analisis biografias

6
Samuel Ramos Magaña fue un Filósofo mexicano, Académico y Director de Facultad de Filosof í a y Letras UANL. Nació en la ciudad de Zitácuaro, en el occidental estado mexicano de Michoacán el 8 de junio de 1897; En 1921, Ramos es nombrado profesor de Problemas Filosóficos y de Ética en la Escuela Nacional Preparatoria, donde permanece hasta 1926, cuando viaja a Europa, donde estudió en la Sorbona, el Colegio de Francia y en Roma. Posteriormente es nombrado profesor de Estética y de Historia de la Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtiene su Doctorado en Filosofía en 1944 y en 1945. En 1941 propone e inicia la cátedra sobre historia de la filosofía en México. Es nombrado Director de su Facultad de Filosofía y Letras, cargo en el que permanece hasta 1950. En el año de 1954 toma el cargo de Coordinador de Humanidades de la misma Universidad y ese mismo año es elegido miembro de El Colegio Nacional. Murió en la ciudad de México el 21 de junio de 1959. Su obra más representativa es "El perfil del hombre y la cultura en México", que es a su vez una obra de referencia obligada sobre la psicología colectiva de la sociedad mexicana Octavio Paz Lozano nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, en medio de la Revolución mexicana. Su educación se inició en Estados Unidos, donde se había trasladado su familia siendo él un niño. Estudió la preparatoria en el Colegio Francés-Morelos (hoy Centro Universitario México) en la Ciudad de México. Paz fue influenciado desde pequeño por la literatura a través de su abuelo, quien estaba familiarizado tanto con la literatura clásica como con el modernismo mexicano. Durante la década de 1920-1930 descubrió la poesía europea. En 1937 terminó sus estudios universitarios en la UNAM. Ahí comenzó a trabajar en su poema Entre la piedra y la flor, el cual describe la situación cultural y el quebranto de la fe del campesino mexicano como resultado de una sociedad capitalista. En el año de 1968 fungía como embajador en la India, cuando tuvo lugar la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre, al enterarse de estos hechos renunció como embajador en señal de protesta por estos lamentables hechos, mismos que empañaron la celebración de los juegos olimpicos. Muere el 19 de Abril de 1998 a los 84 años de edad en la Ciudad de México. Alfred Adler nació en Viena, el 7 de febrero de 1870. Se graduó en Medicina en 1895, donde comenzó a trabajar de oftalmólogo en 1897. Su primer encuentro con Freud se produce en 1899. Adler defendió las ideas de Freud en la Escuela vienesa de Medicina, en los círculos médicos locales y en la prensa. Desde 1902 participó en una pequeña tertulia organizada en casa de Freud. Escribe (1904) "El doctor como educador”. Murió en 1937 en Aberdeen, Escocia, de un ataque al corazón.

Upload: facultad-de-filosofia-y-letras

Post on 22-Jun-2015

1.422 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis biografias

Samuel Ramos Magaña fue un Filósofo mexicano, Académico y Director de Facultad de Filosofía y Letras UANL. Nació en la ciudad de Zitácuaro, en el occidental estado mexicano de Michoacán el 8 de junio de 1897; En 1921, Ramos es nombrado profesor de Problemas Filosóficos y de Ética en la Escuela Nacional Preparatoria, donde permanece hasta 1926, cuando viaja a Europa, donde estudió en la Sorbona, el Colegio de Francia y en Roma. Posteriormente es nombrado profesor de Estética y de Historia de la Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtiene su Doctorado en Filosofía en 1944 y en 1945. En 1941 propone e inicia la cátedra sobre historia de la filosofía en México. Es nombrado Director de su Facultad de Filosofía y Letras, cargo en el que permanece hasta 1950. En el año de 1954 toma el cargo de Coordinador de Humanidades de la misma Universidad y ese mismo año es elegido miembro de El Colegio Nacional. Murió en la ciudad de México el 21 de junio de 1959. Su obra más representativa es "El perfil del hombre y la cultura en México", que es a su vez una obra de referencia obligada sobre la psicología colectiva de la sociedad mexicana

Octavio Paz Lozano nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, en medio de la Revolución mexicana. Su educación se inició en Estados Unidos, donde se había trasladado su familia siendo él un niño. Estudió la preparatoria en el Colegio Francés-Morelos (hoy Centro Universitario México) en la Ciudad de México. Paz fue influenciado desde pequeño por la literatura a través de su abuelo, quien estaba familiarizado tanto con la literatura clásica como con el modernismo mexicano. Durante la década de 1920-1930 descubrió la poesía europea. En 1937 terminó sus estudios universitarios en la UNAM. Ahí comenzó a trabajar en su poema Entre la piedra y la flor, el cual describe la situación cultural y el quebranto de la fe del campesino mexicano como resultado de una sociedad capitalista. En el año de 1968 fungía como embajador en la India, cuando tuvo lugar la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre, al enterarse de estos hechos renunció como embajador en señal de protesta por estos lamentables hechos, mismos que empañaron la celebración de los juegos olimpicos. Muere el 19 de Abril de 1998 a los 84 años de edad en la Ciudad de México.

Alfred Adler nació en Viena, el 7 de febrero de 1870. Se graduó en Medicina en 1895, donde comenzó a trabajar de oftalmólogo en 1897. Su primer encuentro con Freud se produce en 1899. Adler defendió las ideas de Freud en la Escuela vienesa de Medicina, en los círculos médicos locales y en la prensa. Desde 1902 participó en una pequeña tertulia organizada en casa de Freud. Escribe (1904) "El doctor como educador”. Murió en 1937 en Aberdeen, Escocia, de un ataque al corazón.

Page 2: Analisis biografias

Jorge Carrión es un escritor español vinculado al movimiento Afterpop, y crítico literario español. Nació en Tarragona en 1976, pero ha pasado la mayor parte de su vida entre Mataró y Barcelona. Ha vivido también en Argentina y en los Estados Unidos. Licenciado y doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, da clases de literatura contemporánea y de escritura creativa en esa misma universidad.

Emilio Uranga (Ciudad de México; 1921 - ídem; 31 de octubre de 1988), fue un filósofo mexicano que desarrolló los campos de reflexión acerca de la experiencia filosófica y de la realidad en que se sustenta. Estaba muy influido por la escuela filosófica de José Gaos.

Carlos Pereyra Gómez (Saltillo, Coahuila 1871 - Madrid, España 1942) fue un abogado, diplomático, escritor e historiador mexicano. Su formación corresponde cronológicamente a la corriente positivista de finales del siglo XIX, por lo que se denota esta influencia en su obra. Como abogado fue defensor de oficio en la ciudad de México, agente del ministerio público y miembro de la comisión calificadora de Hacienda del estado de Coahuila. Dirigió el periódico El Espectador en la ciudad de Monterrey, colaboró en el periódico El Norte de Chihuahua. Se fijó el objetivo de reinvidicar todo lo hispanoamericano e ibero, por lo que se dio a la tarea de revisar la historia de la obra de España en América, convirtiéndose en un reconocido hispanista. Pereyra mantuvo una constante apertura hacia todas aquellas personas que se acercaban con el noble afán de aprender.

Hermann Alexander Graf Keyserling Hizo sus estudios en las universidades de Ginebra, Heidelberg y Viena, estudiando simultáneamente ciencias naturales y químicas, doctorándose en 1902 en filosofía. Durante la I Guerra Mundial, residió en Estonia, y, posteriormente, expulsado por los bolcheviques, en Darmstadt. Fue miembro de la Sociedad Kantiana y de la Sociedad Libre de Filosofía de Darmstadt, donde residió. Se inspiró en la filosofía de Platón y de Kant, simpatizando con todas las direcciones intuicionistas e irracionalistas (Schelling, Bergson, Dilthey, Simmel). En 1920 fundó en Darmstadt, una Escuela de la Sabiduría, donde invitó al gran poeta indio Rabindranath Tagore. Poseyó un profundo conocimiento de la cultura de oriente, que creyó debía incorporarse al pensamiento occidental. Sus doctrinas filosóficas entroncan con Kant, aunque luego se matizan de voluntarismo y bergsonismo.

Page 3: Analisis biografias

Alfonso Reyes era el noveno de los doce hijos del general Bernardo Reyes y de doña Aurelia Ochoa. Realizó sus primeros estudios en colegios de Monterrey, en el Liceo Francés de México, en el Colegio Civil de Monterrey, y posteriormente en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, que tiempo después sería la Facultad de Derecho en la Ciudad de México, en donde el 16 de julio de 1913 se graduó de abogado. En 1911, cuando tenía 21 años de edad, publicó su primer libro Cuestiones Estéticas. En agosto de 1912 fue nombrado secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, antecedente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde impartió la cátedra de "Historia de la Lengua y Literatura Españolas". Reyes se exilió luego en España, donde residió desde 1914 hasta 1924. Esta época será la de su mejor período de creación y en la que se convertirá, al mismo tiempo, en gran escritor y maestro de la investigación literaria.1 A partir de 1924, ya fuera de España, desarrolla una vida diplomática y social en París, Buenos Aires y Río de Janeiro. Literariamente, escribe poesía refinada y de cortesía.

Leopoldo Zea Aguilar (México, D. F., 30 de junio de 1912 - 8 de junio de 2004) fue un filósofo mexicano. Uno de los pensadores del latinoamericanismo integral en la historia. Se hizo famoso gracias a las tesis de grado El positivismo en México (1945), con la que aplicó y estudió el positivismo en el contexto de su país y en el mundo en transición de los siglos XIX y XX. Fue miembro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde su formación, como maestro y filósofo, en 1943. En 1954 fue designado investigador de tiempo completo del Centro de Estudios Filosóficos de dicha universidad. En 1947 fundó, en la Facultad de Filosofía y Letras, el "Seminario sobre historia de las ideas en América". En 1966 fue nombrado director de la facultad, cargo en el que se mantuvo hasta 1970. Durante su periodo como director fundó el Colegio de Estudios Latinoamericanos en 1966; más adelante fundaría el Centro Coordinador y Difusor de los Estudios Latinoamericanos de la UNAM (1978).

Erich Fromm (n. 23 de marzo de 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania - 18 de marzo de 1980 en Muralto, Cantón del Tesino, Suiza) fue un destacado psicólogo social, psicoanalista, filósofo y humanista. Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Fráncfort, participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el Psicoanálisis y los postulados del Marxismo. Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX. En 1965 se retiró; tras unos años de viaje, en 1974 se instaló en Muralto, en Suiza. Murió en su hogar cinco días antes de su octogésimo cumpleaños.

Page 4: Analisis biografias

Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodr íguez fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Fue creador de diversos murales en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo,1 y en otras ciudades mexicanas como Cuernavaca y Acapulco, así también algunas otras del extranjero como San Francisco, Detroit y Nueva York. Nació el 8 de diciembre de 1886 en la ciudad de Guanajuato, México, A partir de 1896 comienza a tomar clases nocturnas en la Academia de San Carlos de la capital mexicana, donde conoce al célebre paisajista José María Velasco. En 1905 recibe una pensión del Secretario de Educación, Justo Sierra y en 1907 recibe otra del entonces gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa Méndez, que le permite viajar a España a hacer estudios de obras como las de Goya, El Greco y Brueghel;2 e ingresar al taller de Eduardo Chicharro en Madrid. A partir de entonces y hasta mediados 1916 alterna su residencia entre México, Ecuador, Bolivia, Argentina, España y Francia, país en el cual tuvo los primeros contactos con las reuniones de artistas de Montparnasse, donde tuvo acercamientos con intelectuales y artistas a los cuales admiraba como fueron Alfonso Reyes Ochoa, Pablo Picasso y Ramón María del Valle-Inclán, consiguiendo el acercamiento con las nuevas corrientes que en Europa exist ían como el cubismo. Hacia 1933, se da uno de los sucesos más controvertidos en su vida. Cuando el industrial John D. Rockefeller Jr. contrata a Rivera para pintar un mural en el vestíbulo de entrada o "lobby" del edificio RCA en la ciudad de Nueva York. En 1936 solicita al presidente Lázaro Cárdenas del Río, el asilo político de León Trotsky en México que se concreta el año siguiente, recibiéndolo en la Casa Azul de Frida Kahlo. Para 1940 ya se había distanciado del célebre disidente ruso y se había divorciado de Frida Kahlo, volviéndose a casar con ella a finales de ese año. En 1950 ilustró Canto General de Pablo Neruda y ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México.6 En 1952 realizó el mural denominado "La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista" del Estadio Olímpico Universitario (UNAM), en la ciudad de México y en 1955 ante la muerte de Frida Kahlo en junio del año anterior, se casó con Emma Hurtado y viajó a la Unión Soviética para ser intervenido quirúrgicamente. Falleció el 24 de noviembre de 1957 en Coyoacán, Ciudad de México y sus restos fueron colocados en la Rotonda de las Personas Ilustres, contraviniendo su última voluntad.7

Page 5: Analisis biografias

Sigmund Freud (6 de mayo de 1856, en Moravia, Imperio austríaco (actualmente República Checa) - 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del s. XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida. El 28 de agosto de 1930 Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno en honor de su actividad creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se dio la denominación «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroeste del lado visible de la luna. En 1923 le fue diagnosticado un cáncer de paladar, probablemente a consecuencia de su intensa adicción a los puros, por el cual fue operado hasta 33 veces. Su enfermedad, aparte de provocarle un gran sufrimiento, una gran incapacidad y una eventual sordera del oído derecho, lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron grandemente la capacidad del habla.14 Nunca dejó de fumar, no obstante las consecuencias que esto le acarreó. A pesar de su enfermedad, Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran número de artículos, ensayos y libros. En 1923 le fue diagnosticado un cáncer de paladar, probablemente a consecuencia de su intensa adicción a los puros, por el cual fue operado hasta 33 veces. Su enfermedad, aparte de provocarle un gran sufrimiento, una gran incapacidad y una eventual sordera del oído derecho, lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron grandemente la capacidad del habla.14 Nunca dejó de fumar, no obstante las consecuencias que esto le acarreó. A pesar de su enfermedad, Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran número de artículos, ensayos y libros.

Page 6: Analisis biografias

El Surrealismo o superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia en la década de los años 1920. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico. La meta surrealista y sus medios se remontan siglos antes al nacimiento del movimiento. Basta citar a Hieronymus Bosch "el Bosco", considerado el primer artista surrealista, que en los siglos XV y XVI creó obras como "El jardín de las delicias" o "El carro del heno". Pero fue en el siglo XX cuando surgiría el nacimiento de una vanguardia filosófica y artística que retomaría estos elementos y los desarrollaría como nunca antes se había hecho.

El psicoanálisis es una disciplina fundada por Sigmund Freud y en la que, con él, es posible distinguir tres niveles:A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo.B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo.C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento

En sentido amplio, el concepto de existencialismo es confuso y oscuro. No hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida apunta hacia un movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que los seres humanos, en forma individual, son los que crean el significado y la esencia de sus vidas .La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda. Las cuestiones filosóficas del existencialismo tienden a escudriñar en lo profundo de la condición humana.