teatro griego

Post on 03-Jul-2015

323 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Características

Esquilo, Sófocles, Eurípides

Teatro griego

Partes del teatro

- Las primeras obras se representaban al aire libre en

las faldas de la Acrópolis.

Se realizaba en las festividades religiosas, las principales eran las Grandes dionisiacas, en las que la representación pública se realizaba a lo largo de tres días.

Había competencia de dramaturgos, debían presentar tres Tragedias y una Sátira.

La tragedia griega

Eran eventos financiados por el Estado.

Los personajes de las obras eran por lo general héroes y dioses de la mitología griega, ocasionalmente aparecían personajes históricos, lo que las volvía obras de interés público.

Los actores eran siempre varones que podían interpretar varios papeles en una misma pieza.

Vestuario

Los actores portaban una máscara.

Eran obras versadas que se recitaba, se cantaba y bailaba.

Los personajes recitaban.

El coro cantaba y bailaba, acompañado por música.

Podía haber diálogo entre el personaje y el coro.

Máscaras

Prólogo, escena inicial. En él se daban los

antecedentes de lo que acontecería.

Episodios. En los que se desarrollaba el argumento. Generalmente eran cuatro.

Éxodo. Momento culminante de la obra, con lo que concluía.

Estructura de las Tragedias.

Teatro de Epidauro

En el coro había un Corifeo, quien fungía como

portavoz.

El coro comentaba la acción de los episodios, amonesta, aconseja y anuncia el porvenir, a esto se le llamaba PÁRODO.

El canto y el baile entre los episodios se llamaban ENTÁSIMOS.

Ocasionalmente había párrafos líricos, incluidos o sustituyendo a un entásimo.

Coro

-En los diálogos líricos uno o varios de los personajes

pueden dialogar con el corifeo.

Puede aparecer otro tipo de ejecución entre ambos (personaje-corifeo), se llama “fragmento recitativo” una especie de recitación solemne o salmodia, con acompañamiento musical que se utiliza en las entradas del coro en escena y en algunas intervenciones del corifeo, como los últimos siete versos de Edipo Rey.

Esquilo

Los coros ocupan un espacio máximo y dan una

interpretación religiosa, filosófica y poética de los grandes temas representados:

- Grandeza y caída.

- Poder y súbditos.

- Hombres y mujeres.

- Justicia e injusticia.

Características de sus obras

El coro representa al pueblo.

El actor principal es el eje de la escena trágica.

Una acción escueta es iluminada a la luz de las ideas sobre los hombres, los dioses y la dinámica de los acontecimientos.

Sus obras se encadenan en trilogías.

Poeta de la religión de Zeus.

Sólo participan dos actores.

Presentan acciones simples que ganan complejidad en la Trilogía.

La obra está centrada en torno a un coro que danza y canta, éste representa a una comunidad en una situación angustiosa.

En sus trilogías busca la “salvación” que llega al final a través del dolor y la muerte.

El actor principal recita un prólogo.

TEBAS

Los siete contra Tebas

SÓFOCLES

Aumenta de doce a quince el número de personas

que actúan en el coro.

Introduce a un tercer actor.

Rompe con el esquema de las Trilogías, devolviendo a las obras la autonomía temática y argumental.

Sus héroes son trágicos, aislados e individualizados, con lo que cobran gran fuerza.

Características de sus obras

A diferencia de Esquilo, relega los motivos como los

de la “maldición de familias”

Reducción de partes corales.

Aportación de extraordinario lirismo y profundo pensamiento religioso en las partes corales.

Los personajes se caracterizan con la música, la trama argumental y situaciones que ponen en relieve el carácter del protagonista, especialmente por medio del diálogo y el contraste con otros personajes.

Habilidad para expresar matices.

Héroes cuya intransigencia los lleva al aislamiento, a la soledad, no conocen consuelo ni redención pues se enfrentan a conflictos irreparables, por lo que enseñan la lección del dios Dionisio: “La esfera de la razón, de la prudencia, la justicia y las leyes humanas es limitada”

El personaje es aniquilado por fuerzas que lo

trascienden, fuerza cuya comprensión cabal no está a su alcance ni pueden ser vencida por la prudencia racional.

Este abismo no provoca pesimismo o nihilismo, pues presupone la existencia de un orden y un equilibrio superiores, provocando un dolor que conduce a la alegría y tranquilidad: CATARSIS.

“Por medio de la piedad o el terror la Tragedia produce en los espectadores una purificación interna, una catarsis”

Aristóteles.

Edipo Rey

TEBAS, Templo de Apolo

EURÍPIDES

Conserva los integrantes del coro, los personajes y la

ruptura con las trilogías como Sófocles.

Tiene influencia de la sofística.

Reflexiona y critica los mitos y creencias tradicionales en un intento por analizar, con ayuda de la razón, las situaciones trágicas.

Encuentro de personajes con discusión de principios.

Características de su obra

Se rebela contra la tradición y exige una explicación

justa y una actuación racional.

Examina los motivos de la acción y analiza las pasiones.

Desconfía de la justicia divina y demanda una moral superior a los dioses.

Héroes complejos, más escépticos, vacilantes y próximos al hombre corriente.

Personajes que analizan su situación y deciden su

acción.

Gusto por presentar figuras femeninas apasionadas, con grandeza de ánimo y lucidez superior a la de los hombres.

Partidario de la paz, consideraba a la guerra como la degradación moral de los vencedores.

Dice que un gobernante debe someterse a una conciencia moral y no actuar conforme sus intereses “imperialistas”.

Exige a los dioses un comportamiento digno de su

grandeza.

A menudo ataca la creencia en la adivinación.

Cólquide

Corinto

Medea

top related