análisis crítico de el 8vo habito

1
ANÁLISIS CRÍTICO DE EL HÁBITO DE STHEPHEN R. COVEY Yuderkis D. Velazco V. Covey con su “8° hábito” pretende inspirar a las personas para que consigan el camino al éxito, haciéndoles escuchar “su vos interior” y así servir de ejemplo a los demás para que encuentren “su vos interior”. A su vez menciona algunos talentos que se tienen de nacimiento pero que desde la infancia se inoculan pre- juicios que mutilan ciertas aptitudes. Haciendo uso de ejemplos de personas “exitosas” indica la ruta para llegar al éxito de las organizaciones y de la persona como ser individual y miembro de una familia. Indica que el actual ámbito laboral, exige la constante preparación de los trabajadores, los cuales deberían ser considerados y tratados no como un gasto sino como capital positivo de las organizaciones y “personas completas, pues son: cuerpo, mente, corazón y espirito” en otras palabras seres Bio- psico-sociales, pues pertenecen a un grupo, y cumplen diferentes roles. Por otra parte demuestra que el eje principal de la revolución industrial ha finalizado, pues ya no se centra solo en las máquinas y equipos, lo que trajo consecuencias de baja autoestima y poca confianza en los trabajadores como personas. La productividad y el éxito de las organizaciones deben tener como eje principal a sus trabajadores. Razonando el mensaje principal de este ejemplar, el 8° hábito, se aprecia que la finalidad de las grandes organizaciones sigue siendo la misma, es decir, producir más y mejor, para vender un producto o prestar un servicio, a cambio de un costo o la captación de clientes. Advirtiendo que se cambió de las “maquinas” a los “humanos” (cuerpo, mente, corazón, espíritu), pero manteniendo el mismo fin. Se expone el hecho de que solo hace sugerencias para modificar las estrategias y así estimular a los trabajadores a que produzcan de manera eficiente, eficaz y oportuna. Trabajo realizado para fines académicos, post-grado maestría en administración de instituciones de salud.UNET 27.09.13

Upload: dayana-velazco

Post on 21-Jul-2015

224 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis crítico de el 8vo Habito

ANÁLISIS CRÍTICO DE EL 8°

HÁBITO DE STHEPHEN R. COVEY

Yuderkis D. Velazco V.

Covey con su “8° hábito” pretende

inspirar a las personas para que consigan

el camino al éxito, haciéndoles escuchar

“su vos interior” y así servir de ejemplo a

los demás para que encuentren “su vos

interior”. A su vez menciona algunos

talentos que se tienen de nacimiento pero

que desde la infancia se inoculan pre-

juicios que mutilan ciertas aptitudes.

Haciendo uso de ejemplos de personas

“exitosas” indica la ruta para llegar al

éxito de las organizaciones y de la

persona como ser individual y miembro

de una familia.

Indica que el actual ámbito

laboral, exige la constante preparación de

los trabajadores, los cuales deberían ser

considerados y tratados no como un gasto

sino como capital positivo de las

organizaciones y “personas completas,

pues son: cuerpo, mente, corazón y

espirito” en otras palabras seres Bio-

psico-sociales, pues pertenecen a un

grupo, y cumplen diferentes roles. Por

otra parte demuestra que el eje principal

de la revolución industrial ha finalizado,

pues ya no se centra solo en las máquinas

y equipos, lo que trajo consecuencias de

baja autoestima y poca confianza en los

trabajadores como personas. La

productividad y el éxito de las

organizaciones deben tener como eje

principal a sus trabajadores.

Razonando el mensaje principal

de este ejemplar, el 8° hábito, se aprecia

que la finalidad de las grandes

organizaciones sigue siendo la misma, es

decir, producir más y mejor, para vender

un producto o prestar un servicio, a

cambio de un costo o la captación de

clientes. Advirtiendo que se cambió de las

“maquinas” a los “humanos” (cuerpo,

mente, corazón, espíritu), pero

manteniendo el mismo fin. Se expone el

hecho de que solo hace sugerencias para

modificar las estrategias y así estimular a

los trabajadores a que produzcan de

manera eficiente, eficaz y oportuna.

Trabajo realizado para fines académicos, post-grado maestría

en administración de instituciones de salud.UNET

27.09.13