andi balance 2012 perspectivas 2013 - reciclaje

Upload: civisol-fundacion-para-el-cambio-sistemico

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    1/64

    1

    BALANCE 2012 Y PERSPECTIVAS 2013Diciembre 2012

    [email protected]@andi.com.co

    Colombia: Balance 2012 y perspectivas 2013

    Colombia termina el 2012 con un ambiente que podramos calificar de moderadooptimismo. Este ao nuevamente se ha puesto a prueba la solidez de la economacolombiana y logramos superar exitosamente el impacto de la crisis internacional. As lodemuestra nuestro crecimiento alrededor de 4.0%, nivel que muy pocos pases puedenmostrar. Sin embargo, el 2012 tambin ha sido un ao de creciente inestabilidad eincertidumbre con un panorama que se ha venido complicando. En lo internacionalencontramos que la Unin Europea no crece, el crecimiento en Estados Unidos es apenasdel 2% y las economas asiticas se desaceleran.

    En este incierto panorama, cmo estar Colombia en el 2013? Sin duda ser un ao muysimilar al 2012 con un sector productivo enfrentando una demanda deprimida en losmercados internacionales, acompaada de una competencia ms agresiva, situacin quese explica por la persistente revaluacin domstica y la recesin industrial internacional.Igualmente pesarn en contra nuestra, los altos costos y nuestras grandes limitaciones enmateria de competitividad.

    Pero no son slo factores negativos. El pas tiene grandes oportunidades. No podemosolvidar que Colombia ha demostrado que cuenta con un aparato productivo capaz de

    crecer a tasas del 7% y capaz de amortiguar los choques externos que necesariamenteacompaan una economa abierta. En estas circunstancias el pas ocupa hoy una posicinprotagnica entre las economas emergentes y as lo reconocen las principalescalificadoras de riesgo al situar a Colombia en la categora de grado de inversin. Astambin lo reconoci la directora del FMI; Christine Lagarde, al destacar el buen manejode la economa colombiana, su buen momento econmico y la perspectiva de uncrecimiento que triplicar el de las economas desarrolladas. Esta renovada confianza enel pas es adems evidente si analizamos los crecientes flujos de recursos por inversinextranjera directa y la buena dinmica que ha venido mostrando la inversin productiva.A lo anterior se suma un presupuesto sin precedentes en la inversin pblica en el 2013.

    Y no podemos olvidar las nuevas oportunidades que nos brinda el comercio internacional.Colombia cuenta desde hace varios aos con una clara agenda de integracin. El TLC conEstados Unidos, que entr en vigencia hace menos de 6 meses, y el TLC con la UninEuropea, aprobado por el Parlamento Europeo y que entrar en vigor una vez lo ratifiqueel Congreso de Colombia, son parte de una estrategia amplia de liberacin negociada queemprendi Colombia hace ms de una dcada, la cual no comienza ni termina ah: yacontamos con acuerdos con EFTA (European Free Trade Association), Canad, la

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    2/64

    2

    Comunidad Andina, Mxico, Chile, MERCOSUR, entre otros. Ya negociado y cerrado, peropendiente por entrar en vigor con Corea y se encuentran en negociacin Panam, Turqua,Japn, Israel y Costa Rica. Con esta agenda estamos hablando del 70% del PIB Mundial yel 65% de las importaciones.

    Podemos, entonces, mantener un muy buen desempeo el prximo ao, si el sectorpblico y el sector privado focalizan sus esfuerzos en un gran tema: productividad ycompetitividad. En el sector privado es necesario seguir trabajando en la productividad delas empresas, midiendo los avances y partiendo de referentes internacionales; continuarcon la modernizacin, investigacin y desarrollo; convirtiendo a la innovacin en el ejecentral de la actividad productiva, y manteniendo la perspectiva de internacionalizacin.

    Y en el sector pblico se requiere la ejecucin inmediata de la Agenda de Competitividad,dirigida a mejorar sustancialmente el entorno en que se realizan los negocios en el pas y,para ello, es necesario avanzar rpidamente en campos como infraestructura, capitalhumano, ciencia y tecnologa, mercado de capitales, instituciones, entre otros.

    Por incierta y difcil que pudiera ser la coyuntura actual o la de 2013, el pas tiene queapropiarse de los grandes logros que ha obtenido: recordar que ha podido sortear latormenta internacional en mejores condiciones que en cualquier momento histrico yque sus competidores; recordar que en los aos de crisis mundial hemos crecido, invertidoy generado empleos de mayor calidad y recordar que en estos aos un porcentajeimportante de la poblacin ha superado la pobreza. Lo que tenemos que hacer esreafirmar ese camino y consolidar para Colombia un futuro de prosperidad creciente.

    I. Economa MundialDurante los ltimos aos, la economa mundial se ha caracterizado por una crecienteinestabilidad e incertidumbre. Los principales actores de la economa mundial hancambiado; mientras que pases como Estados Unidos y Japn pierden importancia, laseconomas emergentes ganaron cerca de 15 puntos de participacin en la economamundial en este perodo. Se destaca el caso de China que pasa de representar menos del4% en 2000, a participar con ms del 10% del PIB mundial en 2011.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    3/64

    3

    2000 2011

    ECONOMAS EMERGENTES 20,3 36,4BRICS* 8,0 19,3

    Brasil 2,0 3,6

    Rusia 0,8 2,6

    India 1,5 2,6

    China 3,7 10,4

    Asiaticos Recientemente Industrializados** 3,5 3,0

    America Latina y el Caribe 6,6 8,0

    ECONOMIAS AVANZADAS 79,7 63,6

    Estados Unidos 30,8 21,6

    Japn 14,6 8,4Unin Europea 26,3 25,2

    Alemania 5,9 5,2

    Fuente: FMI

    *Brasil, Rusia India y China

    ** Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwan

    Participacin en el PIB

    mundialZona

    Participacin de las Zonas Econmicas en el Mundo

    La economa mundial ha venido atravesando un momento difcil, especialmente en laseconomas desarrolladas. En Estados Unidos y la Zona Euro persisten los grandesproblemas estructurales y las economas emergentes son quienes continan jalonando el

    crecimiento econmico mundial.

    Durante 2012, Estados Unidos presenta un lento crecimiento, aunque tuvo una levemejora con respecto al ao anterior, pues en el 2011 creci a una tasa de slo 1.7%, entanto que en la actualidad lo hace al 2.3%. En contraste, la Unin Europea ha desmejoradonotablemente su crecimiento, pasando de una tasa de 1,5% en 2011, a niveles incluso pordebajo del 0% en los ltimos 2 trimestres de 2012. Por su parte, las economas asiticasmuestran una leve desaceleracin a lo largo del ao. Entre otros casos, China redujo sutasa de crecimiento del 9.2% en 2011 a niveles inferiores al 8%; Corea del Sur presentauna situacin similar, con un crecimiento de 3.6% en 2011, comparado con niveles de

    alrededor de 2% en la actualidad. En esta difcil situacin global, el 2012 fue un ao con uncomportamiento relativamente favorable para Amrica Latina ya que a pesar de una levedesaceleracin en algunas economas, hemos logrado soportar las recientes crisisinternacionales con crecimientos moderados pero positivos.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    4/64

    4

    En esta coyuntura, los organismos multilaterales revisan constantemente sus pronsticos,y es as como, segn el FMI, para el 2012 se espera que el crecimiento mundial semantenga alrededor del 3.3%, con un estancamiento en la Unin Europea; un crecimientomoderado alrededor del 2%, en Estados Unidos, y, una desaceleracin en las economasasiticas. Y, para el ao 2013, prevn un crecimiento del 3.6%.

    En la misma direccin, el comercio exterior mundial ha disminuido considerablemente sudinmica durante el 2012, debido principalmente al comportamiento de las economasdesarrolladas, las cuales presentaron menores tasas de crecimiento en exportaciones eimportaciones, e incluso, muchas de stas han sido negativas en el 2012. El comercio de

    las economas emergentes ha presentado crecimientos levemente inferiores a los del aopasado, sin embargo contina el buen dinamismo en algunas economas de la regin.

    De acuerdo con las estadsticas de la Organizacin Mundial del Comercio, para las 70economas que representan ms del 90% del comercio mundial, las exportacionesdisminuyeron 2.1% entre los meses de enero y septiembre de 2012, respecto al mismoperodo de 2011. Sin embargo, pases como Turqua, Ecuador y Colombia registraroncrecimientos importantes en sus exportaciones, logrando niveles del 13.4%, 8.9% y 7.6%respectivamente.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    5/64

    5

    Asimismo, las importaciones tuvieron una disminucin con respecto al ao anterior. Entrelos meses de enero y septiembre de 2012, el valor de las importaciones disminuy 2.6%respecto a igual periodo de 2011. Pese a esta situacin, Per con un crecimiento de12.8%, Indonesia con uno de 9.2% y Colombia con 8.7%, son economas que continanmostrando una buena dinmica en sus importaciones. Cabe resaltar que Colombia se sitaen el tercer puesto tanto en el crecimiento de sus exportaciones como en el de susimportaciones, demostrando el avance que hemos logrado en materia de comercioexterior.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    6/64

    6

    Con respecto a la poltica monetaria, los bancos centrales de los diferentes pases delmundo han optado por implementar polticas expansivas con reducciones en las tasas deinters de referencia en el presente ao. Esta medida se da en la coyuntura actual, con elfin de lograr un ambiente favorable al crecimiento y a la inversin, adems de lograr tasas

    de inters competitivas a nivel internacional.

    En lo fiscal, se observan dificultades en las economas desarrolladas, ya que mantienenaltos niveles de deuda como porcentaje del PIB, acompaados de grandes dficits fiscales.Se destaca entre estos, Estados Unidos, donde el dficit fiscal es de casi 9% del PIB, y ladeuda del gobierno excede el valor de su PIB total (107%).

    PAS INFLACIN*TASA DE INTERS

    DE REFERENCIA

    RESERVAS

    INTERNACIONALES(millones de dlares)

    DEFICIT FISCAL*(% PIB)

    DEUDA BRUTA DEL

    GOBIERNO*(% PIB)

    Amrica del NorteEstados Unidos 2,0 0,25 151.629 -8,7 107,2

    Canad 1,8 1,00 68.141 -3,8 87,5Europa

    Unin Europea 2,5 0,75 930,035** -1,4 87,2

    Alemania 2,2 0,75 255.845 -0,4 83,0Asia

    China 3,0 6,00 3.305.000 -1,3 22,2

    Japn 0,0 0,10 1.274.160 -10,0 236,6

    India 10,2 8,00 295.300 -9,5 67,6

    Corea del sur 2,2 2,20 323.500 2,0 33,5Amrica Latina

    Argentina 9,9 9,71 45.364 -4,6 45,2

    Brasil 5,2 7,25 378.256 -2,1 64,1Chile 3,1 5,00 39.498 -0,3 11,4

    Colombia 2,8 4,50 37.300 -0,8 32,2

    Ecuador 5,1 0,25 4.033 -2,2 18,8

    Mxico 4,0 4,50 162.236 -2,4 43,1

    Per 3,7 4,25 63.128 1,8 19,6

    Venezuela 23,2 n.d. 25.745 -7,4 51,3

    * Proyecciones FMI

    **Dato Zona Euro

    POLTICA MONETARIA Y FISCAL

    II. Solidez de la economa colombianaLa compleja situacin mundial, con tendencias recesivas en los pases europeos,desaceleracin en las economas emergentes y mediocres crecimientos en algunos pasesdesarrollados, ha puesto nuevamente a prueba la solidez de la economa colombiana.Afortunadamente logramos superarla con xito y podemos decir que somos de las pocaseconomas con buenos crecimientos en el 2012. El desempeo reciente de la economa

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    7/64

    7

    colombiana ha superado el de varios de sus vecinos y economas desarrolladas. En elprimer semestre de 2012, Colombia creci por encima de pases como Estados Unidos,Alemania, Francia, Japn, Corea del Sur, Brasil y Mxico, por citar algunos casos.

    PAS 2012-I 2012-II 2012-IIIAmrica del Norte

    Estados Unidos 2,4 2,1 2,5

    Canad 1,8 2,5 1,5

    Europa

    Unin Europea 0,1 -0,3 -0,4

    Alemania 1,2 1 0,9

    Asia

    China 8,1 7,8 7,7

    Japn 2,7 3,3 0,1

    India 5,5 5,3 n.d.

    Corea del sur 2,9 2,3 1,6

    Amrica Latina

    Argentina 5,2 0.0 n.d.

    Brasil 0,8 0,5 0,9

    Chile 4,5 5,7 6,9

    Colombia 4,7 4,9 2,1

    Ecuador 4,8 5,2 n.d.

    Mxico 4,5 4,4 3,3

    Per 6,1 6,1 6,5

    Venezuela 5,8 5,8 5,2

    Fuente: Eurostat, Bancos centrales de cada pas, BEA.

    CRECIMIENTO ECONMICO

    La fortaleza de la economa Colombiana se fundamenta en importantes transformacionesen lo econmico, poltico y social. Cambios que el pas puede mostrar con cifrascontundentes. Estamos hablando de un pas cuyo PIB aument de menos de US$100,000millones en el 2000, a ms de US$375,000 millones en la actualidad; de un PIB per cpitaque supera los US$8,000, cuando a principios de la dcada era de US$2,000; con uncomercio exterior que se multiplic por 6 y actualmente bordea US$120,000 millones.

    Los avances del pas se han traducido en un mayor tamao de la economa y una mayorpresencia en el mundo. Colombia pas de ser la economa nmero 38 a ser hoy laeconoma nmero 31, por encima de pases como Venezuela, Malasia, Chile, Singapur,Irlanda, entre otros.

    La creciente confianza en la economa colombiana atrae grandes montos de inversin. Enel ao 2000 se recibieron inversiones por US$2,436 millones, se espera que para el 2012

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    8/64

    8

    se aproximen a US$15,000 millones. Y la inversin productiva crece a tasas de dos dgitos,es decir, se estn generando las condiciones y capacidad productiva para mantener estecrecimiento hacia el futuro.

    Estas ganancias en el tamao de la economa tambin se han visto reflejadas en un

    aumento significativo en los ingresos de la poblacin. El PIB per cpita colombiano semultiplic por 4, lo que nos sita cerca del umbral de los US$10,000 al ao, comparablecon pases como Mxico, Malasia o Turqua. Hoy podemos hablar de un nivel de pobrezadel orden del 30%, cuando hace unos aos superaba el 50%, y contamos con unacobertura casi universal en salud.

    2000 2011 2012e

    PIB

    PIB (US$ Millones) 94.075 333.155 376.821

    PIB per cpita (US$) 2.385 7.235 8.089

    Comercio Exterior

    Exportaciones (US$ Millones) 13.158 56.954 61.500

    Industriales (US$ Millones) 7.034 23.276 24.300

    Importaciones (US$ Miliones) 11.539 54.675 60.000

    Inversin

    Inversin (% del PIB) p. constantes 14,5 27,1 27,7

    IED (US$ Millones) 2.436 13.234 15.000

    Deuda (% del PIB)

    Deuda Externa Total (% del PIB) 36,3 22,8 20,6

    Deuda SPNF (neta de activos financieros) 31,6 24,3 27,5Entorno Macroeconmico

    Inflacin 8,8 3,7 2,8

    Inters de captacin (promedio) 12,1 4,8 5,2

    Mercado Laboral

    Tasa de Desempleo (promedio anual) 16,7 10,8 10,4

    Indicadores Sociales

    Afiliados Salud (miles) 22.756 41.231 42.400

    Tasa de pobreza 55,0 34.1 30,0

    Indice de Gini 0,570 0,548 0,540

    COLOMBIA: INDICADORES

    A lo anterior se suma el buen momento que vive Colombia y el cambio en la imageninternacional del pas. Algunos ejemplos que ilustran esta apreciacin son los siguientes:el reconocimiento de los mercados internacionales de Colombia como una economa derelativo bajo riesgo, lo que se tradujo en la recuperacin del grado de inversin por partede las 3 grandes calificadores de riesgo, luego de haberlo perdido por ms de una dcada;nuestra posicin en la regin con Brasil, Chile, Per y Mxico como una de las economaslderes. Y finalmente, pero no menos importante, est el hecho de que tanto el gobierno

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    9/64

    9

    como el sector privado estn trabajando con esta perspectiva de insercin en la economamundial en condiciones de competitividad.

    En Amrica Latina el liderazgo de Colombia es indudable. Rpidamente vamos a ser latercera economa de la regin, con inversionistas que miran cada vez con mejores ojos

    nuestro pas.

    PIB Poblacin PIB per capita Reservas IED Neta Invesin

    US$ Millones Millones US$ US$ Millones US$ Millones % PIB

    BRASIL 2.449.760 196,5 12.465 378.256 132.273 19,8

    MXICO 1.207.820 114,9 10.514 162.236 -4.730 23,5

    ARGENTINA 472.815 41,3 11.453 45.364 6.401 24,0

    ARGENTINA (Mercado Paralelo) 406.785 41,3 9.854

    COLOMBIA 378.713 46,6 8.127 37.300 13.771 27,7

    VENEZUELA 337.433 30,4 11.114 25.745 -759 26,9

    VENEZUELA (Mercado Paralelo) 194.396 30,4 6.403

    CHILE 272.119 17,6 15.453 39.498 4.864 27,7

    PER 184.962 30,5 6.070 63.128 17.874 32,2

    ECUADOR 72.466 15,2 4.760 4.033 578 24,9

    URUGUAY 52.349 3,4 15.483 13.494 2.768 21,2

    BOLIVIA 27.012 10,8 2.493 14.064 525 21,2

    PARAGUAY 22.363 6,7 3.357 4.838 239 19,4

    Fuente: Bancos Centrales de cada pas, CEPAL, FMI, Clculos ANDI

    Indicadores Macroeconmicos 2012

    Desde el gobierno, Colombia ha emprendido una agresiva poltica de integracinbuscando tratados de libre comercio, de inversin, de doble tributacin, etc. con el nimode ampliar nuestros mercados. Colombia cuenta desde hace varios aos con una claraagenda de integracin, que se traduce en un acceso preferencial a los mercadosnorteamericanos, europeos, latinoamericanos, entre otros, es decir las 2/3 partes delmercado mundial. Este es un primer paso hacia un mayor desarrollo econmico y social.Ahora lo que tenemos que hacer es responder al reto que nos exige en competitividad yproductividad.

    Nuestros esfuerzos de internacionalizacin y apertura no se limitan a una estrategia deintegracin a los mercados mundiales. El gobierno tambin est buscando ser parte delos pases de la OECD, membresa que implica asumir las mejores prcticas que propendanpor niveles sostenibles de crecimiento econmico y empleo, as como aumentossignificativos en el nivel de vida de sus habitantes. Ello obliga a que el pas tenga quecontinuar avanzando en su institucionalidad, en el manejo de su poltica econmica y

    social, en su poltica ambiental, en el fomento del empleo, entre otros aspectos. Laparticipacin de Colombia en la OECD no es nueva. Desde hace un tiempo el pas esmiembro pleno del Centro de Desarrollo; miembro Observador del Programme forInternational Student Assessment Governing Board (PISA), participa en el Comit deInversin y present solicitud para formar parte del grupo de trabajo sobre Bribery inInternational Business transactions. La ANDI tambin ha participado activamente en elingreso de Colombia a la OECD, intercambiando informaciones y documentos en las visitas

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    10/64

    10

    realizadas por la OECD para evaluar al pas. Adems ya es miembro activo de BIAC(Business and Industry Advisory Committee). Esta es una organizacin empresarialinternacional independiente que asesora a los pases miembros de la OECD en temas depoltica econmica en un marco de globalizacin e internacionalizacin.

    III.CrecimientoEn materia de crecimiento, durante la ltima dcada la economa colombiana registr uncrecimiento promedio del 4.2%, cercano al promedio histrico del pas. Sin embargo nose trata de un comportamiento uniforme que reproduce una tendencia histrica. En losltimos aos Colombia demostr su capacidad de crecer a tasas cercanas al 7%, como loreflejan los crecimientos de 2006 y 2007 (6.7% y 6.9%). Adems, estos dos aos no son elnico referente: tambin logramos enfrentar y superar exitosamente el impacto de lacrisis internacional. Es as como en el 2009, mientras la economa mundial caa -0.6%, el

    pas logra una tasa de 1.5% y en el 2012 estar alrededor 4.0%, frente a un crecimientomundial de slo 3.3%.

    Veamos con mayor detalle cul ha sido el comportamiento del PIB colombiano en el 2012.De acuerdo con los resultados del DANE, en el perodo enero-septiembre de 2012, el PIBcreci 3.9% con respecto a igual perodo de 2011, lo que refleja una desaceleracin frentea lo observado en el ao inmediatamente anterior, pero nivel que contina estando porencima del crecimiento mundial. La desaceleracin en la actividad econmica se acenta

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    11/64

    11

    en el tercer trimestre del ao cuando el PIB apenas crece 2.1%. El crecimiento, en losprimeros tres trimestres del ao, se generaliz a buena parte de las actividadeseconmicas, destacndose los sectores de minera y el de finanzas y servicios a lasempresas, con tasas superiores al 5%. De otro lado, preocupa la situacin de obras civilesque registra una cada de -1.5% y se constituye en el nico sector que se contrae en el

    perodo. El 2012 tampoco fue el ao de ejecucin en infraestructura y nuevamente la faltade ejecucin ha frenado el crecimiento del sector productivo. Tambin preocupa lamanufactura, actividad que registra un estancamiento en el 2012.

    2010 2011 Trim I/12 Trim II/12 Trim III/12 Ene-Sept/12

    Agropecuario 1,0 2,1 0,2 2,1 4,0 2,1

    Minera 12,3 14,5 13,3 8,5 0,5 7,2

    Carbn 2,6 15,3 14,2 15,2 -8,9 6,1

    Petrleo 19,2 17,5 11,7 4,4 2,5 6,0

    Industria Manufacturera 2,9 4,1 0,4 -0,4 -0,1 -0,0

    Electricidad, gas y agua 1,2 1,7 4,4 3,8 3,3 3,8Construccin -1,7 5,5 -2,0 18,7 -12,3 0,6

    Edificaciones -2,1 4,8 3,4 15,8 -10,5 2,5

    Obras Civiles -1,3 6,2 -6,3 19,8 -14,6 -1,5

    Comercio, restaurantes y hoteles 5,1 6,0 4,6 4,3 3,7 4,2

    Transporte, comunicaciones 5,0 6,7 6,0 3,7 3,3 4,3

    Finanzas, servicios a las empresas 2,9 5,9 6,8 5,3 4,4 5,5

    Servicios sociales, comunales, personales 4,8 3,2 3,8 3,9 5,3 4,3

    Gobierno 5,5 1,8 3,2 4,8 4,9 4,3

    PIB Total 4,0 5,9 4,8 4,9 2,1 3,9

    FUENTE: DANE, Cuentas Nacionales

    COLOMBIA: CRECIMIENTO ECONOMICO

    Desde la perspectiva del gasto, todos los componentes muestran tasas positivas en losprimeros nueve meses del 2012. En efecto, el consumo de los hogares aumenta 4.5% y lainversin crece 5.7%. Al analizar el comportamiento del PIB, desde la demanda, vale lapena detenernos en el comportamiento del tercer trimestre del ao. Ese fue un trimestrede bajo desempeo, donde el consumo de los hogares redujo su crecimiento de 5.6%, aprincipios de ao, a 4.0%, con una cada de -5.9% en el consumo de bienes durables. A lamenor dinmica del consumo de las familias, se suma una cada de -4.6% en la inversin,aspecto que consideramos ms preocupante y que necesariamente amerita un riguroso ypermanente monitoreo, ya que la inversin determinar nuestras potencialidades de

    crecimiento futuro. Finalmente, se tiene que los rubros que registraron una mayordinmica en el tercer trimestre fueron importaciones y gasto del gobierno.

    Si bien el acumulado del ao sigue estando por encima el crecimiento mundial, ladesaceleracin en el tercer trimestre pone de presente la necesidad de mantener unestrecho seguimiento a la economa colombiana y la necesidad de tomar medidas paraevitar que esta desaceleracin se mantenga o acente. En diferentes secciones de este

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    12/64

    12

    informe hacemos referencia a este tipo de acciones, enmarcadas en la Agenda deCompetitividad.

    2010 2011 Trim I/12 Trim II/12 Trim III/12 Ene-Sept/12

    PIB Total 4,0 5,9 4,8 4,9 2,1 3,9

    Importaciones 10,5 21,5 11,5 10,0 8,8 10,1

    Consumo 5,1 5,8 5,1 4,1 4,1 4,4

    Hogares 5,0 6,5 5,6 4,0 4,0 4,5

    Consumo interno 4,8 6,6 5,7 4,0 3,9 4,5

    No durables 3,6 4,3 5,5 2,9 3,1 3,8

    Semi-durables 9,5 15,1 9,1 7,9 4,7 7,1

    Servicios 4,1 4,6 4,6 3,9 4,4 4,3

    Durables 20,6 23,9 5,4 1,6 -5,9 0,2

    Gobierno 5,5 2,6 3,3 4,5 4,8 4,2

    Formacin bruta de capital 7,3 17,2 8,2 13,1 -1,6 6,4Formacin bruta de capital fijo 4,6 16,7 7,5 15,0 -4,6 5,7

    Dermanda domstica 5,6 8,8 5,9 7,1 2,4 5,1

    Exportaciones 1,3 11,4 6,9 3,6 2,5 4,3

    FUENTE: DANE, Cuentas Nacionales

    CRECIMIENTO ECONOMICO POR COMPONENTES DEL GASTO

    En este punto vale la pena recordar lo que hemos logrado en los ltimos aos, en materiade modernizacin del aparato productivo, gracias al comportamiento de la inversin.Desde el 2000 esta variable ha mantenido, durante prcticamente todos los aos, una

    trayectoria muy positiva con tasas de crecimiento de dos dgitos. Es por ello que hoypodemos hablar de una inversin que representa cerca del 30% del PIB, indicador que enAmrica Latina slo es superado por Per. Este buen desempeo constituye un claroindicio del rumbo positivo que tiene la economa colombiana y de sus perspectivas enmateria de crecimiento futuro.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    13/64

    13

    En este contexto, las decisiones de inversin del sector productivo se tornan prioritarias.Los resultados de la Encuesta de Opinin Industrial Conjunta (EOIC) que la ANDI realizacon ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF, ANFALIT, CAMACOL, ICPC y la CmaraColombiana del Libro muestran una tendencia relativamente favorable en las decisiones

    de invertir de los industriales. Sin embargo, los resultados del mes de agosto muestranuna disminucin en el indicador de proyectos de inversin con respecto a las encuestasanteriores. Para agosto de 2012, el 52.5% de los empresarios encuestados estadelantando o tiene previsto desarrollar proyectos de inversin productiva en el presenteao. En la EOIC de marzo de 2012 este porcentaje alcanzaba 59.2%.

    Esta relativa moderacin en los proyectos de inversin del sector manufacturero, sumadaa una cada de -13%, en el mes de septiembre de 2012, en las importaciones de bienes decapital para la industria, ponen de presente la necesidad de monitorear estrechamente elcomportamiento de la inversin productiva, y, ms importante an, mantener un clima

    favorable a la inversin. Esta es la nica va para garantizar crecimientos altos, sostenidosy competitivos.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    14/64

    14

    Luego de estas consideraciones generales sobre el crecimiento econmico colombiano,veamos ahora el comportamiento de algunos sectores.

    A. IndustriaEn Colombia, como en el resto del mundo, la industria manufacturera ha enfrentado unasituacin compleja en la coyuntura reciente. Estas dificultades se explican tanto porfactores externos como internos. En lo externo, la crisis internacional ha estado marcadapor una creciente incertidumbre, donde los organismos multilaterales revisanconstantemente sus pronsticos y el ambiente lejos de despejarse se ha complicado. Enefecto, en Octubre de 2012, el FMI revis hacia abajo sus proyecciones de crecimientopara este ao y el prximo. En particular, se destaca el deterioro previsto en pases comoEspaa, Reino Unido, Alemania, Brasil, Argentina, entre otros. Y, la situacin en EstadosUnidos no logra despejarse, razn por la cual estiman un modesto crecimiento de 2% paralos dos prximos aos. En lo interno, adems del debilitamiento de la demanda por

    cuenta de las tasas de inters ms altas y los altos costos de algunas materias primas, cabedestacar el persistente y daino proceso de revaluacin del peso colombiano.

    Adems de estas dificultades generales, tambin es importante tener en cuenta que, enuna coyuntura de desaceleracin del comercio internacional, las empresas no sloenfrentan una demanda deprimida por sus productos, sino una competencia ms agresivaen los mercados mundiales. Incluso en sectores como textiles, confecciones, hierro yacero, productos metlicos, automotriz, ms del 80% de las empresas han manifestadoque se han visto fuertemente afectadas por la competencia de importaciones, de acuerdocon los resultados de la EOIC. Esta situacin se debe a la revaluacin domstica con

    recesin industrial internacional.

    Esto explica, en parte, la prdida de algunos puntos de la participacin de la industria en laeconoma. Pero sta no es la nica explicacin. En el mundo moderno los serviciosvienen ganando participacin, muchos de ellos fruto de las necesidades mismas del sectorindustrial. Adems, a medida que las empresas se modernizan y se especializan, hanoptado por subcontratar parte de su proceso productivo, lo que necesariamente setraducira en un menor peso de la industria. As las cosas, incluso en la medicin mismade las actividades, es importante dar el paso hacia una verdadera concepcin de la cadenaproductiva. Finalmente, un detalle tcnico que no puede desestimarse es el cambiometodolgico en las cuentas nacionales del DANE que hace que las diferentes series no

    sean estrictamente comparables. De todas formas, en la ltima dcada, mientras a nivelmundial la prdida de participacin de la industria es de 2.1 puntos, en Colombia no llegaa un punto. Incluso esta reduccin es mucho mayor en la Zona Euro (-2.9 puntos), China (-2.5), Brasil (-2.6), Chile (-7.5), Costa Rica (-7) o Venezuela (-5.2).

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    15/64

    15

    2000 2010 2011 2011-2000

    Mundo 18,8 16,7 -2,1

    Unin Europea 19,6 16,7 -2,9Asia Pacfico 23,0 21,9 -1,2

    Latinoamrica y el Caribe 18,3 17,1 16,2 -2,1

    Estados Unidos 15,9 13,2 -2,7

    Reino Unido 17,4 11,4 -5,9

    Alemania 23,1 20,9 -2,2

    Japn 21,4 19,5 -1,9

    China 32,1 29,6 -2,5

    Corea 28,3 30,6 2,3

    India 15,4 14,5 13,9 -1,5

    Singapur 26,9 22,1 20,9 -6,0

    Argentina 17,5 20,5 17,8 0,3

    Bolivia 15,3 13,9 12,9 -2,4

    Brasil 17,2 16,2 14,6 -2,6

    Chile 19,5 11,7 11,9 -7,5

    Colombia 13,6 12,9 12,6 -0,9

    Costa Rica 25,3 17,2 18,3 -7,0

    Ecuador 13,0 9,9 10,6 -2,4

    Mxico 20,3 18,0 18,2 -2,1

    Panama 10,1 5,3 5,6 -4,5

    Per 15,8 17,0 16,3 0,5

    Venezuela 19,8 -5,2

    Fuente: Banco Mundial

    Industria Manufacturera como % del PIB

    En este incierto panorama, no podemos olvidar las grandes transformacionescompetitivas de la industria colombiana, que nos han permitido amortiguar, hasta ciertopunto, la coyuntura adversa; las cifras de produccin industrial as lo confirman. Mientrasen Colombia se logr un modesto crecimiento en los primeros 10 meses de 2012, en la

    Zona Euro cae -2.4%, en Brasil -3.0% y en pases como Italia, Espaa o Grecia la cadasupera el -5%.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    16/64

    16

    dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 oct-12

    CHINA 13,9 11,6 10,5 10,0 10,0

    ECUADOR 5,2 5,6 5,4 5,3 5,4MEXICO 4,9 5,9 5,5 4,9 4,9

    URUGUAY 0,5 -4,5 -0,0 2,9 4,2

    VENEZUELA 1,8 2,5 2,7 3,1 n.d.

    ESTADOS UNIDOS 4,1 4,4 4,6 4,2 3,9

    CHILE 7,3 3,8 2,9 2,0 2,9

    TURQUIA 8,6 -0,3 1,8 2,2 1,9

    PERU 5,6 -0,7 -0,3 1,0 1,4

    ARGENTINA 6,5 2,4 -0,6 -1,3 1,0

    COLOMBIA (EOIC) 5,9 4,4 1,3 1,4 0,9

    JAPON -2,3 2,7 3,9 1,0 0,2ALEMANIA 9,0 1,7 0,6 -0,1 -0,5

    IRLANDA 0,5 0,2 2,0 0,5 -1,5

    UNION EUROPEA 4,6 -0,9 -1,6 -1,7 -1,9

    REINO UNIDO 2,0 -1,3 -1,9 -1,7 -1,8

    EUROZONA 4,6 -1,3 -2,0 -2,2 -2,4

    FRANCIA 2,9 -2,5 -2,9 -2,6 -2,7

    PORTUGAL -0,9 -1,8 -3,4 -3,3 -2,9

    BRASIL 0,2 -3,3 -4,0 -3,6 -3,0

    GRECIA -8,6 -9,5 -6,7 -6,0 -5,3

    ESPAA -0,9 -6,4 -6,9 -6,5 -6,2ITALIA 0,3 -5,5 -6,6 -6,6 -6,5

    Fuente: Departamentos de Estadstica de los diferentes pases

    VARIACIN AO CORRIDO (%)PRODUCCIN INDUSTRIA MANUFACTURERA EN EL MUNDO

    Como se anot anteriormente la actividad manufacturera ha presentado un moderadodesempeo durante el 2012 y en efecto es el nico sector cuyo PIB se contrae al cierre delprimer semestre. Unos resultados similares son reportados por la Encuesta de OpininIndustrial Conjunta, que registra bajos crecimientos en produccin y ventas, utilizacin dela capacidad instalada en los niveles histricos, pedidos estables y un clima para los

    negocios que empieza a mostrar signos de deterioro.

    Estas dificultades en la actividad industrial son incluso ms apremiantes en algunossectores como la cadena textil-confecciones, siderrgica y algunos subsectoresalimenticios donde ya comienzan a percibirse sntomas de crisis, que de no tomarse loscorrectivos necesarios, podran profundizarse en el prximo ao.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    17/64

    17

    Asimismo, preocupa el comportamiento del empleo en el sector manufacturero. Si bien alo largo del ao se haba presentado una buena dinmica y, la industria estaba creandoempleo de manera sostenida, en los ltimos trimestres esta situacin cambi. En efecto,de acuerdo con los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, elempleo manufacturero decreci -0.5% -3.9%, en los trimestres de julio-septiembre y

    agosto-octubre de 2012, comparado con igual lapso en 2011.

    Las dificultades de la actividad industrial reseado en los prrafos anteriores se reflejan enuna clara tendencia de desaceleracin en produccin y ventas. En efecto de acuerdo conlos resultados de la Encuesta de Opinin Industrial Conjunta (EOIC), en el perodo enero-octubre de 2012, comparado con el mismo perodo de 2011, la produccin aument 0.9%,las ventas totales 2.6% y, dentro de stas, las ventas hacia el mercado interno crecieron1.7%. Es importante tener en cuenta que este resultado en lo corrido del ao se veafectado negativamente por el mantenimiento en la refinera de Barrancabermeja deEcopetrol a principios del 2012. Aislando esta situacin del comportamiento del resto dela industria manufacturera, los resultados de produccin y ventas ascienden a 1.2% y 2.9%respectivamente.

    A nivel sectorial, tambin se observa un comportamiento desfavorable, que se generalizaa buena parte de los subsectores, como puede observarse en el siguiente cuadro.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    18/64

    18

    ANDI, ACOPLASTICOS ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA

    ANDIGRAF, ACICAM, CAMACOL, CRECIMIENTO REAL

    CAMARA COLOMBIANA DEL LIBRO ENERO-OCTUBRE 2012/ENERO-OCTUBRE 2011

    SECTOR PRODUCCION (*) VENTAS (*) VENTAS (*)

    TOTALES MERCADO NACIONAL

    ALIMENTOS 2,2 3,4 4,3

    BEBIDAS -1,8 4,2 4,1

    HILATURA, TEJEDURA Y ACABADOS -6,9 -6,7 -4,5

    PRENDAS DE VESTIR; CONFECCIONES 1,7 6,1 5,5

    CALZADO 0,2 1,0 1,2

    PAPEL Y CARTON 2,1 1,1 -1,1

    ACTIVIDADES DE IMPRESION 0,7 0,5 1,2

    REFINACION DE PETROLEO -3,8 -1,1 -0,1

    SUSTANCIAS QUIMICAS BASICAS; FIBRAS -2,6 0,2 -0,3

    OTROS PRODUCTOS QUIMICOS 1,3 7,0 3,2

    PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS 3,3 4,0 4,8

    HIERRO Y ACERO, FUNDICION METALES 14,4 10,8 -3,6

    Siderurgica Hierro y Acero -0,8 -5,5 -6,6APARATOS DE USO DOMESTICO NCP 31,7 28,9 27,7

    VEHICULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES -13,5 -13,4 -19,4

    AUTOPARTES PARA VEHICULOS AUTOMOTORES -18,9 -17,6 -17,6

    TOTAL 0,9 2,6 1,7

    Con respecto a los indicadores de demanda (inventarios y pedidos) si bien se mantienenpor encima del promedio histrico, reflejan un retroceso en los ltimos meses. En efecto,el 80.9% de la produccin calific sus pedidos como altos o normales, frente a unindicador superior al 90% a principios del ao. Por su parte, el porcentaje de la produccinque califica sus inventarios como altos fue de 19.6%.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    19/64

    19

    El clima de los negocios tambin captura las dificultades de la industria manufacturera enla coyuntura ms reciente. Es as como el 59.6% de los encuestados califica la situacinactual de la empresa como buena, nivel ms de diez puntos por debajo del reportado enel mes de enero (73.1%) y las mejores expectativas son reportadas por el 36.4% de lasempresas (frente a 47.2% en enero de 2012).

    Qu pasar con la industria en los prximos aos: se mantendr la desaceleracin olograremos recuperar una senda de crecimientos competitivos? La industriamanufacturera ha logrado demostrar que cuenta con un aparato productivo capaz decrecer a tasas del 6% a 7% y capaz de mantener un crecimiento promedio superior al 6%

    durante 5 aos. Adems se han logrado transformaciones competitivas al interior de lasempresas, donde es evidente la internacionalizacin de las mismas. Esta visin modernade las empresas incluye la diversificacin de mercados, el desarrollo de proveedores, lainversin en el exterior y un aumento en innovacin.

    Tampoco podemos quedarnos en la coyuntura inmediata y olvidar lo que ha pasado en lasempresas industriales en la ltima dcada. En los ltimos diez aos, a pesar de quemuchos servicios salieron de las empresas manufactureras, el PIB Industrial pas deUS$13.900 millones en el 2000 a cerca de US$47,700 millones en el 2012, con una mayororientacin a los mercados externos y mayores exportaciones de productos de alta ymedia tecnologa, las cuales pasaron de US$2,251 millones en 2002 a US$6,357 en 2012.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    20/64

    20

    El esfuerzo en productividad del sector privado se ha presentado en un entorno conavances en materia de poltica econmica. Entre otros, estn la estrategia de integracin,el ambiente macroeconmico favorable, con medidas orientadas al saneamiento fiscal; lapoltica de innovacin que est impulsando el gobierno; las iniciativas que buscan una

    mayor formalizacin de la economa; la reforma a la ley de regalas, que probablemente setraducir en un mayor desarrollo regional y en una mayor inversin en ciencia y tecnologay la poltica de desarrollo productivo. Adems estn la eliminacin de la sobretasa a laenerga elctrica y al suministro de gas, la eliminacin de la tabla de fletes y la eliminacinde aranceles a materias primas y bienes de capital no producidos en el pas. No obstante,las tarifas de energa y gas continan siendo las ms altas de la regin. En el casoparticular de la energa elctrica, la ANDI viene participando activamente en un estudiosobre este sector, contratado por el gobierno y el sector privado, que permitir identificarlas oportunidades de mejora en cada una de las actividades necesarias para la prestacindel servicio de energa (Generacin, transporte, distribucin y comercializacin), de forma

    tal que logremos tener unos precios que garanticen una adecuada remuneracin a losindustriales que suministran este insumo y que a su vez permita a la industriaconsumidora de energa competir en el mercado nacional e internacional. Y, en la reformatributaria que se est discutiendo en el Congreso, destacamos el cambio en laparafiscalidad y la posibilidad de descontar el IVA a los bienes de capital.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    21/64

    21

    Es decir, la industria puede volver a ser un importante motor de crecimiento y desarrolloeconmico y social pero para ello se requiere el trabajo conjunto del sector pblico y elsector privado.

    No se puede desconocer que an nos queda un amplio camino por recorrer. Si bien es

    cierto que logramos buenos crecimientos, an estamos lejos de los observados en lospases asiticos y en trminos de competitividad seguimos en un puesto intermedio. Es ascomo en el Reporte del Foro Econmico Mundial, Colombia ocupa el lugar 69 en unamuestra de 144 pases, en el indicador Doing Business del Banco Mundial, ocupa el lugar42 dentro de un total de 183 pases, y en el ndice de Competitividad Global del IMD,Colombia ocupa el lugar 52 entre 59 economas estudiadas.

    Con todo lo anterior reiteramos nuevamente la importancia de ejecutar la Agenda deCompetitividad. Al respecto cabe recordar la importancia de que el pas cuente con unambiente favorable a la inversin y al crecimiento. Los resultados favorables en materiade inflacin les dan espacio a las autoridades monetarias para contemplar una reduccinadicional en las tasas de inters. En lo cambiario no podemos olvidar el impactodesfavorable que ha tenido la revaluacin sobre las exportaciones y los bienes quecompiten con las importaciones. Aqu tambin conviene un anlisis juicioso de lasherramientas con las que cuentan las autoridades econmicas. Y, no menos importanteen la Agenda de Competitividad estn aspectos como la infraestructura, los reglamentostcnicos, el fortalecimiento institucional, los costos de energa y gas, los costos logsticos,la educacin, el mercado de capitales y el aprovechamiento de los Tratados de LibreComercio, entre otros.

    B. Sector de la construccinEl sector de la construccin, ha sido uno de las actividades productivas ms dinmicas alregistrar un crecimiento promedio entre 2000-2011 de 6.9% frente a 4.1% del PIB total, loque se ha traducido en un aumento de su participacin en la economa pasando derepresentar 4.2% en el ao 2000 a 6.9% en el 2011. Para los primeros nueve meses del2012 el sector de la construccin registra un pobre desempeo al crecer solamente 0.6%.

    En la evolucin de este sector en los ltimos aos no se puede hacer referencia a uncomportamiento homogneo para los dos subsectores de la construccin. Por un lado, las

    edificaciones con un crecimiento promedio de 7.5%, mantuvieron, en general, una buenadinmica en la primera mitad del perodo, un comportamiento ms errtico en la segunda,un retroceso en 2009 y 2010, en el 2011 se registra un crecimiento de 4.8% y en el 2012 sedesacelera con un crecimiento de 2.5% hasta septiembre. En particular, en el tercertrimestre del 2012 las edificaciones caen -10.5%. Por su parte, el PIB de obras civiles creceen promedio 7.5% entre 2000-2011 en tanto que para los primeros nueve meses estaactividad se contrae, registrando una cada del -1.5%.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    22/64

    22

    Licencias aprobadas (Enero-Septiembre, rea m2) -19.9

    rea aprobada para vivienda -24.1

    VIS -31.9

    Diferente VIS -21.3

    rea aprobada para otros destinos -2.9

    Obras Civiles (Enero-Septiembre) -0.8

    Otras obras de ingeniera 4.5

    Tuberas y cables locales 0.7

    Carreteras, Caminos, Puentes -1.4

    Vas frreas, pistas aterrizaje -4.3

    Transporte fluvial, puertos, represas -7.8

    Censo de edificaciones (Anual - Septiembre, 15 reas)

    Obras en proceso 19.2

    Obras culminadas 2.6

    Obras paralizadas o inactivas 9.2

    Fuente: DANE.

    CRECIMIENTO 2012

    INDICADORES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN

    En el sector de la construccin tambin conviene detenernos en las perspectivas para losprximos meses. Aqu nuevamente encontramos un desempeo heterogneo. De unlado el rea en licencias aprobadas para construccin disminuye -20% para el total, -24.1%para vivienda y -2.9% para otros destinos, lo que hace prever unos meses con un escaso

    movimiento en esta actividad. Contrasta con lo anterior, el plan del gobierno de las100,000 viviendas nuevas que jalonar las edificaciones y en el caso de obras civiles, deacuerdo con los anuncios del gobierno, se espera en 2013 que la inversin pblica en estesector supere los 7 billones, lo que sumado a las adjudicaciones de concesiones privadasnos hace prever un buen ao en la ejecucin de la infraestructura. Sin duda, sta es unabuena noticia para el pas teniendo en cuenta nuestras necesidades apremiantes.Esperamos que el 2013 sea el ao de una verdadera ejecucin en infraestructura.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    23/64

    23

    C. Minero-EnergticoEl sector minero-energtico en Colombia ha presentado una dinmica importante en la

    ltima dcada, demostrando ser un importante motor de la actividad productiva. El PIB deeste sector, que incluye minera, petrleo, energa elctrica y gas, pas de US$8.289millones en el ao 2000 a ms de US$55.000 millones en el 2012, logrando multiplicarsecasi por 7 durante estos 12 aos. Esto se debe en gran medida al ciclo de precios altos enproductos como el oro, el carbn y en alguna medida el nquel. De acuerdo a lo anterior,la participacin del sector en el PIB total aument significativamente al pasar de un 8% en2000, a casi un 15% en 2012. El comportamiento al interior del sector minero-energticoes heterogneo ya que los diferentes subsectores se encuentran en distintos niveles dedesarrollo y responden a coyunturas diferentes.

    En el caso de hidrocarburos, el petrleo ha mostrado a lo largo de la dcada uncrecimiento promedio, en trminos reales, de 3.9%. Este sector, ha avanzado de maneraimportante en los ltimos aos, al aumentar su participacin dentro del PIB total deniveles del 4% en los aos anteriores a 2008, a 9% en 2012 y su crecimiento ha alcanzadocifras de dos dgitos en los ltimos cuatro aos, con tasas cercanas al 15%. Este dinamismoha sido posible debido a los importantes avances en la actividad exploratoria, as como elfortalecimiento institucional del sector, teniendo en cuenta el papel clave que juega laAgencia Nacional de Hidrocarburos. En el ltimo ao vale la pena comentar algunoshechos destacados: la Ronda Colombia 2012, que si bien slo le lleg a poco menos del50% de los bloques fue ms exitosa que la del 2010; adems retornaron los grandes

    jugadores al mercado y se licit no convencionales y offshore; se cre Cenit, filial de

    ECOPETROL especializada en la operacin de transporte (oleoductos), y, compaas comoECOPETROL y Pacific Rubiales estn jugando en mercados externos.

    En materia de licencias ambientales se tiene un reto importante, debido a la presin quese est generando en el sector por la demora en el otorgamiento de stas, por lo que,tanto el gobierno como las instituciones pertinentes deben hacer un gran esfuerzo en estamateria.

    En el sector de energa elctrica y gas domiciliario se observa un desempeo estable, conun crecimiento promedio de 3% para la dcada y con una participacin en el PIB total que

    ha estado alrededor de 2.5%. Esta dinmica se da debido a que se trata de actividades coninstituciones fuertes y consolidadas. Entre el ao 2012 y el 2019, en energa elctrica seespera un crecimiento de 4150 MW con sus correspondientes lneas de transporte, esdecir un crecimiento del 28% frente a la capacidad instalada actual. En gas natural, afinales de 2012 se incorpor la produccin de Cupiagua por 140 MPCD que constituye uncrecimiento del 15% respecto a la capacidad existente, se ha incorporado Gibraltar con 30MPCD y se han mantenido las producciones de Cusiana (270 MPCD) y de Guajira (650MPCD).

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    24/64

    24

    Durante el 2012, el Gobierno Nacional destinar recursos por aproximadamente $2.3billones para subsidiar el consumo de estos energticos en el sector residencial de losestratos 1, 2 y 3. Igualmente, a partir de este ao, el sector industrial y minero, no estpagando en las facturas, la contribucin del 20% y 8.9% sobre su consumo de energa

    elctrica y de gas natural respectivamente.

    Minera: A pesar del buen crecimiento de este sub-sector, muchas de las empresas seencuentran en fase de exploracin, al igual que sus instituciones, recientemente creadas,en algunos casos, lo que dificulta su consolidacin como industria. Durante el ltimo ao,se crearon el Viceministerio de Minas y al Agencia Nacional de Minera para promocionary fomentar el desarrollo de la actividad minera. En el caso de oro, este sector se veamenazado por la extraccin ilcita de minerales, hecho punible que adems atenta contodas las normas laborales y/o ambientales.

    Al analizar las actividades que componen el sector minero encontramos que el carbn hamostrado una buena dinmica durante la dcada, con un crecimiento promedio de 9%. Suparticipacin en el PIB se ha mantenido estable en niveles cercanos al 2% en los ltimos 5aos. Sin embargo, a partir de 2011 se han venido presentando dificultades en el sector,debido a una contraccin en la demanda mundial del producto, lo que se tradujo en unacada significativa en su precio, el cual pas de 130US$/Ton a principios de 2011, a nivelesde 83US$/Ton en Octubre de 2012. Como resultado de lo anterior, su produccin se havisto afectada durante este ltimo perodo, se ha deteriorado la rentabilidad de estaactividad, incluso, ocasionando prdidas en los yacimientos.

    Por su parte, los subsectores de minerales metlicos y no metlicos han mostrado una

    tendencia positiva en la dcada, con un crecimiento promedio superior al 5.5%. Pese aeste buen comportamiento, este rubro tiene una participacin en el PIB de poco ms de1%. Lo anterior debido que es un sector que apenas est despegando, que se encuentraen fase de exploracin, sus instituciones no estn completamente desarrolladas y suamenaza ms latente es la competencia de un amplio sector informal, que no cumple conlas obligaciones tributarias, legales, laborales y/o ambientales. Por lo tanto, el sector seenfrenta a un desafo importante que consiste en una mayor exigencia de las autoridadesen materia de seguridad industrial y de impacto tanto ambiental como social.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    25/64

    25

    El sector minero-energtico tambin le ha generado al pas un importante flujo de divisasprovenientes de dos grandes fuentes: las exportaciones y la inversin extranjera directa.Las ventas externas de esta cadena han representado en los ltimos 12 aos alrededor del48% de las exportaciones totales de Colombia. stas, se multiplicaron por 8 a lo largo de laltima dcada, pasando de US$5.881 millones en el ao 2000 a US$40.363 millones en el

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    26/64

    26

    2012; y, la participacin dentro de las exportaciones totales, igualmente logr un aumentosignificativo, alcanzando 66% en 2012.

    Con respecto a la IED, encontramos que este sector ha sido un importante receptor deestos recursos, dinmica que se ha intensificado en los ltimos 5 aos. En el ao 2000recibi inversiones por valor de US$136 millones, en 2005 por US$3.031 millones y para elao 2011 se recibieron US$8.009 millones. A su vez, la participacin dentro de la inversinextranjera directa total, pas de un 6% en el 2000, a un casi 60% en 2011. Para el primersemestre de 2012, la inversin recibida en petrleo, hidrocarburos y minera asciende aUS$5.227 millones, con un crecimiento del 17% frente a igual perodo de 2011. Caberesaltar que dentro de este crecimiento, electricidad, gas y agua fue el rubro que msaument en este primer semestre con respecto al mismo perodo del ao anterior, alpasar de US$245 millones a US$452 millones, cifra que se traduce en un crecimiento de84%, mientras que el petrleo y sus derivados aumentaron un 15% frente al mismoperodo del ao anterior, y minas y canteras un 10%.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    27/64

    27

    El buen comportamiento del sector minero energtico se constituye, entonces, en unagran oportunidad para toda la economa a travs de los encadenamientos con otrossectores. En este contexto, se observa que el sector, es un importante jalonador dediferentes sectores como los servicios de transporte terrestre, los servicios a las empresas,la intermediacin financiera y de seguros, entre otros. De otro lado, el sector mineroenergtico es un proveedor importante de actividades como productos metalrgicos,construccin de obras civiles y administracin pblica y defensa. En las siguientes grficasse ilustran los principales encadenamientos del sector. La oportunidad para los demseslabones de la cadena minero-energtica slo ser una realidad si el sector se consolidacomo cadena y si cada uno de los eslabones, adopta una clara estrategia decompetitividad que les permita competir como sectores de talla mundial.

    Uno de los principales retos que enfrentar el pas en los prximos aos, es el manejoeficiente de los recursos provenientes de las regalas. Durante los prximos 2 aos, el pas

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    28/64

    28

    tiene presupuestado recibir por este concepto $17.7 billones de pesos. Es una granoportunidad que no se puede dejar pasar; se necesita un esfuerzo tanto del sector pblicocomo del privado, para que se diseen proyectos debidamente estructurados, conseguimientos estrictos a su ejecucin, y donde se logre un verdadero desarrollo ycompetitividad regional.

    Se puede afirmar entonces que Colombia cuenta con un amplio recorrido en materiaminero-energtica, ya que agrupando la produccin de petrleo, carbn, mineralesmetlicos y no metlicos y energa elctrica y gas, se alcanza una participacin de 14.8%en el PIB total. Sin embargo en el sector an persisten graves problemas como son lainformalidad y la prolongada parlisis en los procesos de licenciamiento ambiental, que seagudizan en el sector minero debido a la institucionalidad ambiental regional, haciendoque los proyectos incurran en considerables extra costos por estas prolongadas demoras.Este sector tambin tiene importantes retos para garantizar el adecuado desarrollo de losproyectos, continuar aumentando la cobertura en los servicios de energa y lograr teneruna regulacin adecuada en materia de energa y gas, que garantice la adecuadaremuneracin de los suministradores del servicio, el abastecimiento futuro, laconfiabilidad de suministro y la competitividad del sector industrial. Es importante quesector pblico y sector privado trabajen conjuntamente en la solucin de estasdificultades y podamos convertir esta actividad en una verdadera locomotora.

    Este panorama del sector minero energtico supone una invitacin a que el pas secomprometa a promover el desarrollo eficiente de este sector. Esta iniciativa debeinvolucrar tanto al sector privado como al pblico, de manera que el desarrollo deaquellos contribuya al avance de los dems sectores productivos, garantizando ahorros entiempos de bonanza con el fin de aplicar polticas anti-cclicas en pocas de dificultades.

    Con este compromiso, se lograr un sector fuerte, de calidad mundial, respetuoso con elmedio ambiente y que genere una plataforma de riqueza fiscal, regional y empresarial quecontribuya al desarrollo del pas.

    IV.Comercio ExteriorEl ao 2012 se ha caracterizado por una dinmica moderada del comercio exteriorcolombiano, a diferencia del ao 2011 en el que se creca a tasas de dos dgitos. Eldesempeo del comercio internacional se ha visto afectado tanto por factores de oferta,

    como de demanda, los primeros particulares a la economa colombiana y los segundosms relacionados con los efectos del bajo crecimiento de las economas avanzadas.

    Desde el lado de la oferta se destaca el dbil desempeo del sector agrcola,especialmente de la produccin de caf, adems de los altos costos en que incurren lasempresas, que restringen su margen de maniobra frente a cambios en los mercadosinternacionales, primordialmente frente al nivel del tipo de cambio.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    29/64

    29

    El factor de demanda que ms ha impactado el comercio exterior colombiano es el bajocrecimiento que experimentan las economas avanzadas y el menor nivel de crecimientode las economas en desarrollo. Este factor ha determinado negativamente lastransacciones comerciales de Colombia y las de los dems pases del mundo. A la bajademanda de bienes y servicios a nivel mundial, se le suman la reduccin de los precios

    internacionales de algunos productos que exporta Colombia, como el precio del caf y delcarbn, por citar algunos ejemplos. Esta ltima no es una situacin generalizada, ya quelos precios de bienes como petrleo, an mantiene precios atractivos para lasexportaciones.

    En materia de comercio exterior tambin es importante sealar que el pas ha continuadoadelantando su poltica de integracin, con nuevos tratados de libre comercio, deinversin, de doble tributacin, entre otros, adems de las polticas encaminadas almejoramiento de la competitividad de las empresas colombianas y de su capacidad parainsertarse al mercado global. Entre los logros ms significativos se encuentran la entradaen vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, del que se har unaevaluacin ms adelante, y la aprobacin del Tratado de Libre Comercio con la UninEuropea. En acuerdos comerciales hoy Colombia cuenta con:

    Acuerdos Vigentes: Estados Unidos, Canad, Mxico, MERCOSUR, CAN, Chile,Tringulo del Norte, CARICOM, EFTA.

    Acuerdos Suscritos: Unin Europea (aprobado), Corea, Venezuela (acuerdoparcial).

    Negociaciones en curso: Japn, Panam, Turqua, Israel y Costa RicaBajo este escenario, y teniendo en cuenta el buen desempeo que han exhibido las

    exportaciones e importaciones colombianas, se espera que para todo el 2012 seintercambien cerca de US$120,000 millones con los dems pases. Estos resultados sonbuenos ante las circunstancias, pero si de verdad se quiere dar un salto cualitativo yaprovechar los mercados que se estn abriendo; el pas se debe concentrar en laejecucin de su agenda de competitividad.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    30/64

    30

    A. ExportacionesDurante el periodo enero-octubre de 2012 las exportaciones ascendieron a US$49,746

    millones, lo que representa un crecimiento de 7.4% frente al mismo perodo de 2011, enel cual se reportaron ventas por US$46,297 millones. Dentro de stas, las que mscrecieron fueron las exportaciones del sector minero alcanzando un valor de US$27,737millones, 9.3% ms altas que las del periodo anterior, mientras que las industriales sesituaron en US$19,715 millones, con un crecimiento del 4.5%. Si a las exportacionesindustriales se les quitan los montos de refinacin de petrleo, metales preciosos y noferrosos (oro y ferronquel principalmente) y el caf procesado, se obtiene un crecimientode 7% en el periodo.

    El comportamiento de las exportaciones mineras se explica por el crecimiento de 14.4%de las ventas petroleras, las cuales se sitan en US$ 21,476 millones en el periodocomprendido entre enero y octubre de 2012. La situacin para el carbn es distinta, puespresenta un reduccin de -5%, llegando a ventas de US$ 6,216 millones. La reduccin delas ventas externas de carbn se debe fundamentalmente a la cada de los precios delcarbn a nivel internacional, como se mencion en la seccin de minera.

    Al desagregar las exportaciones industriales encontramos comportamientos divergentesentre sectores, con un mayor nmero de actividades cuyo crecimiento en ventas alexterior registra cifras positivas. Sin embargo, se debe prestar especial atencin a lossectores que se encuentran en un panorama negativo, ya que son importantes en lageneracin de empleo en la manufactura.

    Los bienes con mayor aporte a las exportaciones industriales son los productosmetalrgicos bsicos (las exportaciones aumentan US$ 668 millones en los primeros 10meses de 2012, comparado con igual lapso de 2011), las aeronaves (US$ 243 millones), losvehculos automotores y sus partes (US$ 112 millones) y la refinacin de petrleo (US$ 84

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    31/64

    31

    millones). Dentro de los que reportan un comportamiento negativo se destacan lasmenores ventas de caf (procesado) en US$ 519 millones, de productos de caucho yplstico en US$24 millones y de reciclaje en US$ 20 millones.

    SECTOR 2011 2012 CAMBIO VAR % PAR %

    Total 46 297 49 746 3,448 7.4 100

    Sector agropecuario, silvicultura y pesca 1 947 2 203 256 13.2 4.4Produccin pecuaria 38 297 259 * 0.6

    Produccin agrcola 1,888 1,883 -4 -0.2 3.8

    Sector minero 25 368 27 737 2,369 9.3 55.8Extraccin de petrleo crudo y gas natural 18,775 21,476 2,701 14.4 43.2

    Extraccin carbn, ligntico y turba 6 541 6 216 -325 -5.0 12.5

    Sector Industrial 18 865 19 715 849 4.5 39.6

    Sin ref. de petrleo, metales preciosos y trilla 9 584 10 253 669 7.0 20.6Productos metalrgicos bsicos 3,547 4,215 668 18.8 8.5

    Metales preciosos y de metales no ferrosos 2,639 3,254 615 23.3 6.5

    Hierro y de acero 909 961 53 5.8 1.9

    Otros tipos de equipo de transporte ncp 218 463 245 112.6 0.9

    Aeronaves 200 442 243 121.7 0.9

    Vehculos automotores, remolques y sus partes 358 470 112 31.4 0.9

    Refinacin del petrleo 4,265 4,349 84 2.0 8.7

    Sustancias y productos qumicos 2,547 2,627 79 3.1 5.3

    Prendas de vestir 426 475 49 11.6 1.0

    Otros productos minerales no metlicos 389 433 44 11.3 0.9

    Maquinaria y equipo n.c.p 325 367 41 12.7 0.7Productos de metal, excepto maquinaria y equipo 228 259 31 13.8 0.5

    Maquinaria y aparatos elctricos n.c.p 265 290 24 9.2 0.6

    Aparatos de radio, televisin y comunicaciones 46 62 16 34.0 0.1

    Inst. mdicos, pticos y de precisin y relojes 59 69 10 17.2 0.1

    Productos de madera y de corcho 24 33 9 37.9 0.1

    Papel, cartn y productos de papel y cartn 458 466 8 1.8 0.9

    Productos de tabaco 6 10 5 81.3 0.0

    Maquinaria de oficina, contabilidad e informtica 6 7 1 10.4 0.0

    Cuero y Calzado 212 207 -5 -2.2 0.4

    Industrias manufactureras ncp 309 296 -13 -4.2 0.6

    Productos textiles 475 462 -14 -2.9 0.9

    Edicin e impresin 155 140 -15 -9.8 0.3

    Reciclaje 54 34 -20 -36.9 0.1Productos de caucho y plstico 631 607 -24 -3.8 1.2

    Productos alimenticios y bebidas 3 860 3 372 -488 -12.6 6.8

    Productos de caf 2,378 1,859 -519 -21.8 3.7

    Fuente: DANE-DIAN

    * Crecimientos superiores a 500%

    EXPORTACIONES SEGN CIIU REV. 3

    MILLONES USD FOBENERO - OCTUBRE

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    32/64

    32

    Por destino de las exportaciones encontramos un aumento significativo en las ventashacia pases como Espaa (US$ 1,464 millones), Estados Unidos (US$ 755 millones),Venezuela (US$ 932 millones) y China (US$928 millones), entre otros. El principal sociocomercial de Colombia en el mercado de exportacin contina siendo Estados Unidos conuna participacin de 36.8%, al registrar un crecimiento de 4.3% en el periodo enero-

    octubre de 2012. Por su parte, China se constituye como el segundo socio comercial deColombia, con un crecimiento de 53.0% y una participacin del 5.4% de las ventascolombianas. Espaa se ubica en la tercera posicin con una participacin de 5.2%, y uncrecimiento de 129.5%.

    Part

    2011 2012 Valor % %

    Total 46,297 49,746 3,448 7.4 100Destinos con aumento de exportaciones

    Total 34,838 40,259 5,422 15.6 80.9

    Espaa 1,131 2,595 1,464 129.5 5.2

    Estados Unidos 17,569 18,324 755 4.3 36.8

    Venezuela 1,364 2,297 932 68.3 4.6

    China 1,752 2,680 928 53.0 5.4

    Resto de pases 8,946 9,766 820 9.2 19.6

    Per 1,075 1,279 204 18.9 2.6

    Ecuador 1,582 1,707 126 7.9 3.4

    Mxico 575 705 130 22.6 1.4

    Portugal 260 283 22 8.6 0.6

    Eslovenia 7 22 14 199.5 0.0

    Destinos con reduccin de exportaciones

    Total 11,460 9,486 -1,973 -17.2 19.1

    Pases Bajos 2,140 1,796 -344 -16.1 3.6

    Italia 647 418 -229 -35.4 0.8

    Dinamarca 397 177 -220 -55.4 0.4

    Chile 1,898 1,715 -183 -9.6 3.4

    Costa Rica 390 228 -162 -41.5 0.5

    Japn 472 316 -156 -33.0 0.6

    Canad 526 393 -132 -25.2 0.8Suiza 738 628 -110 -14.9 1.3

    Blgica 495 399 -95 -19.3 0.8

    Brasil 1,161 1,099 -62 -5.3 2.2

    Fuente: DANE - DIAN

    COLOMBIA: DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES

    (MILLONES USD fob)VarEnero - Octubre

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    33/64

    33

    Al analizar los pases destino de nuestras exportaciones, conviene detenernos en el casode Venezuela. Las exportaciones industriales entre enero-octubre del 2012, haciaVenezuela han crecido 42.8%, de los cuales las agroindustriales aumentan a una tasa de13.5%.

    2011 2012 Var %

    TOTAL 1.364 2.297 68,3

    PRODUCTOS PRIMARIOS 303 781 157,8

    Derivados del Petrleo 255 414 62,7Carbn 16 23 44,9

    INDUSTRIALES 1.061 1.516 42,8

    AGROINDUSTRIALES 135 153 13,5

    INDUSTRIA LIVIANA 458 598 30,7

    Editoriales 29 28 -4,0

    Jabones, cosmticos, otro 94 90 -4,8

    Productos de Plstico 50 62 23,4

    Textiles 61 84 36,1

    Dems industra Liviana 95 176 85,9

    Confecciones 116 146 25,3Manufacturas de Cuero 5 6 12,1

    Calzado 6 8 16,6

    INDUSTRIA BSICA 340 420 23,4

    Metalrgica 42 107 151,4

    Papel 117 85 -27,3

    Quimica bsica 181 228 26,1

    MQUINARIA Y EQUIPO 111 316 184,0

    INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 17 29 63,4

    Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

    EXPORTACIONES COLOMBIANAS HACIA VENEZUELAENERO-OCTUBRE DE CADA AO

    MILLONES DE DLARES

    Si bien este es un mercado importante para Colombia, ya no dependemos de l. Hoyapenas representa el 4.6% de las exportaciones totales, cuando hace slo cinco aosrepresentaba el 17.4% del total de las ventas externas del pas. Sin embargo,marginalmente puede ser fuente de crecimiento, especialmente de la agricultura y de laindustria. De todas formas vale la pena recordar que se trata de un pas con complejos

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    34/64

    34

    problemas econmicos como son la alta inflacin, la desacumulacin de reservasinternacionales, la alta dependencia en un solo producto, un sistema cambiario que norefleja la realidad del mercado, entre otros. A lo anterior se suma la incertidumbrepoltica.

    B. ImportacionesDurante el periodo enero-octubre de 2012, las importaciones ascendieron a US$48,985millones, lo que se traduce en un crecimiento de 8.6% frente al mismo perodo de 2011,en el cual se reportaron ventas por US$45,110 millones. De stas, US$21,325 millones sonmaterias primas y productos intermedios, lo que equivale al 43.5% del total importado delpas, los bienes de capital y materiales de construccin representan el 35.2% y los bienesde consumo el 21.2%.

    Con US$10,393 millones, las importaciones de bienes de consumo son las de mejordesempeo, alcanzando un crecimiento de 13.0%. Dentro de stas, las que ms crecenson las de bienes de consumo no duradero, que pasan de US$ 4,140 en 2011 a 5,037 en2012, con un incremento de 21.7%. A las importaciones de bienes de consumo les siguenlas de materias primas que crecen 12.1%, principalmente determinadas por combustibles,lubricantes y conexos. Finalmente se encuentran las de bienes de capital que seincrementaron en 2.3%.

    En las importaciones de bienes de capital encontramos un comportamiento heterogneo,mientras que el equipo de transporte cae -9.3% en el periodo, las importaciones de capitaldestinadas a la industria crecen 11.2%. Estas ltimas alcanzaron un nivel de US$ 9,478entre enero y octubre de 2012.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    35/64

    35

    PART.

    VALOR % %

    Total importaciones 45,110 48,985 3,876 8.6 100.0

    Bienes de consumo 9,196 10,393 1,197 13.0 21.2

    Bienes de consumo no duradero 4,140 5,037 898 21.7 10.3

    Alimentos 1,190 1,565 375 31.5 3.2

    Bebidas 75 86 12 15.6 0.2

    Tabaco 18 61 42 229.1 0.1

    Farmacuticos y de tocador 1,331 1,505 174 13.1 3.1

    Textil y Confeccin 512 670 158 30.8 1.4

    Otros bienes de consumo 1,014 1,151 137 13.5 2.3

    Bienes de consumo duradero 5,056 5,356 300 5.9 10.9

    Utensilios domsticos 199 214 16 7.9 0.4

    Objetos de adorno uso personal y otros 573 674 101 17.6 1.4

    Muebles y otros equipos para el hogar 338 380 41 12.2 0.8

    Mquinas y aparatos de uso domestico 1,129 1,214 85 7.5 2.5

    Vehculos de transporte particular 2,739 2,815 76 2.8 5.7

    Armas y equipo militar 78 60 -18 -23.6 0.1

    Materias primas y productos intermedios 19,030 21,325 2,295 12.1 43.5

    Combustibles, lubricantes y conexos 3,248 4,988 1,740 53.6 10.2

    Para la agricultura 1,549 1,662 114 7.3 3.4Para la ndustr a 14,233 14,674 441 3.1 30.0

    Bienes de capital y material de construccin 16,861 17,245 384 2.3 35.2

    Materiales de construccin 1,546 1,597 51 3.3 3.3

    Bienes de capital para la agricultura 149 142 -7 -4.7 0.3

    Bienes de capital para la industria 8,521 9,478 957 11.2 19.3

    Mquinas y aparatos de oficina 2,175 2,428 253 11.6 5.0

    Herramientas 204 244 40 19.7 0.5

    Partes y accesorios de maquinaria industrial 592 623 30 5.1 1.3

    Maquinaria industrial 3,609 4,020 411 11.4 8.2

    Otro equipo fijo 1,940 2,163 222 11.4 4.4Equipo de transporte 6,645 6,028 -617 -9.3 12.3

    Fuente: DANE-DIAN

    COLOMBIA: IMPORTACIONES SEGN USO O DESTINO ECONMICO (CUODE)

    ENERO - OCTUBRE

    MILLONES USD CIF

    2011 2012SECTORVARIACIN

    El aumento en las importaciones se explica por las mayores compras a pases como China(US$ 1,303 millones), Mxico (US$ 483 millones), Argentina (US$ 335 millones) y Canad(US$212 millones), entre otros. El principal origen de las importaciones colombianascontina siendo Estados Unidos con una participacin de 23.7%, al registrar uncrecimiento de 1.3% en el periodo enero-octubre de 2012. China, con un nivel deimportaciones de US$7,833 millones es el segundo socio comercial de Colombia, alregistrar un crecimiento de 20.0% y obtener as una participacin de 16.0% de las compras

    colombianas.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    36/64

    36

    Part

    2011 2012 Valor % %

    Total 45,110 48,985 3,876 8.6 100

    Pases con mayores ventas hacia Colombia

    Total 42,186 46,461 4,275 10.1 94.8

    China 6,530 7,833 1,303 20.0 16.0

    Resto de pases 5,923 6,597 674 11 13

    Mxico 5,019 5,502 483 9.6 11.2

    Argentina 1,613 1,949 335 20.8 4.0

    Canad 738 950 212 28.7 1.9

    Japn 1,185 1,389 205 17.3 2.8

    Espaa 491 657 165 33.7 1.3

    Estados Unidos 11,485 11,633 147 1.3 23.7Italia 665 783 118 17.8 1.6

    Bolivia 110 224 115 104.7 0.5

    Pases con menores ventas hacia Colombia

    Total 2,924 2,525 -399 -13.6 5.2

    Francia 1,410 1,213 -197 -14.0 2.5

    Per 846 762 -84 -9.9 1.6

    Suecia 225 162 -63 -27.9 0.3

    Pases Bajos 256 235 -21 -8.2 0.5

    Lituania 64 44 -20 -31.8 0.1

    Eslovenia 15 7 -9 -56.7 0.0Finlandia 107 101 -6 -5.2 0.2

    Fuente: DANE - DIAN

    Enero - Octubre Var

    COLOMBIA: ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES

    (MILLONES USD CIF)

    [email protected]

    V.Algunos comentarios sobre el TLC Colombia-Estados Unidos(Esta seccin corresponde a un informe que se hizo entre la Oficina de Aprovechamientodel TLC y la ANDI, el cual aparece publicado en la pgina webwww.aprovechamientotlc.com)

    A. Cmo vamos luego de 6 meses de TLC con Estados Unidos?Uno de los principales objetivos de la poltica de internacionalizacin colombiana es lapromocin de sus exportaciones y la diversificacin de las mismas. Para lograr su objetivo,

    http://www.aprovechamientotlc.com/http://www.aprovechamientotlc.com/http://www.aprovechamientotlc.com/
  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    37/64

    37

    el pas le ha apostado de manera decidida a la apertura de nuevos mercados a travs delos acuerdos comerciales, apuesta emprendida desde hace ms de una dcada.

    Dentro de estos acuerdos comerciales el ms importante ha sido, sin duda alguna, elnegociado con los Estados Unidos. Un acuerdo del que se esperan grandes oportunidades,

    pues con ste se tiene acceso a ms de 300 millones de consumidores, de alto poderadquisitivo, a un mercado que representa el 21.5% del PIB mundial e importa cerca deUS$2.3 billones de dlares al ao, lo que equivale a 13.4% de las importaciones delmundo.

    Estados Unidos es el principal destino comercial de Colombia al representar el 36.8% desus exportaciones totales, pero stas representan tan solo el 1% de las comprasnorteamericanas, lo que ilustra la gran oportunidad de crecimiento de las exportacionescolombianas, del PIB, del empleo y del ingreso. Para comprobar sus bondades, veamos unpoco de lo que ha pasado desde su entrada en vigencia, el 15 de mayo de 2012.

    Pasados ms de seis meses desde su entrada en vigencia el balance es ms que positivo. Anivel empresarial se destacan 61 empresas que comenzaron a exportar a Estados Unidos,que entre mayo y octubre de 2012 alcanzaron un valor de ventas superior a US$100,000cada una, cuando en el mismo periodo del 2011 no se tenan registros, de acuerdo con lascifras de exportaciones publicadas por el DANE.

    Pero ms importante aun, es que al tomar los registros electrnicos obtenidos por laDIAN, que representan cifras preliminares, las exportaciones de productos colombianoshacia Estados Unidos, sin incluir petrleo, se han incrementado 17.4% comparando elperiodo comprendido entre el 15 de mayo y el 24 de noviembre de 2012, contra el mismo

    perodo de 2011. Adems, si se excluyen las exportaciones de productos quetradicionalmente vende Colombia en el mercado estadounidense como carbn, oro,esmeraldas, caf, flores y banano, las ventas externas colombianas se incrementan 19.1%.En importaciones, de otro lado, se ha presentado un crecimiento moderado de 3.2%.

    Ahora veamos un poco ms en detalle lo que ha pasado a nivel de sectores y de productoscon las exportaciones y las importaciones. Para el anlisis sectorial del TLC sobre lasexportaciones colombianas excluiremos las ventas de petrleo, carbn, oro, esmeraldas,caf, flores y banano.

    B. Exportaciones a Estados UnidosEn el periodo comprendido entre el 15 de mayo y el 24 de noviembre de 2012, lasexportaciones colombianas hacia Estados Unidos ascendieron a US$4,006 millones,excluyendo las exportaciones petroleras, lo que refleja un incremento del 17.4% frente alos US$ 3,412 millones exportados en igual periodo de 2011.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    38/64

    38

    Si se excluyen de los anlisis los productos minerales que tradicionalmente se hanexportado a Estados Unidos como carbn, oro y esmeraldas, el monto exportado llega aU$2,091 millones, 8% superior a los US$1,936 vendidos un ao atrs. Adicionalmente, sise excluyen productos como el caf, las flores y el banano, se observa que lasexportaciones de nuestro pas hacia el mercado norte americano crecieron 19.1%, al pasar

    de US$879 millones en 2011 a US$1,047 millones en 2012.

    Exportaciones de Colombia a EEUU

    (15 may 24 nov 2012)

    Fuente: DIAN, Clculos propios

    Comportamiento sectorial

    Tomando los sectores que exportan ms de US$50 millones, se destacan los crecimientosen ventas de: otros tipos de equipo de transporte, maquinaria y equipo, otros productos

    minerales no metlicos y productos alimenticios y bebidas, por citar algunos casos.Tambin es importante sealar la reduccin de exportaciones de productos de lossectores de prendas de vestir y de productos de caucho y de plstico.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    39/64

    39

    2011 2012 Var %

    A AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 14 13 -5.0D INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 839 1,014 20.8

    D15 PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DE BEBIDAS 185 199 7.7

    D151 PRODUCCION, TRANSFORMACION Y CONSERVACION DE CARNE Y PESCADO 32 36 10.1

    D156 PRODUCTOS DE CAFE 67 45 -32.5

    D157 INGENIOS, REFINERIAS DE AZUCAR Y TRAPICHES 22 44 100.9

    D158 ELABORACION DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS 33 40 21.9

    D17 PRODUCTOS TEXTILES 58 57 -0.8

    D174 OTROS PRODUCTOS TEXTILES 28 25 -8.9

    D175 TEJIDOS Y ARTICULOS DE PUNTO Y GANCHILLO 29 31 6.0

    D18 PRENDAS DE VESTIR; PREPARADO Y TEIDO DE PIELES 75 71 -5.4

    D181 PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO PRENDAS DE PIEL. 74 70 -5.4

    D19 CUERO Y CALZADO 30 33 11.3

    D193 ARTICULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO Y SIMILARES 26 28 10.8

    D24 SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS 77 75 -2.2

    D241 SUSTANCIAS QUIMICAS BASICAS 61 57 -5.9

    D25 PRODUCTOS DE CAUCHO Y DE PLASTICO 57 55 -2.9

    D26 OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS 42 53 25.5

    D261 VIDRIO Y DE PRODUCTOS DE VIDRIO 19 30 56.0

    D269 PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS NCP 23 23 -0.3

    D27 PRODUCTOS METALURGICOS BASICOS 146 144 -1.4

    D271 INDUSTRIAS BASICAS DE HIERRO Y DE ACERO 100 78 -21.7

    D272 INDUSTRIAS BASICAS DE METALES PRECIOSOS Y DE METALES NO FERROSOS 47 66 42.0

    D28 PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO 21 35 63.6

    D29 MAQUINARIA Y EQUIPO NCP 33 53 62.3

    D291 MAQUINARIA DE USO GENERAL 8 25 218.4

    D292 MAQUINARIA DE USO ESPECIAL 24 28 13.5

    D31 MAQUINARIA Y APARATOS ELECTRICOS NCP 8 14 80.2D32 EQUIPO Y APARATOS DE RADIO, TELEVISION Y COMUNICACIONES 13 16 20.9

    D33 INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION Y RELOJES 10 37 286.2

    D34 VEHICULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES 7 12 69.1

    D35 OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE 3 120 *

    D353 AERONAVES 2 119 4850.7

    D36 MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NCP 19 19 -1.5

    TOTAL 879 1,047 19.1

    Fuente: DIAN

    * Crecimientos superiores a 500%

    EXPORTACIONES DE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS

    (Excluye petrleo, carbn, oro, esmeraldas, caf, flores y banano)

    US$ MILLONES(15 may - 24 nov)

    CIIU SECTOR

    En el siguiente cuadro se puede observar una descripcin ms detallada delcomportamiento de los sectores reseados:

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    40/64

    40

    Sectores con incremento en sus exportaciones:

    Otros equipos de transporte

    Pas de US$3 millones exportados a US$120 millones. La causa es el mayor nivel de ventas de aeronaves y sus partes por US$ 119

    millones.

    Es un dato atpico y no se asocia con los efectos del acuerdo, teniendo en cuentaque el arancel se mantuvo inalterado en 0%.

    Maquinaria y equipo

    Pas de US$33 millones a US$53 millones. Crecimiento de 62.3%. Al interior del sector se presenta un crecimiento generalizado. Maquinaria de uso general: Se destacan las mayores ventas de turbinas de gas,

    engrasadores y partes de motores.

    Maquinaria de uso especial: Se destacan las mayores exportaciones de partesdestinadas, exclusiva o principalmente a las mquinas de sondeo o perforacin ylas partes para mquinas y aparatos mecnicos con funcin propia.

    Otros productos minerales no metlicos

    Pas de US$42 millones a US$53 millones. Crecimiento de 25.5%. Este sector sustenta su crecimiento en el aumento de las exportaciones de vidrio y

    sus productos, que crecen 56%, principalmente por las mayores ventas de placas yhojas lisas de vidrio colado o laminado, las botellas y envases de vidrio.

    Productos alimenticios y bebidas

    Pas de US$185 millones a US$199 millones. Crecimiento de 7.7%. Los resultados del sector se sustentan principalmente en la venta de azcares de

    caa en bruto, en estado slido; azcares de caa o de remolacha y sacarosaqumicamente pura, en estado slido; complementos alimenticios que contenganexclusivamente mezclas o extractos de plantas; bombones, caramelos, confites ydems artculos de confitera sin cacao.

    Sectores con contraccin en sus exportaciones:

    Prendas de vestir

    Pas de US$75 millones a US$71 millones. Reduccin de 5.4%. La reduccin es causada por productos para hombres o nios, entre los que se

    encuentran las chaquetas de lana o pelo fino, pantalones y calzoncillos de puntode algodn.

    Productos de caucho y de plstico

    Pas de US$57 millones a US$55 millones. Reduccin de 2.9%. Los productos que ms aportan a la reduccin son los neumticos radiales nuevos

    de caucho, de los tipos utilizados en autobuses o camiones.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    41/64

    41

    Productos destacados

    Al realizar el anlisis por partida, luego de la entrada en vigencia del TLC, se encontraron

    83 productos cuyas exportaciones ascendieron a ms de US$100,000, de los cuales no sepresentaron exportaciones en igual periodo de 2011.

    Mirando con ms detalle y concentrando la atencin en productos que se destacan por sucrecimiento y que presentan cambios arancelarios, producto de la entrada en vigencia delTLC, se encuentran, entre otros, los siguientes tres ejemplos:

    El primer grupo de productos que vale la pena resear son los bombones,caramelos y confites, que pasaron de un nivel de exportaciones de US$ 10millones en el 2011 a un nivel de US$14.1 millones en el 2012, lo que le signific uncrecimiento de 40.3% en el periodo. Es importante anotar que con la entrada envigencia del acuerdo el producto pas de un arancel de 4.5% a un arancel de 0.

    Un segundo grupo de productos son las lminas de polmeros de cloruro de vinilo,que pasaron de US$16.6 millones en el 2011 a US$17.9 millones, lo que representaun incremento de 7.7%. Antes de entrar en vigencia el acuerdo, las lminas seencontraban con aranceles que oscilaban entre 4.2% y 6.5%. Despus del 15 demayo los aranceles de todas las lminas pasaron a 0%.

    Un tercer grupo de productos es el de los bolsos de mano de cuero natural,regenerado o charolado, que pasaron de un nivel de importaciones de US$5.4millones en el 2011 a un nivel de importaciones de US$6.6 millones en el 2012, loque significa un crecimiento de 22.7%. Este tipo de artculos tenan un arancel que

    oscilaba entre 5.3% y 10% antes de entrar en vigencia el TLC y pasaron a 0% dearancel luego del 15 de mayo.

    Vale la pena resaltar que estos productos contaban con preferencias arancelarias debido ala ley ATPADEA, lo que significa que ya ingresaban a Estados Unidos con un arancel de 0%.Sin embargo la ley es temporal, por lo que el Tratado de Libre Comercio les da mayorescertezas a las empresas, que ya no deben a esperar una prorroga por parte de lasautoridades estadounidenses.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    42/64

    42

    Exportaciones de Colombia hacia EEUU:

    Productos Destacados

    (15 may - 24 nov de 2012)

    Fuente: DIAN, Clculos propios

    C. Importaciones provenientes de Estados UnidosEn el periodo comprendido entre el 15 de mayo y el 24 de noviembre de 2012, lasimportaciones colombianas provenientes de Estados Unidos alcanzaron un valor deUS$7,237 millones frente a US$ 7,013 millones comprados en el mismo periodo del ao2011, lo que equivale a una tasa de crecimiento de 3.2%. De las compras, US$4,250millones corresponden a importaciones de materias primas y bienes intermedios 1.15%superior a los US$3,695 millones importados en el mismo periodo del ao anterior.

    Si se realiza un anlisis de aquellos productos que tuvieron un cambio arancelario, comoconsecuencia de la entrada en vigencia del TLC, se obtiene que el crecimiento de lasimportaciones de dichos productos pas de US$2,788 millones en 2011 a US$2,991millones en el 2012, lo que representa un crecimiento de 7.3%.

    1 Para agrupar las materias primas y bienes intermedios se utiliz la clasificacin CUODE

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    43/64

    43

    Importaciones de Colombia provenientes de EEUU

    (15 may - 24 nov de 2012)

    Fuente: DIAN, Clculos propios

    Comportamiento sectorial

    Las importaciones provenientes de Estados Unidos se concentran en bienes industriales2,que representan ms del 95% del total comprado al pas del norte. Tomando losproductos cuyo nivel de importaciones alcanza ms de US$100 millones en el periodo, sedestacan los crecimientos de las importaciones de productos alimenticios y bebidas,productos de la refinacin de petrleo y vehculos automotores, remolques ysemirremolques. Tambin es importante sealar la reduccin de importaciones de

    productos de los sectores de otros equipos de transporte, equipo y aparatos de radio,televisin y comunicaciones y los productos del sector agropecuario.

    2 Siguiendo la clasificacin CIIU Rev. 3

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    44/64

    44

    2011 2012 Var %A AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 322 297 -7.7

    A01 AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA 321 297 -7.6

    A011 PRODUCCION ESPECIFICAMENTE AGRICOLA 320 294 -7.8

    D INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 6,927 7,195 3.9

    D15 PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DE BEBIDAS 184 331 80.1

    D151 PRODUCCION DE CARNE Y PESCADO 38 53 38.7

    D152 FRUTAS, LEGUMBRES, HORTALIZAS, ACEITES Y GRASAS 43 103 137.9

    D154 MOLINERIA, ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS 42 79 86.4

    D158 OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS 50 70 39.2

    D17 PRODUCTOS TEXTILES 54 58 7.4

    D21 PAPEL, CARTON Y PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTON 126 117 -7.6

    D23 PRODUCTOS DE LA REFINACION DEL PETROLEO 1,334 1,896 42.1

    D24 SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS 1,594 1,562 -2.0

    D25 PRODUCTOS DE CAUCHO Y DE PLASTICO 146 151 3.1D251 PRODUCTOS DE CAUCHO 66 61 -7.6

    D252 PRODUCTOS DE PLASTICO 80 89 12.1

    D26 OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS 35 41 14.8

    D27 PRODUCTOS METALURGICOS BASICOS 134 146 9.0

    D28 PROD ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO 124 128 2.6

    D29 MAQUINARIA Y EQUIPO NCP 1,228 1,175 -4.4

    D291 MAQUINARIA DE USO GENERAL 490 586 19.4

    D292 MAQUINARIA DE USO ESPECIAL 731 582 -20.3

    D30 MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMATICA 77 71 -7.8

    D31 MAQUINARIA Y APARATOS ELECTRICOS NCP 230 217 -5.6

    D311 MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES 93 69 -25.5

    D312 APARATOS DE DISTRIBUCION Y CONTROL DE ENERGIA ELECTRICA 39 40 1.2D313 HILOS Y CABLES AISLADOS 43 45 6.0

    D32 EQUIPO Y APARATOS DE RADIO, TELEVISION Y COMUNICACIONES 143 129 -9.4

    D33 INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION Y RELOJES 286 299 4.7

    D331 APARATOS, INSTRUMENTOS MEDICOS, APARATOS PARA MEDIR 268 281 4.7

    D34 VEHICULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES 228 257 12.7

    D341 VEHICULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES 114 159 39.8

    D343 PARTES Y ACCESORIOS PARA VEHICULOS AUTOMOTORES 103 86 -16.5

    D35 OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE 918 528 -42.6

    D351 CONSTRUCCION DE BUQUES Y OTRAS EMBARCACIONES 41 52 25.9

    D352 LOCOMOTORAS Y MATERIAL PARA FERROCARRILES Y TRANVIAS 14 56 310.5

    D353 AERONAVES Y DE NAVES ESPACIALES 861 416 -51.7

    D36 MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NCP 39 43 11.0TOTAL 7,318 7,551 3.2

    Fuente: DIAN

    * Crecimientos superiores a 500%

    IMPORTACIONES DE COLOMBIA PROVENIENTES DE ESTADOS UNIDOS

    US$ MILLONES

    CIIU SECTOR(15 may - 24 nov)

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    45/64

    45

    En el siguiente cuadro se presentan los detalles de los sectores mencionados:

    Sectores con mayores importaciones:Alimentos y bebidas

    Pas de US$184 millones a US$331 millones. Crecimiento de 80.1%. Al interior del sector se presenta un crecimiento generalizado. Se destaca el incremento de 137.9% en las importaciones de frutas, legumbres,

    hortalizas, aceites y grasas; 86.4% en productos de la molinera, almidones yproductos derivados; 39.2% en otros productos alimenticios y 38.7% en carne ypescado.

    Productos de la refinacin de petrleo

    Pas de US$1,334 millones a US$1,896 millones. Crecimiento de 42.1%. Este sector se encuentra concentrado en pocos productos. La importacin de gasoil (gasleo) representa ms del 70% del valor de las

    compras al sector.

    Vehculos automotores, remolques y semirremolques Pas de US$228 millones a US$257 millones. Crecimiento de 12.7%.

    Los resultados del sector se sustentan principalmente en la venta de camperos(4x4) de diverso cilindraje y dems vehculos de cilindraje superior a 3,000cm3.

    Sectores con menores importaciones:Otros equipos de transporte

    Pas de US$918 millones a US$528 millones. Reduccin de 42.6%. La principal causa de su comportamiento es la disminucin en 51.7% en las

    compras de aeronaves y sus partes, al pasar de US$861 millones a US$416

    millones.Equipos y aparatos de radio, televisin y comunicaciones

    Pas de US$143 millones a US$129 millones. Reduccin de 9.4%. Uno de los productos que ms aportan a la disminucin de sus importaciones son

    los aparatos de telecomunicaciones digitales.

    Sector agropecuario

    Pas de US$322 millones a US$297 millones. Reduccin de 7.7%. La reduccin es principalmente causada por las menores importaciones de

    algodn, trigo y maz amarillo.

  • 7/30/2019 ANDI Balance 2012 Perspectivas 2013 - Reciclaje

    46/64

    46

    Productos destacados

    Al realizar el anlisis por partida, luego de la entrada en vigencia del TLC, se encontraron

    93 productos cuyas importaciones ascendieron a ms de