteado nunca esta pregunta, para responder a ella

    recurre a la hiptesis mas simple, la mas econmica para su imaginacin? Las

    dos interpretaciones pueden discutirse. Ms aun, las dos son verosmiles y

    exactas. En efecto, hay nios que cuando se les pregunta, porque avanzan las

    nubes, responden: para hacer la noche. En este caso, la explicacin de la

    noche por las nubes es claramente espontnea. En otros casos se tiene la

    impresin de que el nio, inventa en el momento la explicacin. Es interesante,

    por otra parte, ver que en un ejemplo de tal naturaleza las creencias

    espontneas y las creencias desencadenadas coinciden; pero es evidente que,

    en general, y hasta en el caso particular, no tienen el mismo valor para el

    psiclogo.

  • 3.2. Las creencias desencadenadas.

    Preguntar a los nios si han reflexionado sobre una cuestin que se les plantea

    es, naturalmente, completamente, intil. Faltos de memoria y de

    introspeccin, no saber nada de ello. Pero que se peda o no distinguir en cada

    caso estas creencias espontneas de las creencias desencadenadas no tiene,

    en realidad, una importancia considerable. En efecto, el estudio de las

    creencias desencadenadas es, si mismo, de un gran inters. Es importante

    insistir sobre este punto que es capital para el intento que nos proponemos.

    Hay una razn de hecho que destaca sobre cualquier argumento terico: las

    creencias desencadenadas son susceptibles de la misma uniformidad que las

    creencias espontneas. Por ejemplo, nosotros hemos realizado la

    pequea experiencia siguiente: poner a la vista del nio un guijarro en un

    vaso mediado de agua y preguntarle porque se eleva el nivel del agua. Las

    contestaciones obtenidas corresponden a las creencias desencadenadas, por lo

    menos en la mayora de los casos, es decir, cuando el nio no sabia por

    anticipado que el nivel del agua iba a elevarse con la inmersin del guijarro.

    Pues bien, todos los pequeos (antes de los nueves aos) dicen que el agua

    sube porque el guijarro es pesado y la continuacin de la experiencia

    demuestra claramente que no piensan en el volumen, sino solamente en el

    peso del cuerpo sumergido. He aqu, pues, una solucin hallada sobre el

    terreno, pero que es notablemente uniforme de un nio a otro. Esta obra nos

    proporcionara otros mil ejemplos de la uniformidad de las creencias

    desencadenadas. Se ve, pues, que an cuando una solucin es inventada por

    el nio durante la experiencia misma, no es inventada con nada. Supone

    esquemas anteriores, una orientacin de espritu, hbitos intelectuales, etc. La

    nica regla eliminatoria es evitar la sugerencia, es decir, evitar el dictar una

    contestacin particular entre todas las respuestas posibles. Pero suponiendo

    que se llegue a distinguir las creencias desencadenadas de las creencias

    sugeridas, las primeras merecen un estudio profundo, porque revelan por lo

    menos las actitudes mentales del nio.

    Tomemos otros ejemplos. Un nio nos ha preguntado: Quin hace sol al

    sol? Nosotros hemos recogido la pregunta para plantearla a gran cantidad de

    nios bajo esta forma no sugestiva: Cmo ha comenzado el sol? Todos los

    pequeos declaran que lo han hecho los hombres. Supongamos que hay en

    ello una simple invencin del momento y que estos nios no hayan pensado

    nunca en la cuestin. Pero es una solucin, que, de una parte, el nio ha

    encontrado con preferencia a otras muchas, y que, por otra, no elimina ni

    siquiera bajo la presin de nuestras contra-sugerencias. Hay, pues, ciertas

    probabilidades de que la contestacin artificialista del nio, incluso si es

    desencadenada, este ligada a un artificialismo latente, a una orientacin de

  • espritu artificialista. Por supuesto queda por hacer la prueba, pero el

    planteamiento del problema no acarrea dificultad. De otra parte, el nio no

    elimina su hiptesis mientras dura el interrogatorio, a pesar de nuestras

    tentativas. En esto hay una segunda indicacin, la de que existen pocas

    tendencias antagonistas a esta actitud artificialista. Sera fcil sin esto, desviar

    al nio, hacerle inventar otra cosa, etc.

    En resumen, puede proponerse el estudio de las creencias desencadenadas y

    el mtodo consiste en preguntar al nio acerca de todo lo que le rodea. La

    hiptesis consiste en admitir que el modo como el nio inventa la solucin

    revela algo de sus actitudes de espritu espontneas. Para que este mtodo de

    algn resultado es necesario, naturalmente, regularlo por medio de un control

    severo, en lo que concierne al modo de proponer las preguntas al nio y en lo

    que se refiere a la interpretacin de las respuestas. Estas reglas son las que

    intentaremos poner de relieve inmediatamente.

    3.3. Las creencias sugeridas.

    Pero si la frontera que separa las creencias desencadenadas de las creencias

    espontneas es de una importancia relativa, hay que distinguir claramente, por

    el contrario, las creencias desencadenadas de las creencias sugeridas. Ahora

    bien, no hay que creer que la sugerencia sea fcil de evitar. Se necesita un

    largo aprendizaje antes de haber aprendido a reconocer y a evitar las

    numerosas formas posibles de sugerencia. Dos variedades son particularmente

    temibles: la sugerencia por la palabra y la sugerencia por perseveracion.

    La primera es muy fcil de caracterizar en trminos generales, pero muy difcil

    de discernir en el detalle. El nico medio de evitarla estriba en aprender a

    conocer el lenguaje infantil y en formular las preguntas en este mismo

    lenguaje. Es, pues, preciso, al principio de cada nuevo estudio, hacer hablar a

    los nios con el fin exclusivo de constituir un vocabulario que evite toda

    sugerencia. Es imposible, sin esto, prever las repercusiones que puede tener

    tal o cual expresin aparentemente inofensiva. Por ejemplo, las palabras

    avanzar, marchar, no son para el nio sinnimos. El sol avanza, pero no se

    mueve, etc. Si se emplea imprudentemente tal palabra, inesperada para el

    nio, se corre el riesgo de provocar, por una sugerencia, reacciones animistas

    o antropomrficas que se toman luego por espontneas.

    La sugerencia por perseveracion es todava ms difcil de evitar, porque el solo

    hecho de proseguir la conversacin, despus de la primera respuesta del nio,

    lo lleva a perseverar en el camino que ha adoptado. Adems todo cuestionario

  • ordenado en serie provoca la perseveracion. Preguntar al nio, por ejemplo, si

    un pez, un ave, el sol, la luna, las nubes, el viento, etc., son seres vivos, es

    impulsarlo a decir que si a todo, por un sencillo dejarse llevar. El tal caso, las

    respuestas son naturalmente sugeridas y de ningn modo desencadenadas,

    en el sentido en que hemos tomado este trmino.

    Ahora bien, la creencia sugerida carece de inters para el psiclogo. Mientras

    la creencia desencadenada revela hbitos de espritu anteriores al

    interrogatorio, aunque sistematizados bajo su influencia, la creencia sugerida

    no revela otra cosa que la sugestibilidad del nio, la cual no tiene nada que ver

    con la representacin del mundo.

    3.4. La fabulacin

    Quisiramos poder desterrar la fabulacin con la misma severidad. Pero la

    cuestin de la fabulacin es una de las ms delicadas que presenta al estudio

    clnico del nio. Cuando se interroga a los nios. Principalmente antes de los

    siete-ocho aos, ocurre frecuentemente que, an guardando un aire de candor

    y de seriedad, se divierten con el problema planteado e inventan una solucin

    simplemente porque les agrada. La solucin, en este caso, no es

    sugerida, puesto que es enteramente libre y hasta imprevisible, y, sin

    embargo, no puede clasificarse entre las creencias desencadenadas, por la

    sencilla razn de que no es una creencia. El nio se limita a jugar, y si llega a

    creer lo que dice, es por dejarse llevar, y al modo de creer en sus juegos, por

    simple deseo de creer. Ahora bien: la significacin exacta de esta fabulacin es

    muy delicada de precisar. Tres soluciones son posibles. La primera consistira

    en asimilar la fabulacin a lo que, en el adulto normal, se puede

    llamar tomadura de pelo (fumisterie). El nio fabulara segn esta

    interpretacin para burlarse del psiclogo y, principalmente, para evitar el

    reflexionar mas adelante sobre una cuestin que le aburre y le fatiga. Esta

    interpretacin es ciertamente la buena en la mayora de los casos- por otra

    parte, bastante raros-, que se observan despus de los ochos aos. Pero antes

    de los siete-ochos no lo explicara todo, por lo que hay que recurrir a las otras

    dos soluciones.

    La segunda solucin consistira en asimilar la fabulacin a la mitomana de los

    histricos. El nio fabulara en este caso, no tanto por burlarse de alguien, sino

    porque seria este uno de sus procedimientos de pensar, y el procedimiento

    ms cmodo en el caso de los problemas molestos. En esta segunda solucin,

    pues, el nio se engaara a si mismo y en cualquier caso fabulara incluso

    privadamente, por decirlo as; es decir, cuando resuelve por si mismo

  • preguntas que se platea completamente a solas. Es ciertamente el caso de

    muchos pequeos de cuatro- cinco aos. Son bien conocidos los muy

    numerosos casos de estas preguntas oratorias que los nios pequeos platean

    en voz alta, pero a las cuales contestan ellos inmediatamente. Nagy (1907)

    cita esta pregunta: Por qu los osos tienen cuatro patas? a la cual el

    pequeo responde por si solo, en seguida: Porque han sido malos y dios los

    ha castigado. Es un puro monologo, y, sin embargo, es un caso de fabulacin.

    Desde esta perspectiva la fabulacin presenta algn inters. Nos ensea que

    soluciones se da el nio cuando no puede encontrar otras mejores. Es un

    indicio negativo, pero frecuentemente til de conocer. En este sentido

    citaremos a veces, en el curso de esta obra, respuestas fabuladas en los

    pequeos de cuatro-seis aos. Pero es preciso guardarse de obtener de tales

    hechos otra cosa que indicios de dar un rendimiento tan grande como el

    estudio de las creencias desencadenadas.

    Finalmente, segn la tercera solucin, la fabulacin contendra residuos de

    creencias anteriores o, ms raramente, ensayos de creencias futuras. Cuando

    abandonamos una creencia que hemos tenido y el abandono no es brusco,

    puede suceder que juguemos con esta creencia con simpata, pero sin creer

    en ella. Guardando la debida proporcin, la fabulacin infantil juega a veces un

    papel anlogo. A propsito del artificialismo veremos el mito medio fabulado de

    un dbil mental que situa a sus padres en los orgenes del mundo. En este

    mito existen residuos de la creencia de los pequeos en el poder todopoderoso

    de los padres.

    Ya se ve la complejidad de la cuestin. Guardmonos, en el principio de

    nuestra investigacin, de prejuzgar la naturaleza de la fabulacin. Puede ser

    interesante en la medida en que, en el nio, no tenga las mismas relaciones

    con la creencia propiamente dicha que en nosotros. Es necesario, pues,

    estudiarla; pero conviene, sea cual fuere el fin que nos propongamos al

    estudiarla, distinguirla muy cuidadosamente de la creencia desencadenada. A

    este efecto, trataremos de establecer algunos criterios en el prximo

    pargrafo.

    3.5. El no importaquismo

    Nos falta hablar del no importaquismo. Cuando preguntamos aun dbil o a un

    nio demasiado pequeo Cuntas hacen 3 y 3?, la contestacin nos la da

    completamente al azar: 4 o 10 o 100. El nio, en efecto, sabe callarse

  • raramente, y prefiere inventar una respuesta que permanecer callado. En este

    caso no hay fabulacin, porque no hay ninguna sistematizacin en la

    invencin, ni inters alguno puesto en juego. El nio fabula cuando se divierte:

    el no importaquismo hace del aburrimiento.

    De este inventario de las diferentes clases de respuestas posibles, retengamos,

    pues, lo siguiente. Las creencias espontneas, es decir, anteriores al

    interrogatorio, son las mas interesantes. Las creencias desencadenadas

    instruyen en la medida en que permiten descubrir la orientacin de espritu del

    nio. La fabulacin puede dar algunas indicaciones, sobre todo negativas, a

    condicin de se interpretadas con la prudencia necesaria. Por fin, las creencias

    sugeridas y el no importaquismo deben eliminarse severamente; las primeras,

    porque solo revelan lo que el experimentador ha querido hacer decir al nio, y

    lo segundo porque solo testimonia la incomprensin del sujeto examinado.

    Notas:

    1(De la representacin du monde chez l enfant.- introduction. Les problemas

    et les methodes- Paris, Alcan, 1926, 4 ed., Paris, Presses Universitares de

    france, 1972, Pags. 5-30. Traed. Castellana de Vicente Valls y Angls: La

    representacin del mundo en el nio, Madrid, Espasa-Calpe. 1933. Nueva ed.

    Madrid, Ed. Morata 1973. Reproduccin de la traduccin de Vicente Valls,

    revisada por M. Carretero y J. Delval).

    2 (Tngase presente, aqu y en lo que sigue, que este texto constituye la

    introduccin al libro citado en la nota anterior, en el que Piaget se ocupa del

    realismo, el animismo y el artificialismo infantiles. Vase, sobre estos temas, el

    capitulo 33. J. D.).

    3. (Montaas cercanas a Ginebra).

    4. (Tendencia de los nios a considerar como dotados de vida, intencin y

    conciencia a los objetos inanimados).

    5. (Psitacismo: repeticin mecnica de palabras no entendidas).