biografias 08

86
ALCALA PRIETO MACEDONIO Nació en Putla, Villa de Guerrero (otras fuentes indican la ciudad de Oaxaca), Oaxaca, el 12 de septiembre de 1831. Fue el tercer hijo de Gabriel Alcalá y de su esposa Tomasa Antonia Prieto. Pasó su infancia en medio de las labores del campo, en donde no era muy común escuchar música. Bien pronto se inició en la música asistiendo, juntamente con sus hermanos Nabor, Bernardino y Bernabé a una escuela que, tenía establecida profesor José Domingo Martínez. No tardaron en ponerse en relieve las cualidades artísticas- musicales del alumno Macedonio quién llegó a tocar hábilmente el piano, la viola, el violoncelo, la flauta, el figle y, sobre todo, el violín, instrumento con el que deleitó a la generación de su tiempo, no sólo en los templos, sino también en los acostumbrados “gallos”, en los bailes y reuniones sociales. A los 23 años de edad, contrajo nupcias con Petronila Palacios, originaria de Yanhuitlán, de este matrimonio provinieron tres hijos: José, Soledad e Ignacio. Francisco Alcalá, bisnieto de don Macedonio colaboró en el régimen presidencial del licenciado Gustavo Díaz Ordaz y participó activamente dentro de la política. Macedonio Alcalá Prieto, “tío Macedas” como le llamaban cariñosamente sus compañeros de arte y época estaba dotado de un temperamento nervioso y apasionado. Entre sus composiciones de las que hoy tenemos conocimiento (aunque no conocidas por todos) están “Marcha fúnebre”, “Solo Dios en los cielos”, “El cohete” y “Ave María”. Esta última una obra para dos voces. Mención aparte merece el célebre vals “Dios nunca muere”. En una ocasión lo visitó un grupo de indígenas de un pueblo cercano. Se habían enterado que era músico y lo Página 1 de 86

Upload: messene

Post on 14-Dec-2015

59 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Biografias de musicos mexicanos: cantantes, compositores.

TRANSCRIPT

Page 1: Biografias 08

ALCALA PRIETO MACEDONIO

Nació en Putla, Villa de Guerrero (otras fuentes indican la ciudad de Oaxaca), Oaxaca, el 12 de septiembre de 1831. Fue el tercer hijo de Gabriel Alcalá y de su esposa Tomasa Antonia Prieto. Pasó su infancia en medio de las labores del campo, en donde no era muy común escuchar música. Bien pronto se inició en la música asistiendo, juntamente con sus hermanos Nabor, Bernardino y Bernabé a una escuela que, tenía establecida profesor José Domingo Martínez. No tardaron en ponerse en relieve las cualidades artísticas-musicales del alumno Macedonio quién llegó a tocar hábilmente el piano, la viola, el violoncelo, la flauta, el figle

y, sobre todo, el violín, instrumento con el que deleitó a la generación de su tiempo, no sólo en los templos, sino también en los acostumbrados “gallos”, en los bailes y reuniones sociales. A los 23 años de edad, contrajo nupcias con Petronila Palacios, originaria de Yanhuitlán, de este matrimonio provinieron tres hijos: José, Soledad e Ignacio. Francisco Alcalá, bisnieto de don Macedonio colaboró en el régimen presidencial del licenciado Gustavo Díaz Ordaz y participó activamente dentro de la política. Macedonio Alcalá Prieto, “tío Macedas” como le llamaban cariñosamente sus compañeros de arte y época estaba dotado de un temperamento nervioso y apasionado. Entre sus composiciones de las que hoy tenemos conocimiento (aunque no conocidas por todos) están “Marcha fúnebre”, “Solo Dios en los cielos”, “El cohete” y “Ave María”. Esta última una obra para dos voces. Mención aparte merece el célebre vals “Dios nunca muere”. En una ocasión lo visitó un grupo de indígenas de un pueblo cercano. Se habían enterado que era músico y lo contrataron para que les compusiera un vals en honor de la virgen patrona de su pueblo. Se sintió motivado por tener trabajo que hacer y puso todo su esfuerzo en la composición “Dios nunca muere”. Sorprendentemente, tuvo un éxito rotundo desde la primera ocasión en que se tocó en público, y el pueblo entero estaba tan agradecido que le brindaron toda la ayuda necesaria para que terminara de recuperarse y concluyera finalmente su traslado a la ciudad de Oaxaca. El flautista José Maqueo, cierta ocasión lo fue a visitar. Platicaron más de dos horas, y su “compa” al despedirse, sin que se diera cuenta el destacado maestro, bajo la almohada, le dejó cuarenta pesos. Al día siguiente, nuestro célebre personaje, encontró el dinero y con frases poco perceptibles por su enfermedad, pidió rápidamente a su esposa Isabel, una pluma, tinta y papel pautado, inmediatamente empezó a escribir y le expresó a su mujer: “mira, Dios nunca muere, nuestro Padre siempre consuela al afligido”. Entonces el inmortal poeta y músico Macedonio Alcalá, con mano trémula y temblorosa, con mucho esfuerzo y gran inspiración compuso su bello vals “Dios nunca muere”. Después llamó a uno de sus hijos y le dijo: “llévaselo a Maqueo, con toda mi gratitud”. Pocos días después, dejó de existir el “tío Macedas”. El excelso maestro Macedonio Alcalá Prieto, falleció en la capital de

Página 1 de 50

Page 2: Biografias 08

Oaxaca, el 23 (otros dicen que el 24) de agosto de 1869, en la casa que hoy ostenta el 85 de la avenida Morelos, a un costado de la iglesia de las Nieves, víctima de tuberculosis, a los 38 años. Tras el fallecimiento de Macedonio Alcalá, su hijo José fue recogido por su tío Bernabé, quien años más tarde cambió algunos compases del vals “Dios nunca muere” y lo publicó con su nombre. Pero afortunadamente los indígenas de Tlacolula protestaron por el plagio.

“EL CHARRO” AVITIA

Francisco “El Charro” Avitia, uno de los máximos exponentes de la música tradicional mexicana, nació en Pilar de Conchos, Chihuahua, el 13 de mayo de 1915. Sobrevivió a una infancia difícil y castigada por la revolución y en los primeros años de su vida trabajó con su padre y abuelo en el campo y el cuidado de borregos. Su familia se trasladó a Ciudad Juárez cuando tenía 6 años de edad y vivió por el rumbo del Arroyo Colorado, ahí, en esa ciudad fronteriza durante su adolescencia recorrió, guitarra en mano, cantinas y centros nocturnos de la Avenida Juárez y la calle Mariscal, cobraba cinco centavos por pieza, incluso como estaban de moda los tangos, él los interpretaba y entre los temas más pedidos en su repertorio destacan canciones como: “El pájaro prieto”, “El buque de más potencia” y “La indita mía”. Su voz e interpretación gustó al público y en 1930, ya con cierta popularidad, en esa ciudad fundó el Sindicato de Cancioneros de Chihuahua, pero su carrera como cantante profesional inició en 1934, cuando después de mucho trabajo y dedicación a sobresalir, se le dio una oportunidad en la estación de radio local XEWG, gracias a que esta puerta se le abrió, logró integrarse en 1948 a la campaña política del candidato a presidente de la república, Miguel Alemán, y éste en agradecimiento lo recomendó a Emilio Azcárraga para que lo promoviera artísticamente, pero el talento del cantante lo llevó a participar en más de 20 películas. En 1953 cuando el éxito ya estaba con él, se casó con María Teresa Sáez, ella fungía como su representante y secretaria, y durante su estadía en la capital mexicana tuvo la suerte de conocer a José Eduardo Pierson, quien tenía una academia de música, a la que acudieron Dolores del Río, Pedro Vargas, Jorge Negrete, José Mojica y el doctor Ortiz Tirado. Su padrino artístico fue el gran Joaquín Pardavé y gracias a él conoció a personalidades como Pedro Armendáriz, Pedro Delille y Pedro Ferriz, además de alternar en varios sitios como cantante Pedro Infante y Jorge Negrete. A lo largo de su carrera fue galardonado con las medallas Virginia Fábregas y Eduardo Arozamena, brindadas por la Asociación Nacional de Actores por sus 25 y 50 años de carrera artística respectivamente. El 29 de junio de 1995 murió a la edad de 80 años en el hospital Dalinde, víctima de un paro cardiaco. Francisco Avitia desapareció físicamente, pero ahí comenzó la leyenda del artista que obtuvo el reconocimiento de millones de personas que lo conocieron. Entre sus éxitos los más escuchados fueron “Máquina 501”, “Veinte años”, “El muchacho alegre”, “Corrido de Santa Amalia”, “El bandolero”, “Los gavilanes”, “El dorado de Villa”, “Por una mujer casada”, “Bala perdida”, “El general”, entre otras que integraron

Página 2 de 50

Page 3: Biografias 08

un cancionero de más de 200 títulos grabados.

BARCELATA CASTRO LORENZO

El 30 de julio de 1898 nació Lorenzo Barcelata Castro en Tlalixcoyan, Veracruz, único hijo de Lorenzo Barcelata y Petrona Castro Elvira. Su niñez fue más musical que académica, ya que el único maestro lo animó a componer su propia música. Así, a la temprana edad de 14 años, compuso sus primeras canciones, “Arroyito” y “Como gota de agua”. Se traslado a Tampico, en donde formó primero el Cuarteto Regional, después los Trovadores Tamaulipecos y, al unirse

con Ernesto Cortázar, Andrés Cortés Castillo, Antonio García Planes y Alberto Caballero, surgieron los Trovadores Tampiqueños. Este grupo era tan bueno que el entonces gobernador de Tamaulipas, Emilio Portes Gil, los apadrinó, les cambió el nombre a Tamaulipecos, y los apoyó para que

realizaran una gira, que los llevó a Yucatán y después hasta Cuba. Durante esa época Lorenzo Barcelata compuso el tema “Lirio azul”, con letra del poeta Luis Rosado Vega. El apoyo de Emilio Portes Gil se mantuvo y gracias a eswto viajaron a Estados Unidos en 1927, en donde tuvieron mucho éxito pero, lamentablemente, sufrieron un accidente en el que perdieron la vida dos de sus integrantes: Antonio García Planes y Alberto Caballero. A raíz de este suceso regresaron a Tampico, y para el año siguiente, 1928, complementaron el grupo con Agustín Ramírez y Carlos Peña. En esta ocasión la gira los llevó a Nueva York, iniciaron la grabación de varios discos. A partir de entonces la fortuna les sonrió en grande a Lorenzo, ya que musicalizó 21 películas en México, entre ellas “Allá en el Rancho Grande”, y en Hollywood actuó en 17 películas, 16 de las cuales se encargó también de musicalizar. El gran logro fue convertir el mexicanismo en una expresión musical que no conoció fronteras, sobre todo por su momento histórico, en el que, por un lado, el México pos-revolucionario buscaba un símbolo de unión e identidad, y por el otro, la radio se establecía como medio masivo de comunicación y el cinematógrafo se volvió sonoro en 1931. Un problema cardiaco se llevó a Lorenzo Barcelata el 13 de junio de 1943, cuando se encontraba en la ciudad de México.

BELTRAN LOLA

María Lucila Beltrán Ruiz (o Alcayaga), su nombre real, nació el 7 de marzo de 1932 en Rosario, Sinaloa; mejor conocida como Lola Beltrán y más tarde como Lola la Grande, es considerada la mejor cantante de música ranchera. Además de cantante, fue también actriz. Lola Beltrán participó en películas y en una telenovela. En su pueblo natal estudiaba comercio para ser secretaria, además de participar en concursos musicales. Se

Página 3 de 50

Page 4: Biografias 08

mudó a la capital donde trabajó para la emisora de radio XEW, en esta estación de radio fue descubierta por la gran cantante Matilde Sánchez “La Torcacita”, quien le permitió la entrada al show de Tata Nacho “Así es mi tierra” en el que “La torcacita” era la estrella titular, donde recibió las alabanzas de la audiencia. La cantante y actriz se casó con José Ramón Tirado y con Alfredo Leal, torero y actor, con quien tuvo una hija, de nombre María Elena Leal. El matrimonio terminó en divorcio. Después adoptaría a José Quintín. En 1954 entró al mundo del cine protagonizando la película “El tesoro de la muerte”, también actuó en: “Los hermanos muerte”, “Tirando a gol”, “Matar no es fácil”, “Camino a la horca”, “La bandida” y “México de mi corazón”. Tras participar en un buen número de películas, generalmente de corte musical, debutó en la telenovela “Mi rival”, juntó a Saby Kamalich. EN 1976 dirigió el programa de televisión “Noches tapatías”, y en 1984 “El estudio de Lola Beltrán”, a través de televisa. Lola Beltrán, Matilde Sánchez “La Torcacita”, Lucha Reyes son consideradas las máximas exponentes de la música ranchera, aunque es importante considerar que a fama que consiguió a lo largo de su trayectoria, le ha hecho perdurar en el gusto del público. Tanto con Lucha Reyes como con Matilde Sánchez “La Torcacita”, Lucha Villa, Amalia Mendoza, María de Lourdes forman parte forman parte del selecto grupo de las cantantes de música ranchera mexicana que son un mito, cada una en su tiempo, en su espacio, en su estilo, pero han sido ellas las que han formado el legado cultural de nuestra música folklórica. Era tal su fama que llegó a cantar para grandes figuras de la política mundial, como el entonces presidente de Francia el general Charles de Gualle; Josip Broz Tito, de Yugoslavia; Andrei Gomiko y Leonid Breznev, de la Unión Soviética; Juan Carlos I, de España; Elizabeth II, del Reino Unido; los presidentes mexicanos Adolfo Ruiz Cortines y Carlos Salinas de Gortari; y los presidentes de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower, John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson y Richard Nixon, Sofia de Grecia. Fue la primera cantante ranchera que cantó en el palacio de bellas artes. También se presentó en la sala L’Olympia de París, en la sala Tchaikovsky, de Moscú, y el conservatorio de Leningrado. Sus interpretaciones más famosas fueron: “Grítenme piedras del campo”, “Los laureles”, “Huapango torero”, “Cucurrucucú, paloma”, “Paloma negra”, “Mi ciudad”, “De cualquier modo” y “Gracias”. Entre sus memorables actuaciones también destacan: “Si nos dejan”, “No volveré”, “Albur de amor”, “Mi gusto es”, “La milpa”, “La palma”, “El sinaloense”, “El quelite” y “El sauce y la palma”, por mencionar algunos títulos. Tomás Méndez, Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, Tata Nacho, Rubén Fuentes, Armando Manzanero, Manuel Esperón, Ernesto Cortázar, Héctor Cordero, Elpidio Ramírez, Pepe Guizar, Juan Gabriel y Cuco Sánchez, eran sus compositores favoritos. Frente a catedral en la ciudad de El Rosario, Sinaloa, se erige una estatua en honor a esta artista; además, en la ciudad de Mazatlán existe otra estatua de esta artista rosarense, y una más en la plaza de Garibaldi, de la ciudad de México. Fue homenajeada en vida en múltiples ocasiones, la última de ellas en octubre del 2004 en el Palacio de Bellas Artes, por sus 40 años de trayectoria artística. Cerca de 2,000 personas acompañaron a la intérprete de canciones vernáculas a ese magno concierto titulado “Una vez, una mujer. Lola Beltrán”.

Página 4 de 50

Page 5: Biografias 08

Lola Beltrán, la embajadora de la canción ranchera, jamás perdió su sencillez, solía agradecer a Dios y a la gente pos su aceptación y permanentes muestras de cariño, comentaba que: “la muerte y el éxito en mi carrera son consecuencia de cantar de verdad, a golpe de fuerza”. Por primera y única vez en esta era, una cantante ha logrado tener una gran influencia en un estilo musical, en un país y en la gente. Sólo una persona ha podido ganarse el título de “la reina de la música ranchera”, así como sólo algunos cantantes pueden ganarse el cariño de todo México. Lola “la Grande” Beltrán logró todo esto y más, hasta el día de su muerte el 24 de marzo de 1996. La reina de la música ranchera sufrió una parálisis cerebral.

CARDENAS GUTY

Augusto Alberto Cárdenas Pinelo es el verdadero nombre de este extraordinario cantante mexicano, nacido en la ciudad yucateca de Mérida el 2 de diciembre de 1905. Murió joven a los 27 años, cuando era considerado como una de las grandes promesas musicales; fue víctima de un artero asesinato ocurrido en la ciudad de México el 5 de abril de 1932. Nació en el seno de una familia acaudalada de Yucatán, por lo que vivió una infancia y adolescencia sin carencias ni necesidades materiales. Estudió en los mejores colegios particulares, donde por cierto se distinguió por su inteligencia y empeño hacia los estudios. Además, fue un atleta destacado y como tal se hizo acreedor de

diversos trofeos y reconocimientos. Hizo la carrera comercial de contador privado, pero sus intereses estaban muy lejos de los números y terminó por abandonar aquella prometedora profesión para dedicarse de lleno a lo que le representaba una verdadera pasión: la música. En el mundo artístico, logró crea e imponer un estilo propio en el que destacaban lo mismo su interpretación que la calidad de sus canciones. Se colocó entre los consentidos del público, por ser uno de los artistas más versátiles que interpretaba los más variados ritmos musicales. Los temas de su inspiración que fueron populares

en su tiempo y que han sobrevivido el paso de las modas durante años. Debutó como cancionero en una comida, y lo apadrinaron en aquel evento personalidades de talla de Roberto Montenegro, Ernesto García Cabral, Manuel Orta y “Tata Nacho”. Su voz y la calidad de sus composiciones lo llevaron a destacar rápidamente, pero su fama subió como la espuma después de verificado el concurso “la canción mexicana”, convocado por el empresario teatral José Castillo. La interpretación que hizo el Trío Garnica Ascencio de su tema “Nunca”, fue determinante para el despegue definitivo de su carrera. La popularidad y reconocimiento ganado en poco tiempo no fue cuestión de moda “casera” en México, sino que traspasó las fronteras geográficas. Fue uno de los primeros artistas en grabar disco para la Columbia; también en ese país contrajo matrimonio con Ann Patrick. Algunas de las canciones más conocidas de su inspiración son: “Caminante del

Página 5 de 50

Page 6: Biografias 08

mayab”, “Nunca”, “Quisiera”, “Un rayito de sol”, “Ojos tristes”, “Flor”, “Para olvidarte a ti”; “A que negar”, entre otras que creó a lo largo de su corta y meteórica carrera. Sin embargo, también brindó a otros autores el honor de interpretar sus composiciones. La canción picaresca “Coconito” fue uno de los temas de música ranchera, de la que hizo su verdadera creación. También cantó boleros, bambucos y corridos, a veces acompañado sólo por su guitarra “la negra”, y otros por artistas famosos de aquella época. Su actividad creativa era siempre una de sus prioridades y no dejaba de trabajar en ello. De hecho, se tiene antecedente de la muerte lo sorprendió sin que lograra terminar la música para el ballet yucalpeten en que trabajaba afanosamente. Fue uno de los prometedores valores de la música mexicana y su producción seguramente había sido tan prolífica como la de los más reconocidos cantautores de su época. Sin embargo unas manos asesinas truncaron su vida y con ella el tesoro de inspiración que estaba destinado a morir con él. Entre los mejores intérpretes de las canciones de Guty Cárdenas, recordamos a Saúl Martínez, los hermanos Martínez Gil, el trío los Navegantes, el trío Montealban, el trío los Montejo.

CHAVEZ CARLOS

Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez nació el 13 de junio de 1899 en Popotla, cerca de ciudad de México. Era el más pequeño de seis niños y desde la muerte de su padre, cuando sólo contaba cinco años, fue criado por su madre Juvencia, que era la directora de la escuela normal de jóvenes mujeres de Popotla. Durante la revolución de 1910, se le ordenó a todos los maestros dejar la capital de México, y la familia de Carlos se reubicó en Veracruz. En 1910, se hizo estudiante de Manuel Ponce, el principal compositor mexicano de aquel tiempo. Cinco años después, Chávez conoció a Pedro Luis Ogazón, el hombre a quien después le atribuiría su formación musical. Ogazón fue quien introdujo la música de Debussy en México, en 1903; y en su relación con Chávez, le

inculcó la teoría de la armonía de Juan Fuentes. Autodidacta ante todo, Chávez nunca intentó convertirse en discípulo de otro compositor, sino que recurrió a sus propios análisis de las obras de los clásicos. Sin embargo, completó sus estudios formales en el conservatorio nacional y se diplomó en composición. En 1920, la firma Wagner y Levien, en ciudad de México, publicó algunas de sus primeras composiciones para piano, creando así las condiciones para darlo a conocer al mundo. Su segunda sonata para piano fue publicada por la firma berlinesa Bote and Bock, y su nombre empezó a ser reconocido fuera de su país natal. Mientras visitaba París,

Chávez se hizo amigo del compositor Paul Dukas, quien lo alentó para que se concentrara en la rica herencia musical de México, de la misma manera como Falla había hecho con la música española, y Bartók y Kodaly con la música folklórica de Hungría. La década de 1930 dio origen a la mayoría de las obras más memorables de Chávez, incluyendo la

Página 6 de 50

Page 7: Biografias 08

sinfonía de Antígona (1933), sinfonía india (1935), Chapultepec (1935), diez preludios para piano (1937), y su concierto para piano y orquesta (1938). Desilusionado con el estado de la vida musical en México en esta época, permaneció la mayor parte de sus últimos años en Nueva York. Carlos Chávez murió el 2 de agosto de 1978. Quizá, de manera apropiada, su muerte ocurrió mientras visitaba a su hija Ana en el suburbio de Coyacán, en la ciudad de México; falleciendo tranquilamente en su tierra natal a la que rindió tantos honores en su voluminosa obra.

COSTA CÉSAR

Cantante y actor mexicano, quien debutó en la música con el grupo Los Camisas Negras, famoso por protagonizar el programa “Papá soltero”. César Antero Roel Schreurs, su nombre real, nació el 13 de agosto de 1941 en la ciudad de México y desde pequeño tuvo contacto con la música, primero aprendió a tocar el piano y el violín, luego conformó el conjunto musical Los Camisas Negreas (Black Jeans). El protagonista de la afamada serie de televisión “Papá soltero” inició su formación escolar en el Colegio Alemán, donde cursó hasta el tercer año de secundaria, caracterizándose por ser un niño deportista, que por las tardes tomaba clases de piano y violín. Después de la preparatoria cambió las cuerdas del violín por las de una guitarra y su habilidad para ejecutar el piano fue sustituida por su voz, justo después de regresar de Chicago, Illinois, Estados Unidos, donde tomó cursos para perfeccionar su inglés. En esa etapa preparatoriana-universitaria, en 1960, cuando estudiaba derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, se integró a Los Camisas Negras, al lado de Juan Manuel y Diego de Cossio, Javier de la Cueva y Carlos Loffus, quienes en esa década popularizaron temas como “El tigre”, “Mona Lisa”, “Vibraciones” y “Zapatos de ante azul”, entre otros. El debut artístico del conjunto lo realizó a finales de los 50, en un foro de Mazatlán, Sinaloa, escenario que volvieron a pisar en diversas ocasiones para interpretar algunos de sus éxitos. Pero el sueño de este quinteto se desvaneció tras su anunciada desintegración en 1961, el cual se argumentó que se debía al descontento entre las familias de los integrantes, la sociedad y los medios de comunicación, quienes los consideraban “muchachos rebeldes” y por esta causa decidieron terminar el proyecto musical. A raíz de esta ruptura en la música, César Costa decidió trazar su propio camino como solista con la interpretación de covers, principalmente temas del cantautor Paul Anka, momento en que pudo desarrollar su propio estilo para contender al lado de cantantes como Enrique Guzmán. De esta faceta, grabó tres discos con la compañía Orfeón: “Mi pueblo”, “Loco amor” y “La historia de Tommy”, y bajo el sello RCA Víctor Mexicana se editaron placas con temas más románticos como “Lo nuevo” (1964), “Tu amor” y “Mi cariño” (1965), así como “Jornada sentimental” (1966). De estos tres discos de estudio se desprendieron canciones como “Juntos tú y yo”, “Iré por ti”, “Un poquito de cariño”, “Chica mala”, “Besos de azúcar”, “Diana recuérdame”, “Como un rey”, “Dos historias y un final”, “Amor perdóname”, “Hotel de los corazones rotos”, “Desde ayer”, “Jornada sentimental” y “You

Página 7 de 50

Page 8: Biografias 08

are the one”. En agosto del 2014 se presentó en la tercera edición del Booking Managemente & Brokers que tuvo lugar en la Arena Ciudad de México. En dicho evento se convoca a los empresarios de México para que conozcan el trabajo de grupos y cantantes, a quienes les permite tener una posibilidad de más trabajo. En noviembre del 2014, en la decimoquinta entrega de los Latin Grammy recibió el Premio a la Excelencia Musical, otorgado por la Academia Latina de la Grabación.

D’ALESSIO LUPITA

La intérprete de “Mudanzas” e “Inocente pobre amiga” nació en 1954 en Tijuana, Baja California. La llamada “Leona dormida” se inició en el mundo del espectáculo como cantante y su primer éxito musical fue “Mi corazón es un gitano”, de 1971. Fue precisamente en ese año cuando se casó con el actor y cantante Jorge Vargas, con quien procreó dos hijos: Jorge y Ernesto, quienes también se han dedicado a los espectáculos. El matrimonio terminó en divorcio, luego de ocho años de unión. En la vida sentimental de la cantante también han figurado el intérprete argentino Sabú, así como

los futbolistas Carlos Reynoso (Chile) y Julio César Canessa (Uruguay). Además, el músico César Gómez, con quien tuvo un hijo, el modelo alemán Christian Rosen, este último le provocó un escándalo a la intérprete durante el proceso de separación. A lo largo de su carrera, Lupita D’Alessio ha grabado más de 52 discos, entre ellos “Otra vez”, “Lo mejor con lo mejor”, “Discotheque”, “Juro que nunca volveré”, “Lo blanco y lo negro”, “Soy como toda mujer”, “Gaviota del aire”, “Tiempo de amar”, “Aprendiendo a amar”, “La D’Alessio” y “Desde mi libertad”. También destacan “No me pregunten”, “Románticas”, “Cara a cara”, “Algo desconocido”, “Para toda la vida”, “Cuando el amor te besa” y “El adiós”, algunos de los cuales incluyen canciones de compositores mexicanos como Juan Gabriel y Armando Manzanero. Con el melodrama televisivo “Cartas sin destino” la cantante debutó en el mundo de las telenovelas. A dicha producción le siguieron historias como “Ana del aire”, “Paloma”, “Aprendiendo a amar”, “Tiempo de amar”, “Lo blanco y lo negro” y “Ellas, inocentes o culpables”. En el cine ha trabajado en las películas “Mentiras” y “Hoy voy a cambiar”. En el 2006 la “Leona dormida” anunció su retiro de los escenarios y argumentó que lo hacía por culpa de los medios de comunicación que nunca la han respetado. Por esa razón, el 8 de marzo del 2006 inició su gira “Punto final”, en la que mencionó que quería descansar y tener más tiempo para su vida privada, además de que planeaba debutar como empresaria. En ese mismo año salió a la venta el disco “El adiós”. En el 2007 se convirtió a la religión cristiana y tras ello reapareció en conciertos y entrevistas de televisión, marco dentro del cual lanzó el disco “La gira en vivo”. Un año después apareció como jurado en “El show de los sueños”, reality mexicano creado y producido por los primos Galindo para la

Página 8 de 50

Page 9: Biografias 08

empresa Televisa. Durante este programa causó controversia por sus comentarios hacia artistas como Gloria Trevi, Edith Márquez y Kalimba.

FLORES LAURA

Actriz y cantante mexicana, quien inició su carrera en telenovelas “El derecho de nacer” y “En busca del paraíso”. Laura Aurora Flores Heras, su nombre completo, quien también dedica gran parte de su tiempo a su papel de mamá, pues tiene cuatro hijos, dos genéticos y dos adoptivos, nació el 23 de agosto de 1963 en Reynosa, Tamaulipas. Es hija de Gerardo Flores y María Eugenia Heras. Su primera oportunidad de actuar llegó durante una presentación musical en Tampico, Tamaulipas, donde un productor le ofreció un papel en la telenovela “El combate”, protagonizada por Ignacio López Tarso. A pesar de esto, ella se mantuvo ligada a la música, y en 1980 el productor Luis de Llano le dio la oportunidad de cantar algunas canciones en inglés en el programa “Noche a noche”, que conducía Verónica Castro. En el 2005, Flores regresó a las telenovelas con “Piel de otoño” donde dio vida a una mujer maltratada por su esposo. En junio del 2008, al finalizar la telenovela “Al diablo con los guapos” adoptó a un niño de Mérida. Ocho meses después adoptó a una niña de Chihuahua. Actualmente cuenta con cuatro hijos: María, Patricio, Ana Sofía y Alejandro. Además regresó en el 2008 a la escena musical con el álbum “Laura Flores. Soy yo con banda y mariachi”, producido por La Original Banda El Limón. Contiene temas de Marco Antonio Solís, Gerardo Flores, Armando Aranda, Herbert Basso y Rosendo Montiel, entre otros. A finales del 2008 y principios del 2009, Laura Flores participó en “El nombre del amor” e inició la promoción de su producción discográfica. En la nueva versión de “Cadenas de amargura”, producida por Carlos Moreno, compartió créditos con Alfredo Adame, Arturo Peniche, Olivia Bucio, Leticia Calderón, Victoria Ruffo y Allison Lozz. En el 2009 fue convocada a participar en la nueva versión de la telenovela de “Corazón salvaje”, que finalizó en abril del 2010, en donde interpretó a “María del Rosario Montes de Oca”, madre de “Juan del Diablo”. En el 2010 participó en la telenovela “Llena de amor”, protagonizada por Ariadne Díaz y Valentino Lanús, la artista protagoniza a “Ernestina Pavón”, tía de “Marianela” (Díaz), una gordita feliz enamorada de “Emmanuel” (Lanús). Dicha telenovela es un “remake” de “Mi gorda bella”. Flores, quien también participó en la conducción del programa “Hoy” junto a Andrea Legarreta y Ernesto Laguardia, publicó recientemente un disco de corte duranguense “Ni te pares por aquí”, que incluye los temas “Amarraditos”, “Cada vez que respires” y “Nada que ver”, entre otros.

FLORES RIVERA SALVADOR “Chava Flores”

Página 9 de 50

Page 10: Biografias 08

La primera mitad del siglo XX fue pródiga en compositores. Las canciones, fruto de su inspiración y talento, pasaron a ser parte del patrimonio cultural de los mexicanos y muchas de ellas han sobrevivido en la memoria y en el corazón de todos nosotros. La mayoría de estas composiciones pueden encuadrarse dentro de tres o cuatro géneros: la canción ranchera o campirana; la canción urbana, en la que predominan los temas románticos; la música tropical, y algo que se ha llamado la “canción mexicana”, en la cual se registran las composiciones de principios de siglo cuya obra no se encuadra en esos parámetros. Dos compositores, no tuvieron competencia en el género que cada uno de ellos cultivó, cuya obra sobresale de manera excepcional dentro del torrente de composiciones de sus contemporáneos. Ellos son Francisco Gabilondo Soler, “Cri-cri, el grillito cantor” y a Salvador Flores Rivera, Chava Flores. El primero, exponente único e

indiscutible del género infantil y el segundo como baluarte de la canción festiva a humorística. Compositor y actor. Salvador Flores Rivera, mejor conocido como Chava Flores, nacido en la ciudad de México el 14 de enero de 1920, dedicó su vida y su obra a retratar la personalidad de los habitantes de esta populosa urbe. Considerado como retratista y cronista musical de los personajes y situaciones de la metrópoli mexicana. Su infancia transcurrió en la

calle de la Soledad, en el populoso barrio de La Merced principalmente, aunque también vivió en Peralvillo, Guerrero, Doctores, San Rafael, Roma, la Romita, Cuauhtémoc, Tacubaya, Santa María la Redonda, el Carmen, Coyoacán, Hipódromo Condesa y Santa María la Ribera. Al respecto, él mismo comentó alguna vez: “y si no viví en el castillo de Chapultepec, fue porque en ese tiempo, discriminatoriamente, sólo lo “alquilaban” al que fuera presidente de la república; pero si ahí hubieran existido disponibles dos cuartos con baño y cocina, les juro que mi papá hubiera hecho lo imposible porque lo habitáramos”. Sus padres fueron el capitán de fragata Enrique Flores Flandes y la señora Trinidad Rivera de Flores. Tuvo dos hermanos: Enrique y Trinidad. Infancia repleta de anécdotas, surgidas en las vecindades y en las andanzas de los jóvenes de clase media baja, marginados, viviendo al día y teniendo que ganar el sustento cuando sus familias no podían apoyarlos económicamente. Cuando salió de la primaria, tras el repentino fallecimiento de su padre en 1933, tuvo que dejar los estudios y empezar a trabajar para ayudar a su madre. Sin embargo, su espíritu de lucha nunca lo abandonó e hizo de todo para ayudar al sustento de su familia. Refiere en su libro autobiográfico “Relatos de mi barrio”, que empezó a trabajar y a ganar sus primeros pesos desde los 13 años como cortador, etiquetero y planchador de corbatas para seguir con toda una colección de ocupaciones: bodeguero, repartidor, cobrador, contador privado ya que estudió en la escuela superior de comercio y administración, dueño de un almacén de ropa, ferretero, tlapalero, vendedor de zapatos y calcetines, repartidor de carnes, editor y músico. Entre 1948 y 1951 se asoció con un amigo para manejar una pequeña imprenta, con la que

Página 10 de 50

Page 11: Biografias 08

realizó uno de sus sueños: fue editor de la revista quincenal “El álbum de oro de la canción”. Fue en 1951 cuando compuso su primera canción, a partir de una frase que el mismo cataloga como “de origen popular”: en las áridas regiones de América del Norte. Esta canción, titulada “Dos horas de balazos”, fue también su primera composición grabada y la primera que se incluyó en una película (“Genio y figura”, de Fernando Méndez, 1952), la cual, junto con el tema “La tertulia”, fue llevada a los acetatos el 11 de enero de ese año. Para 1952 se inició en la XEW y XEQ en los programas “Pida su canción”, “La hora nacional” y “Tercia de ases”. En cierta ocasión le preguntaron si su música era de protesta, el compositor respondió: “a través de la música se pueden decir muchas cosas; la música será siempre una memoria histórica. Pero nunca se va a poder hacer una revolución o una guerra con una canción, así que la llamada canción de protesta no es más que un relato que describe la inconformidad de algunas personas, y es ilógico pensar que con canciones se va a cambiar el sistema. Eso se hace con trabajo y dedicación”. Prolífico compositor e intérprete, dentro de su repertorio se encuentran canciones que fueron cantadas, entre otros, por Pedro Infante, Oscar Chávez y Amparo Ochoa, entre ellas: “Cerró sus ojitos Cleto”, “Sábado Distrito Federal”, “El gato viudo”, “Boda de vecindad”, “El retrato de Manuela”, “La presentación”, “La interesada”, “La tertulia”, “Las otras mañanitas”, “Llegaron los gorrones”, “Mi chorro de voz”, “Pobre Tom”, “Los pulques de Apan”, “Los aguaceros de mayo” y “Vámonos al parque, Céfira”. En su producción musical también se pueden encontrar canciones románticas en las que expresa sus tristezas, alegrías y sinsabores. No es extraño ni original el concepto de que “el mexicano se burla de la muerte”. Pensamos en las calaveritas de azúcar y en las festividades del día de muertos. Pero Chava Flores nos sitúa en el corazón mismo del asunto. ¿Qué pasa en los velorios? Aunque la mayoría de sus canciones fueron inspiradas por escenas urbanas de la ciudad de México, hay muchos temas que retratan también a la provincia. Chava Flores fue un apasionado que hizo de la música, la fotografía, la filatelia, la lectura, el cine y el baile sus grandes aficiones. Se sentía cautivado por el trabajo de los creadores musicales, a los cuales se refería con respeto diciendo: “mi afecto y admiración por los autores y compositores creció y creció, hasta colocarlos en el pedestal que aún siguen teniendo en mi simple y sencillo corazón”. Varias de sus canciones aparecen en los libros de texto gratuito, mientras que en diferentes universidades se hace lo propio en la especialidad de sociología. Escogió a la ciudad de Morelia, Michoacán, para vivir los últimos años de su vida, pero cuando se sintió enfermo regresó a la ciudad de México. Salvador Flores Rivera falleció el 5 de agosto del año de 1987 en la ciudad de México, pero su obra definitivamente vivirá para siempre.

GABILONDO SOLER FRANCISCO“Cri-Cri”

Página 11 de 50

Page 12: Biografias 08

Uno de los compositores más prolíficos de México que creó más de 200 canciones de corte infantil, Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri, el grillito cantor”, nació el 6 de octubre de 1907, en la ciudad de Orizaba, Veracruz. Fue hijo de Tiburcio Gabilondo y Emilia Soler. Durante su niñez le gustaba leer los cuentos de autores clásicos como los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Emilio Salgari, Julio Verne y Hauff. La primaria le parecía aburrida y cursa sólo hasta el sexto grado. Desde muy pequeño mostró su afición por aprender, así que se involucró en todo lo que pudo, especialmente en las materias de geografía, matemáticas, astronomía, cuentos y música. En 1928 llega a la ciudad de México y como deportista incursiona en la natación, el boxeo, pero esto no lo convenció y lo abandonó al poco tiempo, también intenta la tauromaquia y no lo hacía tan mal pero le molestaba tener que matar el toro, por lo que tal afición fue casi fugaz. Lo

que realmente le gustaba era la astronomía y la música, aprendió a tocar la pianola de oído (siempre le gustó ser autodidacta). En 1928 ingresa como voluntario al Observatorio Nacional, en busca de cumplir su sueño de estudiar astronomía, pero lo abandona por falta de recursos económicos en aquella época. Pero nunca abandona el deseo de conocer el espacio sideral. En 1932, al cumplir los 25 años empieza la profesión que sería clave en su vida, se inició en la estación de radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual se ganó el apodo de “El guasón de

la tecla” (o “El guasón del teclado”), interpretando temas de humor que eran de su inspiración. Posteriormente tuvo la oportunidad de presentar canciones para niños. Sus vivencias de la niñez las plasmó en canciones infantiles. Se le pide después que utilice su chispa para producir algo para niños, y en 1934, el 15 de octubre a la 1:15 de la tarde nace “Cri-Cri, el grillito cantor”. Inició una emisión de 15 minutos y sin patrocinadores en la XEW, en la que narraba historias sobre animales y otros personajes. Las canciones que interpretó durante el primer programa fueron “El chorrito”, “Batallón de plomo”, “Bombón I” y “El ropero”. En 1941 decidió viajar a diversos lugares. Tres años después de sus travesías, regresó para continuar con la transmisión de canciones infantiles en la misma emisora, lo que deleitó a todos los radioescuchas. Dicha producción se mantuvo al aire durante 27 años, siendo su última emisión el 30 de julio de 1961, pero dejó su herencia musical. Así se hizo famoso por presentar durante muchos años un programa de radio enfocado a los niños, para el cual creó al personaje “Cri-Cri, el grillito cantor”. Sus temas llegaron a toda América Latina y fueron traducidos a distintos idiomas. En sus pláticas recordaba: “me gustaba leer los libros de Salgari, de Verne, quería ser como un pirata de Salgari; a esos piratas los vi muy buenos, muy generosos y hasta bondadosos y así quería ser, pero un pirata debía conocer los mares, y la geografía, para recorrer el mundo. Debía estudiar las estrellas, pues ¿cómo orientarse en el mar sin conocer las constelaciones? Había que estudiar cosmografía y también aritmética y geometría, pues las cosas se hacen a base de suficiente preparación. Quise ser de todo, astrónomo,

Página 12 de 50

Page 13: Biografias 08

geógrafo, ingeniero”. Y también: “éramos siete (amigos de un colegio) a quienes, creyendo ser sabios, se nos metió la idea de concurrir al observatorio de Tacubaya, no como simples visitantes. Don Joaquín Gallo tuvo la paciencia de tolerar nuestro deseo y nos enseño cosas del observatorio, pero también nos hizo cierto examen con el que enseñamos el cobre y ya no salimos de ahí tan seguros de nuestro vale. En el observatorio se nos conocía como los siete sabios de Tacubaya”. Ingresó a la Sociedad Astronómica de México (SAM) como miembro activo, el 31 de octubre de 1951, donde apoyó la construcción de un observatorio en el pueblo de Tultepec, para que los aficionados de la SAM hicieran prácticas. Después de 28 años de deleitar a chicos y grandes con sus canciones se retira en 1962 quedando sus fantasías musicales como herencia a sus radioescuchas. En 1963 se estrenó la película “Cri-Cri, el grillito cantor”, protagonizada por Ignacio López Tarso y Marga López sobre la vida de Francisco Gabilondo Soler desde pequeño, cuando vivía con su abuela, hasta los años en que ya no hacía su programa de radio. En la película se interpretan canciones de su autoría y se incluye una secuencia animada por Walt Disney para la canción “Los tres cochinitos” (o “Los cochinitos dormilones”). En 1984 le rinden homenaje radiofónico en el cual se hace acompañar únicamente del piano y por quince minutos muchos de los que no tuvimos la fortuna de oírlo en vivo; antes lo escuchamos a través de la radio. Entre cuyos temas se recuerdan “Caminito de la escuela”, “El teléfono”, “Baile de los muñecos”, “Ropavejero” y “Gato de barrio”. Antes de su muerte, “Cri-Cri” participó en un concierto conmemorativo con Eugenia León, donde cantó “Bombón I”, “El ropero” y “La merienda”. Cuando cumplió 30,385 días de edad (83 años), optó por irse a vivir definitivamente al país de los sueños el 14 de diciembre de 1990, a causa de una falla cardiaca. Pero dejó una maleta con 216 canciones y kilos de cuentos con las aventuras de su alma musical: “Cri-Cri, el grillito cantor”; grabó varios discos como “Cri-Cri por el mundo” y “Serie Platino”. Las canciones de Gabilondo Soler han sido grabadas por personalidades internacionales de la música como Plácido Domingo, Emmanuel y Mireille Mathieu; y también se han hecho versiones de ellas en distintos idiomas. Entre sus numerosos discos, algunos de sus temas más reconocidos son: “El ratón vaquero”, “Baile de los muñecos”, “Bombón I”, “Caminito de la escuela”, “Carrusel”, “Casamiento de los palomos”, “Castillo azul”, “Che araña”, “Chong ki fu”, “Chonita” y “Clarincito”, por citar algunos títulos. En el 2007 se inauguró un museo que lleva su nombre, en el que se exhiben objetos personales, partituras y personajes de sus canciones, todo ello con motivo del centenario de su nacimiento. Tres años después en el vigésimo aniversario de su muerte, el compositor fue evocado en la exposición y el libro “México suena”, así como en diversos homenajes como el espectáculo “Descubriendo a Cri-Cri” y el cuarto disco de la colección “Un rato para imaginar”, del actor Mario Iván Martínez. Además fue lanzada la recopilación “100 años, 100 éxitos”, con los mejores temas de Gabilondo en cuatro discos más un DVD, además del álbum con el ensamble vocal “Voz en punto”, con una selección de 14 temas. La escritora Guadalupe Loaeza lanzó su libro “El arte de ser abuela”, con historias que buscan llegar a los niños y adultos, e incluye un disco con

Página 13 de 50

Page 14: Biografias 08

textos y temas epistolares inéditos de Francisco Gabilondo Soler.

GALINDO BLAS

Nació el 3 de febrero de 1910 en San Gabriel, Jalisco, hoy ciudad Venustiano Carranza. Hijo de Luis Galindo Nieves y Adriana Dimas Casillas. Vivió en San Gabriel de 1910 a 1931, y en la ciudad de México de 1931 a la fecha. La carrera artística la inició en su pueblo natal, a la edad de siete años, en el coro que organizó el maestro Antonio Velasco Cuevas, cantor de la iglesia, quien además de enseñarle solfeo, le dio las primeras lecciones de piano, y le enseño también, bases de armonía, melodía y matices, y en general, a amar la música. Su primera obra musical fue “Suite para violín y violoncelo”, que compusó el 7 de noviembre de 1933. Realizó los estudios profesionales en el conservatorio nacional de música. Estudió también con los maestros, Carlos Chávez, Candelario Huízar y José Rolón. En Estados Unidos, en el Berkshire Music Center, con el maestro Aarón Copland. Se ha desempeñado como compositor, director de orquesta, pedagogo y conferencista. En cuanto a su carácter y personalidad, se define tranquilo y constante, en el estudio y en el trabajo. Practicó la natación y caminata. La

música que prefiere escuchar, es la monódica, preclásica, romántica, dodecafónica y electrónica, siempre que esté bien hecha y bien ejecutada. En 1946, obtiene el primer premio en el concurso convocado por la secretaría de educación pública, con su “Cantata a la patria”, basada en el poema “Suave patria”, de Ramón López Velarde. En 1947, ve premiados sus esfuerzos como estudiante, maestro y compositor, ya que en agosto es nombrado director del conservatorio nacional de música, donde permaneció hasta el 31 de diciembre de 1961. Fue designado por el instituto nacional de bellas artes, representante de México, como miembro del jurado, en el

concurso internacional Federico Chopin, en Varsovia, Polonia. En 1956, es nombrado asesor de música del IMSS, para atender los coros de las casas de la Asegurada. En 1957, obtiene el premio “José Angel Lamas”, en el concurso del segundo festival latinoamericano, de Caracas, Venezuela, con su “Segunda sinfonía”, que fue estrenada por la orquesta sinfónica de Venezuela, bajo la dirección de maestro Carlos Chávez. Premio en el concurso convocado por el gobierno de Jalisco, en 1958, por su cantata “Homenaje a Juárez”. La mayor satisfacción que le dio su carrera como compositor, es haber iniciado desde niño, el estudio de la música, porque eso le ayudó a su orientación profesional.

GARCÍA ESQUIVEL JUAN(¡La música lounge estereofónica!)(Esquivel! Al ritmo lounge)

Página 14 de 50

Page 15: Biografias 08

Hoy es conocido como Esquivel! Pionero de la música electrónica y del sonido estéreo; arreglista, compositor y vividor internacional que, con Martini en mano, creó el movimiento lounge. Nació en Tampico, Tamaulipas, el 20 de enero de 1918, se mudó con sus padres a la ciudad de México y desde niño mostró dotes musicales. A los catorce años ya era pianista de la famosa estación de radio XEW; a los dieciocho ya era director de su propia orquesta, con dos docenas de músicos que interpretaban sus composiciones para el exitoso programa del “Panzón Panzeco”. Le pedían hacer música extraña, como: “¿Puedes tocar algo que suene

como un ruso caminando en China?” y Esquivel lo hacía; Esquivel era un apasionado por la tecnología, se graduó de la facultad de ingeniería del Politécnico, hecho que le ayudaría a experimentar con la electrónica. No son composiciones lo que hace especial a Esquivel, ya que no todos los temas que grabó eran de su autoría, sino los arreglos tan bizarros y extraños que creó; sus grabaciones fueron parte importante de las nuevas tecnologías de grabación, al crear sus originales arreglos, se lograba captar un instrumento en una escala y otros en otra. Esquivel se fue a los Estados Unidos en 1957 para grabar su primer disco “Tol ove again”, sería pionero en muchos sentidos, sus grabaciones incluían campanas chinas y timbales; toda la pieza rodeado de coros de guapas mujeres repetitivos como “zu-zu-zu” o “tu-ku-tu-tu” que usaba como un instrumento más y les daba un toque humorístico. Ya en Estados Unidos, en los sesentas compuso y grabó pequeñas piezas para los estudios Universal que en su tiempo se llamaban arreglos sonorámicos: estos temas han sido utilizados en cientos de programas de televisión, como: “Los picapiedra”, “Quincy”, “Alfred Hitchcock”, “Ironside”, “Los ángeles de Charlie”, “Elery Queen”, “Emergencia”, “El hombre increíble”, “El hombre nuclear”, “La mujer biónica”, “Columbo, Baretta”, “Los Hardy boys”, “Magnum”, “Miami Vice”, “Viajeros en el tiempo”, “Harry y los Henderson”, “Guardianes de la bahía”. En 1962 grabó “Latinesque”, su más ambiciosa obra, usó pianos como gotas, trompetas de mariachi, ecos electrónicos, flautas, timbales, y bongos; se adelantó a su época al crear el “remix” mezclando elementos básicos de la orquesta, con audio extraño para darle un contexto ultramoderno sin ayuda de la tecnología digital. Para asegurarse de que la sensación estereofónica fuera real, grabó dos orquestas al mismo tiempo, en dos estudios separados por varias calles; debido a ese triunfo, montó un espectáculo para bares, usando siete hermosas vocalistas, los primeros juegos de luces electrónicos y coreografías de danza moderna. Fue tan exitoso en Las Vegas que Frank Sinatra se volvió un asiduo al show y le pedía opinión para sus discos. Pero la vida de Esquivel era realmente salvaje, viviendo una fiesta eterna con drogas y alcohol; le gustaba vestir bien, con elegantes smokings para dar la apariencia de amante latino intelectual, Muchísimas mujeres del espectáculo compartiendo cama con él, en especial las que se presentaban en

Página 15 de 50

Page 16: Biografias 08

Las Vegas; era un libertino incorregible, se casó seis veces, tres por unión libre, incluyendo su mánager Yvonne de Borboun. Uno de sus matrimonios terminó cuando su esposa lo encontró con trío de hermanas cantantes, el más famoso de la época; era amante de la belleza femenina y cuidaba a sus coristas multándolas con un dólar por cada libra que subieran de peso. Esa vida de fiesta y tours durante 12 años fueron acabándolo; la droga, las mujeres y el alcohol lo dejaron en la ruina. Volvió a México en 1979 para realizar la música de un nuevo programa infantil: “Odisea Burbujas”; el disco del programa fue un éxito y vendió un millón de copias, todos con el inconfundible sonido “Esquiveliano”. En 1993, Esquivel sufrió un accidente al bajar de un taxi en Cuernavaca, Morelos, cuando visitaba a su hermano; quedó paralítico y confinado a una silla de ruedas. Aún así, en febrero del 2001 sedujo a su enfermera de 25 años y se casó con ella, murió un año después; como bien dijera Matt Groenging (creador de “Los Simpsons”): “Con Esquivel, tienes que pensar en nuevos adjetivos”.

GONZÁLEZ EULALIO“Piporro”

Considerado por Carlos Monsiváis como el gran improvisador, Eulalio González, nació en Los Herreras, Nuevo León, el 16 de diciembre de 1921, sus padres Pablo González Barrera y Elvira Ramírez, fueron testigos del espíritu inquieto de su primogénito. “Piporro” fue reconocido como “El rey del taconazo” por sus aportes a la redova norteña, su canción más famosa fue “El taconazo”, realizando giras por todo el país y parte de Estados Unidos. Una de las preocupaciones y temas recurrentes en la música y el cine por parte de “Piporro” fue el tema de los migrantes. Su última película fue “Ni parientes somo”, en 1990, donde actuó al lado de Los tigres del norte. Fue locutor, luego cantante, guionista, actor y compositor, gano la Diosa de Plata por su participación en la película “El Pocho, se le otorgó el premio Ariel como Actor de Cuadro en la película “Espaldas mojadas” de 1956, y en 1972 recibió el premio a los Diez Grandes de la Música Latina.

GUZMÁN ALEJANDRA

Cantante mexicana que ha convertido en éxitos temas como “Eternamente bella”, “Mala hierba” y “Reina de corazones”. Nació el 9 de febrero de 1968 en la ciudad de México. Es hija del también cantante y actor Enrique Guzmán, y de la primera actriz Silvia Pinal; tiene una hija llamada Frida Sofía, en honor a la artista plástica Frida Kahlo. Su primera aparición televisiva la hizo dos meses después de haber nacido, en el programa de sus padres “Silvia y Enrique”. A los 17 años se presentó en la obra musical “Mame”, al lado de su madre, y fue después de este montaje cuando decidió entrar al mundo del canto, terreno en el que tuvo la oportunidad de su vida cuando el productor español Miguel Blasco creyó en ella, la produjo su primer álbum. Alejandra debutó en

Página 16 de 50

Page 17: Biografias 08

“Siempre en Domingo” con su disco “Bye mamá” (1988). Tras su interpretación de “La plaga” llegó a convertirse en la “reina del rock”. A raíz de su primer triunfo arrasó con múltiples reconocimientos y la nombraron “La revelación del año”. En 1998 regresó al teatro junto con su madre en la obra musical “Gypsy”. Hizo 100 presentaciones y hasta recibió varios premios por Mejor Actriz en una obra musical. A fines de año realizó una exitosa gira por Estados Unidos en la cual se encontró el apoyo de miles de fans en ciudades como Los Ángeles, Chicago y Nueva York. En el 2010, la cantante Alejandra Guzmán se sometió a un tratamiento cosmético para aumentar sus glúteos; sin embargo, el químico que le fue inyectado resultó ser tóxico y eso le cambió la vida. La rockera se ha practicado diversas cirugías y tratamientos para tratar de eliminar la sustancia tóxica que se le quedó alojada en el cuerpo. Para el 2013 Alejandra Guzmán lanzó su álbum “Sexy” y tuvo que entrar de nuevo al quirófano en enero de ese año, para someterse a una operación en la cadera, debido a las molestias que presentaba en la zona por el desgaste de la cabeza del fémur izquierdo. A finales del 2013, lanzó su álbum “La Guzmán-primera fila”, que trajo consigo resultados positivos tras obtener Disco de Oro en 24 horas, en tanto que el sencillo “Mi peor error” fue bien recibido por las emisoras de radio, encabezando diversas listas de popularidad. En el 2014 inició su gira “LA Guzmán 1F Tour”.

GUZMÁN ENRIQUE

Cantante y actor, uno de los intérpretes más populares de la década de los 60 por temas como “La plaga”, “Popotitos” y “El rock de la cárcel”. Enrique Alejandro Guzmán Vargas nació el 1° de febrero de 1943 en Caracas, Venezuela. Es hijo de padres mexicanos, Elena Vargas y Jaime Guzmán, quienes vivieron un tiempo en el país sudamericano y regresaron a México cuando él tenía 12 años. Desde pequeño Enrique mostró interés por la música, por lo que su abuelo paterno le enseñó a tocar la guitarra. Posteriormente ingresó a la facultad de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero abandonó los estudios para abrirse paso como cantante. En 1957 formó, junto con sus amigos Jesús y Armando Martínez, el grupo los Teen Tops, con el cual ganó fama a nivel internacional debido a que se apegó a un ritmo surgido a finales de los años 50 en Estados Unidos: el rock & roll. A principios de la década de los 60 ya era un ídolo en varios países de América Latina, hecho que aprovechó para incursionar en el cine, teatro y la televisión, pero sin descuidar sus giras musicales. Después se lanzó como solista y grabó el tema “Mi corazón canta”, el cual formó parte de uno de sus primeros discos, de los más de 70 que ha grabado a lo largo de su carrera. Su primera película fue “Twist: locura de amor” (1962), en la que compartió créditos con Rosita Arenas; le siguió “Canta mi corazón” (1962), al lado de Libertad Lamarque, Roberto Cañedo y Sara García. También junto a Lamarque hizo “Los hijos que yo soñé” (1962), mientras que con Angélica María trabajó en varios filmes, como “Vivir de los sueños” (1963), “Mi alma por un amor” (1964) y “Como perros y gatos” (1966).

Página 17 de 50

Page 18: Biografias 08

Asimismo, participó en producciones extranjeras como “Nacidos para cantar” (Argentina), “Romance en Ecuador” (Ecuador) y “Ok Cleopatra” (Venezuela). La proyección que le dio el cine llegó hasta a Europa, ya que para 1964 filmó “Acompáñame”, primera de tres películas que hizo en España al lado de Rocío Durcal, lo

que le permitió entrar con el pie derecho a ese país. “No se mande profe”, “Especialista en chamacas”, “La juventud se impone”, “La princesa hippie”, “Como dos gotas de agua”, “El club de los suicidas” y “The incredible invasión”, esta última con la que incursionó en Hollywood, son sólo algunos de los trabajos que conforman su filmografía. En 1967 contrajo matrimonio con la actriz Silvia Pinal. La noticia causó asombro por la diferencia de edad que existía entre ellos. De esta unión, la pareja tuvo dos hijos:

Alejandra Gabriela y Luis Enrique; 10 años después se divorciaron. Tras lo ocurrido, Guzmán se centro en su carrera, por lo que se convirtió en su propio representante; viajó a España para realizar dos proyectos cinematográficos, al tiempo que presentaba la exitosa obra musical “Sugar”, de la cual era productor, adaptador, actor y dueño de los derechos. En 1983 triunfó en el Festival de la Organización de Televisión Iberoamericana (OTI), con la canción “Con y por amor”, un tema de Mario Molina Montes, con música y arreglos de Chamín Correa. Su corte “Dame felicidad” estuvo en el primer lugar de popularidad en España durante 15 meses, hecho que lo hizo acreedor al primer Disco de Oro que se le otorgaba a un cantante latino. Para 1992 reunió a sus compañeros de la época de los años 60, como Angélica María, César Costa, Julissa, Johnny Laboriel, Manolo Muñoz y Alberto Vázquez, entre otros, para realizar dos conciertos en el Auditorio Nacional, los cuales tuvieron una respuesta inmediata del público, ya que agotó las localidades. Ambas presentaciones fueron obra de Producciones Enrique Guzmán, lo que constituyó otra etapa en la carrera del cantante: organizador de espectáculos.

JIMENEZ JOSE ALFREDO

Compositor y cantante. Fue el 19 de enero de 1926 cuando nació José Alfredo Jiménez Sandoval en Dolores Hidalgo, Guanajuato, cuna de la independencia, pueblo del torno y del barro. Ahí paso los primeros diez años de su vida, escuchando canciones de los compositores de la época entre juegos infantiles y tertulias familiares. Fue un niño feliz al lado de sus hermanos y de sus padres Agustín Jiménez, químico farmacéutico, dueño de la única farmacia del pueblo, y Carmen Sandoval, quien se dedicaba a sus hijos. Desde aquellos años comenzó a manifestar su vocación por el canto, su amor por la música y su gran facilidad para componer, al escribir algunas canciones y letras dedicadas al campo y a algunos animales domésticos. También se presentaba vestido de charro, interpretando temas populares en festejos públicos, en Dolores. Cuanto tenía diez años de edad, la vida le asestó un duro golpe con la muerte de su padre, y a partir de entonces se

Página 18 de 50

Page 19: Biografias 08

vio forzado a iniciar su lucha por la vida. Ese mismo año, acompañado de su tía Refugio Sandoval, tuvo que mudarse a la ciudad de México, en donde terminó su educación primaria. Sus tres hermanos y su madre se vieron igualmente forzados a abandonar también el terruño, por lo que la señora vendió la farmacia y viajaron a la ciudad de México para encontrarse con la tía Cuca y con el pequeño José Alfredo. Con el dinero que obtuvo con el traspaso de la farmacia, montó una tienda de abarrotes, que por desgracia no pudo administrar debidamente, por lo que Nacho y José Alfredo se vieron en la necesidad de dejar los estudios para trabajar. Pese a demostrar tempranamente que poseía talento innato para la composición, el éxito tardó en sonreírle. Su espíritu vital, inquieto y también polifacético, le llevó al principio por derroteros muy distintos al del mundo de la canción. Sus principios profesionales, dando tumbos aquí y allá, parecían no tener un objetivo perfectamente definido. Sorprende, por ejemplo, saber que José Alfredo Jiménez fue jugador del futbol en los equipos Oviedo y Marte de primera división, donde compartía la portería con el gran arquero Antonio “Tota” Carvajal, y que trabajó como mesero en el restaurante yucateco La Sirena, en el cual, gracias a la amistad que trabara con el hijo del dueño, que era el guitarrista del trío Los Rebeldes, pudo poner a prueba sus dotes de cantante y compositor. Después de haberse acercado a las radiodifusoras y casas disqueras de la época, y de haber tocado muchas puertas, obtuvo una oportunidad a través de Andrés Huesca, quien lo presentó con Mariano Rivera Conde, entonces director artístico de RCA Víctor. Ya contaba en ese momento con un repertorio considerable, pues en el poco tiempo que su trabajo le dejaba disponible, había formado un grupo con los hermanos Enrique y Valentín Ferrusca y Jorge Ponce. Sus primeros pasos se ajustan perfectamente a la letra que quizás has sido y es la canción más conocida y popular: “El rey”. Efectivamente, al igual que “aquella piedra en el camino cuyo destino era rodar y rodar”, José Alfredo Jiménez tuvo una agitada trayectoria profesional hacia la fama. En 1948 cantó por primera vez en la XEX y algunos meses después logró cantar en la famosa emisora XEW, acompañado por el trío Los Rebeldes. Su triunfo definitivo lo alcanzó en 1950, año en que Andrés Huesca y sus costeños grabaron la canción de José Alfredo titulada “Yo”, pieza musical que se convirtió, rápidamente, en el primero de una larga serie de éxitos. En esa década experimentó importantes cambios en si vida económica, profesional y personal; contrajo matrimonio en 1952. Finalmente José Alfredo alcanzó el éxito, y lo vivió sin perder la sencillez que desde niño lo había caracterizado. En su obra se encuentran diversos géneros, como el huapango, el bolero, el corrido y la canción romántica ranchera. Su obra permanece vigente, compuso poca más de 200 canciones, muchas de ellas se han quedado plasmadas en grabaciones por cantantes tan diversos como Raphael, Vicente Fernández, Joan Manuel Serrat, Luis Miguel y José Feliciano. Así como María Dolores Pradera, Julio Iglesias, Lola Beltrán, Francisco Céspedes, Joaquín Sabina, Plácido Domingo, Alejandro Fernández, Ana Gabriel, Chavela Vargas, Lucha Villa, Armando Manzanero, Tania Libertad, Aída Cuevas, Pedro Fernández y Lila Downs, entre muchos otros. Falleció el 23 de noviembre de 1973. Le acaeció la muerte tempranamente cuando aún no había cumplido los 50 años.

Página 19 de 50

Page 20: Biografias 08

LABORIEL JOHNNY

Cantante de rock and roll. Juan José Laboriel López, su nombre verdadero, nació en la ciudad de México en 1942. Junto con otros exponentes como César Costa, Enrique Guzmán y Angélica María, formó parte de la ola de rock and roll de la década de 1960 en México. Desde pequeño mostró sus dotes artísticas al destacar como el mejor cantante estudiantil de su generación. En 1958 incursionó de manera profesional en la música con el grupo Los Rebeldes del Rock, con el que popularizó los temas "Rock del Angelito" (una versión en español de "Rockin' Little Angel", de Ray Smith) y "Melodía de Amor". En 1963, Laboriel inició su carrera solista. Otros de los éxitos de Laboriel, conocido como el hombre espectáculo, fueron "Historia de Amor", "Muévanse Todos", "La Hiedra Venenosa" y "Danny Boy". Durante la década de los sesenta realizó diferentes presentaciones en Televicentro, en unas instalaciones alternas que tenía en el edificio que actualmente alberga a la Lotería Nacional, en el programa de rock 7.30. Por esto fue felicitado por Emilio Azcárraga, quien fuera presidente en ese entonces de la productora televisiva y de ahí surgió "Premier Orfeón a go go". A lo largo de su carrera participó en programas como "Estrellas Palmolive", "Baile con Vanart", "Estrellas Musicales Musart", "Cita Musical... con Emilio Tuero", "Max Factor" "Las Estrellas y Usted", "Impactos Cuervo", "Los Polivoces", "Viruta y Capulina", "Musical Nescafé", "Variedades... con Manuel 'Loco' Valdés" y "Nuestra Gente". Así como "Super Remate de Autos", "Caras y Gestos", "Club de la Televisión", "La Hora de los Locutores", "Siempre en Domingo", "Hoy Mismo", "Un Nuevo día", "En Vivo", "En Familia con Chabelo", "Pácatelas" y "Al Ritmo de la Noche", por citar algunos. Fue uno de los primeros cantantes de rock and roll en ser aceptado en un festival de la OTI, siendo invitado a nueve encuentros musicales, con lo cual logró quedar entre los mejores baladistas románticos de la época. En 1978 interpretó la balada "Señora Corazón", de Felipe Gil, canción con la que quedó en quinto lugar en la eliminatoria nacional. También realizó interpretaciones tropicales como "Oye Salomé", "En la Frontera" y "Mi Niño Cirilo", de la telenovela "Carrusel", la cual aún es programada en canales de México, Perú, Argentina y Rusia. Durante su trayectoria también participó en cine, teatro de revista, televisión y fotonovelas. En la pantalla grande trabajó en cintas como "El Ultimo Mexicano", "El Derecho de Nacer", "Furia Roja", "Al Ritmo de Twist", "El Dengue del Amor", "La Venganza de Gabino Barrera" y "Los Hijos de don Laureano", entre otras. En 1999 fue invitado a participar en la banda sonora original de la película "Todo el Poder, acompañando vocalmente a Alejandro Rosso (de la banda mexicana Plastilina Mosh) con el tema "Tómbola". El cantante, hijo del actor y compositor Juan José Laboriel y la actriz Francisca López, participó en un concierto con los ídolos del rock mexicano de los sesenta en un concierto que se llevó a cabo en el Auditorio Nacional en 1997, donde conmemoró 40 años de carrera junto a César Costa, Angélica María En 2004 fue invitado por Alex Lora para participar en el aniversario número 36 de la banda El Tri. Este concierto que se celebró en octubre 12 en

Página 20 de 50

Page 21: Biografias 08

el Auditorio Nacional salió en disco y DVD y es conocido como "35 Años" y lo que falta todavía. En 2006 fue invitado por Luis Alvarez, "El Haragán", para participar en el aniversario número 16 de la banda El Haragán y Compañía. Este concierto se celebró el 3 de noviembre de 2006 en el Teatro Metropolitan. El pasado 30 de agosto del 2013 se iba a presentar en el Lunario del Auditorio Nacional para celebrar sus 55 años de carrera artística, pero el concierto fue suspendido y se tenía prevista la celebración de su aniversario con un concierto en enero de 2014. El intérprete era parte de una dinastía de destacados músicos, como su hermano Abraham Laboriel, un bajista mexicano reconocido en la escena del jazz de Estados Unidos, y el hijo de éste Abe Laboriel (sobrino de Johnny), es famoso por ser el baterista de Paul McCartney. El cantante, cuya mueca levantando los labios fue su tarjeta de presentación, lo que denotaba su carácter bromista, falleció la madrugada del 18 de septiembre del 2013, tras perder la batalla contra el cáncer de próstata que padecía. Dejó un mensaje para el público y los medios de comunicación, que su hijo Juan Francisco Laboriel transmitió: "diles que me fui de gira, que luego regreso y que los quiero mucho". En 55 años de carrera dejó numerosos éxitos; fue reconocido por su gran carisma y sencillez. Tenía 71 años de edad. Estuvo internado desde el 10 de agosto en el Instituto Nacional de Cancerología, pero el pasado 17 de septiembre fue dado de alta para pasar sus últimas horas en su casa. "Sólo quiero que se diga cuando me vaya que salí de gira y que luego regreso", dijo el cantante en su despedida.

JUAN GABRIEL“El Divo de Juárez”

Cantautor mexicano, que ha recibido múltiples reconocimientos por su exitosa carrera, entre ellos una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Alberto Aguilera Valadez, por su nombre real, nació el 7 de enero de 1950 en Parácuaro, Michoacán. Es el menor de 10 hermanos e hijo de los campesinos Gabriel Aguilera Rodríguez y Victoria Valadez Rojas. Tiempo después su madre tuvo problemas con sus cuñados, por lo que se fue del pueblo rumbo a Apatzingán, luego a Morelia y finalmente a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde la esperaba María Romero Mora, quien fue patrona de la abuela del artista. La señora Romero les permitió hospedarse en un pequeño cuarto de la casa. Cuatro años después, Alberto ingresó como interno a la escuela de mejoramiento social para menores, “El Tribunal”, donde permaneció ocho años. En esta institución conoció a la directora Micaela Alvarado y a Juan Contreras, maestro de hojalatería, quien le enseño a desarrollar su sentido de observación, Alberto siempre lo vio como un padre, maestro y amigo. En recuerdo a este personaje adoptó años después el nombre de Juan Gabriel, combinándolo con el de su padre. Se fue a vivir a casa de Juan y se dedicaron a vender en la calle. Una tarde le llamó la atención el coro que cantaba en el templo metodista, lugar al que entró para conocer a las hermanas Leonor y Beatriz Berumen, con quienes se fue a vivir. Más adelante tuvo la oportunidad de ir a California, Estados Unidos, y después de

Página 21 de 50

Page 22: Biografias 08

un año regresó a Ciudad Juárez en busca de una oportunidad en el programa “Noches rancheras”, conducido por Raúl Loya, quien lo bautizó con el nombre artístico de Adán Luna. Entonces debutó con la canción “María la bandida”, de José Alfredo Jiménez, y a los 16 años en el cabaret “Noa Noa” cantando éxitos de varios autores. En esa época compuso el tema “El Noa Noa”. En su tercer viaje al Distrito Federal fue falsamente acusado de robo y estuvo preso por casi año y medio en el penal de Lecumberri, donde conoció a Enriqueta “Queta” Jiménez “La prieta linda”. De esa experiencia surgió la película “Es mi vida”, protagonizada por él. “La prieta linda” fue quien abogó por él para que fuera puesto en libertad por falta de pruebas y lo puso en contacto con la compañía RCA para realizar sus primeras grabaciones; fue el primer intérprete que le que le grabó un tema: “Noche a noche”. Eduardo Magallanes fue quien le hizo una primera prueba con “Escándalo”. Así consiguió hacer coros para Angélica María, Roberto Jordán y Estela Núñez. Tiempo después Enrique Okamura lo dirigió artísticamente en sus primeras grabaciones. Alberto Aguilera y Adán Luna se fundieron bajo el nombre de Juan Gabriel, y en 1971 realizó su primera grabación con temas como “Tres claveles y un rosal” y “No tengo dinero”, este fue el primer sencillo, el cual de inmediato se convirtió en éxito. Ese mismo año Roberto Jordán le grabó “No se ha dado cuenta” y Estela Núñez interpretó “Extraño tus ojos”. Durante esa época realizó su primera presentación en la televisión venezolana, en el programa “El y ella”. En 1972 realizó el programa “Estrellas musicales”, recibió su primer Disco de Oro y participó en el Festival OTI con los temas: “Uno, dos y tres” y “Será mañana”, que estuvieron en los primeros lugares de popularidad y se incluyeron en su segunda producción. Un año después, Paul Muriat grabó en Francia sus temas “En esta primavera”, “Esta rosa roja” y “Nada ni nadie”; además por primera vez en la historia musical de México, una mujer, Angélica María, vendió más de un millón de copias del tema “Por creer en ti”. Ese año recibió también un homenaje por parte de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) por su éxito en América Latina, y grabó por primera vez con mariachi. En 1974 recibió el premio El Heraldo como Compositor del Año, y grabó un disco acompañado por el mariachi Vargas de Tecatitlán. Después grabó su cuarto álbum de baladas con “A mi guitarra”, “Te propongo matrimonio” y “De sol a sol” (A mis padres). Ese mismo año murió su madre, a quien más tarde le rindió un homenaje póstumo con el tema “Amor eterno”. En 1975 filmó la película “Nobleza mexicana”, también debutó en el Casino Royal y en el teatro Blanquita; además recibió el Discómetro de Mercado de Discos por las altas ventas de “Se me olvidó otra vez”. Al año siguiente se presentó en el programa de televisión “La criada bien criada” y la RCA lo otorgó el Nipper de Oro por la venta de dos millones de copias. También filmó el largometraje “En esta primavera” y grabó con Estela Núñez los temas: “Mañana, mañana” y “Esta noche”. En 1977 hizo su último disco para la RCA con los temas: “Te llegará mi olvido”, “Juro que nunca volveré” y “Con un poco de amor”. También logró que Rocío Dúrcal granara con mariachi sus temas: “Jamás me cansaré de ti”. “Amor del alma” y “Fue tan poco tu cariño”. Un año más tarde firmó contrato con BMG Ariola y grabó “Aunque te enamores” y “Amor, te vas”. Además filmó la película

Página 22 de 50

Page 23: Biografias 08

“Del otro lado del puente”, de la cual surgieron los éxitos: “Me gusta bailar contigo” y “Buenos días señor sol”. En 1979 participó en la película “El Noa Noa” y lanzó el éxito del mismo nombre, además de “He venido a pedirte perdón”. Asimismo realizó con Rocío Dúrcal el disco “Súper éxitos de Juan Gabriel”. En 1980 grabó con mariachi los éxitos “¡Arriba Juárez!”, “Mis ojos tristes” y “Cuando quieras, déjame”. Luego realizó el álbum “Con tu amor”. Al año siguiente se trasladó a Texas para estudiar inglés. Posteriormente, estrenó la película “Es mi vida” (1982) y grabó al lado de Rocío Dúrcal “Perdóname, olvídalo”. Al año siguiente debutó en el centro nocturno “El Patio” y su tema “La farsante” se convirtió en rotundo éxito; asimismo, rompió record de asistencia en el Florida Park. También grabó un disco de boleros rancheros en el que se incluyeron los temas: “No me vuelvo a enamorar” y “Ya lo sé que tú te vas”. En 1984 fue nombrado Mister Amigo en Brownsville, Texas, y recibió otro Heraldo como Artista del Año. Su canción “Querida” permaneció durante un año en los primeros lugares de popularidad, y más tarde lanzó al mercado su álbum “Recuerdos II” y se presentó durante cuarenta noches en “El Patio”. Al mismo tiempo produjo un disco para Aída Cuevas y otro para Rocío Dúrcal. En 1985, la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York lo

nombró el Artista más Destacado del Año, y en 1986 el alcalde de Los Ángeles, Tom Bradley, instituyó el 5 de octubre como el Día de Juan Gabriel. Dos años después inauguró Semjase, su casa-hogar para niños huérfanos y desvalidos. Y al año siguiente rompió record de duración de un programa en “Mala noche, no”, que conducía Verónica Castro y el cual duró poco más de ocho horas. En 1989 debutó en el “Premier”, donde permaneció con llenos absolutos por espacio de un mes. También realizó en el estadio del Atlante una presentación masiva antes más de 60,000 personas, con lo cual superó su propio record de espectadores en un show. Al año siguiente,

firmó contrato con BMG y ofreció tres conciertos en el Palacio de Bellas Artes. Además, abarrotó la Plaza de Toros México con un concierto a beneficio del Patronato del Voluntariado Nacional. Celebró su cumpleaños número 64 con el estreno del filme “¿Qué le dijiste a Dios?”, estuvo presente en la premier de la película, de la directora Teresa Juárez, que cuenta esta historia al ritmo de las mejores canciones de Juan Gabriel, en el teatro Metropolitan. Actúan Mar Contreras, Erika de la Rosa, Mark Tacher y Víctor García.

LARA AGUSTIN(“Solamente una vez” hubo un músico así)

El “músico poeta”, Agustín Lara por mucho ha sido el artista musical más importante de México del siglo XX, su música revoluciono totalmente la radio, con gran sentimiento rayando en la cursilería, como todo lo que el músico hacía. Conocido como

Página 23 de 50

Page 24: Biografias 08

“El flaco de oro”, famoso en el mundo por temas como “Solamente una vez”, “María bonita”, “Farolito” y “Amor de mis amores”. Músico, cantautor y actor mexicano, su verdadero nombre era Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano (Alfonso) del Sagrado Corazón Alfonso de Jesús Lara y Aguirre del Pino, nació el 30 de octubre de 1897 en la ciudad de México, otros biógrafos aseguran que nació en 1901. Sin embargo, por un misterio auspiciado por él, siempre sostuvo haber nacido en Tlacotalpan, Veracruz, en 1900. Pregonaba que era jarocho y venía con el siglo, era parte de su imagen que él mismo creó; lo que sabemos es que en 1906 radicaba en la ciudad de México, en el barrio de Coyoacán, en la residencia de una de sus tías llamada Refugio. Sus padres fueron Joaquín Lara y Mara Aguirre del Pino. Su infancia transcurrió en Tlacotalpan, de donde la familia tuvo que trasladarse a la capital mexicana. Establecieron su nuevo hogar en Coyoacán, con el auxilio de Refugio Aguirre del Pino, hermana mayor de la mamá del compositor, quien era directora de un hospicio. En la capilla de la casa de Refugio (otros dicen que fue en el Hospicio) existía un armonio que fue el primer instrumento con el que Agustín tuvo contacto. SU pasión por la música comenzó a temprana edad al oír a su padre tocar el piano en casa. Desde muy temprana edad comenzó sus estudios musicales aprendiendo a tocar el piano para después trabajar en centros nocturnos. Su tía descubrió sus aptitudes musicales y lo puso a estudiar piano, su padre no aprobaba su inclinación musical y se opuso en forma tajante a dichas inclinaciones, fue con su tía con quien improviso sus primeras notas. Tenía cinco años. Al poco tiempo le compraron uno y tocaba en el órgano de la iglesia. A los 12 años fue echado de su casa por su padre por llegar tarde de una tertulia taurina. Después de estudiar con varios maestros, decidió muy joven continuar de manera autodidacta. Posteriormente, Agustín también estuvo encarcelado por robo. Dadas sus necesidades económicas, trabajó como pianista en un “club de señoras”, ahí tuvo sus primeros ingresos y enfrentó los rigores de la vida. Su padre, que no estaba en la ciudad de México, se sorprendió de encontrarlo en ese sitio, lo que lo llenó de indignación y provocó la determinación de recluirlo en el colegio militar. Agustín Lara pasó un año en dicho colegio, donde reprobó; consiguió con esto que su padre lo enviara a Durango, a un trabajo pesado. A ruegos de la señora Lara, fue perdonado y reingresado al colegio militar. En su juventud ingresó al colegio militar, pero al poco tiempo se enlistó en la guardia personal de Pancho Villa, en la que alcanzó el grado de teniente. En el periodo de la revolución, para ganar dinero para su madre fue invitado a tocar en un bar de “muchachas alegres”, aunque solo tenía 13 años, lo hizo por mucho tiempo, mostrando su gran aptitud con el piano. Tal hecho marcaría el estilo de sus composiciones con títulos de innumerables boleros de su autoría: “Aventurera”, “Pecadora”, “Te vendes”, “Una cualquiera”; pero también le marcó la cara: una mujer del bar (o cabaret) del rumbo de Santa María la Redonda, donde Agustín trabajaba, presa de un ataque de celos, le cortó con una botella rota y le dejó una gran cicatriz para el resto de su vida. Durante la década de los años veinte se dedicó a tocar el piano en cabarets, cantinas, y casa de citas, así como en reuniones sociales. Angelina Brusquetta, su primera esposa, era hija de los dueños del cabaret “Salambó”; y ella le ayudó a ser conocido como

Página 24 de 50

Page 25: Biografias 08

pianista en aquel local; se casarón pero el agonizaba, pues pensaba que moriría de una neumonía contraída en la cárcel. Tocar en las salas de cine fue una gran experiencia ya que sus composiciones eran interpretadas por los cantantes de moda Juan Arvizu y Maruja Pérez. Fue descubierto por el tenor Juan Arvizu y en 1926 registró “La prisionera”, su primera canción. A partir de entonces, compuso más de 500 temas, desde baladas, boleros, tangos, paso doble, foxtrot, sinfónica y hasta valses, que han sido cantados desde hace décadas por intérpretes de todo el mundo, además compuso la opereta “El pájaro de oro” e intervino en más de 30 películas; pero increíblemente no podía leer ni escribir partituras. En 1927, ya liberado de la disciplina de la carrera militar, se encaminó por completo por el sendero musical. Para 1929 comenzó a trabajar en sus temas, hizo amistad con cantantes de impacto como el Trío Garnica Ascencio, quienes comenzaron a interpretar sus composiciones. Cuando fue inaugurada la XEW, en 1930, ingresó a trabajar por invitación de Emilio Azcárraga Vidaurreta. Su popularidad fue debido a la radio, plataforma mediante la cual mostraba sus canciones hasta todos los rincones del país; ahí formó su primera orquesta, a la que llamó “El son de Marabú”; con ella se presentaba en los diferentes espacios musicales que tenía la radiodifusora. Al poco tiempo tuvo el programa “La hora azul” (otros dicen que se llamaba “La hora íntima de Agustín Lara”); 3n esta emisión apoyó y dio oportunidad a diversos artistas que iniciaban su carrera; varios de ellos, con el tiempo, se convirtieron en famosos intérpretes y cancionistas, como: Toña “la Negra”, a quien él descubrió y colocó como intérprete de sus canciones en sus giras artísticas, Pedro Vargas, con quien hizo múltiples giras, y Alejandro Algara. En 1932 hizo presentaciones en el teatro Politeama de la ciudad de México, obteniendo el primer gran éxito de su carrera. Entre sus temas más famosos destacan: “Rosa”, “Azul”, “Mujer”, “Santa”, “Farolito”, “Rival”, “Veracruz” y “Solamente una vez”. Asimismo sobresalen los temas que compuso a España: “Granada” y “Madrid”, y los que dedicó a la fiesta brava, de la que fue un gran aficionado: “Silverio” y “Novillero”. Era vanidoso y excéntrico, le gustaba vestir trajes caros, comprar autos lujosos, beber el mejor coñac y usar perfume de mujer, todo como parte de su imagen de seductor. El maestro Lara también fue célebre por sus amores con diversas mujeres entre ellas María Félix, que fue una de sus esposas y fue su amor más relevante, en 1945; uno de los sucesos más comentados de la época. Mujeriego empedernido, llevaba serenata a sus enamoradas en un piano de cola montado en un camión de la compañía de Luz y Fuerza, para ser subido hasta el piso de la muchacha; su pieza “Farolito” se convirtió en un símbolo del amor, era la favorita para sus serenatas; su éxito fue tal, que lo contrataron para musicalizar una película en Hollywood. Posteriormente vienen las giras a Francia, España, Perú, Chile y después las giras por el interior del país, actuando al lado de Pedro Vargas. Como muchos músicos e intérpretes de la época, aceptó papeles en el cine. Encarnó magistralmente al ciego de “Santa”, el infortunado músico de la novela de Federico Gamboa. Estuvo una temporada en Hollywood y regresó para componer una opereta a la que llamó “El pájaro de oro”. El conjunto musical “Los solistas”, es su última orquesta y con la que realizó varias giras por diferentes países. Era

Página 25 de 50

Page 26: Biografias 08

obsesivo con todo, si no le gustaba la alfombra o el candelabro del piano donde se presentaba, dejaba plantado a su público. La vida sentimental de Lara fue basta: Angelina Brusquetta, Carmen “la Chata” Zozaya, Yolanda Gazca, Clara Martínez, Vianey Lárraga, Irma Palencia, Rocío Durán… sin embargo, siempre cnfesó que su gran amor fue María de los Ángeles Félix; con ella se casó en 1945, para ella compuso varias canciones como “María Bonita”, “Aquel amor” y “Noche de ronda”, entre otras; nadie podía creer que un hombre tan feo estuviera con la mujer más bella de México, y aun así, le puso los cuernos varias veces con sus múltiples amantes, aunque era un gran celoso: un día le disparó a María Félix, sin herirla, creyendo que lo engañaba. Era impulsivo en su vida, cuando una pordiosera le pidió dinero en la calle, le quitó el abrigo de mink a María Félix y se lo regaló; aparte del alcohol, tabaco, las mujeres y los lujos, fumaba marihuana, cuando un periodista le preguntó si por eso componía tanto, Lara le dio un cigarro de droga y le dijo: “Aquí está tu inspiración, ahora ponte a escribir canciones”. Sus amantes eran cada vez más jóvenes, su última mujer era la hija de un antiguo amorío, tenía 16 años, y pasó con ella mucho tiempo en su casita blanca en Veracruz que tanto amaba. Fueron muchos los reconocimientos y homenajes que recibió a lo largo de su brillante carrera, entre ellos, el haber sido nombrado presidente vitalicio de la sociedad de autores y compositores de música. Igualmente son innumerables los reconocimientos y homenajes póstumos que se le han realizado. En España su figura era muy conocida a comienzos de los años 1940, compuso “Granada” sin conocer el país Ibérico, incluso recibió diversos honores y condecoraciones en todo el mundo, como la que recibió de manos de Francisco Franco, quien en 1965 le obsequió una casa en Granada y se le rindieron múltiples honores como si fuera un compositor local. Todas estas circunstancias le supusieron enemistades a Lara con los exiliados republicanos que vivían en México puesto que no veían con buenos ojos que aceptara participar en actividades organizadas por un régimen político por el que se encontraban lejos de su patria. La política no le importaba, solo la devoción de sus admiradores hacia él, sus poses eran exageradas y sus desplantes de diva, aun así, había colas para verlo tocas. Considerado entre los más populares de su tiempo y de su género, conocido como “El flaco de oro”, su obra fue ampliamente apreciada en América y España, y luego de su muerte, en varias ciudades de Estados Unidos, Italia y Japón. A partir de 1967 y debido a que su salud comenzaba a flaquear, Lara comenzó una retirada paulatina del mundo artístico, que le llevó a recluirse en su casa. No aceptó envejecer, tuvo una rápida decadencia, tras sufrir una fractura de fémur que derivó en otras complicaciones, entró en como en el hospital, Lara falleció a los 73 años el 6 de noviembre de 1970, todo México lloró su partida. Sus restos reposan en la rotonda de las personas ilustres. Sus composiciones han sido cantadas desde hace décadas por intérpretes de todo el mundo.

LÓPEZ JESÚS

Jesús López, líder de los mariachis de México,

Página 26 de 50

Page 27: Biografias 08

defensor de la música mexicana, y dedicado a su difusión. Filarmónico de nacimiento, López es integrante del famoso Mariachi México 70 y reconocido internacionalmente por su destacada contribución a la difusión y uso del mariachi en todos los eventos artísticos, ha logrado grandes apoyos y reconocimientos para el gremio. Nacido en León, Guanajuato, Chucho López desde los 13 años de edad empezó a tocar la guitarra, gracias a las enseñanzas de su padre, José López, “El Chulo” líder de los mariachis de Guanajuato, su abuelo Prisciliano López y de sus hermanos, Ramón, José y Juan Antonio “El Zarco”. Desde entonces ha estado inmerso en el ambiente artístico, principalmente en la música. En sus inicios tuvo la fortuna de pertenecer a la Caravana Corona, con la guía dele excelente productor y promotor Guillermo Vallejo, donde fortaleció su aprendizaje musical con el mariachi Águilas de México. “En esas caravanas se aprende a ser artista”, comentó. Luego se integró al Mariachi Juvenil donde estuvo tres años, toco en la Plaza Garibaldi en donde correteaba a los carros ofreciendo sus servicios, “hecho que muchos desconocen”, afirmó. Ha sido integrante de mariachis como: Cocula, de Carlos Vázquez; Chapala, de Alfonso López; Latino, de Luis Morales; Perla de Occidente, de Marcelino Ortega; Mensajeros, de Isabel Paredes; Monarcas, de Lázaro Chávez, y en su mejor época la de México 70, de Pepe López, con quien recorrió el mundo. En televisión, participó en programas como “Noches tapatías” con Humberto Navarro y Pepe Morris; “El estudio de Pedro Vargas”, producido por Miguel Ángel Herros; “Variedades de medianoche” con Alfonso Prado y “El Loco” Valdés. Su etapa que más recuerdos le trae es la época gloriosa de “Siempre en Domingo” al lado de Raúl Velasco, donde alternó con grandes artistas nacionales e internacionales y de la cual fue director musical, situación que le agradece eternamente por la confianza depositada en él, durante años y que tuvo que manifestarle en el homenaje que le organizó hace algunos años. Uno de sus logros más importantes ha sido la institución del Maratón del Mariachi que lleva dos años realizándose ante 10,000 espectadores en el Monumento a la Revolución. Como productor y director musical ha tenido el honor de trabajar con artistas de la talla de Rocío Dúrcal, Aída y Carlos Cuevas, Lucía Méndez, Rigo Tovar, Plácido Domingo, Estrellita, Beatriz Adriana, Fernando Allende, embajador de la Canción Vernácula, Manolo Muñoz, Enrique Guzmán, Alberto Vásquez, Angélica María y muchos más. En casi medio siglo de carrera, ha tenido tropiezos y decepciones como todos, pero han sido más las satisfacciones, como cantarles a presidentes y reyes en varios países del mundo como Italia, Alemania, Holanda, acompañando a María de Lourdes, auténtica embajadora de la música mexicana. “Voy a morir siendo mariachi y si volviera a nacer igual sería mariachi, es un orgullo a nivel mundial”.

LORA ALEX

Página 27 de 50

Page 28: Biografias 08

José Alejandro Lora Serna nació en Puebla, Puebla, el 2 de diciembre de 1952. A finales de los 60 formó junto con Carlos Hauptvogel el grupo The Three Souls in my Mind, el cual cantaba temas en inglés de su autoría, al considerar éste como el lenguaje original del rock. En 1973, luego de que la banda participó en el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro (1971), tomó la iniciativa de grabar un álbum con canciones inéditas. En su producción predominó el lenguaje coloquial y las letras como un grito de libertad de la juventud en varios sentidos, desde su época hacia los padres o el mal gobierno, que dio como resultado una excelente comunicación del grupo con el público. Ello dio paso a que otras bandas mexicanas de rock lo imitaran, pero también debido a lo irreverente de las letras de sus canciones, a que éste y otros grupos con las mismas tendencias, no tuvieran permitido presentarse en los medios de comunicación masiva. Sin embargo, tras sus presentaciones en vivo y algunas grabaciones, que fueron bien aceptadas por el público de ciertos sectores, poco a poco se le abrieron las puertas en diversos foros. En 1984, Carlos Hauptvogel decidió separarse de la banda, pero se quedó con los derechos del nombre, por lo que Lora se vio obligado a integrar otra agrupación, la cual bautizó como El TRI, abreviatura del nombre con el que era llamado el conjunto anterior por su público, y actualmente es considerada una de las bandas más importantes de rock urbano nacional. Así comenzó sus presentaciones y en septiembre del 2005, tras más de 35 años de carrera, ante cientos de mexicanos develó una estatua con su imagen en la ciudad de Los Ángeles, California. En el 2008 el grupo festejo 40 años de carrera con dos actuaciones en el Auditorio nacional de la ciudad de México, en un exitoso concierto en la que la banda fue ovacionada por sus fans. Entre sus logros también tienen cuatro nominaciones al Grammy en la categoría de Mejor Álbum de Rock en Español, además de haber vendido más de 30 millones de discos y ser considerada una de las mejores bandas en el mercado de habla hispana, por lo que asimismo cuenta con su estrella en Las Vegas. Así, a pesar de los años, las modas, las tendencias, El TRI ha

mantenido su sonido original, cierta mezcla de blues y rock and roll, con la que suma innumerables éxitos con temas como “Niño sin amor”, “Triste canción” y “Las piedras rodantes”. En el 2009 Alex Lora y su banda participaron en la terna de nominados a la décima entrega anual del Grammy Latino, en la categoría Mejor Álbum de Rock Vocal Dúo o Grupo por su disco “Alex Lora de El Three a El TRI, rolas del alma, mi mente y mi aferración”.

MANZANERO ARMANDO

Músico mexicano que ha destacado como un artista completo: compositor, arreglista, productor e intérprete de sus propios temas, algo inusual en el sector de la

Página 28 de 50

Page 29: Biografias 08

música. Actual1 presidente de la organización de compositores de México, quizás la más prestigiosa del mundo hispano. La primera que influyó fue su abuela Rita, quien en su lengua maya le transmitió “la visión de una tierra legendaria” en su natal Mérida, en el estado de Yucatán, su padre también fue músico2. Sus primeras vivencias musicales fueron en las plazas, donde de niño se detenía a escuchar a músicos acompañado por su abuela. A los 8 años comienza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mérida, tres años después empieza a dedicarse a la música y a los 15 compone lo que podría considerarse su primer éxito, “Nunca en el mundo”, que ha sido grabado en más de 20 versiones. Su inicio fue humilde e incluso llegó a tocar los timbales en un circo. Años después pasó a ser pianista de cantantes como Lucho Gatica, Pedro Vargas y Olga Guillot, y luego, productor musical de artistas como La Sonora Matancera y Angélica María. En 1959 graba por primera vez algunos temas de su autoría, pero no es sino hasta 1967 cuando graba su primer disco sólo con canciones de su inspiración, “A mi amor… con mi amor”, que incluye los grandes éxitos “Contigo aprendí”, “Adoro” y “Voy a apagar la luz”. Luego trascendió al mundo anglófono con su éxito “Somos novios”, que fue traducido al inglés como “It’s impossible” e interpretado por Presley, Perry Como y Andrea Bocelli. Ha compuesto más de 400 canciones, incluidos éxitos como “Te extraño”, “Por debajo de la mesa”, “No sé tú” y “Nada personal”, que han sido interpretados y grabados en inglés y español por innumerables cantantes de varios géneros, como Tony Bennett, Los Panchos, Pablo Milanés, Chavela Vargas, Luis Miguel y Alejandro Fernández. En el 2001 ganó el Latin Grammy a mejor dúo o grupo pop con vocales por “Duetos”, en que canta con artistas como Olga Tañón, Alejandro Sanz, Ricardo Montaner, Lucero y Miguel Bosé. “Soy un tipo privilegiado porque mucha gente con la misma preparación, o a lo mejor con misma lucha que yo, han tratado de alcanzar el éxito pero no lo han logrado. El éxito no sólo es genialidad. Es trabajo, dedicación, esfuerzo y un poco de suerte”, dijo en una entrevista. Sus éxitos han sido interpretados en inglés, español y portugués por gigantes como Frank Sinatra, Julio Iglesias y Ellis Regina, respectivamente. El 25 de enero del 2014 se convirtió en el primer mexicano en ser exaltado por la Academia de la Grabación por su trayectoria artística, una carrera de más de seis décadas. El maestro fue el quinto músico latinoamericano en recibir este honor, el reconocimiento es significativo porque proviene de la Academia, compuesta por intérpretes, compositores, productores y técnicos del mundo musical, tanto de Latinoamérica como Estados Unidos. El músico fue exaltado en la víspera de la entrega de los premios Grammy, en una ceremonia en la que los Beatles y otros artistas también fueron homenajeados. “Ya sé lo que voy a decir. Voy a decir que agradezco a toda la institución del Grammy, que estoy muy dichoso de ser reconocido y que se lo dedico a mi Sociedad de Autores y Compositores y a mi país, al que quiero mucho porque estamos logrando los sueños que perseguimos”, dijo Manzanero en una entrevista.

1 En el 2014.2 “Quizá por ello se explica la compañía constante de las estrellas y la luna en sus vivencias y sus creaciones”.

Página 29 de 50

Page 30: Biografias 08

MONCAYO GARCIA JOSE PABLO

Creador del singular huapango que lleva su nombre, José Pablo Moncayo García nació el 29 de junio de 1912, en Guadalajara, Jalisco. “El huapango de Moncayo” está formado por tres sones veracruzanos: “Siquisirí”, “Balajú” y “El gavilancito”, no es solo un tema sino un popurrí, que su autor llamó huapango en homenaje geográfico del lugar en donde recogió el material. Fue hijo de Francisco Moncayo Casillas y Juana García López. Sus primeros estudios musicales los realizó bajo la tutela del maestro Hernández Moncada. Posteriormente ingresó al conservatorio nacional de música donde estudio composición con los maestros Candelario Huízar y Carlos Chávez. Para sostener sus estudios y ayudar al gasto familiar trabajó como pianista en cafés y estaciones de radio hasta que en 1931 se le presentó la oportunidad de trabajar como pianista y percusionista en la orquesta sinfónica de México que dirigía Carlos Chávez. Contrajo matrimonio con Clara Elena Rodríguez del Campo con la cual procreó dos hijas: Claudia y Clara Elena. Continuando con su sendero musical, Moncayo formó en 1935 el conjunto de cámara llamado Grupo de los Cuatro, al lado de Daniel Ayala, Salvador Contreras y Blas Galindo, los cuatro tenían la intención de dar a conocer sus obras en conciertos que organizaban periódicamente. En 1942 fue becado por el instituto Berkshire para estudiar con Aaron Copland, compositor y director de orquesta norteamericano. Durante su estancia en dicho instituto escribió su obra “Llano grande”. Dos años después con la “Sinfonía No. 1”, ganó el concurso convocado por la orquesta sinfónica de México. En 1949 obtuvo el premio Chopín con la sinfonía “Tierra de temporal”, obras con un marcado arraigo a la naturaleza. En 1944 se inició como director de orquestas, un año más tarde obtuvo la subdirección de la orquesta sinfónica de México, de la cual fue director en cinco ocasiones en los años de 1936 a 1947; y fue su director artístico de 1945 a 1947. En enero de 1950 dirigió la orquesta sinfónica nacional cuando donde permaneció hasta 1954. Familiarizado con las tendencias musicales de vanguardia, desarrolló un estilo musical que, partiendo de un lenguaje caracterizado por el acento en

la mexicanidad, evoluciona hacía un estilo más libre, personal y subjetivo. Entre sus obras destacan: “Pequeño nocturno” (1936), “Amatzinac” (1937), “Sonata para violín” (1937), “Huapango” (1941), “Sinfonía No. 1” (1944), “Sinfonieta” (1945), “Tres piezas para orquesta: feria, canción y danza” (1947), “Homenaje a Cervantes” (1947) y “Huapango” (1958). También: “Sonata para violín y cerillo”, “Tres piezas para piano”, “Sonatina para piano”, “Tierra de tempestad”, “Penatori”, “Canciones de mar”, “Fantasía intocable”, “Danza de los maíces” “Romanza de las flores de calabaza”, “Cuento de la potranca”, “Homenaje a Carlos Chávez” y “Tierra”

(ballet). José Pablo Moncayo murió en la ciudad de México el 16 de junio de 1958, y fue

Página 30 de 50

Page 31: Biografias 08

sepultado en el panteón español.

MONTES BEATRIZ“La Voz de Oro”

Originaria de Lerma, Estado de México, Beatriz fue la triunfadora de un concurso de canto organizado por Don Francisco en su programa “Sábado Gigante” y se llevó el título de “La Voz de Oro”, convenció al conductor chileno y al público para que la apoyaran. Se dio a conocer gracias a su magistral interpretación del tema “El pastor”, por lo que demostró que tiene una excelente calidad vocal, su primer disco fue de corte ranchero. La joven, quien radica en Detroit, Michigan, Estados Unidos, ha logrado abrirse

paso no sólo en la comunidad latina, sino que todo público acude a escuchar sus presentaciones por su privilegiado tono de voz que le permite enaltecer el falsete, muy bien ejecutado por Miguel Aceves Mejía. Gracias a su trabajo, en noviembre del 2013 fue galardonada en los Premios El Mexicano, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, nombrándola “La embajadora de la música mexicana”. Beatriz Montes es una chica muy humilde orgullosamente mexiquense, y se siente muy bendecida con tantos éxitos y reconocimientos en su carrera artística en los Estados Unidos. Comenzó su carrera

artística a temprana edad, cantando acompañada de sus hermanos Alex, Jorge, Memo y Enrique Montes. Ha seguido adelante en su carrera artística pero ha sentido un vacío muy grande al estar lejos de los suyos3.

NUNO JAIME

Jaime Nuno Roca, autor de la música del himno nacional mexicano, nació en San Juan de las Abadesas, en el pirineo catalán, una localidad de la provincia de Gerona en Cataluña, España, el 8 de septiembre de 1824, siendo hijo de Francisco Nuno y Magdalena Roca. Al morir su padre, madre e hijo se trasladan a Barcelona, y se establecen en casa de Bernardo Nuno, tío de Jaime, quien a la muerte de Magdalena lo adoptó como su hijo. Aprende música desde muy pequeño y marcha a Barcelona para perfeccionarse. Reveló su inclinación musical y tuvo la oportunidad de estudiar becado en Italia para perfeccionarse en la composición, donde fue discípulo del maestro Saverio Mercadante. En 1848 contrajo matrimonio con la viuda de Talo y empezó a componer misas, arias, motetes, piezas orquestales. Es nombrado director de la banda de música del Regimiento de la Reina en 1851. En reconocimiento de sus aptitudes fue trasladado a

3 “Ahora que soy una mujer llena de sentimiento para interpretar mi música de mariachi, siento que estoy lista para finalmente lograr llegar al lugar por el cual he luchado por mucho tiempo y ser reconocida en mi país, México”.

Página 31 de 50

Page 32: Biografias 08

Cuba con la misión de organizar las primeras bandas militares de ultramar, al cabo de un tiempo, renuncia a su cargo. El general Santa Anna llegó a La Habana donde conoció al maestro Nuno y lo invitó a establecerse en México desempeñando igual cargo: director de bandas y músicas militares. Al conocerse la letra del himno nacional mexicano, de Francisco González Bocanegra, y publicarse la convocatoria para componer su música, el maestro Nuno participó en el certamen, junto con 15 aspirantes, de los más connotados compositores de la época. El jurado calificador declaró como ganador del certamen el de Jaime Nuno, quien llevaba el lema “Dios y libertad”. El himno completo fue estrenado el 15 de septiembre de 1854 en el teatro Santa Anna y después en el Teatro Nacional. En 1856 vuelve a La Habana y después a Estados Unidos, donde ejecutó diversos conciertos en New York y otras importantes ciudades. En la ciudad de Búfalo abrió una academia de música. En 1873 se volvió a casar, esta vez con su discípula predilecta, Catalina Cecilia

Remington, quien le dio dos hijos: Cristina y Jaime. Volvió a México en un par de ocasiones: en 1901, cuando se le rindió homenaje y, en 1904, al cumplirse el cincuentenario del himno. El 18 de julio de 1908 se recibió la noticia del fallecimiento del artista ocurrido en New York, pero no fue sino hasta el 11 de octubre de 1942, cuando sus restos mortales fueron regresados a México para descansar al lado de los del poeta Francisco González Bocanegra en la Rotonda de las Personas Ilustres. En 1967 y por iniciativa de Salvador Moreno, se organizaron diversos actos de homenaje en San Juan de las Abadesas, su pueblo natal, que culminaron con la construcción de una fuente monumental, enclavada en una de las principales plazas del pueblo, que fue costeada por mexicanos y españoles

en México.

PERALTA ANGELA

María de los Ángeles Manuela Tranquilina Cirila Efrena Peralta Castera, nació en la ciudad de México el 6 de julio de 1845. Ángela Peralta ha sido la más famosa de las cantantes de ópera mexicanas. Desde los 6 años ya mostraba enormes facultades vocales. Debuta a los 15 años cantando el papel de Leonora, en el “Trovador”, de Giusepe Verdi, donde obtiene un rotundo éxito. Viaja a Europa para estudiar y perfeccionar su técnica y permanece ahí cinco años. En 1862 se presenta en la Scala de Milán, uno de los teatros de mayor prestigio hasta nuestros días, y logra tal triunfo que es contratada para realizar una gira por todo el continente y por América. En 1865 regresa a México y establece su propia empresa, además de montar las obras clásicas de autores europeos, Ángela Peralta difunde la música de autores mexicanos, con lo que se inicia la corriente nacionalista que más tarde continuarían Ponce y Chávez. Ángela Peralta fue una gran soprano, la belleza de su voz le gano el sobrenombre de “el ruiseñor mexicano”, su talento musical no se

Página 32 de 50

Page 33: Biografias 08

limitaba a la voz, pues también tocaba varios instrumentos y compuso varias canciones que llegaron a ser populares, valses, romanzas, mazurcas y fantasías, como: “Adiós a México”, “Lejos de ti”, “Ilusión”, “Abscence”, “Eugenio”, “María” y “Nostalgia entre otras más. Enfermó de fiebre amarilla y en su lecho de enferma contrajo nupcias con su empresario y representante, el literario Julián Montiel y Duarte, muriendo el 30 de agosto de 1883.

PONCE MANUEL M.

Compositor, considerado el iniciador de la corriente nacionalista en la música, Manuel María Ponce Cuellar nació

en Fresnillo, Zacatecas, en 1882 (o 1886) aunque a los pocos meses de nacido su familia su fue a vivir a la ciudad de Aguascalientes. Sus padres Felipe de Jesús Ponce, tenedor de libros de la negociación minera de Proaño, una de las más importantes en esa época y María de Jesús Cuéllar de Ponce. Manuel fue el menor de los doce hijos que tuvo el matrimonio Ponce Cuéllar. Josefina, una de las hermanas de Manuel, que era pianista, se dio cuenta de la rapidez con la que aprendía y empezó a darle clases de piano. A la edad de seis años, tocaba entre otras piezas, “La zacatecana” y una gaviota de nombre “Amor secreto”, y compone una pieza llamada “La marcha del sarampión”. En la escuela era un niño atento, correcto, discreto y aplicado. En 1901 ingreso al conservatorio nacional de música, permaneciendo ahí hasta 1903 que regresó a Aguascalientes, donde es profesor de música, realiza algunas presentaciones en público y compone bagatelas, al mismo tiempo colabora para el periódico “El observador”. En 1904, fue a estudiar cursos superiores a la escuela de música de Bolonia, Italia, con afamados maestros. Posteriormente viajó a Alemania, donde estudió entre 1906 y 1908, regresando finalmente a México, dedicándose a la docencia de piano e historia de la música, ocupando la cátedra que tuviera Ricardo Castro en el conservatorio nacional, entre sus alumnos se encontraban Carlos Chávez y Salvador Ordóñez. Al mismo tiempo ofrece conciertos y conferencias. En 1915 viajó a La Habana, Cuba, donde se dio cuenta de la necesidad de hacer un método que rescatara la música popular y funda una academia, sigue adelante con su agenda de conciertos y presentaciones. En 1917 lo nombran director de la orquesta sinfónica nacional. En 1918 se casó con Clementina Maurel y ese mismo año fue nombrado director de la orquesta sinfónica de México. En 1925 obtuvo una licencia para poder trabajar en París. Dándose cuenta de los avances musicales tan rápidos que se daban en Europa, decidió quedarse ahí hasta 1933. En 1934, March Pincherle escribió en París lo siguiente: “folklorista intuitivo y paciente, Ponce fue el primero en recoger la música popular de su país, que ha estilizado con fidelidad”. Entre sus obras, una de las que lo hizo famoso alrededor del mundo fue la canción “Estrellita” de la cual no recibió ningún centavo ya que, por negligencia, ni él ni su disquera registró

Página 33 de 50

Page 34: Biografias 08

la obra a su nombre. La fama llegó, pero no la fortuna. Hoy en día, “Estrellita” es erróneamente considerada una melodía meramente infantil. Fue el primer compositor mexicano cuya música tuvo proyección internacional, y su nombre fue ampliamente conocido en el extranjero. “Suite en estilo antiguo”, “Poema elegiaco”, y “Miniaturas mexicanas para orquesta”, breve cuarteto compuesto y estrenado en París, así como su gran contribución a la música nacional y su labor como profesor y creador artístico, fueron tomados en cuenta para recibir el premio nacional de ciencias y artes en 1947. Murió un año después, 1948, y su cuerpo fue sepultado en la rotonda de los hombres ilustres en el panteón de Dolores de la ciudad de México. Ponce escribió música para instrumentos, música de cámara y orquesta. Sus obras conocidas para piano y guitarra son mucho más numerosas que para otros instrumentos. En su música Manuel M. Ponce incorpora elementos folklóricos, estilizando la música popular, muchos compositores seguirán sus pasos en la llamada corriente nacionalista. Gracias a su música, la guitarra es contemplada como instrumento de concierto, para este fin, compone una obra, “Concierto del sur”, dedicada a Andrés Segovia, posiblemente el mejor guitarrista clásico de la época. Su abundante obra musical se compone de piezas para piano, guitarra, música de cámara y sinfónica, como se advierte en el “Tríptico sinfónico”, compuesto por él, que incluye: “Poema elegíaco”, “Concierto para violín y orquesta” y “La sinfonía ferial”. Además de compositor era también excelente pianista. “Intermezzo”, “Balada mexicana”, “Mazurcas”, “Concierto romántico”, “Scherzino a Debussy”, “Scherzino mexicano”, “Estudios de concierto”, “Elegía de la ausencia”. Tema mexicano variado, “Suite cubana”, “Gavota”, “Rapsodia mexicana no. 1 y 2”, “Scherzino maya” fueron obras escritas para piano e interpretadas repetidamente por él. Ponce interactuó con muchos cantantes mexicanos importantes. Entre sus canciones, se encuentran: “Estrellita”, “A la orilla de un palmar”, “Serenata mexicana”, “Marchita el alma”, “La pajarera”, “La costeña”, “Una multitud más”, “Tal vez”, “Necesito”, “Lejos de ti”, “Lejos de ti II”, “Cuiden su vida”, “Si alguna vez”, “Que lejos ando”, “Si algún ser”, “Yo mismo no comprendo”, “ Isaura de mi amor”, “Por ti mi corazón”, “Marchita el alma”, “Por ti mujer”, “Soñó mi mente loca”, “Tú”, “Aleluya”, “Rayando el sol”, “Cerca de ti”,

“Serenata mexicana”. Escribió también música de cámara entre la que destaca “Trío romántico”, para violín, cello y piano. “Trío para violín, viola y cello”, “Canción de otoño, para violín y piano”, “Sonata para cello y piano”, “Sonata para guitarra y clavecín”, “Sonata breve para violín y piano”.

REYES LUCHA

Creadora de una escuela nueva en la interpretación de la canción vernácula mexicana. Lucha Reyes, cuyo verdadero nombre era María de la Luz Flores Aceves, nació en Guadalajara, Jalisco, el 23 de mayo de 1906. En 1919 se inició interpretando canciones de la revolución mexicana en una carpa del barrio de San

Página 34 de 50

Page 35: Biografias 08

Sebastián, en la capital de país. Pronto figuró al lado de José Limón, los hermanos Acevedo y Amalia Wilhelmy. En 1920 viajó a Estados Unidos y tomó clases de canto en Los Ángeles, California, para perfeccionar su voz de soprano. Regresó a México y fue contratada para trabajar en el teatro Lírico. El empresario José Campillo formó con ella el trío Reyes-Ascencio. En 1925 se separo el trío para formar parte del espectáculo que llevó a Europa el maestro Juan N. Torreblanca, director de la orquesta típica mexicana. Por circunstancias de la vida, estando en Alemania, Luchar Reyes perdió la tesitura original de su voz, luego de una infección en la garganta su voz quedó ronca y rasposa. Vuelve a interpretar canciones mexicanas. En un segundo viaja a Estados Unidos forma un dueto con Nancy Torres, interpretando canciones de Guty Cárdenas y Tata Nacho. Tiempo después se desintegra del dueto y empieza a cantar sola, adoptó entonces el apellido de su padrastro y se hace llamar Lucha Reyes. Fue una de las primeras cantantes solistas de mariachi. . Ello tuvo su gran mérito en las décadas de los 20 a los 40 cuando los mariachis se consideraban exclusivos del género masculino. Trabajó en los tablados y diferentes estaciones de radio. Se hizo famosa por sus interpretaciones muy particulares de canciones como “La tequilera”, “Juan Colorado”, “Traigo un amor”, “El herradero”, “Canción mexicana”, “Corazón”, “Cruel martirio”, “Ilusión de mi vida”, “Amor de una noche”, “Atotonilco”, “La mujer ladina” y “La Panchita”. Conocida como La Madre de la Canción Ranchera y por su falsete. Después de sufrir problemas de salud, se suicidó4 el 24 de junio de 1944, a la edad de 38 años en la ciudad de México. El nombre de Lucha Reyes, pionera de la música de mariachi, fue inmortalizado el 16 de marzo del 2014 con una calle de Los Ángeles, California, Estados Unidos. Autoridades de Los Ángeles inauguraron la Avenida Lucha Reyes; la calle con una extensión de 3 kilómetros de largo, va de Pensilvania hasta Primera. En ese mismo sitio, ahí hace unos años se inauguró la

estatua de Lucha Reyes a un costado de un kiosco en la Plaza del Mariachi.

ROSAS JUVENTINO

José Juventino Policarpo Rosas Cárdenas nació el sábado 25 de enero de 1868, en el pueblo de Santa Cruz de Galeana, hoy Ciudad Juventino Rosas, en el estado de Guanajuato, en una casa de la calle Purísima. Fueron sus padres, José de Jesús Rosas y Paula Cárdenas. Fue el tercer hijo del

matrimonio Rosas Cárdenas; sus hermanos mayores fueron Manuel y Patrocinio, quien era mujer pese al nombre. En Santa Cruz, existían pequeños talleres familiares, en los que se fabricaban instrumentos de cuerda como guitarras, violines y arpas; por tal motivo, al pueblo se le conocía en el siglo XIX como Santa Cruz de las Guitarras. Tenía la fama que, actualmente, tiene Paracho, Michoacán. A José de Jesús le tocó combatir contra la

4 Víctima de una sobredosis de medicamentos.

Página 35 de 50

Page 36: Biografias 08

intervención francesa; era músico militar, tocaba el arpa, el violín y el piano; enseño música a sus hijos, quienes forman un trío que tocaba en bailes, bautizos y otros eventos, lo que les permitía obtener modestos ingresos. En este trío, el padre tocaba el arpa, Juventino tocaba el violín, Manuel, el hermano mayor, tocaba la guitarra y el bajo-sexto, y su hermana Patrocinio tenía una bella voz de soprano. Por lo que, aunado a su talento innato, desde niño, Juventino mostró una gran disposición y talento para el aprendizaje de la música. La familia Rosas amenizaba fiestas en su tierra y poblaciones vecinas. Como el pueblo era pequeño no encontraban oportunidades de desarrollo, en 1875 cambian su residencia a la ciudad de México, viviendo varias vecindades del barrio de La Lagunilla. Continuaron con la orquesta familiar, acompañando a vendedores ambulantes del dulce de ante, convirtiéndose en uno de los muchos grupos que trataban de sobresalir y ganar un poco de dinero y un poco de prestigio; su situación no mejoro, ya que además de una fuerte competencia, su aspecto inminentemente indígena, no les ayudaba. Juventino, junto con su hermano Manuel continuaron sus estudios básicos y trabajaron de campaneros, violinista y guitarrista respectivamente, participando como cantores en el coro de una iglesia de San Sebastián, y realiza sus estudios de música en el conservatorio nacional. El conjunto familiar se desintegró a causa de la muerte de Manuel, en una riña de vecindad, al disputar con un rival el amor de una mujer. Juventino encontró acomodo en algunos grupos musicales. A los quince años entró a trabajar a la orquesta que acompañaba a la prestigiada cantante Ángela Peralta, con quien salió de gira por el interior del país, pero en Mazatlán se desintegró la compañía al ser atacada por una epidemia de cólera, muriendo victima de este terrible mal la misma Ángela. Este hecho afectó mucho a Juventino, quien además tuvo que comenzar a buscar de nuevo acomodo en otra banda. Como no había tenido oportunidad de realizar estudios musicales como hubiera deseado, aprovechó para ingresar al conservatorio en 1885, con el fin de estudiar principalmente el violín y otros instrumentos. El doctor Manuel M. Espejel lo recomendó con el doctor Alfredo Bablot, director del plantel. Juventino se matriculó, y realizó entre otros estudios, el de solfeo con el maestro José Cornelio Camacho, y teoría de la música, con el maestro Máximo Valle. Pero la suerte no le acompañaba y a los pocos meses salió del conservatorio. Se refugió en el ejército y se alistó en una banda militar, pero no pudo soportar el rigor y la disciplina que esta vida imponía. Posteriormente pudo tocar para las clases adineradas, donde le eran solicitados valses y polkas. El 5 de mayo de 1887, participó en un festival organizado en el teatro nacional para conmemorar la batalla de Puebla, con la asistencia del señor presidente Porfirio Díaz y su gabinete. Su actuación despertó el interés y el aplauso de todos, y aparecieron poderosos protectores que le abrieron el acceso a mejores posibilidades en su carrera como músico. Muy joven, a los 17 años, da a conocer sus primeras composiciones, a ellas pertenece “El sueño de las flores”. En 1888 entró por segunda ocasión a estudiar al conservatorio, en ese año compone la pieza “Cuauhtémoc”, que es una marcha de guerra, y una serie de romanzas y valses. En esta ocasión, tuvo como profesor, entre otros, a Lauro Beristáin. Al poco tiempo, y posiblemente debido a su precaria salud y situación económica tuvo que volver

Página 36 de 50

Page 37: Biografias 08

a separarse del plantel. En 1890 compuso varias canciones donde utilizó como letra algunos de los versos del poeta mexicano Manuel Gutiérrez Nájera. Entre sus obras se encuentran “Te volví a ver”, “Seductora”, “Sueño de las flores” y “Ensueño”. El jueves 30 de octubre de 1890 se creó en la ciudad de México, la sociedad mutualista juventud obrera, presidida por el doctor Manuel M. Espejel, de la que Juventino fue miembro fundador. En la sesión inaugural ejecutó su marcha “Patria” y el vals “Ilusiones juveniles”, compuestas especialmente para esa ocasión. Actuaba principalmente en dos sitios de recreo, “Baños del factor” y “La alberca Pane”, donde la esposa del dueño de uno de esos sitios, Calixta Gutiérrez de Alfaro, recibió como regalo por el día de su santo, un vals que Juventino había titulado precisamente “Junto al manantial”, por su gran calidad se pensaba que había sido compuesto en Austria. El compositor Miguel Ríos Toledano hizo el arreglo para piano, cambiándole el nombre antes mencionado, por el de “Sobre las olas”, con el que fue publicado por sus editores Wagner y Levien Sucs., quienes le pagaron por dos de sus obras, solamente cuarenta y cinco pesos. El contrato de venta dice: ‘“Recibí de los Sres. A. Wagner y Levien, la cantidad de cuarenta y cinco pesos, valor de mis dos composiciones, “Lazos de amor”, chotis, y “Sobre las olas”, vals, de cuyas obras les vendo por la presente, la propiedad, para que hagan de ella el uso que mejor convenga”. México, febrero 7 de 1890. Juventino Rosas.’ El vals se estrenó en 1891, y rápidamente se hizo famoso, aunque Juventino nunca obtuvo por esta obra, ni la fama, ni el dinero que en justicia le hubieran correspondido, por la gran calidad de la obra se pensaba que había sido compuesta en Austria. A los veintitrés años, Juventino Rosas se hizo famoso, no obstante, siguió siendo muy pobre, y en 1893 compuso un vals que tituló “Carmen”, y que obsequió a Carmen Romero Rubio de Díaz, esposa precisamente de Porfirio Díaz. También compuso “Ensueño seductor”. Entre los géneros musicales que cultivó se encuentran las polkas como “Ojos negros”, “Flores de México” y “La cantinera”; y mazurcas: “Lejos de ti”, “Último adiós” y “Te volvía a ver”. Estaba ya en plena fama cuando su esposa, Juana Morales, lo abandonó. Entonces Juventino se fue a la casa de su amigo Fidencio Carvajal, que vivía en el pueblo de Cuautepec, por la Villa de Guadalupe. Ahí compuso tres danzas: “Juanita”, “No me acuerdo”, “¡Qué bueno!”. En 1894 es contratado por una compañía de zarzuela para actuar en Cuba, al estar de gira por la isla, la compañía quebró, Juventino estaba ya muy enfermo de su mal hepático, por lo que recurrió a José Manuel Campos y Martínez, quien por recomendaciones del alcalde Manuel Torres, lo atendió en su Casa de Salud Nuestra Señora del Rosario, en Batabanó, cerca de La Habana, se le atendió de manera gratuita. El lunes 9 de julio de 1894, a los veintisiete años de edad, falleció según consta en el acta de defunción número 39, en donde se asienta que padecía mielitis espinal, padecimiento del que murió. Fue sepultado en aquel lugar. La inscripción de su lapida decía: “Juventino Rosas. Violinista mexicano. Autor del célebre vals ‘Sobre las olas’. Falleció en julio de 1894. La tierra cubana sabrá conservar su sueño”. Pero en 1909, a través de gestiones diplomáticas de su país, su cuerpo fue trasladado a la ciudad de México, donde fue recibido por los compositores mexicanos Miguel Lerdo de Tejada y Ernesto Elourdy, así como representantes del

Página 37 de 50

Page 38: Biografias 08

Ministerio de Educación Pública y Bellas Artes. La empresa de ferrocarriles puso un carro especial donde se instaló una urna de mármol y dentro de ésta una de cristal con sus restos. Era viernes 16 de julio de 1909. A la llegada del tren, la urna fue llevada al teatro del conservatorio, en la calle de Puente de Alvarado. Ahí permaneció dos meses. Después lo llevaron en carroza al Panteón Civil. En diciembre de 1939 sus restos fueron exhumados para llevarlos a la rotonda de los hombres ilustres.

RUIZ ARMENGOL MARIO

Veracruz, cuna de los grandes músicos, da la bienvenida a este mundo a Mario Ruiz Armengol el 17 de marzo de 1914, hijo del notable pianista y director de orquesta Ismael Ruiz Suárez y de Rosa Armengol. Es el primogénito, seguido de sus cuatro hermanas Judith, Silvia, Norma e Hilda Ruiz Armengol. Su intuición musical lo pone al frente de un piano a los ocho años, y a los quince debuta como director de orquesta en la compañía de Leopoldo Beristaín, donde los músicos tuvieron que hacer una “coperacha” para comprarle unos pantalones largos al precoz director. A los 16 años forma parte del grupo fundador de la XEW y empieza a adquirir

fama como compositor, arreglista y director de orquesta, interpretando su música Andy Rusell, Chucho Martínez Gil, Jorge Negreta, Emilio Tuero, Fernando Fernández, María Luisa Landi, Amparo Montes, José Antonio Méndez, Lola Beltrán, Marco Antonio Muñiz, y posteriormente José José, Gualberto y Arturo Castro, Guadalupe Pineda, Roberto Pérez Vázquez, Rodolfo “Popo” Sánchez, José Luis Caballero, Enrique Méndez, Paty Carrión, Mariana Álvarez y Verónica Ituarte entre otros. En 1936 estudia armonía y contrapunto con el maestro José Rolón. A partir de 1942, año en que conoce e inicia su amistad con Manuel M. Ponce, comienza su trabajo en la cinematografía mexicana, actividad en la que compuso música para diferentes películas: “Santa”, “Resurrección”, “San Francisco de Asís”, “El baisano Jalil”, “El ángel negro”, “Mujeres y toros”, “Ay amor que malo eres”, entre otras. También su notable capacidad profesional le permitió dirigir la orquesta de grandes comedias musicales al lado del inolvidable Manolo Fabregas, como “Mi bella dama”, “El hombre de la mancha”, “Violinista en el tejado”, “Mame”, y muchísimas más. En 1948 conoce a Rodolfo Halffter quien lo motiva a escribir sus “Siete ejercicios de composición y armonía” que son la piedra angular de su vasta producción. En 1954 es nombrado “Mr. Harmony” por los monstruos sagrados de la música contemporánea norteamericana, tales como Duke Ellington, Billy Mays y Claire Fisher. También compone su primera obra clásica: “Preludio para piano y arpa”. Su gran obra pianística, aparte de sus canciones de exquisita armonía, cuenta con 31 piezas infantiles, 19 danzas cubanas, 16 estudios, 16 reflexiones, 32 miniaturas, 5 valses, sherzos, minuetos, sonatas, fantasías, preludios y música para piano a cuatro manos,

Página 38 de 50

Page 39: Biografias 08

música de cámara para piano y violín, violonchelo, arpa y flauta, que han sido interpretados por lo más selecto como Gustavo Rivero Weber, Enrique Nery, Alejandro Duprat, Gildardo Mojica, Alejandro Corona, y una nueva generación de músicos veracruzanos como Edgar Dorantes, Eleonora Barrales Cortés y Luis Enrique León entre otros. Don Mario no es un alquimista egoísta, pues aquellos que han tenido la fortuna de interpretar su música, saben que comparte sus valiosos hallazgos musicales, deleitando y enriqueciendo a los gustos más exigentes pues sus composiciones están dotadas de frescos y novedosos conceptos armónicos. Si los críticos musicales de oficio se muestran inquietos ante la música de Ruiz Armengol, pudiera obedecer a que no encuentran en un nicho en el cual colocarlo estilísticamente. Quizá resultaría fácil decir que su obra se ubica en tal o cual periodo o genero; pero por fortuna no puede ser así. Definir la música de Mario, sólo es posible ubicándonos en la rara e inaccesible atmósfera de la poesía. Pues Mario no se ha pasado 64 años de su vida componiendo para sorprender o halagar. El ha escrito porque moriría sin escribir. Su música-sin habérselo propuesto-sólo pretende anidar en las almas sensibles.

SANCHEZ “CUCO”

José del Refugio Sánchez Saldaña nació el 3 de mayo de 1921. Su padre, José del Refugio Sánchez Heros, capitán primero pagador del ejército mexicano, se trasladaba con su regimiento a Ciudad Victoria, Tamaulipas, a través de la sierra de Altamira; con él viajaba su esposa, Felipa Saldaña Cabello de Sánchez, a quien poco después de la media noche le asaltaron los dolores del parto. Dio a luz un varoncito, a quien le pusieron el nombre de José del Refugio, y que, con el correr de los años, se le conocería como Cuco Sánchez. Poco tiempo después nació Enrique, su único hermano. Su madre los llevó a vivir a la ciudad de México, en donde consiguieron comprar

algunas chivas y vacas para vivir. Desde su infancia se distinguió por decir frases bonitas, las cuales le gustaban mucho a su madre, y por ello las anotaba. Cuando “Cuco” aprendió a escribir, redactaba ideas muy completas y poéticas, y al poco tiempo descubrió su capacidad y facilidad para desarrollar melodías para acompañar esas frases y pensamientos. Un día acudió a la XEW con su trabajo, pero sus primeros intentos fueron vanos, ya que ni siquiera consiguió que le permitieran entrar al edificio. Hasta que tuvo un golpe de suerte, ya que Alonso Sordo Noriega le consiguió la oportunidad de que entrara a platicar con algunos intérpretes y consiguió que le grabaran algunas canciones. Más adelante sucedió que, en un programa de Radio Mil, no se presentó un cantante, por lo que Paco Malgesto le sugirió que cantara. Desde esta primera presentación logró una aceptación entre el público; a partir de aquí comenzó su desarrollo y fue tomando el estilo que lo caracterizó y lo llevo al éxito. Durante su carrera intervino también en películas y

Página 39 de 50

Page 40: Biografias 08

programas de televisión, como algunas telenovelas. Por su obra y trayectoria recibió reconocimientos de diversas instituciones en todo el mundo. Entre sus composiciones más famosas sobresalen: “Fallaste corazón”, “La cama de piedra”, “Anillo de compromiso”, “Arrieros somos”, “Qué manera de perder”, “El mil amores”, “Grítenme piedras del campo” y “Te amaré vida mía”. Falleció el 5 de octubre del 2000, en la ciudad de México.

SANTANA CARLOS

Músico y compositor mexicano, considerado uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos. La canción “Black magic woman” es su carta de presentación musical, 11 veces ganador del premio Grammy. Carlos Augusto Santana Alves, su nombre completo, quien cuenta con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y su nombre está grabado en el Rock & Roll Hall of Fame de Cleveland, nació el 20 de julio de 1947 en Autlán de Navarro, Jalisco. Su padre fue violinista en una banda de mariachi, por lo que él aprendió pronto a tocar este instrumento de cuerdas, pero su afición cambió a la guitarra cuando tenía ocho años. En 1955 su familia se mudó a Tijuana, y Carlos Santana empezó a tocar en clubes y bares en la zona turística. Se quedó en esta ciudad cuando su familia se mudó de nuevo, esta vez a San Francisco, California, Estados Unidos, pero pronto la siguió. Ayudó a fundar en 1966 el Santana Blues Band, de manera eventual acortándolo a Santana, el grupo empezó a tocar en The Filmore West, donde se presentaban muchas de las bandas legendarias de San Francisco. Su estrenó en grabación ocurrió con “The live adventures of Mike Bloomfield and Al Kooper” (Las aventuras en vivo de Mike Bloomfield y Al Kooper), que realizó con ambos músicos. Firmado con Columbia Records, el artista sacó al mercado un álbum titulado “Santana”, el grupo que integró para esta grabación fue con él en la guitarra, Gregg Rolie (piano y voz), David Brown (bajo), Michael Shrieve (batería), José Areas (percusión) y Michael Carabello (percusión). En una gira para promover el álbum, la banda tocó en Woodstock. Esta presentación fue legendaria, ya que aumentó mucho su popularidad. Santana fue un gran éxito, así como “Abraxas” (1970) y “Santana III” (1971). La banda original se disolvió. Rolie llegó a ser un miembro fundador de Journey. Carlos Santana usó el nombre y una serie de músicos distintos para continuar su gira por Estados Unidos, a fin de lanzar varios álbumes. Durante este período, adoptó el nombre “Devadip”, conferido por el líder espiritual Sri Chinmoy. Sacó al mercado varios álbumes entre 1970 y 1980, incluidas colaboraciones con Willie Nelson, Herbie Wayne Shorter, Ron Carter y The Fabulous Thunderbirds. En 1991 Santana, quien cuenta con un estilo de fusión entre el rock y los ritmos afrocubanos y latinos, apareció en el álbum de Ottmar Liebert “Sólo para ti”, en las canciones “Reaching out 2u” y una grabación nueva de su propia canción “Samba pa’ti”. Un año después canceló su contrato con Columbia y después grabó con Polygram y Arista Records. Fue en 1998 cuando el músico mexicano ingresó en el Rock & Roll Hall of Fame. Surgió de nuevo en 1999 con el lanzamiento de “Súper-natural”, que

Página 40 de 50

Page 41: Biografias 08

incluyó colaboraciones con Rob Thomas, Eric Clapton y Lauryn Hill. Esta producción se colocó como el álbum de mayor éxito en ventas y alcanzó el número uno en las listas del Billboard, posición en la que se mantuvo por un año. En el 2002 lanzó al mercado “Shaman”, de nueva cuenta utilizó el formato de artistas invitados, incluidos P.O.D., Seal y Michelle Branch. En julio del 2010 inició la etapa europea de su tour mundial “Live in concert” en Alemania. Con lentes negros y la cabellera oculta tras una gorra, el virtuoso de la guitarra, incansable y con dominio sobre el escenario, hizo lo propio en la ciudad alemana de Mainz en su gira, donde presentó los temas “Samba pa’ti”, “Black magic woman” y “Europa”. El músico continuó su recorrido en Gery Weber Stadion, en Westfalen; y estuvo en Stadtpark, Hamburgo. En agosto y septiembre (del 4 al 15) de ese año llegó con “Súper-natural Santana: a trip trhough the hits” en The Joint en el Hard Rock Hotel, Las Vegas, Nevada. El 22 de septiembre del 2010 participó en el “Concert for worldwide peace” con Eric Burdon, The White Stripes, The Shins, Kings of León, The Kooks, Cat Power, Regina Spektor, en The Fratellis Madison Square, Garden, New York. En mayo del 2014 dio a conocer su placa discográfica “Corazón”, la número 20 de estudio y la 37 en general, en la que contó con colaboraciones de cantantes como Gloria Estefan, Juanes y Los Fabulosos Cadillacs. Del 31 de julio al 20 de agosto del 2014 Santa se unió al británico Rod Stewart a través de la gira “The voice, the guitar, the songs”, para ofrecer conciertos en ciudades estadounidenses y en Canadá. El guitarrista encabezo la ceremonia de clausura del Mundial de Futbol Brasil 2014. Santana, al lado de Wyclef, Avicci y Alexandre Pires, grabó el himno oficial del la Copa del Mundo Fifa 2014, “Dar um Jeito” (We will find a way), creada por el productor y compositor Ash Poumouri y Arnon Woolfson. En julio del 2014 realizó la gira “The corazón tour”, actuando en más de una veintena de ciudades estadounidenses. Santana pretendía retirarse de la música en el 2014 para dedicarse a la religión.

SOLIS JAVIER“El rey del bolero ranchero”

Su nombre de pila fue Gabriel Siria Levario (o Levalie). Nació en México, en una barriada marginal, el 1° de septiembre de 1931, en el hospital homeopático de Chimalpopoca, aunque hay discrepancias con respecto al lugar y fecha de su nacimiento, la mayoría de los biógrafos coinciden al señalar que fue en el barrio Tacubaya, de la ciudad de México. No conoció a su padre, Francisco Siria, de oficio obrero, quien era un alcohólico y su madre, Juana Levario, lo dejó a cargo de su tío materno Valentín Levario, quien se dedicaba a la panadería y la esposa de éste, Ángela López. En su infancia y adolescencia, experimentó en carne propia: miseria, hambre, y la urgencia de encontrar trabajo para ayudar económicamente a sus padres adoptivos;

Página 41 de 50

Page 42: Biografias 08

experimentaba constantemente una angustia preocupante que le quitaba el sueño, su única recompensa espiritual era la generosidad de la gente que le brindaba algo y especialmente los mimos y atenciones del gran amor de su madre de crianza. Creció en el barrio de Tacubaya. Alcanzó a terminar sus estudios de primaria, mas no pudo continuar debido a la muerte de su madre adoptiva, situación que lo obligó a trabajar para conseguir el sustento. Se desempeñó como panadero, carnicero, carpintero, cargador de mercados, lavador de autos… incluso se llegó a disfrazar de payaso en los circos. En sus ratos libres gozaba practicando el boxeo, durando 6 años en la categoría amateur. A los 18 años, en 1948 (o 1949) ya sintiendo inclinación por la música, ganaba concursos de canto en las carpas de barrio, como la del teatro Salón Obrero y la del Salón Escandón, interpretando tangos bajo el seudónimo de Javier Luquín. En uno de estos concursos, donde de premio se llevaba el ganador un par de zapatos, fue declarado fuera de concurso gracias a su talento. Se inició sin una enseñanza profesional, pero después comenzó a tomar clases. Tomó clases de canto con el maestro Noé Quintero. Formó el dueto Guadalajara, el trío Flamingo que luego pasó a llamarse Trío México, posteriormente se dedicó a ser solista, actuando en diferentes restaurantes de la ciudad, en la famosa plaza Garibaldi y en Tenampa, donde los mariachis le tendieron la mano dejándolo cantar. Tuvo 5 matrimonios, de cuyas uniones quedaron nueve hijos. Se casó por primera vez a los 20 años. Cuentan los cronistas que la fama de Pedro Infante crecía tanto en el cine como sus temas en la radio, Javier lo admiraba a tal grado que se convirtió en su fiel imitador en las tonalidades de la voz y como tal fue contratado para cantar en el Salón Azteca, durante 10 años; salía al escenario en completa oscuridad, solamente un reflector en forma vertical sobre la cabeza del cantante, al que no se le podía ver el rostro, razón que le llamaran “El señor de las sombras”; poco a poco fue adquiriendo un estilo propio, gracias a sus capacidades vocales. A mediados de 1955 conoció a Julio Rodríguez, integrante del trío Los Panchos, el cual lo recomendó para una audición con el director artístico del sello discográfico de la compañía Columbia de México, en donde cambió su sobrenombre a Javier Solís; comienza así su ascendente carrera, destacándose a partir de ese momento en la interpretación de boleros acompañado de mariachi, estilo que había iniciado Pedro Infante a mediados de los cincuenta, y que Javier desarrollara como característica principal en buena parte de su discografía. Grabó su primer sencillo a finales de ese año, incluyendo canciones como “Por qué negar” y “Que te importa”, el cual mereció su primer disco de platino el 5 de septiembre de 1957. En 1958, Solís consiguió grabar “Llorarás, llorarás”, con un estilo propio y una voz auténtica, educada con base en consejos profesionales. Así surgió como el máximo exponente del bolero ranchero no sólo en México, sino en Estados Unidos, Centro y Sudamérica, además que un año después llegó a España, con su singular interpretación. Ya afianzado su estilo, interpretó numerosos cortes rancheros abolerados, sin las estridencias de las canciones charras, y cuyo género nació como tal el 23 de abril de 1949, con “Amorcito corazón”. Pero también interpretó rancheras como “Las rejas no matan”, “Renunciación” y “Esa tristeza mía”, además de valses y tangos como “En esta tarde gris”. El 18 de junio de 1959

Página 42 de 50

Page 43: Biografias 08

arrancó su primera gira internacional por Estados Unidos, Centro y Sudamérica, al presentarse en teatros importantes como el Million Dollar, el de Puerto Rico y el Lyceum. El éxito no se hizo esperar. La industria cinematográfica se valió de la popularidad de Javier para incluirlo en diferentes películas, entre ellas: “El norteño” (1960); “Tres balas perdidas” (1960), junto a Alfredo Sadel; “Los bárbaros del norte” (1961), con Adilia Castillo; “Campeón del barrio” (1964); “Escuela para solteros” (1964), con Amador Bendayán; “Especialista en chamacas” (1965) y “Más allá del Orinoco” (1965), filmada en Venezuela. En febrero de 1960 realiza su primera película: “El norteño”, luego de la cual vendrían 33 películas más, en las que alternó con artistas como María Victoria, Lola Beltrán y Luis Aguilar. Su carrera fue maratónica, grabó más de 320 canciones, un álbum por mes, tan sólo en 1965 filmó 10 películas. El 8 de febrero de 1965 graba otro éxito: “Sombras” que batió los records de ventas y le mereció una medalla por parte de su disquera, como reconocimiento a su gran calidad como cantante y excelente vendedor de discos. Además también participó en el programa colombiano “Yo y tú”, tras una invitación por parte de la actriz Alicia del Carpio. Muchas versiones se tejieron sobre el fallecimiento de Javier Solís, entre ellas la de una mala praxis durante la operación de vesícula a la que fue sometido el 12 de abril de 1966, en la clínica Santa Elena de la ciudad de México; sin embargo, el acta de defunción indicó que falleció a las 5:45 del 19 de abril de 1966, a los 34 años de edad, víctima de un paro cardiaco: el 12 de abril el “Rey del bolero ranchero” fue internado en la clínica Santa Elena en México, D.F., debido a sus problemas con la vesícula, el día 13 fue operado satisfactoriamente, pero como tenía la costumbre de comer hielo y beber agua fría, pese a la prohibición médica sobre ello, luego de la intervención quirúrgica, se le produjo un infarto cardiaco, acarreándole la muerte el 19 de abril, cuando se encontraba en la cima de la gloria. Antes de su muerte dijo: “Que rieguen mucha agua en mi tumba, sé que me voy a morir, esto no tiene remedio”. Entre los boleros rancheros, la canción más conocida y aclamada es “Payaso”, mientras que en el género de las rancheras se destaca por “Renunciación”. Javier Solís grabó unos 24 discos, donde se incluyen éxitos como “Payaso”, “Sombras”, “Esclavo y amo”, “El loco”, “Escándalo”, “Entrega total”, “Enamorado de ti”, “Llorarás, llorarás”, entre otros que aún son recordados por los miles de admiradores que logró cautivar con su estilo único. Tuvo una corta vida, pero llenó toda una época como intérprete del bolero ranchero, el cual puso en boga entre los años de 1957 a 1966.

THALÍA

Cantante y actriz mexicana, ganadora de un Premio Grammy y diversos Billboard de la Música Latina. Ariadna Thalía Sodi Miranda nació el 26 de agosto de 1971, hija de Ernesto Sodi Pallares y Yolanda Miranda; hermana de Laura, Gabriela, Federica y Ernestina. Desde pequeña le interesó mucho el medio artístico, encaminada hacia la música y la actuación, por lo que participó en diversos concursos de talento. Al tener un año de edad figuró en un comercial de un conocido refresco de cola, y desde los cuatro

Página 43 de 50

Page 44: Biografias 08

tomó clases de ballet y estudió piano en el Conservatorio Nacional de Música de México. Entre 1983 y 1984, participó como solista en el festival “Juguemos a cantar” con temas como “Somos algo muy especial” y “Moderna niña del rock”. Posteriormente, debido a su dedicación en el medio, consiguió algunos papeles como en la película “La guerra de los pasteles” y participó en comedias musicales como “Vaselina”. La cantante ingresó al grupo Timbiriche en 1986, siendo uno de los miembros más destacados. En esta época grabó su primera telenovela “La pobre señorita Limantour”, a la que le siguieron “Quinceañera” y “Luz y sombra”. Tres años después salió de la agrupación y decidió iniciarse como solista, después viajó a Los Ángeles, California, Estados Unidos, donde aprendió a tocar el bajo a la par que preparaba su primer disco “Homónimo”, el cual salió al mercado en 1990 con temas como “Saliva” y “Pienso en ti”. El siguiente año lanzó “Mundo de cristal”, material que coincidió con su etapa de presentadora de televisión en España durante una larga temporada. En 1992 sacó el álbum titulado “Love”, vendiendo en México más de 200,000 copias tan sólo en un mes. Después le ofrecieron participar en la llamada “Trilogía de las Marías”, compuesta por las telenovelas “María Mercedes” en 1992, “Marimar” en 1994 y “María la del barrio” en 1996. Gracias a estas producciones televisivas pudo demostrar su talento actoral y ser conocida por un gran público, “Marimar” fue número uno en Estados Unidos, Filipinas e Indonesia, así como en toda Latinoamérica. En agosto del 2014 estrenó el videoclip del tema “Sino a ti”, que grabo al lado de Laura Pausini; el video fue grabado en la ciudad de New York, bajo la dirección de Leandro Manuel Emede y Nicolo Cerioni. “Sino a ti” forma parte de una reedición especial del reciente álbum discográfico de “Pausini 20, the greatest hits” que fue lanzado al mercado en septiembre del mismo año. El 5 de septiembre del 2014, HBO Latino estrenó el especial de 90 minutos “Thalía viva tour” que versa sobre el show que ofreció en el Auditorio Nacional de la ciudad de México en marzo de ese año. En Abril del 2014, la cantante lanzó al mercado “Viva kids vol. 1”, su primer CD+DVD de corte infantil, que acompaña el lanzamiento de su libro dedicado a los infantes “Chupie, the binky”.

TEHUA

Considerada rescatadora de la música tradicional y llamada por el poeta Jaime Sabines “La voz abusadora de los pájaros”. La interpreté nacida en Querétaro, cuyo verdadero nombre era María del Rosario Graciela Rayas Trejo, pero adoptó el artístico de Tehua (Tú, en náhuatl), dedicó su alma a interpretar temas tradicionales del país. La interpreté era modesta y no se consideraba recuperadora de una tradición. “La música allí está, yo no puedo presumir que rescaté a la música mexicana tradicional, yo no la he rescatado, yo la he repetido y gracias a ello yo he sido rescatada por la música”, declaró el 4 de mayo del 2014, antes de una presentación en la Colonia Nápoles para festejar sus 50 años de trayectoria. Sin embargo, su gusto por interpretar piezas tradicionales desde los dos años de edad, siguiendo las costumbres de la familia, permitió que se conocieran canciones regionales que fueron populares en México a principios del siglo pasado. La

Página 44 de 50

Page 45: Biografias 08

interpreté que realizó presentaciones junto con cantantes como Oscar Chávez, Amparo Ochoa o Chava Flores, e interpretó música de Joaquín Pardavé o Agustín Lara, consideraba que en el país no había difusión suficiente de esta música, aunque sí los espacios públicos para hacerlo. Asimismo, valoraba la participación de jóvenes cantantes en el género que ella abordó, pues el objetivo es que no se perdiera esta música. “La música tradicional no es ningún reto, la música tradicional ahí está; es una riqueza, es una mina”. “El que se sienta atraído y curioso, llegará, escarbará y encontrará. Por fortuna aquí está la música tradicional como mineral espiritual. Encontrarán unas maravillas. La cantante falleció en Agosto del 2014 a la edad de 71 años, víctima de cáncer. Fue considerada una de las más destacadas voces de la diversidad cultural mexicana.

TOVAR RIGO

“Mi Matamoros querido, nunca te podré olvidar…”, cita una de las más reconocidas canciones de Rigo Tovar, dedicada a su pueblo. Rigo Tovar, considerado un icono en la escena musical mexicana, se le recuerda también por temas como “La sirenita”, “Cómo será la mujer”, “Mi amiga, mi esposa, mi amante”, “¡Oh, qué gusto de volverte a ver!”, “Lamento de amor” y “Perdóname mi amor por ser tan guapo”, sólo por citar algunas. El popular cantante, quien se caracterizó físicamente por su larga cabellera y lentes oscuros, nació el 29 de marzo de 1946 en Matamoros, Tamaulipas, de donde viajó a la capital mexicana a principios

de la década de los 70, época en la que inició su éxito musical. Hijo de padre mexicano y madre texana. Antes de dedicarse a ser músico fue carpintero, albañil, obrero y mesero, y estuvo de forma ilegal en Estados Unidos. Fue en uno de sus trabajos donde comenzó a cantar en un bar para entretener a los clientes y así empezó su carrera artística. Rigoberto Tovar García, su nombre completo, realizó en 1970 la grabación de su primer material discográfico, el cual título “Matamoros querido” y rápidamente alcanzó los primeros lugares de popularidad en México y Estados Unidos, dado que en las ciudades de Houston y Brownsville, Texas, existía una gran cantidad de migrantes de esta ciudad fronteriza. Llegó a la capital mexicana con tres discos bajo el brazo, los cuales le produjo Gastón Ponce Castellano, quien junto con Rigo vendieron los derechos de la producción en serie a una disquera, en el inicio de una mejor etapa. Por diversos rincones del país comenzó a sonar entonces el pegajoso ritmo de los temas con su conjunto Costa Azul, con el cual mezcló elementos nuevos para su música a partir de la tecnología del momento, la cual él supo aprovechar; alcanzaron la cima de su fama en la década de 1970, con una música que mezclaba ritmos tropicales con rock y cumbia. Declarado admirador de los grupos de rock, incluyó la guitarra eléctrica y el sintetizador como elementos destacados en su sonido. Fue entonces que surgió “El ídolo de las multitudes”

Página 45 de 50

Page 46: Biografias 08

e impuso entre sus seguidores en los años 70 y 80 el brinco que solía dar en el escenario; se hizo tan famoso, que su público adoptó además el lema “Rigo es amor”. Alguna vez fue definido por un locutor con la máxima de “Rigo es amor”, frase que sería inseparable al músico. En 1976, grabó uno de sus éxitos más conocidos “La sirenita” y logró vender más de millón y medio de copias sólo en la república mexicana, así como más de 700,000 en los Estados Unidos, según estimaciones de los productores. Para 1982, el cantautor sorprendió a la prensa al participar en un evento al cual asistieron casi 350,000 personas en el Río Santa Catarina, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Millones de discos vendidos y cientos de giras en el marco de una trayectoria brillante conformaron lo mejor de “la era de Rigo Tovar”. Se imprimió entonces como una leyenda dentro del panorama artístico mexicano. El ídolo de la música tropical es considerado también uno de los fundadores del género grupero, tenía multitudes de admiradores que acudían a dondequiera que se presentara. Además de su inconfundible música, Rigo era famoso por su larga melena, su ropa extravagante, más adecuada para un rockero o artista pop, y por usar lentes oscuros en sus presentaciones (más tarde se sabría que era por sus problemas con la vista). Quedo ciego al final de su vida, fue un mojado (inmigrante sin autorización para entrar a Estados Unidos), grabo un disco en Inglaterra, gesto rarísimo de rockstar que sólo sería esperado en Bob Dylan o Tom Waits, “Dos tardes de mi vida” fue grabado en el mismo estudio de los Beatles, Abbey Road, cuando Rigo viajo a Europa en busca de una cura para la retinitis que le estaba quitando la vista. A principios de marzo del 2005, Rigo tuvo que ser hospitalizado para ser atendido por diversas afecciones, producto de la diabetes que lo aquejaba desde hacía dos décadas. A las 17:00 horas del 27 de marzo del 2005 murió en su casa de la ciudad de México, a consecuencia de un paro cardio-respiratorio. Al cantautor le sobreviven su esposa Isabel Martínez, sus hijos Elvia, Gibrán y María Luisa; además de Cristopher y Sara, producto de su relación con Teresa Martínez; Rigo Tovar Scott, procreado con la cantante Nelly Scott; y Ángel, hijo de María Magdalena Ángeles Palacios, conocida como Leonor, quien era su pareja al momento de su deceso.

VARGAS PEDRO

Tenor y actor mexicano, quien inmortalizo la frase “Muy agradecido… muy agradecido… muy agradecido”. Nació en San Miguel de Allende, Guanajuato, el 28 de abril de 1906, se dedicó al canto popular, alcanzando reconocimiento internacional, sobre todo como uno de los principales intérpretes de Agustín Lara. Por su inigualable voz se le llegó a conocer como “El Tenor Continental” y “El Samurai de la Canción. Como actor formó parte de la época de oro del cine mexicano, al participar en más de 70 películas. Falleció a los 83 años, víctima de un paro respiratorio, en su casa de la ciudad de México. Hizo famosos temas como “Solamente una vez”, “Perdón y obsesión”, entre otros.

VÁSQUEZ JOSÉ F.

Página 46 de 50

Page 47: Biografias 08

Compositor, director de orquesta, pianista, académico, promotor cultural, funcionario público y fundador de instituciones culturales, nacido en Arandas, Jalisco, en 1896 y muerto en 1961. Compuso más de 200 obras, que el catálogo incluye ocho óperas, cinco sinfonías, tres conciertos para piano y orquesta, el tríptico sinfónico “Acuarelas de viaje”, la sinfonietta, la “Suite romántica para orquesta de cuerdas”, una misa de réquiem, el ballet “La ofrenda”, la cantata “IV centenario de la UNAM”, la cantata “Liberación, una rica serie de 60 Lieder con textos en español y en latín, además de numerosos estudios para piano, tríos, sonatas, romanzas para

cuerdas y piano, mazurcas y preludios para piano. Es uno de los compositores más prolíficos de la música mexicana y es uno de los más olvidados. Ahora el acervo de quien formó parte del cuerpo fundador de maestros de la Escuela Nacional de Música de la UNAM y que en 1936 fue nombrado director de la orquesta sinfónica popular de la universidad (hoy orquesta filarmónica de la UNAM-OFUNAM-), y permaneció al frente de ella durante 25 años, está resguardado en la biblioteca de la Escuela Nacional de Música, identificado y disponible para ser interpretado por aquellos que deseen ampliar el repertorio mexicano. ¿Por qué Vásquez es desconocido en el mundo de la música? Las razones son complejas. En el libro “José F. Vásquez. Una voz que a los oídos llega”, de Gabriel Pareyón, el compositor y musicólogo sostiene que Vásquez es un “ejemplo óptimo de cómo la historia no se escribe sino con el dictamen oficial, con la pose de academia y la simpatía del amanuense”. La personalidad de Vásquez también influyó pues estaba dedicado más a la educación que a las relaciones públicas y a la gestación de discípulos incondicionales como se acostumbraba en esa época de la vida cultural; la segunda es que él mismo no pudo aquilatar la importancia de su creación en el desarrollo de la música mexicana. A esto, añade el violinista Samuel Máynez, se suma una vieja rencilla con Carlos Chávez “El cacique de la música mexicana”. “Hay una especie de veto tácito desde la época de Chávez con quien tuvo una rivalidad enorme. Chávez era un tipo muy tiránico y Vásquez no se cuadró, y fundó el primer patronato independiente para echar a andar lo que hoy es la OFUNAM, eso fue algo que le molestó mucho a Chávez y por eso le hizo porquería y media, cosas en verdad gansteriles, le cerró las puertas de las salas de concierto entre otras cosas”, cuenta. La conjura, lamenta el violinista Samuel Máynez, sigue vigente porque a la muerte de José F. Vásquez su figura se sepultó hasta hoy. “Hay que tocar su música y que sea el público el que decida si su obra debe estar o no en el repertorio”. Sin embargo, añade Gabriel Pareyón, el fenómeno responde al olvido generalizado en el que están los grandes compositores mexicanos, incluidos aquellos a quienes sí se les ha considerado fundamentales en la historia de la música mexicana. Los directores de orquesta José Guadalupe Flores, Ricardo Martínez, los músicos Rodolfo Ritter, Ignacio Mariscal y Samuel Máynez han sido algunos de los que

Página 47 de 50

Page 48: Biografias 08

se han ocupado de la obra de Vásquez, ya sea interpretándolo o grabándolo.

VELAZQUEZ TORRES CONSUELO

Consuelito, como cariñosamente se le conoció, nació en Ciudad Guzmán, Jalisco, el 21 de agosto de 1916, donde su familia pasaba una temporada. Su padre, Isaac Velázquez del Valle, militar y poeta, fue oriundo de La Barca, Jalisco, y su madre, María de Jesús Torres Ortiz provenía de una destacada familia colimense. Fue en Guadalajara donde pasó la mayor parte de su niñez y primera juventud. A los 4 años empezó a dar muestras de sus grandes aptitudes musicales, pues tocaba de oído, al piano, melodías que llamaban su atención, entre ellas la del himno nacional, asombrando a propios y extraños. Para dar cauce a sus inquietudes, sus padres la inscribieron en la academia de música Serratos. Sus maestros de piano encargados de desarrollar una evidente vocación musical

fueron los destacados Ramón Serratos y Aurora Garibay de Serratos, fundadores de una dinastía familiar de músicos y pedagogos. Su primer recital fue en la Academia Serratos a los 6 años de edad, preludio de una brillante carrera musical que se vería culminada en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México en 1938 donde se recibió como pianista de concierto. Desde antes de alcanzar su objetivo de titularse como pianista concertista, manifestó su inquietud de componer canciones románticas y dio vida a sus temas: “Que seas feliz”, “Cachito”, “Yo no fui”, “Amar y vivir”, “Verdad amarga”, “Corazón”, “No me pidas nunca”, “Pasional”,

“Déjame quererte” y “Bésame mucho”. Fue invitada a la naciente estación de radio XEQ, filial de vanguardia de la XEW, donde tuvo un programa de música clásica y donde conoció a Mariano Rivera Conde, un joven sinaloense, entonces director de programación de la radiodifusora y con quien el 25 de octubre de 1944 contrajo matrimonio. Con él, procreó a 2 hijos, Mariano y Sergio, anteponiendo su vida de esposa y madre a su propia carrera artística. En 1941 fueron realizadas las primeras grabaciones de “Bésame mucho” por Emilio Tuero y Chela Campos, y ese mismo año fue grabada también por Andy Russell. Esta canción conquistó al mundo, ya que la adoptaron las parejas que atravesaban por dolorosas separaciones a causa de la segunda guerra mundial, lo cual le valió figurar entre las canciones mexicanas que más grabaciones y traducciones han tenido a nivel internacional. A partir de 1944 su veta lírica personal de compositora y poeta, heredada de su padre, que había surgido por si sola en la XEQ como testimonio personalísimo de su vida sentimental, ya había colocado a “Bésame mucho” en el Hit Parade de Estados Unidos durante 14 semanas, otorgándole, prematuramente, fama mundial. Se trata de la canción mexicana más tocada, grabada y traducida en el mundo entero y ha traspasado las fronteras del tiempo y las generaciones. Su obra autoral nos ha dejado un paisaje sentimental, apasionado y lúcido del alma femenina, siendo

Página 48 de 50

Page 49: Biografias 08

eminentemente mexicana con una universalidad intemporal. Entre sus canciones están: “Bésame mucho”, “Déjame quererte”, “Amar y vivir”, “Será por eso”, “Aunque tengas razón”, “Enamorada”, “Anoche”, “Ser y no ser”, “Donde quiera”, “Corazón”, “¡Qué divino!”, “Verdad amarga”, “Chiqui-chiqui”, canción escrita para su hijo Mariano; “Cachito”, canción escrita para su hijo Sergio; “Que seas feliz”, “Franqueza”, “Orgullosa y bonita”, “Yo no fui”, “Amor sobre ruedas”, “Enamorado perdido”, “Te lo dije”, “Los pequeños detalles”, “Tenaz obsesión”, “Pensarás en mí”, “No volveré”, “Al nacer este día”, entre otras. Fue socia fundadora de la Sociedad de Autores y Compositores Mexicanos (SACM), vicepresidente y presidenta del consejo directivo. En 1973 fue electa vicepresidenta de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), con sede en París, Francia, y en 1974 fue elegida presidenta en el congreso anual del mismo organismo, lo cual representa un hecho histórico, ya que es la única mujer que ha sido vicepresidenta y presidenta de esta prestigiada confederación mundial de protección a los derechos de autor; y a partir de 1983 fue nombrada presidenta honorario vitalicia. En 1992 recibió de manos del presidente de la república el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Artes y Tradiciones Populares. En 1993, se le otorgó el Premio Jalisco y se le nombró Hija Predilecta de su estado natal. En 1999, la cadena televisora Univisión, declaró en Miami, Florida, Estados Unidos, a “Bésame mucho”, como la Canción del Siglo. La gran compositora, llamada cariñosamente por todos Consuelito, dejó de existir el 22 de enero del 2005, en la ciudad de México, a consecuencia de un paro cardio-respiratorio. Su música y las letras de sus canciones son inmortales.

YURI

Sobresalió en la década de los ochenta como una exponente del pop en México. Yuridia Valenzuela Canseco, nombre real de la artista, nació el 6 de enero de 1964. Es hija del doctor Carlos Humberto Valenzuela Pliego (fallecido en el 2007) y de Dulce Canseco. Tiene dos hermanos, Carlos y Yamili, además está casada con el cantante chileno Rodrigo Espinoza, con quien en el 2009 adoptó una niña llamada Camila. Durante su infancia estudió danza y a los 9 años obtuvo una beca para formar parte del Ballet Bolshoi de Rusia, la cual no aprovechó para no separarse de su familia. Inició su carrera como cantante al formar parte del grupo La Manzana Eléctrica. En 1978 su madre tuvo la idea de que viajaran al Distrito Federal, donde audicionó para una disquera con la versión en español de “Tú iluminas mi vida”. En 1979 participó en el Festival OTI, certamen en el que llegó a la final con la canción “Siempre hay un mañana” y obtuvo el reconocimiento de Revelación del OTI. Su primer álbum de larga duración fue “Oso panda en Chapultepec”, con el que ganó cuádruple disco de platino; poco tiempo después participó en programas televisivos y películas al lado de Ricardo González Gutiérrez “Cepillín” y Xavier López “Chabelo”, tales como “Milagro en el circo”. Su disco “Esperanza” salió a la venta en 1980, el cual le permitió realizar una gira por varios

Página 49 de 50

Page 50: Biografias 08

países de Latinoamérica como Venezuela, Colombia y Puerto Rico, entre otros. Un año más tarde, la cantante incrementó su fama al regresar al Festival OTI y adjudicarse el premio a la Mejor Intérprete Femenina con el tema “Deja”, de José María Napoleón. A ello se sumó “Llena de dulzura”, título del disco que la llevó al reconocimiento internacional, ya que obtuvo disco de oro en España y la Antorcha de Plata en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, premios que ningún artista mexicano había conseguido hasta ese momento. En 1994 protagonizó la telenovela “Volver a empezar”, junto al cantante Chayanne, además de que grabó su disco “Reencuentros”, que es una recopilación de sus éxitos y contiene las canciones principales de dicha telenovela. Para el 2002 regresó a la música y grabó “Enamorada”, disco 18 de su carrera, en el que retomó el camino del pop y la balada. De éste se desprendió el único éxito, la bachata “Ya no vives en mí”, que en países como Chile rápidamente se ubicó en el gusto del público. Al año siguiente firmó de nueva cuenta con Sony Music y grabo un disco de música folklórica mexicana titulado “Yuri”, en el cual incluyó duetos con artistas de renombre, como Vicente Fernández, Ana Bárbara, Mijares, Pandora y Lupe Esparza. En febrero del 2007, Yuri grabó un show en vivo, en el teatro Metropolitan de la ciudad de México, el cual fue lanzado como un CD/DVD. El álbum denominado “Yuri: vive la historia” alcanzó disco de platino en México, pese a la mínima promoción. La cantante veracruzana cerró el 2010 con gran éxito al obtener disco de oro por las altas ventas de “Inusual”. En el 2011 grabó “Mi tributo al festival”, en el cual rindió homenaje al desaparecido Festival OTI; en este disco, interpreta canciones ganadoras de dicho encuentro: “Ay amor”, de la cantautora Ana Gabriel fue el primer sencillo. La intérprete de “Cuando baja la marea”, quien se presentó en el Times Square de Nueva York, para recibir el 2013 ante 1,000,000 de personas, conduce el programa “Una noche con Yuri”, que se transmite una vez al mes. Festejó sus 50 años de vida inmersa en “Siempre amigas tour”, al lado de Lupita D’Alessio, la gira inicio el 21 de noviembre del 2013 en el Coloso de Reforma; durante ese show, ambas cantantes hacen un recorrido musical a lo largo de más de 20 canciones, con 12 músicos y 11 cambios de vestuario. En el 2014 continuó con la promoción de su doble CD/DVD “Zona preferente: mi tributo al Festival OTI II”, donde continua su homenaje al Festival OTI. Un evento que entusiasmó a la cantante veracruzana fue haber compartido escenario con el tenor italiano Andrea Bocelli el 2 de octubre del 2013 en la Arena Ciudad de México, juntos cantaron “Vivo per lei” ante 12 personas (¿?).

Página 50 de 50