planificación institucional

Post on 12-Jun-2015

553 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Desarrollo de la Competencia 01 del Marco del Buen Desempeño Directivo

TRANSCRIPT

Planificación Institucional

Marco del Buen Desempeño Directivo: Competencia N° 01

Julio César Mendoza Francia

Marco del Buen Desempeño Directivo

Elemento previo …

Aspectos Técnico Pedagógicos del proceso de evaluación

Fases de la Evaluación

Pruebas

Prueba de Comprensión de Textos Funcionales

Prueba de Solución de Casos

Ejemplo de Rúbrica

Marco del Buen Desempeño Directivo

Estructura del Marco

Estructura del Marco

Palabras Clave …

Diagnostico

Diseño

Actividad N° 01

En una oración caracteriza a tu

Institución Educativa

Gestión Escolar 2014

Ejemplo:

Actividad:

Actividad:

Actividad N° 02Características de la Institución Educativa

Procesos Pedagógicos

Clima Escolar

Influencia del entorno

- Familiar

- Social

Actividad N° 03

Características de la Institución Educativa

Ámbitos a Trabajar

La Escuela

El Aula

La Familia

La Escuela

La Escuela

La Escuela

El Aula

El Aula

El Aula

El Aula

El Aula

El Aula

El Aula

El Aula

El Aula

Planificación Escolar

Planificación Estratégica

“Minino de Cheshire, ¿podrias decirme, por favor, qué

camino debo seguir para salir de aquí?” “Esto

depende en gran parte del sitio al que quieras

llegar", dijo el Gato. “No me importa mucho el sitio..."

dijo Alicia. “Entonces tampoco

importa mucho el camino que tomes" dijo el Gato.

Charles "Lewis Carroll" Dodgson 1832-1898, escritor y matemático

inglés, Alicia en el país de las

maravillas, 1865

¿VAMOS HACIA DONDE QUEREMOS?

“ESTADO ACTUAL”

“ESTADO DESEADO”

REALIDAD EDUCATIVA

PCIE

PAT

RI

I.G.

NUEVA

REALIDAD

EDUCATIVA

PLANEAMIENTO EDUCATIVO

ESCENARIOPROSPECTIVO

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

NIVELES DEL PLANEAMIENTO

ESTRATÉGICO

¿QUÉ QUIERO?¿QUÉ TENGO?¿SE PUEDE MEDIR? OPERATIVO

¿CÓMO LO HAGO?

MISIÓN

4.- CÓMO ESTAMOS?

OBJETIVOS OPERATIVOS

5. ¿QUÉ HACER?

PLAN DE ACCIÓN

ESTRATEGIAS

1. ¿A DONDE QUEREMOS LLEGAR, QUIÉNES SOMOS Y POR QUÉ ESTAMOS AQUÍ?

VALORES

VISIÓN

PROSPECTIVA

DIAGNÓSTICO

2. QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBO TENER?

PERFIL IDEAL

3¿ QUÉ INTENCIONES ASUMIR?

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

7. ¿SE ESTÁ LOGRANDO?

6. ¿CÓMO HACERLO?

EVALUACIÓN

¿ CÓMO PLANIFICAR?

Instrumentos de Gestión Educativa

Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Curricular de Institución Educativa

Plan Anual de TrabajoReglamento de Interno

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- Plan Institucional -

¿VAMOS HACIA DONDE QUEREMOS IR?

SITUACIÓN ACTUAL

SITUACIÓN DESEADA

Punto de Partida de la Planificación

Moderna

Punto de referencia

Planeamiento de la Institución Educativa

Planeamiento en la IIEE

Planificación de mediano y largo plazo: incorpora la identidad,

el diagnóstico, la propuesta pedagógica

y propuesta de gestión.

Planificación de corto plazo: incluye programas,

subprogramas y actividades regulares que se desarrollan en

el año escolar.

Planificación operativa: Se

implementa con el propósito de enfrentar,

en el corto plazo, problemas complejos

que atraviesa la gestión pedagógica e institucional de la IIEE

Proyecto Educativo Institucional

Plan Anual de Trabajo de la IIEE

Proyecto de Innovación y Mejoramiento

Educativo

¿Qué es el PEI?

El PEI es un instrumento de gestión que presenta una propuesta singular para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los procesos pedagógicos y administrativos de la Institución Educativa.

Proyecto Educativo Institucional

El PEI resultado de

un proceso creativo

y participativo de

los diversos

miembros de la

comunidad

educativa.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

1. IDENTIDAD (Misión, Visión, Valores)

2. DIAGNÓSTIC

OInternoExterno

• OBJETIVOS ESTRATEGICOS

3. PROPUESTA PEDAGÓGIC

A

CurrículoAprendizajeEstudianteDocente

4. PROPUESTA DE GESTIÓN

• Planificación• Organización• Ejecución• Conducción• Monitoreo

EVA

LUA

CIÓ

N

EV

ALU

AC

IÓN

EVALUACIÓN

¿Qué entendemos por Identidad?

Es el conjunto de rasgos característicos que

identifican a una Institución Educativa,

determinando ¿quién es? ¿qué es? ¿qué

quiere ser?.

La identidad de una Institución Educativa esta

constituido por la misión, visión y valores.

LA MISIÓN ¿Quiénes somos?

La misión es la razón de ser de la Institución

Educativa.

Formula , en forma explicita, los propósitos o

tareas primordiales de la Institución, implica

un ejercicio destinado a delimitar el trabajo

fundamental de la organización.

96

PREGUNTAS CLAVES

RESPUESTA

¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos?

¿Qué buscamos?

¿Por qué buscamos?

MISIÓN

97

PREGUNTAS CLAVES

DESCRIPCIÒN

¿Quiénes somos? Identidad y reconocimiento legal que otorga legitimidad a la acción educativa.

¿Qué hacemos? Las funciones principales de la organización. Razón de ser.

¿Qué buscamos? Cambios fundamentales que deseamos lograr en el medio en el cual trabajamos.

¿Por qué buscamos? Valores, principios y motivaciones de orden moral, religioso, político, social y cultural.

LA VISION ¿Cómo queremos ser? La pregunta es una invitación a imaginar el

futuro posible para luego tratar de alcanzarlo. Supone “evaluar” nuestras posibilidades de alcanzar el futuro deseado.

La visión es la forma en que se visualiza en el presente a la institución educativa, con proyección de futuro. Es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución. Es la meta a donde queremos llegar al culminar un periodo determinado de mediano o largo plazo.

Preguntas claves

Respuesta

¿Hacia dónde se desea llegar?

¿Cuál es la proyección de la comunidad educativa hacia el futuro?

¿Qué hacemos en el futuro y cuál es nuestra singularidad?

VISIÓN

Preguntas claves

Descripción

¿Hacia dónde se desea llegar?

¿Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios?

¿Cuál es la proyección de la comunidad educativa hacia el futuro?

¿Cuál será la posición futura de nuestra institución de acuerdo a nuestra singularidad y relación con otras organizaciones?

¿Qué hacemos en el futuro y cuál es nuestra singularidad?

¿Qué queremos hacer en el futuro? Es decir cuáles son las contribuciones distintivas que queremos hacer en el futuro y/o cuales son los principales proyectos o actividades que queremos desarrollar.

No existe nada que

tenga el valor absoluto

en este mundo. Uno

sólo puede

estimar lo que tiene

valor para sí mismo.Charles Dudley Warner 1829-1900,

escritor norteamericano

Valores Los valores

constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal, y se evidencian mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de su vida.

Diagnostico Situacional

Cuantitativo

Cualitativo

Contexto sociodemográfico y económico productivo, base de las necesidades y demandas educativas

Escenario Social Escenario Cultural Escenario Económico Necesidades Educativas Demandas Educativas

Información básica de la IE

Población escolar Perfil real de los

estudiantes y los otros agentes educativos

Comunidad educativa no escolar

Condiciones físicas de la Institución Educativa

Disponibilidad de recursos y servicios

Análisis de fortalezas y debilidades

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES

Técnico-pedagógico

Organización y funcionamiento de la IE

Relación con la comunidad local

(otros)

108

Propuesta Pedagógica

¿Qué aprenderán nuestros estudiantes?

Principios pedagógicos Postulados teóricos y éticos que orientan la

práctica pedagógica de la IE. Son los que determinan el modo de funcionar de

la IE, por ello sirven de base para construir los principios de gestión.

Se construyen a partir de las concepciones de persona, sociedad, escuela, aprendizaje, valores y de los enfoques pedagógicos y psicológicos definidos por el conjunto de la IE.

Estrategias metodológicas Estrategias metodológicas: descripción de los

métodos usados para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma congruente con los principios pedagógicos.

Recursos metodológicos: conjunto de rutinas y actividades que se usan de manera recurrente para consolidar los procesos de formación.

Rol del docente: concepción del papel que asume el docente en el proceso de aprendizaje.

Rol de los estudiantes: definición del papel que asumen los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Propuesta de Gestión

¿Cómo haremos para que nuestros estudiantes aprendan?

Principios de gestión

Estilo de liderazgo Estilo de comunicación y relaciones

entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Estilo de trabajo en todas las instancias que conforman la IE.

Estilo de la toma de decisiones. Prioridades en la gestión.

Propuesta Pedagógica(intenciones)

 

Propuesta de Gestión(actividades)

  

  

  

  

  

  

PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Programación Curricular Anual (PA)

Proyecto Curricular de Institución Ed. (PCI)

Propuesta Pedagógica

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

INS

TIT

UC

IÓN

ED

UC

ATIV

A

Marco Curricular Regional

Unidades Didácticas

Sesiones

CurrículosRegionales

PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Concreta las intenciones institucionales y da coherencia a la actividad pedagógica.

Logra que el Marco Curricular Nacional se enriquezca y adecuado a contextos determinados y a las demandas, necesidades e intereses de los estudiantes.

El PCI es el Currículo de la Institución Educativa

ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

• Priorización de la problemática pedagógica.• Determinación de las necesidades de aprendizaje y

los temas transversales.• Elaboración del cartel de valores y actitudes.• Formulación de los objetivos estratégicos del PCI.• Formulación del Plan de Estudios. • Elaboración de los “Currículos de Aula o Área”

• Formulación de los lineamientos generales sobre metodología, evaluación y tutoría

PROCESOS PARA ELABORAR EL P.C.I.

1. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA SE EXTRAE DEL DIAGNÓSTICO DEL PEI

Diagnóstico mediante la técnica FODA

SI EL PEI NO ESTUVIERA ACTUALIZADO, SERÁ NECESARIO REALIZAR

UN DIAGNÓSTICO

Identificación del Problema Central (Sector Salud)

Falta de un

Puesto de Salud

La ausencia de

una solución

no es el problema

¿Cuál es la situación negativa que afecta a un sector de nuestra población?

Alta incidencia de enfermedades

diarreicas agudasque afectan a los niños

2. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Problema Causa Posibles formas de

SoluciónNecesidades de

aprendizaje

Poca identificación de los estudiantescon la cultura local y regional

• Influencia negativa de determinados mensajes y estereotipos culturales

• Desconocimiento de las costumbres y la cultura local y regional

DesarrollarAprendizajesrelacionados con la identidad local y regional

Orígenes de la comunidad.Fiestas y tradiciones de la zona.Lugares turísticos de la zona.Danza y música de la zona.Literatura local y regional.Actividades laborales de la zona.

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE.

Esta información forma parte del diagnóstico del PEI.

NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE

TEMAS TRANSVERSALES

Orígenes de la comunidad.Fiestas y tradiciones de la zona.Lugares turísticos de la zona.Danza y música de la zona.Literatura local y regional.Actividades laborales de la zona.

Educación para la identidad local y regional

DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales sintetizan

significativamente las necesidades e intereses de

aprendizaje.

3. ELABORACIÓN DEL CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

Valores Respeto Responsabilidad Laboriosidad

ACTITUDES

Es cortes con sus compañeros.

Llega a la hora indicada

Es perseverante en sus tareas.

Escucha la opinión de sus compañeros.

Entrega oportunamente sus tareas

Muestra interés en la realización de sus actividades escolares

Saluda a sus profesores.

Aplica las normas de seguridad e higiene

Toma la iniciativa en las actividades que realiza

ELABORACIÓN DEL CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

Los valores y actitudes tienen relación con la problemática

pedagógica priorizada

4. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

2. Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones artísticas y los orígenes de la comunidad para el desarrollo cultural del país .

1. Cuidar la salud a través de una alimentación sana, aprovechando los productos alimenticios de la zona.

Objetivos estratégicos.

Ejemplo:

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos

deben reflejar

en forma

concreta la

intencionalidad

de solucionar o

abordar los

problemas o

atender las

necesidades e

intereses

identificados en

el diagnóstico

5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

La reflexión generada a partir de la formulación de la demanda educativa permitirá decidir si:

a) Se mantiene las horas mínimas del Plan de Estudios Oficial en determinadas áreas.

b) Se incrementan las horas en otras áreas.c) Se generan talleres adicionales para

atender las necesidades e intereses de aprendizaje.

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

Estructura Curricular

Marco Curricular Nacional (Propuesta)

6. ELABORACIÓN DE LOS CURRICULOS

DIVERSIFICADOS DE ÁREA*

Diversificación del cartel de conocimientos

ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS

Es un proceso

que consiste

en:

Secuenciar o desagregar los contenidos que presenta el DCN

Incorporar conocimientos orientados al tratamiento del tema transversal

Incorporar contenidos de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y los lineamientos de Política Educativa Regional.

Diversificación del cartel de capacidades

6. ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURICULARES DIVERSIFICADOS

Es un proceso

que consiste

en:

Incorporar capacidades que no están contempladas en el DCN y que son demandadas por:

• Las necesidades e intereses de aprendizaje

• Por los lineamientos de Política Educativa Regional

Organizar y secuenciar de distinto modo las capacidades presentadas por el DCN

7. FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS

METODOLÓGICOS, DEEVALUACIÓN Y TUTORÍA.

Los lineamientos son pautas generales y comunes de cómo

trabajarán y actuarán los docentes durante el

proceso de aprendizaje, o qué

actitud se tendrá ante ciertos

comportamientos de los estudiantes, con el fin de presentar una imagen organizada,

ordenada y con objetivos comunes de

grupo.

1. Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje.

2. Lineamientos sobre evaluación.

3. Lineamientos sobre Tutoría.

Formulación de los lineamientos Generales

La formulación de lineamientos generales

se concretan en:

ESTRUCTURA SUGERIDA DEL PCIE

I. DATOS INFORMATIVOS

II. INTRODUCCIÓN

III. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

IV. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE

V. TEMAS TRANSVERSALES

VI. VALORES Y ACTITUDES

VII. OBJETIVOS DEL PCIE

VIII.PLAN DE ESTUDIOS

IX. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS

X. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

XI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

XII. LINEAMIENTOS DE TUTORÍA

Plan Anual de Trabajo

Instrumentos de Gestión Educativa

Plan Anual de Trabajo

Plan Anual de Trabajo

Plan Anual de Trabajo Operacionaliza anualmente el Plan Educativo

Institucional de la I.E. Se elabora teniendo como referentes:

- El PEI- Evaluación del PAT del año anterior- El PCIE

Establece las metas anuales en los aspectos institucionales y administrativos.

PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT) Es un instrumento de gestión, derivado del PEI

y del Informe de Gestión Anual de la Dirección del año anterior de la IE.

Contiene un conjunto de acciones o actividades organizadas y cronogramadas para ser alcanzadas en un año (anual).

Se trata de un plan operativo.

IMPORTANCIA DEL PAT Contribuye a concretizar los objetivos

estratégicos del PEI. Orienta la organización que se necesita para

la consecución de los objetivos. Focaliza las acciones educativas en la

mejora de las situaciones problemáticas detectadas.

Procura la racionalización y prioridad de los recursos disponibles de la IE.

Incluye la participación organizada y democrática de la comunidad educativa.

CARACTERÍSTICAS DEL PAT Plazo: 1 año Su horizonte es temporal:

Corresponde al ciclo presupuestal. Responde a:

¿Qué debe hacerse? Tareas, acciones ¿Cuándo debe hacerse? Tiempo ¿Cómo se debe hacer? Estrategia ¿Quién lo debe hacer? Responsables ¿Con qué recursos? Materiales, humanos,

financieros ¿Qué resultados se esperan? Metas ¿Cómo medir los resultados? Indicadores

Principales Elementos

Plan Anual de Trabajo

El mismo del PEI + el diagnóstico situacional de la coyuntura institucional, local y regional.

Contextualizar el diagnóstico al año en curso.

DIAGNÓSTICO

OBJETIVOS ANUALES U OPERATIVOS (Objetivos del PAT)

Definen los propósitos del trabajo anual. Expresan los cambios que se irán obteniendo

de la ejecución (anual) de los objetivos estratégicos del PEI

METAS La determinación de la cantidad y tipo de bienes, servicios, recursos y obras que recibe la población objetivo.

De atención Matrícula de estudiantes*.

De ocupación Docentes (nombrados, contratados, licencias).

Físicas Aulas, patios, auditorio …

De equipamiento Laboratorios, talleres, biblioteca …

De eficiencia interna Promocionados, repitentes, desertores

De capacitación Docentes, Directivos, Administrativos

ESTRATEGIAS

Se elaboran sobre la base de las potencialidades y fortalezas que plantea la matriz de diagnóstico (i.e. FODA.)

Se estudia, analiza y selecciona aquellas alternativas que sean más realistas y se acomoden a las condiciones y medios de la institución.

Se operativizan en ACTIVIDADES y TAREAS

ACTIVIDADES

Surgen al definir las estrategias para lograr los objetivos del plan.

Una actividad se define como un paquete de tareas básicas organizadas, secuenciales y relacionadas que apuntan a obtener un resultado concreto

RECURSOS y PRESUPUESTO

Implica prever la movilización de recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos y de tiempo.

Conocer los estados financieros y limites de inversión*.

Equilibrio “Ingresos vs. Egresos”

Monitoreo, Supervisión y evaluación

Implica generar un sistema de observación institucional (monitoreo) y registrar cómo marcha lo programado (supervisión), si se detectan contratiempos y cómo estos pueden ser reorientados.

ETAPAS EN LA ELABORACIÓN

Plan Anual de Trabajo

1. Revisión del marco orientador: Es decir del PEI.2. Análisis de la situación: Es decir de la matriz de

diagnóstico institucional (por ejemplo el FODA), a partir de la cual se jerarquizan los problemas y se seleccionan aquellos correspondientes para el año plan.

De aquí se desprenden los objetivos operativos.

EJEMPLO PARA EL ÁREA INSTITUCIONAL

ANÁLISISSITUACIONAL

OBJETIVOS DEL PEI

OBJETIVOS ANUALES

Necesidad de la participación responsable de las familias en el apoyo al proceso de aprendizaje de sus hijas

Participación democrática de la comunidad educativa en la gestión de la Institución Educativa

Promover la participación organizada de las familias en las acciones que favorezcan el aprendizaje de sus hijas.

UBICÁNDO LOS OBJETIVOS ANUALES EN ÁREAS

AREAS DE GESTIÓN

OBJETIVOS ANUALES

INSTITUCIONAL Promover la participación organizada de las familias en las acciones que favorezcan el aprendizaje de sus hijas.

PEDAGÓGICA Aplicar metodología activa orientada al desarrollo de las capacidades de las estudiantes.

ADMINISTRATIVA Distribuir el mobiliario en función de criterios establecidos por los docente.

RELACIÓN OBJETIVOS-METAS-ACTIVIDADES

OBJETIVOS ANUALES

METAS ACTIVIDADES

Promover la participación organizada de las familia en las acciones que favorezcan el aprendizaje de sus hijas.

Comités de aula organizados

Organización de los comités de aula.

Elección de la Junta Directiva de los comités de aula.

RELACIÓN ACTIVIDADES-RECURSOS-RESPONSABLES

ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES

Organización de los comités de aula

Un aula disponible.Papelotes, plumones y cinta adhesiva.Materiales impresos.

Docentes de grado

RELACIÓN ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

ACTIVIDADES CRONOGRAMA

1. Convocatoria a asamblea de los padres y madres de familia.

2. Asamblea de padres y madres de familia.

3. Aprobación del reglamento de Comité de aula.

4. Elección de la Junta Directiva del Comité de Aula

X

X

X

X

3. DISCUSIÓN Y APROBACIÓN: Se realiza antes del inicio del año escolar mediante resolución expedida por el Director de la I.E. y validada por el Consejo Educativo Institucional.

4. EJECUCIÓN: Es la puesta en marcha.

5. EVALUACIÓN: sistema de monitoreo, supervisión y evaluación institucional.

Esquema de P.A.T

Presentación. Datos referenciales de la I.E. Señas de Identidad Institucional. Organización Institucional. Caracterización del diagnóstico. Objetivos del P.A.T. Metas del Plan. Actividades y Tareas Recursos y presupuesto Responsables Cronograma Plan de contingencia. Plan de Monitoreo, Supervisión y

evaluación

Muchas Gracias !

Julio César Mendoza Francia

jmfrancia@yahoo.com

jmfrancia@gmail.com

top related