analisis crítico de un proyecto

2
ANÁLISIS CRÍTICO PROYECTO SOBRE LA EDAD MEDIA Y LOS CASTILLOS (C.P.R. Los Castaños, Granada, 2013) Para analizar este proyecto, he utilizado dos herramientas de evaluación preestablecidas por el curso. Por un lado, los criterios de calidad de la National Academy Foundation & Person Foundation (http://www.eduteka.org/AesAprendizajePorProyectos.php) y por otro, las premisas del cuestionario de valoración de Conecta13 (http://www.slideshare.net/Conecta13/cuestionario-de-valoracion-de-proyectos). El proyecto “La edad media y los castillos” pretende desarrollar las competencias básicas en las etapas de Educación Infantil (en la cual yo me he centrado) y Primaria a través del estudio de los castillos y la Edad Media, tomando como punto de partida la película de animación Justin y la espada del valor. En la web del centro (http://colegiopitres.wix.com/cprloscastanos#!proyecto-edad-media/c1r6w), en su blog (http://elreinodeloschamuscaos.blogspot.com.es/2014/02/ya-somos-damas-y-caballeros.html) y en la wiki que crearon los alumnos de último ciclo de primaria (http://unpaseoporlaedadmedia.wikispaces.com/) se pretende visualizar y compartir mediante los documentos relacionados, el desarrollo y éxito de este proyecto. Como ya he dicho antes, el proyecto surge a partir del visionado de la película Justin y la espada del valor, película a la que son invitados a ver en el cine de la ciudad y a conocer también al creador de la misma. Si nos fijamos en el principio de autenticidad, podemos decir por tanto que sí lo cumple, pues es un tema significativo para el alumno al poder conocer en persona al realizador de la película. En relación al rigor académico también es afirmativa la respuesta, ya que tanto en el resumen que hacen en la página web del colegio como en la misma programación muestran un aprendizaje interdisciplinar de contenidos, utilizando diferentes métodos de indagación cómo son la búsqueda en internet o la transmisión oral por parte de familiares, que contaban los cuentos o historias que conocían en relación con el proyecto. Pues hay que tener en cuenta que la interacción con los adultos es siempre positiva y complementaria, ya que gracias a su colaboración, por ejemplo, las aulas quedaron estupendamente decoradas. Al finalizar el proyecto, cada niño explicaba lo que había aprendido, bien visibilizado en la web, en un video donde dos niñas muestran los elementos del castillo que habían construido con materiales reciclados así como las personas que habitaban en él. El proyecto se desarrolló durante un trimestre, por lo que hubo tiempo para la exploración activa, es decir, tiempo para el trabajo de campo, tiempo para la investigación de cada contenido mediante varios métodos y distintas fuentes. Y al finalizar el proyecto se hicieron diferentes presentaciones para explicar y recoger lo aprendido, una de ellas, también visible en la web del centro, un video donde dos niñas muestran un dossier con la información recogida mientras suena música típica de la época y otra leyendo un poema como método efectivo de evaluación. Así solventan muy acertadamente también el principio de aplicación del aprendizaje, añadiendo la organización conjunta de la fiesta final.

Upload: esther-torres-vallejo

Post on 18-Jul-2015

149 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis crítico de un proyecto

ANÁLISIS CRÍTICO

PROYECTO SOBRE LA EDAD MEDIA Y LOS CASTILLOS (C.P.R. Los Castaños, Granada,

2013)

Para analizar este proyecto, he utilizado dos herramientas de evaluación preestablecidas por el

curso. Por un lado, los criterios de calidad de la National Academy Foundation & Person

Foundation (http://www.eduteka.org/AesAprendizajePorProyectos.php) y por otro, las

premisas del cuestionario de valoración de Conecta13

(http://www.slideshare.net/Conecta13/cuestionario-de-valoracion-de-proyectos).

El proyecto “La edad media y los castillos” pretende desarrollar las competencias básicas en las

etapas de Educación Infantil (en la cual yo me he centrado) y Primaria a través del estudio de

los castillos y la Edad Media, tomando como punto de partida la película de animación Justin y

la espada del valor. En la web del centro

(http://colegiopitres.wix.com/cprloscastanos#!proyecto-edad-media/c1r6w), en su blog

(http://elreinodeloschamuscaos.blogspot.com.es/2014/02/ya-somos-damas-y-caballeros.html) y

en la wiki que crearon los alumnos de último ciclo de primaria

(http://unpaseoporlaedadmedia.wikispaces.com/) se pretende visualizar y compartir mediante

los documentos relacionados, el desarrollo y éxito de este proyecto.

Como ya he dicho antes, el proyecto surge a partir del visionado de la película Justin y la

espada del valor, película a la que son invitados a ver en el cine de la ciudad y a conocer

también al creador de la misma. Si nos fijamos en el principio de autenticidad, podemos decir

por tanto que sí lo cumple, pues es un tema significativo para el alumno al poder conocer en

persona al realizador de la película. En relación al rigor académico también es afirmativa la

respuesta, ya que tanto en el resumen que hacen en la página web del colegio como en la

misma programación muestran un aprendizaje interdisciplinar de contenidos, utilizando

diferentes métodos de indagación cómo son la búsqueda en internet o la transmisión oral por

parte de familiares, que contaban los cuentos o historias que conocían en relación con el

proyecto. Pues hay que tener en cuenta que la interacción con los adultos es siempre positiva

y complementaria, ya que gracias a su colaboración, por ejemplo, las aulas quedaron

estupendamente decoradas. Al finalizar el proyecto, cada niño explicaba lo que había

aprendido, bien visibilizado en la web, en un video donde dos niñas muestran los elementos

del castillo que habían construido con materiales reciclados así como las personas que

habitaban en él.

El proyecto se desarrolló durante un trimestre, por lo que hubo tiempo para la exploración

activa, es decir, tiempo para el trabajo de campo, tiempo para la investigación de cada

contenido mediante varios métodos y distintas fuentes. Y al finalizar el proyecto se hicieron

diferentes presentaciones para explicar y recoger lo aprendido, una de ellas, también visible en

la web del centro, un video donde dos niñas muestran un dossier con la información recogida

mientras suena música típica de la época y otra leyendo un poema como método efectivo de

evaluación. Así solventan muy acertadamente también el principio de aplicación del

aprendizaje, añadiendo la organización conjunta de la fiesta final.

Page 2: Analisis crítico de un proyecto

En mi opinión el proyecto es el resultado de la integración de objetivos, contenidos y criterios

de evaluación de las diferentes áreas de conocimiento con actividades significativas, donde se

observa también una clara relación entre actividades desarrolladas y el desarrollo de las

competencias básicas de los alumnos. Poniendo un ejemplo: en el área de matemáticas, los

niños y niñas trabajaron los conceptos de mayor que-menor que, las medidas y las distancias,

la suma y la resta usando las espadas y espadones que previamente habían elaborado ellos

mismos.

Bien, en la programación que comparten no está establecida una temporalización ni muestran

un cronograma de actividades o al menos de desarrollo de contenidos. Quizá en este apartado

es donde veo más escasez de información en la programación a la que se tiene acceso, pero

imagino que sí lo tendrán establecido en su proyecto de alguna manera.

Imagino que durante el proyecto se utilizan la estrategias de aprendizaje, tales como ayudar y

apoyar a los alumnos mediante técnicas de andamiaje como la experimentación, la

gestualidad, sí que en el blog de primaria había algún video con demostraciones, etc. Así como

utilizar una variedad amplia de técnicas para que los conceptos queden claros, poniendo

diversos ejemplos, mediante material audiovisual u otros; utilizando al final, materiales

suficientes para hacer comprensible y significativo el proyecto mediante la cooperación tanto

entre alumnos como con las familias u agentes externos; dando oportunidad para el diálogo y

la interacción.

Así pues, concluyo mi análisis dando la enhorabuena a este equipo de maestros y maestras por

el trabajo realizado. Un proyecto interesante y siempre atrayente para los niños y niñas en

edades tempranas, donde la fantasía de dragones, caballeros, princesas y brujas está a la

orden del día.