presentación de powerpoint - wordpress.com · nacional de ddhh y dih desde la djsg contar con un...

Post on 12-Aug-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Departamento Nacional de Planeación Julio 2012

“LA MEDICIÓN DE LOS DERECHOS COMO

INSTRUMENTO ORIENTADOR DE LAS

ACCIONES ESTATALES EN MATERIA DE

DDHH”

Contenido

1. El DNP en el Sistema Nacional de DDHH y DIH

2. Importancia de la medición de DDHH como instrumento orientador del accionar del Estado

3. Medición en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales – DESCA

4. Aprendizajes en la formulación de Indicadores de Goce Efectivo de Derechos para la Población Desplazada

5. Recomendaciones

1. El DNP en el Sistema Nacional de

DDHH y DIH

Coordinador del Subsistema de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales

Apoyo técnico en el logro de los objetivos del Sistema

Nacional de DDHH y DIH desde la DJSG

Contar con un Sistema de

Información para el monitoreo,

seguimiento y evaluación de la

situación de DDHH y DIH

Promover la incorporación del enfoque de derechos y enfoque diferencial en las

políticas públicas sectoriales

Fortalecer la capacidad

institucional, para mejorar las condiciones

sociales, el respeto y el ejercicio de

los derechos

ROL DEL DNP

APOYO EN

OBJETIVOS

2. Importancia de la

medición de DDHH

Definición:

“Un indicador de derechos humanos contribuye a

evidenciar el estado de un evento, actividad o un

resultado que puede relacionarse con las normas y

estándares de los derechos humanos; y que puede

utilizarse para evaluar y vigilar su promoción y

protección”

(Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos)

Tipo de indicadores en DDHH

Indicadores estructurales: Reflejan la ratificación y adopción de instrumentos jurídicos y la existencia de mecanismos institucionales básicos que se consideran necesarios para facilitar la realización de un derecho humano.

Indicadores de proceso:

Relacionan los instrumentos de política de los Estados con objetivos intermedios que acumulados se convierten en indicadores de resultados.

Indicadores de resultado: Describen los logros, individuales y colectivos, que reflejan el grado de realización de un derecho humano en un determinado contexto.

2. Importancia de la

medición de DDHH

ONU, 2008

Razones para medir:

1. Vigilar la implementación de los derechos

2. Contar con información estandarizada, oportuna y

actualizada para rendir cuentas en instancias

internacionales

3. Hacer seguimiento y redireccionar las acciones

estatales

4. Dinamizar el proceso de evaluación, aumentar su

transparencia y divulgar los avances del Estado

2. Importancia de la

medición de DDHH

Supuestos básicos

• Se deben reconocer dificultades existentes en el acceso

a la información y en la operacionalización de

disposiciones jurídicas.

• Para esto se deben considerar dos tipos de fuentes de

información: – Estadísticas oficiales (encuestas y registros).

– Información de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.

2. Importancia de la

medición de DDHH

Ciclo general de

medición y ajuste

de políticas

1. Construcción

de indicadores

con entidades

competentes

2. Recopilación

de datos

3. Procesamiento

4. Difusión de

avances y retos

5. Actualización

periódica de

indicadores

6. Ajuste de políticas

de acuerdo a avance

en indicadores

2. Importancia de la

medición de DDHH

Características de los indicadores

CLARO

RELEVANTE

ECONÓMICO

MEDIBLE

ADECUADO

SENSIBLE

2. Importancia de la

medición de DDHH

Indicadores DESC como forma de medición de DDHH

3. Medición en Derechos Económicos

Sociales, Culturales y Ambientales -DESCA

Vicepresidencia, 2009

Respeto:

Brindan alertas sobre garantía de derechos sociales fundamentales

Protección:

Medición de acciones de prevención, vigilancia y control

Realización:

Medidas adoptadas para garantizar la satisfacción de los derechos sociales

Algunos ejemplos de indicadores para la medición del

desarrollo económico y social

• Índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI).

• Índice de línea de pobreza e indigencia.

• Índice de GINI o de distribución del ingreso.

• Índice de condiciones de vida.

• Índice de Desarrollo Humano (IDH).

• Índice de Desarrollo de Género (IDG).

• Gasto público social.

3. Medición en Derechos Económicos

Sociales, Culturales y Ambientales -DESCA

3. Medición en Derechos Económicos

Sociales, Culturales y Ambientales -DESCA

DERECHO A LA SALUD Encuesta de Calidad de Vida (ECV)

2010 2011

Afiliación en seguridad social en salud

88,7%

90,1%

% de la población afiliada al régimen

subsidiado

52%

49,7%

Consolidación del SGSSS, para un acceso universal, sostenible y con calidad.

UNIFICACIÓN PLANES

Revisar, actualizar y unificar de forma gradual y

sostenible los planes de beneficios

MOVILIDAD ENTRE RÉGIMENES

Ajustar el esquema de financiamiento y operación del SGSSS para mejorar le flujo de

recursos

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Promover estilos de vida saludable y reducir la prevalencia de los

factores de riesgo de las enfermedades crónicas

3. Medición en Derechos Económicos

Sociales, Culturales y Ambientales –DESCA

ACCIONES DE POLÍTICA

3. Medición en Derechos Económicos

Sociales, Culturales y Ambientales -DESCA

DERECHO A LA EDUCACIÓN Encuesta de Calidad de Vida (ECV) y Gran Encuesta Integrada de Hogares Y

SISMEG

2010 2011

Tasa de analfabetismo de las personas

de 15 años y más

6,3% 5,8%

Numero de niños con gratuidad

escolar (millones)

7,2 8,6

Disminuir las brechas

existentes en los resultados de

calidad educativa en todos los

niveles

Generar las oportunidades de

acceso y permanencia en todos los

ciclos de formación.

Ampliar y fortalecer la oferta de

esquemas educativos para

población vulnerable.

Educar con pertinencia para la

innovación y productividad

Fortalecer e implementar nuevos

esquemas de articulación de

Media con Superio

Formación de capital humano para una población más competente y competitiva

3. Medición en Derechos Económicos

Sociales, Culturales y Ambientales –DESCA

ACCIONES DE POLÍTICA EN EDUCACIÓN

3. Medición en Derechos Económicos

Sociales, Culturales y Ambientales -DESCA

DERECHO AL EMPLEO Encuesta de Calidad de Vida (ECV) y Gran Encuesta Integrada de Hogares

2010 2011

Tasa de desempleo

11,8% 10,8%

Promoción de la empleabilidad, fomento al emprendimiento y generación de ingresos.

Cambios normativos para la formalización empresarial

y la modernización del mercado de trabajo

Mecanismos y estímulos para la formalización laboral y

empresarial

Herramientas para aumentar la productividad y facilitar

la formalización laboral y empresarial

3. Medición en Derechos Económicos

Sociales, Culturales y Ambientales –DESCA

ACCIONES DE POLÍTICA EN EMPLEO

¿Para qué Indicadores de

Goce Efectivo de Derechos?

La política pública sobre desplazamiento

forzado es la única que está siendo

medida con un enfoque del goce efectivo

de derechos.

Herramienta para conocer la respuesta del

Estado frente a las necesidades de la

población desplazada.

Ajuste de la política pública del

desplazamiento forzado, la cual se orienta

hacia el GED.

5. Aprendizajes en la formulación de Indicadores

de Goce Efectivo de Derechos

Salud

Todas las personas víctimas de desplazamiento forzado están afiliadas al SGSSS y reciben atención en salud cuando lo requieren.

Todas las personas víctimas de desplazamiento forzado reciben atención psicosocial.

# de personas VDF incluidas o cesadas en el RUPD, que cuentan con afiliación al SGSSS y reciben

atención cuando lo requieren. -----------------------------------------------------------------------

# de personas VDF incluidas o cesadas en el RUPD.

# de personas VDF incluidas o cesadas en el RUPD, que reciben atención psicosocial individual o grupal

(gobierno y otros operadores). -----------------------------------------------------------------------

# de personas VDF incluidas o cesadas en el RUPD.

Todos los niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado cuentan con esquema de vacunación completo.

# de niños y niñas de 1 a 6 años VDF, incluidas o cesadas en el RUPD, que tienen el esquema de

vacunación completo. ----------------------------------------------------------------------- # de niños de 1 a 6 años VDF incluidas o cesadas en

el RUPD.

5. Aprendizajes en la formulación de Indicadores

de Goce Efectivo de Derechos

Educación Todos los niños, niñas y adolescentes (5 a 17 años) víctimas de desplazamiento forzado asisten a alguno de los niveles de educación preescolar, básica o media.

# de NNA (5 a 17 años) VDF incluidos o cesados en el RUPD, que asisten a alguno de los niveles de

educación preescolar, básica y media. ----------------------------------------------------------------------- # de NNA (5 a 17 años) VDF incluidos o cesados en

el RUPD.

5. Aprendizajes en la formulación de Indicadores

de Goce Efectivo de Derechos

Vivienda

Todos los hogares víctimas de desplazamiento forzado habitan un inmueble en condiciones dignas.

# de hogares VDF incluidos o cesados en el RUPD, que habitan un inmueble en condiciones dignas.

----------------------------------------------------------------------- # de hogares VDF incluidos o cesados en el RUPD.

Generación de Ingresos

En todos lo hogares víctimas del desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD, hay una persona mayor de 18 años ocupada o pensionada que recibe ingresos en dinero, y la relación entre el total de personas en el hogar y el total de personas ocupadas o pensionadas es menor o igual a 3.

# de hogares VDF incluidos o cesados en el RUPD en los cuales la relación entre el total de personas en el hogar y el total de personas ocupadas o pensionadas mayores de 18 años que reciben ingreso en dinero

es menor o igual a tres. -----------------------------------------------------------------------

# de hogares VDF incluidos o cesados en el RUPD.

5. Aprendizajes en la formulación de Indicadores

de Goce Efectivo de Derechos

Todos los hogares víctimas de desplazamiento forzado tienen ingresos que son iguales o superiores a la línea de pobreza.

# de hogares VDF, incluidos o cesados en el RUPD, con ingresos iguales o superiores a la línea de

pobreza -----------------------------------------------------------------------

# de hogares VDF, incluidos o cesados en el RUPD.

Construcción de indicadores a partir de disponibilidad de

información y rigurosidad técnica

Participación activa de las instituciones involucradas en la

implementación de la política pública para

desplazamiento forzado

Construcción en conjunto con la sociedad civil

5. Aprendizajes en la formulación de Indicadores

de Goce Efectivo de Derechos

Para la medición

• Identificar entre otros aspectos:

– ¿Quiénes son los actores involucrados en la garantía

de un derecho?

– ¿Cuáles son los principales grupos afectados por la

garantía de un derecho, en términos de su

vulnerabilidad?

– ¿Cuáles son los principales atributos de los derechos

(acceso, calidad, etc)?

– ¿Cuál es el periodo de medición, seguimiento y

difusión de avances?

5. Recomendaciones

• Hacer uso de la información disponible para diseñar los

indicadores e identificar los vacíos de información

existentes.

• La clave de un buen indicador es que sea sencillo, relevante

y fácil de entender para todo tipo de público.

• Identificar si los indicadores son estructurales, son de

proceso o de resultado, y así mismo, distinguir los atributos

de acuerdo a si quiere medir protección o garantía de

derechos.

• Reconocer las fuentes de información primarias y

secundarias para los reportes y revaluar la pertinencia y

eficacia de los indicadores.

Para la medición

5. Recomendaciones

• Definir una estrategia de comunicaciones para

socializar los avances con los distintos actores

involucrados.

• Promover cambios de lenguaje en las entidades,

buscando hacer énfasis en los avances en la garantía de

derechos y no solo en las violaciones a los mismos.

Para la divulgación

5. Recomendaciones

Gracias www.dnp.gov.co

PBX: 3815000

top related