anexo a. desarrollo metodolÓgico genÉrico

35
Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico. Pág. 1 ANEXO A. DESARROLLO METODOLÓGICO GENÉRICO El presente Desarrollo Metodológico Genérico se basa en el Reglamento que aplica la Ley 6/2001, de 31 de mayo, sobre Contaminación Lumínica. Objetivo: convertirse en el manual teórico de referencia para todas las poblaciones de Catalunya en el proceso de adecuación a dicho Reglamento. Este documento amplia los criterios e imposiciones básicas recogidas en el Reglamento en los siguientes aspectos: Se trata de un documento muy visual. Proporciona una gran cantidad de ejemplos y figuras para facilitar la comprensión del usuario y agilizar las fases de inventariado, zonificación y clasificación de vías urbanas e interurbanas. Plantea problemas (ó conflictos) que pueden surgir al usuario durante el proceso y explica las soluciones a adoptar. Explica detalladamente los pasos a seguir para la utilización de una herramienta de Internet puesta a disposición de los usuarios por la Generalitat de Catalunya y necesaria durante el proceso de Zonificación. Alcance: El alcance del presente documento se extiende a la aplicación del Reglamento que desarrolla la Ley 6/2001, de 31 de mayo, para las instalaciones de alumbrado público de todas las poblaciones dentro del ámbito de Catalunya. Quedan dentro del alcance del presente documento las siguientes fases del Plan de Adecuación: Estudio de la situación actual y confección del Modelo Inventario. Zonificación. Clasificación de vías urbanas e interurbanas. Confección del Modelo Plan de Adecuación.

Upload: others

Post on 26-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico. Pág. 1

ANEXO A. DESARROLLO METODOLÓGICO GENÉRICO

El presente Desarrollo Metodológico Genérico se basa en el Reglamento que aplica la Ley

6/2001, de 31 de mayo, sobre Contaminación Lumínica.

Objetivo: convertirse en el manual teórico de referencia para todas las poblaciones de

Catalunya en el proceso de adecuación a dicho Reglamento.

Este documento amplia los criterios e imposiciones básicas recogidas en el Reglamento en

los siguientes aspectos:

Se trata de un documento muy visual.

Proporciona una gran cantidad de ejemplos y figuras para facilitar la comprensión del

usuario y agilizar las fases de inventariado, zonificación y clasificación de vías

urbanas e interurbanas.

Plantea problemas (ó conflictos) que pueden surgir al usuario durante el proceso y

explica las soluciones a adoptar.

Explica detalladamente los pasos a seguir para la utilización de una herramienta de

Internet puesta a disposición de los usuarios por la Generalitat de Catalunya y

necesaria durante el proceso de Zonificación.

Alcance:

El alcance del presente documento se extiende a la aplicación del Reglamento que

desarrolla la Ley 6/2001, de 31 de mayo, para las instalaciones de alumbrado público de

todas las poblaciones dentro del ámbito de Catalunya.

Quedan dentro del alcance del presente documento las siguientes fases del Plan de

Adecuación:

Estudio de la situación actual y confección del Modelo Inventario.

Zonificación.

Clasificación de vías urbanas e interurbanas.

Confección del Modelo Plan de Adecuación.

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico. Pág. 3

SUMARIO

A.1. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y CONFECCIÓN DEL MODELO INVENTARIO................................................................................................... 5

A.2. DESARROLLO METODOLÓGICO DE ZONIFICACIÓN.............................. 13 A.3. DESARROLLO METODOLÓGICO DE CLASIFICACIÓN DE VÍAS URBANAS

E INTERURBANAS ...................................................................................... 25 A.4. DESARROLLO METODOLÓGICO PARA LA CONFECCIÓN DEL MODELO

PLAN DE ADECUACIÓN............................................................................. 33

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico. Pág. 5

A.1. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y CONFECCIÓN DEL MODELO INVENTARIO

• Estudio de los cuadros de maniobra

1. Extraer de la ficha técnica de cada cuadro de maniobra la siguiente información: -Relación de todas las vías alimentadas por el cuadro,

-Potencia instalada,

-Si dispone o no de sistemas de regulación de flujo.

-Número total de puntos de luz.

Conflicto 1: Una misma vía está alimentada por más de un cuadro de maniobra

diferente.

Solución 1: Anotar el nombre de la vía en el modelo “Inventario” tantas veces como

diferentes cuadros de maniobra la alimenten, especificando claramente el tramo

alimentado por cada cuadro en la casilla “Tramo analizado”.

• Tipología de la luminaria y determinación del %F.H.S.

2. Identificar el tipo de luminaria instalada en cada punto de luz de cada vía (calle,

ronda, avenida…), de entre las que conforman la Fig. A.2 (la totalidad de figuras del

presente capítulo se recogen al final del mismo).

Conflicto 2: Una misma vía tiene diferentes tipos de luminarias instaladas.

Solución 2: anotar el nombre de la vía tantas veces como diferentes tipologías de

luminarias existan, especificando claramente el tramo en que están instaladas cada

una de ellas en la casilla “Tramo analizado”.

3. Rellenar el campo del inventario (tipología de luminaria) con la letra (de A-G)

correspondiente a la luminaria instalada en ese punto. La letra P corresponde a la

iluminación con proyectores, que será tratada como caso singular, ya que así lo

recoge el Reglamento sobre Contaminación Lumínica, con reglamentación específica

para este aspecto.

Pág. 6 Anexo A

A continuación se expone una breve síntesis de la tipología de luminaria asociada a

cada letra:

-Letra A: Luminarias que proyectan el flujo hacia el cielo con reflectores

superiores o tipo globo (luminarias más contaminantes).

-Letra B: Luminarias tipo globo principalmente.

-Letra C: Faroles tipo renacentista o faroles coreanos.

-Letra D: Luminarias sin cubeta.

-Letra F: Luminarias de cubeta semiesférica.

-Letra G: Luminarias de cubeta plana.

-Letra P: Proyectores.

4. Rellenar el campo del inventario (%F.H.S.) con la estimación del %F.H.S. que da la

Fig. A.2., según la luminaria instalada en cada caso.

No obstante, si se da el caso que la Administración Local de la población posee la

factura y/o los catálogos de la empresa instaladora de su alumbrado público, con las

características técnicas de las luminarias, se puede proceder a su identificación en la

Fig. A.2 y a la inserción de su %F.H.S. exacto en el inventario.

• Tipología de la lámpara instalada

5. Identificar la lámpara instalada en cada luminaria inventariada de entre las

representadas en la Fig. A.3. 6. Introducir el código de la lámpara en el cuadro correspondiente (tipología de

lámpara) del inventario.

7. Introducir la potencia de lámpara instalada en el espacio a su efecto en el inventario.

• Disposición

8. Identificar la tipología presente en cada vía de entre las contenidas en la Fig. A.4.

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico. Pág. 7

• Sistemas de regulación de flujo.

9. Si existe sistema de regulación de flujo, rellenar el inventario con la letra adecuada a

la tipología del sistema instalado, según la Fig. A.5.

• Niveles de iluminación media.

10. Introducir las mediciones lumínicas obtenidas durante el trabajo de campo en cada

una de las vías analizadas. Para ello, existe en el inventario una casilla a tal efecto,

tanto para las mediciones realizadas en horario normal como nocturno.

• Otros datos de interés.

11. Introducir en el inventario otros datos importantes para posteriores fases del Plan de

Adecuación:

Anchura aproximada de las vías.

Altura de las luminarias.

A continuación se muestran la totalidad de las figuras necesarias para el seguimiento del

presente Desarrollo Metodológico para el estudio de la situación actual y confección del

Modelo Inventario.

Pág. 8 Anexo A

Fig. A.1. Formato de inventario propuesto para la adaptación de las poblaciones catalanas al nuevo Reglamento que desarrolla la Ley 6/2001, de 31 de mayo, sobre Contaminación Lumínica.

NORMAL NOCTURNO NORMAL NOCTURNO

Potencia de lámpara instalada

ComentariosNivel de iluminación

medio (lux)% F.H.S.¿Regulación de flujo?

Tipología de

luminariaLámparaAlturaDisposiciónNombre de

la vía Tramo

analizado

RECOGIDA DE DATOS DE LAS CALLES

AnchuraCuadro de maniobra

Puntos de luz

Anexo A.Desarrollo Metodológico Genérico. Pág. 9

Fig. A.2. Recopilación de luminarias más habituales en alumbrado público y %F.H.S. aproximado, así como letra

identificativa. Fuente:[DIAG]

Pág. 10 Anexo A

Fig. A.3. Recopilación de lámparas de descarga más habituales en alumbrado público y/o privado. Fuente:[EDISON]

TIPO DE LÁMPARA IMAGEN TIPO DE LÁMPARA IMAGEN

Lámpara fluorescente Código: FLUOR.

Lámpara con halogenuros

metálicos Código: HALOG

Lámpara de vapor de mercurio a alta presión

Código: VM

Lámpara de vapor de sodio a baja presión

Código: VSBP

Lámpara de luz de mezcla

Código: MEZCLA

Lámpara de vapor de sodio a alta presión

Código: VSAP

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico. Pág. 11

DISPOSICIÓN IMAGEN

Unilateral

Bilateral tresbolillo

Bilateral pareada

Suspendida transversal

Tramos rectos de vías con una única calzada (aplicable a las vías urbanas)

DISPOSICIÓN IMAGEN

Central con doble brazo

Combinación brazos dobles y tresbolillo

Unilateral en calzadas diferenciadas

Tramos rectos de vías con dos o más calzadas (aplicable a las vías de tránsito de vehículos)

Pág. 12 Anexo A

Fig. A.5. Tipos de sistemas de regulación de flujo para alumbrado público.

Fig. A.4. Disposiciones más habituales de las luminarias en vías urbanas. Fuente:[EDISON]

DISPOSICIÓN IMAGEN DISPOSICIÓN IMAGEN

Unilateral por el lado exterior Bilateral pareada

Tramos curvos

Clase Descripción

A

A partir de una hora determinada, se apagan una série de puntos de luz conectados entre ellos y

dispuestos alternativamente en una fila de luminarias.Afecta la uniformidad de la distribución

lumínica.

BUn cable piloto a través de una reactancia activa un circuito secundario de menor intensidad.Es el

más utilizado.

CDispositivo en el cuadro de maniobra que reduce

la tensión de funcionamiento a partir de un horario establecido.

D Principio de funcionamiento parecido al doble nivel con reactancias programables.

Balastos electrónicos

Tipología de sistema de regulación de flujo

Apagada alternativa

Balastos serie inductivo para doble nivel de potencia

Reguladores-estabilizadores en cabecera de línea

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico Pág. 13

A.2. DESARROLLO METODOLÓGICO DE ZONIFICACIÓN

Posibilidades ante las que se puede encontrar un usuario del Desarrollo Metodológico

Genérico:

-una misma vía, calle, avenida o paseo de una población puede presentar tramos

clasificados en diferentes zonas tal y como se indicará en el presente apartado.

-tramos comprendidos en una misma zona pueden presentar utilizaciones distintas y por

tanto necesidades lumínicas cambiantes tal y como se indicará en apartados posteriores.

El desarrollo metodológico (manual, pasos a seguir) para una correcta zonificación de la

población estudiada es el siguiente:

1. Situar el término municipal de la población susceptible de estudio en el “Mapa

d´Espais Protegits d´Interés Natural” de la Generalitat de Catalunya.

A tal efecto, se deben realizar las siguientes operaciones:

1.1. Dirigirse a la siguiente página Web

http://sima.gencat.net/website/sima/viewer.htm de la Generalitat de Catalunya.

1.2. Activar la capa temática PEIN (“Pla d´espais d´interés natural”) de entre las

contenidas en la lista de capas, y visualizar (marcando la opción visible) tanto la

propia capa PEIN como la capa “Espais Naturals de Protecció Especial” (a partir de

ahora ENPE). Las capas temáticas “base territorial general” y “ríos principales”

aparecerán visibles por defecto.

1.3. Clicar el botón “Actualizar Mapa”. En verde claro quedarán señalados los

espacios protegidos de interés natural de Catalunya, y en una tonalidad verdosa

oscura los espacios naturales de protección especial.

Para visualizar la leyenda del mapa, únicamente se debe accionar el botón “Permutar

llegenda i Llista de capes” , tal y como muestra la Fig. A.6.

1.4. Mediante la pestaña del botón “Cercar”, seleccionar la opción “Municipi”, y

posteriormente, mediante el menú desplegable del botón “Valor”, seleccionar el

municipio a zonificar.

Pág. 14 Anexo A

1.5. Clicar el botón “Ves-hi”.

El visualizador del navegador Web localizará la población en el mapa anteriormente

seleccionado (Fig. A.7), realizando una aproximación detallada al término municipal

de la población susceptible de adecuación. Se activará por defecto la capa

“Municipis” aunque permanecen visibles las capas PEIN y ENPE, que son las

necesarias para realizar el estudio.

Mediante el icono “Tot Catalunya” , si se desea, se puede visualizar la población

en la extensión total del ámbito de Catalunya.

1.6. Realizar una aproximación en el mapa digital mediante la herramienta de “zoom”

, que aumenta la escala del mapa, clicando aproximadamente en el centro de la

población a estudiar (Fig. A.8).

Fig. A.6. Visualización conjunta de los mapas de “Pla d´Espais d´Interés Natural” y de “Espais Naturals de Protecció Especial” de la Generalitat de Catalunya. Fuente:[SIMA]

Visibles

Activa

Permutar leyenda y lista de capas

Actualizar mapa

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico Pág. 15

1.7. Realizar un desplazamiento de la zona de alcance de la pantalla mediante la

aplicación “desplazar” , situando el icono aproximadamente sobre el centro de la

población y desplazando la imagen con el objetivo de visualizar en una misma

Fig. A.7. Localización en el S.I.M.A. de cualquier población susceptible de adecuación. Fuente:[SIMA]

Botón para aproximar el municipio seleccionado

Leyenda completa “PEIN” / “ENPE”

Buscar municipio

Nombre de municipio

Acercar

Fig. A.8. “Zoom” y visión de detalle de cualquier población susceptible de adecuación. Fuente:[SIMA]

Pág. 16 Anexo A

pantalla la población estudiada y las zonas del PEIN y ENPE más próximas.

Esta aplicación desplaza el punto deseado manteniendo la escala, tal y como

muestra la Fig. A.9.

Realizando las dos operaciones previas descritas en los pasos 1.6 y 1.7 se apreciará

más claramente tanto el núcleo urbano de la población a estudiar y las vías que la

constituyen, como la situación real de las mismas respecto a las zonas de interés

natural.

1.8. Una vez visualizada claramente la población, se deben estudiar las vías más

próximas a las áreas de interés natural, midiendo las distancias entre éstas y puntos

pertenecientes al PEIN (normalmente se estudiarán los puntos del contorno de la

zona marcada como PEIN en el mapa, ya que son los que garantizan distancias

mínimas).

Igualmente, se deben obtener las distancias entre la vía o zona considerada y los puntos pertenecientes al ENPE, siguiendo el mismo criterio de contornos, ya que ambas capas permanecen visualizadas en pantalla simultáneamente.

A tal efecto, la aplicación informática dispone de la herramienta “Mesurar” que

permite medir distancias del territorio sobre el mapa, siguiendo el desarrollo

metodológico descrito a continuación:

Desplazar

Fig. A.9. Desplazamiento de la imagen para visualizar simultáneamente las zonas “PEIN” y “ENPE” más próximas. Fuente:[SIMA]

Desplazamiento

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico Pág. 17

1.8.1. Activar la herramienta “Mesurar”.

1.8.2. Marcar sobre el mapa el primer punto de referencia (mediante un clic

del mouse) correspondiente a la primera vía (o zona aproximada) de la cual

se quiere conocer la distancia a puntos del PEIN.

1.8.3. Desplazar el cursor por el contorno de la zona acotada como PEIN más

próxima al punto de referencia establecido en el paso anterior, observando la

lectura proporcionada por la aplicación “Segment” en cada pequeño

desplazamiento, tal y como muestra la Fig. A.10.

1.8.4. Clicar sobre el contorno de la zona PEIN justo en el punto en que

“Segment” haya proporcionado la lectura mínima. De esta manera se

conocerá la mínima distancia de la vía o zona marcada como de referencia en

el paso 1 respecto a un punto del PEIN.

1.8.5. Esperar hasta que la aplicación informática cargue la imagen de nuevo.

En ésta se visualizará un segmento desde la vía marcada en el paso 1 hasta

Herramienta medir

Pto. de referencia

Desplazamiento por contorno de zona “PEIN”

Visualizador de distancia

Fig. A.10. Medición de distancias a áreas de interés natural (pasos 1.8.1 a 1.8.3). Fuente:[SIMA]

Pág. 18 Anexo A

el punto del PEIN de mínima distancia marcado en el paso 4, y anotar la

lectura proporcionada por la aplicación “Total”.

1.8.6. Repetir las mismas operaciones descritas desde 1.8.1 hasta 1.8.5. para

el mismo punto de referencia, pero esta vez respecto a zonas incluidas en el

ENPE (para ello se debe volver atrás con la aplicación informática mediante el

botón “Atrás” de la barra de tareas del Internet Explorer o volver a cargar la

aplicación desde el principio si ésta no permite volver hacia atrás).

La Fig. A.11 muestra el resultado en pantalla de la aplicación de los pasos

1.8.4 a 1.8.6.

1.8.7. Repetir el procedimiento expuesto anteriormente desde 1.8.1 hasta

1.8.6 con la siguiente vía o zona de la población más próxima a las áreas de

interés natural.

1.9. Completar la tabla de distancias mostrada por la Fig. A.12 con las lecturas de

distancias proporcionadas por la aplicación “Total” para cada vía analizada.

Fig. A.11. Medición de distancias a áreas de interés natural (pasos 1.8.4 a 1.8.6). Fuente:[SIMA]

Medir

Distancia P.E.I.N.Distancia E.N.P.E..

Visualizador Total Visualizador Parcial

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico Pág. 19

TABLA DE DISTANCIAS

NOMBRE DE LAS VÍAS CUADRO DE MANIOBRA

DISTANCIA MEDIA P.E.I.N. (km.)

DISTANCIA MEDIA E.N.P.E (km.)

VÍAS

PR

ÓXI

MAS

A Á

REA

S D

E IN

TER

ÉS N

ATU

RAL

2. Dividir el plano del término municipal de la población en zonas, identificando cada

una de ellas según la Fig. A.13, y realizando los siguientes pasos:

2.1. Localizar la tipología general de la zona estudiada en las entradas horizontales

(filas verdes) de la Fig. A.13.

2.2. Una vez localizada, si ese tipo de zona únicamente contiene un código (de E1 a

E4), ya se ha acabado su zonificación; si por el contrario, y esto será lo más usual,

una tipología de zona contiene más de una posible clasificación, se deben aplicar los

criterios expuestos en las entradas verticales (columnas amarillas) de la Fig. A.13,

extrayendo la información de la tabla de distancias previamente confeccionada.

Criterio 2.3.

En el caso de las vías residenciales y/o comerciales, se deben comprobar tanto las

distancias al “PEIN” como al “ENPE” y si una vía obtiene diferente zonificación según

la aplicación de un criterio u otro, se le debe asignar siempre la zonificación más

vulnerable (la menos permisiva) a la Contaminación Lumínica.

Ejemplo de aplicación Criterio 2.3.

Si una vía residencial y/o comercial está situada a 3 Km. de un espacio PEIN, según

la Fig. A.13 zonificará E3; en cambio, esa misma vía se encuentra a 4 Km. de un

espacio ENPE, y según la Fig. A.13 zonificará E2. La zonificación final de la vía

estudiada será la más vulnerable de ambas, la menos permisiva con la

Fig. A.12. Formato de tabla de distancias.

Pág. 20 Anexo A

Contaminación Lumínica, por tanto E2.

3. Comprobar la correcta clasificación efectuada en el paso 2 mediante la información

expuesta a continuación, donde se amplían criterios para resolver posibles dudas

surgidas durante el proceso anterior efectuado con la Fig. A.13.

3.1 ZONAS E1. ZONAS DE PROTECCIÓN NATURAL

Una zona se podrá considerar dentro de la presente tipología si cumple algunos de

los siguientes criterios:

- Al realizar el paso 1 del desarrollo metodológico, una parte o todo el término

municipal de la localidad se sitúa dentro de una de las zonas señaladas en el

mapa como de interés natural especial.

- Zona incluida dentro del “Pla d’Espais d’Interès Natural” (Parque Nacional, zona

de belleza natural destacada o paisaje oscuro, espacio protegido).

- Zona incluida dentro del área de influencia de un “Punto de Referencia”.

Son puntos próximos a las áreas de valor astronómico o natural especial, para

cada uno de los cuales ha de establecerse una regulación específica en función

de la distancia a la que se encuentren del área en cuestión. Para cada punto de

referencia, en función de sus características, se definirán unas áreas de

Fig. A.13. Clasificación de zonas según el Reglamento que desarrolla la Ley 6/2001, de 31 de mayo, sobre contaminación lumínica.

<2km

.

>2km

.

<5km

.

>5km

.

RE

DU

CID

A

ELEV

ADA

E2E2 E3 E2 E3E2 E3 E2 E3 E3 E4

E3 E4

P.E.I.N.

E.N.P.E

E3

Pla d´Espais d´Interés Natural de la Generalitat de Catalunya

ÁR

EA

DE

INFL

UEN

CIA

D

E PT

O. R

EF.

ZONA DE PROTECCIÓN NATURAL E1

Espais Naturals de Protecció Especial de la Generalitat de Catalunya

DISTANCIA A ÁREA INCLUIDA

EN E.N.P.E.ACTIVIDAD NOCTURNA

ZONA COMERCIAL

TIPO

LOG

ÍA D

E ZO

NAS

ZONA RESIDENCIAL

ZONA RURAL

ZONA INDUSTRIAL

NÚCLEO URBANO

DISTANCIA A ÁREA INCLUIDA EN

P.E.I.N.

INC

LUID

A EN

P.E

.I.N

.

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico Pág. 21

influencia cuyo radio será definido por la Oficina Técnica.

La localización del Observatorio Astronómico del Montsec queda establecida

como punto de referencia. Se define como área de influencia el territorio que

comprende a los municipios del Consorcio del Montsec.

3.2 ZONAS E2. ZONAS DE BAJA LUMINOSIDAD

Una zona se podrá considerar dentro de la presente tipología si cumple algunos de

los siguientes criterios:

- Zona de carácter residencial o comercial, pero que al realizar el paso 1 del

desarrollo metodológico, queda situada a menos de 2 Km. de un área incluida en

el “Pla d’Espais d’Interès Natural” (los ayuntamientos tienen potestad para

ampliar estas distancias de influencia).

- Zona de carácter residencial o comercial, pero que al realizar el paso 1 del

desarrollo metodológico, queda situada a menos de 5 Km. de un espacio natural

de protección especial (los ayuntamientos tienen potestad para ampliar estas

distancias de influencia).

- Zona rural periférica a la población de baja luminosidad y poca o nula actividad

nocturna.

- Zona no incluida en ninguna de estas clasificaciones: de interés natural,

residencial o industrial, o comercial de actividad nocturna elevada.

3.3 ZONAS E3. ZONAS DE LUMINOSIDAD MEDIA

Una zona se podrá considerar dentro de la presente tipología si cumple algunos de

los siguientes criterios:

-Zona residencial, calificada como zona edificable o de servicios por el plan

urbanístico, dentro del casco urbano de las poblaciones.

-Zona incluida en áreas E2 que el propio ayuntamiento clasifique como de

luminosidad media, siempre que, de acuerdo con el plan urbanístico, corresponda a

actividades industriales o zonas de equipamientos diversos que puedan justificar una

alta densidad de utilización en horario nocturno.

-Zona incluida en núcleos urbanos con reducida actividad nocturna.

Pág. 22 Anexo A

3.4 ZONAS E4. ZONAS DE LUMINOSIDAD ALTA

Una zona se podrá considerar dentro de la presente tipología si cumple algunos de

los siguientes criterios:

-Zona constituida por calles de uso comercial intensivo y actividad nocturna muy

elevada dentro del casco urbano, de acuerdo con lo que determine el Ayuntamiento

afectado, previa notificación a la Oficina Técnica.

-Zona de luminosidad muy elevada situada en centros urbanos con actividad

nocturna alta, como lugares de ocio o zonas comerciales.

4. Completar el presente “Desarrollo Metodológico de Zonificación”, teniendo en cuenta

los siguientes criterios básicos:

Criterio I: Una misma vía puede estar clasificada en más de una zona a la vez, por

contener tramos de diferente tipología, utilización o distancia a puntos de interés

natural.

Ejemplo de aplicación Criterio I: Una calle o avenida larga, puede ser E3 al principio

por presentar una actividad nocturna reducida o casi nula, y E4 en su tramo final por

desembocar en el casco antiguo de la población donde se concentran los lugares de

ocio y los centros comerciales de mayor actividad nocturna.

Criterio II: Al realizar el paso 3 del Desarrollo Metodológico anteriormente expuesto,

no podrá delimitarse una zona E4 a menos de 2 Km. de una zona E1 y/o E2.

5. Una vez zonificada la población, rellenar el Modelo Plan de Adecuación realizando

las siguientes dos acciones:

5.1. Introducir el nombre de todas las vías (calles, avenidas, rondas, autopistas…)

contenidas en el término municipal, según la zona (E1, E2, E3, E4) en que hayan

sido incluidas.

Conflicto 3: hay una vía clasificada en más de una zona a la vez (se da el Criterio I).

Solución 3: se escribe el nombre de la vía en todas las zonas en que haya sido

incluida, y en la casilla “Tramo Analizado” se especifica el tramo concreto de la vía

perteneciente a cada zona.

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico Pág. 23

Si la vía en su totalidad está incluida en la misma zona, basta con incluir “Vía entera”

en la casilla “Tramo Analizado”.

5.2. Rellenar, al lado del nombre de cada vía, el bloque de información Condiciones actuales extraídas de inventario, con los datos correspondientes del Modelo

Inventario.

Conflicto 4: Es perfectamente posible que al introducir los datos desde el Modelo Inventario

para cada vía, los tramos de vía generados durante el proceso de inventario no coincidan

con los tramos generados durante la Zonificación.

Nota: Es preceptivo recordar que durante el proceso de confección del Modelo Inventario se

podía repetir el nombre de una misma vía en el modelo (y por tanto tener que utilizar la

casilla de tramo analizado) si dicha vía tenía tramos alimentados por cuadros de maniobra

diferentes o tramos con diferente tipología de luminarias instalada. Solución 4: Realizar la intersección entre la totalidad de tramos diferentes generados.

Ejemplo de aplicación: La Avenida de América, en su parte inicial es una zona comercial de reducida actividad

nocturna, y por tanto zonifica como E3.

A partir del cruce con la C/Valencia está alimentada por otro cuadro de maniobra.

Finalmente, a la altura del cruce con la C/ Mayor (muy próxima a las zonas de ocio nocturno

de la ciudad) se convierte en peatonal y llega al núcleo urbano de gran actividad nocturna,

convirtiéndose en E4.

Desde el punto de vista de Zonificación, el Modelo Plan de Adecuación quedaría:

Zonificación Nombre de la vía

Cuadro de maniobra

Tramo analizado

Av. América 1 Hasta el cruce con c/ Valencia E3 Av. América 2 Desde cruce c/Valencia hasta cruce c/ Mayor

E4 Av. América 2 Desde c/Mayor hasta Plaza de la Vila.

Tabla. A.1. Ejemplo de aplicación para la resolución del conflicto 4 (1)

Pág. 24 Anexo A

Ahora importamos la información de esta vía desde el Modelo Inventario y se observa como

los tramos analizados en uno y otro caso no coinciden.

Nombre de la vía

Cuadro de maniobra

Tramo analizado Tipología de luminaria

Av. América 1 Hasta el cruce con c/ Mallorca F Av. América 1 Desde c/Mallorca hasta c/Valencia G Av. América 2 Desde c/Valencia hasta Plaza de la Vila G Finalmente realizamos la intersección entre tramos, y el Modelo Plan de Adecuación queda: Zonificación Nombre de la

vía Cuadro de maniobra

Tramo analizado Tipolog. Lum.

Av. América 1 Hasta c/ Mallorca F Av. América 1 De c/ Mallorca a c/

Valencia G

E3

Av. América 2 De c/ Valencia a c/ Mayor G E4 Av. América 2 Desde c/Mayor hasta Plaza

de la Vila. G

Tabla. A.2. Ejemplo de aplicación para la resolución del conflicto 4 (2)

Tabla. A.3. Ejemplo de aplicación para la resolución del conflicto 4 (3)

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico Pág. 25

Fig. A.14. Clasificación de vías urbanas e interurbanas.

A.3. DESARROLLO METODOLÓGICO DE CLASIFICACIÓN DE VÍAS URBANAS E INTERURBANAS

Para clasificar las vías urbanas e interurbanas presentes en cualquier población de

Catalunya, se deben seguir los pasos descritos a continuación:

1. Trabajar específicamente sobre el mapa previamente zonificado de la población

estudiada y obtener, a su vez, un callejero actualizado (a ser posible, digitalizado).

2. Clasificar todas las vías (calles, plazas, avenidas, rondas, circunvalaciones,

carreteras, autopistas, caminos…) incluidas en el callejero municipal según la Fig. A.14, realizando los siguientes pasos:

2.1. Localizar el tipo general de vía en las entradas horizontales de la Fig. A.14 (filas

amarillas).

2.2. Si dentro de una misma tipología existe más de una opción, decidir la más

adecuada con la realidad aplicando los criterios de las entradas verticales de la Fig.

A.14 (columnas azules).

(*) para decidir la correcta clasificación en este caso ver apartado 3.10.

3. Comprobar la correcta clasificación de las vías realizada en el paso 2 con la

siguiente exposición, donde se realiza una síntesis de las características y ejemplos

más significativos de cada tipología de vía:

Inte

nsid

ad d

e trá

nsito

alta

In

tens

idad

de

tráns

ito

med

ia

Inte

nsid

ad d

e trá

nsito

baj

a

Con

trol d

e trá

nsito

pob

re

Con

trol d

e trá

nsito

bu

eno

Alto

pre

stig

io

Uso

ele

vado

en

hor

as

noct

urna

s

Uso

men

or

en h

oras

no

ctur

nas

AUTOPISTAS/AUTOVÍAS ME1 ME2 ME3VÍAS RÁPIDAS ME1 ME1 ME2CARRETERAS SECUNDARIAS ME4 ME5

DE TRÁFICO ME2COMERCIALES P1

NO COMERCIALES P3 P3PEATONALES P2 P3

RESIDENCIALES P3/P4(*) P3/P4(*)

INDUSTRIALES P2 P3CASCO ANTIGUO P1

PARQUES Y JARDINES P2 P3

TIPO

LOG

ÍA D

E VÍ

AS

VÍAS INTERURBANAS

VÍAS URBANAS

ME2

ME3P2

Pág. 26 Anexo A

3.1. AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS

Si dentro del término municipal de la población transcurre una autopista o autovía

con la tipología de vía que ello comporta (carreteras de calzadas separadas con

cruce a diferente nivel y accesos controlados), se atenderá a su índice de ocupación

(IMD) para plantear la siguiente clasificación:

-Intensidad de tránsito alta (IMD>25000) →ME1

-Intensidad de tránsito media (IMD>15000-25000) →ME2

-Intensidad de tránsito baja (IMD<15000) →ME3

Los niveles de iluminación de este tipo de vías acostumbran a ser generosos por

razones de seguridad debidas a sus altas velocidades de utilización por parte de los

usuarios.

3.2. VÍAS RÁPIDAS

- Descripción: Carreteras de calzada única de doble sentido de circulación y

accesos limitados.

- Ejemplos más comunes: Carreteras intermunicipales de calzada ancha, doble

sentido de circulación, arcenes en ambos sentidos y pavimento en buen estado,

donde se pueden alcanzar elevadas velocidades de utilización.

Se puede atender a dos criterios para clasificar este tipo de vías:

1. Índice de ocupación (IMD):

Intensidad de tránsito alta (IMD > 15000) →ME1

Intensidad de tránsito media y baja (IMD < 15000) →ME2

2. Control de tránsito y separación de los distintos tipos de usuarios:

Pobre →ME1

Bueno →ME2

3.3. CARRETERAS SECUNDARIAS

- Descripción: Carreteras distribuidoras locales y carreteras rurales.

- Ejemplos más comunes: Red de carreteras comarcales.

Para su clasificación se atenderá a criterios de control de tránsito:

Pobre →ME4

Bueno →ME5

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico Pág. 27

3.4. VÍAS DE TRÁFICO DE VEHÍCULOS INTENSO

- Descripción: Calles o vías urbanas con tráfico intenso de vehículos, con un

índice de ocupación (IMD) superior a 15000.

- Ejemplos más comunes: Carreteras, Traveseras, Rondas de Circunvalación,

Calles de elevada intensidad de tráfico.

Requieren niveles lumínicos elevados principalmente por motivos de seguridad de

los usuarios.

Esta tipología de vías será codificada como ME2.

3.5. VÍAS DE TRÁFICO DE VEHÍCULOS NORMAL

- Descripción: Calles o vías urbanas de carácter marcadamente viario con índices

de ocupación (IMD) inferiores a 15000.

- Ejemplos más comunes: Calles o vías de conexión entre barrios o distritos de

baja actividad comercial, donde la actividad preponderante es el paso de

vehículos.

Esta tipología de vías será codificada como ME3.

3.6. VÍAS COMERCIALES DE TRÁFICO INTENSO

- Descripción: Vías urbanas de importante actividad comercial en las cuales

toman relevancia la ocupación por parte de peatones; a la vez, existe un tráfico

de vehículos importante.

- Ejemplos más comunes: zonas comerciales del casco antiguo o del centro de

las poblaciones.

Esta tipología de vías será codificada como P1.

3.7. VÍAS COMERCIALES DE TRÁFICO NORMAL

- Descripción: Calles de gran actividad comercial y, por tanto, de tránsito de

peatones, pero con tráfico de vehículos poco importante.

- Ejemplos más comunes: calles comerciales semi-peatonales, de tráfico

restringido a propietarios: vecinos, parking, etc.

Esta tipología de vías será codificada como P2.

Pág. 28 Anexo A

3.8. VÍAS URBANAS NO COMERCIALES

- Descripción: Calles de la ciudad de actividad comercial nula o poco importante y

baja intensidad de circulación de vehículos.

- Ejemplos más comunes: calles de barrios periféricos (barrios dormitorio)

alejados del centro de la población, donde la circulación de vehículos (sobre todo

nocturna) es debida a los propios inquilinos de las viviendas y servicios de la

zona.

Esta tipología de vías será codificada como P3.

3.9. ZONAS DE PEATONES

- Descripción: Vías cerradas al tráfico de vehículos donde la ocupación es

exclusivamente de peatones.

- Ejemplos más comunes: Cada vez más zonas céntricas son exclusivamente

peatonales para favorecer la actividad comercial y se cierran al tránsito de

vehículos.

Las vías peatonales serán consideradas P2 si presentan gran afluencia nocturna por

parte de los usuarios de las mismas (peatones, ciclistas…) o P3 en caso contrario.

3.10. VÍAS URBANAS RESIDENCIALES

- Descripción: Calles sin actividad comercial donde el único tráfico de vehículos

que se produce es el necesario para el acceso a las viviendas por parte de los

vecinos.

- Ejemplos más comunes: Calles de zonas residenciales como urbanizaciones o

polígonos de viviendas, normalmente alejadas del núcleo principal de la

población.

Esta tipología de vías será codificada como P3/P4 según el siguiente criterio:

Criterio 3.10.

-Si son urbanizaciones que, a parte de las propiedades, presentan alguna plaza o

lugar de ocio colectivo (zona verde, pasaje,…) se clasificarán P3.

-En cambio, si son urbanizaciones con propiedades exclusivamente, y únicamente la

utilizan las personas relacionadas con las propiedades adyacentes, se clasificarán

P4.

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico Pág. 29

3.11. ZONAS INDUSTRIALES

- Descripción: Vías situadas en polígonos industriales o similares. Los parámetros

de iluminación deben ser los necesarios para proporcionar seguridad y facilitar el

tránsito intenso dentro de estas zonas.

- Ejemplos más comunes: Polígonos industriales, centros logísticos, de

transporte de mercancías…

En general, las zonas industriales, pueden presentar dos clasificaciones

diferenciadas:

P2, si presentan una actividad nocturna elevada, es decir, necesitan una mayor

iluminación para fomentar la seguridad en las tareas a realizar (transporte, carga

y descarga…).

P3, si se trata de polígonos de escasa o nula actividad nocturna.

3.12. CASCO ANTIGUO

- Descripción: El casco antiguo se puede estudiar por separado como un caso

singular (recogido también por el Reglamento que desarrolla la Ley 6/2001, de 31

de mayo) en poblaciones en que tenga un carácter eminentemente turístico; el

casco antiguo puede presentar iluminaciones singulares tales como la iluminación

con proyectores de fachadas o monumentos de interés cultural. Se debe proveer

a estos lugares de una iluminación eficiente pero que, a la vez, respete el entorno

monumental de la zona.

Si existen las iluminaciones singulares previamente mencionadas, se deben

consultar los niveles de iluminación permitidos en los apartados a su efecto del

Reglamento, ya que son aspectos tratados específicamente por éste.

Esta tipología de vías será codificada como P1, o vías de alto prestigio.

3.13. PARQUES Y JARDINES

- Descripción: Son zonas eminentemente de peatones, pero con requerimientos

lumínicos especiales, ya que estos variarán ateniéndose a los diferentes entornos

paisajísticos. Se pueden permitir en estas zonas niveles generosos de

iluminación si la vegetación es abundante y los árboles frondosos, e incluso luz

de color blanco con autorización expresa de los Servicios Técnicos Municipales.

Pág. 30 Anexo A

Esta tipología de vías será codificada como P2 si presenta un uso elevado en

horario nocturno por parte de peatones y/o ciclistas ó P3 si su utilización nocturna

resulta menor.

4. Completar el presente “Desarrollo Metodológico de Clasificación de Vías Urbanas e

Interurbanas”, teniendo en cuenta los siguientes criterios básicos:

Criterio III: Una misma vía en una misma zona puede presentar tramos de diferente

utilización o necesidades lumínicas, y por tanto, clasificados diferentes según el

punto 2 del presente desarrollo metodológico.

Ejemplo de aplicación Criterio I: Una avenida de una gran ciudad zonifica como E3

en todo su recorrido. En su origen es una vía comercial de intensidad de tránsito

media y clasifica como P2. En cambio, en su tramo final se vuelve peatonal de uso

menor en horas nocturnas, y por tanto P3.

Criterio IV: En horario nocturno, la clasificación de las vías, tanto urbanas como

interurbanas, corresponderá a las condiciones reales de uso durante este período, y

no a las de hora punta.

Criterio V: En las zonas E1, las vías clasificadas como P1, adoptaran los niveles

correspondientes a la clasificación P2.

Criterio VI: En las zonas catalogadas como E1 y E2, las vías de clasificación P1 a P3 estarán dotadas de sistemas de regulación de flujo.

Criterio VII: En las zonas E1 y E2, los alumbrados de las vías ME1, ME2 y ME3 dispondrán obligatoriamente de un sistema de regulación de flujo permitiendo la

disminución del nivel de iluminación en las horas y períodos de baja utilización.

5. Una vez clasificadas todas las vías de la población, rellenar el Modelo Plan de

Adecuación, situando al lado del nombre de cada vía, los siguientes aspectos:

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico Pág. 31

5.1. Rellenar la casilla “Tipo de Alumbrado según Reglamento-Vía Urbana” o “Tipo de

Alumbrado según Reglamento-Vía Interurbana” según corresponda, con el código (de P1

a P4, ó de ME1 a ME5) obtenido en el paso 2 y comprobado en el 3.

Conflicto 5: Existe una vía contenida en una zona con tramos de diferente

clasificación (se da el Criterio III).

Solución 5:

-Si dicha vía está contenida una vez en una única zona (su casilla “Tramo Analizado”

incluye “Vía Entera”), se vuelve a anotar la vía tantas veces en la misma zona como

diferentes clasificaciones (de P1 a P4, ó de ME1 a ME5) haya obtenido,

especificándose los tramos de vía incluidos en cada clasificación en la columna

“Tramo Analizado”.

-Si dicha vía está contenida más de una vez en la misma zona o está contenida en

más de una zona, se miran los tramos en que ha quedado dividida durante anteriores

fases, para ver si coinciden con los generados por el Criterio III; en caso negativo,

se debe realizar la intersección entre tramos explicada durante el Desarrollo

Metodológico de Zonificación.

5.2. Rellenar la casilla “Nivel Permitido”contigua a la que se haya rellenado en 5.1 (vía

urbana, o interurbana si se trataba de una autopista, vía rápida o carretera secundaria)

con los valores contenidos en las Tablas. A.4 y A.5.

Tabla. A.4. Clases y valores de iluminación de vías urbanas previstos por CIE 136-2000. Fuente:[REGLAMENTO]

CLASE DE ILUMINACIÓN ILUMINANCIA MEDIA HORIZONTAL (lx) PRECISIONES

P1 20

P2 10

P3 6

P4 2

P5 NO APLICABLE

Estos valores se consideran máximos que no han de superarse en

más de un 25%.

Estos valores se consideran máximos que no han de superarse en

más de un 50%.

Pág. 32 Anexo A

Tabla A.5. Niveles de luminancia media para vías de tránsito de vehículos previstos por CIE 115 y por el Ministerio de Fomento (1999). Fuente:[REGLAMENTO]

TIPO DE ALUMBRADO LUMINANCIA MEDIA (cd/m2) PRECISIONES

ME1 2,00

ME2 1,50

ME3 1,00

ME4 0,75

ME5 0,50

Estos valores se consideran máximos

que no deben superarse en más de un 25%.

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico Pág. 33

A.4. DESARROLLO METODOLÓGICO PARA LA CONFECCIÓN DEL MODELO PLAN DE ADECUACIÓN

Una vez finalizados los desarrollos metodológicos previos, el Modelo Plan de Adecuación se

haya prácticamente completado gracias a la ejecución de los pasos número 5 de los

Desarrollos Metodológicos de Zonificación y de Clasificación de Vías Urbanas e

Interurbanas.

A continuación se describen las acciones restantes para finalizar esta fase:

1. Cumplimentar los campos de Diagnóstico respondiendo a las preguntas planteadas

por el modelo. Estos campos resultarán de gran ayuda para la posterior fase de

Diagnóstico.

2. Cumplimentar el campo final Plan de Adecuación, que pretende reflejar las

conclusiones de todos los anteriores, a nivel de la necesidad de sustitución de

luminarias y lámparas o la inclusión de sistemas de regulación de flujo, constituyendo

un punto de partida para las propuestas de actuación a definir posteriormente.

La Fig. A.15 muestra los campos del Modelo Plan de Adecuación que se deben completar

en cada fase de estudio.

Pág. 34 Anexo A

Fig. A.15. Modelo Plan de Adecuación. Proceso de confección.

Campos completados por extracción directa del Modelo Inventario. Condiciones actuales

NORMAL NOCTURNO NORMAL NOCTURNO NORMAL NOCTURNO NORMAL NOCTURNO

NIVEL PERMITIDO

15%

25%

5%

1%

1%

¿REGULACIÓN DE FLUJO?

% F.H.S. ¿NECESIDAD DE

SUSTITUCIÓN?

LÁMPARA % F.H.S. MÁX.

TIPO DE ALUMBRADO SEGÚN REGLAMENTO DIAGNÓSTICO

NIVEL PERMITIDO

VÍA INTERURBANA

¿CUMPLE NIVEL DE

ILUMINACIÓN?

¿NECESIDAD DE

REGULACIÓN DE FLUJO?

ZONIFICACIÓNNOMBRE

DE LA VÍA

E4

TRAMO ANALIZADO

TIPOLOGÍA DE

LUMINARIALÁMPARA

NIVEL DE ILUMINACIÓN

CONDICIONES ACTUALES EXTRAÍDAS DE INVENTARIO

VÍA URBANA

E1

E2

E3

VÍA

S U

RB

AN

AS

Y D

E TR

ÁN

SITO

DE

VEH

ÍCU

LOS

(CAL

LES,

AVE

NID

AS, P

ASEO

S, P

LAZA

S, R

AMBL

AS,

CAR

RET

ERAS

, RO

ND

AS, A

UTO

PIST

AS…

)

SBP y SAP

TODAS

TODAS

SBP y SAP

TODAS

¿CUMPLE % FHS?

PLAN DE ADECUACIÓN

ALUMBRADO PÚBLICO

PLAN DE ADECUACIÓN

Campos completados durante el paso 4 del Desarrollo Metodológico de Zonificación.

Campos completados durante el paso 4 del Desarrollo Metodológico de Clasificación de vías urbanas e interurbanas con los niveles previstos por el Reglamento.

Valores por defecto contenidos en el modelo. Lámparas y %F.H.S. establecidos por el reglamento para cada zona.

Campos a completar en la presente fase.

Anexo A. Desarrollo Metodológico Genérico. Pág. 35

Antonio E. Guerrero Ariza Barcelona, Mayo de 2004.