representación de la mujer en campañas publicitarias...dentro de los objetivos específicos,...

Post on 14-Jul-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REPRESENTACIÓN DE LA MUJER

EN CAMPAÑAS PUBLICITARIAS:

Cosificación e ideales de belleza

MACCIONE, Magdalena

JENSEN, Antonela

COSSO TARANTO, Agustina

materia “Investigación”, cátedra Caivano, FADU-UBA, 2016

docente: Gabriela Sorda

RESÚMEN:

El objetivo de esta investigación es conocer la

representación de la mujer en las campañas publicitarias

de moda, donde se presenta a la misma como un objeto.

Este cuerpo objeto responde a un ideal de belleza,

impuesto socialmente como algo normatizado.

La intención es encontrar disparadores que sean

identificables en general en todas las publicidades, pero

a partir del análisis de una marca especifica: Campañas

publicitarias de Carolina Herrera

PALABRAS CLAVES:

CUERPO-SOPORTE

CUERPO-OBJETO

MENSAJE CONNOTADO/DENOTADO

CÁNONES DE BELLEZA

RETOQUE DIGITAL

IMAGEN

HIPÓTESIS:

La mujer se presenta en las campañas publicitarias

como un objeto, como el soporte para presentar un

producto o un diseño.

Una campaña publicitaria no es una simple fotografía

librada al azar; detrás de ellas hay toda una construcción

simbólica que incluso va mas allá del producto, busca

generar pertenencia, fascinación y el deseo de consumo

de un “estilo de vida” similar

Preguntas de investigación:

¿Cuáles son los indicadores de la publicidad que

nos permiten deducir que el cuerpo es tratado como

un objeto?

¿Cuál es el ideal de belleza que transmiten los

cuerpos presentes en las campañas publicitarias (En

especial las de Carolina Herrera)?

¿Qué características especificas transmiten las

posturas de las modelos?

¿Qué similitudes poseen los cuerpos publicitarios

con los maniquíes que se usan en vidrieras?

OBJETIVOS:

El objetivo general es demostrar como la mujer es

cosificada y objetizada en las publicidades

Dentro de los objetivos específicos, resultan

imprescindibles los siguientes:

•Contrastación de las campañas publicitarias con los

conceptos Cuerpo-objeto, cuerpo-soporte, cosificación de

la mujer.

•Análisis gráfico y morfológico que sirva para delimitar

características que fundamenten lo que resulta relevante de

los textos anteriormente mencionados.

ESTADO DE LA CUESTION

Nos centramos en material bibliográfico universitario.

Debord, Guy: “La sociedad del Espectáculo” caps. 1, 2, 3 y 6.

Barthes, Roland. 1964. “La retórica de la imagen”. Publicado en revista Communication,

Paris.

Saulquin, Susana: “El cuerpo como metáfora” en Designis n°1, Gedisa / FELS, 2001. Pp.

16

TRAVERSA, OSCAR (1997): Cuerpos de papel. Barcelona, Editorial Gedisa, S.A

Wolf, Noami: El mito de la belleza, Barcelona: Emecé, 1991

METODOLOGÍA

Se planteará una metodología mixta

Para la parte cuantitativa se realizará una encuesta

La parte cualitativa comprenderá la observación directa y

análisis grafico de las imágenes publicitarias

Para analizar las publicidades de Carolina Herrera,

realizamos un recorte espacio – temporal, temporadas

primavera – verano de los años: 2012 al 2016.

El análisis grafico desde una perspectiva morfológica,

puede dejar al descubierto que el cuerpo cumple una

función similar a la de un maniquí.

Carolina Hererra campaña primavera/verano 2012

•Silueta recta

•Posicion erguida y estatica

•Mirada perdida

•Gesto neutro

•Piel luminosa, sin imperfecciones

•Posicion horizontal y estatica

•Mirada fija

•Gesto neutro

•Piel luminosa, sin imperfecciones

Carolina Hererra campaña primavera/verano 2013

•Silueta: recta.

•Posición: estática/forzada.

•Mirada con intención

Carolina Hererra campaña primavera/verano 2014

•Silueta: recta.

•Posición: estática.

•Mirada perdida

•Piel blanca, luminosa.

Carolina Hererra campaña primavera/verano 2015

•Silueta: recta.

•Posición: estática forzada.

•Mirada con intencion.

Carolina Hererra campaña primavera/verano 2016

top related