analisis de contenido

27
Análisis de contenido y etnografía en el estudio de la producción de noticias CECILIA CERVANTES BARBA* Introducción E ste documento tiene como objetivo compartir los lineamien- tos generales de una propuesta metodológica orientada hacia el estudio de la producción de noticias, esto es, al análisis de productos -las noticias- y de procesos a través de los cuales se "manufacturan" dichos productos, al interior de las organizacio- nes de medios. Lo que aquí se presenta es parte de un esfuerzo que realiza la autora por articular una estrategia metodológica que como sugiere Imm acolata Vassallo (1990) vaya desde el nivel epistemológico al de las técnicas, para realizar investigación empírica en torno a la manera como las exigencias propias de los procesos de producción de noticias inciden en la definición de la estructura y contenido de las mismas. Es necesario aclarar que dicha propuesta ha sido probada sólo de manera parcial, pues no concluye todavía la investi- * Centro de Estudios de la Información y la Comunicación,Universidad de Guadalajara.

Upload: deus-lexus

Post on 06-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AC

TRANSCRIPT

  • Anlisis de contenidoy etnografa en el estudiode la produccin de noticias

    CECILIA CERV ANTES BARBA *

    Introduccin

    E ste documento tiene como objetivo compartir los lineamien-tos generales de una propuesta metodolgica orientada hacia

    el estudio de la produccin de noticias, esto es, al anlisis deproductos -las noticias- y de procesos a travs de los cuales se"manufacturan" dichos productos, al interior de las organizacio-nes de medios. Lo que aqu se presenta es parte de un esfuerzoque realiza la autora por articular una estrategia metodolgica quecomo sugiere Imm acolata Vassallo (1990) vaya desde el nivelepistemolgico al de las tcnicas, para realizar investigacinemprica en torno a la manera como las exigencias propias de losprocesos de produccin de noticias inciden en la definicin de laestructura y contenido de las mismas.

    Es necesario aclarar que dicha propuesta ha sido probadaslo de manera parcial, pues no concluye todava la investi-

    * Centro de Estudios de la Informacin y la Comunicacin, Universidad deGuadalajara.

  • 78 Investigar la comunicacin

    gacinl para la cual fue concebida. Sin embargo, es probable queaun con esta limitante, pueda servir como punto de partida paraavanzar en la definicin de otras alternativas metodolgicas.Queda pendiente entonces elaborar un documento posterior en elque se sostenga o reformule lo que aqu se plantea. Por lo pronto,a ao y medio de haber iniciado una investigacin en la lnea queaqu nos ocupa, es posible prever que el planteamiento formuladono sufrir modificaciones substanciales.

    Se procede entonces en un primer apartado a delimitar unproblema de fondo que marca la forma como se realizan estetipo de estudios en Amrica Latina. En seguida, se definen losmbitos a analizar en el estudio de la produccin de noticias y lamanera como el anlisis de contenido y la etnografia contribuyena avanzar en dicho anlisis. Posteriormente, se hace referencia allugar o nivel desde el que se plantea la realizacin de investigacio-nes, para superar en la medida de lo posible la dicotoma micro-macro. Finalmente, se realiza una exposicin sobre el posible usoarticulado del anlisis de contenido y la etnografa.

    La base: un problema de fondo dificil de resolver

    El estudio de la produccin de noticias es un mbito de investi-gacin acadmica prcticamente inexplorado en Amrica Latina.2

    l. Se trata de un estudio sobre las mediaciones de tipo organizacional queintervienen en la produccin de los noticieros televisivos Al Tanto, del Ca-nal 4, de Televisa Guadalajara. Este trabajo que la autora realiza como tesisen el programa de Doctorado que ofrecen la Universidad de quadalajara yel Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social(clEsAs)-Occidente, se inici en septiembre de 1992 y se espera concluirloen junio de 1995.

    2. Esta afirmacin surge de una revisin de sistematizaciones documentales dela investigacin realizada en Mxico y Brasil en las ltimas cuatro dcadas.En caso de que investigadores de otros pases de Amrica Latina se interesenpor este tema, las bsquedas que realicen para precisar si han existidoestudios de este tipo en su pas, podrn servir para confirmar o matizar loque aqu se expresa. Profundizar en las razones por las que los investigadoreslatinoamericanos no se han interesado por el anlisis de la produccin denoticias o no han contado con los recursos para realizar investigacin empri-~

    raulRectangle

    raulRectangle

  • rAnlisis de contenido y etnografa... 79

    A pesar de su importancia, pues al igual que en otros pases, losmedios de difusin latinoamericanos se han mantenido como"cajas negras" y slo conocemos lo ms visible de ellos, esto es,sus mensajes; los investigadores, por diversos motivos, prcti-camente no han tenido la posibilidad de introducirse en las or-ganizaciones de medios para analizar lo que ocurre dentro, yprofundizar en el conocimiento de las formas como se elaboranlos productos culturales.

    Por tratarse de un tipo de investigacin poco conocida enla regin, pudiera pretenderse en un momento dado promocio-narla como innovacin y convertir el anlisis de la produccin denoticias en una moda. Sin embargo, nada sera ms lamentable yequvoco, pues el enfoque no es novedoso, como muestra una"herencia" de por lo menos seis dcadas de trabajo realizado enesta lnea en Estados Unidos y dos en Gran Bretaa. Tampocosera conveniente que se adoptara como una moda, pues es in-deseable el rumbo que normalmente toma la investigacin orien-tada desde un mvil de ese tipo.

    La idea consiste ms bien en partir de una visin realistade lo que los investigadores latinoamericanos podemos apro-vechar del trabajo existente en Estados Unidos y Gran Bretaa ytratar de vincularlo con aportes propios o de otros acadmicos deAmrica Latina y Espaa, por lo pronto. Para ello, es necesarioreconocer que hay problemas que no han sido resueltos y queprobablemente la contribucin que podamos realizar para re-solverlos es relativa, aunque no deja de ser importante.

    Tal vez el problema ms relevante es el que tiene que vercon la definicin de un campo o subcampo. El anlisis socio-lgico de la produccin de noticias pugna por constituirse en uncampo o subcampo de la investigacin de la comunicacin a nivelmundial, sin embargo, su definicin como tal, enfrenta dificul-tades de fondo que se han analizado parcialmente en otro docu-mento (Cervantes Barba 1993). Si bien para autores como Wolf .

    ca es una tarea pendiente para la cual, por lo menos en el caso de Mxico,se puede partir de las pistas que aparecen en los trabajos de Fuentes Navarro(1988, 1991), Fuentes Navarro y Snchez Ruiz (1989) y Snchez Ruiz yFuentes Navarro (1990).

    raulRectangle

    raulRectangle

  • 80 Investigar la comunicacin

    (1991) y Schudson (1989) ya es posible delimitar un objeto deestudio y un espectro de problemas especficos a ser abordadosdesde lo que llam an la "sociologa de la produccin de noticias"(Schudson 1985: 203) o "sociologa del newsmaking" (Wolf1991: 214), pero existen todava muchos cabos sueltos que habriaque anudar antes de afirmar que se ha conformado dicho campode anlisis.

    La tarea de definicin de un campo o subcampo se dificultaporque no existen una o ms obras en las que se analice de maneraexclusiva y sistemtica el desarrollo de las diferentes corrientesJque han orientado la realizacin de investigacin em prica en tor-no a la produccin de noticias. Por este motivo y porque enMxico y, probablemente en el resto de los pases latinoameri-canos, no se puede tener acceso a la literatura que en esta lneahan producido sobre todo acadmicos de Estados Unidos y GranBretaa, es dificil discernir si cuando uno opta por realizar inves-tigaciones en torno a la produccin de noticias y para ello se basaen alguno o varios textos que ms circulan en nuestro medio(Cohen y Young 1976, Fishman 1980, Golding y Elliot 1979,McQuail 1989, Rodrigo 1989, Schlesinger 1978, Sigal 1978,Soloski 1989, Tuchman 1983, Tunstall 1970, Wolf 1991), sereproducen, sin desearlo, acercamientos fenomenolgicos al ob-jeto de estudio o aspectos de la lnea predominante de estudios deefectos que es la corriente ms generalizada dentro de la tradicindenominada "Mass Communication Research".

    Realizar una tarea de revisin y anlisis de las distintasperspectivas a partir de las cuales se ha abordado el estudio de laproduccin de noticias es prcticamente imposible para los inves-tigadores latinoamericanos, dado que no en todos los pases secuenta con bibliotecas especializadas y, aun en casos como el deMxico en donde existen acervos ms actualizados, no se ha lo-grado todava adquirir la literatura bsica sobre el tema. Estasituacin no debe desanimamos, sino al contrario, constituye unaalternativa para desarrollar un programa de investigacin que

    3. Al igual que en otros campos y subcampos de la investigacin de la comu-nicacin, en el mbito de estudio de la produccin de noticias no existe unparadigma o visin omnicomprensiva que oriente el trabajo en esta lnea.

  • Anlisis de contenido y etnografia... 81,

    tiene necesidades especficas4 y, que a la vez, se encuentra sujetoa restricciones de tipo estructural a las que estn sometidostambin otro tipo de estudios que se realizan en Amrica Latina.

    Se ha querido partir entonces del reconocimiento de por lomenos uno de los problemas de fondo a que se enfrenta elinvestigador que desde algn pas latinoamericano opta por reali-zar investigaciones en esta lnea. Tener en cuenta las dificultadesnos permite avanzar con mayor cautela y modestia, sin perder devista la relevancia de este tipo de estudios, as como sus proble-mas y limitaciones.

    Partir de /0 que se conoce

    Por lo pronto, se sabe que las races de los estudios sobre produc-cin de noticias se ubican en los trabajos relativos a la "natu-raleza" de la noticia y de la opinin pblica realizados en eldecenio de los veinte por Robert Park y Walter Lippman, inves-tigadores de la Escuela de Chicago que previamente fueron perio-distas. A partir de entonces, pero no de manera inmediata nilineal, se realiza un avance importante dentro de la academiaestadounidense y, posteriormente, de la britnica. Los recuentos,anlisis o "historias" , que han realizado autores como McQuail(1989), DeFleur y Ball-Rokeach (1989) y Wolf (1991) en tomoal desarrollo de la tradicin (Mass Communication Research) enla cual se ubican gran parte de este tipo de estudios, nos permitenapreciar que el arranque en la configuracin del campo fue lento.

    En los estudios iniciales, los investigadores estadounidensesrecuperan planteamientos provenientes de la "microsociologa ",concretamente, del interaccionismo simblico y de la etnometo-dologa. Posteriormente, el inters que algunos investigadoresbritnicos -que haban venido trabajando desde perpectivas de

    4. Cada investigador puede encontrar opciones distintas para tener acceso porlo menos a la literatura ms relevante que se ha producido en tomo a estetema en otros pases. Por ejemplo, se puede realizar una investigacin deeste tipo como tesis de posgrado en alguna universidad de Estados Unidoso Gran Bretaa --como han hecho algunos investigadores- o bien, solicitarfmanciamientos en la institucin donde labora o becas a fundaciones o

    ~ universidades de Estados Unidos, para viajar a ese pas y realizar investi-gacin bibliogrfica en alguna universidad durante varias semanas.

    c\,!J "

    raulRectangle

    raulRectangle

  • 82 Investigar la comunicacin

    la economa poltica- muestran a partir de los setenta por estetipo de estudios, da lugar a abordajes distintos en el estudio de laprctica de la produccin de noticias. Varios autores ( McQuail yWindhal 1981: 6, Roberts y Bachen 1980: 29, Wolf 1991: 201)coinciden en que durante los sesenta, pero sobre todo en lossetenta, se presenta un impulso notorio en el campo de estudio delos contenidos y la forma como se producen las noticias. Esdurante los ochenta cuando investigadores de otros pases (Fran-cia, Italia, Suecia, Espaa, Mxico) se interesan por realizarestudios sobre el tema.

    El no contar con datos ms precisos sobre el desarrollo delcampo de estudio que aqu nos ocupa, no impide que a partir delo que se conoce sobre la investigacin realizada principalmen-te en Estados Unidos y Gran Bretaa, se avance en la definicinde una estrategia metodolgica que oriente la realizacin de in-vestigaciones empricas sobre la forma como los procesos deproduccin de noticias intervienen finalmente en la configuracindel contenido de la informacin noticiosa.

    Nivel de mediacin

    De las mltiples formas desde las cuales se puede abordar el an-lisis de los procesos de produccin de las noticias, se ha elegidouna perspectiva que recupera los hallazgos de las dos investi-gaciones que en esta lnea existen en Mxico, la de GabrielGonzlez Molina (1989) y la de Mara Elena Hernndez Ramrez(1992). Estos trabajos se basan, a su vez, en una propuesta quepresenta Paul M. Hirsh (1980) para que se realicen los estudiostomando en cuenta, en la medida de lo posible, tres modelos deanlisis: institucional, organizacional y profesional.

    Basndose en una revisin de los trabajos que hasta ahora sehan realizado, Hirsh seala de manera muy sinttica que lasinvestigaciones parten de alguno de esos modelos que ms biencorresponden a planos o niveles de aproximacin al objeto deestudio. El trabajo de Hirsh constituye un punto de partida paraconcebir a los medios de difusin como organizaciones complejasen las que intervienen determinaciones procedentes de distintosniveles, de tal modo que sea posible pensar en un marco integrati-

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • -."""'"

    Anlisis de contenido y etnografa... 83

    vo que articule el plano del anlisis de los valores y normasprofesionales, con el de las rutinas y ciclos de produccin y el delas estructuras poltico-econmicas que delimitan el modo comooperan socialmente las organizaciones de medios.

    En "Occupational, organizational and institutional models inmass media research. Toward an integrated frame work ", artculopublicado por primera vez en 1977, Hirsh (1980) parte de unaperspectiva articulacionista para proponer que se realicen estu-dios sobre las empresas de medios desde la integracin de los tres"modelos" que aqu se toman como niveles: el de las ocupa-ciones o nivel profesional, el de la empresa de medios o nivelorganizacional o burocrtico, y el de la empresa como institucinsocial o nivel institucional.

    Desde esta perspectiva la tarea central consiste en encontrarrelaciones pertinentes entre la organizacin interna del medio yla funcin institucional que desempea dentro de la sociedad.Procediendo de esta manera, el estudio de los emisores o produc-tores de comunicacin no se centra en parcelas aisladas de es-tudio del anlisis de contenido de las noticias, de las polticas dela organizacin con respecto a los reporteros y a las audiencias ode los valores e ideologa presentes en la forma de actuar de laslites, esto es, de los propietarios de los medios de difusin. Setrata por el contrario, de adoptar una perspectiva global que tomeen cuenta los tres niveles de anlisis de tal modo que sea posi-ble delimitar e interrelacionar los mltiples factores que dificul-tan el entendimiento de las organizaciones de medios. Los nivelesa estudiar segn el marco integrativo de Hirsh son los siguientes:

    l. Nivel institucional. Remite al anlisis de las ramificacio-nes polticas y econmicas de la organizacin de medios,para delimitar su rol como institucin social y sus vncu-los con otras organizaciones de medios, con otras insti-tuciones y grupos dentro de la sociedad.

    2. Nivelorganizacional. Implica el anlisis de los procesos,rutinas y ciclos a travs de los cuales se producen lasnoticias. Bsicamente se trata de analizar los procesos derecoleccin, procesamiento y transmisin de las noticias.

    3. Nivel profesional. Tiene que ver con el anlisis de losroles de los periodistas y de otros empleados que inter-

    --

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • r84 Investigar la comunicacin

    vienen en la produccin de las noticias, as como de losprocesos de relacin entre las principales autoridades enla empresa de medios y los periodistas.

    Aplicada la propuesta de Hirsh al estudio de la produccinde 24 Horas, el noticiero ms importante de Televisa, GabrielGonzlez Molina (1989) encontr que en el caso de esta empresahay otro nivel que debe tomarse en cuenta, el corporativo, que seubicara entre el nivel organizacional y el institucional. En otrarecuperacin del planteamiento de Hirsh, Mara Elena Hernndez(1992) se centra bsicamente en el examen de los mtodos yrutinas que siguen los periodistas de Notisistema, una importantered de noticieros radifonicos en Mxico, otorgndole de estamanera mayor consideracin al anlisis de la produccin denoticias desde el nivel organizacional o burocrtico.

    Partiendo de esta base, se ha intentado integrar una perspec-tiva terico-metodolgica que permita arrancar de lo que proponeHirsh y de los avances realizados por Gonzlez Molina y Hernn-dez Ramrez, para incorporar posteriormente, por una parte, plan-teamientos provenientes de las teoras de la mediacindesarrolladas por Manuel Martn Serrano (1986), Jess MartnBarbero (1987)y de los aportes que en esta lnea han realizadoGuillermo Orozco (1990) y Enrique E. Snchez Ruiz (1992) y,por otra, algunas categoras y conceptos que se desprenden deteoras contemporneas de la economa poltica, la sociologa delconocimiento, la cultura y la sociologa de las organizaciones.

    Dado que esta forma de integrar el marco conceptual queorienta el estudio de la produccin de noticias es en cierto modoarbitrario o "sesgado ", si es que se quiere calificar de esa ma-nera, pues responde a los intereses y conocimientos de la autora,no se profundiza aqu en este aspecto de la investigacin sino quese hace referencia a lo que se considera puede ser til a otrosinvestigadores que se interesen por este tipo de estudios, auncuando se basen en perspectivas conceptuales diferentes, entre lasque se encuentran los enfoques antropolgico-sistmico,sistmico socio-cultural, histrico-estructural y sociosemitico.

    Se propone de manera hipottica que aun cuando se parta dedistintas orientaciones conceptuales, es posible que las investi-gaciones a realizarse en esta lnea com partan ciertas coordenadas~

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • .Anlisis de contenido y etnografia... 85

    metodolgicas que tienen que ver con el nivel desde el cual seplantea el estudio, y con los mtodos. Debido a que Hirsh slomenciona que es necesario articular los tres niveles, pero noespecifica de qu manera es posible hacerlo, se piensa que unava podra ser el ubicarse en un nivel intermedio (meso) esto es,el del anlisis de los aspectos de tipo organizacional que inter-vienen en la produccin de noticias, para de ah construir puenteshacia los otros dos niveles, el profesional (micro) y el insti-tucional (macro), sin tener que realizar un anlisis a profundidaden los tres planos.

    Procediendo de esta manera se espera detectar desde el nivelde anlisis de la organizacin de medios, aquellos factores de tipoinstitucional y profesional que influyen en la produccin de lasnoticias. En el caso de la investigacin que realiza la autora, desdeel nivel organizacional se pueden analizar algunos aspectos quetienen que ver con el nivel institucional. Por ejemplo, la relacinque existe entre la organizacin de medios y sus fuentes, espe-cialmente las que remiten a grupos de poder pblico organizado.Para dar cuenta del peso que tienen algunos factores que pro-vienen del nivel profesional se toma en cuenta, por ejemplo, lamanera como las tensiones o conflictos originados por intereseso sistemas de valores o de percepcin de la realidad que se pre-sentan de diferente manera en los reporteros y en el jefe deinformacin, afectan el proceso de produccin de noticias.

    Ambitos del anlisisAhora bien, una vez especificada la escala desde donde se planteala investigacin, se procede a delimitar los mbitos que abarca elanlisis. Por un lado, se trata de realizar un estudio sobre losemisores o productores de noticias desde el interior de la organi-zacin de medios y, por el otro, se intenta dar cuenta de la formay contenido de las noticias. Todo esto se articula al!ededor de uneje argumentativo que consiste en sealar que aun cuando exis-ten presiones externas que provienen sobre todo de las fuentesms importantes a las que recurren los periodistas para obtenerinformacin, la forma y contenido de las noticias es producto engran medida de los procesos de produccin de las mismas. En

    ..11 -

    raulRectangle

    raulRectangle

  • 86 Investigar la comunicacin

    todo caso, es im portante estudiar el proceso de produccin porquees ah donde se "objetivizan" demandas o restricciones, interesesy valoraciones provenientes tanto de las principales fuentes,como de la propia empresa de medios y de los periodistas que enella trabajan.

    Para analizar entonces la produccin de noticias se proponepor lo pronto vincular dos instancias del proceso de comunica-cin: emisor (productores de comunicacin) y mensaje (pro-ducto) a partir de dos preguntas:

    1. Qu imagen de la realidad nos propocionan las noticias?(Implica el anlisis de los mensajes, en este caso de lasnoticias. Para ello se utiliza el anlisis de contenido).

    2. De qu manera las exigencias propias del proceso deproduccin de noticias intervienen en la definicin de laforma y contenido de las mismas y, por tanto, en el tipode imagen de la realidad que transmiten?(Remite al anlisis de los procesos de produccin de lasnoticias. Se emplea la etnografia y el anlisis de contenidovinculados).

    A partir de los dos mbitos sealados es como se delimitanlos mtodos a emplear sosteniendo que no deben ser utilizados demanera aislada, sino vinculados, en tanto sea posible y pertinente.Esta bsqueda de nexos entre los mtodos surge como resultadode la revisin que hasta el momento se ha realizado de la literaturasobre el tema a la que se tiene acceso. Por un lado, influy elhecho de que en el estudio de los valores y la ideologa quetransmiten las noticias predominen las investigaciones basadasen anlisis de contenido y, por el otro, conocer la visin deGraham Murdock (1988) quien reacciona ante la tradicin domi-nante, sosteniendo que no es posible determinar a partir delanlisis de contenido las "marcas" ideolgicas de los productoresy de los procesos de produccin de los mensajes, sino que elinvestigador debe introducirse en la organizacin de medios paradarse cuenta con precisin por qu las noticias llegan a integrarsede la manera como las recibimos.

    Ante esta dicotoma se ha optado por seguir la lnea iniciadapor Gabriel Gonzlez Molina (1989), quien toma en cuenta elsea.lamiento de Murdock pero no descarta el anlisis de con-

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • Anlisis de contenido y etnografia... 87

    tenido. Con la investigacin que la autora realiza se ha dado unpaso ms al tratar de que cada mtodo conserve sus rasgos funda-mentales, pero sin dejar de buscar conexiones pertinentes entrelos mismos, en beneficio de la investigacin. Es as que tanto enel diseos del anlisis de contenido como en el del trabajo etno-grfico se debe preservar la especificidad de cada mtodo, perobuscando simultneamente la forma de articularlos.

    Un uso relativamente tradicionaldel anlisis del contenidoPara responder a la pregunta sobre el tipo de imagen de la realidadque transmiten los medios de difusin se emplea el anlisis decontenido, diseado de tal manera que las variables remitan a losniveles que se han sealado en este tipo de estudios, esto es, alos niveles institucional, organizacional y profesional. Se esperatambin que la inclusin de ciertas variables permita contrastarla informacin proveniente del anlisis de contenido -realizadoa partir del audio nicamente- con la que se desprenda del

    trabajo etnogrfico.Par dar cuenta de la imagen de la realidad que presentan losnoticieros radiofnicos, los televisivos o las notas informativasde los diarios, se considera necesario tomar una muestra. Dadoque, como seal Jos Carlos Lozano (1993) en un taller sobremetodologa de anlisis de contenido, no se han realizado enMxico -y probablemente tampoco en el resto de los paseslatinoamericanos- pruebas metodolgicas que permitan definircul sera el tamao adecuado de una muestra para que searepresentativa de todas las emisiones o ejemplares que se dan aconocer en un ao, se considera conveniente proceder con ciertomargen de seguridad tomando ocho semanas compuestas, no

    5. En el caso de la investigacin que realiza la autora se elabor un diseoglobal para la investigacin y, posteriormente, antes de iniciar el trabajo decampo, se integraron dos subdiseos, uno para el anlisis de contenido, yotro para el trabajo etnogrfico a realizar dentro de la organizacin demedios.

    raulRectangle

  • 88 Investigar la comunicacin

    cronolgicas, distribuidas aleatoriamente a lo largo del ao aanalizar. Seguramente una muestra de este tipo ser repre-sentativa pues, en general, para los medios estadounidenses, laspruebas realizadas hasta ahora sealan que una muestra de dossemanas es representativa de un ao (Krippendorff 1990: 100).

    Una vez definida la muestra, se procede a delimitar la uni-dad de anlisis. En el caso de la investigacin que realiza laautora, se analiza la nota informativa, procedente de cualquierseccin del noticiero, esto es, de las secciones de informacinnacional, local, financiera, cultural y deportiva. En dicho trabajose excluyen las notas internacionales debido a que por tratarse denoticieros especializados en informacin local y regional, noincluyen ese tipo de notas. El investigador debe hacerse cargotambin de la definicin y construccin de las categoras a partirde las cuales se realiza el anlisis y de los instrumentos de registropara la codificacin. Del mismo modo, tiene que definir los par-metros para la prueba piloto y de confiabilidad de los instrumen-tos de registro y delimitar qu tipo de correlaciones va a realizarentre las variables, una vez que se encuentre capturada la infor-macin. Para adentrarse en la forma como se realizan estas tareasexisten guas como la de Krippendorff (1990), Stempel (1989),Berger (1982), Weber (1985) y, el trabajo del propio Berelson(1984), adems de los aportes que a nivel ms operativo presentaLarson (1984) y las que se extraen de los trabajos de Lozano(1989), Fregoso (1993) y Fregoso y Snchez (1993).

    Pretendiendo que sea de utilidad para quienes se interesen enesta lnea de investigacin se presenta a continuacin la formacomo se procedi para disear la hoja de codificacin de acuerdocon las preguntas de investigacin, los niveles y dimensiones conlas que se conectan las variables e indicadores a analizar:

    Primer bloque de preguntas:

    -Cul es la temtica de las noticias?-Qu temas y subtemas predominan?-Cunto espacio o tiempo se le dedica a cada tema?-Cul es la geografia de las noticias?

    4' ,

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • Anlisis de contenido y etnografa... 89

    -A qu lugares se hace referencia ms frecuentemente en lasnoticias?

    Niveles de anlisis: Profesional, institucional.Dimensiones: Poltica, cultural.Escala: Espacio-temporal.Variable: Valores noticiosos o noticiabilidad/cons-

    truccin de la realidad social.lndicadores: Estructura temtica, distribucin geogr-

    fica, espacios o tiempos de cobertura.

    Segundo bloque de preguntas:

    -A quines se les da voz en los noticieros?-Quines son los principales protagonistas?-A qu organismos o instituciones pertenecen?-Cunto espacio o tiempo se dedica a cada actor social o pro-tagonista?Niveles de anlisis: Institucional.Dimensiones: Poltica, cultural.Escala: Espacio-temporal.Variables: Legitimacin/construccin

    de la realidad social.Indicadores: Fuentes cubiertas, actores principales,

    tipo de cobertura, espacios o tiempos em-pleados por protagonista.

    Tercer bloque de preguntas(para anlisis de noticieros televisivos):-Quines son los presentadores?-Cunto tiempo intervienen?-Qu tipo de noticias presentan y de qu manera?Nivel de anlisis: Institucional, profesional.Dimensiones: Poltica, cultural.Escala: Espacio-temporalVariable: Profesionalizacin, valores y normas

    profesionales.

  • 90 Investigar la comunicacin

    lndicadores: Frecuencia de aparicin de presentadores,extensin o duracin de la intervencinde los mismos, tipo de noticias y fuentes

    que presentan.

    Cuarto bloque de preguntas:-Quines son los reporteros?-Cunto tiempo intervienen?-Qu tipo de noticias y fuentes cubren y de qu manera?

    Nivel de anlisis: Institucional, profesional.Dimensiones: Poltica, cultural.

    Escala: Espacio-temporal.Variable: Profesionalizacin, valores y normas

    profesionales.lndicadores: Frecuencia de aparicin de reporteros,

    extensin o duracin de los mismos,tipo de noticias y fuentes que cubren.

    Integrados todos estos aspectos, en la hoja de codificacin autilizar en el anlisis de contenido, apareceran de la siguiente

    6manera:

    Hoja de codificacin1. Nm. Hoja 2. Codificador 3. Fecha de emisin 4. Tipo de medio 5. Espacio o contador 6. Nm. de

    nota .7. Tamao de la nota 8. Origen 9. Lugar de referen-

    Cia 10. Tema ll. Subtema l2. Tipo de noticia 6. Para la realizacin de este tipo de trabajo ha sido muy til consultar los

    trabajos de Jos Carlos Lozano (1993) y los materiales que nos proporciona quienes participamos en un Taller Nacional de Anlisis de Contenido, en

    el cual imparti un breve seminario sobre metodologa de anlisis de con-

    tenido en la Universidad de las Amricas en Puebla, del 15 al 17 de

    septiembre de 1993.

  • Anlisis de contenido y etnografa... 91

    13. Nm. de fuentes I4. Tipo de fuentes Protagonista 1:

    Nombre 15. Cdigo Cargo 16. Nombre en pantalla Organizacin 17. Cdigo 18. Espacio o duracin Protagonista 2:

    Nombre 19. Cdigo Cargo 20. Nombre en pantalla Organizacin 21. Cdigo 22. Espacio o duracin Protagonista 3:

    Nombre 23. Cdigo Cargo 24. Nombre en pantalla .Organizacin 25 Cdigo 26. Espacio o duracin Presentador de noticias:

    Nombre... 27. Cdigo 28. Espacio o duracin Editorializacin de la nota Reportero:

    Nombre 29. Cdigo 30. Espacio o duracin Editorializacin de la nota Sntesis de la nota:

    Tratamiento de la noticia:

    Este ejemplo puede servir como base para elaborar la hoja y

    el manual de codificacin de acuerdo con las preguntas que cada

  • -~:~"...,~

    92 Investigar la comunicacin

    investigador for~ule para su proyecto. Las variables numeradasdel uno al 30 corresponden a las columnas que seria necesarioabrir en una hoja de clculo probablemente en programas comoStatgraphics o Excel para capturar y procesar la informacinproce-diendo a realizar las correlaciones entre variables que seancoherentes con la perspectiva del estudio.

    Con un anlisis como el descrito se tendr un panorama deltipo de informacin que se transmite y ser posible realizarinferencias en tomo a la imagen o representacin de la realidadque nos llega a travs de las noticias. Al mismo tiempo, se hanintroducido variables que nos permitirn conocer de manera mssistemtica en qu medida se da la participacin de los presen-tadores y reporteros y qu tipo de temas y fuentes cubren, paravincular este tipo de informacin con los datos que provengan deltrabajo etnogrfico.

    Trabajo de campo etnogrficoLa etnografa a diferencia del anlisis de contenido no permiteconocer mucho en extensin, pero s en profundidad, sobre todosi existe la posibilidad de permanecer dentro de la organizacinpor un periodo ms o menos considerable y observar las prcticascotidianas que dan lugar a que los contenidos de las noticias seande cierto modo. Una de las condiciones bsicas para realizar estetipo de trabajo es que el investigador tenga acceso a la organi-zacin de medios como observador, por lo menos durante un mes.Superado este obstculo, se abre un espectro enorme de posi-bilidades de indagacin, que deben orientarse a partir de la ela-boracin de un diseo especfico para el trabajo etnogrfico.

    El primer problema al que se enfrenta quien se proponerealizar trabajo de campo etnogrfico es que la etnografa, al igualque otras orientaciones metodolgicas a las que tiene acceso elinvestigador en ciencias sociales, no est constituida como unbloque homogneo de principios y procedimientos a seguir pararealizar trabajo de campo desde una perspectiva antropolgica.En la prctica, lo que sucede es que los estudios de tipo etno-grfico parten de una base comn, pero adquieren caractersticasparticulares en cuanto al procedimiento que se sigue para realizar11111_.

    _..11 -

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • ~

    Anlisis de contenido y etnografia... 93

    la investigacin. En un texto en el que Elsie Rockwell recogealgunas reflexiones sobre el proceso etnogrfico la autora seala:

    Quedan abiertos y deben definirse la mayor parte de los pro-cedimientos tcnicos, las delimitaciones espaciales y temporalesen el campo, las ubicaciones e interacciones del investigador, lasvinculaciones entre lo observable y lo concebible como objeto deestudio, las formas de anlisis y de sntesis, las maneras de descrip-cin y exposicin, y an las perspectivas tericas yepistemolgi-cas desde las cuales se hace. Este proceso de construccin de unaforma especfica de hacer etnografa acompaa de manera im-plcita o explcita el desarrollo de cada investigacin (1987: 1).La perspectiva de Rockwell es compartida por otros autores

    (Clifford 1991, Geertz 1991, Peacock 1986), quienes han reali-zado tambin, de manera continuada, trabajo etnogrfico. Estonos muestra por 10 pronto que no existe un mtodo preestablecido,y que por el contrario, es indispensable articular una estrategiaque oriente el trabajo de campo etnogrfico. Las preguntas quesurgen entonces son: desde qu parmetros?, qu visin de laetnografia es ms adecuada?, qu aspectos de los que mencionandiversos autores son los ms relevantes para el diseo de la guapara el trabajo etnogrfico?, habr que apegarse en cierto modoa los manuales sobre etnografia o dejarse llevar por quienesdesdean aspectos centrales de la etnografa clsica?

    Como puede apreciarse, la cuestin no es simple. Aunado aesto se encuentra el hecho de quienes nos dedicamos a la inves- ..tigacin de la comunicacin generalmente no contamos con ex- ;,.,:periencia o formacin en este campo. El panorama se toma anms desalentador cuando la revisin de la literatura muestra queexiste una enorme variedad de acercamientos que van desde elpositivismo hasta posturas en las que se introducen planteamien-tos de la neo hermenutica y posmodemistas.

    Para hacer frente a este conjunto de problemticas y avanzaren la definicin de la perspectiva etnogrfica, se pens en unprimer momento en replegarse hacia el campo de la investigacinde la comunicacin y ver si existen experiencias de trabajo etno-

    I grfico dentro del rea de anlisis de la produccin de noticias.f No se ha localizado hasta ahora un trabajo en el que se

    presente un recuento del tipo de metodologas utilizadas en el

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • 94 Investigar la comunicacin

    estudio de la produccin de noticias. A nuestro alcance tenemosel trabajo de Mauro Wolf(1991: 211), quien seala que "todoslos estudios del newsmaking tienen en comn la tcnica de laobservacin partcipe ". Aunque este dato es importante, no essuficiente. Hara falta realizar un anlisis ms sistemtico y deta-llado de las investigaciones realizadas en esta lnea, por lo menosde las ms importantes, para delimitar qu tipo de enfoque et-nogrfico emplean. De los trabajos que la autora ha revisado hastaahora, se desprende que existe una fuerte tendencia -sobre todoen los que se basan en planteamientos sobre la construccin socialde la realidad- a realizar trabajo etnogrfico -que bsical!1entese reduce a observacin participante- desde enfoques prove-nientes de la sociologa fenomenolgica.

    Sin poder profundizar aqu en las implicaciones y problemasque devienen de la utilizacin de un enfoque etnogrfico de cortefenomenolgico, se procede ahora a exponer los parmetros ge-nerales desde los que es posible articular una gua etnogrficapara el estudio de la produccin de noticias.

    El trabajo etnogrfico tal como aqu se concibe consiste enrealizar observacin participante tericamente orientada, ademsde entrevistas a informantes claves y entrevistas a profundidad.Se proponen tres fases para la realizacin de la etnografa:

    1 a. fase: Se trata de una fase exploratoria en la que el investi-gador se familiariza con la organizacin de mediosa analizar y toma notas que le permiten reubicar suorientacin conceptual y definir las principalescategoras y conceptos que guiarn su investi-gacin. Puede durar de tres a seis semanas en lasque el responsable del proyecto pasa algn tiempoen cada una de las reas de la jefatura de redaccino de la direccin de noticieros y si es posibleconoce otras instancias de la empresa.

    2a. fase: Una vez que se ha articulado la perspectiva concep-tual o marco terico-metodolgico del proyecto,inicia 10 que se puede concebir ya propiamentecomo el trabajo etnogrfico ms sistemtico. Paraello el investigador debe contar ya con la gua ydedicar por 10 menos dos semanas a observar el

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • Anlisis de contenido y etnografa... 95

    trabajo que se realiza en cada una de las reas(jefatura de inform acin, jefatura de redaccin,jefatura de edicin, etctera).

    3a. fase Para esta ltima fase, lo ideal es que el investigadordedique una semana por lo menos a observar eltrabajo que realiza cada reportero. En caso de noser posible analizar el trabajo de todos, deberdecidir de acuerdo a criterios previamente esta-blecidos, qu reporteros va a incluir en su anlisis.Durante el tiempo que dure esta fase el investigadoracompaa a cada uno de los reporteros en las tareasde cobertura de fuentes previamente asignadas o delas que surgen de manera ms espontnea.

    Como se seal, para iniciar la segunda fase, se debe contarcon la gua para el trabajo etnogrfico en la que aparezcan defini-das las unidades de anlisis y las "situaciones" a analizar quebsicamente sern tres: recoleccin, procesamiento y transmisinde las noticias.

    Es necesario tambin disear una base de datos que corres-ponda a lo que seria un "fichero" heurstico, el cual debe con-tener los tpicos o reas de anlisis a abordar a travs de lainvestigacin. Como ejemplo se pueden tomar algunas de lasseries de "expedientes" que remiten a los niveles a considerar enel estudio de la produccin de noticias:

    l. Nivelinstitucional:a) Intervencin de las fuentes en las rdenes de cober-

    tura.b) Ordenes de cobertura de eventos que realizan otras

    empresas propiedad de los dueos del medio anali-zado.

    c) Restricciones econmicas que afectan la forma comose organiza el trabajo de cobertura.

    2. Nivel organizacional:a) Rol y actividades que realizan quienes funcionan

    como seleccionadores de noticias.b) Formas de control en la jefatura de informacin y en

    la salas de redaccin (y video).

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • 96 Investigar la comunicacin ..

    c) Procesos rutinarios de censura.d) Normas o requerimientos de la organizacin en tomo

    al proceso de recoleccin.e) Procesamiento y transmisin de la informacin.f) Prcticas cotidianas de planeacin y control de la

    incertidumbre en la cobertura de acontecimientos.g) Formas de divisin del trabajo. .h) Polticas para definir 10 que puede ser noticia.

    3. Nivel profesional:a) Actividades tendientes a incorporar a los reporteros

    al seguimiento de un modelo de cobertura.b) Conflictos entre reporteros y autoridades de la em-

    presa de medios.c) Restricciones organizacionales que afectan la activi-

    .dad de los reporteros.d) Autocensura.e) Tareas de preparacin para realizar coberturas.f) Concepciones sobre lo que es noticiable.

    Hay "situaciones" que se prestan para realizar hojas deregistro, de tal modo que la informacin puede ser codificadaprcticamente desde el momento en que se realizan las obser-vaciones. Es el caso de la sistematizacin de datos que aparecenen las rdenes de trabajo que generalmente elabora el jefe deinformacin para asignar coberturas. En la investigacin sobrenoti,cieros televisivos que realiza la autora, ha sido til procederde la siguiente manera:

    Anlisis de rdenes de coberturaPrimero: se elabora una hoja de codificacin por cada da aanalizar. De ser posible se intentaria realizar este tipo de anlisisdurante un mes o dos, para tratar de encontrar patrones, o si se vaa realizar trabajo de campo etnogrfico durante seis meses porejemplo, se definira una muestra constituida por cuatro semanasdistribuidas aleatoriamente a 10 largo de los seis meses.--11_-

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • Anlisis de contenido y etnografia... 97

    Segundo: se separan las asignaciones que surgen de invi-taciones o boletines de prensa que ciertas fuentes, grupos oindividuos envan directamente a los medios y las que tienen otrotipo de origen, tales como sugerencias de los propios reporteros,del director de la empresa, del director de noticieros, etctera. Deeste modo se separan los insumos que provienen del exterior ylos que se originan dentro de la organizacin de medios.

    Tercero: en lo que se refiere a las invitaciones o solicitudesde cobertura externa se analizan los siguientes aspectos:

    a) Forma o tipo de recepcin.b) Procedencia.c) Fecha de envo/recepcin.d) Evento.e) Signatarios.f) Nmero de eventos a que se invita.g) Nmero de eventos seleccionados para dar cobertura.h) Reportero asignado.i) Locacin.j) Se solicita cmara.k) Se especifica el tiempo de uso de la cmara.1) Se define para qu emisin se utilizar la nota.m) Se especifica si se realizarn entrevistas y a quines.Debido a que existe normalmente un patrn en las rdenes

    de trabajo, casi desde que se inicia este tipo de anlisis es posi-ble detectar vas para codificar la informacin. Como ejemplosse presentan los siguientes:

    a) Forma o tipo de recepcinCodificacin: 01 invitacin impresa

    02 fax ~i;03 llamada telefnica li!04 carta05 red en computadora06 otros

    i 09 no identificado1:, (permite identificar por cules canales se recibe la

    primera noticia sobre posibles insumos informativos yremite tambin a una probable ritualizacin en las formade "invitar" a los medios a que cubran ciertos eventos y

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • 98 Investigar la comunicacin

    al papel de la tecnologa en el proceso de produccin demensajes).

    b) ProcedenciaCodificacin: 01 gobierno estatal n(J~rb ;)

    02 gobierno municipal '91}b (lb03 cmaras de comercio I~04 sindicatos05 asociaciones de obreros06 asociaciones de campesinos07 agrupaciones de padres de familia,

    etctera.(analizar este aspecto conduce a la identificacin de losprincipales actores sociales que solicitan cobertura).

    c) Fecha de envo o de recepcinCodificacin: 01 El mismo da que se asigna

    02 El da anterior a la asignacin03 Tres a cinco das antes de la asignacin04 Una semana a un mes

    (indica a qu fuentes se les da cobertura an cuandoenven las notificaciones el mismo da o el anterior).

    Este tipo de trabajo, al parecer tan sencillo y trivial, tiene unaserie de implicaciones que solamente una vez que se encuentra elinvestigador inmerso en el trabajo etnogrfico puede valorar.

    Aun cuando la bsqueda de vas para codificar parte de loque se observa puede resultar de gran utilidad, sobre todo cuandono se cuenta con un equipo para realizar este tipo de trabajo, nosiempre se puede ni se debe analizar en funcin de posiblescodificaciones. Habr "situaciones", sobre todo como las que sepresentan en la tercera fase del trabajo etnogrfico, en las queresulta ms valioso anotar prcticamente todo lo que sucede. Estono impide que si el investigador ya est muy familiarizado con su"fichero" heuristico pueda eventualmente anotar algn ttulo almargen de las observaciones, por ejemplo "conflictos entre peri-odistas ", "censura", "autocensura ", "corrupcin", "racionali-dad en el trabajo periodstico ", etctera.

    Dadas las limitaciones de espacio no es posible incluir aquejemplos de 10s ejercicios que se han realizado para codificar

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • Anlisis de contenido y etnografia... 99

    aspectos de las diversas "situaciones" que se analizan en el estu-dio de la produccin de noticias, sin embargo, no se puedeconcluir este apartado sin sealar que es indispensable que el in-vestigador alimente desde el principio su diario de campo no slocon notas de carcter ms pragmtico, sino con todas aquellasobservaciones que remitan a los estados "subjetivos" de su prc-tica y a los insights que surjan durante y despus de que se realizael acercamiento etnogrfico. Del mismo modo, no se debe des-

    I cuidar otro aspecto de tipo ms operativo. El investigador debetomar en cuenta que por cada da que pase en la organizacin de

    , medios, requerir de cuatro a cinco das de trabajo en casa paratranscribir y ordenar las observaciones y elaborar el diario decampo, por lo que debe tomar en cuenta que ser indipensablecontar por lo menos con dos asistentes de investigacin.

    De ser posible, seria conveniente grabar otra muestra denoticieros, dependiendo del objetivo del investigador, para podercomparar, por ejemplo, los contenidos de las rdenes de co-bertura con las noticias que finalmente se transmiten en losnoticieros. Tambin puede resultar til grabar dos semanas cro-nolgicas o ms, si se cuenta con recursos y tiempo, con lafinalidad de analizar si los reportajes que realizan los periodistasa los que el investigador acompa durante el proceso de cober-tura y redaccin de la nota son utilizados para elaborar variasnoticias "diferentes" que se transmiten a lo largo de uno, do! oms das. Esto pudiera damos pistas sobre la forma como seorganiza el trabajo en funcin de una racionalidad de tipoeconmica.

    Como estos casos de vinculacin entre el trabajo etnogrficoy el anlisis ms especfico del contenido, surgen otros a lo largodel proceso de investigacin, pero el investigador debe selec-cionar lo que sea pertinente y viable para su trabajo.

    Comentario finalSi bien en esta exposicin se da cuenta solamente de algunosaspectos que tienen que ver con la realizacin de investigacionesempricas en torno a la produccin de noticias, se ha intentadoponer a discusin los lineamientos ms generales -tratando de

    raulRectangle

  • P":'

    Investigar la comunicacin

    ejemplificar en lo posible- desde los cuales se puede partir parala integracin de una estrategia metodolgica. Apreciar la com-plejidad de lo que se intenta realizar a nivel metodolgico esslo el principio. El reto ms importante lo constituye el recorrerlos caminos de ida y vuelta que se construyen entre teora ytrabajo emprico, sin que los obstculos que se presentan al optarpor la realizacin de este tipo de estudios impidan organizar unaforma alternativa de articular conocimientos.

    BffiLIOGRAFtA

    BERELSON, Bemard (1984) "Anlisis de contenido", en UNAM. Anlisisde contenido. Mxico: Universidad Nacional Autnoma deMxico.

    BERGER, Arthur Asa (1982) Media analysis techniques. Beverly Hills,CA: Sage Publications.

    CERVANTES BARBA, Cecilia (1993) Los nuevos enfoques sociolgicosen el estudio de la produccin de noticias. Revisin de interpre-taciones y perspectivas. Mimeo. Guadalajara: CEIC, Universidadde Guadalajara.

    CLIFFORD, James (1991) "Sobre la autoridad etnogrfica", en C.Geertz, J. Clifford et al.. El surgimiento de la antropologa pos-moderna. Mxico: Gedisa.

    COHEN, Stanley y Jock YoUNG (edits.) (1976) The manufacturing ofnews. Social problems, deviance and the mass media. Londres:Constable.

    DE FLEUR, Melvin L. y Sandra BALL-ROKEACH (1989) Theories ofmass communication. New York: Longman, White Plains.

    FrSHMAN, M. (1980) Manufacturing the news. Austin: University ofTexas Press.

    FREGOSO PERALTA, Gilberto (1993) Prensa regional y elecciones.tI:..4dalajara: CErc, Universidad de Guadalajara.

    FREGOS"" PERALTA, Gilberto y Enrique E. SNCHEZ RUIZ (1993) Prensay Joder en Guadalajara. Guadalajara: CEIC, Universidad deG.lI:.dalajara.

    FUENTES NAVARRO, Ral (1988) La investigacin de la comunicacinen lxico. Sistematizacin documental 1956-1986. Mxico: Edi-cioLes de Comunicacin. .J

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • Anlisis de contenido y etnografa... 101

    -(1991) La comunidad desapercibida. Investigacin e investi-gadores de la comunicacin en Mxico. Guadalajara: ll'Eso/CONEICC.

    FUENTES NAVARRO, Ral y Enrique E. SNCHEZ RUIZ (1989) Algunascondiciones de la investigacin cientfica de la comunicacin enMxico. Guadalajara: ll'ESO, Cuadernos Huella 17.

    GEERTZ, Clifford (1991) La interpretacin de las culturas. Mxico:Gedisa Editorial.

    GoLDING, Peter y Philip ELLIOTT (1979) Making the news. Londres:Longman.

    GoNZLEz MOLINA, Gabriel (1989) Theproduction ofmexican comer-cial televis ion news. The supremacy of corporate rationale. Tesisde doctorado. Universidad de Leicester.

    HERNNDEZ RAMREz, Mara Elena (1992) Organizational dimensionofnews in a regional radio system in Mexico. Tesis de maestra.Universidad de Iowa.

    HIRSH, Paul M. (1980) "Occupational, organizational and institutionalmodels in mass media research. Towards an integrated framework", Mass Communication Review Yearbook, vol. l.

    KRIPPENDORFF, Klaus (1990) Metodologa de anlisis de contenido.Teora y prctica. Barcelona: Paids.

    LARSON, James F. (1984) Television s window on the world. Interna-tional affairs coverage ofthe U. S. networks. N.J.: Ablex, Nor-wood.

    LOZANO, Jos Carlos (1989) "Imgenes de Mxico en la prensanorteamericana: anlisis comparativo de la cobertura de Mxicoen Times y Newsweek de 1960 a 1986", Comunicacin y So-ciedad, nm. 7. Guadalajara: CEIC, Universidad de Guadalajara.

    -(1993) Notas tomadas durante el Taller Nacional de Anlisis deContenido. Cholula, Puebla: Universidad de las Amricas.

    MARrtN BARBERO, Jess (1987) De los medios a las mediaciones.Comunicacin, cultura, hegemona. Mxico: Gustavo Gili.

    MARTN SERRANO, Manuel (1986) La produccin social de comunica-cin. Madrid: Alianza Editorial.

    MCQUAIL, Denis (1989) Mass communication theory. An introduction.Beverly Hills, CA: Sage.

    McQuAIL, Denis y Sven WINDHAL (1981) Communication modelsforthe study ofmass communication. Nueva York: Longman.

    I

  • 102 Investigar la comunicacin

    MURDOCK, Graham (1988) Organizar 10 imaginario. Control yautvnoma de la comunicacin masiva. Mxico: Premia Editora.

    OROZCO GMEZ, Guillermo (1990) "Notas metodolgicas para abordarlas mediaciones en el proceso de recepcin televisiva ", mono-grafa", Dia-logos de la Comunicacin. Lima, Per. I

    PEACOCK, James L. (1986) The anthropologicallens. Harsh light, 80ft ,.focus. Nueva York: Cambridge University Press.

    ROBERTS, Donald F. y Christine M. BACHEN (1980) "Mass communi-cation effects", Mass Communication Review Yearbook, vol. 2.Beverly Hills, CA.: Sage Publications. I

    I

    ROCKWELL, Elsie (1987) Reflexiones sobre el proceso etnogrfico r(1982-1985). Mxico: Departamento de Investigaciones Educati- Ivas. Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN.

    RODRIGO ALSINA, Miquel (1989) La construccin de la noticia. Bar-celona: Paids.

    SNCHEZ Rrnz, Enrique E. (1992) Medios de difusin y sociedad. Notascrticas y metodolgicas. Guadalajara: CEIC, Universidad deGuadalajara.

    SNCHEZ Rrnz, Enrique E. y Ral FUENTES NAVARRO (1990) "Field-work problems in mexican communication research", en UrnaNarula, y Bamett W. Pearce (Edits). Cultures, politics, and re-search programs. An international assessment of practical pro-blems in field research. Hillsdale, N.J.: Lawrence ElbaumAssociates.

    SCIruDSON, Michael (1985) "The sociology ofnews production",Me-dia, C"lture and 80ciety, nm. 2, abril. Londres: Sage Publica-tions.

    SCIn.ESINGER, Philip (1978) Putting "reality" togethel: Londres: BBCNews. Londres: Constable.

    SIGAL, Len V. (1978) Reporteros y funcionarios. La organizacin y lasnormas en la elaboracin de las noticias. Mxico: Gemica.

    SOLOSKI, John (1989) "News reporting and professionalism: someconstraints on the reporting of the news", Media, culture andsociety, vol. 11, nm. 2, april. London: Sage publications.

    STEMPEL, Guido H. (1989) "Content analysis", en Guido Stempel yBruce Westley (edits.) Research methods in mass communication.Englewood Cliffs: Prentice Hall.

    raulRectangle

  • Anlisis de contenido y etnografa... 103

    TUCHMAN, Gaye (1983) La produccin de la noticia. Estudio sobre laconstruccin de la realidad. Mxico: Gustavo Gili.

    TUNSTALL, Jeremy (1970) Journalists at work. Londres: Constable.VASALLO DE LOPES, Mara Immacolata (1990) Pesquisa em comuni-

    cafao. Formulafao de um modelo metodolgico. Sao PoDIo:Ediciones Loyola.

    WEBER, Robert Pbilip (1985) Basic content analys is. Beverly Hills CA.:Sage publications.

    WOLF, Mauro (1991) La investigacin de la comunicacin de masas.Crticas y perspectivas. Mxico: Paids.

    , ' ,~;.,"

    .",' ",1 ,",,'r,' .",.,i;\!j ,~ .11./"", (""

    ..ti..':, , :i~:,!,;!;~;;:,;;.', ,(""11",',/1 ,f~..lJ~;'(,,: "

    "j:,(:!", "')(":'1' ,

    raulRectangle