revista andi n° 229

76
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA JUL - AGO 2011 1

Upload: revista-a

Post on 13-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

45 años informando a los empresarios de Colombia

TRANSCRIPT

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011PB JUL - AGO 2011 1

°

JUL - AGO 20112

EditorialLa Revista de los Empresarios de Colombia

CoyunturaUna legislatura que transforma a Colombia

Legal¿Un Colegio de Abogados en Colombia?

PortadaUna revista con mucha historia

AgriculturaEl Agro, una prioridad para los empresarios

SectorialLa conquista papelera

SeccionalLa ANDI, presente en los Llanos Orientales

Informe EspecialEl país arrocero que queremos

Responsabilidad SocialUn pacto por la discapacidad

GerenciaEl liderazgo de hoy

Zonas FrancasUn modelo en franco desarrollo

TextilUna industria que está de moda

TendenciasSabores y fragancias con sello exportador

TecnologìaTecnología desde el cielo

Indicadores

Las últimas

DIRECTORLuis Carlos Villegas Echeverri

Presidente ANDI

EDITORLuz Adriana Pico Maffiold

COORDINADOR PERIODÍSTICOJuan Pablo León Sánchez

CONSEJO EDITORIAL

Juan Camilo Nariño Juan Carlos Beltrán Alberto Echavarría Imelda Restrepo

Carlos Manuel Herrera Santiago Ángel Urdinola

Gladys Turriago

COLABORADORESMaría Helena Latorre

Alberto EchavarríaSebastian Unda McFarlane

Magdalena UribeCamilo Llinas Velasquez

Jeffrey Fajardo LópezClaudia Boffuzzi Gomez

María del Mar Palau MadriñanLorena Salgado Pinzón

Edgar Orlando Martinez MendozaGladys Turriago

Katerin Ortiz Morales

COLABORADORES ESPECIALESGervase R. BusheAnabella Ramos

Alejandra C. León Rodríguez

DIRECCIÓN DE ARTEGloria Contreras Barreto

DISEÑOSergio Valencia Gabriela Conbar

FOTOGRAFÍASSIG,

Alcaldía de VillavicencioAlmacenes Alkosto - Ktronix.

IMPRESIÓNHOGRAPHICS IMPRESORES

PUBLICIDADGerencia de Comunicaciones ANDI

326 8500 Ext. 2348 [email protected]

Permiso Tarifa Postal ReducidaNo. 2010-294 de Adpostal

Revista ANDI No. 229 Bogotá - Colombia

CK ISSN 0120 9515

229

34

1014202430364044485460646769

JULIOAGOSTO

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 3

DE COLOMBIA

54 sol rarbelec ollugro nu s atsiver al ed aicnetsixe ed soña

de la ANDI. La lectura de sus ejemplares constituye una mag-

nífica lección sobre la historia del país desde la perspectiva del sector productivo.

La revista ha registrado la evolución de la actividad económica, las políticas que han regido al sector privado a través del tiempo, los logros empresariales y los obs-táculos que han debido enfrentarse, la importancia que han ido adquiriendo temas que en la década de los ses-enta eran prácticamente marginales.

Allí se han reflejado los procesos de transición que ha vivido el país. De un sinnúmero de artículos dedicados a la sustitución de importaciones pasamos a los análisis de la política de promoción de exporta-ciones. Luego, la competitividad pasó a ocupar lugar prioritario, primero como un concepto aislado y si se quiere, de responsabilidad exclusiva del ámbito privado, para dar lugar a una concepción integral que ha requerido enfatizar en la infraestructura, la edu-cación, la tecnología y la innovación. Hoy, la revista registra además los esfuerzos empresariales y las políticas públicas sobre sostenibilidad, medio ambiente, responsabilidad social y posconsumo.

También se pasó de un interés concentrado bási-camente en la manufactura de bienes clasificados como de baja tecnología a la aparición de industrias más complejas y de otros sectores que están brin-dando grandes oportunidades para el crecimiento del país y el fortalecimiento del sector privado como es el caso de los servicios, las zonas francas, la minería y el energético.

Es interesante observar además que la revista no se ha concentrado en los asuntos puramente económi-cos y de gestión empresarial del orden nacional, sino

que cada vez presta más atención no sólo a lo regional sino también a los desarrollos mundiales, a la inser-ción de Colombia en la comunidad internacional, a los Tratados de Libre Comercio. Asimismo, ha publicado estudios muy serios sobre temas como la Reforma Constitucional de 1991, el proceso de paz de la ad-ministración del Presidente Pastrana, la seguridad y las reformas políticas, para mencionar sólo algunos.

Este rápido repaso pone de presente por una par-te, que la ANDI se ha adaptado a la dinámica del país y por la otra, que sus opiniones y estudios - técnicos y por lo tanto, con credibilidad- han contribuido al pro-ceso de toma de las decisiones públicas, las cuales, a su vez, inciden en esa misma dinámica y ritmo del acontecer nacional.

La adecuación a los requerimientos del desarrollo ha conducido a la renovación de la estructura gremial. Hace 45 años, la ANDI tenía 8 Gerencias Seccionales y atendía las necesidades de sus afiliados a través de comités sectoriales, varios de los cuales estaban di-rigidos por un mismo responsable. Hoy, la Asociación tiene 11 Gerencias Seccionales y 28 Cámaras Sectoriales, cada una con un equipo de trabajo especializado, apoyado por expertos de las distintas Vicepresiden-cias. Cuenta además con las Gerencias de Asuntos Ambientales y de Responsabilidad Social Empresarial y con una organización que permite ejecutar proyec-tos especiales con tareas concretas. La revista se ha modernizado, ha adoptado un lenguaje acorde con la evolución de las comunicaciones y puede leerse virtual-mente. Ella refleja los cambios del país y de la ANDI.

Esperamos seguir innovando en beneficio de nuestros afiliados. Esperamos que la Revista de los Empresarios de Colombia siga mostrando la inmensa contribución que hace el sector privado al desarrollo económico y social del país.

EDITORIAL

Luis Carlos Villegas EcheverriPresidente ANDI

LA REVISTA DE LOS

JUL - AGO 20114

que transforma a Colombia

Legislatura

La puesta en marcha del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, la creación de la Ley de vícti-mas y restitución de tierras y la aplicación de la Ley anticorrupción, son algunas de las ini-ciativas que se han llevado a cabo durante el primer año de administración del Presidente Santos. Todo ello, en favor del Gobierno de la prosperidad para todos.

Por: Alberto Echavarría Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales de la ANDI

Una

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 5

a legislatura comprendida entre el 20 de julio de 2010 y el 20 de junio de 2011, dotó al Go- bierno de herramientas eficaces para empren- der la política de prosperidad. Los Actos Legis-

lativos que modifican la Constitución Nacional y las leyes expedidas son de especial significación para el desarrollo político, económico y social del país.

A continuación presentamos los temas de mayor importancia para las empresas:

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (LEY 1450 DE 2011)

El Plan de Desarrollo “Prosperidad para Todos” establece las estrategias para obtener las metas propuestas por el actual gobierno, ellas son:

• Estrategia de crecimiento sostenido basado en una economía más competitiva, más productiva y más innova-dora, y con sectores dinámicos que jalonen el creci-miento.

• Estrategia de igualdad de oportunidades que nivele el terreno de juego, garantice que cada colombiano tenga acceso a las herramientas fundamentales que le permitirán labrar su propio destino, independiente-mente de su género, etnia, posición social o lugar de origen.

• Estrategia para consolidar la paz en todo el territo-rio, con el fortalecimiento de la seguridad, la plena vi-gencia de los Derechos Humanos y el funcionamiento eficaz de la Justicia.

LA REGLA FISCAL (LEY 1448 DE 2011):

La disciplina fiscal es el presupuesto para garan-tizar la efectividad de los derechos fundamentales y prestacionales. De nada sirven unas disposiciones y sentencias pródigas si no hay recursos financieros su-ficientes para cumplirlas.

Como resultado de la inclusión del Principio de Sostenibilidad Fiscal en la Constitución Política, se impone el deber de intervenir la economía nacional para racionalizarla y hacerla sostenible, sin perjuicio

de mantener la búsqueda progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho.

Merece una mención especial la creación del In-cidente de Impacto Fiscal el cual se promoverá por el Procurador General de la Nación o cualquiera de los Ministros del gobierno, cuando una sentencia pueda generar graves consecuencias a las finanzas públicas, en cuyo caso se buscará modular, modificar o diferir los efectos de tal sentencia.

año 2022, año en el que se estima que llegará a menos del 1% del PIB.

Este nuevo criterio constitucional de sostenibili-dad es desarrollado por la Ley de Regla Fiscal (L. 1473 de 2011) de acuerdo con la cual, el gasto no puede superar al ingreso, en un monto que exceda la meta anual de balance estructural establecido por las auto-ridades económicas.

Además establece una fórmula-guía para la toma de decisiones del ejecutivo, permitiendo atenuar la discrecionalidad de la política fiscal, que cuenta con metas cuantitativas y mecanismos de respuesta pre-decibles. Esta fórmula se comporta de manera con-tracíclica, de modo que en periodos de bonanza y al-tos crecimientos, se produce un ahorro, mientras que se permite mayor nivel de gasto en los que el ciclo es negativo.

JUL - AGO 20116

LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS (LEY. 1448 DE 2011):

Aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del primero de enero de 1985, como consecuencia de una infracción al DIH, ocurridas con ocasión del con-flicto armado tendrán los siguientes derechos:

• Restitución de Tierras: Derecho limitado para quienes hayan sufrido un despojo con posterioridad al 1° de enero de 1991. Se crea un proceso judicial rápido y sencillo, para restituir la tierra a los despoja-dos. La carga probatoria estará en cabeza del actual propietario o poseedor de la tierra reclamada, quien deberá demostrar que adquirió el predio de buena fe.

• Indemnización Administrativa: la cual se entenderá realizada dentro de un contrato de transacción en el que la víctima acepta que el pago realiza-do incluye todas las sumas que de-ben serle reconocidas por concepto de suvictimización, con el objetivo de precaver futuros procesos o ter-minar litigios pendientes.

Además, la ley establece el derecho a la rehabilitación para atender las secuelas psicológicas de las víctimas y sus parientes; el derecho a la satisfacción que se refiere a la búsqueda de la verdad y recopilación de la memoria y las ga-rantías de no repetición para evitar que las violaciones a los derechos humanos ocurran de nuevo.

La ejecución de la Ley de Reparación de Víctimas plantea retos enormes en su ejecución y compromete recursos humanos y financieros del Estado en forma progresiva, lo que se traduce en un mensaje de resar-cimiento público a las personas desplazadas por la violencia y un avance en la obtención de la paz.

REFORMA A LA DISTRIBUCIÓN DE LAS REGALÍAS (ACTO LEGISLATIVO 05 DE 2011):

De la reforma constitucional de las Regalías vale

De los ingresos del Sistema General de Re-galías, se destinará un porcentaje del 2% para

de la ex-ploración y explotación de los yacimientos, y el conocimiento y car-tografía geológica del subsuelo.

la pena destacar que se ampliará significativamente el panorama de sectores beneficiados con los réditos de la explotación de los recursos naturales. Sin perjuicio de las entidades territoriales, que ahora las reciben, se distribuyen los dineros provenientes de la explo-tación de los recursos naturales no renovables entre las regiones productoras y no productoras del país.

Un porcentaje equivalente al 10% se destinará para la ciencia, tecnología e innovación; un 10% para ahorro pensional territorial, y hasta un 30% para el Fondo de Ahorro y Estabilización. De los ingresos del Sistema General de Regalías, se destinará un porcen-taje del 2% para fiscalización de la exploración y ex-plotación de los yacimientos, y el conocimiento y car-

tografía geológica del subsuelo.

Esta reforma constitucional se desarrollará por medio de leyes que deben ser expedidas en el corto plazo.

FORTALECIMIENTO DE LOS ME-CANISMOS DE PREVENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DE ACTOS DE CORRUPCIÓN. (LEY 1474 DE 2011):

Se dispone de un número am-plio de medidas que están com-prendidas en la ley de lucha contra

la corrupción tales como: inhabilidades para contratar con entidades estatales para quienes incurran en actos de corrupción, financien campañas políticas, o sean ex empleados públicos; prohibición para que ex servi-dores públicos gestionen intereses privados; respon-sabilidad de los revisores fiscales que no denuncien o pongan en conocimiento de la autoridad disciplinaria o fiscal correspondiente los actos de corrupción que haya encontrado en el ejercicio de su cargo entre otras.

Vale la pena señalar que independientemente de las responsabilidades penales individuales a que hu-biere lugar, la suspensión y cancelación de la personería jurídica aplica a las personas jurídicas que hayan bus-cado beneficiarse de la comisión de delitos contra la administración pública, o cualquier conducta punible

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 7

relacionada con el patrimonio público, realizados por su representante legal o sus administradores, directa o indirectamente. De igual manera, en los delitos contra la administración pública o que afecten el patrimo-nio público, las entidades estatales posiblemente perjudicadas pueden pedir la vinculación como tercero civilmente responsable de las personas jurídicas que hayan participado en la comisión de aquellas. Por último, la Superintendencia de Sociedades puede imponer multas de 500 a 2000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando, con el consen-timiento de su representante legal o de alguno de sus administradores o con la tolerancia de los mismos, la sociedad haya participado en la comis-ión de un delito contra la Administración pública o contra el patrimonio público.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (LEY 1454 DE 2011):

Luego de múltiples intentos fallidos durante los 20 años de vigencia de la Constitución de 1991, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial ha sido finalmente aprobada por el Congreso de la República.

res nebed euq soipicnirp ed ovitamron ocram nu se yeL atsE euq samron ridepxe ed otnemom la rodalsigel le rop sodallorrased

afecten, reformen o modifiquen la organización político-administrativa del Estado en el territorio. Será la base para posteriores regulaciones especiales, como el Régimen Municipal y el Régimen Departamental, que cursan ya en el Congreso de la República, y una Ley sobre entidades territoriales indígenas.

Además señala el régimen asociativo de entidades territoriales de las cuales destacamos las Asociaciones de Entidades Territoriales confor-

mada por dos o más entes territo-riales; las Provincias Administrati-vas y de Planificación conformada por dos o más municipios geográ-ficamente contiguos de un mismo departamento; y las Regiones Ad-ministrativas y de Planificación conformadas por dos o más de-partamentos, con el propósito de organizar conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras del ámbito re-gional respectivo y la ejecución de proyectos de desarrollo integral, así como la gestión ambiental. No constituirán circunscripción elec-toral especial, no generarán car-gos al Presupuesto General de la Nación, ni al Sistema General de Participaciones ni al Sistema General de Regalías.

ESCISIÓN DE MINISTERIOS (LEY 1444 DE 2011):

Esta ley da lugar a la separa-ción de 3 Ministerios en 6 nue-vos, a saber: Ministerio del Inte-rior; Ministerio de la Justicia y del Derecho; Ministerio del Trabajo; Ministerio de la Salud y Protección Social; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

La supresión de la con-tribución de solidaridad para los usuarios indus-triales de energía eléctri-ca y de gas (Leyes 1430 de 2010 y 1450 de 2011, las cuales había solicita-do la ANDI), resultan de

en la reducción de cos-tos de producción.

JUL - AGO 20118

COMPETITIVIDAD Y FORMALIZACIÓN

Para poner a tono nuestro país con los retos que impone la globalización de mercados y la interna-cionalización de la economía se expidieron diversas leyes:

La supresión de la contribución de solidaridad para los usuarios industriales de energía eléctrica

sal ,1102 ed 0541 y 0102 ed 0341 seyeL( sag ed ycuales había solicitado la ANDI), resultan de impor-tancia significativa en la reducción de costos de pro-ducción. Además, fueron aprobados el Protocolo de Madrid relativo al registro internacional de marcas (Ley 1455 de 2011); el Convenio con Canadá para evi-tar la doble tributación (Ley 1459 de 2011); y cuatro Acuerdos bilaterales para la promoción y protección de inversiones: con el Reino Unido, Brasil, China e In-dia.De otro lado, la Ley 1429 de 2010 estableció ben-eficios económicos para la formalización y generación de empleo tales como el descuento tributario de los aportes parafiscales correspondientes a los nuevos empleos de menores de veintiocho años, desplaza-dos, reinsertados, discapacitados, mujeres mayores de 40 años que lleven 12 meses sin contrato de traba-jo y empleados que devenguen menos de 1.5 SMLMV.

NUEVAS REGLAS LABORALES

En el campo del Derecho Laboral, las nue- lanosrep ed nóicalucniv erbos senoicisopsid sav

mediante cooperativas (Leyes 1429 de 2010 y 1438 de 2011), los cambios al tipo penal por violación de los derechos de reunión y asociación (Ley 1453 de 2011) implicarán un replanteamiento a fondo de las relaciones entre empleadores y trabajadores.

Estas leyes de iniciativa del Gobierno, en desarrollo del Plan de Acción acordado con los Estados Unidos, se han propuesto para agilizar el trámite del Tratado de Libre Comercio con ese país.

En desarrollo de dicha ley, el Gobierno expidió el Decreto 2025 de 2011 que demarca los criterios para la aplicación de las multas por el envío de traba-jadores de cooperativas y precooperativas en misión para realizar aquellas actividades o funciones directa-

mente relacionadas con la producción del bien o ser-vicio característicos de la empresa.

Por otro lado, la Ley 1468 de Junio 30 De 2011 amplía de 12 a 14 semanas la Licencia de Maternidad divididas en una Licencia preparto de 2 semanas con anterioridad a la fecha probable del parto (la futura madre puede trasladar una de las dos semanas para disfrutarla después del parto) y una Licencia posparto de 12 semanas.

RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

La Ley 1438 de 2011 introdujo cambios signifi-cativos al régimen de seguridad social en salud, de los cuales destacamos el uso de los recursos de pro-moción y prevención; los gastos de administración y requisitos de funcionamiento de las EPS; la adminis-tración del régimen subsidiado; la política farmacéuti-ca y de dispositivos médicos, y los protocolos y guías de atención de las enfermedades.

LA JUSTICIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (LEY 1437 DE 2011)

No obstante que el gobierno tiene el gran com-promiso de concretar en la legislatura que comienza la modernización de la Administración de Justicia y los Procesos Jurisdiccionales a través de una reforma

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 9

constitucional, la expedición del Código de Procedimiento Ad-ministrativo y de lo Contencioso Administrativo es un paso significativo en dicha dirección. De tal ley se destaca la regulación del derecho de petición ante particulares; los mecanismos para aprovechar los adelantos en tecnología, y la obligatoriedad del precedente juris-diccional para las autoridades administrativas. Falta culminar el trámite del proyecto de ley sobre Código General del Proceso (No. 196 Cámara de 2011) y refor-mar el estatuto de arbitraje nacional e internacional.

Para los empresarios, la adecuación técnica y la celeridad en la administración de justicia, resultan ser

cualidades fundamentales para la dinámica de los ne-gocios, en tanto que ellas son indispensables para que la Rama Judicial pueda cumplir su tarea de resolver los litigios dentro de marcos razonables de duración. Por ello, confiamos que estas iniciativas se concreten en unas leyes adecuadas para continuar impulsando el progreso de país.

Son muchas las leyes que se han expedido para el desarrollo del país en diferentes campos. El Congreso logró armonizar con el Gobierno los objetivos centrales que permiten presentar a Colombia como un país que ha evolucionado hacia la modernidad y la competitividad.

JUL - AGO 201110

¿Un Colegio de Abogados en Colombia?

La discusión ha sido reiterada: la creación de un Colegio de Abogados para agremiar a los profesionales del derecho genera opiniones encontradas. Con la actual Reforma a la Justicia que propone el Gobierno Nacional, el Congreso tendrá la última palabra.

Por: Sebastian Unda McFarlaneDirector Cámara de Servicios Legales

LEGAL

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 11

odaetnalp ah es sedadinutropo sadaretier n ,yel ed sotceyorp ed sévart a ,dadilibisop al

de establecer en Colombia una colegiatura de abogados. La actual reforma a la justicia, que

viene siendo socializada por el Gobierno Nacional y que, muy posiblemente, al momento de publicación de este artículo ya se encuentre radicada en el Con-greso, contiene un artículo en el cual propone la creación de un Colegio Nacional de Abogados.

La última versión del texto de tal reforma1 incluye la supresión del Consejo Superior de la Judicatura de-jando huérfanas dos de sus principales funciones: la función disciplinaria sobre los abogados y el registro profesional de abogados, sin mencionar las demás que corresponden a esta alta Corte.

Dado esta importante iniciativa, este artículo pre-tende describir la naturaleza de los colegios de abo-gados, incluyendo sus funciones, así, como plantear algunas inquietudes al respecto.

¿Para qué sirve un colegio o barra de Abogados?

En muchos países, los colegios o barras de abo-gados ejercen funciones públicas. Estas se resumen en las siguientes:

A. El registro de los abogados. Una vez los abogados han cumplido determinados requisitos deben registrarse públicamente ante una entidad que cumple esa fun-ción. Yendo más allá, hay Estados en donde la posibi-lidad de ejercer el derecho depende, adicionalmente del registro de una afiliación permanente y obligatoria a un colegio o barra.

B. La función disciplinaria. Los colegios y barras, ejer-cen la facultad de investigar, y de ser el caso, sancio-nar a aquellos abogados a los que se les demuestre violaciones a las normas profesionales.

1http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/Resource/Docu-ments/ProyectosAgendaLegistaliva/ReformaJusticia422.pdf, 18 de julio de 2011

En Colombia, los colegios de abogados son privados yno cumplen funciones públicas.

JUL - AGO 201112

En Colombia, los colegios de abogados son priva-dos y de afiliación voluntaria, y no cumplen funciones públicas. Los hay de muy interesantes tintes: están los colegios de las universidades y los que surgen para agremiar a especialistas en áreas particulares de es-pecialización en el ejercicio profesional.

Adicionalmente los colegios o barras de abogados desarrollan actividades en beneficio de sus afiliados. Las siguientes son solo ejemplos:

Educación continuada en distintas áreas de práctica.

arap sacigólotnoed senoicisopsid ed otneimicelbatse lE autorregular el ejercicio profesional.

Bibliotecas de referencia para los profesionales.

-toria a las barras o colegios de aboga-dos implica una limitación a la compe-tencia de abogados de otros países.

Servicios de seguros en protección por eventos profesionales o seguros generales.

Exámenes de conocimientos para poder acceder al ejercicio de la profesión.

Situación Actual

La existencia de colegios o barras de abogados no es un asunto tan pacífico como pareciera. Varias experiencias internacionales así lo demuestran. La Unión Europea, por ejemplo, expidió el 12 de diciem-bre de 2006 la Directiva 2006/123/CE. Esta norma busca facilitar la prestación de servicios en todos los Estados miembros.

Una de las consecuencias principales de la Direc-tiva es que prohíbe las limitaciones para que profesio-nales de un Estado miembro puedan para prestar sus servicios en otros y, en últimas, ejercer libremente su profesión. Se ha interpretado, que la afiliación obliga-toria a las barras o colegios de abogados implica una

.sesíap sorto ed sodagoba ed aicnetepmoc al a nóicatimil

Vale anotar adicionalmente, que la Directiva de manera expresa se sustrae de tocar la normatividad de los Estados en materia penal, de seguridad social y del ejercicio de los derechos fundamentales. A lo anterior se suma el área de gestión fiscal.

En España la Ley 17/2009 sobre el libre ejercicio y acceso a los servicios incorpora importantes elemen-tos de la Directiva descrita anteriormente. En su Dis-posición Transitoria Cuarta, determina que la Cortes Generales deberán determinar de manera taxativa las profesiones para las cuales la colegiación es obliga-toria para su ejercicio. A la fecha no es claro el futuro de tal regulación, sin embargo, en un informe remiti-do a las Altas Cortes por el Ministerio de Economía es-pañol se esbozan algunos elementos que permitirían inferir cuales serían las profesiones que, en ese país, requerirían de colegiatura obligatoria para ser ejercidas.

LEGAL

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 13

De otro lado, vale la pena mencionar que se de-terminan los siguientes criterios para mantener las profesiones como ‘reguladas’: Que el ejercicio de esa actividad profesional genere un riesgo directo sobre la salud de las personas con altas probabilidades de generar daños graves e irreversibles o que tenga in-cidencia en las garantías para su seguridad física o jurídica.

En América Latina hay dos ejem-plos claros. El primero, es Ecuador en donde el Presidente de la Repúbli-ca de ese país por considerarlo de interés colectivo presentó una de-manda de inconstitucionalidad en contra todas las normas que planteaban la obligatoriedad de afi l iación a colegios para ejercer diferentes profesiones, entre ellas la abogacía.

El Tribunal Constitucional de ese país declaró2 que no podría existir ninguna afiliación obligatoria, pues contravienen el numeral 19 del artí-culo 23 de la Constitución de ese país que consagra el derecho fundamental a la libre asociación.

Caso similar ocurrió en Panamá donde mediante la Ley 8 de 1993 hicieron voluntaria la afiliación de los abogados al Colegio Nacional de Abogados de Panamá dejando en cabeza de este únicamente el registro de los abogados.

En Colombia ha venido presentándose una impor-tante discusión ya hace más de un lustro, pues desde el Ministerio del Interior y de Justicia en el anterior Gobierno y por iniciativa de algunos congresistas se han venido presentando proyectos de ley para crear un colegio de abogados sin éxito hasta el momento.

La Corte Constitucional ha reiterado en varias oportunidades 3 que a ninguna persona en Colombia se le puede obligar a participar en ninguna or -ganización. Colombia es entonces marcadamente garantista en materia del derecho de asociación en consonancia con el artículo 20 numeral 2 de la De-claración Universal de los Derechos Humanos que

consagra que “Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación”.

Cómo lo señalamos al principio, la llamada re-forma a la Justicia incluye un artículo nuevo para la Constitución. Se trata del Artículo 257 A mediante el cual crea el ‘Colegio Nacional de Abogados’ al cual le correspondería llevar el registro nacional de aboga-dos además de investigar las faltas disciplinarias de

conformidad con la ley4.

Con posterioridad el mismo artí-culo señala que el funcionamiento de este ente será regulado por la Ley. Surgen entonces múltiples in-quietudes que deberán ser miradas con cuidado en el tránsito de la re-forma, algunas de las cuales enu-mero a continuación a manera de conclusión. No es claro si el ‘Colegio Nacional de Abogados’ está pensa-

do como un ente público. De ser así, el propuesto artí-culo no da luces sobre si hará parte de alguna rama del poder público.

Dada la jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de libertad de asociación, valdría mirar si se debe hacer expresa la liberta de afiliarse o no a esta entidad.

Siendo un poco más atrevidos, sería importante mirar si las funciones de registro de abogados y salva-guardia disciplinaria que se le imponen a esta entidad no podrían ser asumidas por otras instituciones. Por ejemplo, quien haga las veces de administrador de la rama judicial o el Ministerio de Justicia y de Derecho para efectos del registro y la Procuraduría General de la República en materia de disciplinaria.

Son muy diversos los temas y las inquietudes y muy trascendente la posibilidad de lograr avances im-portantes para la profesión. El debate está claramente abierto.

No es claro si el ‘Colegio Nacional de Abogados’ está pensado como un ente público. De ser así, el propuesto artículo no da luces sobre si hará parte de alguna rama del poder público.

2Expediente No. 0038-20073 Mirar Sentencias C-226/94, C-424/05 y la C-492 de 19964La Ley 1123 regula la profesión de abogado

JUL - AGO 201114

UnaRevista

con mucha historia

En mayo de 1966 se editó por primera vez la Revista de la ANDI, y desde entonces ha sido testigo de múltiples acontecimientos que van desde la restricción a las importaciones hasta el libre comercio y el permanente y asombroso desarrollo tecnológico.

Redacción Revista ANDI

P0RTADA

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 15

a Revista de la ANDI se fundó el mismo mes y año en que fue elegi do presidente de la Repú- blica Carlos Lleras Restrepo: mayo de 1966. Es decir, nació con el gobierno de la «Transformación Nacional», que eliminó el mercado libre de divisas, la diversidad de tasas de cambio y que impulsó la reforma agraria. Por aquella época el salario mínimo era de 420 pesos mensuales y la población se acerca-ba a los 18 millones de habitantes.

Su origen coincide con el Fren-te Nacional (1958-1974), que pre-tendió apaciguar la confrontación partidista; con la conformación de las Farc como movimiento guerri-llero; con la liberación femenina y la proliferación de la minifalda; con la llegada al mundo de René Higuita (1966) –el arquero del escorpión y el ídolo de los tres palos capaz de hacer tantos goles como atajarlos-, y

también fue testigo en su primera edición de la escasez del crédito.

En ese contexto, variado y pro-fundamente agitado, se fundó la Revista de la ANDI. Sus riendas las asumió Ignacio Betancur Campuza-no, presidente a su vez del gremio, y quien le dio un enfoque técnico, fundamentado en el análisis y la interpretación de los acontecimien-tos.

«La revista –dijo en la publica-ción- reúne una serie de temas de importancia y de actualidad en la vida económica del país, con espe-cial referencia a asuntos de carácter industrial».

Betancur fue su director y Édgar Gutiérrez Castro, un joven econo-mista, y amante de las finan-zas internacionales,

asumió la subdirección. Aunque los periódicos tenían secciones especializadas, la política y la cró-nica judicial eran el plato fuerte, en tanto que la economía carecía de análisis y profundidad.

Este hecho validó la necesidad de una revista gremial especializa-da. Los temas eran densos y largos, algo inconcebible en la tendencia actual de los medios. El artículo de portada del primer ejemplar absor-bió 41 páginas, acompañado de estadísticas, cuadros sobre inver-siones, licencias de construcción, emisión de acciones y relación de activos industriales.

JUL - AGO 201116

P0RTADA

«Era un libro completo, pero un verdadero docu-mento de estudio», dice Octavio Quintero, un viejo redactor económico, que también escribía ladrillos y que admiraba el rigor y la calidad de los textos de la na-ciente Revista.

El título de portada equivale a los que actual-mente escriben los economistas en sus documentos de análisis: «Informe sobre Inversiones y Financiamiento de la Industria». Nada seductor ni atractivo, dirían los creativos ac-tuales de mensajes ma-sivos. Pero un texto con mucho fondo y reflexio-nes que ponían a opinar a presidentes, ministros y gente de común.

En los años sesenta el número de bancos era limitado -21 quizás- y las corporaciones financieras estaban en la pubertad, pues fueron aprobadas en 1957. De modo que gran parte de los recursos de financiación empresarial provenían de la reinversión de utilidades y de las líneas de redescuento del Banco de la República.

Un experto se le midió al artículo: Gabriel Poveda Ramos. Un hombre de Sonsón (Antioquia), tan dies-tro en las matemáticas como en la electrónica y tan apasionado por la química como por las artes marcia-les. Distinguido como «Colombiano Ejemplar» en la categoría de Economía, hoy miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Poveda convir-tió -cuentan algunos contemporáneos- el artículo en fuente de debate nacional y de allí surgieron ideas para reorganizar el crédito y vigorizar la inversión en la industria.

Otros tres temas coparon la edición de 96 páginas: un análisis sobre la reforma laboral del decreto 2351 de 1965, relaciones que se sugieren para el análisis de balances y cómo vencer la

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 17

Otros tres temas coparon la edición de 96 páginas: un análi-sis sobre la reforma laboral del decreto 2351 de 1965, relaciones que se sugieren para el análisis de balances y cómo vencer la resistencia al cambio tecnológi-co. Eran, como ahora, los temas de actualidad, solo que 45 años después, caracterizados por la globalización, el libre mercado y sorprendentes avances en el mun-do de las TIC´s.

resistencia al cambio tecnológico. Eran, como ahora, los temas de actualidad, solo que 45 años después, caracterizados por la globalización, el libre mercado y sorprendentes avances en el mundo de las TIC´s.

Esto somos

En septiembre de 1966, cuando Lleras Res-trepo ya había tomado posesión y estaba a punto de tomar medidas en contra del Fondo Monetario Internacional por su presión para promover una devaluación masiva, Betancur no dudó en pro-poner como tema central uno de sus discursos: ¿Qué es la ANDI?

Y empezó explicando qué no es la ANDI, y resumió en tres renglones su decálogo: «no es una asociación de intereses egoístas. No es una institución al servicio de unos pocos en contra de los demás. Y luego, a lo que vinimos: Es una asociación de empresas manejadas por personas que buscan estudiar y conocer el país…defender el sistema de empresa privada…impulsar los pro-gramas de desarrollo armónico…ser la personera

ante el país y ante el Estado para tener audiencia en el estudio y solución de los grandes problemas de la Nación…»

JUL - AGO 201118

P0RTADA

E n siete páginas y

media, sin agravios ni alusio-nes personales, el Presidente de la ANDI

dejó claro que es el gremio, considerado entonces como el «sindicato» de empresarios más poderoso de Colombia, en aquel país rural de 18 millones 506.000 habitantes que existían para la época.

Los medios –recuerda otro veterano del perio-dismo económico, Carlos Piñeros–, hacían eco de los editoriales y de los temas centrales de la revis-ta. «Los periodistas, señala, estábamos pendientes del editorial, y no nos podíamos dejar chivear».

Por su parte, Vicky Barrero, Gerente de Comu -nicaciones por más de 10 años y encargada de la publicación por el mismo tiempo, la revista tuvo varios cambios que contribuyeron a hacer de la publicación un espacio más participativo y plura-lista donde se discutían los temas de la Nación.

«Además de utilizar un formato acorde con las realidades tecnológicas del momento, se varió sus-tancialmente la estructura y el contenido de la revista. Siguiendo la tradición, el Editorial continuó reflejan-do la posición de la Presi-dencia en torno a los temas de coyuntura. A partir de en tonces , la novedad consistió en i n t r oduc i r un tema cen-tral en el que se trataron asuntos fun-damentales de Colombia», in-dicó.

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 19

En sus 45 años, la Revista de la ANDI ha sido tes-tigo de grandes acontecimientos y los ha abordado y analizado sin resquemores. En 1967, por ejemplo, se expidió el decreto ley 444, conocido como Esta-tuto Cambiario, que estableció la devaluación gota a gota y un nuevo régimen de importaciones.

La Revista se ocu-pó del tema y no fueron pocas sus críticas, pero más que eso contribu-yó al debate sobre cómo generar condiciones para estabilizar la debilitada balanza de pagos. En los años 70 vivió la época del UPAC, el fomento de las exportaciones y la crisis del petróleo; en los 80 el colapso del sistema financiero y la crisis de la deuda externa; y en los 90 la apertura económica

iniciada en las postrimerías de la administración Barco y profundizada por el gobierno de César Gaviria.

Fabio Echeverri Correa, presidente del gremio en esta etapa de apertura, predijo en una de las notas editoriales que el cambio de modelo tenía mucho de improvisación y que como se había concebido iban a desaparecer muchas empresas que no estaban preparadas para el cambio. Y así fue. Los efectos más graves del proceso se sin-tieron en el sector agropecuario, aunque el nuevo modelo ha significado también modernización y grandes desafíos en materia de infraestructura y competitividad.

La Revista sigue con bríos y es muy apreciada entre los empresarios y público especializado. Es una lectura obligatoria por el grado de análisis de la coyuntura nacional e internacional.

Hoy, luego de más de cuatro décadas, nuestra publicación no le ha hecho el quite a las nuevas tecnologías. Ahora se encuentra digitalizada en la red mundial de internet, muestra de que seguimos en procura de mejorar los contenidos con expertos y reputados analistas y también a la vanguardia de los nuevo medios.

JUL - AGO 201120

AGRICULTURA

Eluna prioridad

para los empresarios

agrícola de nuestro país. CuidAgro, Mentes Fértiles y la Corporación Campo Limpio, son varias

Por: María Helena LatorreDirectora Cámara Procultivos de la ANDI

Agro,

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 21

efiLporC ed oyopa le noc aramáC al edse Latin América se han importado n o v e d o - sas metodologías, información técnica y herra- mietas pedagógicas para la asistencia del

campo. Esto ha sido posible a través de CuidAgro, que durante 20 años ha estado al servicio de la agricultura en la formación sobre el componente de la protección de culti-vos. Este programa ha hecho presencia en 18 departa-mentos, 210 municipios y 19 cultivos. Ha capacitado, actualizado, formado a lo largo y ancho del país, so-bre el uso responsable y eficaz del componente de protección. La vida humana, animal y vegetal necesi-tan defenderse de plagas, enfermedades y otros; por tal razón; nuestra bandera es el manejo integrado, que usa correctamente los controles existentes contra las afecciones y ataques.

Sabía usted que ante una invasión de roedores en su vecindad, el manejo integrado contempla gatos y perros (control biológico); trampas, palos y escobas (control físico); cuidado en el manejo de basuras (control cultural); apoyo de autoridades (con-trol normativo); totes, polvos anti-roedores y otros (control químico). En su correcto uso y dosis, debemos integrar estas herramientas para lograr eliminar esta plaga de nues-tra vecindad; el exceso de alguno no nos ayuda y sí complica el mapa de riesgo.

CuidAgro cuenta con un cuerpo de docentes, multiplicadores y evaluadores en competencias labo-rales; que le permiten llegar a lugares recónditos; en algunos casos nuestro medio de transporte ha sido chalupas, burros y otros, para llegar a lugares que re-quieren nuestra presencia.

RESULTADOS VISIBLES

1. El programa formó 470 extensionistas entre lí-deres agrícolas, profesionales titulados y futuros de agronomía. Estos colaboradores visitan núcleos de productores agrícolas y facilitan herramientas de for-mación y entrenamiento para que logren el manejo integrado de plagas en sus cultivos y obtengan sus certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas (Antio-quia, Boyacá, Casanare, Córdoba, Cundinamarca, Hui-la, Magdalena y Valle del Cauca).

2. 1735 productores agrícolas con certificaciones nacionales e internacionales en curso, recibieron el apoyo integral de CuidAgro; consistió en diagnosti-car, capacitar y verificar mediante simulaciones de au-ditorías el cumplimiento de requisitos en materia de manejo responsable de plaguicidas y Buenas Prácticas Agrícolas en el componente de control fitosanitario. (Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Tolima y Valle del Cauca).

3. 139 profesionales de la salud (médicos, enfer-meras, entre otros) recibieron de actualización sobre toxicología de plaguicidas y protocolos de actuación médica para la atención de personas expuestas. Es-tas actividades se desarrollaron con el apoyo de las Secretarías de Salud de Boyacá, Risaralda y el Consejo Regional de Plaguicidas del Urabá antioqueño.

4. El ICA y CuidAgro actualizaron y sensibilizaron al personal involucrado en almacenes que venden plaguicidas. Estuvimos en 5 departamentos: Antio-quia, Boyacá, Huila, Meta, Risaralda. Llegamos a 194 personas entre vendedores y dueños de los estableci-mientos de venta.

5. CuidAgro y la Universidad de Caldas llegaron por segunda vez a los profesionales de diferentes en-tidades del eje cafetero (SENA, ICA, Federación Nacio-nal de Cafeteros, Secretarías de Salud y Agricultura, Empresas Afiliadas, Universidad de Caldas). Se graduaron 43 profesionales en la segunda promoción del Diplo-mado sobre Protección de Plantas, en su mayoría ingenieros agrónomos de las mencionadas entidades.

JUL - AGO 201122

AGRICULTURA

Ante el desafío nacional de certificaciones en competencias laborales, la iniciativa debutó por se-gundo año consecutivo, en la labor del campo referida al manejo de plaguicidas tanto en aplicación, como en alistamiento de equipos para aplicar plaguicidas. Los procesos de evaluación se desarrollaron en 200 trabajadores dedicados a cultivos como Palma, Papa,

.sorto ertne ,etamoT ,sazilatroH ,oacaC ,sejalloF(Caldas, Cundinamarca, Huila y Meta).

Junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se realizaron 10 Talleres sobre uso legal y respon-sable de plaguicidas. Sensibilizaron 852 productores agrícolas, entidades del sector agrícola tanto públi-cas como privadas, sobre la importancia del manejo respon-sable y el consumo legal de agroquímicos. (Arauca, Boyacá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Mag-dalena, Norte de Santander, Quindío, Valle del Cauca)

Esta alianza también trabajó en un proyecto pi-loto sobre Buenas Prácticas Agrícolas; en el cual se capacitaron 25 productores en el componente de con-trol fitosanitario y nutrición de cultivos, de acuerdo con la resolución 4174 de 2009 /ICA (Valle del Cauca)

Cada componente que ofrecemos tiene su mate-rial educativo correspondiente, que aunque se usa en 18 países, lo hemos adoptado en nuestro país.

En conclusión, CuidAgro llega a todos los rinco-nes del país en alianzas con actores involucrados en el tema. Son alrededor de 200 entidades, agentes y or-ganizaciones que nos acompañan durante la gestión del año.

Mentes fértiles

2010, fue el primer año de existencia. La Cámara Procultivos de la ANDI lo importó de manos de las organizaciones americanas The Fertilizer Institute y Nutrients for Life Foundation.

Este programa debutó como prueba en Cundina-marca y Boyacá con dos frentes de trabajo. Uno Ca-pacitación, el otro Sensibilización. El componente de la nutrición para los cultivos es muy importante, la vida humana, animal y vegetal necesitan alimen-tarse correctamente para ser productivos. Por tal razón, este programa informa y capacita acerca de los fertilizantes, su uso adecuado para disipar mitos

al rirtun ed acitcárp al razimitpo y saenórre saedi eproducción agrícola.

Fueron satisfactorios los indicadores de Mentes Fértiles, trabajamos con agentes interesados en la productividad de la agricultura. A continuación algo de los resultados:

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 23

• Mentes Fértiles cuenta con 41 aliados en los dos departamentos. Se trata de entidades oficiales y privadas como ICA, SENA, asociaciones, cooperativas, Comités de Cafeteros, Secretarías de Agricultura, gre-mios, entre otros.

• De los 239 municipios existentes en Cundina-marca y Boyacá; estuvo presente en 79.

• Los beneficiarios atendidos por fueron estudi-antes técnicos del SENA, de colegios agrícolas, de uni-versidades, productores agrícolas, profesionales del agro, entre otros.

• El material educativo e informativo de es sensacional, fue traducido y aterrizado a nuestra Colombia.

Campo Limpio y el manejo de envases vacíos

La Corporación nació hace trece años en la Cámara Procultivos ANDI, como foco de autogestión de nuestros afiliados. Recibimos de Brasil, México y Guatemala las experiencias con proyectos que llevaban ventaja de una o dos décadas de trabajo en campo. A través de CropLife Latin América recibimos la plataforma y técnica de operarlo en nuestra Colombia.

En ese entonces, la Corporación Campo Limpio, fue un proyecto dinámico, que con la guía permanente del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se dedicó a las pruebas y análisis locales, para revisar los elementos de valor que la autoridad analizó no sólo en Colombia; sino también en Alemania (organización GTZ); obte-niendo así el permiso para operar en el país.

Por ello, la Corporación suministra soluciones al manejo de los envases vacíos que tuvieron plaguici-das, es decir los envases, empaques y embalajes que en manos del productor agrícola quedan convertidos en residuos al concluir el consumo de sus contenidos.

En la actualidad la Corporación tiene operación en 25 departamentos, 450 municipios. Cuenta con una plataforma de ingenieros agrónomos, agrícolas y

Mentes Fértiles cuenta con 41 aliados en los dos departa-mentos. Se trata de

privadas como ICA, SENA, asociaciones, cooperativas, Comités de Cafeteros, Secre-tarías de Agricultura, gremios, entre otros.

ambientales que coordinan la logística pos-consumo y capacitan acerca del requisito fundamental del re-torno de este material, denominado el Triple Lavado.

A la fecha hemos capacitado 30.000 personas, entre técnicos, productores agrícolas y profesionales del agro. En el último año fueron 13.000 personas entrenadas en el Triple Lavado.

La inversión en los trece años de operación del programa, asciende a los $15.000 millones de pesos, para lograr retirar de los campos de producción agrí-cola alrededor de 3 mil toneladas de material, que equivale a 30 millones de envases, empaques y em-balajes que no afectarán fuentes de agua, riachuelos, y otros por el mal manejo y abandono de los mismos.

La destinación de este material de acuerdo a las normas, se realiza según el tipo de material; lo recuperable que

ne ecudart es ocitsálp la ereifer esbienes para la vida rural, a través del reciclado; hoy se encuentran puentes, cercas, estibas, casetas, centros de acopio, entre otros. La Corporación tiene sus centros de acopio y casetas con el plástico reciclado.

Cada año la Corporación ama más su labor haciendo país, protegiendo la salud pública y el medio ambiente, dando soluciones que a la luz de las

normas emitidas por el gobierno en el 2004 inspira-das en este modelo; hizo obligatorio estos esquemas. Continuaremos creciendo y cumpliendo, es nuestra prioridad.

JUL - AGO 201124

LaConquistaPapelera

Tras la crisis del año 2009, la industria de pulpa, papel y cartón se ha venido recuperando, muestra de ello es que tan solo el año pasado el consumo llegó a 1.501.755 toneladas, lo

de 10,5% y la producción nacional registró un incremento del 7,4% respecto al 2009. Sin embargo, en el primer trimestre de 2011 la producción cayó 5,3%

entre otras.Por: Magdalena UribeDirectora de la Cámara Pulpa Papel y Cartón de la ANDI

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 25

a industria de pulpa, papel y cartón se recu- niS .9002 oña led sisirc al rop adíac al ed órep soibmac sonugla odicudorp nah es ograbme

en el comercio, influenciados por las políticas comerciales de los países y aparentemente por las ex-pectativas de acuerdos próximos a entrar en vigencia.

En este artículo se analizará el comportamiento de la industria en los años recientes y la coyuntura del primer trimestre de 2011. La industria de pulpa, pa-pel y cartón mantiene sus estadísticas en toneladas, a pesar de las diferencias entre los productos, pues se refleja mejor la situación del mercado al aislar el

efecto de las fluctuaciones de precios internacionales.

Mercado de papeles y cartones en 2010

El consumo aparente de papeles y cartones en el año 2010 llegó a 1.501.755 tone-ladas lo que significó un creci-miento de 10,5% con 142.678 más que el año anterior. (Ver cuadro)

La producción nacional creció 7,4% respecto a 2009. Las importaciones presen-taron una recuperación de 14,2%, pero aún son inferiores a las registradas en 2008. De igual manera, la actividad ex-

portadora se incrementó 3%, a 206 mil toneladas, el mismo volumen de dos años atrás.

La producción nacional creció 7,4% respecto a 2009. Las importaciones presentaron una recuperación de 14,2%, pero aún son inferiores a las registradas en 2008.

L

JUL - AGO 201126

Del total del consumo aparente el 62.5% fue abas-tecido por la producción na-cional, frente a 58% en 2008, antes de la crisis. En 2009, este indicador fue 63%, pues la reducción del consumo afectó más las importacio-nes que a la producción local, por la devaluación que se pre-sentó en ese año.

Como puede verse en la gráfica, en este sector hay una relación inversa entre la tasa de cambio real y el porcentaje de abastecimiento local con importaciones.

En el año 2010, la producción de papeles y car-tones en Colombia aumentó en 78.645 toneladas. En general el comportamiento de la producción fue bueno y se presentó crecimiento en la mayoría de los subsectores. Sin embargo, se observó en algunos ti-pos de empaques un crecimiento mayor en los papeles fabricados con fibra reciclada.

Del total de la producción, el mayor volumen corresponde a papeles para corrugar con el 34%, le siguen en su orden, papeles para imprenta y escri-tura con 28%, papeles suaves 19%, otros papeles y cartones (especialidades) 7%, cartulinas para plegadizas 5%, papeles para sacos 5% y papeles para bolsas y envolturas 2%.

La tendencia de largo plazo refleja un comporta-miento similar al del resto del mundo, donde los papeles imprenta y escritura crecen menos que los materiales de empaque y los productos higiénicos, como puede obser-varse en el siguiente cuadro.

El mayor volumen corresponde a papeles para corrugar con el 34%, le siguen en su orden, papeles para imprenta y escritura con 28%, papeles suaves 19%, otros papeles y cartones (especialidades) 7%, cartulinas para plegadi-zas 5%, papeles para sacos 5% y papeles para bolsas y envolturas 2%.

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 27

Las importaciones de papeles y car-tones registraron un crecimiento de 14.2%, durante el año 2010, es decir, 70.024 toneladas de más que en el 2009.

Las importaciones de papeles y cartones regis-traron un crecimiento de 14.2%, durante el año 2010, es decir, 70.024 toneladas de más que en el 2009.

Se han observado algunos cambios en los países proveedores, y llama la atención el creci-miento de Canadá, en detrimento de la partici-pación de Estados Unidos, especialmente en pa-peles para cajas corrugadas. De otra parte, las ventas de Chile se vieron afectadas por el terre-moto sufrido por ese país a comienzos del año, ya que una de las regiones más afectadas fue la que abastece la mayor parte de los productos de pulpa y papel.

Venezuela, que en la década de los noventa llegó a aportar el 11% de las importaciones totales y el 20% de las de papeles de imprenta y escritura, ya no vende a Colombia más de 100 toneladas al año. Por tipos de papel los principales proveedores de Colombia son: papel periódico, Canadá 68%; en papeles de imprenta y escritura, Europa aporta el 53%; higiénicos y faciales Chile con 27%; liner y corrugado Estados Unidos representa el 69% (pero era el 85% en 2008); cartulinas para ple-gadizas Chile, 53.3%; en papeles para sacos, México

vende el 34.7% y de otros papeles y cartones el princi-pal abastecedor es Europa con 36%.

Exportaciones

Aunque, como ya se dijo antes, el volumen to-tal exportado en 2010 fue muy parecido al de 2008, por productos hay diferencias muy significativas. Por ejemplo, hubo una fuerte contracción en las exporta-

JUL - AGO 201130

Primer trimestre de 2011

La producción de papeles y cartones en el primer trimestre de 2011 cayó 5,3% respecto al mismo período de 2010. Parte de esta reducción se debió a paradas de planta en las empresas más grandes, unas programa-das, otras por poca disponibilidad de materias primas, por las fuertes lluvias o dificultades de transporte.

Las importaciones, por el contrario se incremen-taron en 4%, y aunque en parte del trimestre estuvo vigente la rebaja de aranceles a 5% de todos los pa-peles, todavía son inferiores a las registradas en 2008 y 2007. A pesar de una contracción de 12% de las exportaciones, el consumo aparente de 1%.

Se observaron en el primer trimestre del año re-ducciones importantes en producción de papeles para bolsas y envolturas, y de 7% en papeles de imprenta y escritura y materiales para cajas corrugadas.

Los mercados con mejor comportamiento en el trimestre fueron el de liner y corrugado, cuyo consu-mo creció 7% respecto a 2010 y el de especialidades

ciones de papeles de impren-ta y escritura por la pérdida del mercado venezolano y la recuperación del mercado lo-cal. Esta se contrarrestó con exportaciones de los demás papeles a diferentes merca-dos.

Colombia tiene su prin-cipal mercado en países de

,ed osac le se laT :nóiger alEcuador 41% a quien Co-lombia le vendió un total de 84.513 toneladas en el año, con un incremento del 38.8%, Perú representa el 19,2%, con ventas a ese destino con un volumen de 39.595 tonela-das en el 2010. El mercado centroamericano ha cobra-do importancia y tiene una participación del 11% y un

a senoicatropxe saL .0102 ne %7.21 ed otneimicercVenezuela, que durante mucho tiempo fue el principal mercado, decrecieron -57.6%, pero todavía tiene una participación de 12.4%.

Las ventas a otros mercados externos si bien son pequeñas han mostrado una dinámica importante a pesar de la situación cambiaria.

Los principales productos que se exportan son papeles de imprenta y escritura, papeles suaves (higiénicos) y materiales para cajas corrugadas (liner y corrugado medio). Las exportaciones para sacos han venido creciendo continuamente en los años recientes y ya se exporta más del 43% de la producción, a desti-nos como Ecuador y Centroamérica; Perú y Venezuela tienen importancia menor.

Los papeles de imprenta y escritura se venden princi-palmente en Ecuador (41%) y Perú (36%); los papeles suaves tienen sus principales destinos en Ecuador, Venezuela y

le y renil le arap setnatropmi sám sonitsed sol ;ebiraC lecorrugado medio son Ecuador, Centroamérica y el Caribe.

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 29

que subió 6%. El mayor consumo de liner y corrugado se abasteció con importaciones, 12% más altas que las del año anterior y continúa la tenden-cia observada desde antes, de menor creci-miento de importaciones de los papeles o cartones fabricados con fibra virgen y un mayor incremento de aquellos que contienen más fibra reciclada.

En los papeles de impre-sión y escritura aumentó el consumo de esmaltados, es-pecialmente con contenido de pulpa mecánica y dis-minuyó el de los no es-maltados, especialmente sin pulpa mecánica. Las exportaciones de este tipo de papeles se incre-mentaron en 42% sobre el primer trimestre de 2010, pero mantienen el orden de magnitud de años ante-riores.

Vale la pena destacar las exportaciones de cartulinas y papel para sacos que mantienen la tendencia del año anterior con incrementos de 60% y 48% respec-tivamente en el trimestre, que con-trastan con una drástica disminución de 70% en las ventas al exterior de liner y corrugado medio.

JUL - AGO 201130

presente en losLa ANDI,

Con una nueva sede en Villavicencio, la ANDI llega en un momento clave a la Orinoquía allí se pretende impulsar el desarrollo de una región rica en recursos ambientales, que se convertirá en los próximos años en el polo de desarrollo más importante del país.

Por: Camilo Llinás VelásquezGerente ANDI Seccional Bogotá, Cundinamarca, Boyacá

y OrinoquíaLlanos Orientales

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 31

-natnugerp somatse son sonaibmoloc sol yo do por qué no habíamos puesto antes los ojos en la región de la Orinoquía, por qué dejamos a un lado durante tantos años esta

inmensa reserva natural que ofrece todas las condi-ciones deseables para el desarrollo. Son cuatro millones de hectáreas cultivables, que serán la despensa del país y seguro, de gran parte del resto del mundo, una topo-grafía amigable con inmensos terrenos planos que facilitan la construcción de infraestruc-tura, ríos caudalosos que pro-porcionan recursos hídricos casi ilimitados y para completar y no menos importante, una tierra rica en yacimientos de petróleo y reservas de gas, ra-zones suficientes para que esta región nororiental del país se haya convertido en la región de moda entre los empresarios del país.

Grandes y pequeños empresarios, inversionistas extranjeros y los grupos económicos reconocidos de nuestro país ya empezaron a invertir en esta región, apostándole al futuro de esta zona que hasta hoy, a pesar de su extenso territorio, solo produce el 7.5% del PIB.

Llegó la hora de cambiar el rumbo, se debe hacer una planeación juiciosa y estra-tégica a largo plazo, hay que organizarse y unir esfuerzos para que tanto el sector priva-do, como el Estado y las auto-ridades regionales puedan tra-bajar de la mano para lograr los mayores beneficios de una forma sostenible.

La ANDI no se podía que-dar atrás y ha decidido tener presencia activa en la región, no solo por el potencial de de-

La ANDI no se podía quedar atrás y ha decidido tener presencia activa en la región, no solo por el potencial de desarrollo e im-pacto económico que tendrá en el país en los próximos 50 años, sino porque es consciente de su responsabilidad institucional y los aportes positivos que con su apoyo puede lograr en la historia de nuestro país.

sarrollo e impacto económico que tendrá en el país en los próximos 50 años, sino porque es consciente de su responsabilidad institucional y los aportes posi-tivos que con su apoyo puede lograr en la historia de nuestro país.

¿Por qué la Orinoquía es la promesa económica colombiana?

Las condiciones físicas de la región de la Orinoquía son envidiables y brillan en los ojos de cualquier inversionista con visión. Esta región tiene una de las mayores extensiones de tierra disponible en América Latina y es por esto que Colombia es con-siderado el tercer país con dis-ponibilidad de tierra después de Brasil y Argentina. Se trata de un poco más de cuatro millones de hectáreas de terreno plano con

suelos aptos para realizar una explotación mecanizada y con alta radiación solar que permiten un alto desem-peño agrícola. Adicionalmente es un terreno de praderas donde se facilita la construcción de infraestructura, que a diferencia de la otra mitad del país, no tiene la agreste topografía que ha dificultado la construcción especial-

JUL - AGO 201132

mente de vías para sacar los productos hacia el ex-terior.

Orinoquía – Milagro Agrícola

En segundo lugar, no podemos dejar de hablar de la Orinoquía o el milagro agrícola como muchos ya la empiezan a llamar, como el proyecto agroindus-trial más importante del país, y es que gracias a esta región Colombia esta llamado a ser uno de los po-cos países con capacidad de responder a la demanda creciente de alimentos, que se ha convertido en una de las principales preocupaciones del mundo entero. El Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, ha venido hablando de este megaproyecto basado en el modelo de El Cerrado brasileño, donde se transfor-marán cuatro millones de hectáreas en zonas culti-vables y donde se sembrará desde arroz, soya, frutas tropicales y caucho hasta caña de azúcar y palma para producir biocombustibles, pero donde se debe procu-rar una verdadera economía de escala para ser com-petitivos a nivel mundial, como bien lo ha señalado el Director de Departamento Nacional de Planeación, Hernando José Gómez.

Orinoquía - Campo Petrolero más Grande del País

Adicionalmente y como si lo anterior fuera poco, esta región se ha consolidado como el territorio más

La Orinoquía es una zona que -

pacidad de producción, como lo demuestra no solo Campo Rubia-les que es la zona de petrolero más grande de Colombia, donde se extraen más 173.000 barriles diarios, es decir el 25% de la pro-ducción petrolera de Colombia

rico en yacimientos de gas y petróleo del país. A esta zona se le adjudica un gran potencial para encontrar cada vez más hidrocarburos y aplazar en el tiempo el fin de la autosuficiencia petrolera, tan sonado en nuestro país.

No es gratis que se instalen allí las principales empresas petroleras extranjeras con grandes inver-siones en numerosos bloques exploratorios, lo que demuestra su confianza en la capacidad petrolera de la región.

La Orinoquía es una zona que definitivamente tiene gran capacidad de producción, como lo de-muestra no solo Campo Rubiales que es la zona de petrolero más grande de Colombia, donde se extraen más 173.000 barriles diarios, es decir el 25% de la producción petrolera de Colombia, sino también otros

campos como Quifa, Ocelote y Caracara, entre otros.

Orinoquía – Paraíso para el Eco - Turismo

Otra virtud de la región oriental colombiana es el turismo ecológico, una apuesta sostenible que por sus paisajes paradisíacos, santuarios de fauna y flo-ra, reservas naturales, biodiversidad ét-nica y cultural irrepetible y los ecosiste-mas únicos en su especie se convierte en un destino turístico particularmente atractivo. El ecoturismo busca la recreación y esparcimiento a través de la observa-ción y estudio de la naturaleza sin afectar

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 33

los ecosistemas naturales. La mayoría de los destinos para el ecoturismo en esta región, ya están adecuados con infraestructura para alimentación y alojamiento, así como con senderos ecológicos diseñados para ob-servar las especies vegetales, admirar la fauna, visitar las comunidades locales e indígenas y conocer sus costumbres y artesanías.

Retos de la región

Ya muchos expertos dicen que esta región se convertirá en los próximos cincuenta años en la más importante del país, pero se debe empezar a traba-jar seriamente con alianzas público – privadas para afrontar los retos y barreras con el fin de potenciali-zar su riqueza. Naturalmente, esta planeación debería constituir un ejemplo histórico de la más estrecha colaboración entre las entidades gubernamentales y el sector privado, como bien lo dijo uno de los em-presarios que ha venido apostándole a la región, Luis Carlos Sarmiento A.

Las nuevas inversiones y los grandes proyectos empresariales y turísticos demandan mano de obra cualificada, hay que tener programas de capacitación, generar competencias laborales, promover la inno-vación, lograr transferencias de tecnología y cono-cimiento para que la población de la región también se vea beneficiada. Por otro lado, se debe con urgen-cia hacer un POT – Plan de Ordenamiento Territorial y rediseñar los centros urbanos, construir más colegios y zonas de recreación porque la senda de crecimiento de la población esta bastante acelerada y según las estadísticas, en el 2020 esta región tendrá el 10% de la población colombiana.

Construcción de Infraestructura – Vías

Se esta demandando la construcción de vías de acceso para conectar la altillanura con el país y con los puertos y evitar la proliferación de cultivos ilíci-tos que encuentran condiciones apropiadas para sub-sistir. Una adecuada infraestructura es uno de los requisitos para asegurar la rentabilidad de una operación a gran escala.

JUL - AGO 201134

Sobre esta región recae gran parte de la respon-sabilidad del futuro económico del país, es un reto, y muchos ya la catalogan como la haza-ña más importante por la que pasará este país en los próximos 50 años.

Estos son los proyectos de Infraestructura, espe-cialmente de transporte que se deben construir en la región y que el gobierno ya los tiene en su Plan Na-cional de Desarrollo dentro del Plan de Gobierno Infraestructura para la Prosperidad.

• La Doble Calzada Bogotá - Villavicencio es clave para el abastecimiento agrícola de la capital del país. El 55% será en túneles y viaductos y 45% en vía super-ficial. El costo será de 2 billones de pesos y las obras deben ser entregadas en diciembre de 2017.

• Vía Puerto Gaitán – Puerto Carreño, son 700 kiló-metros que abren de forma ordenada la puerta de la altillanura y comunica el país con Venezuela. La obra se hará con una inversión de 1.8 billones de pesos.

• La Navegabilidad del Rio Meta y de los otros ríos de la región podrían llegar a ser verdaderas autopistas fluviales para mover el comercio con Venezuela e in-clusive ser la puerta de salida hacia el mundo.

• Una Conexión al Pacífico teniendo en cuenta que son los asiáticos los que consumen alimentos. Está planeada una carretera desde el departamento del Valle que pase por el sur del Tolima y llegue al Meta.

• Aeropuerto de Puerto Gaitán con el mismo fin de apoyar el transporte de pasajeros y productos y apor-tar a la competitividad de la región.

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 35

Lograr un Desarrollo Sostenible

Se deben gestionar los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos y la gestión de los proyectos agroindustriales y turísticos, pero prote-giendo la biodiversidad y las comunidades indígenas. Es un balance difícil de lograr, pero con proyectos de negocios inclusivos y con planeación es posible. La protección de la biodiversidad se debe conservar como estrategia fundamental, pero sobre todo trans-versal a los proyectos empresariales de la región.

Asegurar la Seguridad

El efecto sobre la productividad y eficiencia de la región se ve claramente afectado por los problemas de seguridad que es sin duda uno de los desafíos más importantes en los que hay que trabajar. El Estado busca consolidar su presencia, pero aun falta un largo camino para terminar con éxito este proceso.

Sobre esta región recae gran parte de la respon-sabilidad del futuro económico del país, es un reto, y muchos ya la catalogan como la hazaña más im-portante por la que pasará este país en los próximos 50 años. Es la hora de planearla, pensarla, ejecutarla estratégicamente con el fin de no cometer los errores que se han cometido en la otra mitad del país. Es hoy que tenemos que reaccionar y que los diferentes ac-tores se deben unir para que logremos aprovechar su verdadero potencial.

JUL - AGO 201136

que queremosTLC con Estados Unidos como una oportunidad de desarrollo para el sector y el combate al contrabando, son varias de las metas que tiene por delante este segmento de la economía que genera alrededor de 2 millones de empleos en toda su cadena productiva.

Por: Jeffrey Fajardo LópezDirector Ejecutivo Cámara Induarroz de la ANDI

arroceroEl país

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 37

orecorra rotces le lareneg ne y arecorra airtsudni a colombiano enfrentan hoy una coyuntura s i n precedentes que va a marcar la pauta p a r a lo que será el sector en los próximos años. Por

un lado, luego de una prolongada ausencia de una política arrocera nacional, los actores más relevantes del sector bajo el liderazgo del Ministerio de Agricul-tura, nos encontramos trabajando con el propósito de definir el país arrocero que queremos. Por otra parte, la inminente entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos representa para el sector una oportunidad de transitar hacia un esquema más competitivo en el cual la incorporación de tecnología y la agregación de valor jugarán un papel fundamental para la industria. Y por último,

us azanema euq olegalf nu yoh atnerfne rotces leexistencia: el contrabando. El presente artículo ofrece una mirada desde la industria arrocera colombiana sobre estos retos, amenazas y oportunidades.

Política Nacional Arrocera

La formulación de una Política Nacional Arrocera, anedac al ed senobalse setnerefid sol a aczerfo euq

arrocera en el país, condiciones estables, predecibles y de largo plazo, es la prioridad número uno de la Cáma-ra Induarroz para 2011. La formulación de una Política de este tipo no tiene precedentes para este sector, que había sido enormemente agobiado por la inestabilidad

.lanoicaN onreiboG led etrap rop ogeuj ed salger sal ne

La formulación de una Política Nacional Arrocera, que ofrezca a los diferentes eslabones de la cadena arrocera en el país, condiciones estables, pre-decibles y de largo plazo, es la prioridad número uno de la Cámara Induarroz para 2011.

En este sentido, el 2011 es un año de grandes re-tos y perspectivas para el sector arrocero colombiano. Luego de un prolongado periodo de inestabilidad en las reglas de juego en los últimos años, el gobierno nacional asumió el compromiso con la cadena arrocera

de concertar la formulación de una Política Nacional Arrocera de largo plazo cuyo trabajo inició en el mes de marzo y se espera tener concluido en el tercer tri-mestre de 2011. En esta tarea la labor de concertación por parte del viceministro de Agricultura Ricardo Sán-chez ha sido crucial.

Esta Política, que contendrá acciones y elemen-tos de carácter público y privado, tiene como objetivo crear e implementar reglas claras de juego que per-mitan eliminar la inestabilidad del sector, generada principalmente por el comportamiento volátil de los precios de la materia prima y las altas variaciones en las áreas sembradas como consecuencia de los brus-cos cambios de precios.

En materia de comercio internacional, la industria arrocera espera que la Política defina las condiciones bajo las cuales el sector va a transitar hacia un es-quema de libre comercio, que priorice la relación con los socios comerciales estratégicos para nuestro país. Esperamos que a partir de 2012, el gobierno apruebe y viabilice la importación gradual de arroz mediante acuerdos de comercio administrado, atenuando así las fluctuaciones en los precios al productor y el au-mento desmedido de las siembras que se presenta cuando estas reglas no desconocidas por el sector. Se prevé que el Consejo Nacional del Arroz se reúna a comienzos del mes de noviembre de cada año para definir, de acuerdo al comportamiento de la cosecha, las necesidades de abastecimiento del grano en el siguiente año. Esto significa un gran avance para la definición de reglas claras de juego para el sector.

JUL - AGO 201138

Internacionalización y TLC con Estados Uni-dos: Oportunidades para el salto en competitividad

En general los acuerdos de libre comercio firma-dos con socios como Estados Unidos y los países de la Comunidad Andina de Naciones representan para el sector grandes retos en mejoras de su competitividad y la posibilidad de cubrir el déficit del grano que ha conducido a precios muy elevados en comparación con nuestros vecinos. Adicionalmente, la entrada en vigor de acuerdos como el TLC con la Unión Europea o la eventual firma del TLC con Corea representan una gran oportunidad de importar bienes de capi-tal y maquinaria en condiciones más fa-vorables para nuestra industria arrocera.

Por el momento el país es deficitario en arroz, la producción nacional abastece alrededor del 80% del consumo de arroz de los hogares co-

senoicatropmi rop odicetsaba se otser le ,sonaibmol(cuando han estado abiertas) o por el contrabando. El gran reto que enfrenta el sector en el presente año

El gran reto que en-frenta el sector en el presente año es su preparación para enfrentar la apro-bación del Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos.

es su preparación para enfrentar la aprobación del Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos.

La apertura de un contingente proveniente de los Estados Unidos, que partirá en el primer año de entra-da en vigor del Acuerdo, con 79.000 toneladas, es sin duda un elemento que implica una preparación im-

portante, en términos de incorporación ,sotcudorp sol ed odagerga rolav ed

creación y transferencia de tecnología para la optimización de procesos y de-sarrollo de investigación aplicada en los diferentes eslabones de la cadena arro-cera.

El contingente negociado con los Estados Unidos estipula la entrada de 79.000 toneladas de arroz blanco en el primer año sin pagar arancel, contin-

gente que crece a una tasa de 4.5% anual hasta el año 19 de entrada en vigor del acuerdo, año en el cual las importaciones de arroz proveniente de Estados Uni-dos quedaría completamente libre de aranceles.

Este contingente será admi-nistrado bajo un mecanismo de subasta a través de una Export Trading Company (ETC), confor-mada por representantes del sec-tor arrocero de los Estados Unidos y Colombia. La junta directiva de esta ETC, determinará entre otras, los criterios bajo los cuales se canalizarán las utilidades de las subastas. En otros casos como el de cuartos traseros de pollo en CAFTA y arroz en el TLC UE-EEUU la mayoría de los recursos han sido destinados a proyectos de I+D+i dirigidos a fortalecer la to-talidad de la cadena productiva. De igual manera, la junta direc-tiva de la ETC determinará la fre-

sal nárazilaer es euq al ne aicneucsubastas cada año.

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 39

El contrabando: Una amenaza de inimaginables proporciones

Una de las principales preocupaciones del sector arrocero colombiano se concentra en el contrabando. Nunca antes como en el presente año había ingresado a nuestro país tanto arroz de contrabando procedente de Venezuela y de Ecuador sin que las autoridades de Colombia hayan hecho lo suficiente por controlar este fenómeno que tanto daño le hace no solo a los produc-tores de nuestro país, sino también a la Industria Nacional Arrocera. La Cámara Induarroz de la ANDI estima que al país han ingresado más de 200.000 toneladas de arroz de contraban-do en lo que va corrido del año, motiva-do entre otras por los significativos diferenciales de precios del grano en nuestro país frente a los veci-nos. Resultado de ello, los pre-cios del arroz paddy se han deprimido en las últimas semanas con consecuen-cias impredecibles, te-

al euq atneuc ne odneinrecolección de la cose-cha del presente se-mestre apenas está empezando. Lo más grave es que según el último censo arrocero el área sembrada se incrementó en un alto porcentaje, con relación al área cultivada el año pasado, superando tal vez la del año 2009. Esto sin mencionar el profundo impacto que tiene para las industrias en términos de la pérdida sistemática de merca-dos.

Estamos ante un flagelo que de no atenderse con la suficiente seriedad y sen-tido de urgencia por parte del Estado colom-biano, podría poner en peligro la existencia misma del sector.

La Cámara Induarroz de la ANDI es-tima que al país han ingresado más de 200.000 toneladas de arroz de contra-bando en lo que va corrido del año, mo-

diferenciales de precios del grano en nuestro país frente a los vecinos.

JUL - AGO 201140

Un al rop discapacidad

El desarrollo de políticas encaminadas a favorecer a personas con discapacidad como muestra de inserción e igualdad frente a la sociedad son varios los planes que vienen implementando 44 empresas mediante el programa de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad del Pacto de Productividad. La meta: seguir impulsando este programa y convertirlo en modelo a seguir en el país.

Por: Alejandra C. León RodríguezDirectora Pacto de Productividad

pacto

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 41

unque no viste pantalón de liencillo arre- mangado, tapapinche, camiseta de baye- tilla blanca, poncho, pañuelo raboegallo de algodón, sombrero, carriel cruzado sobre

el costado derecho, ni lleva machete envainado al cin-to, ni mucho menos el Zurriago, Luis Alberto Yepes, si tiene la sangre, la enjundia, la verraquera y el es-píritu aventurero de esos hombres que arriando mu-las, trasteaban el progreso desde el Valle de Aburrá hasta el rincón más escondido de la geografía nacio-nal, esos arrieros antioqueños que dos siglos antes, echaron a lomo de mula la economía de su región

e otneimidnerpme ,ojabart ed arutluc anu norajrof yinnovación que aún hoy se mantiene incólume.

Influenciado por esa tradición el Dr. Yepes estu-dia administración de empresas en la Universidad de Medellín y posteriormente realiza estudios de Mer-cadeo en la Universidad EAFIT. En su primer trabajo, en una importante textilera de la región, desarrolla su saber académico y a partir de la experiencia laboral que ad-quiere día a día, va forjando esa filosofía que lo acompaña a lo largo de su extensa trayectoria como empresario; trabajar por el bienestar económi-co y social de sus trabajadores, de sus familias y de la comunidad en general, a través de proyectos que le permitan mejorar sus condiciones de vida. A partir de esa primera experiencia laboral el tema social es para él, ya no la mula que acompaña fiel a su arriero, sino la semilla que lleva a sembrar y germinar, en cada una de

us atserp euq sal a saserpme saltalento.

Con el tiempo, la glo- al ogisnoc ojart euq nóicazilab

apertura económica y las nue-vas teorías sobre los negocios, el mercado, la administración y el manejo empresarial, in-troduce un concepto que de alguna manera y con estilo muy colombiano, ya venía trabajando el Dr. Yepes con su grupo de co-laboradores; nos referimos al concepto

de Desarrollo Sostenible, que no es otra cosa que el equilibrio de corresponsabilidad, natural y voluntario, entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento positivo de los recursos natura-les cuidando del medio ambiente. En otras palabras,

saserpme sal renet nebed euq dadilibasnopser alrespecto al impacto de sus actuaciones en el entorno en que las desarrollan.

Con el transcurrir de los años, el tema tomó fuer-za e interés entre los diferentes sectores de la activi-dad económica, hasta el punto de incorporarlo como una política de la filosofía organizacional, hoy cono-cida como Responsabilidad Social Empresarial RSE.

Estando ya en Almacenes Alkosto como Gerente General, después de haber trasegado por diferentes proyectos empresariales, de ser la cabeza visible de distintos negocios exitosos y de hacer parte de juntas

directivas de entidades sin ánimo de lucro, el es-píritu de los ancestros antioqueños del Dr. Luis Al-berto Yepes, lo alienta a emprender una aventura

innovadora; contratar personas con discapacidad cognitiva para que se desempe-ñen en distintas labores

en los puntos de venta de los almacenes.

JUL - AGO 201142

“Alkosto quería tener un proyecto social diferente, que fuera sostenible en el tiempo y que invo lucrara a toda la comunidad de la empresa. La idea era trabajar con un grupo de personas que nunca hubieran tenido una oportunidad en la sociedad de mostrarse activamente. En ese momento crucial, la compañía tuvo la casuali-dad de encontrarse con la fundación Best Buddies que acababa de llegar a Colombia, coincidimos en el mis-mo camino, nosotros buscando un proyecto diferente y ellos buscando oportunidades laborales para personas con discapacidad cognitiva, nos juntamos y desarrolla-mos este ambicioso proyecto, dándole oportunidad de trabajo real de cara al cliente, a unas personas que en la vida sus familias, la sociedad ni los empresarios, se habrían imaginado que pudieran tener la capacidad de estar y ser considerados como unos empleados más en un ambiente labora. Ahí comenzó este gran proyecto”, dice Yepes

La aventura termina con un final feliz para el Dr. Luis Alberto Yepes, quien a mediados del mes de agosto de 2010, cuando se retira del cargo de Gerente General de Almacenes Alkosto se siente satisfecho.

“Al momento de mi retiro, hay 185 trabajadores con contrato a término indefinido y se mantiene un aula del SENA dentro de las instalaciones de la empresa, en la que a través de un programa de capacitación que dura un año, se forman como auxiliares administrativos un número regular de 20 aprendices que van a cumplir diferentes labores en los puntos de venta”, asegura.

Articulación entre RSE y discapacidad

Como en esta experiencia laboral, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial RSE en Colombia, comienza a voltear la mirada sobre unas poblaciones a las que tradicionalmente se les asocia en un vínculo muy marcado con el ámbito asistencial. Los paradig-mas y atavismos que se tienen de las poblaciones con dis-capacidad finalmente comienzan a cambiar, al punto que la RSE lentamente las empieza a involucrar como parte de sus “públicos interesados”, definidos como aquellas personas y comunidades a quienes la activi-dad comercial, industrial etc., que realiza la empresa, las impacta positiva o negativamente.

“Al momento de mi retiro, hay 185 traba-jadores con contrato

se mantiene un aula del SENA dentro de las instalaciones de la em-presa, en la que a través de un programa de ca-pacitación que dura un año, se forman como auxiliares administrati-vos un número regular de 20 aprendices que van a cumplir diferentes labores en los puntos de venta”, asegura.

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 43

Bajo los distintos criterios de diversidad que toman protagonismo como “públicos interesados”, las poblaciones con discapacidad y sus familias lo hacen no sólo como potenciales clientes/usuarios/consumidores de sus productos y servicios (público externo), sino también como sus empleados (pú-blico interno), elementos capaces de generar pro-greso, crecimiento económico y riqueza a través de su acción productiva.

La articulación entre RSE y discapacidad, se debe dar de forma transversal respecto a las políticas, prácticas, programas y planes de acción, que en general diseñe e imple-mente la organización empresarial, allí en esa transversalidad programática, se deben tener en cuenta los requerimientos de las personas con discapacidad. El Programa Empresarial de Promoción Laboral para Personas con Discapa-cidad, Pacto de Productividad, cuyo propósito es el de mejorar las oportunidades de empleo para las personas con discapacidad visual, au-ditiva, física y cognitiva, con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo BID, las Fundaciones Corona y Saldarriaga Concha, Acción Social, el SENA, Cafam, Comfenalco Antioquia, Comfandi y Comfamiliar Risaralda, ha venido motivando e incentivando esta visión de la práctica de la RSE, en el trabajo que viene realizan-do con el sector empresarial desde hace varios meses. Es así, como las 44 empresas que se han vinculado a Pacto de Productividad, saben que para ser socialmente responsables deben demostrarlo desde su interior, y que mejor manera de hacerlo que aplicando la variable RSE-Discapacidad. El impacto que se genera en los públicos externos es más directo y posi-tivo como afirma el Dr. Yepes, “las prácticas

El Programa Empre-sarial de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad, Pacto de Productividad, cuyo propósito es el de mejo-rar las oportunidades de empleo para las perso-nas con discapacidad visual, auditiva, física y cognitiva.

responsables generan en los públicos externos mayor confianza y les proyectan una imagen de la empresa sólida y transparente. Esto hace que se arraigue un sentimiento de fidelidad ha-cia la marca por parte de clientes, proveedores y la sociedad en general, difícil de cambiar.”

La RSE – discapacidad es un valor agregado a la em-presa que ofrece oportunidades, incentiva el respeto por la diferencia, la diversidad y los Derechos Hu-manos; genera confianza, y dinamiza la enseñanza y el aprendizaje de buenas prácticas empresariales, en un ejercicio de equidad y equiparación.

JUL - AGO 201144

El

El liderazgo de hoy supone nuevos cambios en la manera de ejercerse; no es sólo impartir órdenes e infundir temor ante sus empleados. Comunicación permanente

nos senoicome sal ed ojenam le atsah y aicneicnocotua ,serodarobaloc sus nocalgunas de características que debe tener el empresario de hoy.

Por: Gervase R. Bushe, Ph.D. y Anabella Ramos, M.A.*

Liderazgode hoy

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 45

entro de las organizaciones, algunos líderes dan la impresión de ser fríos y estar d e s c o -

-erap sorto euq sartneim ,etneg al ed sodatcen cen tener demasiada cercanía con sus cola-

boradores y ser dependientes de ellos. Cuando se pretende formar equipos de alto desempeño o llevar a la orga-nización hacia un cambio significativo, ambos tipos de personas se encontrarán con obstáculos insalvables que provienen del núcleo interno de su liderazgo.

Pongamos como ejemplo a Lidia, la CEO de una empresa. Como muchos líderes en la actualidad, es-taba pugnando por implementar un ajuste mayor en la estrategia para hacerles frente a los retos del mercado. Lidia intentó explicarles a sus empleados la lógica de los cambios que buscaba, pero su nueva

visión generaba ansiedad en los demás y esto la in-comodaba. Descartaba los temores de la gente como simple resistencia al cambio. Paulatinamente comen-zó a distanciarse de sus colaboradores.

La dificultad para comunicarse con ella se incre-mentó hasta el punto en que localizarla era casi impo-sible. Su escasa presencia era fría y malhumorada. Al-gunos de sus trabajadores más brillantes comenzaron a buscar empleo en otras empresas.

En el extremo opuesto se encuentra Ricardo, quien también estaba tratando de implementar algu-nos cambios relevantes en su organización. Cuando alguien se mostraba preocupado o ansioso por los cambios, inmediatamente Ricardo daba marcha atrás; detenía la transformación y buscaba formas de tran-quilizar a la persona. Con diversos pretextos dejaba de avanzar hacia su visión; algunas veces solicitaba más información o citaba a otra reunión para volver a analizar la que ya tenían. De una forma o de otra, el cambio se paralizaba.

La Paradoja: pertenencia-individualidad

Estos ejemplos reflejan profundos dilemas que como seres humanos enfrentamos. Por una parte, valoramos nuestra individualidad, la habilidad para encontrar y seguir nuestro propio camino. Por otra, estimamos la pertenencia, tener el aprecio y el cui-dado de otras personas, vivir en comunidad. Esta contradicción, la paradoja de la individualidad contra la pertenencia, genera ansiedades hondas y a veces inconscientes que se encuentran en el núcleo de un liderazgo deficiente.

,etneicsnocbus arenam ed ,soñin edseDaprendemos a manejar la ansiedad con una de dos estrategias relacionadas entre sí. Una es “desconectarse”, no poner atención a lo que está sucediendo con las otras personas. Como Lidia, al desconectarnos no sabemos la forma en que nuestra conducta afecta a los demás. Dentro de las organizaciones la desconexión tiende a perci-birse como más “profesional” que la fusión. Inclu-so, algunas personas piensan que la desconexión es equivalente al “profesionalismo” y afirman que

JUL - AGO 201146

Dentro de las organizacio-nes la desconexión tiende a percibirse como más “profesional” que la fusión. Incluso, algunas personas piensan que la desconexión es equivalente al “profe-

un gerente profesional no se permite interesarse o tener consideración por sus empleados.

un gerente profesional no se permite interesarse o tener consideración por sus empleados.

Esto puede funcionar, hasta puede ser efectivo, en sistemas de “mando y control”, pero es mortal en organizaciones que requieren de empleados que estén motivados

efej le odnauC .soditemorpmoc yopera desde la desconexión, la po-sibilidad de crear verdaderos equi-pos y de tener empleados compro-metidos y motivados desaparece. La desconexión es un tipo de “profe-sionalismo” que las organizaciones del siglo XXI no pueden darse el lujo de tener.

La otra estrategia es “fusionarse”. Cuando me fusiono, inconsciente-mente me considero responsable

y sámed sol ed aicneirepxe al edpienso que los demás son responsables de la mía. Yo no haré ni diré nada que te genere ansiedad y tú no dirás ni harás nada que me genere ansiedad. Es un acuerdo tácito. Si Ricardo no estuviera fusionado con sus colaboradores, cuando uno de ellos se molestara, lo notaría, pero no reaccionaría ante eso. Pero si estoy fusionado, trataré de asegurarme de que tú sientas solamente cosas que yo pueda tolerar. Una manera de lograr esto es informarte, de maneras sutiles

o no tan sutiles, qué cosas puedes expresar y cuáles te convienen guardarte. En ciertas interacciones fu-sionadas en realidad el liderazgo desaparece, pues mantener “la paz y la armonía” se convierte en el ob-jetivo principal.

Los equipos y las orga-nizaciones excepcionales re-quieren de líderes que tengan una visión de lo que el equipo o la organización pueden llegar a ser y que estén dispuestos a presionar enérgicamente para lograrlo. A veces esto significa incomodar a algunos; tal vez incluso representa una pelea fuerte. Los mejores líderes que hemos visto no se esfuerzan constantemente para asegu-rar que todos estén de acuerdo con ellos. Simplemente quieren

saber exactamente cuál es la postura de las perso- al rednetne nadeup euq arenam ed ,éuq rop y san

situación y no causar problemas innecesarios.

Los líderes no pueden estar fusionados con la gente a quien lideran porque se rendirán ante las emociones de los demás o simplemente evitarán es-cucharlas. Ni la desconexión ni la fusión resultan en un liderazgo efectivo.

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 47

La diferenciación: resolviendo la paradoja

Existen al menos cinco elementos en el liderazgo diferenciado (ver tabla). La diferenciación consiste en tener límites claros y saber distinguir entre los datos que tienes y las historias que con ellos te inventas. Se trata de ver y percibir el miedo o la infelicidad que tus planes causan en los demás y aun así poder imple-mentar esos planes. Se relaciona con poder escuchar a los demás estar en desacuerdo contigo sin ponerte a la defensiva. Por supuesto, esto se dice fácilmente, pero aprender a diferenciarnos es una jornada para toda la vida; es una manera de ser.

Volvamos a Lidia, la líder en el primer ejemplo. Para poder ejercer el tipo de liderazgo que su orga-nización requería de ella, tuvo que reconocer su desconexión. En nuestro trabajo con ella, Lidia se dio cuenta de que la principal razón de la incomodidad de su gente no era el cambio de estrate-gia que se estaba buscando, sino su desconexión. Pudo ver que necesitaba escuchar los rumores que se estaban generando para contribuir a influenciarlos, hacerlos más realistas, detener las especulaciones y asegurarse de que las personas clave supieran cuál era el estado real de las cosas.

Según ella, las personas clave ya conocían la reali-dad, pero no era así. Este proceso de concientización no fue fácil, pero era esencial. Lidia encontró la fuer-za interna para no permitir que su ansiedad obstru-yera su capacidad de escuchar. Las cosas cambiaron mucho. Lidia se transformó en el tipo de líder que la gente estaba dispuesta a seguir.

Los 5 elementos del liderazgo diferenciado

•Auto-consciente. Un líder diferenciado sabe cuál es su experiencia en cada momento. Está consciente de las opciones que tiene y de cuáles elige. La auto-consciencia es la base de la diferenciación.

• Límites claros. Un líder actúa de manera diferen-ciada cuando tiene claro el alcance de su autoridad. Cuando sabe cuánta autoridad está dispuesto a delegarles

a otras personas. Tiene identificadas cuáles decisio-nes ha tomado y espera que se implementen sin ser modificadas y cuáles otras va a tomar basado en la colaboración de su equipo. Actúa de manera diferen-ciada cuando les comunica a los demás con transpar-encia su postura al respecto.

•Curiosidad sobre las experiencias de los demás. Un líder diferenciado busca activamente entender la experiencia que otros están teniendo y los escucha

de manera abierta y desapasionada. Desea conocer el impacto que está teniendo en los demás, no nece-sariamente para cambiar de opinión

ne euq ol rebas arap onis ,obmur orealidad está sucediendo.

•Descriptivo de su propia experien-cia. Un líder diferenciado describe

lo que pasa dentro de él o ella de manera simple y descriptiva, totalmente consciente de que es simple-mente una experiencia y no es más válida o inválida que la de cualquier otra persona.

•Auto-dirigido. Las acciones de un líder diferenciado no están motivadas principalmente por su ansiedad ni por otras emociones reactivas. Se permite recibir información de sus emociones para comprender el mensaje que los sentimientos le están enviando, pero no para ser agobiado o controlado por emociones o sentimientos inconscientes.

• *Gervase R. Bushe, profesor de liderazgo y desarrollo de or-ganizaciones en la Escuela Superior de Negocios de la Universi-dad Simon Fraser en Vancouver, Columbia Británica.

• *Anabella Ramos es presidenta de Ve Mejor, S.C., empresa de consultoría y capacitación que opera en Latinoamérica y Estados Unidos.

* Este artículo representa exclusivamente la opinión de su autor

Un líder diferenciado bus-ca activamente entender la experiencia que otros están teniendo y los escu-cha de manera abierta y desapasionada.

JUL - AGO 201148

franco desarrolloUn modelo en

Las Zonas Francas se han convertido en el modelo de desarrollo a seguir. En la actualidad hay 19 de ellas Permanentes y 27 Especiales en funcionamiento, lo que representa un 56% del total que están declaradas. En Colombia, las Zonas Francas generan 147.051 empleos: 32.712 directos y 114.339 indirectos.

Por: Edgar MartínezDirector de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI

ZONAS FRANCAS

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 49

l régimen Franco está sustentado ciento por- ne sotceyorp ,adavirp nóisrevni al ne otneic

los que el riesgo por su construcción, promo- c i ó n y desarrollo lo asumen totalmente los

inversionistas. Son estos a quienes les corresponde la construcción de la Zona Franca, establecimiento de controles y garantías frente a las entidades de control, divulgación y asesoría para incentivar a las empresas

sobre la conveniencia de su instalación dentro de la Zona, y acciones de promoción nacional y extranjera.

Opera la libre competencia y el éxito de cada proyecto está marcado por las estrategias individuales que en materia de promoción desarrolle cada Zona Franca y por el respaldo institucional y público que

cada región le da a estos proyectos. Sin embargo, es preciso anotar que otro factor determinante del éxito de estos proyectos es la estabilidad en las reglas de juego y la simplificación de los procesos aduaneros y de comercio exterior.

Número de Zonas Francas por Tipo y Sector Económico

A 31 de marzo de 2.011 la Comisión Intersecto-rial ha aprobado 100 Zonas Francas, a 86 de ellas la DIAN ha emitido resolución de declaratoria: 34 Zonas Francas Permanentes (11 Zonas Francas antes de la Ley 1004/05 y 23 Zonas Francas Permanentes Nue-vas) y 52 Zonas Francas Permanentes Especiales. De esta manera, podemos afirmar que el 60% de las Zo-nas Francas pertenecen a las llamadas UNIEMPRE-SARIALES y el 40% a las MULTIEMPRESARIALES.

Pero no todas están en operación. Tan sólo 19 Zonas Francas Permanentes y 27 Zonas Francas Espe-ciales se encuentran en funcionamiento, representan-do un 56% del total de las declaradas. Se entiende que ya están en funcionamiento cuando han iniciado operaciones de comercio exterior y generan el pago de algún tributo.

En Colombia se consideraba que las Zonas Fran-cas estaban orientadas únicamente a la producción de bienes. Sin embargo, con los objetivos de la nueva legislación del régimen franco, en la actualidad las Zo-nas Francas Permanentes orientan sus actividades a sectores como la agroindustria y los servicios.

En el caso de las Zonas Francas Especiales, la par-ticipación de otros sectores es mucho mayor. Vemos como las zonas francas de servicios representan el 40% del total seguido por la industria con 35% y la agroindustria con el 25%.

JUL - AGO 201150

Impacto regional

Antes de la Ley 1004 de 2005, las Zonas Francas estaban localizadas en 8 Departamentos. Luego de la reglamentación de ésta Ley y de que mandatarios locales vieran la posibilidad de usar este instrumento con miras a fomen-tar actividades productivas y de im-pacto social, otros Departamentos se han sumado a la promoción del régi-men franco en sus regiones.

Es así como 17 Departamentos, hoy, cuentan con algún tipo de zona franca, sea permanente o especial. Cundinamarca es el departamento que mayor número de Zonas Francas posee con 20, seguido por Bolívar con 12 y Cauca con 7.

Departamentos como Cauca, Magdalena, Nariño, Boyacá, Guajira, Meta y Risaralda han visto que a través del régimen franco se pueden concretar nuevas inver-siones, asegurar la generación de nuevos empleos y promover el desarrollo de infraestructura industrial y de comunicaciones, y generar nuevos aportes al PIB regional y Nacional; pues, las empresas instaladas en Zona Franca realizan aportes nuevos, representados en ingresos adicionales en renta, IVA, predial, patrimonio, impuesto a las transacciones, ICA y demás contribu-ciones del orden Nacional y municipal.

Área Total de Zonas Francas.

Existen hoy 20.507.439 m² de Zonas Francas Permanentes. Con esto el sector productivo tiene la posibilidad de tener una infraestructura indus-trial mucho más moderna, ampliada, con servi-cios de calidad y que permitirá atender la cre-ciente demanda internacional de los productos colombianos, derivada de la firma de los diferen-tes acuerdos comerciales que adelanta Colombia. De este total, el 57% está en operación (19 Zonas Francas Permanentes que están en funcionamien-to al primer trimestre de 2011). Descontando del total del área, las zonas comunes, adminis-trativas y de empresas de apoyo, existe una dis-ponibilidad del 33% para la instalación de nuevas

Cundinamarca es el de-partamento que mayor número de Zonas Fran-cas posee con 20, se-guido por Bolívar con 12 y Cauca con 7.

empresas industriales y de servicios l; es decir, un poco más de 6 millones de metros cuadrados.

Para el caso de las Zonas Francas Especiales, 27 de éstas que representan el 80% del área total se en-

cuentra en operación.

Comportamiento de las Inversio-nes realizadas.

En cuanto a la inversión, las Zo-nas Francas Permanentes asumieron compromisos por 1,9 billones de pe-sos y a la fecha han cumplido con el 21% del total de esa inversión. Por

selaicepsE setnenamreP sacnarF sanoZ sal ,etrap usasumieron compromisos por 12,6 billones de pesos y han ejecutado el 61%. En total se ha alcanzado un 55% de cumplimiento de las nuevas inversiones.

Las inversiones de las Zonas Francas Uniempre-sariales tienen que realizarse máximo en un plazo de 3 años, por lo tanto su impacto es inmediato. En el caso de las Zonas Francas Permanentes los planes de desarrollo están proyectados para realizarse durante la vida del proyecto; es decir 10, 15 o más años; por ello, su impacto es más lento.

Sin embargo, es importante aclarar que éste no es el total de las inversiones realizadas en las Zonas Francas, pues en ellas no se incluyen las inversiones en infraestructura, activos fijos productivos y activos corrientes que realizan las 697 empresas usuarias, lo que permite suponer que la inversión total será muy superior a la registrada en los compromisos.

En cuanto a la inversión, las Zonas Fran-cas Permanentes asumieron compromi-sos por 1,9 billones de pesos y a la fecha han cumplido con el 21% del total de esa inversión. Por su parte, las Zonas Fran-cas Permanentes Especiales asumieron compromisos por 12,6 billones de pesos y han ejecutado el 61%. En total se ha alcanzado un 55% de cumplimiento de las nuevas inversiones.

ZONAS FRANCAS

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 51

Incidencia de las Zonas Francas en la generación de empleo

euq neneit euq oelpme lEgenerar directamente los Parques de Zona Franca Permanente es relativa-mente bajo, ya que se trata de per-sonal para la administración de la Zona

aicnereG ,avitarepO aicnereG :acnarFComercial, Seguridad, Gerencia Ad-ministrativa y Financiera. Sin embargo, cuando hablamos del empleo total de la Zona Franca éste representa una ci-fra importante, ya que ahí se incluye

euq saserpme sal sadot ed oelpme leoperarían dentro de la Zona Franca, el cual se va generando en la medida en que estas compañías se instalan du-rante la vida del proyecto. Este empleo es difícil de estimar pues depende del número y tipo de empresas que allí se instalen. El empleo que se presenta a continuación en esta gráfica corresponde únicamente al empleo directo que contrata el usuario operador y no el de toda la Zona Franca.

Actualmente, las Zonas Francas generan 147.051 empleos: 32.712 directos y 114.339 indirectos.

Actualmente, las Zonas Francas generan 147.051 empleos: 32.712 directos y 114.339 indirectos. Se estima que esta cifra crezca rápi-damente con la entrada en funcionamiento de las Zonas Francas que se encuentran en etapa de construcción.

En el caso de las Zonas Francas Perma-nentes Especiales (UNIEMPRESARIALES), encon-tramos que éstas han cumplido con el 93% del compromiso del empleo, ya que de 8.542 em-pleos directos a los que se comprometieron, se han contratado 7.976.

Creación de nuevas empresas industriales y de servicios

A la fecha han sido calificados en las Zonas Francas 649 Usuarios entre Industriales y Co-merciales; Cundinamarca es el departamento que más alberga Usuarios calificados con 245, seguido de Atlántico con 98 y Antioquia con 77.

JUL - AGO 201152

De estos, el 74% son Usuarios Industriales y 26% usuarios comerciales. Una valoración preliminar per-mitió establecer que el 70% de los Industriales son Pymes. Esto se explica porque para operar en Zona Franca las empresas no pueden tener más de seis (6) meses de constitución; es decir, tienen que ser em-presas nuevas y una vez establecidas en Zona Franca se genera un proceso de crecimiento y desarrollo. A estos 649 usuarios, hay que sumarle los 48 Usuarios Industriales declarados como Zonas Francas Especia-les.

Aporte al PIB

Contrario a lo que sucede en otros países en donde las empresas de Zona Franca están libres de todo tipo de impuestos locales y regionales exis-tentes o por crearse, en Colombia las empresas de Zona Franca pagan todo tipo de impuestos: impuesto de renta (tarifa diferencial), predial, ICA, patrimonio, retefuente, IVA (en muchas de sus operaciones), parafis-cales, tributos aduaneros. Además, los Usuarios de Zonas Francas demandan un gran porcentaje de materias primas locales para la producción de bi-enes. En efecto, el monto de las compras que realizan las empre-sas de Zona Franca a empresas locales, pasó de 1.2 billones de dólares en 2000 a 4,2 billones de dólares en 2010, demostrando que a través de la actividad en Zonas Francas se genera un gran encadenamiento con empresas del territorio nacional.

Las cifras sobre el comportamiento de las Zonas Francas muestran que se están cumpliendo los objetivos planteados por la Ley 1004 de 2005 como son el encadenamiento indus-trial, la realización de nuevas inver-siones, la generación de empleo.

El costo beneficio que representan las Zonas Fran-cas para el Estado puede medirse teniendo en cuenta que mientras le están aportando importantes impues-tos al país, por otro lado su impacto fiscal por el dife-rencial de una tarifa de renta es mínimo. En efecto, según un estudio reciente del Banco de la República se encontró que las Zonas Francas sólo participan con el 0,2% del costo fiscal en los beneficios de exención de renta que otorga el país.

Las cifras sobre el comportamiento de las Zonas Francas muestran que se están cumpliendo los objeti-vos planteados por la Ley 1004 de 2005 como son el encadenamiento industrial, la realización de nuevas inversiones, la generación de empleo.

Seguimiento de los compromisos

Se hace necesario continuar midiendo periodica-mente el desarrollo de los distintos indicadores para adoptar correctivos que permitan ampliar su impacto socioeconómico.

Se observa que existe una oportunidad de cre-cimiento industrial cuando se desarrollen las áreas declaradas como Zona Franca, pero el Gobierno debe tomarse el tiempo para verificar que los proyectos aprobados tengan un desarrollo satisfactorio.

Las inversiones se están realizando pero igual-mente debe mantenerse un monitoreo sobre su eje-cución.

ZONAS FRANCAS

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 53

Las tendencias sobre el empleo en las Zonas Fran-cas va a tener un crecimiento vertiginoso en los proxi-mos años por el volumen de proyectos de servicios que se van a generar, con la idea de aprovechar los incentivos que ofrece el Gobierno Nacional.

Es necesario profundizar sobre los aportes económicos de las Zonas Francas al Producto Interno Bruto, pues es claro que las Zonas Francas Colombianas no son paraisos fiscales y en contrario sí aportan im-portantes recursos al fisco nacional.

Los mandatarios departamentales deben es-timular el desarrollo de proyectos en sus regio-

nes. Sin embargo, se hace necesario regular la aprobación de Zonas Francas en los departamen-tos donde se observa saturación de las llamadas Zonas Francas Permanentes.

El Ministerio de Comercio Industria y Turismo y sus entidades adscritas deben apoyar la definición de nuevas inversiones extranjeras en las Zonas Fran-

anu ed nóicacilpa al renetnam etrap arto rop y saclegislación ampliamente competitiva y eficiente para el desarrollo de actividades industriales, simplifican-do al máximo los trámites y eliminando los obstácu-los operativos que incidan en el manejo logístico de las operaciones comerciales de los usuarios.

JUL - AGO 201154

está deUna industria que

Es un sector en constante innovación y desarrollo. Las cifras son evidentes: La producción bruta de la industria fue en el 2010 de cerca de 9.2 billones de pesos, 11% más que en 2009 y las exportaciones sumaron más de 1.062 millones de dólares.

TEXTIL

modaPor: María del Mar Palau MadriñanDirectora de la Cámara Textil y Confecciones de la ANDI y Lorena Salgado PinzonAsistente

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 55

El 2010 fue un año de recuperación para el sec-tor textil y confección del mundo, dada la expansión mundial de la demanda. Según los últimos datos de la Federación Internacional Fabricantes Textiles (ITMF) en 2010 la producción de hilados y tejidos creció significativamente, en todos los mercados del mundo.

En lo referente a los tejidos, los mercados mun-diales crecieron un 16.2 % aproximadamente entre 2009 y 2010. En Asia el aumento fue del 17,5%, en Sudamérica del 11,2 por ciento, en Europa del 7,1 por ciento y en Norteamérica del 6,9 por ciento.

En Colombia después de un año de crisis en la producción del sector (6 trimestres consecutivos con variaciones negativas), la industria textil – confección registro un repunte a partir del segundo trimestre de

En lo referente a los tejidos, los mercados mundiales cre-cieron un 16.2 % aproxima-damente entre 2009 y 2010. En Asia el aumento fue del 17,5%, en Sudamérica del 11,2 por ciento, en Europa del 7,1 por ciento y en Norteamérica del 6,9 por ciento.

2010. En los primeros dos trimestres del año la pro-ducción real del sector registró caídas en todos los eslabones de la cadena. Fue hasta el tercer trimestre de 2010 que el sector empezó a recuperarse, los esla-bones que mayor incidieron en la recuperación del sector fueron: otros productos textiles y prendas de vestir y confecciones.

La producción bruta del sector fue en 2010 aproximadamente de: 9.2 1 billones de pesos, 11% más que en 2009.

JUL - AGO 201156

La producción bruta del sector fue en 2010 aproximadamente de: 9.2 1 billones de pesos, 11% más que en 2009.

De acuerdo con las cifras reportadas por las em-presas ante la Superintendencia de Sociedades, la cadena de la moda2 se ubicaría como el noveno en importancia relativa en el país, bajo este grupo están el 3.4% de las ventas reportadas ante la Super (el año pasado era 3.5%), equivalentes a $14.6 billones. Re-cordemos que tenemos un poco de Comercio al por menor y de Comercio al por mayor. (Respectivamente tenemos 6.4% del total del por menor y 3.6% del total del por mayor).

Entre tanto, las cifras de utilidades aumentan, pasando de tener pérdidas de 307 mil millones de pe-sos en 2008 a 59.5 mil millones en 2009 a 506 en 2010.

Sin embargo, al ver los resultados de cada sector de la cadena, estos difieren sustancialmente entre ellos. Los mayores crecimientos en Utilidades Netas se dan en:

• Comercio al por mayor de fibras textiles• Preparación e hilatura de fibras textiles• Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios

1 Los datos se proyectan sobre los índices de crecimiento nominal de la Muestra Mensual Manufacturera y se aplican a los resultados de 2009 de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE.

2 De cada 100 empresas que reportan, 4 son de la Cadena Moda*.

Entre tanto, las cifras de utilidades aumentan, pasando de tener pérdidas de 307 mil millones de pesos en 2008 a 59.5 mil millones en 2009 a 506 en 2010.

TEXTIL

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 57

La industria ha hecho grandes esfuerzos para explorar nue-vos nichos de mer-cados, en total en 2010 se exportaron 1.062 millones de dólares, a pesar de que las ventas a Venezuela sufrieron una contracción de 56% comparando 2009 con 2010, este país continua siendo nuestro primer socio comercial.

Planta de buses SUPERPOLO - Cota, CundinamarcaOtra obra de CONSTRUC TORA NORMANDIA

www.constructoranormandia.com

DISEÑO y CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES

Calidad, Tiempo y Presupuesto para suNueva Planta Industrial, llámenos ya!

CALI, Avenida 9 Norte 15N - 05 . tel (57 2) 668 90 90 - fax (57 2) 668 90 00 . [email protected]Á . tel (57 1) 636 78 33 - fax (57 2) 636 78 35 . [email protected]Á ía España, O�cina 2A . tel (50 7) 391 38 77 . [email protected]

JUL - AGO 201158

TEXTIL

La industria ha hecho grandes esfuer-zos para explorar nuevos nichos de mer-cados, en total en 2010 se exportaron 1.062 millones de dólares, a pesar de que las ventas a Venezuela sufrieron una con-tracción de 56% comparando 2009 con 2010, este país continua siendo nuestro primer socio comercial. En textiles le ex-portamos durante todo el año 2010: 56,8 millones de dólares, mientras que en confecciones 202,6 millones de dólares.

Países como Hungría, Paraguay, Gua-temala y España, a los que en 2008 ex-portamos 100 dólares, 34 mil dólares, 6.2 millones de dólares, y 6.1 millones de dólares respectivamente, en 2010 es-tas exportaciones crecieron más del 60%. En 2010 exportamos a Hungría: 12 mil dólares, a Paraguay: 226 mil dólares, a Guatemala: 16 millones de dólares y Es-paña. 10 millones de dólares.

Colombia no se queda atrás en las grandes tendencias del mundo, los jeans se destacan por ser una prenda adaptable a todas las ocasiones que siempre está de moda. En Colombia nos hemos con-centrado en la confección de jeans Pre-mium, de alto valor agregado en donde no solo prima la comodidad sino además la versatilidad.

El año pasado las ventas de este pro-ducto al mercado externo alcanzaron los 103,6 millones de dólares. Los mayores so-cios comerciales de este producto fueron: Estados Unidos, Venezuela, Alemania, Argentina, México, Chile, Países Bajos, Ecuador y Brasil. A solo Estados Unidos se le exportó 60.7 millones de dólares, lo cual corresponde a un aumento del 39% frente al año anterior.

El plan de trabajo del sector se en-foca en la Innovación, pero ¿Qué enten-

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 59

demos por Innovación? Procesos organizacionales diseñados para alcanzar mayores niveles de valor a partir de nuevos productos, servicios y modelos de negocios.

Un ejemplo de productos innovadores en el sector es el lan-zamiento de la marca EKO por parte de la empresa Enka de Co-lombia, con la que se busca llegar al segmento de consumidores que piensa en el medio ambiente y en los efectos de los procesos industriales. La alianza entre Enka y Fabricato permite la elabo-ración de prendas a partir de este PET reciclado.

Tres botellas de agua pueden ser transformadas por medio de procesos como picado, lavado y granulado, en fibras cortas para la producción de hilazas de poliéster 100% o en mezcla con algodón, para uso en jeans, pantalones, camisetas y ropa de hogar, entre otras. También es utilizada en la producción de No-Tejidos y rellenos.

Con esta iniciativa, se ayuda a que Colombia deje de contaminarse con más de 1.500 millones de botellas de PET al año, las cuales llegan a ríos, playas y campos, y sólo algunas van a los rellenos sanitarios, reduciéndoles su vida útil dado el gran volumen de estos envases, que tardan más de 100 años en degradarse.

Este producto es tan solo uno de los tantos en los que el sector viene innovando, como este hay más ejemplos. El valor agregado del sector se centra en la innovación y en el desarrollo tecnológico, iniciativas como estas son cruciales para la transformación productiva del sector, y la dife-renciación del mismo frente a países asiáticos que compiten por precio y no por valor agregado. En el país tenemos todo el potencial, lo que debemos hacer es enfocarlo a proyectos de innovación de alto impacto.

JUL - AGO 201160

TENDENCIAS

Sello ExportadorSabores y Fragancias

Desarrollar políticas en favor del medio ambiente, proteger la propiedad intelectual y pro-mover la elaboración de productos de alta calidad, son algunas de las funciones que tiene la Cámara de Directora Cámara de Sabores y fragancias de la ANDI, que desde su creación, viene implementando en favor de la industria nacional con el apoyo de organizaciones in-ternacionales.

Por: Claudia Boffuzzi GomezDirectora Cámara de Sabores y fragancias de la ANDI

con

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 61

na de las principales razones por la cual fue creada la Cámara de la Industria de Sa- bores y Fragancias de la ANDI, fue la necesi- dad que tenían las compañías afiliadas de ser

parte activa de las dos organizaciones internacionales que representan al sector desde el punto de vista téc-nico y científico.

Estas dos organizaciones denominadas: IOFI (In-ternational Organization of the flavor industry) e IFRA (International Fragance Asociation) con empresas aso-ciadas presentes en los cinco continentes han desem-peñado un papel fundamental en la autorregulación que rige este sector industrial a nivel mundial.

Las dos asociaciones no solamente se encargan de mantener actualizados los listados de sustancias permitidas en la elaboración de sabores y fragancias a nivel internacional sino que también desarrollan es-tudios científicos sobre formulaciones, restricciones y prohibiciones, son órganos consultivos y promueven y protegen la propiedad intelectual creada por la in-dustria.

Las compañías pertenecientes a asociaciones interna-cionales, que son miembros activos de IFRA e IOFI se obligan a cumplir con los códigos de buenas prácticas publicados por ellos y en consecuencia a desarrollar y elaborar productos con altos estándares de calidad, que garanticen principalmente la inocuidad del pro-ducto que llega al consumidor final, la protección del medio ambiente y la de los empleados involucrados en el proceso productivo.

La Industria de Sabores y Fragancias al ser un sec-tor intermedio en la cadena de producción debe ga-rantizar a sus clientes globalizados de sectores como el alimenticio, el de bebidas, el de cosméticos y de productos de aseo higiene y limpieza para el hogar entre otros, materias primas innovadoras, seguras y estables.

La calidad y seguridad del producto final de nuestros clientes, representa el éxito del consumo de los mismos, por esta razón para ellos puede ser difícil determinar si sus proveedores de materias pri-

mas les suministran las mezclas de sustancias que necesariamente deben ser seguras, adecuadas y aprobadas.

El desarrollo de sabores y fragancias es exclusivo, se hace a la medida del cliente, es decir que hay tan-tos sabores y fragancias como productos en el merca-do, sus características para cada tipo de producto son únicas, por lo tanto, cualquier tipo de manipulación en el producto que no corresponda a los estándares esta-blecidos por el fabricante pueden alterar la verdadera calidad del producto terminado y determinar un cam-bio sustancial en el resultado final que el cliente espera obtener en el producto destinado a los consumidores.

Para determinar si la industria cumple con los compromisos adquiridos al adoptar los códigos de buenas prácticas o si los clientes hacen una manipu-lación y utilización adecuada de los productos, la IFRA ha diseñado un programa denominado “Compliance Program” que consiste en tomar de los diferentes mercados internacionales productos terminados que están en el comercio y que llegan a los consumidores. El objetivo, analizar si las fragancias presentes en di-chos productos cumplen los estándares establecidos en el código.

En los últimos cuatro años, Colombia ha partici-pado en el programa en dos ocasiones con resulta-dos exitosos y ha enviado para análisis de laboratorio siete productos de manufactura local e importados. Los productos fueron escogidos aleatoriamente por IFRA y pertenecían a diversos segmentos del sector cosmético y de aseo como: perfumes, detergentes en polvo, desodorantes y ambientadores para el hogar.

JUL - AGO 201162

TENDENCIAS

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 63

Sin embargo, a nivel mundial se detectó hace dos años la presencia de una sustancia restringida en la fragancia de un producto terminado. En el análisis de trazabilidad efectuado por IFRA se pudo establecer que el cliente del producto final estaba utilizando en su producción una fragancia vencida desde hace tres años que contenía la sustancia restringida apenas un año atrás y que ya había sido reformulada en todas las casas asociadas a IFRA.

Este resultado además de demostrar la eficacia del programa, alerto al sector sobre la correcta ma-nipulación que los clientes deben efectuar sobre sus materias primas y advertir la importancia de que es-tos no hagan caso omiso a las recomendaciones que el fabricante de la fragancia efectúa sobre la correcta manipulación y utilización del producto y sobre todo el cuidado que deben tener al adquirir sustancias pro-venientes de cualquier lugar del mundo y suministra-das por proveedores idóneos, llámense estos últimos fabricantes o distribuidores.

IFRA ha estimado que solamente en el tema de fragancias la industria invierte al año ocho millones de dólares en investigaciones para garantizar que las materias primas utilizadas en la elaboración de estos productos garanticen total seguridad.

La eficacia del trabajo realizado por IFRA e IOFI y el hecho de convertirse en un órgano de consulta para asociados, clientes y entidades gubernamentales en América del norte, Europa, Asia pacifico, Latinoaméri-ca y África, ha determinado que las compañías que hacen parte de esta organización elaboren productos seguros e inocuos que determinan un verdadero sello de calidad para todos sus clientes.

Seguros de que la calidad, inocuidad y seguridad de los productos elaborados por esta industria son el máximo interés de nuestros clientes, los invitamos a consultar por intermedio de la Cámara cualquier inquietud que se pueda presentar sobre el sector su funcionamiento y cumplimiento de los códigos de prácticas que hemos adoptado.

JUL - AGO 201164

El Cloud Computing es la nueva herramienta tecnológica para facilitar el almacenamiento de datos de las empresas. Ofrece ventajas como el ahorro de costos en manutención de

forma de acceso, este sistema sigue ganando terreno en varias compañías.Por: Katerin Ortiz MoralesPracticante Gerencia de Comunicaciones y RR.PP de la ANDI

cielo

desde elTecnología

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 65

anu se ebun al ne nóicatupmoc nóiserpxe a duolC sélgni ne sonimrét sol ed nóiccudart

Computing que se utilizan cada vez más fre- cuentemente, para referirse a la forma descen-

tralizada e interconectada de acceder a los datos.

Para Juan Ramírez, docente de Periodismo Digital de la Universidad Central, la compañía de ventas por internet y comercio electrónico Amazon, fue una de las precursoras en el uso de esta herramienta. “Esta empresa, cuenta con una estructura que permite a sus usuarios acceder a la información desde cualquier parte del mundo con la condición de tener un disposi-tivo con acceso a internet”, indicó.

Según IBM Colombia los servicios de quienes utili-zan Cloud Computing pueden mejorar considerablemente, pues los trámites físicos disminuirían notablemente, porque permite al usuario opciones de autoservicio, economías a escala y abastecimiento flexible. Además adiciona que es un método de gestión de infraestruc-tura pues gestiona grandes cantidades de recursos virtuales que pueden ser encontrarse en múltiples ubicaciones, de forma que parezca un único recurso.

Las empresas colombianas que no están familiarizadas con este sistema pueden llegar a tener dudas acerca de la seguridad y no es para menos, porque al tener acceso desde cualquier dispositivo móvil el riesgo puede ser enorme, sin embargo, percatándose de este mito empresas como HP presentan modelos de nubes para que el usuario defina el tipo de acceso que de-sea en su nube, dichos modelos son: nubes públicas, privadas y mixtas.

Las primeras suelen ser utilizadas para el alma-cenamiento exclusivo de datos; en las públicas el en-

Tips para que los empresarios se adhieran al Cloud Computing:

1. Reducción de costos2. Internacionalización de las empresas3. Acceso y manejo de nuevas tecnologías, con tribuyendo a la mejora de la prestación de servicios.4. Interconexión entre empresas5. Participación de los clientes en la construcción de empresa a través de la conectividad Cloud Computing

foque va hacia los mercados de campañas específicas y la última es un híbrido entre las dos primeras.

Los costos de una empresa según HP se reducen entre el 30% y 40%. Esta reducción notable la confirma Guillermo Santos, director de la Revista Enter, quien asevera que “Los beneficios que tendrían las empresas colombianas usando tecnología de cloud computing están directamente relacionados con costos. Porque tendrían que incurrir en costos de adquisición de servidores o software y no tendrían costos de TCO (total cost of ownership) ni en mantenimiento y soporte. Podrían

JUL - AGO 201166

tener acceso a servicios transaccionales o de almace-namiento pagando por ellos tarifas como si fueran luz o agua, es decir, según el consumo”, asegura.

La idea principal de la creación del cloud computing es proteger la información de los usuarios, en este caso de las empresas, porque los ataques virtuales pueden destruir bases de datos y archivos importantes de las compañías, además de cuidar los datos, la nube per-mite tener una mejor administración de ellos. Es por eso que dentro de algunas ventajas que protegen la historia de las firmas están: proveer un mejor alma-cenamiento y optimizar la eficiencia en el uso de los datos.

Uno de los ejemplos más relevantes del uso del cloud computing es de los hospitales, los cuales suben sus bases de datos a la nube para que el histo -rial cl ínico del paciente pueda ser usado por otros centros médicos, es decir, las afiliaciones de salud se conectan a una nube hibrida, la cual es propia pero se comparte con otras entidades, esto para optimizar el servicio médico evitándole al cliente tramites y pape-leos molestos en casos de emergencias.

Un ejemplo de ello, es el del SENA, que tiene duolc led sévart a soicivres sus razimitpo otsiverp

computing con el entrenamiento de su equipo de sistemas.

Carlos Jiménez, profesional en el área de sistemas de esta entidad habló con Revista ANDI y comentó que lo importante de adherirse a este tipo de estructuras no es copiarlas completamente.

“La idea de esta herramienta tecnológica es estu-diar el caso particular de los datos de cada empresa y moldear el modelo para evitar futuros inconvenien-tes. La importancia de la adquisición es la correcta utilización de los hadwares de apoyo, para que estos no sean obsoletos en poco tiempo”, asegura. -Tras Admitir- que pese a que Colombiano es un país creador de tecnología tiene la idea de adquirir mejores habili-dades en el desarrollo te las TI para una correcta apli-cación.

Es importante que las empresas comprendan que las estructuras del país no son solo compe-tencia de arquitectos o planeadores, las innova-ciones tecnológicas imponen desde el mundo vir-tual un método para empujar la infraestructura física del país.

ttelweH ed orecov ,acramajaC sérdnA núgeSPackard Colombia, su experiencia trabajando con em-presas de construcción es que no le dan prioridad a las Tecnologías Información “Los proyectos no tiene en cuenta las TI. En Colombia aún no existe la visión que la tecnología puede ayudar a mejorar la infraestruc-tura física del país. Las empresas ven sus resultados, lo que hicieron, lo que pagan y lo que reciben; pero el cambio tecnológico se puede dar cuanto vean que esto puede llegar a reducir costos y mejorar procesos, esto-dice-no significa reemplazar gente”, aseguró

La idea no es adherirse a la tecnología como si fuese una moda, sino como necesidad, porque a me-dida que los avances vayan llegando al país más com-plejo será encontrar una forma de sumarse al uso de las TI.

Las cosas cambian constantemente y las empresas no pueden ser reacias a estos cambios, simplemente estas herramientas proponen nuevas formas que fo-mentan el crecimiento de las estructuras, después de todo cada empresa puede estar en su propio cielo.

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 67

INDICADORES

JUL - AGO 201168

INDICADORES

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 69

NUEVO GERENTE EN ANTIOQUIA

A la Gerencia de la Seccional Antioquia llegó Juan David Perez Ortiz en reemplazo de Cristina Botero. Juan David es abogado de la Pontificia Universidad Bolivariana, se ha desem-peñado como Gerente de Asuntos Legales de Suramericana, Secretario General de la Fiduciaria Bancolombia, fue Director Comercial de IQ Outsoursing e hizo parte del Área de Asuntos Regulatorios de Edatel.

ANDI PRESENTE EN LOS LLANOS Y LA ORINOQUIA

Para representar a los empresarios de los Llanos Orientales, la ANDI contará con nuevas oficinas en Villavicencio. Al frente estará como gerente de esa Seccional, David Barreto Arenas, Administra-dor de Empresas-MBA, quien cuenta con experiencia en el área comer-cial, financiera y administrativa. Fue Coordinador de Operaciones del Departamento de Riesgo, Presidente de la Rueda de Negocios, Director de Mercadeo y Gerente de Convenios de la Bolsa Nacional Agropecuaria y Vicepresidente de Gestión y Operaciones de la Bolsa Mercantil de Colombia. Con esta nueva sede, la Asociación acompa-ñará el desarrollo de esta importante región del país.

CONDECORACIÓN TURQUESA

En su reciente visita a Turquía, nuestro Vicepresi-dente de Comercio Exterior e Industria recibió la con-decoración otorgada por la Cámara de Industrias de Ankara a la ANDI. En la foto se encuentra acompañado de Juan Manuel Lesmes, Director de Fedemetal, y de Juliana Rico, Directora de la Cámara Automotriz. Cuatro se-nadores turcos entregaron la condecoración a nuestra Asociación.

JUL - AGO 201170

CANDIDATOS Y EMPRESARIOS UNIDOS POR BOGOTÁ

Con las propuestas de gobierno de los candida-tos a la Alcaldía de Bogotá sobre educación, movi-lidad, medio ambiente, lucha contra la corrupción y desarrollo sostenible, entre otras se realizó el debate “Los candidatos les responden a los empresarios”, organizado por la ANDI, Seccional Bogotá, Cundina-marca y Boyacá en el marco de la Asamblea Seccio-nal de Afiliados. Durante el evento el Presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas agradeció la asistencia y el interés de los candidatos Gina Parody, David Luna, Enrique Peñaloza, Gustavo Petro y Carlos Fernando Galán a quienes les manifestó todo el apoyo del sec-tor empresarial para sacar adelante a la ciudad hacia el futuro y destacó el buen momento de la capital, pese a las dificultades existentes.

Antioquia

La economía regional, además de los temas de la coyuntura de Antioquia, fueron varios de los temas que se trataron Asamblea Anual Ordinaria de Afiliados de la ANDI Seccional Antioquia. La reunión estuvo en-cabezada por nuestro presidente, Luis Carlos Villegas.

El ValleEl pasado 7 de julio le fue entregada, por parte de Asam-

blea Seccional de la ANDI, una distinción a Henry Eder Caice-do, presidente de la Junta directiva de Manuelita, por toda una vida al servicio de la industria vallecaucana. La distinción fue entregada por Luis Carlos Villegas, presidente de la ANDI; Carlos Eduardo Payán Villamizar, presidente de la Junta Direc-tiva Seccional Valle del Cauca; Rodrigo Velasco Lloreda, ge-

opurG led etnediserp ,sécraG redE dloraH y lanoicceS etnerManuelita y vicepresidente de la Junta Dirección General ANDI.

adelante

presente

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2011 71

En dialogo sostenido con el ministro de Transporte Germán Cardona, las máximas autoridades de Bucara-manga y Santander y la ANDI hicieron énfasis en la necesidad de continuar trabajando por el fortaleci-miento de la infraestructura en la región. El evento se llevó a cabo en las nuevas instalaciones de la ANDI ubicadas en el Eco-Parque Empresarial Natura.

Santander por

Los afiliados a la Seccional Tolima-Huila fueron recibidos por la Gobernadora (E) Olga Lucia Alfonso, el presidente de la Junta Seccional, Álvaro Hernán Ruiz, nuestro Presidente, Luis Carlos Villegas y María Cristina Lara, Gerente Seccional. Uno de los temas principales de la Asamblea fueron los TLC con USA y Canadá.

Tolima y Huila

La situación del canal de acceso al Puerto de Barran-quilla, fue uno de los temas que los afiliados e invita-dos hablaron, en el marco de la Asamblea Seccional Atlántico- Magdalena.

AtlánticoAvanza

Rosado, Director del Invias, Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI, Rodolfo Plata Cepeda, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional y Alberto Vives, Gerente de la ANDI Seccional Atlántico-Magdalena.

la infrestructura

trabajando por la región

JUL - AGO 201172

Nuestro presidente, Luis Carlos Villegas destacó en la Asamblea el buen momento económico por el que atraviesa el Caribe colombiano. De igual manera, habló sobre el crecimiento que vendrá en sectores como energía, logística infraestructura y transporte.

Bolívar

En la Asamblea conjunta de las Seccionales Cal-das, Risaralda, y Quindío, estuvieron presentes el Vi-ceministro de Desarrollo, Carlos de Hart y el Alcalde de Pereira, Ismael Londoño, entre otros.

Eje Cafetero

próspera

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 201176 JUL - AGO 2011 PB

RE

VIS

TA A

ND

I No

22

8 M

AYO

- JU

NIO

DE

20

11