anemia aplásica

10

Click here to load reader

Upload: catherine-ad

Post on 08-Jul-2015

630 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anemia aplásica

Dr. Meneses Melo Facundo CarlosAlumna: Aguilar Delgado Catherine

Grupo: 6PM4

Anemia aplásica

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA

Y HOMEOPATÍA

HEMATOLOGÍA

Page 2: Anemia aplásica

Es una enfermedad de la médula ósea que se caracteriza

Disminución (aplasia moderada)

Desaparición (aplasia grave)

del tejido hematopoyético que es sustituido por tejido adiposo.

Pancitopenia y desaparición o notable disminución de los

precursores hematopoyéticos en la medula ósea.

Page 3: Anemia aplásica

EtiologíaCongénitas

Se manifiesta desde el nacimiento, ya sea por un trastorno durante el desarrollo embrionario o consecuencia de un defecto hereditario

• Disqueratosis congénita

• Anemia de Fanconi

Adquiridas

• Radiaciones ionizantes

• Agentes químicos: Benzol y otros compuestos tóxicos industriales

• Fármacos: Cloranfenicol o fenilbutazona

• Infecciones: Epstein-Barr, Hepatitis B y C, Citomegalovirus o VIH

Page 4: Anemia aplásica

Aspectos patogénicos

La médula ósea hipocelular puede ser el resultado de dos

mecanismos patogénicos principales:

Destrucción de la célula madre hematopoyética por

algún agente o sustancia tóxicos.

Suspensión de la proliferación y maduración de la célula

madre hematopoyética por un mecanismo autoinmune.

Page 5: Anemia aplásica

Cuadro clínico

El cuadro clínico carece de signos y síntomas específicos.

Debilidad, malestar general, cefalea, trastornos visuales, mareos, son secundarias a la

anemia grave.

La fiebre se presenta como respuesta a procesos

infecciosos los cuales ocurren como consecuencia de la leucopenia y neutropenia.

El sangrado anormal (petequias, equimosis,

epistaxis, gingivorragia) es ocasionado por la trombocitopenia.

Page 6: Anemia aplásica

Exploración física

Por lo general, los datos más frecuentes son:

Palidez de piel y mucosas.

Petequias y equimosis diseminadas.

Un dato importante es la ausencia de esplenomegalia,

hepatomegalia, o ambas, ya que la muerte o supresión

de las células madre evita la hematopoyesis

extramedular compensadora en dichos órganos

También es importante destacar la ausencia de

adenomegalias, excepto en los casos en que ésta se localice

y se asocie a un proceso infeccioso definido.

Adenopatía cervical en un paciente con una infección en

vías respiratorias superiores.

Page 7: Anemia aplásica

Datos de laboratorio

En la biometría hemática se observa afección en las

tres estirpes celulares, la cual puede ocurrir en

diferente proporción, pero con la característica

común de la presencia de pancitopenia.

Serie roja son la presencia de

anemia normocítica

normocrómica

En la serie blanca se observa

leucopenia con neutropenia

En la serie plaquetaria hay

trombocitopenia.

Page 8: Anemia aplásica

Biopsia de médula ósea

De modo característico, se encuentra una

hipoplasia medular, con celularidad inferior al 30%

El espacio medular se encuentra reemplazado por

tejido graso, y las pocas células presentes son en

su mayoría histiocitos, células plasmáticas,

linfocitos y basófilos.

Page 9: Anemia aplásica

Diagnóstico

El diagnóstico se establece con los resultados

de la biometría hemática que demuestra una

disminución en las tres líneas celulares

(pancitopenia)

La biopsia de médula ósea que muestra

hipocelularidad (menos del 30% de la normal)

La ausencia de esplenomegalia,

hepatomegalia, adenomegalias, además de

una prueba de Ham negativa, que descartan la

posibilidad de una hemoglobinuria paroxística

nocturna.

Prueba de Ham.Dx hemoglobinuria paroxística

nocturna (HPN) y sirve para verificar si los glóbulos rojos se vuelven más frágiles cuando se

colocan en un ácido suave.

Enfermedad en la cual los glóbulos rojos se

descomponen antes de lo normal.

Gen lPIG-A permite que importantes proteínas pueden conectarse a la superficie de la célula y

protegerla

Page 10: Anemia aplásica

Bibliografía.

Jaime P, Gómez D, «Hematología, la sangre y sus

enfermedades», 2ª edición, Mac Graw Hill, 2005.

Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/art

icle/003672.htm