anexo b abarrotes el caoba.doc

Upload: williams-gabriel-ordonez-ramirez

Post on 03-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS AL SAC

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSFAPPA ANEXOB

I. Datos generales del proyecto productivo.

Nombre del proyecto

Estado Municipio

Ncleo agrario

Giro del proyecto Producto Final

Nombre del grupo

Nmero integrantes Programa Monto solicitado

Nombre del Tcnico CUHA

II. Justificacin, Objetivos y Metas. (1 cuartilla mximo)a. Justificacin.

1. Por qu realizar este proyecto productivo, y no otro.(beneficios)

b. Sealar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

c. Sealar 3 Metas del proyecto productivo (Cuantitativas)

d. Especificar cmo participaron las mujeres en el diseo de los objetivos del proyecto productivo tomando en consideracin la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

III. Anlisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripcin y anlisis de los productos y/o servicios. Cul es el producto o servicio final a ofrecer? Cules son las caractersticas fsicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? En qu presentacin (empaque y embalaje) ser ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado indicar la calidad en la que se cataloga del producto y/o servicio:

b. Caractersticas del mercado local: Plaza o Mercado: En qu comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa comunidad(es) o municipio(s) cul ser el punto de venta y a quienes se les ofertar el producto(s) y/o servicio(s)? Cuntos habitantes tiene la comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializar el producto(s) y/o servicio(s)?

c. Anlisis de la oferta y demanda: Cuntos son los clientes potenciales del producto(s) y/o servicio(s) y cul es su poder adquisitivo en promedio? Cuntos competidores ofertan el mismo producto en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? Con que frecuencia se consume el producto o servicio?

d. Anlisis y fijacin de precios: A qu precio en promedio oferta la competencia? Cul es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Cmo, Cundo y Porqu se presentan?e. Estrategia de comercializacin:1. El producto se vender de contado o a crdito? De qu manera se dar a conocer el producto(s) y/o servicio(s)? (promocin y difusin).

2. Cul es la cadena de distribucin en la que se encontrar el producto(s) y /o servicio(s)? desde la produccin hasta el consumidor final (identificar el eslabn en que se ubica el proyecto)

f. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razn social del proveedor, direccin y telfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.IV. Ingeniera del Proyecto. (10 cuartillas mximo)a. Localizacin1. Macro localizacin (Estado, Municipio, Ncleo Agrario, Comunidad) 2. Micro localizacin (rutas, vas de acceso, croquis y descripcin de colindancias, referencias y distancias). La descripcin se realiza de manera textual en el documento y las imgenes se adjuntan directamente al sistema.

b. Descripcin tcnica del proyecto.1. Condiciones climticas y servicios: Cules son las temperaturas Mximas y mnimas y en qu meses se presentan? Cul es la poca de lluvia y cul es la precipitacin promedio? Cul es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecer el proyecto? Y Cules son los servicios con los que se cuenta?

2. Diagrama de distribucin de reas (indicar superficie del terreno, superficie de infraestructura, dimensiones y distribucin de mobiliario y equipo) Estas se adjuntan directamente al sistema

3. Componentes requeridos para la ejecucin del proyecto (infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, descripcin de equipos, variedades, razas y otros. Incluir y describir lo solicitado al programa y la aportacin de los socios.)

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercializacin.1. Cmo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercializacin desde la adquisicin de los insumos hasta la venta del producto final?NOTA: La informacin consultada en Internet para el proceso productivo, es vlida, siempre y cuando se tomen nicamente parmetros tcnicos que se adapten a las caractersticas del lugar y del proyecto. Y se citen las pginas consultadas en la bibliografa.

d. Programa de trabajo para la instalacin, puesta en marcha y operacin del proyecto (Ejemplo: Desde la habilitacin del lugar donde se llevara a cabo el proyecto y servicios {agua, energa elctrica}, compra de insumos e infraestructura para inicio de operacin del proyecto hasta el final de la proyeccin).

e. Identificacin de proveedores de materia prima e insumos.CONCEPTOPROVEEDORUBICACIONFRECUENCIA

Lote de mercancaAbarrotes Monterrey S.A. de C.V.Suc. CandelariaCada 15 das

f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar: 1. Programa de administracin de recursos humanos.ENCARGADOACTIVIDADJORNALES REQUERIDOSSALARIO POR JORNAL

Esmeralda Landeros GonzalesAdministrador generalNo aplica$ 0.00 ***

Yuri Mariana Martnez NotarioAsistente administrativoNo aplica$ 0.00 ***

Jorge Martnez NotarioAdministrador financieroNo aplica$ 0.00 ***

2. Programa de capacitacin y asistencia tcnica. TEMASOBJETIVOSDURACINNOMBRE DE RESPONSABLE

Niveles de organizacinCrear una figura jurdica con visin empresarial.8 hrsJuan Cambrano Cruz

Contabilidad Realizar finanzas sanas en la empresa.24 hrsJuan Cambrano Cruz

Gestin con proveedoresProveer de productos de buena calidad y a buen precio.12 hrsJuan Cambrano Cruz

Manejo de personalCrear un ambiente sano de convivencia, y atencin al cliente6 hrsJuan Cambrano Cruz

g. Proyeccin de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (Identificar los factores climticos, condiciones del suelo, financieros, econmicos, etc. Cmo pudiesen afectar al proyecto? Qu acciones se tomaran para mitigar el dao latente cada riesgo identificado).h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y rea de influencia del proyecto (Normas Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas que procesos o acciones aplican al proyecto productivo? Qu acciones se tomaran para el seguimiento de esta norma?V. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas mximo) (En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar Justificar el por qu no genera un impacto negativo?)a. Valoracin de los posibles impactos al medio ambiente. Detallar las prcticas a implementar para contribuir a la conservacin o mejora del medio ambiente en:1. El manejo de desechos orgnicos e inorgnicos. Cules son los desechos orgnicos e inorgnicos que genera el proyecto o la actividad y que manejo se les dar? El manejo de estos desechos lleva algn proceso? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.)

2. La fuente de abastecimiento de agua: De dnde se abastecer el proyecto de agua? Este abastecimiento tiene algn costo? Proponer medidas o tecnologas que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

3. La conservacin y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algn impacto negativo sobre el suelo, Qu acciones se realizarn para mitigar el impacto negativo?

4. Flora y/o fauna nociva: Cul es la flora y/o fauna nociva de la regin que pudiesen afectar al proyecto? Qu medidas de prevencin y/o control se implementarn para mitigar su efecto en la produccin?

b. El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? Por qu? En caso de que afecte qu medidas se tomaran para mitigar el impacto negativo?

VI. Anlisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversin: diferenciar y desglosar la aportacin del programa y de los socios/as.

b. Clculos tcnicos.

1. Memorias de clculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volmenes de produccin (Indicar concepto, frecuencia, volmenes y precio de compra, volmenes de produccin)

2. Calculo de costos (de produccin, de distribucin y ventas, administrativos, de mantenimiento).

c. Proyeccin financiera mnima a cinco aos:

1. Proyeccin de ingresos. (Determinando volmenes y precios)

2. Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.

3. Estado de resultados.

4. Flujo de efectivo.d. Anlisis de rentabilidad.

1. Clculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

2. Calcular la VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno). y Relacin Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualizacin mnima del 10%.

3. Esquema de Capitalizacin (ECA) para proyectos que seleccionaron la opcin.

VII. Bibliografa consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas ms importantes).

NOTA: EL PROYECTO PRODUCTIVO DEBER TENER UN MINIMO DE 10 Y UN MAXIMO DE 17 HOJAS; ESTAR ESCRITO EN TEXTO EN WORD SIN INDICE (CON LETRA ARIAL NMERO 11 INTERLINEADO SENCILLO). DEBER RESPETAR EL NMERO DE HOJAS PROPUESTAS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DADO QUE SER CONSIDERADO DENTRO DE LA EVALUACIN. INCLUIR LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EXCEL (CLCULOS MATEMTICOS VINCULADOS).

TIENDA DE ABARROTES EL CAOBA

Candelaria

Campeche

EL TIGRE

COMERCIO

Artculos consumibles

EL CAOBA

FAPPA

6

198,000

T-CAMP-070308-0016

JUAN CAMBRANO CRUZ

L tienda de abarrotes al ser un modelo de negocio tradicional tiene como caracterstica que el mercado a abastecer es muy amplio, ya que todas las familias requieren de los artculos de abarrotes desde los alimentos, productos de higiene, limpieza, golosinas, etc. Por ello en la localidad de El Tigre, Candelaria, un grupo de 6 personas de escasos recursos con ganas de brindarles una mejor de calidad de vida a sus familias, pretenden llevar a cabo un proyecto para poner en marcha una Tienda de abarrotes. Es preocupante que en las familias del sector rural exista la dificultad de conseguir alimentos de origen vegetal y animal a precios accesibles. Existen tiendas de abarrotes en la comunidad, sin embargo no existe un amplio surtido de productos de la canasta bsica, y los que existen tienen precios altos. El grupo participante se arraigara en su comunidad y se proveern de autoempleo, pero principalmente se capitalizar para poder ofrecer una mejor calidad de vida en cada ncleo familiar de los actores involucrados.

Fomentar la participacin de la mujer en el mbito laboral rural y colaboracin con el ncleo familiar.

Aumentar sus volmenes de venta, mediante la comercializacin a nivel microregional, en las localidades cercanas al Tigre.

Ofrecer los productos con la mejor calidad y precio de la zona.

Optimizar ganancias en la empresa con un aumento del 20%, sobre el precio de compra del producto.

Designar un pago diario a las socias, superior al salario mnimo por concepto de venta.

Generar al menos 2 empleos directos en la comunidad.

Capitalizacin de la empresa al final del proyecto productivo para poder realizar reinversiones.

El grupo El Caoba se reuni y mediante una lluvia de ideas, cada uno de ellos incluyendo mujeres, dieron su punto de vista acerca de la necesidad que cada quien tiene en sus hogares y lo que le gustara que hubiera en la localidad, as fue como fueron formando una idea de lo que queran implementar concluyendo en una tienda de abarrotes, lo cual les beneficiara tanto al grupo como a la localidad y a los poblados cercanos. Las integrantes del grupo se consideran emprendedoras con muchas ganas de salir adelante mediante la realizacin del presente proyecto.

Los productos a comercializar durante el desarrollo del proyecto son diversos; por mencionar algunos productos estn, granos: frijol, arroz, maz, lentejas; enlatados; carnes fras; artculos de limpieza: blanqueadores, jabones, pastas, aromatizantes, etc. Debido a la cantidad de los productos solo se mencionan algunos. Las caractersticas fsicas de los productos son las definidas por el propio proveedor, ya que a travs de sus presentaciones y el mtodo de inventario, fecha de caducidad y traslado, garantizan la calidad de los mismos.

La presentacin del producto, depender de la presentacin del producto por el proveedor, en la tienda los productos sern comercializados a granel.

Productos de limpieza: Embotellados: Embutidos: productos de la canasta bsica.

Los productos de abarrotes se comercializarn en primera instancia en el local comercial, ubicado en la localidad El Tigre, municipio de Candelaria, Campeche; sin embargo tambin se tiene contemplado surtir pedidos de la comunidad aledaas cuando se amerite la ocasin. Por lo tanto se considera que el proyecto tendr un alcance microregional. La poblacin actual del ejido es de 133 habitantes.

En la localidad hay 2 tiendas, pero tienen poca variedad de productos y los precios son altos.

Oferta: A nivel local, en El tigre cuya poblacin es de 133 personas, existen dos establecimientos comerciales que se dedican a la comercializacin de productos de abarrotes con poca variedad y precios altos, es decir existe competencia para la ejecucin del proyecto. La oferta es variada en la microrregin ya que los proveedores vienen de la capital del estado y los costos aumentan debido a la distancia, haciendo necesario la implementacin de un proyecto productivo que atienda la demanda insatisfecha de las aproximadamente 33 familias, ms los habitantes de las comunidades y rancheras cercanas que estn inconformes por la alza de precios en los productos de abarrotes.

Demanda: La demanda existente se justifica porque en la regin hay una comunidad cercana y rancheras alrededor, cuyo nmero de habitantes rebasa las 200 personas. Todas estas personas da a da se ven en la necesidad de comprar productos de abarrotes, y en muchos lugares los precios son muy altos.

Es un mercado potencial amplio, los clientes potenciales en general son todas las familias de todos los estratos econmicos que pudiesen existir, sin distincin de raza, credo e ideologa.

El poder adquisitivo de la poblacin en la regin est basado en las actividades agropecuarias en la regin.

Los productos de la canasta bsica se consumen a diario, porque son productos de artculos de primera necesidad, lo cual mejora las posibilidades del xito del proyecto.

Los comercios dedicados a la venta de productos de abarrotes, ubicados en la localidad del Tigre, andan alrededor de un incremento del 40%. Los precios que se manejaran durante el desarrollo del proyecto, en forma general sern de un incremento del 20% sobre el precio original de compra. Por lo tanto el precio de venta del producto esta un 20% mas bajo sobre la competencia. Los productos se pretenden comprar en centros comerciales para conseguir mejores precios, estos comercios estn en la ciudad de Campeche, las compras sern semanales dependiendo de la necesidad de abasto.

Las dos polticas de venta a considerar son:

Los productos se cobrarn al contado, al pblico en general (para evitar perdidas econmicas)

Venta de productos con pagos semanales y quincenales (previo compromiso de compra-venta.

Los productos de la tienda de abarrotes, horarios y das de atencin se darn a conocer mediante perifoneo y anuncios (carteles) en la comunidad.

Los canales de comercializacin que se manejaran para este proyecto son:

Fabricante-Mayorista Urbano (Proveedor)- Tienda de abarrotes-Consumidor

La cadena de distribucin inicia cuando la tienda es surtida de mercanca, posteriormente los clientes compran sus productos o las familias de las rancherias hacen su pedido para abastecerlos de mercancia.

El municipio de Candelaria al sureste del territorio del estado de Campeche. Se ubica entre los paralelos 17 49' 00" y 18 30' 39" de latitud norte y los meridianos 90 14' 00 y 91 19' 42" de longitud oeste.

El Municipio de Candelaria Colinda al norte con el municipio de Escrcega; al sur con la Repblica de Guatemala y el estado de Tabasco; al este con el municipio de Calakmul y al oeste con el municipio de Carmen.; tiene una extensin territorial de 5,518.55 km2 que representa el 9.71%de la superficie del estado. La regin forma parte de una planicie, la altura mnima es de 10 metros y la mxima de 100 metros sobre el nivel del mar, su superficie es plana con pendientes menores.

El municipio cuenta con servicios de carreteras pavimentadas a lo largo de su territorio, cuenta con casas de salud, hospital general ubicado en la cabecera municipal, tiene educacin bsica (preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y prximamente universidad tecnolgica.

El ncleo agrario del Tigre, cuenta con carretera pavimentada, casa de salud, educacin preescolar y primaria.

El clima es clido hmedo y clido subhmedo tropical lluvioso y la temperatura anual es de 25C aproximadamente. La precipitacin en la regin de Candelaria es de aproximadamente 1,700 mm, abarcando el periodo de mayo a diciembre, con mayor frecuencia en los meses de septiembre y octubre.

La humedad relativa promedio es de 60%. Presenta una precipitacin media anual de 1,540.4 mm.

Los servicios disponibles para el proyecto son: agua, luz elctrica, caseta telefnica o telfono particular, carretera pavimentada y casa de salud.

Actualmente el grupo participante cuenta con los siguientes activos:

El local comercial tiene una medida de 4x5 mts. Sus caractersticas son: piso de cemento, paredes de madera y techo de lmina de zinc, el local se encuentra en buenas condiciones y posee servicio de agua potable y energa elctrica.

Y est dividido en las siguientes reas:

Entrada y salida del local

rea de cobro

rea de abarrotes

Los componentes requeridos para el desarrollo del proyecto son:

Local de 20 m2 con instalacin elctrica y agua.

Lote de productos abarrotes.

El pago de mano de obra a las socias por atencin al cliente y dems actividades propias del sector comercial, se har de manera semanal, pagando ms que el salario mnimo de la zona.

La aportacin de los socios ser un terreno valuado en $15000; la obra fsica del local por $45000; una bscula electrnica con valor de 2311.96; va a aportar parte del costo total de la compra de un lote de abarrotes $575.65 y parte del pago de la luz elctrica $1000. El monto solicitado al programa es para mobiliario (vitrinas y anaqueles) con valor de $36,000; el lote de abarrotes aportando $143000; y parte del monto del pago por el servicio de luz elctrica $1000.

COMPRA DE PRODUCTOS.

Las actividades del negocio comienzan con la compra de la mercanca. Esta compra debe estar perfectamente planificada para conseguir que el pedido sea lo ms ajustado posible de manera que se garanticen productos de calidad. Con todo ello, hay que conseguir que los artculos de lenta rotacin y prximos a quedarse obsoletos, sean los mnimos posibles y, en caso de existir, deben estar correctamente valorados.

COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS.

La comercializacin del los productos de abarrotes, se realizar en el local comercial, ubicado en la localidad del Tigre, se ofertar al pblico en general del ejido y en comunidades vecinas.

El proceso de comercializacin al pblico en general se realizar de la siguiente forma: exposicin de los productos en los anaqueles previo marcaje del precio de cada uno. Cada persona tendr la facilidad de entrar al local comercial y tomar el producto que as requiera. Posteriormente se dirigir a la caja de cobro para realizarle su cuenta total de los productos que se lleva.

El proceso de comercializacin en las comunidades aledaas ser el siguiente: realizacin de pedidos en cada comunidad quincenalmente.

ACTIVIDADESMESES123456789101112Permisos y licenciasAcondicionamiento de localCompra de productos Capacitacin del grupo para atencin al clienteEtiquetado, acomodo y ventaLimpieza de localPromocin y marketing** De acuerdo al calendario de actividades anuales a realizar por los socios con ayuda de terceros.

Dentro de los posibles riesgos que existen se presentan:

Riesgos tcnicos. Existe un bajo riesgo en este aspecto y para ello la estrategia es establecer una capacitacin en administracin de empresas.

Riesgos administrativos. A medida que la empresa vaya creciendo se requerir de personal contable para que haga la labor de registrar y organizar la informacin correspondiente y presente la documentacin que permita la toma de decisiones de los socios, si esto no se lleva a cabo el riesgo es alto por el tamao de la empresa. Mientras tanto, se harn revisiones y cuentas estrictas al finalizar cada da.

Riesgos financieros. Para que el proyecto funcione el recurso solicitado se debe ejecutar en un 100% ya que es la base para su implementacin y este estar sujeto al presupuesto a ejercer por el programa FAPPA.

Se cumplir con las normas oficiales mexicanas.

Se dar de alta ante la shcp como pequeo contribuyente.

NOM-001-STPS-2008: Edificios, locales, instalaciones, y reas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad e higiene. Acciones a realizar: Limpieza rutinaria todos los das generar un ambiente de frescura y para evitar posibles entradas de plagas.

NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad, prevencin, proteccin y combate de incendios en los centros de trabajo: Acciones a realizar: Compra de un extintor contra incendios y establecer rutas de evacuacin.

Los productos de abarrotes son el ltimo escaln de cualquier actividad productiva relacionada con sta actividad, por ello su proceso de elaboracin no afecta directamente el lugar donde se van a comercializar. Una vez que empiece el manejo y venta de estos productos se concientizar a las personas para que realicen el reciclaje de las bolsas de plstico y cartn, aprovechndolos con fines de realizar artesanas o simplemente volver a utilizarlos de acuerdo a las necesidades, otra forma de hacer un buen uso de los desechos es venderla a personas especializadas en el reciclaje para que el proceso sea completado. Y procurar utilizar bolsas biodegradables para evitar daar el medio ambiente. La basura que se recolecte en la limpieza (polvo) se reincorporar al suelo. Se pondrn dos botes para separacin de basura orgnica e inorgnica.

El abastecimiento de agua ser de uso potable.

El proyecto de abarrotes, no requiere mucho uso del agua, tan slo para cuestiones de limpieza, y para ello se realizarn las siguientes actividades para darle un uso racional:

.

1.- Utilizar detergentes o limpiadores biodegradables.

2. Utilizar de 2 a 4 litros, en dos cubetas separadas una exclusivamente para enjuague, as evitars que se contaminen ms litros.

4.- Vigilar que las llaves de agua queden siempre cerradas despus de usarlas

No aplica, porque el local comercial ya est establecido. Sin embargo se tomarn algunas medidas para contribuir al mejoramiento del medio ambiente, como por ejemplo establecer el uso de bolsas biodegradables, darle un buen uso a los desechos orgnicos e inorgnicos como es el reciclaje y la utilizacin de compostas para evitar la contaminacin.

Se cuidar que los ratones y cucarachas no invadan el local comercial, para ello se realizaran revisiones peridicas para su correcto control sin la necesidad de eliminarlos, manteniendo limpio el local, ayudar mucho para evitar la contaminacin y propagacin de estos animales.

No se extrae ningn recurso del medio ambiente; Porque es una tienda de abarrotes, para contribuir con el medio ambiente se llevar a cabo la plantacin de rboles de ornatos, lo cual ayuda a darle mejor vista a la tienda de abarrotes.

HYPERLINK "http://www.nafin.com/portalnf/get?file=/pdf/.../Abretutiendadeabarrotes" www.nafin.com/portalnf/get?file=/pdf/.../Abretutiendadeabarrotes

Gmez, C. Guillermo. 1995. Planeacin y organizacin de empresas. 8a Edicin. Editorial Mc Graw Hill. Mxico, 431 p.

STPS. 2008. Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con condiciones de seguridad en el trabajo. Disponible en: http://www.stps.gob.mx/noms_stps.htm

Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.