sesion m icrobiologica gripe a

Post on 01-Jun-2015

1.956 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sesión MicrobiológicaInfecciones respiratorias en HUSE Dic. 2013-

Feb. 2014

Sebastián Urruela. Residente 5 año Medicina Interna.

Caso Clínico MC: Varón de 30 años que acude por disnea y dolor de punzada costal.

AP:

• Varón 30 a. NAMC. Natural de Ecuador 8 años en España. Casado tiene 2 hijos (un hijo <2 años) Consumo enólico ocasional. Niega tabaco. Niega otras drogas. No relaciones sexuales de riesgo

• Trabajó en Hostelería actualmente en el paro.• No vacunación antigripal

AP:

• No factores de riesgo cardiovascular.• Nefrolitiasis diagnosticado en 2012 tratamiento sintomático exclusivo. No seguimiento.• Iqx: Apendicectomizado a los 14 años.

Caso ClínicoEA:

Refiere inicio de EA el lunes 20/12 cuando presenta de malestar generalizado, tos seca y rinorrea escasa. El 23/12 presenta disnea súbita acompañada de dolor interescapular el cual se exacerba con la tós y la inspiración profunda. También refiere sensación distérmica, escalofríos y artromialgias generalizadas.

Ex. FÍSICO

T 35,9º SatO2 (FiO2 0,5): 96% Fc 86lpm TA 105/59mmHg Gluc 210mg/dLTaquipneicoConciente y orientado en TEP.TCR no soplos no IYCrepitantes en 1/3 medio del hemitórax derecho, ventila ambas bases. Resto del examen físico anodino.Abdomen blando depresible no doloroso RHA +EEII no edemas no signos de TVP

Caso ClínicoEx. COMPLEMENTARIOS

AG 25/12: Leu 8,71 Neu 81% Linf 12,8% Hcto 42 TP 78% Gluc 233 Creat 0,91 Urea 29 Procalcitonina 0,05

GSA (fiO2 0,21) 25/12: pH 7,42 pCO2 41 pO2 68 HCO3 26 K 3,6

Caso Clínico

Preguntas para el clínico:

1. ¿Qué pruebas solicitaría a continuación?2. ¿Presenta este paciente criterios de ingreso?3. ¿Qué tratamiento pautaría?4. ¿Consideraría indicado pautar antibióticos?

Caso Clínico

Caso Clínico

Caso ClínicoEVOLUCIÓN: Se administra tratamiento con corticoides, inhaladores y Oseltamivir con buena evolución. El 29/12/13 se decide el alta debido a que el paciente se encuentra asintomático. Al alta satura 96% aire ambiente.

DIAGNÓSTICOS• Infección Respiratoria por Virus H1N1• Insuficiencia respiratoria aguda secundaria

Gripe A

Virus Influenza

El virus de la gripe es un virus ARN de la familia Orthomyxoviridae

5 Géneros basados en características antigénicas de la nucleoproteina y antígenos proteínicos de la matríz:

• Influenzavirus A• Influenzavirus B• Influenzavirus C• Isavirus• Thogotovius

A

B

C

VIRUS INFLUENZA

H2N3

H5N1

H1N1

Virus B y C• Influenzavirus B Infecta casi exclusivamente a humanos y es menos

frecuente y agresivo que el tipo A. Genéticamente es menos diverso, conociéndose solamente un serotipo del grupo B.

• Influenzavirus C Infecta a humanos y a cerdos, puede causar cuadros graves y epidemias locales en animales.

Se caracteriza por la aparición en forma abrupta de los siguientes síntomas: • Fiebre elevada (hasta 40º)• Escalofríos• Cefalea• Odinofagia• Mialgias• Tos seca, rinorrea, odinofagia• Malaise• Diarrea• Nauseas

Cuadro Clínico

Complicaciones de la Gripe

Pericarditis

Miositis y Rabdomiolisis

Otitis

Neumonía Bacteriana Secundaria: Pneumococo, H. Influenzae, S. aureus

Neurológicas: Síndrome de Reye, Encefalopatía e infiltración grasa hepática. Mielitis transversa y síndrome. Guillian Barre.

Tratamiento

Influenzavirus A

El genoma de ARN codifica11 proteinas: Hemaglutinina (HA), Neuroaminidasa (NA) y Nucleoproteina (NP), M1, M2, NS1, NS2(NEP), PA, PB1, PB1-F2 y PB2.

– Hemaglutinina es una lectina mediadora de la fijación del virus a la célula diana y de la entrada del material genético.

– Neuroaminidasa: regula la liberación virus/viriones desde las células infectadas al exterior

Los influenzavirus A están clasificados en subtipos basándose en la respuesta antigénica a HA y NA, dando lugar a la nomenclatura H y N.

Las aves acuáticas salvajes son los huéspedes naturales de sus muchos subtipos.

Son los patógenos más agresivos de los tres géneros que pueden provocar la enfermedad. En función del anticuerpo dominante pueden ser divididos en varios serotipos diferentes:

• H1N1 Gripe española 1918, pandemia 2009• H1N2 • H2N2 Gripe Asiática1957• H3N2 Gripe de Hong Kong 1968• H5N1 Gripe aviar (amenaza de pandemia en 2007–08)• H7N7 Gripe aviar• H7N2• H7N3• H9N2• H10N7• H7N9

Respuesta Inmune

• Linfocitos T citotóxicos: específica y temprana• Respuesta inflamatoria sistémica – IFN-α – TNF-α – IL-1 – IL-6 – IL-12 – IFN-γ

• Anticuerpos circulantes (2da semana)– IgA

Cerdos infectados con virus H3N2 y H1N1 presentan aumento de neutrofilos, celulas NK y aumento de CD4 y CD8 en BAL

Epidemiologia

España 2013-2014

Evolución de la incidencia de la gripe por grupos de edad. Temporada 2013-14. Sistemas

centinela. España

Tasa de incidencia semanal de gripe y número de detecciones virales. Temporada 2013-14. Sistemas

centinela. España

Casos graves hospitalizados confirmados de gripe y tasa de gripe. Temporada 2013-14.

España

Prevalencia de factores de riesgo en CGHCG por grupos de edad. Temporada 2013-14. España

En Illes Balears avui...

EVOLUCION HUSE Gripe Enero .Febrero 2014

18 20 22 24 26 28 30 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 210

2

4

6

8

10

12

14

16

Pruebas + Nº aislados Ingr UCI

Nuestro Análisis

• Estudio retrospectivo, observacional de casos registrados de Gripe A Grave en HUSE durante el periodo Diciembre 2013-Febrero 2014.

• 60 pacientes incluidos hasta ahora…

Demográficos

Hombre Mujer Fumador No fumador Edad Media0

10

20

30

40

50

60

70

%

%

%%

Subtipo Virus A

50%

21.7%

28.3%

H1N1H2N3No Tipificado

Síntomas

Tos Fiebre Disnea0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sintomas %

Curb 65 >2 Antivírico Rx normal Rx Unilateral Rx Bilateral UCI UVIR Exitus 0

10

20

30

40

50

60

70

Diagnóstico %

Gravedad, complicaciones

8.3%

86.7%

Frotis AgFrotis PCR

Frotis

Coinfecciones

Coinfecciones

Coinfeccion otros virusCoinfeccion otras bac-teriasNo coinfeccion

Conclusiones

• La infección por influenza puede ser una enfermedad grave en los pacientes débiles (lactantes y ancianos).

• Los síntomas más característicos son disnea, fiebre y tos.• Hacen falta pruebas que permitan un detección rápida.• El uso de oseltamivir empírico esta justificado en nuestro

entorno.

Agradecimientos

• Servicio de Medicina Preventiva HUSE• Javier Asensio, R1 MI. Maribel Fullana, R3 MI.• Francisco Fanjul Adjunto URGA soporte técnico.• Sion Riera.

Gracies.

top related