anexo 1: instructivo caracterizaciÓn de habilidades y ... · el valor posicional. tarea 3 uso e...

8
ANEXO 1: INSTRUCTIVO CARACTERIZACIÓN DE HABILIDADES Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS POR LOS ESTUDIANTES DE 3° EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1 . Con la intención de aportar una herramienta a los docentes que les permita identificar las habilidades y procedimientos que utilizan los estudiantes de tercer grado en el área de matemáticas, se propone una caracterización en matemáticas enfocada en los pensamientos numérico y variacional para desarrollar en dos fases. Se espera que esta caracterización sea un insumo que aporte a la reflexión pedagógica de los docentes, a la actualización de planes de aula y a la generación de acciones concretas para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes descritos en los Derechos Básicos de Aprendizaje (MEN, 2016). Fase 1: Caracterización de habilidades. Ciclo I - 2019 La primera fase está relacionada con la identificación de habilidades básicas o fundamentales en matemáticas, que se espera un estudiante de tercer grado haya desarrollado antes de iniciar el año escolar, tales como: identificar un número, descomponer un número, reconocer el valor posicional, comparar números, reconocer las operaciones básicas, usar las operaciones básicas en contextos, completar los números faltantes y calcular valores desconocidos en ejercicios aditivos y multiplicativos. Cada una de ellas está asociada a los Derechos Básicos de Aprendizaje y a los ejes de progresión de los pensamientos numérico y variacional correspondientes a dicho grado. Se espera que esta caracterización se aplique durante las primeras semanas de clase y así recibir información por estudiante para la toma de decisiones pedagógicas y la actualización de planes de aula que contemplen estrategias de mejoramiento. En esta propuesta, se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultural e histórico a quien aprende; y además, se conciben como derechos básicos, puesto que son estructurantes, en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del individuo (DBA, 2016). Fase 2: Caracterización de procedimientos. II semestre 2019 Se tiene prevista que la segunda fase se aplique en el segundo periodo del año escolar y está relacionada con la identificación de procedimientos que los estudiantes de tercer grado utilizan en el área de matemáticas para resolver situaciones problema, enfocados en los pensamientos numérico y variacional. 1 Caracterización: Entiéndase por caracterización desde un enfoque investigativo, como una fase descriptiva que busca identificar los diferentes elementos de un hecho o proceso (Sánchez Upeguí, 2010).

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ANEXO 1: INSTRUCTIVO

    CARACTERIZACIÓN DE HABILIDADES Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS POR LOS ESTUDIANTES DE 3° EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1.

    Con la intención de aportar una herramienta a los docentes que les permita identificar las habilidades y procedimientos que utilizan los estudiantes de tercer grado en el área de matemáticas, se propone una caracterización en matemáticas enfocada en los pensamientos numérico y variacional para

    desarrollar en dos fases. Se espera que esta caracterización sea un insumo que aporte a la reflexión pedagógica de los docentes, a la actualización de

    planes de aula y a la generación de acciones concretas para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes descritos en los Derechos Básicos de Aprendizaje

    (MEN, 2016).

    Fase 1: Caracterización de habilidades. Ciclo I - 2019

    La primera fase está relacionada con la identificación de habilidades básicas o fundamentales en matemáticas, que se espera un estudiante de tercer grado

    haya desarrollado antes de iniciar el año escolar, tales como: identificar un número, descomponer un número, reconocer el valor posicional, comparar

    números, reconocer las operaciones básicas, usar las operaciones básicas en contextos, completar los números faltantes y calcular valores desconocidos

    en ejercicios aditivos y multiplicativos. Cada una de ellas está asociada a los Derechos Básicos de Aprendizaje y a los ejes de progresión de los pensamientos

    numérico y variacional correspondientes a dicho grado. Se espera que esta caracterización se aplique durante las primeras semanas de clase y así recibir

    información por estudiante para la toma de decisiones pedagógicas y la actualización de planes de aula que contemplen estrategias de mejoramiento.

    En esta propuesta, se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultural e

    histórico a quien aprende; y además, se conciben como derechos básicos, puesto que son estructurantes, en tanto expresan las unidades básicas y

    fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del individuo (DBA, 2016).

    Fase 2: Caracterización de procedimientos. II semestre 2019

    Se tiene prevista que la segunda fase se aplique en el segundo periodo del año escolar y está relacionada con la identificación de procedimientos que los

    estudiantes de tercer grado utilizan en el área de matemáticas para resolver situaciones problema, enfocados en los pensamientos numérico y variacional.

    1 Caracterización: Entiéndase por caracterización desde un enfoque investigativo, como una fase descriptiva que busca identificar los diferentes elementos de un hecho o proceso (Sánchez Upeguí, 2010).

  • Al igual que en la fase 1, se pretende recoger estos resultados como un recurso pedagógico para ajustar planeaciones, diseñar planes de acción, plantear

    estrategias y realizar intervenciones didácticas que potencien el aprendizaje de los estudiantes.

    A continuación, se comparte únicamente el instrumento correspondiente a la fase 1, relacionado con la caracterización de habilidades básicas de los

    estudiantes de tercer grado en el área de matemáticas.

    FASE 1: CARACTERIZACIÓN DE HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES DE 3° GRADO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS.

    ¿Cuál es el instrumento?

    El instrumento que se aplica a los estudiantes de tercer grado durante la primera fase de la caracterización, contiene 8 tareas asociadas a las habilidades básicas, las cuales a su vez están relacionadas con los Derechos Básicos de Aprendizaje y los ejes de progresión de los pensamientos numérico y variacional.

    Eje de progresión2

    Derecho Básico de Aprendizaje

    Habilidad

    Tareas

    Pensamiento Numérico

    Comprensión de las relaciones entre números y

    operaciones.

    DBA 3

    Establece comparaciones entre cantidades y

    expresiones que involucran operaciones aditivas y

    multiplicativas y sus representaciones numéricas.

    Identificar un número. Tarea 1

    Comparar números.

    Tarea 4

    Uso y sentido de los procedimientos y estrategias

    con números y operaciones.

    DBA 2

    Propone, desarrolla y justifica estrategias para hacer

    estimaciones y cálculos con operaciones básicas en

    la solución de problemas.

    Descomponer un número. Tarea 2

    Reconocer el valor posicional.

    Tarea 3

    Uso e interpretaciones de los números y las

    operaciones en contextos.

    DBA 1

    Interpreta, formula y resuelve problemas aditivos de

    composición, transformación y comparación en

    diferentes contextos; y multiplicativos, directos e

    inversos, en diferentes contextos.

    Usar las operaciones básicas en contexto. Tarea 5

    Reconocer las operaciones básicas.

    Tarea 6

    2 Los ejes de progresión son organizadores de la segunda versión de los Derechos Básicos de Aprendizajes. Estos ejes ofrecen coherencia y cohesión, tanto en un mismo grado como entre grados. Estos se pueden discriminar en relación con los objetos de conocimiento, los contextos y usos de las matemáticas, las formas de representación, y el uso de instrumentos y procedimientos.

  • Pensamiento Variacional

    Patrones regularidades y covariación. DBA 8

    Describe y representa los aspectos que cambian y

    permanecen constantes en secuencias y en otras

    situaciones de variación.

    Completar los números faltantes. Tarea 7

    Comprensión de la estructura de los conjuntos

    (propiedades, usos y significados en la resolución

    de problemas).

    DBA 9

    Argumenta sobre situaciones numéricas, geométricas

    y enunciados verbales en los que aparecen datos

    desconocidos para definir sus posibles valores según

    el contexto.

    Calcular valores desconocidos en ejercicios aditivos y

    multiplicativos.

    Tarea 8

    Las tareas del pensamiento numérico están relacionadas con el contexto de una papelería y las tareas del pensamiento variacional con el contexto de los

    saltos de unos animales. El contexto de la papelería se desarrolla con precios ficticios, pues en los primeros grados se trabaja la tienda escolar como una

    estrategia para fortalecer la aplicación de las nociones aditivas en procesos de compra y venta. Sin embargo, el rango numérico que se propone en las

    tareas no supera los números de 4 cifras. Las tareas 1, 2 y 3 que se aplican en el primer momento, contienen el guión que el docente debe leer seguido de

    la imagen . Así mismo, estas tareas presentan un ejemplo para asegurar que el estudiante ha comprendido antes de iniciar el desarrollo de la tarea. Las

    tareas 4, 5, 6, 7 y 8 que se aplican en un segundo momento, se aplican de manera grupal y no presentan ningún ejemplo. A continuación, se muestran las

    imágenes de las 8 tareas que se aplican.

  • ¿Qué debe hacer antes de la aplicación?

    1. Realice una lectura de los anexos 2 caracterización de estudiantes – momento 1 y anexo 3 caracterización de estudiantes – momento 2. Estos

    presentan el instrumento de caracterización de los estudiantes para cada una de las tareas y el guion que el docente debe seguir en el primer

    momento de la aplicación.

    2. Organice el material para la aplicación. Las tareas 2 y 3 requieren un material recortable, como: billetes de 1,10,100,1.000 y además, fichas de

    números. Este material se encuentra en el anexo 2 caracterización de estudiantes – momento 1. Así mismo organice las copias por estudiante

    para las tareas 4 a la 8 y deje sobre las mesas material concreto como piedras, lapiceros, tapas de gaseosa, fichas, etc.

    3. Determine los tiempos y los espacios. Es importante que el docente considere que la aplicación del instrumento debe hacerse en dos momentos:

    a. En el primer momento se realizará la aplicación de las tareas 1,2 y 3. La aplicación se realizará en forma de entrevista niño a niño. Procure que el ambiente sea tranquilo y amable, el espacio libre del ruido y en situaciones que no desvíen la atención del estudiante. Tenga material

    concreto en caso de que el estudiante requiera de apoyo para resolver cada tarea.

    b. En el segundo momento se realizará la aplicación de las tareas 4, 5, 6, 7 y 8. Procure que las mesas del salón estén organizadas de manera

    individual y que los estudiantes estén bien distanciados unos de otros, pues la aplicación se realizará al mismo tiempo. Entregué a cada

    estudiante las copias de los ejercicios y sobre cada puesto verifique que haya material concreto.

    Aunque ninguno de los momentos tiene un límite de tiempo para su aplicación, se espera que los docentes sean concretos y se rijan a los guiones

    propuestos en el instrumento con el fin de que de evaluar lo propuesto.

    ¿Qué debe hacer durante la aplicación?

    Primer momento de la caracterización:

    1. Cite a cada estudiante con el propósito de aplicar las tareas 1, 2 y 3 del instrumento de caracterización.

    2. Inicie con la tarea 1 relacionada con la habilidad de identificar el número. Para esto siga el guion del anexo titulado anexo 2 caracterización de

    estudiantes – momento 1.

    3. Luego aplique la tarea 2 relacionada con la habilidad de descomponer un número. Para esto tenga listo los billetes recortados de 1, 10,100 y

    1.000, que se encuentran en el mismo anexo titulado anexo 2 caracterización de estudiantes – momento 1.

    4. Finalice aplicando la tarea 3 con el mismo estudiante, relacionada con la habilidad de reconocer el valor posicional. Para esto tenga lista las fichas recortadas del 1 hasta el 9 que se encuentran en el mismo anexo del docente referenciado anteriormente.

    5. Para este primer momento de caracterización con cada uno de los estudiantes, utilice la planilla de Excel titulada anexo 4 Plantilla de consolidado

    para registrar y totalizar los resultados de estas 3 habilidades a medida que va realizando la prueba.

  • Segundo momento de la caracterización:

    1. Cite a todos los estudiantes para aplicar las tareas 4, 5, 6, 7 y 8.

    2. Organice el salón de clases de tal forma que las mesas de los estudiantes queden distanciadas unas de otras.

    3. Entregue a cada uno de los estudiantes el anexo 3 caracterización de estudiantes – momento 2.

    4. Pida a los estudiantes que resuelvan las tareas que allí se proponen de manera individual.

    NOTA: Para los dos momentos es importante tener en cuenta que si un estudiante se equivoca o lo hace bien, no se debe corregir durante la

    implementación o utilizar calificativos verbales de valoración, es decir, “muy bien” o “está mal”, solo decir, “bueno, ahora vamos para la siguiente

    tarea”.

    ¿Qué debe hacer al finalizar la aplicación?

    Al finalizar la aplicación el docente o evaluador debe realizar los siguientes pasos:

    1. Utilizar el Excel anexo 4 Plantilla de consolidado para consolidar los resultados de la caracterización de habilidades de los estudiantes. Para esto

    se requiere diligenciar únicamente los espacios en blanco con los nombres de los estudiantes y asignar “1” para los aciertos o “0” para los

    desaciertos. Además, registrar la información del Establecimiento Educativo que se encuentra en la parte inferior del mismo documento. Las demás

    se llenarán automáticamente para ir consolidando el análisis de dichos resultados. Esta información quedará como insumo para el docente (ver

    ejemplo al finalizar el documento) y le permitirá definir estrategias de mejoramiento.

    2. Definir acciones o estrategias de mejoramiento para aquellas habilidades en las que los estudiantes presentaron un bajo número de aciertos, o,

    en las que se encuentran en la escala roja y naranja. Puede utilizar como apoyo el anexo 5 Consideraciones y análisis.

    3. El Tutor debe utilizar el siguiente enlace para subir sólo los resultados finales del establecimiento educativo, los cuales servirán de insumo para la

    toma de decisiones del equipo pedagógico del programa Todos a Aprender.

  • Ejemplo de planilla consolidada de la caracterización de habilidades

    ANEXO 1: INSTRUCTIVOFase 1: Caracterización de habilidades. Ciclo I - 2019Fase 2: Caracterización de procedimientos. II semestre 2019FASE 1: CARACTERIZACIÓN DE HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES DE 3 GRADO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS.¿Qué debe hacer durante la aplicación?Primer momento de la caracterización:Segundo momento de la caracterización:

    ¿Qué debe hacer al finalizar la aplicación?