analfabetismo del siglo xxi

4
ANALFABETISMO DEL SIGLO XXI. MIGUEL DE LA GUARDIA. ESQUEMA ORGANIZATIVO: Este texto presenta una estructura tripartita. La introducción, líneas 1-6, expone la existencia de dos puntos de vista de la globalización: por una parte quienes piensan que el instrumento para la globalización es el conocimiento de las nuevas tecnologías, y por otra parte quien opina que tiene que ver con las lenguas de uso. Seguidamente el desarrollo que abarca las líneas 7-16, muestra que sin el inglés es difícil realizar cualquier acto científico, especialmente para aquellos que no la tienen como lengua materna, pero hay que saber expresarse en esta lengua. Finalmente, la conclusión que se encuentra entre las líneas 17-22, presenta que existen cargos importantes donde es imprescindible saber hablar inglés. Por ello, como la tesis se encuentra lo largo de todo el texto, la articulación de las ideas responde a una estructura encuadrada. El emisor justifica s tesis con los siguientes argumentos: Causa-Consecuencia: líneas 1-2, 9, 10-12 y 14-16. Contraposición: líneas 3-6 y 17-19. Ejemplificación: 9-10 y 20-22. Autoridad: presidente del gobierno. RESUMEN: Para la globalización existen dos instrumentos, saber usar la nueva tecnología y saber expresarse en inglés, especialmente los altos cargos, aunque sea difícil para quien no la tiene como lengua materna, ya que se necesita para evitar el analfabetismo y no aislarse de la globalización. TEMA y TESIS: El inglés como instrumento para la globalización, por ello es necesaria su fomentación. VALORACIÓN CRÍTICA: El tema, necesidad del inglés para la globalización, es actual ya que hoy en día es la lengua necesitada para ejercer

Upload: pc

Post on 01-Jul-2015

585 views

Category:

Documents


37 download

TRANSCRIPT

ANALFABETISMO DEL SIGLO XXI. MIGUEL DE LA GUARDIA.

ESQUEMA ORGANIZATIVO:

Este texto presenta una estructura tripartita. La introducción, líneas 1-6, expone la existencia de dos puntos de vista de la globalización: por una parte quienes piensan que el instrumento para la globalización es el conocimiento de las nuevas tecnologías, y por otra parte quien opina que tiene que ver con las lenguas de uso. Seguidamente el desarrollo que abarca las líneas 7-16, muestra que sin el inglés es difícil realizar cualquier acto científico, especialmente para aquellos que no la tienen como lengua materna, pero hay que saber expresarse en esta lengua. Finalmente, la conclusión que se encuentra entre las líneas 17-22, presenta que existen cargos importantes donde es imprescindible saber hablar inglés. Por ello, como la tesis se encuentra lo largo de todo el texto, la articulación de las ideas responde a una estructura encuadrada.

El emisor justifica s tesis con los siguientes argumentos:

Causa-Consecuencia: líneas 1-2, 9, 10-12 y 14-16. Contraposición: líneas 3-6 y 17-19. Ejemplificación: 9-10 y 20-22. Autoridad: presidente del gobierno.

RESUMEN:

Para la globalización existen dos instrumentos, saber usar la nueva tecnología y saber expresarse en inglés, especialmente los altos cargos, aunque sea difícil para quien no la tiene como lengua materna, ya que se necesita para evitar el analfabetismo y no aislarse de la globalización.

TEMA y TESIS:

El inglés como instrumento para la globalización, por ello es necesaria su fomentación.

VALORACIÓN CRÍTICA:

El tema, necesidad del inglés para la globalización, es actual ya que hoy en día es la lengua necesitada para ejercer cualquier buen puesto de trabajo en sentido internacional, ya que EEUU e Inglaterra se han convertido en unas de las potencias mundiales más importantes. El texto cumple con las propiedades de un artículo de opinión, por ello, el punto de vista del emisor es subjetivo, ya que el autor expresa su opinión. Además, presenta una gran repercusión social, ya que lo que intenta hacer el emisor es influir en el receptor, intentando persuadirlo de la importancia del inglés y la necesidad de su aprendizaje. ¿Qué pasaría si nadie supiera ningún idioma, exceptuando el materno? Pues que no podríamos tener relaciones internacionales, todos los países estarían aislados en sí mismos, no fomentar la lengua mundial nos privaría de muchas cosas, sería como un secuestro mental, sería un No avanzar. Así pues, me parece vergonzoso el ejemplo que pone el texto, a los estudiantes nos obligan a estudiar el inglés, cosa que me parece perfecta, mientras existen personas encargadas de todo un

país que ni si quiera se dignan a aprenderlo porque cuando eran pequeños sólo les enseñaron francés, pero chico, espabila, que si quieres que tu país se globalice, empieza tú dando ejemplo, y más cuando lo necesitas de verdad. Me parece ridículo, que aquellos que nos exigen no se exijan a ellos mismos. Veo al inglés como una lengua necesaria, que todas las personas deberían saber lo mínimo. Por, todo lo anterior, comparto la opinión de Miguel de la Guardia.

SINTAXIS: ya la hice.

ANÁLISIS PALABRAS:

Globalización: derivada y sustantivo.

Glob: LexemaAl: MD suf adjetivadorIz: MD suf verbalizadorAción: MD suf sustantivados

Indispensable: derivada y adjetivo.

In: MD prefDis: MD prefPens: LexemaAble: MD adjetivador

Escandaliza: simple y verbo.

Escandal: LexemaIza: MFlexivo verbal: presente simple de indicativo 3ª persona del singular, 1ª conjugación

Ubicuos: ¿?

Tácticamente: Mediante el uso de un método trabajado.

MODALIZACIÓN:

La modalización es un conjunto de elementos lingüísticos que consiguen constatar la opinión de emisor a pesar de que esta no esté explícita.

En este texto, la modalidad oracional que predomina es la enunciativa aunque no es modalizadora, en cambio la expresiva sí lo es, ya que intenta expresar su opinión, por ejemplo en las líneas 13-14, donde también presenta ironía. También hace uso de léxico valorativo (globalización, transnacional, tecnologías, imprescindible, numerosos, tácticamente, expresar, segunda clase, ralentizados, anulados, positiva, estimulación, descalificación, escandaliza, analfabetismo y extranjera) al igual que derivaciones aunque estas no son significativas (aprender-aprendizaje, leer-lectura, política-políticos…) y

figuras literarias, existen metonimias (la globalización ha venido de la mano de la organización, contestar al teléfono…) metáforas (el inglés se haya transformado en el latín del s.XXI, nos podemos considerar ciudadanos de segunda clase…). Por otra parte en el uso de signos tipográficos destacan las comas, para dar fluidez al texto, mientras que las exclamaciones únicamente aparecen una vez para llamar la atención del receptor, al igual que los paréntesis que pretender explicar.

Para terminar, el emisor se hace presente en el texto mediante la deixis personal (doy, me escandaliza) aunque no es muy abundante ya que hace mas uso de la 3º persona. Por otra parte, el receptor logra la empatía con todos los elementos modalizadores ya que le permiten adoptar el punto de vista de Miguel de la Guardia.