revista andi n° 231

65

Upload: revista-a

Post on 14-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Una mujer de muchos "quilates"

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA ANDI N° 231
Page 2: REVISTA ANDI N° 231
Page 3: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 1

Page 4: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 20112

DIRECTORLuis Carlos Villegas Echeverri

Presidente ANDI

EDITORLuz Adriana Pico Maffiold

Gerente de Comunicaciones y RR.PP.

COORDINADOR PERIODÍSTICOJuan Pablo León Sánchez

CONSEJO EDITORIALJuan Camilo NariñoJuan Carlos BeltránAlberto EchavarríaImelda Restrepo

Carlos Manuel HerreraSantiago Ángel Urdinola

Gladys Turriago

COLABORADORESCarlos Eduardo Isaza

Luz Stella Kuratomi ReyesJaime Jimenez Villarraga

Edgar Octavio Higuera GómezCarlos Manuel Herrera Santos

Rodrigo Arcila GómezImelda Restrepo

COLABORADORES ESPECIALESSamuel Azout Papu

César CaballeroGonzalo Palau Rivas

DIRECCIÓN DE ARTEGloria Contreras Barreto

DISEÑOSergio Valencia

FOTOGRAFÍASANDI

SIG - PresidenciaAlta Consejería Presidencial para

la Prosperidad SocialMinisterio de Hacienda y Credito Público

IMPRESIÓNHOGRAPHICS

PUBLICIDADGerencia de Comunicaciones ANDI

326 8500 Ext. 2348Marixa Ariza Triana

[email protected]

Permiso Tarifa Postal ReducidaNo. 2011-294 de Adpostal

Revista ANDI No. 231Bogotá - ColombiaCK ISSN 0120 9515

contenido diciembre14-OK.pmd 17/12/2011, 02:01 p.m.2

Page 5: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 3

Luis Carlos Villegas EcheverriLuis Carlos Villegas EcheverriLuis Carlos Villegas EcheverriLuis Carlos Villegas EcheverriLuis Carlos Villegas EcheverriPresidente ANDIPresidente ANDIPresidente ANDIPresidente ANDIPresidente ANDI

L uego de varios años de trabajo permanenteel Congreso de EE.UU dio su voto ampliamente favorable y bipartidista al Tratado de Comercio e Inversión con nuestro país. Podría

decirse que con este claro voto mayoritario, Colom-bia readquiere la normalidad en su relación con losEE.UU y con la comunidad internacional, al prevalecerel juicio de que el país ha avanzado positiva y dramá-ticamente en el sendero del fortalecimiento democrá-tico, institucional, de seguridad jurídica y ciudadana,de equidad y de crecimiento y prosperidad económi-cos.

Los empresarios colombianos celebramos estenuevo paso de tan importante herramienta hacia suplena aplicación, ojalá temprano en el 2012. Nos com-prometemos a hacer todos los esfuerzos para que eltratado traiga empleo formal abundante y de buenacalidad a muchos colombianos, especialmente jóve-nes y de las distintas regiones del país. Los deberesque impone la ley y los compromisos del tratado, se-rán honrados por el sector privado colombiano, nocomo una obligación derivada del mismo sino como

el camino necesario hacia la modernidad de nuestrasociedad y de nuestras empresas. Esperamos que estesentido de avance lo apliquen los sindicatos y que,juntos construyamos una Colombia más prospera.

Nuevos retos esperan al país con este voto favo-rable al TLC: mejorar rápidamente su infraestructura,adecuar su competitividad institucional y normativa,mejorar la eficacia de la rama judicial, hacer más pro-ductiva y competitiva su agricultura, invertir bien susnuevos ingresos provenientes de recursos naturales,perseverar en profundizar la seguridad personal y ju-rídica, luchar exitosamente contra la corrupción y ga-nar definitivamente la lucha contra la pobreza y lainequidad. Una reforma tributaria se impone para estanueva etapa económica.

Deseamos que los tiempos de implementación delTratado sean breves y no discriminatorios para ningu-no de los tres países que han logrado hoy la ratifica-ción. Confiamos en que para la Cumbre de las Améri-cas, a celebrarse en Cartagena en abril de 2012, recí-procamente las primeras mercancías e inversiones ya

Una oportunidad, un retoNos comprometemos a hacer todos los esfuerzos para que el tratado traiga empleo formal abundante y de buena calidad a muchos colombianos, espe-cialmente jóvenes y de las distintas regiones del país. Los deberes que impone la ley y los compromisos del tratado, serán honrados por el sec-tor privado colombiano, no como una obligación derivada del mismo sino como el camino necesario hacia la modernidad de nuestra sociedad y de nuestras empresas.

Page 6: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 20114

TLCcon Corea

estén sucediendo bajo las normas del TLC. El Presi-dente Obama visitara Colombia en esa ocasión, y quemejor ratificación de su compromiso con Colombiay con las Américas, que tener el TLC en pleno vigor.

El sector privado quiere agradecer a todas laspersonas y entidades que colaboraron en este pro-ceso por más de 9 años. Los presidentes Gaviria,Pastrana, Uribe y Santos. Los distintos cancilleresy ministros de Comercio, de Agricultura, de Pro-tección Social y de Tics. Los Directores dePlaneación Nacional y de Proexport. Los negocia-dores, especialmente al Dr. Hernando José Gomez.Los embajadores en Washington y en Bogotá. Losgremios de la producción de bienes y de servi-cios. Al Congreso de Colombia quien ha ratificadodos veces el Tratado y a los partidos políticos que

lo hicieron posible. A la Corte Constitucional que le diosu visto bueno. Y al Congreso de EEUU y a su gobierno.

Se presenta ante nosotros un instrumento mara-villoso de desarrollo económico, social e institucional.Solo queda aprovecharlo debidamente en nuestro be-neficio, y en el una política exterior que sirva a Co-lombia como potencia regional de primer orden.

También es una buena noticia para enfrentar elaño 2012, año que va a ser de desaceleración mun-dial. Yo creo que este instrumento, más el que tene-mos ya vigente con Canadá y Suiza y el que estarávigente con el de la Unión Europea nos ayude a com-pensar con creces la caída mundial y podamos pasara un año 2012 con crecimiento positivo, no solo enproducto sino en empleo.

Page 7: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 5

No deja de sorprender un titular de prensa(viernes 18 de noviembre 2011) en el que unPresidente colombiano hace un llamado alcontinente europeo a tener disciplina fiscal.

Pues sí, esa es una consecuencia del empoderamientoque le asiste luego de una larga trayectoria del paísen manejos coherentes por parte de las autoridadesmonetarias; los compromisos adquiridos en diferen-tes negociaciones de tratados comerciales; la adop-ción de la regla fiscal; la reforma a la Ley de Regalías,entre otras, en procura de una mayor igualdad entrelas regiones y de garantizar la sostenibilidad de losprogramas del nuevo Departamento Administrativopara la Prosperidad Social.

Mientras las cosas evolucionan en esa dirección,los participantes en el desarrollo de la economía na-

cional se sienten seguros y ven con optimismo la posi-bilidad de apostarle con sus inversiones al crecimientodel país. Cuando las reglas están claras y la cancha biendemarcada, la posibilidad de conflictos entre los juga-dores es menor y los resultados son aceptados porlas partes. En una sola palabra, claridad.

El año que ya entró en su fase final deja un largocamino de discusiones sobre el papel que juegan losdiferentes actores en el Sistema de Seguridad Socialen Salud y de la forma como el Estado participa en ladefinición de esos papeles.

Mientras unos y otros son cuestionados por lospropios participantes en la cadena de salud y por agen-tes reguladores y controladores desde el Estado, asícomo por la sociedad civil, el Sistema de Salud pare-

Ineficiencia, malos manejos administrativos y Ineficiencia, malos manejos administrativos y Ineficiencia, malos manejos administrativos y Ineficiencia, malos manejos administrativos y Ineficiencia, malos manejos administrativos y otros problemas tienenotros problemas tienenotros problemas tienenotros problemas tienenotros problemas tienenaaaaal sisl sisl sisl sisl sistttttema de salud al borema de salud al borema de salud al borema de salud al borema de salud al borde del colapso.de del colapso.de del colapso.de del colapso.de del colapso. El 20El 20El 20El 20El 2012 será cla12 será cla12 será cla12 será cla12 será clavvvvve para qe para qe para qe para qe para queueueueuese hagan los ajusse hagan los ajusse hagan los ajusse hagan los ajusse hagan los ajustttttes necesarios qes necesarios qes necesarios qes necesarios qes necesarios que permitan la coberue permitan la coberue permitan la coberue permitan la coberue permitan la cobertura plena y latura plena y latura plena y latura plena y latura plena y laprespresprespresprestación de los sertación de los sertación de los sertación de los sertación de los servicios médicos a tvicios médicos a tvicios médicos a tvicios médicos a tvicios médicos a todos los colombianos.odos los colombianos.odos los colombianos.odos los colombianos.odos los colombianos.

Por: Rodrigo Arcila Gómez, Por: Rodrigo Arcila Gómez, Por: Rodrigo Arcila Gómez, Por: Rodrigo Arcila Gómez, Por: Rodrigo Arcila Gómez,Director Cámara Farmacéutica de la ANDI

saludUndiagnósticoal sistema de

CORRECCION 231 5-10-ok.pmd 17/12/2011, 01:41 p.m.5

Page 8: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 20116

ciera ser, por momentos, un bien ajeno al que conpoca propiedad se acerca el mismo Estado, ante lafalta de elementos que le den el suficiente criterio ygobernabilidad para actuar de manera más apropiada.

Esta percepción viene a su vez contrarrestada poracciones que poco a poco, con buen criterio y noexentas de muchas dificultades, se han venido desa-rrollando a lo largo de este año y la pregunta obligadasería ¿qué es entonces lo que falta por acomodar paraque los colombianos tengan confianza en su Sistemade Salud? Hagamos un intento de ver parte por partealgunos de los asuntos más relevantes.

Actualización POSDespués de 18 años de expedida la Ley 100 de

1993, se creó la Comisión de Regulación en Salud –CRES- un organismo que va tomando identidad yabriéndose paso en medio de una férrea oposiciónde quienes, con y sin razón, se oponen a esta seriede organismos independientes. Menos mal que Co-lombia es un país que ha aprendido, en cierta forma, amanejar esta clase de circunstancias que pretendendefender lo anterior, sin esperar los resultados de loscambios producto de amplias discusiones y consen-sos en el pasado.

Algunos de los hechos importantes para destacareste año 2011 tienen que ver con la actualización delPlan Obligatorio de Salud, que como producto del tra-bajo más ordenado por parte de la CRES, conocere-mos próximamente, ojalá, acompañado con un buencriterio en la definición de la Unidad de Pago por Capi-tación –UPC. Esta acción va secundada de un hechosignificativo y es que, todo parece indicar, que en elMinisterio de Hacienda y Salud los recursos estarándisponibles. De no ser así, la segunda buena noticiaque dio el Presidente Santos hace unas dos semanas

en el Palacio de Nariño no sería una realidad: la unifica-ción del Plan Obligatorio de Salud para los mayores de60 años.

Esa cita fue aún más relevante cuando el Gobier-no resuelve adelantarse a los mandatos de la Senten-cia T- 760 de 2008 de la Corte Constitucional y anun-cia la unificación de toda la población poniendo fe-chas para los individuos entre 19 y 45 años en el 2012y entre 46 y 59 para 2013. Ya el año pasado estuvo lanorma para los menores de 18 años.

De suerte que, si se pone sobre la balanza el avan-ce en esta materia, se puede concluir que una defini-ción técnica y no política del Plan Obligatorio de Sa-lud, necesita de una entidad que es necesario madu-rarla, tecnificarla y mantenerla alejada de las decisio-nes políticas. A la CRES, si el Gobierno le va a efectuaralguna modificación debe ser conservando los trescriterios fundamentales para su éxito: a) idoneidad ycapacidad técnica; b) independencia y; c) alta utiliza-ción de herramientas tecnológicas de información quepermitan una actualización del POS mucho más eficien-te. La tecnología está para usarse.

Es definitivo que las nuevas inclusiones de tecno-logías en el POS estén acompañadas de una acertadacuantificación de la UPC. Existe el temor de que la faltade información y la calidad de la misma sean un impedi-mento para llegar a una buena definición, pero es ne-cesario repetir, que éste es un proceso que no vamosa tener perfeccionado de la noche a la mañana.

La misma CRES será la responsable de explicarleal país la manera en que pudo acercarse a los objeti-

El año que ya entró en su fase finaldeja un largo camino de discusionessobre el papel que juegan losdiferentes actores en el Sistema deSeguridad Social en Salud y de laforma como el Estado participa en ladefinición de esos papeles.

Es definitivo que las nuevas inclusionesde tecnologías en el POS esténacompañadas de una acertadacuantificación de la UPC. Existe el temorde que la falta de información y lacalidad de la misma sean unimpedimento para llegar a una buenadefinición, pero es necesario repetir, queéste es un proceso que no vamos a tenerperfeccionado de la noche a la mañana.

CORRECCION 231 5-10-ok.pmd 17/12/2011, 01:42 p.m.6

Page 9: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 7

vos en los que claramente se observa un apalanca-miento en evaluaciones de tecnologías ya realizadasen otros escenarios, ante la imposibilidad de cumplircon los mandatos constitucionales partiendo de cero.

Las diferencias entre los muchos actores y ob-servadores del Sistema de Salud, se bandean entre laclase de sistema de salud que el país debe tener. Lospasos que han dado varios países, entre ellos Colom-bia, hacia un esquema descentralizado con la partici-pación de agentes privados parece no tener reversacuando nuevamente es necesario utilizar la balanzapara ver los pro y contras de su resultado. El 2011 fueescenario también de largos debates sobre el asun-to, particularmente en el pasado XVIII Foro Farmacéu-tico de la ANDI.

En él se pusieron varias cosas sobre el tapete. Enprimer lugar, la insistencia en que las aseguradorasdeben trabajar en función del riesgo y, en este caso,el llamado de la Academia fue a que «las EPS tienen unamplio papel que jugar» y deben ser protagonistas,ojalá en cabeza de sus más eficientes participantes,de una propuesta clara al Gobierno en la consolida-

ción de sus objetivos institucionales de generar elmayor valor agregado posible al Sistema de Salud.

Está próxima a salir la normatividad, por parte delMinisterio de Salud, tendiente a hacer mucho más efi-ciente la participación de las aseguradoras y, valga lapena decirlo, sería muy tranquilizante que allí se vierareflejado un consciente proceso de concertaciónpúblico-privada donde prime el buen criterio de susmejores exponentes, pensando en la sostenibilidaddel sistema y la mejor garantía para los usuarios.

El flujo de recursos dentro del sis-tema de salud ha sido otro de los

protagonistas de este año.

Las diferencias entre los muchosactores y observadores del Sistemade Salud, se bandean entre la clasede sistema de salud que el paísdebe tener. Los pasos que han dadovarios países, entre ellos Colombia,hacia un esquema descentralizadocon la participación de agentesprivados parece no tener reversacuando nuevamente es necesarioutilizar la balanza para ver los pro ycontras de su resultado.

CORRECCION 231 5-10-ok.pmd 17/12/2011, 01:43 p.m.7

Page 10: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 20118

Son múltiples y difíciles las tareaspor superar en este sentidopero ya existen voces, par-ticularmente desdeel RégimenSubsidiado,sobre el ali-vio y la salva-ción que sig-nifica erradi-car los «pea-jes» y que sehaga realidadel giro direc-to por partedel Gobiernoa hospitalesy clínicas. Porotro lado, ladefinición dela UPC porparte de laCRES debe contri-buir al equilibrio gene-ral de sector y dosificarel apalancamiento en losmedicamentos como factor de

compensación en las negociaciones por prestaciónde servicios entre EPS e IPS.

Lo que realmente se reclamó en el 2011 fue, enprimer lugar, la necesidad de una definición institucionaldel Sistema de Salud que permita que cada participan-te en el sector cumpla con sus objetivos para que elGobierno pueda garantizar la salud de los residentes

Está próxima a salir lanormatividad, por parte delMinisterio de Salud, tendientea hacer mucho más eficientela participación de lasaseguradoras y, valga la penadecirlo, sería muytranquilizante que allí se vierareflejado un conscienteproceso de concertaciónpúblico-privada donde primeel buen criterio de susmejores exponentes,pensando en la sostenibilidaddel sistema y la mejorgarantía para los usuarios.

CORRECCION 231 5-10-ok.pmd 17/12/2011, 01:43 p.m.8

Page 11: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 9

en Colombia.En segundo lu-gar, la necesi-dad de que lareg lamenta -ción de la Ley1438 de esteaño tenga laclaridad sufi-ciente que per-mita a los mis-mos agentesdel sector ac-tuar de maneraeficiente.

Pero ni laredef in ic ióninstitucionaldel sector, ni laactualizacióndel POS, ni to-dos los avances en la reglamentación podrán ser su-ficientes por si solos. Las recientes opiniones de losorganismos de control sobre la incapacidad del Esta-do para controlar los recursos de la salud corrobo-ran lo que ya se ha expuesto en múltiples escena-rios. Esa debería ser una invitación para que las au-toridades del Ministerio de Salud con el apoyo delMinisterio de Comunicaciones pasaran a un plano enla aplicación de tecnologías de información que pu-dieran garantizar la plena transparencia de las opera-ciones a todo nivel en el sector. No se trataría desimples compras de software para el manejo al inte-rior de las instituciones estatales. Sería un completomanejo de outsoursing con todas las garantías jurí-dicas sobre la propiedad y manejo de la informaciónque le dieran una completa vuelta a la capacidad delGobierno de identificar las operaciones en el siste-ma y aplicar los correctivos donde sean necesarios,en lugar de actuar como un Estado intervencionistacon escasas posibilidades de éxito.

Es necesario dar el paso hacia un sistema máscosto-efectivo, basado en que es mejor, un buenseguimiento que identifique las inconsistencias y los

Es necesario dar el pasohacia un sistema más costo-efectivo, basado en que esmejor, un buen seguimientoque identifique lasinconsistencias y los abusossobre el sistema, que insistiren una fijación de márgenesdesde el Gobierno, máximecuando las bases de datos yla información sobre la quese trabaja adolece de seriasfallas para su manejo.

abusos sobre el sistema, que insistir en una fijaciónde márgenes desde el Gobierno, máxime cuando lasbases de datos y la información sobre las que setrabaja adolece de serias fallas para su manejo. Lasventajas estarían por todos lados y no habría quehacer muchos esfuerzos para entenderlas. Un ejem-plo claro de manejo de información lo tiene el sec-tor financiero que, primero que todo, se asegura

CORRECCION 231 5-10-ok.pmd 17/12/2011, 01:44 p.m.9

Page 12: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201110

tecnológicamente an-tes de iniciar operacio-nes y exponerse a unapérdida de recursos.

La cuantía de losque se manejan en elsector salud amerita unesfuerzo sin antece-dentes. El uso de tec-nologías apropiadastiene doble partida, porun lado, permite laoptimización en elaprovechamiento delos recursos y mejorasen la calidad de la pres-tación de los serviciosy, por otro, sirve comoherramienta base paraque los agentes parti-cipantes tengan unapercepción más precisa de cómo se pueden aproxi-mar o bajo qué circunstancias pueden permaneceren el sector.

Ojalá que todos los esfuerzos que en este sen-tido inicia el Ministerio de Salud pongan a Colombiacomo un referente para otros países en cuantoal manejo de los recursos del sistema de salud. Lademora en la adopción de tecnologías de informa-ción altamente eficientes no es más que un caldo

de cultivo para el cuestionamiento sobre lainstitucionalidad del sistema; le da razón a muchosdebates en el que se pone en duda el papel susagentes. Por el contrario, una decisión firme y sinantecedentes en este sentido, ahorraría mucho detiempo en nuevas legislaciones y, por supuesto,garantizaría la sostenibilidad del sistema. En va-rios escenarios se ha dicho que el problema esmás de manejo y control que de los propios derecursos.

CORRECCION 231 5-10-ok.pmd 17/12/2011, 01:44 p.m.10

Page 13: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 11

Después de la aprobación del TLC con los Estados Unidos, el país tendrá una oportunidad inmejorable: el acceso a un mercado de más de 300 millones de personas, que servirá para que la industria nacional se vuelva más competitiva, atraiga más inversión extranjera, gene-re nuevas oportunidades de negocios y por ende, se creen nuevos puestos de trabajo.

Por: Centro de Estudios Económicos de la ANDI

xiste abundante evidencia de países que han crecido con política de exportaciones (de bie nes y servicios), como China, India, Chile, Irlanda. Estos se han basado en modelos dife-

rentes pero que tienen en común la creación de condi-ciones adecuadas para el crecimiento y para el acceso a los mercados: Mejores condiciones para la inversión productiva y niveles más altos de inserción al merca-do internacional.

El TLC con Estados Unidos debe constituirse, en-tonces, en el motor de crecimiento económico para el país en los próximos años, dada la capacidad eco-

nómica de Estados Unidos y las perspectivas que la inserción en este mercado abre para los mercados europeo y asiático. Esta internacionalización de la economía colombiana es la única vía para obtener altas de crecimiento económico (7% u 8%) y lograr sostenerlas en el tiempo. Esta es la experiencia de países como China, Irlanda, los tigres asiáticos, In-dia, entre otros.

De acuerdo con los resultados del Modelo de Equilibrio General Computable del CIDE1, el TLC tendría un impacto positivo sobre la economía co-lombiana.

TLC conEEUU:acceso al mercado más grande del mundo

Foto: César Carrión - SIG.

Page 14: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201112

Se estima que el TLC cambiaría el nivel del PIB aumentándolo en el largo plazo en una tasa entre 4 y 5 punto. El impacto del TLC sobre los agregados macroeconómicos se calcula comparando la solución del modelo en su calibración básica, con las solucio-nes que resultan de aplicar las rebajas arancelarias del TLC. El ejercicio supone que las variaciones de precios se producen en un solo período, en el que se da el ajuste de todas las variables endógenas, perma-neciendo todas las demás variables exógenas inalte-radas.

Los resultados se presentan en el cuadro 3. En la misma dirección se estima un crecimiento adicional del orden de un punto con la entrada en vigencia del TLC.

El Ministerio de Comercio Exterior e Industria contrató a mediados del 2004, con el CIDE estudio para evaluar el impacto sectorial del TLC con Estados Unidos. Este mayor nivel del PIB se daría una vez se consolide el efecto pleno del TLC sobre el crecimiento económico.

Se estima que el TLC cambiaría el nivel del PIB aumentándolo en el largo plazo en una tasa entre 4 y 5 puntos.

Desde esta perspectiva se debe tener muy presen-te que los TLC no son solo comercio. Los TLC otorgan mayores garantías y reglas estables para la inversión que es el factor común de los países que han crecido con exportaciones y que han dado importantes saltos en materia de desarrollo económico y social.

Los TLC por si solos no transformarán al país, de-ben ser trabajados en forma conjunta entre el sector público y privado para que el país asuma los compro-misos y aproveche al máximo sus beneficios. Estamos hablando de la ejecución de una verdadera estrategia de competitividad.

El TLC con Estados Unidos es parte de una estra-tegia amplia de liberación negociada que emprendió

Colombia hace más de una década. La estrategia de liberación negociada no comienza con Estados Unidos ni termina ahí: Y contamos con acuerdos con la Comu-nidad Andina, México, Chile, MERCOSUR, entre otros. Ya negociados y cerrados pero pendientes por entrar en vigor Unión Europea, Canadá y EFTA y se encuen-tran en negociación Turquía y Corea.

Page 15: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 13

Los TLC por si solos no transfor-marán al país, deben ser trabaja-dos en forma conjunta entre el sector público y privado para que el país asuma los compromisos y aproveche al máximo sus be-neficios. Estamos hablando de la ejecución de una verdadera estra-tegia de competitividad.

En la misma dirección la integración, ya forma par-te de la agenda de los empresarios. Así lo demuestran los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta del mes de Enero 2011, en la cual alrededor del 90% de los encuestados considera favorable que el país desarrolle un acuerdo de libre comercio con

Estados Unidos. Igualmente, más del 75% considera como favorables los acuerdos con Canadá, la Unión Europea y Venezuela. En el caso de Panamá, Australia y EFTA, la favorabilidad supera el 60%.

TLC con Estados Unidos incentiva la inversión en Colombia

La inversión nacional tendrá reglas más estables para los negocios y la posibilidad de aumentar el co-mercio con Estados Unidos incentiva a los inversio-nistas locales a quedarse y no a trasladarse a otros países que ya lograron la ventaja del acceso prefe-rencial permanente al mayor mercado del Mundo. La inversión norteamericana tendrá más garantías y po-drá aprovechar las ventajas competitivas de Colombia para las ventas en el gran mercado de Estados Unidos. Los inversionistas de terceros países verán a Colom-bia como un sitio propicio para producir o transformar materias primas con miras a exportar a los Estados

Unidos. Todo ello se basa en la Constitución Colombiana, que ofrece garantías jurídicas para el inversionista extranjero.

El TLC con EEUU incluye acceso prefe-rencial a mercados para bienes agrícolas e industriales:

En general se abre un potencial amplio para toda la industria que tendrá desde el primer día de vigencia del acuerdo arancel cero para el 99.98% de lo que hoy se expor-ta a Estados Unidos. En particular se desta-ca la desgravación para la exportación de los bienes con mayores potencialidades en el mercado norteamericano.

Del lado de las importaciones, Colom-bia eliminará los aranceles, desde el primer día del acuerdo para el 82% de las importa-ciones de bienes industriales provenientes de Estados Unidos con grandes beneficios para la competitividad, pues la gran mayo-ría corresponden materias primas y bienes de capital que no se producen en el país.

Page 16: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201114

1. Acceso a materias primas y bienes de capital a mejores precios.

2. Marco de reglamentos técnicos y sanitarios en el comercio de mercancías.

3. Aduanas más ágiles y eficientes.

4. Reglas de juego claras y transparen-tes para los proveedores de servicios, los inversio-nistas y para las compras y la contratación públicas.

5. Estabilidad y protección a la propie-dad intelectual.

6. Salvaguardia de los derechos labo-rales.

7. Respeto al medioambiente.

8. Cooperación de EEUU y entidades multilaterales para el fortalecimiento institucional, la capacidad productiva y de comercio.

El TLC le permite a Colombia igualar las condicio-nes de acceso de países como México, Chile y Centro-américa que ya cuentan con TLC y complementa su proceso de integración comercial con los países de Sudamérica con los cuales ya se suscribieron acuer-dos comerciales (Comunidad Andina, Venezuela, MERCOSUR y Chile).

En Brasil ya empieza a hablarse de la posibilidad de un TLC con Estados Unidos, en razón de la posibi-lidad de su alianza energética para combustibles no fósiles.

Además vale la pena tener en cuenta que el país está abierto a todos los países del MERCOSUR y esto posibilita movilizar productos en los dos sentidos, lo que se suma al incentivo a la inversión.

Ahora bien, todos los países que han utilizado la estrategia exportadora, tienen altas tasas de inversión

Del lado de las impor-taciones, Colombia eliminará los aranceles, desde el primer día del acuerdo para el 82% de las importaciones de bienes industriales provenientes de Esta-dos Unidos con grandes beneficios para la com-petitividad, pues la gran mayoría corresponden materias primas y bie-nes de capital que no se producen en el país.

y una política complementaria agresiva de inversión y competitividad. Hay que impulsar la agenda interna para garantizar el éxito de la política exportadora y de negociación de TLC.

El TLC complementa las relaciones que Colombia ya tiene con EU en lo político, ins-titucional, diplomático, en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfi-co, entre otras. Por lo tanto, el TLC es un mecanismo más de esa alian-za estratégica.

La negociación con Estados Uni-dos tiene grandes ventajas para el país, en tanto que nos permitiría enfrentar la competencia con países como China e India, al contar con las ventajas propias del tratado y el respaldo de una potencia económi-ca como Estados Unidos. La econo-mía china ha pasado a ser una de las economías más dinámicas del mundo. La importancia de la econo-mía china es tal que ha empezado

a desplazar a los exportadores latinoamericanos que sustentan su competitividad en mano de obra de bajo costo e incluso ha llegado a ser uno de los principales proveedores de América Latina. El cuadro 1 refleja la evolución de la economía china en los últimos años. El TLC con Estados Unidos implica tener acceso al mer-

Page 17: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 15

cado más grande del mundo. EEUU es un país que cuenta con una población aproximada de 300 millo-nes de habitantes, con una alta capacidad de consu-mo. En efecto, el PIB de los Estados Unidos represen-ta cerca de la tercera parte del PIB mundial, esto es US$14.7 billones de dólares. El ingreso per cápita es, entonces, de US$47,300 dólares al año. Esto equivale a más de 7 veces el PIB per cápita colombiano. Es de-cir, la mayor oportunidad en el TLC es para Colombia. En cuanto al comercio internacional, EEUU es el mayor importador y exportador del mundo. Sus importacio-nes representan el 12,8% de las importaciones mun-diales. Pero el mercado norteamericano no sólo es el más grande del mundo sino que establece, en buena

parte, las tendencias del mercado mundial y cuenta con una demanda altamente sofisticada.

En otras palabras los productos que posicione el

país en aquel mercado adquieren, por ese sólo hecho, el reconocimiento de haber logrado posicionarse en un mercado sofisticado y competitivo. Esto le abre las puertas al exportador para ingresar a otros mercados.

Estados Unidos es el principal destino comercial de Colombia al representar 42% de sus exportaciones totales y 28% de las no tradicionales, pero éstas repre-sentan tan solo el 0.5% de las compras norteamerica-nas, lo cual muestra la gran oportunidad de crecimien-to de las exportaciones colombianas, el producto, el empleo y el ingreso.

También es importante tener en cuenta que por países las exportaciones de Colombia están muy con-centradas. Los cuatro primeros representan el 56% (Estados Unidos; China, Ecuador y Países Bajos) lo que

pone de presente la necesidad de afianzar nuestra integración con nuestro principal socio comercial.

Con el TLC se ha-cen permanentes las ventajas arancelarias que refuerzan el po-tencial de crecimiento en productos con ex-periencia exportadora a los Estados Unidos como:

1. flores,

2. café,

3.productos agroin-dustriales,

4. textiles y confec-ciones, entre otras.

Page 18: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201116

También se abren posibilidades de nuevas expor-taciones en:

a. Tabacob. Palmac. Cacaod. Cauchoe. frutas y hortalizasf. grasas y aceitesg. bio-combustiblesh. lácteos y carnesi. pisciculturaj. industria forestalk. calzadol. productos cerámicosm. químicos y plásticos

El listado anterior pone de presente la importan-cia del TLC con Estados Unidos desde la perspectiva regional.

El TLC con Estados Unidos no sólo amplía las po-sibilidades a nuevos sectores y productos sino que

muchas empresas que actualmente no exportan, ten-drían mayores posibilidades. En particular cabe desta-car las nuevas oportunidades para la pequeña y me-diana empresa. Para este sector de las PYMES es muy importante el régimen de compras estatales que les abre la posibilidad de acceder a las compras del Go-bierno de EU pero mantiene una situación privilegiada para las PYMES en las compras del Gobierno Colom-biano. A lo anterior se suma la creación de una Comi-sión Permanente encargada de monitorear el impacto del TLC sobre este sector.

Más allá de las preferencias, el acceso real para exportaciones potenciales agropecuarias y agroindus-triales de Colombia al mercado de Estados Unidos, también encontró un mejor espacio en el tratado en la medida que se logró al involucrar al sistema sani-tario del acuerdo a las agencias más importantes de Estados Unidos como son EPA y FDA. Esto minimizará la incidencia de barreras no arancelarias para estos productos.

Page 19: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 17

El tratado con Estados Unidos incluye una cláu-sula para el sector agrícola donde se establece que Colombia dará el mismo tratamiento a Estados, que otorgue a cualquier país con quien negocie en el futu-ro un acuerdo comercial.

No menos importante para los productores co-lombianos es que Colombia conserva sus mecanismos de regímenes especiales como Zonas Francas y el Plan Vallejo de manera indefinida para usos sin restriccio-nes, con los consecuentes beneficios especialmente para la pequeña y mediana empresa. Esta ventaja no tiene antecedente en los TLC de Estados Unidos.

En bienes usados Colombia conservó sus instru-mentos de política comercial para administrar el in-greso de estos bienes al mercado nacional, pues si bien hay sectores muy sensibles a la competencia de éstos, hay industrias y actividades que también de-mandan equipo y maquinaria usada.

Este acuerdo lleva a Colombia hacia una adminis-tración aduanera más eficiente y basada en el prin-cipio de la confianza y Control Posterior, con reduc-ción importante en muchos trámites y procedimientos aduaneros. Habrá más cooperación y transparencia entre las dos aduanas y reconocimiento de procesos de inspección de Colombia.

Servicios

Se abre con el acuerdo también un importante abanico de oportunidades para el sector servicios que representa cerca del 60% del PIB colombiano y 62% del empleo que genera la economía. Los servicios tendrán un marco jurídico más estable para incentivar la in-versión y el crecimiento de los proveedores tanto nor-teamericanos como colombianos.Colombia conserva en el TLC la potestad y el margen para regular secto-res sensibles de la economía tales como servicios pú-blicos, seguridad social, educación pública, industrias y actividades culturales.

Los beneficios esperados se extenderán de mane-ra transversal en sectores como:

1. Las tecnologías de información (producción de software, ingeniería de sistemas, etc) con protección del comercio transfronterizo de estos servicios.

2. El turismo, con la posibilidad de proteger el esta-blecimiento y las operaciones de los agentes de turis-mo colombiano en Estados Unidos.

3. Los servicios de construcción e ingeniería, con la posibilidad de explotar el potencial demostrado en Centroamérica y el Caribe.

4. El transporte, al facilitarse las alianzas y la multimo-dalidad con empresas nacionales y norteamericanas.

5. Los servicios de salud, que podrán ofrecerse a nacionales norteamericanos (con altos in-

El TLC con Estados Uni-dos no sólo amplía las posibilidades a nuevos sectores y productos sino que muchas em-presas que actualmente no exportan, tendrían mayores posibilidades.

Page 20: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201118

gresos per cápita), mediante las modalidades trans-fronterizas (atención a extranjeros y venta de servi-cios en Estados Unidos).

6. La educación superior, pues permite la integración de programas entre universidades para ser ofrecidos en Colombia y/o Estados Unidos, aprovechando el ni-cho de mercado de hispano-parlantes.

7. También se podrá aprovechar la enorme ventaja competitiva de calidad y precios de los servicios pro-fesionales como la medicina, las ingenierías, el magis-terio, asesoría jurídica y económica de empresas, etc.

Dado que era importante mantener condiciones de estabilidad para el sector financiero, los acuerdos en materia de Banca permiten conservar el control de los operadores y salvaguarda a los consumidores colombianos, pues se seguirá exigiendo la presencia comercial de los bancos norteamericanos que deseen ofrecer sus servicios en Colombia.

Al cabo de 5 años de entrada en vigencia del Acuerdo se podrán consumir en el exterior algunos seguros para personas naturales o jurídicas (como se-guros contra siniestros o seguros integrales al trans-porte de mercancía en todo el trayecto de la misma) lo que permitirá mejorar condiciones de competitividad de las empresas.

En telecomunicaciones se logró acuerdo sobre ac-ceso a redes y desagregación numérica que exigirá mayor eficiencia a los operadores actuales con el be-neficio sobre el consumidor. No obstante se requiere una adecuación en la regulación para hacer equitati-vas las cargas de las empresas locales y las nuevas que ingresen al mercado.

El Acuerdo también ofrece una importante opor-tunidad para los operadores de telefonía móvil, sector en el que Colombia podrá desarrollar una gran ven-taja competitiva ya que cada vez requiere menos de infraestructura de gran escala y más de gestión y ca-lidad de servicios.

El TLC también salvaguarda la telefonía rural para Colombia, pues es el sector donde la población es

más susceptible (por distancia y costos) de quedar al margen de este importante pilar de la globalización (las telecomunicaciones).

Propiedad Intelectual

Este capítulo también es una oportunidad para la empresa colombiana y los logros alcanzados van más allá de la discusión sobre medicamentos. El mundo globalizado tiende cada vez más a fortalecer la pro-tección de la propiedad intelectual, para que autores, científicos y empresas puedan proteger sus obras, inventos y marcas de la piratería y tener el estímulo para realizarlas y usufructuarlas. Colombia no puede ser la excepción e ir en la dirección contraria.

Page 21: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 19

El tratado con Esta-dos Unidos incluye una cláusula para el sector agrícola donde se esta-blece que Colombia dará el mismo tratamiento a Estados, que otorgue a cualquier país con quien negocie en el futuro un acuerdo comercial.

Los autores colombianos se seguirán protegiendo en las mismas condiciones existentes en el país, pues se mantiene el modelo vigente de derechos de autor y de las actividades conexas (distribución, difusión, etc.) por separado. Además se promueve la protec-ción a todos las obras que tienen difusión por medios virtuales.

En medicamentos, figuras como el “agotamiento” (por la cual los laboratorios norteamericanos están obligados a registrar un medicamento en Colombia en un plazo de 5 años máximo después de haberlo registrado en Estados Unidos, si desean ser benefi-ciarios de la protección de Datos de Prueba) o la Ex-cepción Bolar (que facilita el proceso de introducción de genéricos al mercado al instante en que se vence la patente), incluidas en el TLC, permiten una mejora significativa respecto del régimen actual y evita que mediante el registro se pueda llegar a extender los plazos de protección de las patentes.

Adicionalmente, el TLC contempla el derecho de los países de tomar medidas ente emergencias de salud pública “promoviendo el acceso universal a las medicinas, en particular en relación con casos tales como HIV/SIDA, tuberculosis, malaria y otras epide-mias, así como circunstancias de extrema urgencia o emergencia nacional”.

Los industriales también podrán gozar de la ex-tensión geográfica de la protección de sus marcas en el mercado de los Estados Unidos y viceversa, factor fundamental de promoción de la inversión nacional y extranjera.

Los estándares y exigencias para el cumplimiento de obligaciones de protección (Observancia) del TLC son inferiores a los que ya existen en la legislación colombiana. Las penalidades o multas que deben pa-gar los infractores están establecidas en virtud de las normas nacionales y no de lo acordado en el Tratado.

Cabe destacar que Estados Unidos aceptó incluir un marco para la promoción de la Transferencia Tec-nológica, lo que no tiene antecedentes en otros TLC. El propósito es apoyar asociaciones entre las institu-

Page 22: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201120

El TLC también salvaguarda la telefonía rural para Co-lombia, pues es el sector donde la población es más susceptible (por distancia y costos) de quedar al margen de este importante pilar de la globalización (las teleco-municaciones).

ciones de investigación públicas y privadas y la indus-tria de los dos países.

En la biodiversidad está la riqueza del futuro y la ventaja competitiva de largo plazo. Por eso es muy importante el que Estados Unidos haya aceptado hacer un compromiso para la protección de la bio-diversidad, los recursos genéticos y el conocimiento tradicional, reconociendo la gran riqueza y potencial que Colombia, los países andinos y él mismo tienen en estos ámbitos.

Cooperación

A lo largo de la negociación se concretaron 71 proyectos de cooperación con USAID, CAF y otras entidades multilaterales dirigidos a facilitar la imple-mentación del acuerdo al nivel institucional guberna-mental y a fortalecer la capacidad comercial de los diferentes sectores productivos.

Se acordaron proyectos en áreas tan variadas como: PYMEs, Aduanas, Superintendencias, sector

Los industriales también podrán gozar de la exten-sión geográfica de la pro-tección de sus marcas en el mercado de los Estados Unidos y viceversa, factor fundamental de promoción de la inversión nacional y extranjera.

agrícola, medidas sanitarias y fitosanitarias, compras públicas, propiedad intelectual, medio ambiente, de-rechos laborales, entre otros.

Un estimativo de los recursos comprometidos puede superar los US$ 20 millones.

Compras Estatales

Con el tratado se abre la posibilidad a las em-presas colombianas de participar en las compras es-tatales del Gobierno de Estados Unidos. Esta opción estaría disponible para todo tamaño de empresas.

Nueve estados de EU se adhirieron al Tratado. En-tre otros están, California, Nueva Cork, Texas, Florida y el Distrito de Columbia.

Page 23: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 21

En el marco del tratado se preservan los derechos para las compras de las PYMES.

Una negociación participativa y transparente

La negociación del TLC con Estados Unidos, que se hizo hace varios años le permitió al país consolidar un nuevo modelo de negociación participativa y trans-parente. El mecanismo de Cuarto de al Lado estuvo funcionando hasta el último minuto de la negociación y llegó a contar en una oportunidad con más de 600 empresarios, congresistas y representantes de los di-ferentes sectores de la sociedad civil.

El jefe del equipo negociador realizó 955 reunio-nes formales con funcionarios nacionales e interna-cionales, congresistas, gobiernos locales, gremios,

empresarios, periodistas, representantes de minorías, centrales obreras, academia, etc.

340 personas en promedio, participaron de los Informes de Ronda en la Plaza de los Artesanos.

Se utilizó el Cuarto de Lectura, que permitió a to-das las personas interesadas analizar el desarrollo de la negociación directamente en los textos del Acuedo.

TLC requiere una “Agenda de Competitividad”

Pero estos esfuerzos deben ir acompañados tam-bién por una verdadera ejecución de la Agenda de Competitividad dirigida a mejorar sustancialmente el entorno en que se realizan los negocios en el país y, para ello, es necesario avanzar rápidamente en cam-

pos como: infraestructura, ca-pital humano, ciencia y tecno-logía, mercado de capitales, instituciones, entre otros.

La internacionalización de nuestra economía exige un entorno adecuado para la ac-tividad productiva. No se pue-de seguir dando el caso de empresas que son altamente competitivas al interior de las fábricas, pero que tan pron-to traspasan sus muros pier-den esa competitividad por los problemas de transporte, trámites, aduanas, seguros, normas, etc. El momento más propicio para desarrollar la estrategia de competitividad es éste, cuando los TLC con los países desarrollados son una realidad.

La agenda de integración hacia el futuro

El TLC con Estados Uni-dos es un primer paso en la agenda de integración del

Page 24: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201122

país. De hecho existe desde el año 2004, una agenda de negociaciones comerciales aprobada por el Conse-jo Superior de Comercio Exterior que fija los criterios para seleccionar los países con quien negociar acuer-dos. Esta agenda es revisada periódicamente según la coyuntura y necesidades del país.

El siguiente cuadro sirve de ilustración so-bre el tamaño de algunas regiones y países en el contexto internacional.

Page 25: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 25

Por: Carlos Eduardo Isaza Por: Carlos Eduardo Isaza Por: Carlos Eduardo Isaza Por: Carlos Eduardo Isaza Por: Carlos Eduardo Isaza,Presidente Junta Directiva Cámara Fedemetal de la ANDI

on gran satisfacción registramos cómoExpometálica en su 7ª versión ha tenidouna positiva evolución que la posicionacomo uno de los eventos de carácter sec-

torial más importantes del país. Un espacio creadopor la Cámara Fedemetal de la ANDI, para uniren un solo lugar las empresas siderúrgicas,metalmecánicas, ferreteras e industrias afines, asícomo para todas aquellas compañías que comercia-lizan maquinaria y bienes nacionales o importadosinherentes a esta cadena.

C Esta iniciativa que nació hace ocho años en Medellíny que anualmente se alterna con la ciudad de Bogotá enel marco de la feria Internacional, ha permitido que unamuestra muy significativa de actores de nuestro sectorse congreguen para mostrar a los diferentes eslabonesde la industria y el empresariado en general, sus produc-tos y su evolución en un marco de oportunidades quehoy Colombia y su área de influencia plantean.

Desde la Cámara Fedemetal de la ANDI tenemosun sólido compromiso con el crecimiento y desarro-

Una industria pujante

Convertir a la industria siderúrgica y metalmecánica en un motor de desarrollo para el país que le permita competir frente a los tratados de libre comercio, fue el llamado que hizo el Gerente General de Industrias Ceno y actual Presidente de la Junta Di-rectiva de la Cámara Fedemetal de la ANDI, Carlos Eduardo Isaza, en el marco de 7ª versión de Expometálica realizada en la ciudad de Medellín. Isaza también destacó las gestiones del gremio frente a la reforma arancelaria.

23

Page 26: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201126

llo de nuestro sector que en Colombia ha jugado unpapel fundamental desde hace más de cinco décadas,significando hoy cerca del 12% del producto bruto in-dustrial del país y con una participación cercana al 15%en la generación de empleo industrial en cerca de 1300establecimientos en las diferentes ciudades del país.

Queremos registrar con satisfacción cómopara junio de 2011, la siderurgia crecióen un 9% y ya el uso de la capacidadinstalada supera el 70%, según la En-cuesta de Opinión Industrial Con-junta de la ANDI donde tambiénse evidencia que el clima de losnegocios es favorable y conmuy buenas expectativas.Cabe anotar que no obs-tante las dificultades quese han tenido con la tasade cambio y restriccionesasociadas a la ola invernal yla infraestructura mismadel país, el sector se pro-yecta internacionalmente,siendo los destinos másdestacados de las expor-taciones entre otros, Ecua-dor, Costa Rica, Brasil, Vene-zuela, Panamá, Perú, PuertoRico y Bolivia, y Estados Unidos.

Seguimos trabajando en la generación de alian-zas de nuestras empresas con compañías pares de laregión y otros continentes. Nos complace enorme-mente la presencia en la feria de la delegación deAsturias y algunas otras regiones de España, así comodel grupo Andino y Centroamérica. Estamos segurosque en la identificación de sinergias entre nuestrasorganizaciones, fortaleceremos las posibilidades departicipar en los grandes retos que plantea el escena-rio latinoamericano.

Como gremio hemos venido participando siem-pre de manera activa y entusiasta en la generación deestrategias que nos permitan seguir creciendo y sermás competitivos en un contexto de dificultades bas-tante retadoras y competencia desleal.

En el último año, la Cámara Fedemetal de la ANDI hatenido un gran acercamiento al gobierno nacional y muyespecialmente al Ministerio de Comercio, Industria y Tu-rismo, proponiendo iniciativas y propiciando un análisisprofundo en aras de un manejo adecuado y muy técni-co de la reforma arancelaria. Hoy celebramos las recien-

tes medidas del gobierno nacional en virtud de larevisión que se hizo al decreto 4114, con el

reciente decreto 2917 que revisó de mane-ra pertinente los aranceles para materiasprimas y bienes no producidos en el paísy que a su vez reconsideró de manera

oportuna lo relacionado con bienes fi-nales e intermedios.

También apreciamos de maneraespecial la medida tomada por el go-

bierno nacional dirigida a reducirla sobretasa a la energía del

20%. Sin embargo, considera-mos que debe trabajarse demanera estratégica en unapolítica industrial integral

que permita al sector realcompetir de manera adecuada en

el marco de los tratados de libre co-mercio vigentes y aquellos que se esta-

rán firmando en el corto y mediano plazo.

No obstante las dificultades quese han tenido con la tasa decambio y restricciones asociadasa la ola invernal y lainfraestructura misma del país, elsector se proyectainternacionalmente, siendo losdestinos más destacados de lasexportaciones entre otros,Ecuador, Costa Rica, Brasil,Venezuela, Panamá, Perú, PuertoRico y Bolivia, y Estados Unidos.

24

Page 27: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 27

Estamos convencidos que el escenario interna-cional plantea una dinámica interesante pero que almismo tiempo nos obliga a revisar nuestros nivelesde competitividad que han llevado al sector a hacergrandes inversiones y reconversión durante los últi-mos diez años. Sin embargo, consideramos que de-ben mantenerse incentivos a la inversión en maquina-ria y tecnología que permitan ambiciosos planes de

modernización. Reiteramos la importancia de una po-lítica industrial que contenga todos los elementos quenos permitan seguir en esta línea.

Somos también conscientes de la importancia delas gestiones que deben hacerse a nivel gremial ygubernamental para contrarrestar fenómenos comoel dumping y el contrabando técnico, tan nocivos parael desarrollo de nuestra industria. En esta materia nues-tra Cámara ha estado promoviendo constantementeesquemas que fortalezcan el control aduanero y lafundamentación técnica tan necesaria en la gestiónde los entes respectivos de control.

Estamos convencidos de la pertinencia de seguirtrabajando y cooperando con diferentes institucionesque permitan un adecuado intercambio comercial conregulaciones que eviten grandes daños a la industriay la pérdida de miles de empleos formales.

Estamos convencidos que elescenario internacional plantea unadinámica interesante pero que almismo tiempo nos obliga a revisarnuestros niveles de competitividadque han llevado al sector a hacergrandes inversiones y reconversióndurante los últimos diez años.

25

Page 28: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201128

La Cámara Fedemetal de la ANDI identifica comoun tema de absoluta necesidad, la exigencia de laNormalización Técnica y su aplicación, que muy a pe-sar nuestro no son de obligatorio cumplimiento enColombia, siendo uno de los pocos países del mundoque no lo tienen. En este orden de ideas, tanto elMinisterio e Icontec deber jugar un papel muy impor-tante, así como todos los gremios. Los reglamentostécnicos son una herramienta que debemos promo-ver como elemento de defensa en un ambiente deescaso control normativo. Debemos ser competitivos,pero en igualdad de condiciones.

Hoy nuestro sector tiene como gran objetivo, elseguir promoviendo el consumo del acero en Colom-bia. El consumo aparente en nuestro país es de ape-nas 65 kilos persona año, cuando en Chile es de 170kilos por persona año y en México de 100. En una dé-cada aspiramos de manera ambiciosa a que se dupli-que este número convencidos de la importancia quereviste la participación del sector siderúrgico ymetalmecánico en el desarrollo de Colombia.

Los grandes proyectos de infraestructura que serequieren en el país, así como el gran desarrollo que

hemos de tener en hidrocarburos y minería, invitan apromover de una manera entusiasta la participación delas empresas de nuestra cadena. En un contexto dedesarrollo y globalización, la filosofía de Compre Na-cional con instrumentos claros debe ser un conceptovital y un principio indeclinable para trabajar tanto enlo público como en lo privado. Cuando en países comoBrasil el desarrollo de su sector de hidrocarburos yenergético tiene como premisa fundamental un com-ponente de compras locales por exigencia del mismogobierno, nosotros debemos trabajar por asegurar quenuestros sectores tengan la participación debida.

En este tema, hemos venido promocionando laparticipación de empresas nacionales de manera es-pecial en la Refinería de Cartagena y la próximaampliación que tendrá la Refinería de Barranca.

Los reglamentos técnicos son unaherramienta que debemos promovercomo elemento de defensa en unambiente de escaso controlnormativo. Debemos ser competitivos,pero en igualdad de condiciones.

26

Page 29: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 29

En nuestra región, la construcción de las autopis-tas de la montaña, el túnel de oriente, Hidroituango, eldesarrollo de la minería y de las diferentes subregionesantioqueñas va a demandar un volumen significativode productos de nuestro sector. Tenemos que estarlistos para ser actores y no solo espectadores.

Nuestro gran propósito, y así se lo hemos expre-sado al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,es insertarnos como cadena en su programa de trans-formación productiva con el fin de ser partícipes deesta gran iniciativa que pretende desarrollar sectoresde talla mundial si queremos contribuir positiva y acti-vamente a los importantes logros que el gobiernonacional pretende obtener con las 5 locomotoras.

Somos un sector pujante que durante décadasha hecho inversiones muy significativas con oportu-nidades que han atraído en los últimos años inver-sión extranjera de manera importante sobre todo enla siderurgia. Todos estos actores que han hecho unaapuesta para el país siguen firmes en su propósito deaprovechar esta esquina de América que tienegeoestratégicamente tantas ventajas. Necesitamoscondiciones atractivas y perdurables.

Es nuestro deseo que este espacio ferial que hoycon satisfacción ofrecemos a la comunidad empresa-rial crezca cada año y sirva para potenciar grandesoportunidades de negocios, mostrando un sectorpujante que seguirá contribuyendo de manera decidi-da con la construcción de un mejor país.

Desde ya los invitamos a todos en la 8ªExpometálica en la Feria Internacional de Bogotá elaño entrante.

La construcción de las autopistas de lamontaña, el túnel de oriente,Hidroituango, el desarrollo de la mineríay de las diferentes subregionesantioqueñas va a demandar un volumensignificativo de productos de nuestrosector. Tenemos que estar listos paraser actores y no solo espectadores.

27

Page 30: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201130

Por: Samuel Azout,Por: Samuel Azout,Por: Samuel Azout,Por: Samuel Azout,Por: Samuel Azout,Alto Consejero Presidencial para la Prosperidad Social

l municipio de Sopó, en Cundinamarca, inspiró al gobierno nacional a lanzar, en el 2010,una estrategia para establecer zonas libresde pobreza extrema �ZOLIP- en Colombia. Con

el liderazgo de la Alcaldía, este municipio pasará a lahistoria como el primero en no tener un solo pobreextremo en sus calles.

Para lograrlo fue clave su articulación con el sec-tor privado, con empresas como Alpina y Corona, quevieron en el gobierno municipal seriedad, compromi-so y competencia. Un poco más de un año tardó elproceso hacia la primera ZOLIP que implicó la promo-ción tanto de las familias de la estrategia Unidos, que

E

lalalalala pobreza pobreza pobreza pobreza pobrezaCombatiendoCombatiendoCombatiendoCombatiendoCombatiendo

La creación de la Nueva Agencia Nacional de Superación de la Pobreza Extrema, ten-drá como objetivo reducir los niveles de desigualdad existente en al país. La meta: consolidar Zonas Libres de Pobreza –ZOLIP- de la mano del sector privado.

28

Page 31: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 31

contaban con el acompañamiento de los co-gesto-res, como de aquellas que eran elegibles a ser vincu-ladas, para evitar algún tipo de sesgo.

Se conformó un equipo operativo, liderado por laSecretaria de Gestión Social de la Alcaldía, que se en-cargó de asegurar la oferta de servicios sociales ne-cesarios para que cada una de las 60 familias superarasu condición.

Desde Acción Social y la Alta Consejería para laProsperidad Social –ACPS- se hicieron algunas ges-tiones con entidades nacionales, como el SENA, elICBF y el Ministerio de Educación, así como con al-gunas empresas y fundaciones. La Alcaldía por suparte, se encargó de darle seguimiento a cada com-promiso y sobre todo, de tener perfiles ocupacio-nales de todos aquellos adultos sin trabajo. Poco apoco se fue haciendo intermediación laboral, capa-citando y «enganchando» según cada caso. Las fir-mas, en su mayoría, abrieron espacios en sus cade-nas productivas.

El proceso en Sopó sirvió de laboratorio paraimplementar lo que se denomina la metodología degraduación o de Senda hacia la Prosperidad: un hitoen la superación de pobreza extrema en nuestropaís.

Se establecen protocolos que permiten darle se-guimiento a las familias y verificar si han dado unaserie de pasos y logros que requieren todas las fa-milias para su autogestión. Su adopción implica el ali-neamiento de objetivos y mayor articulación entreentidades. La metodología se empezará aimplementar en el marco de la estrategia Unidos, perolo ideal es que en el mediano plazo el país tengacada vez mayor unidad de criterio en sus programassociales para evitar incentivos perversos que perpe-túen el asistencialismo.

En línea con la naturaleza multidimensional de lapobreza, la metodología tiene en cuenta no sólo lasituación en términos de ingresos de las familias, sinotambién otros aspectos clave como la dinámica fami-liar, el cuidado de los infantes y las condiciones dehabitabilidad (ver cuadro).

Esta hoja de ruta será la brújula de la primera Agen-cia Nacional de Superación de la Pobreza Extrema –ANSPE-, lanzada hace unas semanas por el Presidentede la República, que a su vez se encargará de promo-

Esta hoja de ruta será labrújula de la primeraAgencia Nacional deSuperación de la PobrezaExtrema –ANSPE-, lanzadahace unas semanas por elPresidente de la República,que a su vez se encargaráde promover su uso dentrodel gobierno y en el marcode las estrategias deResponsabilidad SocialEmpresarial –RSE.

Page 32: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201132

ver su uso dentro del gobierno y en el marco de lasestrategias de Responsabilidad Social Empresarial �RSE. La metodología se desarrolló a partir de un aludde referencias internacionales, misiones de expertosy cientos de estudios y pilotos.

En los últimos meses se empezó a recolectarinformación sobre la situación de las familias enSopó en aras de determinar si efectivamente, elmunicipio podría denominarse ZOLIP. Un cuestiona-rio de 300 preguntas se utilizó en este caso, sinestar exentos dedesafíos: hablarde graduación ine-vitablemente seasocia con des-protección o ex-clusión, y comopasa con los sereshumanos, hay aver-sión a cualquiertipo de pérdida. Elsólo hecho de de-jar de recibir las vi-sitas del co-ges-tor, que esen últimas la prin-cipal manifesta-ción del «cambiode estatus», gene-ra ansiedad.

Sopó inspiró al Gobierno y a su vez, el Gobiernologró inspirar a otros municipios, empresas y funda-ciones. A la fecha, hay 5 procesos de ZOLIP en cursoy otros 5 en diseño (ver cuadro), mediante las cualesse estarían graduando alrededor de 3 mil familias enel cuatrienio.

Cada proceso de ZOLIP es diferente, no sólopor el contexto sino por el rol que juega el sectorprivado. En algunos casos la empresa/fundaciónmoviliza otros actores privados y/o públicos, en

Sopó inspiró al Gobiernoy a su vez, el Gobiernologró inspirar a otrosmunicipios, empresas yfundaciones.A la fecha, hay 5procesos de ZOLIP encurso y otros 5 en diseño(ver cuadro), mediantelas cuales se estaríangraduando alrededor de3 mil familias en elcuatrienio.

30

Page 33: REVISTA ANDI N° 231

29

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 33

otros es el principal proveedor de obras y servicios, y enalgunos es el principal promotor del fortalecimientoinstitucional del gobierno local. En casi todas las zonas,no obstante, su rol como empleador es grande. El tiempode la intervención no debe exceder los 48 meses años, yel grupo de familias a atender oscila entre 500 y 1500 decara a hacerlo realista y factible.

La principal motivación del Gobierno nacional para sulanzamiento fue la de acelerar la graduación de las fami-lias Unidos, mediante intervenciones integrales,multisectoriales, y de choque, con grandes efectos dedemostración.

En el largo plazo, la idea es poder escalar este tipo dealianzas pero todavía no es claro cómo. En este proceso,como muchos otros en el ámbito de las alianzas públicoprivadas, hay mucha exploración. ¿Cómo debe ser la mejorarticulación, cómo lograr que el sector privado complemen-te en lugar de que sustituya a lo público, conviene un rolpreponderante de los privados en asuntos públicos de ungobierno débil, hasta dónde debe ir el rol del gobierno na-cional en un país semi-descentralizado?

Estas son sólo algunas de las múltiples preguntas quenos hacemos y que esperamos, estos pilotos nos ayuden aresolver. Para tener la mejor documentación de leccionesaprendidas de la estrategia ZOLIP se contempla la contrata-ción de una evaluación externa en los próximos meses. Unamayor institucionalidad de los temas relacionados a la pobre-za extrema, sin duda, es bienvenida; permitirá entre otros,generar unidad de criterio en términos de planeación, políticae impacto y una más clara definición de roles.

La Agencia Nacional de Superación de Pobreza Extrema�ANSPE- es un primer paso. Su misión es dejar de existir enel largo plazo para lo cual necesitará de aliados estratégicoscomo la ANDI, sobretodo en el ámbito sub-nacional.

La Agencia Nacional de Superación de PobrezaExtrema -ANSPE- es un primer paso. Su misiónes dejar de existir en el largo plazo para lo cualnecesitará de aliados estratégicos como laANDI, sobretodo en el ámbito sub-nacional.

Page 34: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201134

«q«q«q«q«quilates»uilates»uilates»uilates»uilates»

UUUUUnananananamujermujermujermujermujerde mucde mucde mucde mucde muchoshoshoshoshos

Responde con la tranquilidad y seguridad propia de una mujer de experiencia, no en vano lleva más de 30 años en el sector minero y es hoy la Presidenta de una de las em-presas mineras más importantes del país. Quienes la conocen dicen que es una mujer de decisiones, va-liente y que combina su trabajo con la lectura. Se trata de Beatriz Uribe, economista de la Universidad de Antioquia, quien habló con la Re-vista ANDI sobre la economía del país, los tratados de libre comercio, los retos que tiene para desarrol-lar el sector minero en comunión con el medio ambiente, así como de su nuevo rol como Presidenta de la Junta de Dirección General de la ANDI.

32

Page 35: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 35

Revista ANDI: ¿Cómo recibe elnombramiento de la Junta deDirección General de la ANDIcomo su nueva Presidenta, queademás marca un hito dentro dela historia de la Asociación alconvertirse en la primera mujerque asume este cargo de altadirección?

Beatriz Uribe: Ese nombra-miento primero que todo es abso-lutamente honroso y yo creo quemuy inmerecido habiendo tantagente en la Junta. Yo pienso quees más un reconocimiento a la im-portancia del sector minero conbase a mi vinculación de muchosaños a las agremiaciones del sec-tor y a la vinculación de muchotiempo a una empresa minera quesin ser muy grande es un represen-tante de la industria nacional en elcontexto del país. Por supuestoque dentro de la Junta de DirecciónGeneral se desaparecen los secto-res y se busca el beneficio de todoel sector privado en general peropienso que más es un reconoci-miento a eso.

RA: ¿A qué atribuye la transfor-mación que han venido sufriendolos gremios especialmente laANDI, que ya no solo reúne a laindustria manufacturera sinotambién empresarios y a diversossectores de la economía?

BU: Desde que la ANDI cambiósu nombre por Asociación Nacio-nal de Empresarios realmente esoes lo que refleja. Yo creo que es eldiálogo del sector público con elsector privado, es una representa-ción de los intereses generales delsector privado unidos a través deuna agremiación, así haya muchos

otros gremios la misma tradición dela ANDI de tantos años hace quesea realmente el vocero mayor,cuando es necesario defender losintereses del sector privado y cuan-do es necesario cerrar filas con elsector público en beneficio delpaís.

RA: ¿Cuál cree usted que son hoylas mayores preocupaciones delos empresarios colombianos?

BU: Los empresarios colombia-nos mantenemos muchas preocu-paciones, pero la encuesta de Opi-nión Industrial de la ANDI -aunqueno es sino en el sector manufactu-rero- marca un poco lo que sonesas inquietudes. Yo creo que entérminos generales para todos losempresarios del país la mayor pre-ocupación es la estabilidad jurídi-ca, de todas maneras quien se metea ser empresario asume riesgos ymide los riesgos en relación con elconocimiento que tiene de su áreay sobre ellos toma decisiones.Cuando le cambian las reglas deljuego en la mitad del camino el ries-go se dimensiona de otra manera.También está el tema de la posibleafectación de Colombia con la ac-

tual crisis que está padeciendo elmundo, ningún país está blindadosuficientemente para que eso nolo afecte. Colombia está en unbuen momento y sería muy dolo-roso que factores externos echa-ran al traste lo que hemos venidorecuperando en el sector econó-mico. Enfrentamos ahora los gran-des retos de los Tratados de LibreComercio no solamente con Esta-dos Unidos también con Canadá,con Corea, con Europa, o sea quetenemos muchos retos por delan-te pero yo creo que el país está encapacidad de asumirlos.

RA: Hablando de Tratados de LibreComercio ¿cómo se han preparadolos empresarios colombianos paraaprovechar estas herramientascomerciales que le permita al paísser competitivo y adicionalmentecrecer en todas sus expectativasde comerciales?

BU: Tantos años de estar ha-blando del Tratado de libre Comer-cio con Estados Unidos y piensoque la mayoría de los empresariosno se han dado cuanta realmenteni lo han tenido presente en todosu día a día de planeamiento futu-ro. Colombia tiene muy buenasperspectivas con ese tratado, peroyo creo que tenemos -sobre todoen aquellos sectores que en unprincipio aparentemente van a es-tar afectados por el tratado- serinnovadores y buscar oportunida-des donde se vean dificultades.Hay sectores que uno sabe quetradicionalmente han sido compe-titivos como textiles, algunas ra-mas de alimentos, las flores, etc.que seguramente van vivir muytranquilamente el paso al tratado.

Así haya muchos otrosgremios la mismatradición de la ANDI detantos años hace que searealmente el voceromayor, cuando esnecesario defender losintereses del sectorprivado y cuando esnecesario cerrar filas conel sector público enbeneficio del país.

33

Page 36: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201136

Los que van a estar afectados yocreo que todos tienen salida y ha-brá algunos casos en donde Co-lombia no es competitivo y puessería necio insistir en uno mante-ner una empresa o una industriaque no es competitiva, habrá quebuscar la manera de darle la vueltapara evitar el impacto sobre todoen temas de empleo y de desarro-llo de regiones donde esas activi-dades son muy importantes. Peroyo creo que el empresario colom-biano es dinámico, nos tenemosque sentar muy juiciosamente yanotábamos en alguna reunión pre-cisamente en estos días que hayque dar a conocer muy en detallea los empresarios qué es lo que vaa pasar con ellos.

RA: Si bien la minería es conside-rada una de las locomotoras quemoverá el crecimiento de laeconomía y además es uno de lossectores que más peso estáteniendo dentro del PIB tambiénrecibe fuertes críticas frente a losimpactos negativos que puedetener contra el medioambiente.¿Cómo lograr ese equilibrio entreel desarrollo minero y el cuidadodel medio ambiente?

BU: El tema no es escoger en-tre minería y medio ambiente, hayque hacer minería respetando elmedio ambiente y eso es lo quehacemos las empresas que trabaja-mos responsablemente porquecualquier actividad del hombreimpacta el ambiente, lo importantees mitigar ese impacto y si se causaun impacto buscar la manera decorregirlo. La minería que trabajaresponsablemente, que trabaja conestándares internacionales, como

son todas las empresas minerasgrandes y formales que hay en elpaís trabajamos con estándares in-ternacionales de respeto por elmedio ambiente, de responsabilidadsocial con las comunidades, de res-peto de los derechos humanos, osea en todo lo que es una mineríasostenible. Desafortunadamente eltema minero se ha vuelto políticomás que un tema de carácterinstitucional y se juzga sin saber dequé se está hablando en la mayoríade los casos y también desafortu-nadamente el país tiene un gran

le ha faltado mostrarse en las co-sas buenas. Entonces, lo que debe-ría ser en el futuro un sector muyimportante de la economía colom-biana todavía no lo es porque real-mente es un arranque que apenasestamos sintiendo, hasta el momen-to no hay una empresa nueva pro-duciendo en Colombia, hay un granboom de gente buscando hacerminería, tiene que luchar contraposiciones radicales que han veni-do tomando sectores por diferen-tes razones.

RA: ¿Pero si estamos realmentead portas de una bonanzaminero-energética en el país quetantas expectativas ha gene-rado?

BU: Los proyectos minerosson todos proyectos de un largoplazo. Mientras una empresa iniciaun proceso de búsqueda de unyacimiento y empieza a producirpasan 6 u 8 años. La locomotora ladeclararon hace un año o sea losque ya estábamos haciendo mine-ría estamos ajenos a que lo hayandeclarado locomotora, desarrollan-do los planes de inversión que lasituación del país en materia eco-nómica y en materia de seguridadnos permitió a partir de hace algúnun tiempo. Lo que ha venido esuna gran cantidad de empresasbuscando vincularse al sector mi-nero, pero mientras esas empresastienen un proyecto en producciónpasará mucho tiempo. Esa locomo-tora hay que implementarla paraque realmente sea un motor dedesarrollo, hay que controlar todolo que se hace ilegal o informalmen-te para vincularla con un sectorformal y productivo.

Desafortunadamente eltema minero se ha vueltopolítico más que un temade carácter institucionaly se juzga sin saber dequé se está hablandoen la mayoría delos casos y tambiéndesafortunadamente elpaís tiene un gran impactode la minería ilegal y enel mejor de los casosinformal.

impacto de la minería ilegal y en elmejor de los casos informal. Legalen el sentido de que puede que ten-ga títulos pero que trabaja informal-mente que es lo que la gente vecuando uno viaja por las regionesauríferas, por ejemplo, lo que ve esel impacto de la minería ilegal o dela minería informal. La gente que vay ve una operación minera como laque tenemos nosotros sabe que lascosas no son así, la gente que co-noce cómo trabaja Cerrejón o cómotrabaja Cerromatoso sabe que lascosas no son así y al sector minero

34

Page 37: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 37

RA: ¿Cómo reciben las empresasmineras las recientes declara-ciones del Ministro de Minas,quien sostuvo que el sector debeencargarse de construir suspropias vías?

BU: Es una de las riquezas queel país posiblemente no conoceque aportan las grandes empresasmineras. Las empresas mineras to-das son grandes constructoras deinfraestructura porque las necesi-tan, necesitan puertos, necesitanvías férreas, necesitan carreteras yen cambio lo que el país deberíahacer era aprovechar esa capacidadde inversión que tienen las com-pañías mineras para construir esainfraestructura en beneficio del mis-mo país; las compañías cuando ne-cesitan una vía férrea el proyectodebe incluir la posibilidad de sacar

el material, es una fortaleza de lacompañías mineras que el país de-bería aprovechar.

RA: ¿Cuáles son las perspectivasde negocio de Mineros S.A parael 2012 y cuál ha sido la clavedel éxito al frente de estacompañía que tiene ingresoscercanos a los $300.000 millonesen el último año?

BU: Yo llevo 10 años en la Presi-dencia de Mineros y eso felizmenteha coincidido en una gran parte conque el país cambio su dimensión yempezó a ver que podía crecer, quepodía traer inversión extranjera, etc.Durante muchos años -y yo llevomuchos más años en Mineros, fuiGerente Financiera- la preocupaciónera tratar de sobrevivir en un medioviolento como es la zona donde

Las empresas minerastodas son grandesconstructoras deinfraestructura porquelas necesitan,necesitan puertos,necesitan vías férreas,necesitan carreterasy en cambio lo queel país debería hacerera aprovechar esacapacidad deinversión quetienen las compañíasmineras para construiresa infraestructuraen beneficio delmismo país.

Page 38: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201138

hemos trabajado, luchando contramúltiples fuerzas que se imponían aello y logramos sobrevivir esa eta-pa, cuando ya la supervivencia dejóde ser la preocupación diaria empe-zamos en un plan de crecimiento.He contado con unos inversionistasrepresentados en la junta directivaentusiasmados con la idea de que laempresa sea más importante, que

busquemos nuevos yacimientos ynos hemos empeñado como un equi-po con la gente que trabaja en Mi-neros de darle un vuelco no sola-mente en ese sentido de buscar seruna empresa de mayor tamaño, sinode modernizarla internamente en te-mas de sistemas administrativosmontando como pilares indispensa-bles los temas ambientales y de res-

ponsabilidad social, donde los he-mos tomado no como una obliga-ción laboral sino como un tema deética. Para nosotros respetar el me-dio ambiente es un tema de ética yno es porque la ley nos obligue. Yocreo que eso nos ha puesto un pocoen la vitrina de que es una compañíaminera- repito-no de gran tamañopero que hace las cosas bien y poreso se ha convertido en un posiblebuen aliado en compañías que lle-gan al país a trabajar en minería y queconsideran que Mineros puede serun buen coequipero también en susproyectos.

RA: Este 2011 ha sido un añodorado para el sector. El preciode la onza de oro ha alcanzadohistóricos este año. ¿Cree que semantendrá la tendencia?

BU: Ya corrigió en una buenaparte, llegó a estar a 1.900 dóla-res, hoy está a 1.650 dólares laonza que sigue siendo un buenprecio, para nosotros las expec-tativas de la economía mundial in-dican que las cosas no se van aarreglar muy rápidamente, que lascrisis de Europa y de otras zonasdel mundo, ya están hablando dela posible crisis de China, no sevan a arreglar muy rápidamente ymientras haya incertidumbre el pre-cio del oro o el oro mismo es unaalternativa de inversión y por lotanto el precio tiende a sostener-se. ¿En cuánto puede ponerse elprecio? hay para escoger entretodos los analistas porque hayquienes hablan que va corregirduro, otros dicen que va hacer unapequeña corrección y va volver acoger la carrera alcista, pero hayunos elementos que son estruc-

36

Page 39: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 39

turales, que son del negocio deloro, que no son de coyuntura quetambién permiten prever que en elmediano plazo el precio no vaya atener unas modificaciones muyimportantes. Antes te decía que lacompañías mineras entre que des-cubren un proyecto y empiezan aproducir pueden pasar 6 u 8 añosentonces así el precio del oro hayaestado muy bueno no hay proyec-tos nuevos de producción en elmundo porque si los hubiera noha habido tiempo de ponerlos aandar. La producción de oro en elmundo es exactamente la misma,2.650 toneladas año y si es un kilomás un kilo menos con relación alos años anteriores, las grandesempresas están reviviendo minasque se habían cerrado porque noeran ya económicamente explota-bles, minas antiguas, pero esasminas tienen unos altísimos cos-tos de explotación del orden de1.000 dólares la onza, entoncessi ese oro se quiere mantener elmercado tiene que tener buenosprecios. Si se conserva tambiénestructuralmente con tendencia alcrecimiento la gran demanda deoro por parte de China e India, queson los grandes consumidores dejoyería, en la medida que el ingre-so de las personas en esos paí-

ses sube, de igual manera sube sudemanda por joyería entonces hayunos temas fundamentales delnegocio que indican que el preciopor lo menos, creemos que novolverá a niveles bajos como es-tuvo muchos años.

RA: Una pregunta para su públicofemenino ¿cree usted que enColombia existe la suficienteparticipación femenina en cargosde alta dirección o qué le hafaltado a la mujer para llegar aestos cargos como el que ustedostenta en Mineros?

BU: Yo soy absolutamenteantifeminista, no es que yo me hayapropuesto llegar a la Presidencia dela junta de la ANDI pero digamosque a lo largo de una carrera pro-fesional de muchos años yo creoque es cuestión de actitud, yo creoque la gente que quiere echar paraadelante, que quiere que le vayabien el vida lo pude lograr sin im-portar el género que ostente. Per-sonalmente nunca en la vida me hesentido discriminada, todo lo con-trario en Colombia si uno ve lo quees la vinculación de las mujeres encargos de mediano o alta direcciónyo creo que Colombia es un ejem-plo en el mundo.

Creo que la gente que quiere echar paraadelante, que quiere que le vaya bien elvida lo pude lograr sin importar el géneroque ostente. Personalmente nunca en lavida me he sentido discriminada, todo locontrario en Colombia si uno ve lo que esla vinculación de las mujeres en cargos demediano o alta dirección yo creo queColombia es un ejemplo en el mundo.

En pocas palabras

¿Qué plan disfruta en su tiempolibre?

Leer.

¿Qué libro tiene en su mesa denoche?

Acabo de empezar un libro de Jor-ge Semprún que se llama La es-critura o la vida.

¿La película que se repetiría unsin número de veces?

De Dioses y Hombres

El accesorio indispensable en elarmario de una mujer

Una bolsa de cosméticos

¿Un lugar inolvidable?

Marruecos

¿El día más feliz de su vida?

Muchos

¿Y el sueño para alcanzar?

Seguir como estoy

37

Page 40: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201140

Por: Carlos Manuel Herrera Santos,Por: Carlos Manuel Herrera Santos,Por: Carlos Manuel Herrera Santos,Por: Carlos Manuel Herrera Santos,Por: Carlos Manuel Herrera Santos,Gerente de Asuntos Ambientales de la ANDI

Medellín es sede del Séptimo Diálogo Interameri-cano sobre la Gestión del Agua, una oportunidad parareflexionar sobre la importancia de este recurso. Porprimera vez Colombia es anfitrión de este importanteevento, que tiene representación de países de todoel continente, gracias al liderazgo y compromiso de laCorporación Autónoma Regional del Centro deAntioquia y su director Luis Alfonso Escobar. ANDI seha vinculado a esta iniciativa con una contribuciónsobre la perspectiva empresarial, frente a la gestiónintegrada del recurso hídrico.

El siguiente articulo se divide en dos partes, la pri-mera una mirada sobre la necesidad de adaptarse a uncambio seguro, y la segunda una relación de los gran-des temas en la agenda empresarial asociados con elrecurso hídrico.

NUEVOS RETOS PARA UNESCENARIO CAMBIANTE

América Latina y el Caribe con menos del 9% de lapoblación Mundial, tiene un escurrimiento anual cer-

1.

sinónimosinónimosinónimosinónimosinónimode crecimientode crecimientode crecimientode crecimientode crecimiento yyyyy

AAAAAgua,gua,gua,gua,gua, prosperidad

El uso irracional del agua, la creciente demanda y la contaminación ambiental son al-gunos de los temas que se abordarán en el Séptimo Diálogo Interamericano sobre la Gestión del Agua D7, que se llevará a cabo por primera vez en Colombia y que, con el apoyo de la ANDI, pretende crear conciencia e implementar políticas que permitan hacer

38

Page 41: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 41

cano al 30,8% de todo el mundo, lo que lo hace unaregión rica en agua dulce (David, 1996). No obstante,diversos factores limitan su uso: la creciente deman-da, la contaminación, los cambios inadecuados en losusos del suelo de las cuencas, el deterioro de losecosistemas y la alteración de los patrones tradicio-nales por el cambio climático. A lo que debe agregarseel crecimiento poblacional (210 millones nuevos dehabitantes de aquí al año 2050 -PRB 2011-) y los hábi-tos de consumo que despilfarran el agua.

Todos estos cambios hacen de la gestión del re-curso hídrico un tema central del desarrollo y presen-tan un escenario de restricciones, que ya se está ha-ciendo evidente. Con solo citar los efectos de las inun-daciones y las sequias recientes, puede observarse lamagnitud del impacto en los presupuestos guberna-mentales para atender los desastres naturales y suinquietante efecto en la macroeconomía, el bienestarde la población e incluso en la estabilidad social.

El mundo de los negocios no es ajeno a estosriesgos, hoy en día las empresas de-ben prepararse para enfrentar lasconsecuencias físicas del deteriorode los ecosistemas, una nueva gene-ración de regulaciones y contribucionesgubernamentales para atender la problemá-tica del recurso, mayores requerimientosde consumidores, preocupaciones de gruposde interés por la posible afectaciónde los servicios de los ecosistemas, unanueva generación de barreras enel ámbito comercial y lanecesidad de contribuir almanejo integrado del re-curso.

Mientras las economías desarrolladas sufren pormantener su estatus de vida, América Latina tiene unaperspectiva de crecimiento y prosperidad. Este creci-miento en la región es urgente para generar la rique-za que contribuya a reducir los índices de pobreza ymejorar la equidad.

El gran riesgo es continuar la sen-da pasada que siguieron los países

desarrollados que enla medida queincrementaron

su riqueza,aumentaronproporcio-nalmente el

consumo de re-cursos naturales y que

hoy se ve insostenible. Si bienesos países proclaman hoy inicia-

tivas de uso eficiente, no es eviden-te un cambio notable en sus patro-nes de consumo, lo que sí es claroes que este esfuerzo no evitará, unmayor riesgo para el planeta por elconstante incremento de su huellahídrica.

Mientras las economíasdesarrolladas sufren pormantener su estatus de vida,América Latina tiene unaperspectiva de crecimiento yprosperidad. Este crecimiento enla región es urgente paragenerar la riqueza quecontribuya a reducir los índicesde pobreza y mejorar la equidad.

prosperidad

39

Page 42: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201142

La senda de América Latina debe enfatizar el des-acople entre el crecimiento económico y el aumentodel bienestar, con el uso de los recursos naturales.La eficiencia es un mandato que debe contribuir allogro de ambiciosos objetivos sociales, con un mo-derado aumento de la huella ecológica. Los paísesque han deteriorado el planeta deben reducir su hue-lla ecológica, América Latina debería comprometer-se a moderar su aumento, desacoplarla de su creci-miento económico, pero no a reducirla pues seríaun costo muy elevado para los países. Es aquí evi-dente el mandado de la Conferencia de Rio de Janeirode 1992, en cuanto a que las responsabilidades soncomunes, pero diferenciadas.

Reducir la inequidad es un tema central, para queel crecimiento sea de calidad, se trata de reconocerque la disponibilidad del agua en cantidad y calidad, suuso eficiente, las oportunidades de empleo que ofre-ce su manejo integrado, contribuyen además a unamayor equidad.

Requerimientos institucionales

No es suficiente que el manejo integrado del re-curso hídrico sea una parte habitual de la agenda me-dio ambiental, el reto de su manejo requiere un nue-vo enfoque institucional y nuevos instrumentos queinvolucren diversos entes del Estado, la sociedad civily el sector empresarial. Se necesita, además, una nue-va generación de políticas y estrategias que refuercensimultanea y complementariamente el manejo integra-do del recurso, el crecimiento económico y la compe-titividad.

De manera particular se identifican cuatrograndes necesidades:

- Integrar en la agenda de desarrollo sectorial eltema de la gestión del recurso hídrico, particular prio-ridad se da en los sectores agrícola, minero-energéti-co, industrial, de saneamiento, infraestructura, comer-cio y turismo. Incluiría crear capacidades en las enti-dades sectoriales para que las políticas y programasincorporaran en su diseño, su presupuesto y susindicadores temas asociados con el recurso hídrico.Esto debería complementarse con orientaciones paraautoridades regionales y locales.

- Mejora de la toma de decisiones fortaleciendolos sistemas de información y utilizando como baseestudios técnicos y científicos. Las decisiones en tor-no a manejo integrado de los recursos hídricos, re-quieren de una base de información adecuada quereconozca todas las opiniones, pero que se susten-ten en argumentos técnicos que equilibre los diver-sos intereses económicos, sociales y ambientales.

- Desarrollo de nuevos instrumentos que estimu-len la eficiencia y gestión adecuada del recurso hídricoy fortalezcan la gobernabilidad y eliminen las señaleseconómicas inadecuadas que apoyan prácticasineficientes. Las políticas y programas requieren nue-vas orientaciones que estimulen a empresas y consu-midores para ser más eficientes. Es además necesariocombatir la informalidad y tener mecanismos de re-porte y evaluación de su efectividad.

- Fortalecimiento del capital social para la gestióndel recurso hídrico. Que promueva y profundice lacolaboración entre los diferentes actores sociales dela cuenca, las alianzas entre usuarios y el gobierno, lacolaboración entre el sector empresarial y las organi-zaciones sociales. Adicionalmente, es necesario in-crementar la capacidad de las instituciones, reforzar

Los países que han deteriorado elplaneta deben reducir su huellaecológica, América Latina deberíacomprometerse a moderar suaumento, desacoplarla de sucrecimiento económico, pero no areducirla pues sería un costo muyelevado para los países.

Se necesita, además, una nuevageneración de políticas y estrategiasque refuercen simultanea ycomplementariamente el manejointegrado del recurso, el crecimientoeconómico y la competitividad.

40

Page 43: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 43

las estrategias de educación de la población, garanti-zar la inclusión de todos los grupos sociales y de to-das las regiones y elevar las competencias y habilida-des del personal técnico que labora en este tema.

La necesidad de desacople entre el crecimiento yel uso de los recursos naturales, incluyendo el agua,requiere una nueva generación de políticas públicas yun reforzamiento de la gobernabilidad, que puedenencontrar elementos valiosos en los desarrollos quese están dando y que deben salir de la próxima Cum-bre de la Tierra, RIO+20 sobre Economía Verde.

EL RECURSO HÍDRICO ENLA AGENDA EMPRESARIAL

Tomando en consideración la experiencia en laimplementación de buenas prácticas que están reali-zado las empresas, los nuevos retos y la necesidadde un papel cada vez más preponderante delempresariado en la promoción del desarrollo sosteni-ble, se identifican a continuación áreas prioritarias detrabajo y desarrollo para hacer que el trabajo de lasempresas en la gestión integrada del recurso hídrico,contribuya al crecimiento y a la prosperidad:

Eficiencia en el uso de los recursosy reducción de los impactos

Involucra elementos tanto de Pro-ducción más Limpia como de con-sumo sostenible. Por una partedebe continuarse la mejora enla intensidad del uso del aguapor producto elaborado oservicio prestado, me-diante la incorpora-ción de enfoques deprevención enla organización,la implementaciónde buenas prácti-cas, la transferenciade tecnologías, laimplementación desistemas de ges-tión ambiental y

la permanente capacitación de los empleados. Por otrolado, es importante el compromiso con la elaboraciónde productos y servicios para el consumidor que usenmenos agua y que generen menos sustancias quepuedan contaminar las aguas al final de su vida útil.

Extensión de la gestión del recurso hídricoa toda la cadena de suministro.

Las empresas deben esforzase por extender sugestión ambiental en su cadena de suministro parahacer un uso más eficiente del recurso, reducir y con-trolar los factores que contaminan las aguas o preve-nir acciones que deterioran los ecosistemas, estoademás debe reducir los riesgos para su abastecimien-to. De manera particular deben apoyarse a los pro-veedores con menor capacidad organizacional. Ensectores como alimentos, hay grandes oportunidadesde trabajo con pequeños agricultores, lo que ademásda espacio para implementar las políticas de respon-sabilidad social empresarial.

Promoción del uso de tecnologíasapropiadas y favorecer la innovación

El desarrollo y la transferencia de tecnologíasadecuadas a las circunstancias particulares

juegan un papel importante para elmanejo eficiente del recurso y la

reducción de la contamina-ción. Los gobiernos deben

crear un marco apropiadoque estimule a las empre-sas y a los consumido-res a ser más eficien-

tes. La empresaspor su parte de-

ben contribuirdando ejemplocon la aplica-ción de las me-jores prácticas

disponibles, conel desarrollo ymejora de sus pro-ductos (ej. semi-

2.

41

Page 44: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201144

llas o aparatos sanitarios) y la incorporación de tec-nologías apropiadas. Todas estas actividades debenser un motor permanente para la innovación y unpretexto para el trabajo entre la academia y la em-presa.

Adaptación y administración de los riegos

Eventos climáticos extremos, accidentes y de-sastres naturales, amenazan no solo los propósitosde prosperidad de los países, sino la existencia demuchas actividades empresariales. Frente a esta rea-lidad las empresas deben preparase para este cam-bio, contribuir a reducir las causas e impulsar iniciati-vas para su adecuada administración y atención. Eneste contexto, hay que además incorporar en la es-trategia del negocio, acciones para adaptarse a losefectos del cambio climático, como una mirada am-plia que reconozca lo global y actúe en lo local.

Promoción de una agenda ambientalinternacional adecuada

El gobierno y el sector productivo deben unir es-fuerzos para intervenir en negociaciones internacio-nales a fin de que: se reconozcan las particularidadesnacionales, se minimicen barreras comerciales y se con-soliden esquemas financieros que puedan transferir

El manejo integrado del recursohídrico debe contribuir a la creaciónde riqueza con equidad. La gestiónadecuada del recurso hídrico, debecontribuir a fortalecer las ventajascompetitivas de los sectoresproductivos y a facilitar el acceso anuevos mercados.

42

Page 45: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 45

recursos. En el primer lugar, debe lograrse que Con-venciones como Cambio climático o Diversidad Bio-lógica reconozcan la particularidades y la riqueza deestos países, en segundo lugar debe buscarse queen la Organización Mundial del Comercio y en las re-laciones comerciales no se impongan barreras paralos productos nacionales con el argumento de la pro-tección ambiental y por último, deben impulsarse fon-dos financiados por países desarrollados que com-pensen el daño ambiental que está causando el cam-bio climático, estimulen practicas eco-eficientes ycompensen el esfuerzo de conservación y manteni-miento de servicios ambientales globales que hacenlos países latinoamericanos al crear áreas protegi-das.

Información y Transparencia

Frente a las creciente interés y expectativas deaccionistas, inversionistas, autoridades, empleados,comunidades, medios y otros grupos de interés so-bre la gestión ambiental empresarial. Las empresas de-ben atender, informar y permitir el escrutinio públicode sus acciones en relación con el recurso hídricoutilizando instrumentos que permitan dar a conoceral público su trabajo, sus impactos, sus iniciativas ylos resultados de su gestión.

Impulso a la gestión integrada del recursohídrico y a la creación de riqueza

El sector empresarial debe jugar un papel impor-tante en armonizar la gestión del recurso hídrico, eluso del suelo y el aprovechamiento sostenible de otrosrecursos naturales renovables y no renovables, demanera tal que todos en su conjunto contribuyan aimpulsar el crecimiento económico, a propiciar opor-tunidades para los grupos sociales más desfavorecidosy vulnerables, a fortalecer la competitividad y a crearnuevas oportunidades de empleo. El manejo integra-do del recurso hídrico debe contribuir a la creaciónde riqueza con equidad. La gestión adecuada del re-curso hídrico, debe contribuir fortalecer las ventajascompetitivas de los sectores productivos y a facilitarel acceso a nuevos mercados, así como a ganar unamayor participación de las empresas locales en lascadenas globales de suministros.

La oposición por razones ideológicas y políticasa grandes proyectos de desarrollo bajo el argumentode una afectación del recurso hídrico, sin un adecua-do sustento técnico, no puede terminar impidiendo larealización de proyectos que frustren las aspiracio-nes de progreso y de bienestar de la comunidades ypermitan generar oportunidades y recursos para unamejor administración de las cuencas y las áreas pro-tegidas. La gestión integrada del recurso hídrico debeconsiderar y priorizar la superación de la pobreza y lareducción de la desigualdad.

Seguridad hídrica y mantenimiento de losservicios de los ecosistemas

Partiendo del reconocimiento de la importanciaestratégica para la actividad empresarial y el bienestarsocial de los servicios que prestan los ecosistemas,las empresas deben involucrarse activamente en elmantenimiento de estos servicios, trabajando de lamano con autoridades, inversores, ONG´s, comunida-des y grupos étnicos en iniciativas de su protección ysu buena administración. Un punto central además delconocimiento, la valoración de estos recursos y laejecución de acciones concretas, es promover unaadecuada ocupación del suelo, sin sesgos ni restric-ciones que obstaculicen el desarrollo. Todos estostemas en su conjunto deben garantizar un suministromás seguro del recurso hídrico.

Partiendo del reconocimientode la importancia estratégicapara la actividad empresarial yel bienestar social de losservicios que prestan losecosistemas, las empresasdeben involucrarseactivamente en elmantenimiento de estosservicios, trabajando de lamano con autoridades,inversores, ONG´s,comunidades y grupos étnicosen iniciativas de su proteccióny su buena administración.

43

Page 46: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201146

Por:Por:Por:Por:Por: Gonzalo Palau RivasGonzalo Palau RivasGonzalo Palau RivasGonzalo Palau RivasGonzalo Palau Rivas,Director de Posgrados de Economía de la Universidad del Rosario

Tal como está previsto en la Constitución Políticade nuestro país (arts 345,346 y 349 específicamente)el pasado 18 de octubre el Congreso de la Repúblicadio su aprobación definitiva al proyecto de presupuestopara el año de 2012, elaborado y presentado para suconsideración por parte del Ejecutivo desde la terce-ra semana de julio.

Vale la pena recordar que de acuerdo con el tex-to de la Carta Magna, es obligación de todo gobiernopresentar al Congreso de la República el proyecto depresupuesto para el año siguiente a más tardar den-tro de los primeros diez días de las sesiones ordina-rias de cada legislatura. Esto significa que este plazoperentorio está comprendido entre el 20 y el 30 dejulio de cada año. Por otra parte, es necesario señalarque la elaboración de la propuesta no se puede hacer

de la noche a la mañana; en este sentido es lógicopensar que muy seguramente desde el mismísimo 2de enero de cada año, varias o casi todas las depen-dencias del Departamento Nacional de Planeaciónempiezan a trabajar en el cumplimiento de esta arduae importante tarea. Toda la normatividad que regula eltema sobre la ley de presupuesto hace que en la prác-tica ese ejercicio arranque con un año de anticipa-ción con respecto a su efectiva ejecución.

Cuando el Congreso recibe el proyecto inicial (ter-cera semana de julio) tiene a su vez noventa días paradiscutirlo, modificarlo, aprobarlo y/o eventualmenterechazarlo. Esta circunstancia hace que el acto o ce-remonia definitiva ocurra normalmente en el transcur-so de la tercera semana de octubre. En estos tresmeses de discusión hay una fecha intermedia (sept

en contraen contraen contraen contraen contravía de la orvía de la orvía de la orvía de la orvía de la ortodotodotodotodotodoxiaxiaxiaxiaxia

PresupuestoPresupuestoPresupuestoPresupuestoPresupuesto

económicaeconómicaeconómicaeconómicaeconómica2020202020111112,2,2,2,2,

Luego de varias semanas de discusión el presupuesto para el 2012165, 3 billones de pesos, de los cuales $89,7 billones corresponden a gastos de funcionamiento, $38,8 bil-lones al pago del servicio de la deuda y $36,8 billones a inversión.

44

Page 47: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 47

15) que es el plazo máximo dentro del cual las comi-siones de asuntos económicos de Cámara y Senadodeben definir el monto total del gasto autorizado. Elresto de los días es para su repartición y distribución.

Todo este recuento cobra vigencia para desvir-tuar la versión periodística según la cual una de lasleyes de más impacto en la vida nacional, como es ladel presupuesto que determina el nivel de gasto delgobierno central, se tramita muy a la ligera y finalmen-te termina siendo aprobada a través del procedimien-to conocido como «pupitrazo a mano limpia». Estatipificación desconoce todas las etapas, que comodecíamos más arriba, empiezan con el inicio del añocalendario y terminan al cabo de nueve meses de ges-tación.

Haciendo un símil con algo muy propio de la vidafamiliar, es evidente que pocas decisiones son de tantatrascendencia para el ser humano como la de con-traer matrimonio, cualquiera que sea el rito o ceremo-nial que se utilice para formalizar dicha situación. Unaceremonia de matrimonio �civil o religiosa- puede to-mar a lo sumo una hora u hora y media, en el mejor delos casos. Con el mismo criterio desinformativo dealgunos medios de comunicación, uno podría señalarque una ceremonia de una hora es muy poca cosapara una decisión que se supone, es para toda la vida.Esta interpretación está errada de entrada pues clara-mente desconoce todas las vicisitudes y estrategiasprevias que por meses o años conducen a que unapareja finalmente decida unir sus vidas hasta que lamuerte los separe.

Hechas estas aclaraciones y precisiones en tor-no al marco legal que condiciona toda la elaboración,discusión y aprobación de la ley de presupuesto, mi-remos entonces las características de lo que ya es leyde la República para la vigencia del año 2012.

Lo primero es analizar el monto total fijado en lano despreciable cifra de $165 billones, la más alta (se-guramente hasta que aparezca la del 2013) en la his-toria de los presupuestos del gobierno colombiano.Por solo inercia y por reajuste en función de inflaciónesto no debe sorprender. Sin embargo, en el caso

presente el monto total aprobado significa un incre-mento del 12% frente a lo aprobado y en vías de eje-cución para el 2011 y aforado en $147 billones, antesde la adición extraordinaria de $5 billones por efec-tos de la ola invernal ocurrida a finales del año pasa-do. Nueve puntos por encima de la inflación esperadano es cosa de poca monta. Es claramente un presu-puesto expansivo o expansionista que de acuerdocon la ortodoxia fiscal, se justificaría plenamente cuan-do una economía se encuentra en la fase recesiva delciclo económico y por consiguiente �recordando aKeynes- es aconsejable y necesario que el gobiernoa través del gasto público le inyecte recursos nuevosa la economía y la saque del bache de la recesión.

En el caso que nos ocupa, no se puede pensarque el gobierno esté previendo una caída de la eco-nomía colombiana, aún en medio de la crisis financieraque agobia al mundo desarrollado. Todo lo contrario.Se sigue hablando y pronosticando crecimientos delPIB real cercanos o superiores al 5%, que sin ser abso-lutamente satisfactorios, no son para nada reflejo desituaciones recesivas.

En conclusión, el monto aprobado va claramenteen contravía de los dictámenes de la ortodoxia eco-nómica y solo podrían tener explicación por conside-raciones de índole política o circunstancias coyuntu-rales.

Precisamente, el Ministro de Hacienda ha justifi-cado el llamativo aumento en función de situacio-nes derivadas de compromisos políticos tales comola ley de tierras, la atención a la población desplaza-da y fundamentalmente a la resurrección de algu-

45

Page 48: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201148

nas entidades públicas, borradas del mapa por ad-ministraciones anteriores con el propósito de re-ducir el tamaño del déficit fiscal que históricamentecaracteriza a las finanzas del gobierno, entendidoeste déficit básicamente como la diferencia entrerecaudo de impuestos y gasto total a ejecutar. Alos colombianos nos han vendido la idea de quecon el restablecimiento de los ministerios de Justi-cia, de Salud y del Medio Ambiente, se van a solu-cionar los problemas estructurales en el campo dela justicia, de la salud y de la protección al medioambiente. Como esa es la premisa, pues no hay másremedio que asignarle más recursos a las entidadesrespectivas. Ojalá la premisa sea correcta y por con-siguiente los resultados sean los esperados. Ama-necerá y veremos!

Por otro lado, y tal vez sea ésta la considera-ción más importante en el análisis de lo que ya esley de la República, no deja de generar preocupa-ciones la distribución por rubros o partidas o de latorta total. Dentro del monto global de $165 billo-nes, ocupa el primer lugar el desembolso corres-

pondiente al servicio de la deuda pública por un valorde $38 billones (casi la cuarta parte del total). Estono es casual sino consecuencia de los niveles dedeuda pública que, como ocurre en mayor o menorproporción en todos los países del mundo, se es-tán acercando o superan ya límites razonables.

Para el caso colombiano vale la pena precisar queel mayor componente de esa deuda pública no estáen el frente externo (Fondo Monetario, Banco Mun-dial u otras agencias multilaterales y bonos externos)sino en el frente interno, o sea con 45 millones decolombianos a través de las sucesivas y cuantiosasemisiones de títulos de tesorería (TES). Este compo-nente interno de la deuda pública asciende hoy a ni-veles muy cercanos a los $140 billones, en tanto queel componente externo traducido a pesos es de«solo» $76 billones.

Para no defraudar a acreedores internos y exter-nos no hay más remedio que año tras año tener queprogramar y apropiar las correspondientes sumas conlas cuales atender los pagos de capital e intereses.

Page 49: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 49

En este análisis meramente cuantitativo, ocupa elsegundo lugar el rubro correspondiente a la ProtecciónSocial por $33 billones. En principio, eso suena bien. Sinembargo, la mayor parte de este desembolso provienede las obligaciones en materia pensional que el Estadocolombiano ha adquirido con antiguos servidores suyos,pero también con ex empleados de empresas del sectorprivado, para cuya pensión se agotaron las reservas delSeguro Social y por consiguiente desde hace varios añoshan tenido que ser asumidas directamente por el gobier-no nacional con cargo al presupuesto general.

Uno desearía que el principal destino del gastopúblico fuese la educación, como el más importantede los llamados bienes meritorios y su gran impactosocial para la población en su conjunto. Sin embargo,el rubro catalogado como Educación está no solo pordebajo de los dos destinos ya señalados (servicio dela deuda y protección social) sino también del montoasignado a Defensa y Seguridad.

Para este último están previstos prácticamente$24 billones en tanto que para educación $23 billo-nes. La realidad inocultable de la presencia del con-flicto interno y de las amenazas de todo tipo de fuer-zas al margen de la ley, hacen paradójica y desafortu-nadamente que se tenga que destinar a este frentemás pesos que a la educación pública.

Pensando simplemente conel deseo, es de esperar que al-gún día en el presupuesto dealgún año el gasto en Educa-ción sea por lo menos dos ve-ces lo que circunstancias adver-sas hoy existentes obligan adestinar a protegerse del cri-men organizado y a combatir yerradicar las actividades ilícitasen todas sus manifestaciones.

Esto del análisis e implica-ciones de la ley del presupues-to daría para muchos más co-mentarios que por simples ra-zones de espacio no es posi-ble realizar. Simplemente y para

desmentir otra verdad a medias (gran mentira) quesuele hacer carrera en los medios periodísticos, noestá de más señalar que una eventual e hipotéticaclausura del Congreso Nacional �como algunosinconsultamente proponen- poco aportaría a la re-ducción del gasto. Dentro del presupuesto total, lasuma apropiada para sostener uno de los baluartesdel sistema democrático, no llega a tener una inci-dencia equivalente ni siquiera a la mitad del uno porciento. Dicho en otras palabras, un eventual cierredel Congreso por razones de disponibilidad de re-cursos, muy poco o nada aportaría a la solución delproblema y sí evidentemente causaría un serio trau-matismo en el difícil equilibrio de pesos y contrape-sos que debe existir entre las distintas ramas delpoder público.

Este comentario en nada justifica eventuales abu-sos o incluso manejos al margen de la ley de los re-cursos públicos, pero hay que tener claro que unacosa es el análisis cuantitativo y otra cosa muy dife-rente las consideraciones sobre el uso eficiente yortodoxo de esos recursos.

Como gran resumen podemos concluir que el lu-nes 2 de enero de 2012 comenzará ejecutarse el pre-supuesto aprobado en octubre de 2011, pero así mis-mo comenzará todo el proceso para la elaboración ydefinición del presupuesto del 2013.

47

Page 50: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201148

Uno de los grandes desafíos que tiene el país tras de la aprobación del TLC con los Estados Unidos es la logística en la importación de la carga agroalimentaria que requiere el país para garantizar la seguridad alimentaria de su población. Una misma problemática que com-parten tres Cámaras Sectoriales de la ANDI especializadas en cadenas productivas y que fue abordada en el Tercer Foro de Logística de Graneles Sólidos.

Por: Luz Stella Kuratomi Reyes, Directora Cámara de Alimentos Balanceados;

Jaime Jimenez Villarraga, Director de la Cámara Fedemol y Edgar Octavio Higuera Gómez, Director Cámara de Servicios Logísticos de la ANDI

l pasado 20 y el 21 de octubre, las Cámaras de Fedemol, Industria de Alimentos Balan ceados y la de Grandes Usuarios de Servi- cios Logísticos, realizaron en Bogotá el “Ter-

cer Foro de Logística de Graneles Sólidos”. Coincidió el foro con la reciente aprobación en el Congreso de los Estados Unid Tercer Foro de Logística de Graneles Sólidos los del Tratado de Libre Comercio con Colom-bia y cuya agenda se centró en el manejo integral de la logística de la carga agroalimentaria que histórica-

mente y hasta el 2008, registró como principales paí-ses proveedores a los Estados Unidos y Canadá (75%). Hoy, estos países representan apenas un 30%.

Varias circunstancias vinculadas con la conges-tión en puertos, el sobrecosto en el manejo de la carga de importación y exportación, la insuficiente infraestructura vial, portuaria, las limitaciones de al-macenamiento especializado para la internación o la exportación de mercancías, motivaron y enmarcaron

de granel sólido competitiva

Hacia una

Logística

Page 51: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 49

la discusión de cerca de 200 asistentes dedicados a actividades vinculadas al comercio exterior colombia-no quienes se ven directamente afectados por estas limitaciones.

1

El mercado internacional de cereales y granos

La Bolsa de Chicago, como epicentro represen-tativo de las bolsas agrícolas del mundo, donde se realizan las negociaciones de los cereales, inició con el análisis de riesgo y cobertura en el mercado de commodities.

El crecimiento de la población mundial, los retos que implica la atención de una demanda estimulada por la mayor cantidad de consumidores, por cambios importantes en ingresos y patrones de consumo de grandes segmentos de la población mundial, con-centrados en China y la India principalmente, hacen reflexionar en la coyuntura de crisis en el mundo de-sarrollado y sus efectos en varios países de América Latina, entre ellos Colombia, donde se presentan pro-yecciones optimistas de crecimiento económico que arrastrarán con una demanda derivada por alimentos en particular en las clases de menores ingresos.

El manejo integral de la logísti-ca de la carga agroalimentaria que históricamente y hasta el 2008, registró como principales países proveedores a los Esta-dos Unidos y Canadá (75%). Hoy, estos países representan ape-nas un 30%.

Colombia en particular tiene que enfrentar el reto de atender la demanda de una población cada vez mayormente concentrada en los centros urbanos y cuyo ingreso percápita se ha venido aumentando en promedio de USD 3.417 en 2005 a 6.350 en 2010. La proyección de comercio indica que sin cambiar radi-calmente la infraestructura y sin modificar la eficien-cia institucional y logística se ha pasado de impor-tar 4.676.000 toneladas en el 2005 entre cereales y oleaginosas - que en adelante se denominará carga agroalimentaria - a 6.523.000 toneladas en el 2010.

Un incremento de 39% en 5 años. De otra parte, el valor de la totalidad de la carga de importación del país para el mismo período, aumenta un 92% pasan-do de US$ 21.204 millones en el 2.005 a US$ 40.682 millones en el 2.010. Agregando a este valor el del comercio de exportación, que ha pasado de 21.190 millones de dólares en 2005 a 39.820

Un dato contundente de los problemas logísticos que se viven hoy día, son los sobrecostos en la im-portación de la carga agroalimentaria que se estima para lo corrido del 2.011 en cerca de USD1.350.000 mensuales.

1 En la página electrónica de la ANDI encontrarán las presenta-ciones completas de las ponencias.

Page 52: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201150

Page 53: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 51

Infraestructura vial y transporte

El análisis de la experiencia en planeación de las operaciones logísticas para el manejo de la carga a granel en los terminales portuarios en España le dio contexto al panel. Se destacan las alianzas público privadas y entre sectores líderes del comercio exte-rior español para el establecimiento y operación de puertos especializados.

Allí, en general el sector público se encarga de la construcción de la gran infraestructura básica como muelles, canales y vías de acceso mientras que el sector privado aporta la infraestructura de almacena-miento, los equipos y la logística operativa. Así se de-sarrolló la infraestructura adecuada para afrontar los fuertes incrementos en el comercio internacional que experimentó España en la post guerra. Especialmente para el sector agroalimentario.

En cuanto a la infraestructura de internación de la carga a granel se observa con preocupación la pér-dida progresiva de la eficiencia de las instalaciones, equipos y procesos en los puertos colombianos. La

eficiencia en el descargue de los puertos colombia-nos se compara muy desfavorablemente respecto a la de puertos en países latinoamericanos con los que se compite en el comercio exterior y con quienes se tienen acuerdos comerciales. Los costos de manejo de la carga en los puertos colombianos son en con-secuencia mucho mayores que las de aquellos paí-ses. Mientras Veracruz en México y Puerto Quetzal en Guatemala por ejemplo manejan cotidianamente ratas de descargue de 12.000 ton/día, los puertos colombianos apenas llegan en promedio a 5000 ton/día.

Page 54: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201152

Se destaca que en el primer trimestre de 2011, los muelles graneleros de Buenaventura presentaron una utilización del 98%, índice superior al estimado por Naciones Unidas para ésta infraestructura, que recomien-da, la construcción de nuevos terminales o acciones de mejora de la oferta cuando se pasa del 65%.

Page 55: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 53

La utilización de los medios de movilización de las mercancías desde y hacia los puertos de Colombia respecto de las opciones de disponibilidad de recur-sos desaprovechados y de los costos del transporte por medios alternativos al transporte en camión, indi-can que nos hemos concentrado en las opciones más

costosas y atomizadas como el transporte de carga por carretera y que históricamente se han ignorado otras opciones que nos permitirían economías de es-cala y la mayor eficiencia que resultan de ellas.

El camión está diseñado para transportar carga en distancias cortas mientras que el ferrocarril y las vías fluviales para mayores volúmenes y distancias, logrando con ello una mayor eficiencia en costos. Las reducciones significativas en el costo medio de movi-lización de carga masiva que se lograrían con la utili-zación del tren y las vías fluviales para el transporte

de mercancías de importación y de exportación en comparación con el costo de la carga en camión, com-pensan cualquier inversión inicial que tenga que reali-zarse para el establecimiento regular de estos medios de transporte. A mediano plazo la mayor eficiencia en costos resulta en una relación positiva de benefi-

cio costo y son también social y ambientalmente más rentables y amigables.

Mientras Veracruz en México y Puer-to Quetzal en Guatemala por ejemplo manejan cotidianamente ratas de des-cargue de 12.000 ton/día, los puertos colombianos apenas llegan en prome-dio a 5000 ton/día.

Page 56: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201154

Insistir en desarrollar la infraestructura ferrovia-ria nacional y la cuenca fluvial del río Magdalena y del río Meta - Orinoco tiene además la atractiva pers-pectiva de la incorporación a la corriente económica y comercial a los territorios orientales y el aprovecha-miento de ríos con opción de salidas internacionales.

La ampliación del Canal de Panamá y el aumento de las corrientes de comercio, así como el tránsito de mercancías, se realizará en buques de mayor capaci-dad y los puertos colombianos precisan ser adecua-dos a este nuevo contexto. El Ministerio de Transpor-te destaca las obras de dragado del canal de acceso en Barranquilla, recientemente iniciadas en las que se dragará a 12.5 metros, la contratación para Bue-naventura del mantenimiento del canal de acceso a 12.5 metros, la profundización de las bahías interna y externa a 13,5 metros y el canal de Varadero en Cartagena son una necesidad sentida.

Estas obras serán complementadas con la contra-tación por parte del Gobierno, de un estudio sobre la carga agroalimentaria y la carga general que se mue-ven por los puertos colombianos. Incluirá entre otros, los siguientes temas: implementación de indicadores de servicio y de eficiencia en el marco de un siste-ma de calidad integral logística portuaria, expedición de reglamentos técnicos de operación que hagan más rápido y eficiente el puerto y la contribución del sector privado en la aplicación de una logística que contribuya a minimizar el tiempo de almacenamiento en puerto, permita la coordinación para el arribo de buques, el descargue de las motonaves y el recibo de la carga. Todo ello para determinar donde están los cuellos de botella que permitan finalmente identifi-car las deficiencias en infraestructura y logística y con ello minimizar los costos de tan importantes materias primas.

Page 57: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 55

El Ministerio de Transporte destaca las obras de dragado del canal de acceso en Barranquilla, recientemen-te iniciadas en las que se dragará a 12.5 metros, la contratación para Buenaventura del mantenimiento del canal de acceso a 12.5 metros, la profundización de las bahías interna y externa a 13,5 metros y el canal de Varadero en Cartagena son una nece-sidad sentida.

La carga agroalimentaria y los terminales ma-ritimos

El tercer panel analizó la reglamentación vigente sobre actividad portuaria en el país, haciendo énfa-sis en los contratos de concesión otorgados por el Gobierno para la administración de los puertos re-gionales que manejan entre otros, la carga a granel. Se concluyó, que la importancia de la carga agroali-mentaria desborda cualquiera de los contratos de concesión suscritos y en ese sentido, es imperativo reestructurar el negocio portuario para este tipo de carga. Además de buscar la especialización de los ter-minales, se debe fortalecer la alianza público privada, donde el bien general prime sobre el bien particular y en ese sentido, el Gobierno y los puertos deben verse como instituciones socialmente responsables en las estrategias de abastecimiento y seguridad alimentaria nacional.

El corredor logístico

En el cuarto y último panel se hizo énfasis en el desarrollo de corredores logísticos para la internación de la carga hasta los centros de consumo. La experien-cia de Argentina en el transporte de la carga agroali-mentaria hacia los puertos de exportación si bien hizo énfasis en retornar al transporte terrestre articulado muy práctico en tierras planas, otros expositores pre-sentaron a lo largo del foro la necesidad de utilizar medios de transporte alternativos como el ferrocarril y las barcazas, con una infraestructura férrea y fluvial

continua y gerenciada con alto nivel de servicio. Los sobrecostos que se generan hoy en el transporte de carga por carretera como resultado de la deficiente in-fraestructura vial, la falta de gestión y administración de las empresas de transporte, la reducida oferta de camiones para mover carga a granel y la ausencia de una adecuada logística, se suman a los generados en los puertos por la demora en la atención de las moto-naves. Todo ello impacta a los ya elevados precios in-ternacionales de estas materias primas y por ende en los costos de producción de los alimentos que hacen parte de la canasta básica de los colombianos.

El sector agroalimentario, queda entonces a la espera de los resultados del estudio de gestión por-tuaria para la carga a granel donde muy seguramente todos y cada uno de los actores de esta compleja ca-dena logística tendrán que comprometer sus mejores recursos para que la carga agroalimentaria enmarca-da en una política de seguridad alimentaria, cumpla con el propósito establecido en la Constitución y más recientemente en el Documento Conpes Social de marzo 28 de 2.008 sobre Política Nacional de Seguri-dad Alimentaria y Nutricional.

Page 58: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 20116058

Page 59: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 20116058

Page 60: REVISTA ANDI N° 231

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011 6159

Page 61: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201160

La Junta de Dirección Ge-neral de la ANDI escogió por unanimidad a la Presidenta de Mineros SA, Beatriz Uribe y al Presidente de Telefónica, Alfonso Gomez, como los nue-vos Presidente y Vicepresiden-te, respectivamente, de la Jun-ta Directiva de la Asociación.

Beatriz Uribe es econo-mista de la Universidad de An-tioquia. Inició su vida laboral como Directora de Mercadeo de Noel. En Mineros S.A co-menzó como Gerente Finan-ciera desde el 2000 se desem-peña como Presidenta de la compañía. Ha sido Presidente de la Junta de Asomineros de la ANDI. Por su parte, Alfonso Gómez, es abogado de la Universidad Javeriana, adelantó estudios en Loras College, Dubuque (Estados Unidos) y en la Universidad del Rosario, especializándose en Ciencias Políticas y en Impuestos. Desde el 2006 se desempeña como Presidente de Telefónica Colombia.

JUNTA RENOVADA

ANDI PRESENTE EN APECEl Secretario General de la ANDI, San-

tiago Ángel Urdinola, hizo parte de la dele-gación colombiana presente en la Cumbre empresarial del Foro de Cooperación Eco-nómica Asia Pacífico, APEC, que se realizó en Hawaii. Al encuentro también asistió el embajador colombiano en la República de Corea, Jaime Alberto Cabal y el presiden-te del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. La presencia de la ANDI en tan importante escenario reitera los esfuerzos del sector privado colombiano por integrar al país y estrechar lazos con las economías de Asia-Pacífico.

Page 62: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 2011 61

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NUEVOS GERENTES

TRABAJO COMO ARROZ

La Seccional Santanderes de la ANDI tiene nuevo gerente, se trata de Juan Diego Méndez, quien reemplazó a Juan Hernando Puyana en la dirección de esta Seccional. El nuevo funcio-nario es Politólogo con énfasis en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Ja-veriana y especialista en Gestión Pública e Ins-tituciones Administrativas de la Universidad de los Andes.

Po su parte, Írene Mejia Gonzalez es la nue-va gerente de la Seccional Manizales. Es Inge-niera Industrial con especialización en Gerencia de Proyectos de Eafit. Se desempeñó durante 3 años como Asistente de Gerencia de la Seccional. Trabajó en RCN Radio como ejecutiva de cuenta y en la agencia de publicidad Wunderman como directora de operaciones.

Con un llamado al gobierno para que implemente una política nacional que tengan reglas claras y controle el ingreso de arroz de contrabando, se realizó en Bogotá el pasado 3 y 4 de noviembre el 34º Congreso Inter-nacional de la Industria arrocera. El evento contó con la asistencia de más de 300 personas y los empresarios más importantes del sector.

Page 63: REVISTA ANDI N° 231

NOV - DIC 201162

Un grupo de doce socios y geren-tes de las empresas de transporte inter-urbano más importantes de Colombia y empresas de transporte urbano que ade-lantan procesos de transformación y mo-dernización para integrarse a los sistemas BRT viajaron en una misión empresarial a México, con el fin de conocer los procesos de gestión e integración de las empresas mexicanas e intercambiar experiencias sobre la regulación y las perspectivas para el sector en ambos países. El grupo de empresarios visitó en Monterrey y Ciudad de México a los dos grupos empresariales más importantes del país (Grupo SENDA y grupo ADO), a la Secretaría de Transporte y Comunicaciones y a la Cámara de Auto-transporte CANAPAT.

MISIÓN EMPRESARIAL A MÉXICO

EMPRESASLOS MEJORES

Posse, Herrera & Ruiz fue elegida por segun-do año consecutivo como la mejor firma colom-biana de abogados, según Chambers & Partners, una de las más prestigiosas referencias interna-cionales de abogados. La selección se hizo luego de un proceso riguroso donde se escogieron a los ganadores teniendo en cuenta los logros de los últimos 12 meses en tres áreas específicas como: trabajo destacado, crecimiento estratégi-co y calidad en el servicio al cliente.

Page 64: REVISTA ANDI N° 231
Page 65: REVISTA ANDI N° 231