teatro griego 2013

97
EL TEATRO GRIEGO

Upload: fernando-compare

Post on 13-Jul-2015

2.575 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

EL TEATRO GRIEGO

“El arte griego, fuente inagotable de estímulos para el arte occidental, nos introduce en un proceso

constante de descubrimiento. Ha configurado nuestro gusto de mil formas diferentes. Los límites de su lenguaje se han ampliado continuamente, en el espacio y en el tiempo. Al relacionarse con otras

culturas cada generación lo enriquece. No constituye una herencia definitiva y cerrada. Lo

dilatamos también nosotros formulando las viejas preguntas de un modo nuevo. El encanto principal

del arte griego es su capacidad de ofrecernos un ciclo completo en el que los artistas se plantearon unas preguntas simples y fundamentales de forma

siempre diferente.”Olmos, Ricardo (2005) El arte griego - (Historia del Arte – Tomo I – dirigida por Juan Antonio Ramírez)Editorial Alianza, Madrid

Contexto histórico y geográfico

La cultura griega clásica es, sin duda, uno de los pilares de la civilización occidental. Es en Grecia donde surgen, por primera

vez, conceptos esenciales como la democracia, donde aparece la filosofía, a partir de que el ser humano comienza a cuestionarse

su existencia, donde el hombre se convirtió en el centro del pensamiento y en la medida de la belleza.

Uno de sus mayores logros, ha sido el mantener a lo largo de toda su historia, una fuerte unidad cultural, teniendo en cuenta su

variada geografía, y sus notorias diferencias, marcadas por una clara balcanización entre las muchas polis que compusieron su

realidad política.

· Base de la cultura europea y Occidental en general. Pensamos como ellos (filosofía racional), nos organizamos como ellos (democracia), construimos y esculpimos como ellos.

· Lo que ocurrió en la Grecia clásica fue un milagro cultural que los historiadores aún no saben explicar, una isla de humanidad en un contexto donde el hombre no valía nada.

· Base de la cultura europea y Occidental en general. Pensamos como ellos (filosofía racional), nos organizamos como ellos (democracia), construimos y esculpimos como ellos.

· Lo que ocurrió en la Grecia clásica fue un milagro cultural que los historiadores aún no saben explicar, una isla de humanidad en un contexto donde el hombre no valía nada.

3 Elementos Constitutivos

Arte GriegoArte Griego

Los dorios aportaron la rigidez, la dureza, el espíritu militar y deportivo, el estilo geométrico.

Los dorios aportaron la rigidez, la dureza, el espíritu militar y deportivo, el estilo geométrico.

De las supervivencias cretomicénicas quedó el gusto por la belleza como algo ideal, utópico, el amor a la naturaleza, a la luz mediterránea, el concepto de proporción y armonía.

De las supervivencias cretomicénicas quedó el gusto por la belleza como algo ideal, utópico, el amor a la naturaleza, a la luz mediterránea, el concepto de proporción y armonía.

Los gigantes vecinos: Imperio Persa y el Egipcio. Su tradición cultural era mucho más antigua. por eso la influencia oriental de Persia y Egipto es también componente importante en la cultura griega.

Los gigantes vecinos: Imperio Persa y el Egipcio. Su tradición cultural era mucho más antigua. por eso la influencia oriental de Persia y Egipto es también componente importante en la cultura griega.

Los inicios de la cultura griega son en el siglo VII a.C. , finalizando en el 146 a.C. (Corinto es tomada por Roma).

Comienza entonces una nueva fase histórica donde Grecia una provincia romana. Durante esos seis siglos podemos apreciar

varias fases:

Los inicios de la cultura griega son en el siglo VII a.C. , finalizando en el 146 a.C. (Corinto es tomada por Roma).

Comienza entonces una nueva fase histórica donde Grecia una provincia romana. Durante esos seis siglos podemos apreciar

varias fases:

ARCAISMO CLASICISMO

HELENISMO

Arte GriegoArte Griego

Religión Politeísta

• Sin dogma ni fe, sin un clero profesional (eran cargos públicos rotativos), y sobre todo, basada en el libre albedrío del hombre.

• Elemento cohesionador de las polis y del futuro sentimiento panhelénico.

• Religión humanizada, con dioses con vicios y virtudes humanas. Era una religión que no solucionaba problemas de conocimiento, que permitía la investigación racional y lógica

• Incitaba al Arte y a la belleza. De hecho la característica principal de los dioses era su belleza absoluta (belleza humana puesto que es una religión completamente antropomórfica) con lo cual se divinizaba la belleza.

LOS DIOSES DEL OLIMPOLOS DIOSES DEL OLIMPO

Arte GriegoArte Griego

El artista

Luego de un anonimato total en el período arcaico, en clásico surgen las personalidades individuales, que firman sus obras y cada autor sigue una línea personal. Los mejores artistas incluso crearon escuela.

Trabajan por todo el territorio helénico pero los principales trabajan más para su polis, eran figuras reconocidas que vivían muy bien y eran aclamados por sus conciudadanos.

Hasta la fase helenística no se crearán escuelas locales.

La técnica y la investigación se ponen al servicio del Arte, tanto en arquitectura , como en la escultura.

LOS ORÍGENES DEL TEATRO EN GRECIA

El teatro constituye un fenómeno sociocultural de gran relevancia desde su nacimiento en la Grecia Clásica, tanto como reflejo de las inquietudes de cada época como por su potencial dinámico generador de cambio social. A lo largo de su trayectoria histórica, elfenómeno teatral ha ido adoptando diversas formas y contenidos.

TEATRO DE EPIDAURO - GRECIA

TEATRO DE TAORMINA SICILIA - ITALIA

EL CAMINO HACIA EL TEATRO

LAS CEREMONIAS PRE-TEATRALES

Los misterios eleusinos eran ritos de iniciación anuales al culto a las diosas agrícolas Deméter y Perséfone que se celebraban en Eleusis, una

localidad agrícola próxima a Atenas. De todos los ritos

celebrados en la antigüedad, éstos eran considerados los de mayor importancia. Los ritos, así como las adoraciones y

creencias del culto, eran guardados en secreto, y los ritos de iniciación unían al

adorador con el dios, incluyendo promesas de poder

divino y recompensas en la otra vida.

Los misterios estaban basados en una leyenda en torno a Deméter. Su

hija, Perséfone, fue secuestrada por Hades, el dios de la muerte y el inframundo. Deméter era

la diosa de la vida, la agricultura y la fertilidad, e hizo que muriese toda

vegetación sobre la tierra, amenazando a la

humanidad con su extinción, la Tierra se heló y la gente pasó hambre: el primer

invierno.

Los dioses temían no obtener más sacrificios y oraciones de los mortales e imploraron a Deméter que devolviese la fertilidad a las

tierras. Esta petición no fue satisfecha hasta que Zeus ordenó a su hermano Hades, dios del mundo subterráneo, devolver Perséfone a su madre. Madre e hija volvieron al Olimpo, pero desde entonces Perséfone tenia que pasar la

mitad del año con su esposo en el mundo subterráneo. Cuando lo hacia, el invierno

reinaba sobre la tierra, cuando Perséfone volvía a la Tierra en primavera, el mundo vegetal

despertaba con flores y frutos nuevos.

Antes de que Deméter volviese al Olimpo, dio a los reyes de Eleusis, Keleos y Triptolemus, instrucciones para celebrar

los ritos en su templo. Estos eran preceptos secretos, misterios para ser

guardados. Divulgarlos o profanarlos podía ser castigado con la muerte. Apreciando el propicio final del drama de Eleusis, Deméter dio a Triptolemus, el primer iniciado de

Eleusis, una rama de trigo y encomendó instruir a la humanidad en la agricultura.

Los misterios se celebraban según una ceremonia compleja, en varias etapas repartidas en distintos

lugares y en dos épocas del año, los Misterios Menores que se realizaban en primavera y los

principales o Misterios Mayores en octubre durante el otoño. La mayor parte de los ritos eran públicos y contaban con procesiones y baños rituales pero la

parte más importante, y de la que existe menor información, es la celebrada en el interior del

santuario durante tres días.

2. El ditirambo

Platón llama al ditiramboditirambo el nacimiento de Dionisos. En este dios los griegos personificaban todas las fuerzas

misteriosas, bienhechoras y aterradoras de la Naturaleza. En el Ática las fiestas estaban dedicadas a Dionisos, de ahí

que se las denominase fiestas dionisiacas o dionisias.

Si existe una figura clave en el nacimiento del teatro en Grecia, es sin duda alguna la del dios Dionisos. Hijo de una mortal y de un dios, es la

divinidad de la fecundidad, de la vegetación y de la vendimia, características que le permitirán ser

figura principal en la sociedad agrícola y ganadera de la Grecia primitiva.

DIONISOS

Fiestas en honor a Dionisos: el ditirambo            Los griegos celebraban sus fiestas al principio y al final de la siega, piden a los dioses que el campo sea fecundo, y concretamente, lo piden a Dionisos. Una procesión de danzantes dionisíacos que representan a los sátiros - compañeros de Dionisos - pasea por las avenidas de la Grecia primitiva seguida por jóvenes 

ansiosos de alcanzar el éxtasis dionisíaco  (recordemos que Dionisos es también, como dios de la vendimia, dios del vino). En estas fiestas, un carro recorre las calles con la estatua de Dionisos sobre él, mientras los ciudadanos danzan, se disfrazan y se embriagan. 

El elemento característico del ditirambo solía ser un ritornelloritornello (estribillo) lanzado como un grito por el Coro. Con estos gritos se alternaba el canto del guía del coro llamado 

exarconte o corifeoexarconte o corifeo. En ellos se solía implorar ansiosamente la llegada de Dionisos, dios de la fecundidad 

animal y agraria (ganadería y agricultura).

En el ditirambo, en honor a Dionisos, se sacrificaba a un 

carnero cuya sangre fecundaba los 

campos y  danzaban los trasgos (sátiros con disfraz de macho cabrío, de hecho, trasgo significa 

macho cabrío en griego) y a la vez que bailan recitaban 

algunos textos: son el precedente del coro

El ditirambo es pues, un precedente del teatro griego pues ya encontramos la principal

característica, lo fundamental del teatro: gente que mira y gente que actúa.

            Sin embargo, el paso más importante aún estaba por darse. El simple canto de loa o de petición a un dios no era aún teatro, aunque sí teatralidadteatralidad. . Hacía falta que se "cantase" a un hombre y no a un diosa un hombre y no a un dios. El rito religioso debía retirarse de la escena para dejar 

paso al hombre.            Ese paso lo dio Grecia. Dionisos era mitad hombre, luego ¿por qué no cantar a un hombre que 

haya muerto y sea célebre? La naturaleza semihumana de Dionisos permitió a Grecia lo que otras culturas no 

habían alcanzado, secularizar el ditirambo.secularizar el ditirambo.

THEATRON

El término "teatro" "teatro" con el que en la actualidad designamos tanto al género literario dramático como al espacio físico donde se llevan a cabo las representaciones de las obras teatrales, procede de la palabra theatrontheatron, del griego antiguo. En sus orígenes, venía a significar "lugar donde se mira" o bien "lo que se mira“. Pero actualmente, por teatro entendemos tanto el lugar en el cual se desarrolla el espectáculo como la misma 

representación. Por lo tanto, también es teatro el texto, la obra, el guión. 

THEATRON

El "primer actor" que salió del coro para 

disfrazarse de Dionisos, se afirma que fue 

TespisTespis, el primer hombre de teatro que se conoce. Tespis viajaba con su barco de isla en isla saliendo en cada fiesta dionisíaca del coro para intercalar ritornellos con 

el coro. Más tarde se   

representarían escenas de la vida del dios, y 

luego y finalmente, de los hombres.

 De lo religioso a lo humano

El siguiente paso fundamental, y último, sería la incorporación al ditirambo del diálogo, la aparición de un segundo actor. Si Tespis era el protagonista que dialogaba con el coro, el paso siguiente sería un deuteragonistadeuteragonista que 

dialogara con Tespis

 (Protos = primero, déuteros = segundo; agonista viene de agon

que significa lucha, acción).

Con la aparición del primer actor acaba de nacer en realidad el teatro occidental propiamente dicho. 

Esto es fácilmente comprensible si imaginamos que este primer actor no sólo dialoga con el Coro, sino que 

acompaña su diálogo con la acción. Dicho de otro modo, no sólo recita o canta, sino que actúa: Es sujeto y

objeto de la acción.

Hacia el siglo V a.C. se celebraban en 

primavera unas fiestas llamadas "Grandes

Dionisíacas" en honor a Dionisos y en las 

que había ya representaciones 

teatrales, especialmente 

tragedias, y que más tarde fueron 

incluyendo comedias y dramas satíricos en su 

repertorio.

Las fiestas duraban varios días. Previamente la ciudad había escogido a tres o cuatro poetas para que durante 

estos días representaran sus obras teatrales, generalmente presentaban una tetralogía (tres tragedias - que eran la trilogía - y un drama satírico), y el público decidía, tras ver 

las obras, cuál de los poetas merecía ser ganador. Posteriormente se fue introduciendo una comedia al final de 

las fiestas.

LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS

Tres son los géneros dramáticos griegos: el drama satíricodrama satírico, , la la tragediatragedia  y la la comediacomedia. . 

Los dos últimos servirán de norma a las variantes habidas en el teatro occidental. 

El drama satírico expresa otra de las necesidades expresivas del teatro griego que, en ocasiones, 

debe dar rienda suelta a los impulsos refrenados, a las capas del yo reprimidas por la conciencia. 

      La tragedia tragedia es seguramente la más brillante de las invenciones griegas y la que mayor esplendor alcanzó, contemporánea e históricamente. La tragedia griega clásica supone el inicio de un género que aún hoy en día pervive y que sigue tomando como ejemplos indiscutibles de maestría aquellas obras que en la Grecia Clásica se escribieran  mucho antes del 

nacimiento de Cristo. La tragedia griega fue y sigue siendo el canon de perfección temática y formal del 

género dramático. 

La tragedia

La tragedia griega clásica no es de tema original, es decir, el dramaturgo no inventa, no idea, el argumento de su obra sino que, tomando sus tomando sus

temas de la Ilíada y de los ciclos legendarios temas de la Ilíada y de los ciclos legendarios conocidos por todos los griegos - pues eran temas de la mitología popular - la tragedia griega nos muestra el conflicto personal de los héroes en su momento más dramático, por ejemplo: no se va a relatar la historia de Edipo de Tebas, sino que se va a presentar el momento más dramático, el punto 

álgido de la tragedia del tebano Edipo.

Se nos mostrará al héroe en su 

momento más humano, más 

visceral, hasta el punto de que, a 

pesar de ser héroes de la mitología y de 

las leyendas helénicas, siguen 

siendo hoy arquetipos 

ejemplares de las pasiones humanas más profundas y antropológicas.

Características generales de la

tragedia

El origen de la tragedia se remonta a los ritos

dionisiácos y a las fiestas primaverales

El ditirambo es el

antecedente básico de la

tragedia

El héroe trágico vive un conflicto sin solución. La

causa de ese sufrimiento suele

ser un error o desconocimiento que hace que el

héroe se enfrente a su destino.

Aristóteles expone en su Poética que la tragedia sirve para elevar el

alma y purificarla, a partir de provocar la

catarsis

El coro es el elemento fundamental en los

orígenes de este género, del coro

surgió el exarconte, o sea, el actor

El eje central de toda obra trágica es el restablecimiento

doloroso del orden, y el alumbramiento

traumático del deber.

Características generales de la

tragedia

Las tragedias conservadas presentan una estructura más o

menos regular, con dos elementos básicos: coro

y actores.

Los actores debían recitar largos

monólogos, o bien dialogaban entre sí o

con el coro.

En la tragedia, el mythos  se funde con la acción, es decir, con la representación 

directa  o  drama.

El espectador se introduce en los impulsos generados por las acciones de los hombres, simpatizando con el héroe trágico a través de sus emociones (pathos), pero también condenando su 

desmesura a través del hybris o soberbia. 

El concatenamiento de las acciones parece en cierta manera inducido por los dioses, que no actúan directamente, sino como 

deus ex machina.

ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA

Estructura externa:Desde el punto de vista de la forma, la tragedia se compone de:•PRÓLOGO: parte que precede a la presencia del coro. Su función es hacer un resumen de la situación dramática.•PÁRODOS: es el canto del coro cuando entra en la orquestra. Es su primera intervención.•ESTÁSIMOS: cada canto del coro cuando ya está en la orquestra, en las que se expresan las ideas políticas, filosóficas, religiosas o morales del autor.•EPISODIOS: es la parte dialogada entre cada estásimo. Corresponde a las intervenciones de los personajes.•ÉXODO: es la salida del coro y su última intervención. En el héroe reconoce su error. A veces es castigado con la muerte por los dioses y es allí donde aparece la enseñanza moral.

Crátera con sacerdotisas llevando un carnero para el sacrificio.

Estructura interna de la tragedia:

se articula en torno a tres elementos básicos

EL CORO:• Es su elemento fundamental.• En época clásica se componía de 15 coreutas.• Su función es lírica. Están presentes en toda la representación.• Es un personaje colectivo con un portavoz (CORIFEO) que puede dialogar con los personajes.• Esta formado por mujeres o anciano incapaces de defenderse y de entrar en acción.

•Funciones: 1.Ritual

2.Hacen comentarios líricos.3.Anticipan acciones futuras.

4.Toman posición ante la acción que se desarrolla.5.Comentan el destino del héroe o lo acompaña en su destino

trágico.

LOS PERSONAJES:

• Dialogan en el proscenio y se encargan de la parte recitada.• Son héroes de la mitología que representan al ser humano y su problemática.• Representan diversas actitudes de los hombres ante ciertos problemas:

1.Ante los dioses.2.Ante las leyes o lo que es justo.

3.Ante el ejercicio del poder4.Ante el amor.

5.Ante su destino que no puede cambiar.•Nadie puede ayudar al héroe trágico: el exceso, la soberbia, infringir las leyes humanas o divinas acaban con él.•Sófocles fija el número de personajes simultáneos en el escenario en tres.

LA ACCIÓN:• Es el conflicto trágico cuyo desarrollo conduce al desenlace.• Es un problema que afecta al héroe y del que no es totalmente responsable.• Representa el enfrentamiento entre la razón y la pasión.• La acción está poco desarrollada. Esto se explica por la importancia del coro.• Del conflicto interesan no los acontecimientos, sino sus causas y consecuencias. Esto se pone de manifiesto por los enfrentamientos dialécticos de los personajes.• Muertes, suicidios, asesinatos son relatados por la figura del MENSAJERO que traslada a los personajes y al público lo que ocurre fuera del escenario.

AUTORES Y OBRAS

Los trágicos griegos de quienes se conservan obras son:

Esquilo

Sófocles

Eurípìdes

ESQUILO (525- 456 a.C.). Algunas de sus obras son: Las Suplicantes, Los Persas, Los siete contra Tebas y La Orestíada.

Esquilo habría sido el creador de las reglas fundamentales del drama trágico, así como la introducción de máscaras y

coturnos. Por otra parte, con él, la tragedia empieza a ser una

trilogía. Al introducir un segundo actor, hace posible la

dramatización de un conflicto.

SÓFOCLES (497/6 - 406 a.C.). Algunas de sus obras son: Edipo Rey, Antígona, Electra.

Sófocles introdujo un tercer actor, que permitió que la tragedia multiplicara el

número de personajes posibles, aumentó a quince el número de coreutas, interrumpió la hasta

entonces obligatoria trilogía, haciendo posible la representación de dramas independientes, introdujo el uso de la

escenografía.

EURÍPIDES (485/4 - 406 a.C.). Algunas de sus obras son: Medea, Hipólito, Las Troyanas, Las Bacantes.

En Eurípides, se destaca su realismo, con el cual el dramaturgo traza la

dinámica psicológica de los personajes. Los héroes descritos en

sus obras ya no son los resueltos protagonistas de los dramas de

Esquilo y Sófocles, sino que a menudo son personas problemáticas e

inseguras, muy alejadas del modelo del héroe clásico.

Dionisos, en forma humana, llega a la ciudad de Tebas para castigar la insolencia de su rey, Penteo, que niega el origen divino del dios y que prohíbe sus ritos. Este acto de arrogancia es muy penado en las tragedias de EurípidesPese a las advertencias de Cadmo y Tiresias (el oráculo se encarga de profetizar un sin fin de tragedias como la muerte de Ifigenia la hija de Agamenon) el joven monarca apresa al extranjero. Dionisos se aparece ante Penteo y le convence para que, disfrazado de mujer, vaya a observar a las Bacantes (las mujeres tebanas que habían huido de la ciudad poseídas por el dios para realizar los rituales en su honor) El rey parte, vestido de mujer y su propia madre, Agave, lo mata creyéndole una fiera. Cuando la mujer se percata de lo que ha hecho sufre tremendamente ante el horror del acto cometido. La obra termina con la partida hacia el exilio de Cadmo y Agave.

Un ejemplo de teatro trágico como

fenómeno de masas :LAS BACANTES de

Esurípides

El teatro asume la función de caja de resonancia

para las ideas, los problemas y la vida

política y culturales de la Atenas democrática.

Las Bacantes

Personajes: Agave, Ino, Sémele, Autónea, coro

de Bacantes, Cadmo, Penteo, Tiresias, Dionisos, Antino, soldados y

sátiros.

LAS BACANTES –Ernest Bieler – (Suiza 1863 - 1948

Estructura argumental de la obra:

En esta obra se propone una reivindicación de los valores religiosos griegos, en tanto su estructura se acerca de

manera muy fiel a los antiguos rituales báquicos, de donde se dice proviene la tragedia.

Su temática, que traspasa el límite de lo meramente humano y político, nos presenta un universo metafísico, que bien podría ser la sustentación misma de la tragedia, que retorna a su forma más original y pura, sin perder el

ingenio que supone su misma evolución.

Penteo, en su afán individualizador y moralista, quebranta la ley natural que es rendirle culto a Dionisio, y no solo eso, sino

que además su familia de la cual hace parte Dionisio, lo ha negado como dios y ha injuriado la memoria de Sémele,

madre de Bromio. Es por eso que Dionisio infunde locura en las mujeres de Tebas, la madre y las tías de Penteo, que en su trance terminan por despedazar a Penteo. Esto no solo es el castigo hacia el rey sino hacia toda su familia, que además

deberá vagar por tierras extranjeras, fuera de la ciudad que han fundado.

Al final, a manera de profecía, todo el mundo deberá Al final, a manera de profecía, todo el mundo deberá danzar en el coro, embriagados o poseídos por el jubilo danzar en el coro, embriagados o poseídos por el jubilo de Dionisio, destruyendo así el orden civilizado. Penteo de Dionisio, destruyendo así el orden civilizado. Penteo muere y con él muere la pretensión individualista de la muere y con él muere la pretensión individualista de la

razón razón

TRAGEDIA E IMITACIÓN:

Platón (427 – 347 a C) examinó formas del arte como la tragedia, al igual que la escultura, la pintura, la cerámica, la arquitectura, no como “arte”, sino como habilidad artesana. Los consideraba como ejemplos de “mimesis” o imitación.Criticaba todas las imitaciones, incluyendo las tragedias, por no describir las realidades ideales eternas: “Formas” o “Ideas”.La tragedia confundía al público acerca de los valores: si los personajes buenos experimentan trágicos fracasos, esto nos enseña que la virtud no siempre es recompensada.

Aristóteles (384 – 322 a C) defendió la tragedia en su poética argumentando que la imitación es algo natural que agrada a los seres humanos desde temprana edad y de la que incluso aprenden. No creía que hubiera una esfera aparte de Ideas, como Platón. Para Aristóteles, la tragedia podría educar atrayendo a la mente, los sentimientos y los sentidos de las personas. Si una tragedia muestra como hace frente a la adversidad una persona buena, genera una purificación o “catarsis” por medio de las emociones del temor y la compasión.

Esquilo trata de glorificar el espíritu de lucha griego que intenta salvaguardar unos

valores legítimos, frente a los ostentosos persas amantes de

la esclavitud cuya lucha no tiene valor pues representan la

más ominosa servidumbre.

EL DRAMA SATÍRICO

De origen dorio, fue introducido en Atenas a

principios del siglo V a C, en la época en que Esquilo iniciaba su carrera, y se incorporó al

programa dramático que pasó a contar con una trilogía de

tragedias y un drama satírico, convirtiéndose en una

tetralogía. El único drama completo es El Cíclope de Eurípides. Existen

importantes fragmentos de los Tiradores de red y los

Espectadores del Istmo de Esquilo, y de Los Sabuesos de

Sófocles.

Su estructura técnica – con coros, monólogos, partes dialogadas – no difería mucho de la tragedia; pero su

espíritu era poderosamente bufonesco.En la representación cuentan los gestos, la danza y en la composición del Coro, integrado obligatoriamente por

sátiros, conducidos por su jefe y padre, Sileno; de donde, en Atenas, se le conoce también con la denominación de

Drama silénico.

Por su fondo y su forma, se podría considerar como una tragedia divertida en la que el Coro de sátiros

sería el componente básico y esencial.

Como Dionisos, a cuyo cortejo pertenecen, los sátiros personifican las

fuerzas de la naturaleza, particularmente las

fuerzas; de ahí que hayan pasado a la posteridad

como símbolo de la pulsiones eróticas que

anidan en el hombre y en los animales.

La Comedia nace del instinto de imitación y de la práctica

popular de la caricaturización y la burla.

Desde los primeros tiempos de la antigua Grecia,

existieron los bufones errantes que divertían a la

plebe. Los más famosos eran llamados Fliacas, que

recorrían los pueblos en carromatos y recitaban sobre un tablado de madera, con

máscaras y vestimenta festiva, con un enorme vientre y un

gran falo.

LA COMEDIA

Los principales tratados eran: escenas cotidiana de la gente más

humilde, donde no pocas veces incluían la presencia de dioses y

héroes; las necesidades físicas del hombre y su insatisfacción.

De estas situaciones surge la caricatura del hambriento, del

ebrio, del dormilón, del hombre viejo, sus lamentos, sus males y sus

lamentos propios de la vejez (enfermedades, incapacidad sexual,

etc.)También plantean la lucha

constante por la existencia entre opuestos: charlatán-crédulo; ciudadano astuto-campesino

rústico; parásito-ignorante, etc.

La Comedia como género es también, como el drama satírico, una composición risueña, para más vasta, y con un tema no mitológico, sino vinculado a la contemporaneidad

del autor.

En cuanto a su estructura, el primer episodio – llamado Agón o Combate - consiste obligadamente en una escena de disputa de la que saldrá triunfante el actor que representa

las ideas del poeta.

Las comedias más antiguas constaban de soliloquios, diálogos y coros; y estaban divididas en la mitad por un

canto especial (parábasis) donde los coreutas se quitaban los mantos y las máscaras, se volvían a los espectadores y

avanzaban hacia ellos y cantaban.

Se cree que el primer comediógrafo griego habría sido

EPICARMO (528?-428?) nacido en la Magna Grecia – actual Sicilia – y de su obra han llegado a nuestros

tiempos muchos títulos, pero pocos fragmentos.

Sus comedias tocaban temas míticos (El Cíclope, Las bacantes, Ulises náufrago, Los troyanos, etc.), pero también fue el creador de varios de los tipos de personajes ya nombrados. Escribió a su vez varios textos para mimos.

Luego de su origen en la Magna Grecia, la comedia se traslada al Ática hacia el siglo VI a C.

Allí la misma incorpora a su estructura elementos religiosos y dionisíacos, entre ellos una adaptación de los

coros de los llamados ritos falofóricos o faloforias. En estas ceremonias se portaban grandes falos en procesión,

como símbolos de fertilidad y se agregaban himnos en honor a Dionisos donde los coreutas se burlaban de los

espectadores.Gracias a este elemento cómicos, los poetas

comprendieron que era posible pasar del rito a la comedia, así como se había pasado del Ditirambo a la

Tragedia.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA COMEDIA ÁTICA GRIEGA

CRATINO - ¿500-421 a C? – Damajuana.EUPOLIS – 446-411 a C – Los Aduladores,

La raza de oro.FERÉCRATES - El Humano Heracles,

Desertores.

ARISTÓFANES – 444 – 380 a C – Las nubes, La paz, Las avispas, Los pájaros,

Las ranas, las Tesmofórias.Sus comedias son el único género

dramático de la época con una escena única, sino múltiple, pues representaba varios lugares a la vez (ciudad, campo,

cielo, infierno, etc.)

EL LUGAR DE LA ACCIÓN: EL «THEATRON»

Es de suponer que antes de la construcción de los teatros, los coros ditirámbicos actuasen al aire libre, rodeados por los espectadores.

En la época clásica, el teatro fue de madera. Posteriormente, se pensó en su ubicación en la confluencia de dos colinas en cuyas laderas se situaba el auditorio o theatron (lugar para ver) al que

los romanos llamarán cavea (parte excavada). En el siglo V antes de Cristo, el auditorio abrazaba unas (3/4) tres cuartas

partes del círculo de la orquesta. En la parte baja de las colinas queda la orquestra, de forma circular,

rodeada de una balaustrada de piedra con un altar de Dionisos (timele) en su parte central.

REPRESENTACIONES TEATRALES

EL EDIFICIO• Al principio se construían en madera

y se desmontaban. Luego se construyeron en piedra, en la falda de una colina.

Las partes de un teatro griego son: ORQUESTRA: tenía forma circular.

El coro la utilizaba para su representación que consistía en declamar, cantar y bailar.

PÁRODOS: entradas laterales descubiertas que dan acceso a la orquestra y a las gradas.

SKENÉ: edificación situada detrás de la orquestra que servía de telón de fondo.

PROSCENIO: plataforma sobre la que actuaban los actores.

KOILON: Hileras de gradas para los espectadoes

Las Máscaras

Las máscaras representaban las facciones de los distintos personajes. Las más primitivas estaban

hechas de corteza de árbol luego de cuero forrado con tela y finalmente, de madera. Los creadores eran verdaderos artesanos, la abertura de la boca era

grande y prolongada como un embudo hecho de cobre. Este formato contribuía a aumentar el volumen de la

voz en escena.

La máscara opera la transmutación del actor en personaje o, mejor dicho, la ocultación de la identidad real del actor para representar la

identidad del personaje a través de los rasgos reflejados en la máscara.

Otras pueden ser también sus consecuencias: * la de hacer coincidir al personaje con su carácter expresivo (cómico o

trágico tipificados);* la de producir efectos de sobrecogimiento, particularmente en la

tragedia; porque al ir figurada en un casco que agranda las dimensiones normales de la cabeza humana, hace más visible al personaje, al tiempo

que consigue que guarde las proporciones con su elevada estatura, debido al uso de los coturnos;

* igualmente, según otros, su cavidad servía para ampliar la voz, haciendo el papel de falso megáfono (pero esto no era necesario, dada

la buena acústica de los teatros);* finalmente, permitía que un actor pudiese representar a varios

personajes con sólo cambiar de máscara.

Hubo varias clases de máscaras: cómicas, trágicas y satíricas. Las primeras eran

ridículamente toscas, con los ojos bizcos, la boca torcida y las mejillas desvencijadas. Las trágicas

eran notablemente grandes, tenían la mirada furiosa, los cabellos erizados y las sienes o la frente deformes. Las satíricas eran las más

fantásticas y representaban solamente figuras extravagantes, tales como cíclopes, centauros,

faunos y sátiros.

Coturno

El coturno era un antiguo calzado alto de suela de corcho

o madera sujetos por cintas de cuero u otro material.

El coturno era utilizado en las representaciones de la

tragedia calzados por los actores, tenían la función de proporcionar altura al actor que representaba

personajes nobles elevándolo por encima del coro y equiparándolo a las grandes dimensiones de la

máscara, convirtiéndolo así en un personaje enorme.

De este modo, se acrecentaba también la impresión sobre

el público.

Coturnos

El Vestuario

Eran túnicas, cortas o medias (quitón o clámide) ymantos. Jugaban con los colores a la hora de simbolizar,así, los reyes iban de púrpura, los personajes de luto con

colores oscuros... Usaban unas almohadillas para abultarse, de modo que se

guardara las proporciones con las máscaras y los coturnos.

Además, usaban otros elementos como la corona en elcaso de los reyes, símbolo de su poder.

Por lo general, podemos decir que los trajes de los actores

no discernía demasiado de la moda ateniense

El Vestuario

El muro de la skene, que pudo en un principio aparecer desnudo, se revistió más tarde con elementos colgantes.

Al principio, en el espacio escénico no debió figurar ningún lugar extra escénico. Éste debía ser creado por la imaginación de los

espectadores siguiendo las indicaciones del texto. En tiempo de Esquilo, el espacio escénico se integró en el

espectáculo para sugerir los lugares comunes de la acción (palacio, fortaleza, bosque, lugar elevado), lo que se conseguía por medio de

un telón de fondo y de unos bastidores, llamados periactois, colocados en los laterales del proscenio.

Los periactois podían incluso girar sobre sí mismos para presentar en sus caras diferentes decorados a lo largo del espectáculo para

cambiar la “escena”.

DECORADO Y MAQUINARIA

Ya con Eurípides se disponía igualmente de:* una plataforma móvil, * de una polea en el techo de la skene para alzar por los aires a los dioses, * de plataformas elevadas para designar los lugares olímpicos, * de terrazas, * de escotillas, * de escaleras por las que podían ascender los fantasmas de los muertos.

Como utensilios necesarios para producir efectos sonoros y visuales, los griegos disponían de placas que se golpeaban para simular el ruido del trueno, mientras que con antorchas que se

agitaban para producir el resplandor de los relámpagos.