módulo 3, planificación institucional, vf 071013

98
PROCESO DE INDUCCIÓN EN GESTIÓN ESCOLAR DIRIGIDO A DIRECTORES, DIRECTORAS, SUB-DIRECTORES Y SUB-DIRECTORAS EN EL MARCO DEL PLAN SOCIAL EDUCATIVO “VAMOS A LA ESCUELA” MÓDULO 3 La Planificación Escolar para una Escuela Inclusiva Septiembre 2013

Upload: alfredo-erasmo-ramos

Post on 01-Jan-2016

97 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

PROCESO DE INDUCCIÓN EN GESTIÓN ESCOLAR DIRIGIDO

A DIRECTORES, DIRECTORAS, SUB-DIRECTORES Y SUB-DIRECTORAS EN EL MARCO DEL PLAN SOCIAL

EDUCATIVO “VAMOS A LA ESCUELA”

MÓDULO 3

La Planificación Escolar para una Escuela Inclusiva

Septiembre 2013

Page 2: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

CRÉDITOS

Franzi Hasbún Barake

Ministro de Educación Ad Honorem

Héctor Jesús Samour Canaán

Viceministro de Educación

Erlinda Handal Vega

Viceministra de Ciencia y Tecnología

Rolando Ernesto Marín Coto

Director Adjunto de SI EITP

Luis Armando González

Director Nacional de Formación Continua –ESMA

Sandra Patricia Rodríguez

Gerente de Procesos Pedagógicos Luis Alonso Méndez Hernández Héctor Donald Aquino Cándido Ernesto Campos

Directores Departamentales de Educación

Elmer Ulises Ventura

Jefe de DNF-Escuela Superior de Maestros Oriente Vilma Calderón Bernardo Gustavo Monterrosa Ana Esperanza Elías de Méndez

Equipo técnico de la Gerencia de Procesos Pedagógicos

“El contenido original de este documento, fue adecuado a los principios y fundamentos de la escuela inclusiva de tiempo pleno; tal como lo establece el Plan Social Educativo ¨Vamos a la escuela¨, para que quienes están en formación se compenetren de esta nueva visión educativa”.

Page 3: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO

Objetivo general 4

Objetivos específicos 4

Indicadores de logro 5

Orientaciones metodológicas 5

Organización del Módulo 6

Fases de desarrollo del Módulo 7

1. Fase presencial 7

2. Fase no presencial 8

FASE PRESENCIAL GUÍA DE DESARROLLO

TEMA 1 - Fundamentos del Sistema Integrado de EITP para la planificación estratégica

9

Contenido 1: Elementos clave del Sistema Integrado de EITP 9

Contenido 2: Aspectos para facilitar la planificación 19

TEMA 2 - Procesos estratégicos en la Propuesta pedagógica 34

Contenido 1: Elemento básicos en la construcción de la propuesta pedagógica en el Sistema Integrado, parte I

Visión

Misión

Declaratoria de valores

Objetivos estratégicos

34

Contenido 2: Elemento básicos en la construcción de la propuesta pedagógica en el Sistema Integrado, parte II

Líneas estratégicas

Retos pedagógicos

45

TEMA 3: Acuerdos participativos en la propuesta pedagógica 51

Contenido 1: Elementos básicos en la construcción de la propuesta pedagógica en el Sistema Integrado, parte III

Acuerdos pedagógicos

Adecuación curricular de sede según el contexto local

51

BIBLIOGRAFÍA 88

FASE NO PRESENCIAL: GUÍA DE DESARROLLO

Guía 1. Autoestudio 89

Guía 2. Proyecto de Aplicación Fase Uno 91

Page 4: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

4

INTRODUCCIÓN

En este módulo, se plantea el Sistema Integrado de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno como oportunidad para generar cambios actitudinales; en los que se fundamente una cultura democrática y eficiente que potencie la participación de las sedes escolares, a fin de elevar las posibilidades de atención educativa para el estudiantado, sus familias y las comunidades dentro de un territorio determinado. Esto implica, fomentar una visión distinta pero complementaria de: los liderazgos local (sede escolar) y territorial (del contexto sociocultural del Sistema Integrado), los procesos de planificación del Sistema Integrado, las formas de comunicarse y de participar; para proponer servicios y procesos que respondan a las demandas del territorio. En la fase presencial, se construye conceptos sobre planificación y se desarrolla habilidades para facilitarla, así como para hacer confiable, oportuna y ágil la comunicación; proponiendo la concertación como mecanismo para priorizar necesidades, problemas, intereses, aspiraciones y oportunidades que permita tomar decisiones. Finalmente, se presenta propuestas de procesos e indicaciones para elaborar la propuesta pedagógica del Sistema Integrado de EITP, partiendo del análisis y priorización de la caracterización del Sistema Integrado. En la fase no presencial los participantes tienen la oportunidad de organizarse, incluyendo a todos los sectores, para el diseño de la Propuesta Pedagógica del Sistema Integrado.

Objetivo general Fortalecer competencias para la elaboración de la Propuesta Pedagógica del Sistema Integrado de EITP; partiendo de la caracterización, considerando los aportes de los diferentes actores y tomando acuerdos en consenso para mejorar los aprendizajes del estudiantado y responder al desarrollo sociocultural de la comunidad.

Objetivos específicos

Desarrollar habilidades para la planificación participativa y democrática, utilizando herramientas de comunicación efectiva en la toma de decisiones con énfasis en una visión compartida y amplia del contexto sociocultural.

Page 5: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

5

Practicar mecanismos para la toma de decisiones vinculadas con el quehacer del Sistema Integrado de EITP y en cada sede escolar, favoreciendo los aprendizajes significativos.

Orientar la planificación estratégica en el Sistema Integrado de EITP y en cada sede escolar, analizando los elementos básicos para la construcción de la Propuesta Pedagógica.

Indicadores de logro

1. Genera procesos participativos para el desarrollo del planeamiento en el Sistema

Integrado de EITP con énfasis en una visión compartida y amplia del contexto sociocultural.

2. Promueve la comunicación efectiva en la toma de decisiones vinculadas al

quehacer del Sistema Integrado de EITP y orientadas a logros educativos. 3. Toma decisiones consensuadas en el Sistema Integrado de EITP y en cada sede

escolar. 4. Planifica estratégicamente los procesos pedagógicos en el Sistema Integrado de

EITP.

Orientaciones metodológicas

Para desarrollar los temas de formación del módulo, se sugiere lo siguiente: 1. Es importante hacer una lectura detenida de todo el módulo, a fin de comprender su

contenido y la forma en que se trabajará. También se recomienda ampliar la información básica que se presenta, revisando las sugerencias que para ello se hacen dentro de las lecturas y la bibliografía que se enlista al final de cada tema.

2. Puesto que el contenido del módulo busca dar orientaciones fundamentales sin

agotar las especificidades de la realidad de las sedes escolares, es recomendable realizar adecuaciones de actividades y contenidos de acuerdo a las necesidades y características de los participantes.

Page 6: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

6

3. Para el desarrollo del módulo, es importante aplicar la metodología conocida como “aprendizaje entre iguales”, estrategia que busca:

Una relación horizontal ya que la autoridad se desarrolla de una forma natural y de acuerdo con el grado de participación, la calidad de las contribuciones y la seguridad adquirida a partir de la experiencia y las actitudes.

La voluntad de compartir materiales y experiencias, crear conocimiento, aprender y desaprender juntos, pues existe el objetivo claro y explícito de apoyarse entre sí con el fin de crecer juntos.

Compartir experiencias relacionadas con procesos en las sedes escolares como: laboratorios de aprendizaje, evaluación inclusiva, enfoques metodológicos, y otros.

La apertura y el reconocimiento de formas compartidas de comunicación que facilitan el diálogo y la escucha.

Que la persona formadora sea un apoyo para que el aprendizaje fluya entre los participantes, animándoles a aplicar en sede escolar lo aprendido en el SI-EITP.

Organización del Módulo

Íconos para identificar secciones

Para facilitar el manejo del módulo, su desarrollo metodológico está organizado en cuatro partes cada una identificada por un ícono:

TIEMPO Duración del desarrollo del tema.

Actividades para el logro de los objetivos de aprendizaje.

Reflexiones para consolidar los aprendizajes e ideas a enfatizar sobre cada tema.

Resúmenes de documentos para conocer los temas.

Page 7: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

7

Fases de desarrollo del Módulo

El módulo se desarrolla en dos fases:

1. Fase presencial

Tiene una duración de 24 horas y se realiza integrando la teoría con la práctica, mediante la acción-reflexión-acción, las actividades se desarrollarán de manera no consecutiva (2 semanas de diferencia entre cada una de las 3 jornadas y con el inicio del siguiente módulo), alternando con la fase no presencial. Se sugiere la siguiente agenda de trabajo:

Día Temas y Contenidos Tiempo previsto

1

Tema 1: FUNDAMENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE EITP PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Contenido 1: Elementos clave del Sistema Integrado de EITP 2 horas

Contenido 2: Aspectos para facilitar la planificación

La participación democrática para facilitar la planificación

La comunicación para la toma de decisiones como factor clave en la planificación en el Sistema Integrado

2 horas

Tema 2: PROCESOS ESTRATEGICOS EN LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

Contenido 1: Elementos básicos en la construcción de la propuesta pedagógica en el Sistema Integrado, parte I

Visión

Misión

Declaratoria de valores

Objetivos estratégicos

3 horas y 30 minutos

Explicación dialogada de la fase no presencial 30 minutos

2

Contenido 2: Elementos básicos en la construcción de la propuesta pedagógica en el Sistema Integrado, parte II

2 horas

Líneas estratégicas 3 horas

Retos pedagógicos 2 horas

Explicación dialogada de la fase no presencial 1 hora

Tema 3: ACUERDOS PARTICIPATIVOS EN LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

3 Contenido 1: Elementos básicos en la construcción de la propuesta pedagógica en el Sistema Integrado, parte III

1 hora

Acuerdos pedagógicos 3 horas y 30 minutos

Adecuación curricular de sede según el contexto local 3 horas

Explicación dialogada de la fase no presencial 30 minutos

Page 8: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

8

2. Fase no presencial Tiene una duración de 36 horas como mínimo y su propósito es profundizar, fortalecer y operativizar el proceso desarrollado en la fase presencial. Esta fase está estructurada en dos actividades: Autoestudio y Proyecto de aplicación.

a) Autoestudio (6 horas)

Su objetivo es fortalecer la capacidad de autoformación e incentivar el continuo desarrollo profesional. De ahí que su enfoque sea profundizar e investigar temas relacionados con la mejora continua del funcionamiento del SI EITP y la sede escolar. Para esto, en este módulo se sugieren dos temas de autoestudio con su respectiva guía de estudio que orienta la lectura y aplicación de los aprendizajes en la fase presencial. El participante puede elegir un tema que le ayude a comprender de manera más puntual, los elementos que deberá abordar en esta fase. El autoestudio requiere una transformación de actitud de directores y subdirectores, a fin de lograr un proceso de formación permanente que les permita avanzar hacia las metas socioeducativas que propone el Plan Social Educativo.

b) Proyecto de aplicación: Construcción de la Propuesta Pedagógica (30 horas)

Su objetivo es operativizar los procesos de la Propuesta Pedagógica del SI EITP, tomando como referencia la caracterización que se ha construido en el módulo I y la respectiva priorización realizada en el módulo II.

El plan de formación contempla un proyecto a construir y realizar a lo largo del desarrollo del presente módulo, utilizando las orientaciones que se encuentra al final del documento. Se utilizarán 10 horas como mínimo para el desarrollo de las actividades no presenciales por cada tema. El resultado final del proceso de desarrollo del presente módulo, será la propuesta pedagógica del SI EITP.

Page 9: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

9

Fase presencial Guía de desarrollo

Duración: 24 horas

TEMA 1

Fundamentos del Sistema Integrado de EITP para la planificación estratégica

Objetivo: Desarrollar habilidades para la planificación participativa y

democrática, utilizando herramientas de comunicación efectiva en la toma de decisiones.

Contenido 1: Elementos clave del Sistema Integrado de EITP

2 horas

A continuación se presenta la información básica para desarrollar este contenido. Se recomienda ampliarla revisando las lecturas sugeridas y la bibliografía.

TIEMPO

Page 10: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

10

El Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno: su estructura, elementos y áreas clave

Estructura

El Sistema Integrado es una estrategia territorial y organizativa construida a partir de un grupo de centros escolares que tienen sus propias características: identidad; ubicación; recursos; infraestructura; talento humano (directores, docentes, estudiantes, familia y comunidad); vinculación con el entorno social, económico y productivo pero que también comparten una misma cultura, visión, territorio y objetivos. Las sedes escolares, coordinan sus procesos con la Dirección del SI EITP donde se encuentra el gobierno del Sistema Integrado (Figura 1) y que se ubica en una de las sedes, que no es necesariamente la que posee más recursos, u otro espacio de la comunidad.

Figura 1

Esta estructura posibilita múltiples complementariedades pedagógicas (servicios, equipos, recursos, modalidades y niveles), infraestructurales, administrativas, participativas y de gestión, para garantizar aprendizajes significativos al estudiantado, las familias y las comunidades, expandiendo la escuela más allá de los muros (una escuela abierta).

Dirección del

Sistema

Integrado

Page 11: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

11

A su vez, el SI EITP propicia una organización escolar más participativa y fuerte bajo una instancia de gobernabilidad y representación legal (Organismo Directivo de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno – ODEI); y otra de gestión y administración (la Dirección del Sistema Integrado), que respetando los niveles de gestión, las características y la identidad particular de cada sede, logra que el uso de los recursos sea compartido, complementario y optimizado; fortalece las alianzas y relaciones con el territorio y la comunidad; mejora la coordinación y fomenta el intercambio; hace más eficiente el apoyo administrativo; y sobre todo, posibilita un enfoque pedagógico de calidad (Figura 2).

Figura 2

Elementos clave

Los elementos clave del Sistema Integrado de EITP son:

Gobernabilidad organizacional1. Son el conjunto de políticas, lineamientos, valores y orientaciones con las que una organización toma sus decisiones y ejecuta acciones. En ese sentido, la “gobernabilidad organizacional” se relaciona directamente con las estructuras que permiten el logro de la visión, misión y objetivos; así como de la autoridad compartida y autonomía entre sedes.

1

Orozco L. "Gestión y gobernabilidad de las instituciones de educación superior". U Politécnica Salesiana de Ecuador.

Dirección del SI EITP

Page 12: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

12

Gestión organizacional2. Es el proceso de hacer que las cosas sucedan en una organización, con la participación y el apoyo de la comunidad ampliada. Consiste en la planificación y dirección de los esfuerzos, la organización y empleo de recursos (humanos, materiales) para alcanzar los objetivos propuestos, y la administración de los mismos.

Áreas Claves

Las áreas clave que se consideran dentro de la planificación del Sistema Integrado son las siguientes:

a. Pedagógica-curricular: Programas, contenidos, didáctica, metodología, evaluación, horarios, calendarios, recursos didácticos, entre otros.

b. Tecnología e innovación: Todos los apoyos curriculares y administrativos del

software y hardware, bases de datos, redes sociales, tecnologías de información y comunicación (TIC´s), tecnología de la información e integración académica (TAC´s), capacitación, apoyo comunitario, Websites, servidores, “la nube” (“the cloud”), desarrollo en tecnología de la institución, entre otros.

c. Relaciones con la comunidad: Responde directamente a los ejes fundamentales

del Plan Social Educativo. Incluye, entre otros, coordinación de actividades con la comunidad, participación comunitaria en actividades internas y del entorno, proyectos curriculares y extracurriculares de indagación y aplicación comunitaria.

d. Desarrollo Profesional Docente: Formación, capacitación, asesoría, evaluación del

desempeño, acompañamiento, entre otros. e. Administración: Finanzas, contabilidad, servicios generales (transporte, limpieza,

alimentación, mantenimiento, logística), servicios administrativo, personal. f. Rendición de cuentas: Seguimiento de indicadores de proceso y resultados,

avances, medición de alcances en las áreas antes descritas.

2

Jones & Bartlett Learning. “Today´s Concept of Organizational Management”. Chapter 3.

Page 13: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

13

El líder y el liderazgo dentro del Sistema Integrado de EITP Un líder es una persona que guía a otros hacia una meta común, mostrando el camino con su ejemplo, creando un ambiente en el que los demás se sienten activamente involucrados en todo el proceso. Un líder no es jefe sino alguien cuyo compromiso es llevar adelante la misión e impulsar la visión compartida. Una persona puede ser el jefe de un grupo y no su líder; y al contrario, puede ser el líder sin ser el jefe. El jefe decide lo que hay que hacer debido a la autoridad de su posición jerárquica. El líder, sin tener necesariamente esa autoridad, es capaz de promover la actuación participativa del grupo, debido a su “autoridad moral y técnica” e influencia. Al grupo le inspira confianza saber que al frente de ellos hay un líder. Por lo tanto, el liderazgo proviene de la capacidad de interactuar e influir positivamente en el grupo para alcanzar propósitos y beneficios comunes. El líder posee características como: carisma; habilidad para conducir grupos; es buen comunicador; posee inteligencia emocional; propone objetivos, metas y acciones y las somete a procesos participativos; facilita la planificación participativa y democrática; conoce sus propias fortalezas y limitaciones; maneja los detalles del entorno, sus problemas, oportunidades y amenazas; crece y hace crecer al equipo; es innovador y responsable; esta informado y sabe cómo usar la información. Para su funcionamiento, el Sistema Integrado de EITP requiere dos tipos de líderes: el de la Sede escolar y el del Sistema. El primero actúa a nivel local (sede escolar) y busca realizar acciones que impacten positivamente en los aprendizajes de los estudiantes, el segundo actúa en el territorio y busca el desarrollo de acciones que impacten en todo el Sistema Integrado, utilizando los recursos, alianzas y servicios disponibles en el territorio.

Ambos líderes son interdependendientes, comparten visión, misión, objetivos comunes y retos que desarrollando intervenciones en el SI EITP, les llevan a actuar consensuada y participativamente.

Una nueva actitud, que trascienda del contexto local al Sistema Integrado

Una de las más importantes habilidades que deben desarrollar los líderes del Sistema Integrado (en el territorio y las sedes escolares), implica romper el paradigma de “lo mío” y “lo tuyo” para hacerlo “lo nuestro”. En otras palabras, los líderes del sistema deben dar

Page 14: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

14

un salto de calidad en su visión para enfocarse en lo colectivo (el beneficio del territorio) satisfaciendo lo específico (las sedes), todo ello al interior de procesos ordenados, viables, oportunos, evidentes y sostenibles.

Para lograrlo, es necesaria una actitud de equipo, donde las habilidades, fortalezas contribuyan al desarrollo progresivo de todos en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes. Cada sede escolar alcanzará mejores resultado, si actúa junto a otras con objetivos comunes, respetando sus campos de acción o acuerdos y las responsabilidades de cada una.

Pasar de un sistema atomizado donde las escuelas dependen nada más de sus propios recursos y capacidades instaladas para atender las necesidades crecientes de servicios educativos, a uno integrado que mediante la complementariedad territorial de instalaciones, recursos, personal técnico y administrativo, potencia la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, la educación familiar y comunitaria; esto requiere una actitud y visión de equipo distinta, de lo local al Sistema Integrado.

Disponibilidad ante los cambios

Iniciar un proceso de construcción de una nueva visión educativa que parte de la caracterización del Sistema Integrado, para construir su propuesta pedagógica; además de instrumentos que la diseñen y estructuras que le den soporte, requiere una disponibilidad positiva hacia las nuevas acciones. En otras palabras, es necesario aprender a desaprender para explorar exitosamente, mirando más allá de lo evidente con un sentido de apertura hacia lo global.

Sin embargo, es claro que cualquier cambio, aunque sea para su propio beneficio, suscita resistencias. Para minimizarlas se recomienda:

Informar con claridad, precisión y en el tiempo oportuno, los cambios que se impulsaran.

Promover y facilitar la participación, esto implica, involucrar activamente a las personas en procesos de innovación para la toma de decisiones, se les debe dar protagonismo desde el inicio.

Negociar y promover acuerdos en los que todos tengan como referencia la filosofía de ganar-ganar.

Page 15: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

15

Conseguir la aprobación de las personas clave, establecer una comunicación abierta y honesta con ellas para que participen activamente en el cambio. Esto servirá también para que participen otras que les tienen como modelo o les han depositado su confianza.

Realizar propuestas creíbles, verificando la factibilidad y viabilidad con relación a las posibilidades y recursos existentes. Además de percibirlas como adecuadas y útiles para los aprendizajes del estudiantado.

Formar líderes puede aportar conocimientos (datos, ejemplos, nociones, contactos personales o herramientas necesarias) para ganar confianza y lograr que todos colaboren y se impliquen en el cambio.

Ser paciente, los cambios no suceden inmediatamente. Disminuir las resistencias requiere tiempo. Se debe evitar forzar los procesos.

Planificar, un buen plan de trabajo es una herramienta flexible y necesaria para el control y seguimiento del proceso.

En este apartado se presenta algunas ideas para desarrollar el contenido que pueden enriquecerse con otras que se adapten mejor a las condiciones y situaciones reales de las sedes escolares y las comunidades.

1. Motivación… (Tiempo sugerido: 20 minutos)

a. Antes de iniciar la sesión, hacer pequeños rótulos con las siguientes frases extraídas del video “El Poder de la Actitud”.

Su actitud es el aroma de su corazón. Puedes llegar más lejos, sigue adelante. ¡Puedes dar más que eso, tú bien lo sabes! ¡Vas a darlo todo y lo vas hacer muy bien! ¡Tú eres el jugador más influyente del equipo! ¡Si sales a triunfar, ellos saldrán

a triunfar! ¡Dime que puedes dar mucho más de lo que has visto! Cambia de actitud y cambiará tu realidad… ¡tienes todo para salir adelante!

Page 16: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

16

b. Entregar a algunos participantes los rótulos (que no los doblen) y proyectar el

video “El Poder de la Actitud”, un corto de 7 minutos de la película “Desafiando Gigantes”3, para motivar a los participantes y reflexionar sobre su rol de líderes y su actitud de liderazgo, que a través de la narración de la historia de un equipo escolar de fútbol americano que siempre pierde y que a partir de una lección sobre la actitud del líder y la toma de conciencia de su liderazgo, empieza a ganar.

Ilustra cuál debe ser la actitud de un líder del Sistema Integrado.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=9yRru2TGw_w&feature=related para El poder de la actitud, y para el virus de la actitud: http://www.youtube.com/watch?v=Ex05P2_3-pA

c. Al finalizar el video, hacer un círculo con todo el equipo y reflexionar sobre las

siguientes preguntas:

¿Por qué el entrenador le puso una venda en los ojos al líder (Brock)? Como miembro del Sistema Integrado (director del Sistema Integrado, director

o subdirector de sede, administrador, coordinador de área y nivel, estudiante, docente, miembro de la comunidad, padre o madre), ¿Estamos dando lo mejor de nosotros para elevar nuestro desempeño y mejorar nuestros resultados?

¿Qué tenemos que cambiar en nosotros, a partir de hoy, para que todos en

nuestro Sistema demos mucho más de lo que hemos aportado hasta el momento?

d. Pedir a los participantes que tienen los rótulos, que los peguen en lugares visibles

dentro del salón y luego hacer un comentario relacionando todo lo anterior. e. Para finalizar, consolidar las aportaciones de los participantes con las siguientes

ideas:

Nuestra actitud ejerce una influencia directa sobre nuestro desempeño y nuestros resultados.

3 “Facing the Giants” su título en inglés.

Page 17: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

17

Cada uno de nosotros sirve de modelo para otras personas… ¿tenemos conciencia de la influencia que ejercemos sobre los que también colaboran en la sede escolar y en el Sistema Integrado?

Si no me gusta el desempeño de mis compañeros, debo revisar ¿qué estoy

haciendo para que se comporten como lo hacen?

Para cerrar este contenido, es importante que los y las participantes aclaren dudas y hagan preguntas. Esto garantiza hacer un correcto proceso de interpretación y desarrollo de los aprendizajes.

El Sistema Integrado es una es una estrategia territorial y organizativa construida a partir de un número determinado de centros escolares que tienen sus propias características: identidad; ubicación; recursos; infraestructura; talento humano (directores, docentes, estudiantes, familia y comunidad); vinculación con el entorno social, económico y productivo pero que también comparten una misma cultura, visión, territorio y objetivos.

El SI EITP propicia una organización escolar más participativa y fuerte bajo una instancia de gobernabilidad y representación legal (Organismo Directivo de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno – ODEI); y otra de gestión y administración (la Dirección del Sistema Integrado).

Los elementos clave del Sistema Integrado de EITP: gobernabilidad organizacional y gestión organizacional.

Entre algunas áreas clave que se consideran dentro de la planificación del Sistema Integrado están: pedagógica-curricular, tecnología e innovación, relaciones con la comunidad, desarrollo profesional docente, organizativa, administración y rendición de cuentas.

Un líder es una persona que guía a otros hacia una meta común, mostrando el camino con su ejemplo, creando un ambiente en el que los demás se sienten activamente involucrados en todo el proceso.

Page 18: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

18

El líder posee características como: carisma; habilidad para conducir grupos; es buen comunicador; posee inteligencia emocional; propone objetivos, metas y acciones y las somete a procesos participativos; facilita la planificación participativa y democrática; conoce sus propias fortalezas y limitaciones; maneja los detalles del entorno, sus problemas, oportunidades y amenazas; crece y hace crecer al equipo; es innovador y responsable; esta informado y sabe cómo usar la información.

Para su funcionamiento, el Sistema Integrado de EITP requiere dos tipos de líderes: el de la Sede escolar y el del Sistema. El primero actúa a nivel local (sede escolar) y busca realizar acciones que impacten positivamente en los aprendizajes de los estudiantes, el segundo actúa en el territorio y busca el desarrollo de acciones que impacten en todo el Sistema Integrado, utilizando los recursos, alianzas y servicios disponibles en el territorio.

Una de las más importantes habilidades que deben desarrollar los líderes del Sistema Integrado (en el territorio y las sedes escolares), implica romper el paradigma de “lo mío” y “lo tuyo” para hacerlo “lo nuestro”.

Pasar de un sistema atomizado donde las escuelas dependen nada más de sus propios recursos y capacidades instaladas para atender las necesidades crecientes de servicios educativos, a uno integrado que mediante la complementariedad territorial de instalaciones, recursos, personal técnico y administrativo, potencia la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, la educación familiar y comunitaria; esto requiere una actitud y visión de equipo distinta, de lo local al Sistema Integrado.

Cualquier cambio, aunque sea para su propio beneficio, suscita resistencias. Para minimizarlas se recomienda: informar, promover y facilitar la participación, negociar, conseguir la aprobación de las personas clave, realizar propuestas creíbles, formar líderes, ser paciente, planificar.

Page 19: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

19

Contenido 2: Aspectos para facilitar la planificación

2 horas

A continuación se presenta la información básica para desarrollar este contenido. Se recomienda ampliarla revisando las lecturas sugeridas y la bibliografía.

Algunos fundamentos básicos para la planificación en el Sistema Integrado de la EITP

Tanto los líderes de las sedes escolares, como los del Sistema Integrado facilitan procesos de planificación complementarios, aunque en diferentes niveles. En el primer nivel, su actuación se encuentra en lo local, asegurando que la participación, los resultados y las relaciones que se establecen sean de alta calidad en cuanto a transparencia, democracia, participación representativa y reflejo de la realidad, pues en ello se fundamentará el quehacer del líder del Sistema Integrado y el funcionamiento de éste. Para el segundo nivel, la facilitación incluye; además del detalle de lo que atañe a las sedes escolares, el proceso de planificación del Sistema Integrad con los representantes de las sedes escolares donde se toma decisiones sobre lo prioritario y viable, sobre lo que se incluye dentro de un período y lo que se posterga para el siguiente y lo que implica a las sedes escolares individualmente y en conjunto como territorio. Para ambos líderes, manejar sus procesos les requiere tomar conciencia del rol que desempeñan como garantes de la pureza de la planificación, mediadores en conflictos que aprovechan las oportunidades que éstos generan, concertadores de intereses, negociadores de posiciones, y comunicadores, entre otros. Por eso, es de relevancia que conozcan conceptos y desarrollen habilidades básicas que les posibiliten llevar a cabo su trabajo exitosamente.

La formación y el formador

Este es un proceso educativo en el que un líder (formador) genera condiciones y promueve el pensamiento creativo y participativo, para descubrir conocimientos y

TIEMPO

Page 20: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

20

desarrollar aprendizajes a partir de la experiencia de un grupo de personas, agregando al mismo tiempo contribuciones propias y válidas que den sentido a esos aprendizajes. De ahí que su rol no es sólo pedir a otros que hagan lo que ya saben hacer, sino proporcionar agregados de calidad que orienten los resultados sin influenciarlos. El concepto de formador no es sinónimo de capacitador, pues éste último sólo habilita para realizar tareas o desarrollar destrezas. El formador es una persona con la habilidad de propiciar el diálogo y la reflexión entre las personas para el reconocimiento de sus problemas, a fin que establezcan relaciones entre éstos, sus causas y sus efectos, y elaboren sus propias alternativas de solución. Algunas de sus funciones son:

Motivar. Estimulando la participación activa en los procesos de reflexión y toma de decisiones, mediante el diálogo, el escuchar y el compartir los resultados.

Informar. Proporcionando información precisa y oportuna para aclarar, complementar y sugerir aspectos que permitan tener más criterios para tomar decisiones, sin influir en las decisiones del grupo.

Interpretar. Colectando las ideas, captando lo esencial sin introducir valoraciones propias, pensando con claridad, rapidez y honestidad, es decir, sintetizando.

Integrar. Mediando entre grupos en conflicto y privilegiando el respeto a las personas con imparcialidad, tacto y paciencia para buscar consensos o mejor aún, concertaciones.

Valorar. Dando importancia a la cultura, conocimientos, experiencias y actitudes personales y colectivas, a fin de contribuir a la autoestima personal y grupal requerida por la necesidad de reconocimiento social que todos tienen.

El formador debe enfocar:

La retroalimentación. Generando oportunidades de aprendizaje al permitir la revisión reiterada y la aplicación de las fases del proceso.

El progreso. En el camino hacia el logro de los objetivos y no esperando la perfección.

El proceso. Enfocarse más en el proceso y menos en la tarea o en el logro de las metas, pues éstas se realizan y cumplen durante el proceso. La tarea es el "qué" del

Page 21: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

21

trabajo del equipo. El proceso es el "cómo" los miembros implementan la tarea, toman decisiones y trabajan conjuntamente. Un equipo que no presta atención al proceso será poco efectivo realizando acciones y tomando o apoyando decisiones.

La neutralidad. Las opiniones del formador pesan y sus palabras son tomadas como ciertas. A veces es necesario inducir, pero evitando que sus opiniones prevalezcan sobre las de los participantes.

Compartir la responsabilidad del proceso. Esto no es debilidad, sino una fortaleza. Si es necesario hay que pedir ayuda al grupo aprovechando su experiencia y usándola como recurso participativo y de calidad.

¿Cómo se maneja una reunión?

Agenda y tiempo

Hay que priorizar y comunicar los puntos a tratar, las metas, el proceso a seguir y el tiempo; así los participantes sabrán lo que se hará, a dónde se quiere llegar, por qué y en cuánto tiempo. La agenda debe aprobarse en plenaria haciendo los ajustes pertinentes, antes de iniciar la reunión.

Es importante mantener conciencia del tiempo considerando los cambios que se dan en el proceso para acomodar la agenda a las disponibilidades señaladas en la planificación.

Equipo y participantes

Los equipos, aunque provengan de un mismo nivel y especialidad, son diferentes; sin embargo, hay algunas cosas que se deben hacer para manejar o administrar bien a un grupo y lograr un máximo de eficiencia y calidad:

Establecer los objetivos y el procedimiento que se va a seguir en las actividades para orientar las discusiones y enfocar en resultados concretos.

Dar instrucciones sencillas, claras, directas y oportunas. Muchas veces se espera que los participantes tengan conocimientos que los orienten, pero esto no es siempre cierto.

Procurar que el equipo dé información, ideas y opciones. De la participación animada y eficiente dependen los resultados y que las decisiones sean aceptadas e

Page 22: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

22

impulsadas por todos.

Controlar con calma y paciencia a las personas ruidosas o dominantes para mantener el enfoque en el proceso. Determinando si lo hacen porque el diseño de la reunión o la facilitación no responde a sus expectativas, o si tratan de establecer su jerarquía ante los demás. Las decisiones a tomar dependen de este diagnóstico y pueden discutirse con el grupo, sin afectar a las personas.

Hacer resúmenes de los puntos de vista y opciones, de acuerdos y desacuerdos, procurando organizar un concepto o respuesta que refleje las ideas de la mayoría, armonizando las relaciones, reduciendo tensiones y ayudando a solventar diferencias.

Interrumpir intencionalmente es válido. Cualquiera, en cualquier momento, con una señal previamente acordada, puede pedir una interrupción intencional para retroalimentar, cumplir una norma, acortar una intervención poco productiva, hacer una observación sobre el proceso, sugerir opciones para resolver un conflicto, salir del "empantanamiento", preguntar, bajar o subir el ritmo del proceso y "tomar la temperatura" al equipo (¿cómo están los ánimos?, ¿es relevante e interesante la discusión?).

Efectividad de los equipos

Algunos indicadores básicos para determinar la efectividad de los equipos, son:

Participación. ¿Quiénes participan? ¿Se excluye a alguien? ¿Se intentó sacar a alguien? ¿Unos pocos dominan? ¿Alguno se aparta del equipo o del tema?

Liderazgo. ¿Surgió o lo nombraron? ¿Se comparte el liderazgo? ¿Cuál es el estilo del líder? ¿Estuvo el equipo sin líder en algún momento? Si fue así, ¿qué pasó? ¿Había conflicto por el liderazgo?

Roles. ¿Quién inicia las ideas? ¿Quiénes las apoyan? ¿Quiénes bloquean? ¿Quién presiona para tomar decisiones? ¿Se evalúan las ideas inmediatamente; se exploran más; se ignoran? ¿Quién vela por mantener las buenas relaciones en el equipo?

Decisiones. ¿Plantean muchas ideas antes de evaluar y decidir, o evalúan y deciden en la marcha? ¿Expresan acuerdo o desacuerdo con las decisiones? ¿Quién influencia las decisiones de quién? ¿Se hace síntesis de ideas, se consideraran todas? ¿Cuáles asuntos se resolvieron y cuáles no?

Page 23: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

23

Comunicación. ¿Hay libertad para hablar? ¿Hay interrupciones? ¿Se irrespeta a las personas cuando participan? ¿Se escucha activamente? ¿Se aclara puntos? ¿A quién ven cuando hablan? ¿Habla más de uno a la vez?

Sensibilidad. ¿Hay sensibilidad hacia las necesidades y preocupaciones de los demás? ¿Hay respeto? ¿Expresan los deseos, preocupaciones y sentimientos de forma verbal o no verbal?

Apertura. ¿Son sinceros? ¿Comparten sus verdaderos sentimientos y preocupaciones? ¿Se confrontan las diferencias abiertamente? ¿Escuchan las sugerencia de otros e incorporan a sus propuestas aquellas que son válidas?

La participación democrática para facilitar la planificación ¿Qué es la participación?

La participación es un proceso de contribución para el logro de un objetivo o la realización de una actividad. Como proceso, participar significa involucrarse con entusiasmo y derecho, tomando en cuenta que las decisiones deben discutirse conjuntamente para obtener mejores resultados y que es necesario distribuir funciones para optimizar los esfuerzos y asumir la corresponsabilidad de esos resultados. De igual forma, contribuir, implica que todos colaboran individual o colegiadamente, evitando el desgaste de unos pocos por acumulación de trabajo, cansancio y/o desgano.

La participación es un proceso que toma tiempo y requiere cambios actitudinales en las personas y el equipo. Esto toma tiempo, disponibilidad, dedicación y esfuerzo; por eso, muchas veces, parece que el camino menos complicado y más rápido para que las cosas se realicen es “hacerlas uno mismo”. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que esto: desgasta a quien las hace “si te ven haciéndolo solo, te dejarán solo siempre”; causa malestar, desgano y desvinculación en los demás; no potencia la autonomía; causa dependencia; y conlleva al abandono de los procesos.

Finalmente, es importante destacar que la participación democrática tiene dentro de sus principales ventajas: fortalecer la cohesión del equipo y el trabajo colaborativo; recoger las mejores ideas para tomar las mejores decisiones; desarrollar líderes y habilidades de liderazgo; y potenciar el desarrollo de la autoestima, pues cada uno se da cuenta que es importante, se interesa más por hacer las cosas bien, y adquiere sentido de pertenencia.

Page 24: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

24

La comunicación para la toma de decisiones como factor clave en la planificación en el Sistema Integrado

Para planificar hay que participar y para participar hay que comunicar… La comunicación no sólo depende del habla o del gesto, también se hace por escrito… o en silencio. Por eso, para interactuar y, especialmente para planificar en el Sistema Integrado, es importante saber comunicarse de todas las formas posibles. A continuación se presentan algunas recomendaciones para mejorarla:

Al escribir, hay que recordar que tanto la oración como los párrafos deben contener solo las palabras necesarias para que sean compresibles. Esto no requiere que el escritor haga todas sus oraciones cortas o evite todos los detalles sino que cada palabra aporte al texto4.

Comunicarse para tener credibilidad, es decir, para convencer a otras personas que lo que se comunica es digno de confianza, es la base para tener liderazgo e incidencia y se puede lograr usando evidencias al comunicar. Una evidencia habla más que mil palabras y contribuye a pasar de las emociones a la razón. Las evidencias deben ser comprobables (estar al alcance de la comprensión y ser verificables), objetivas (poder experimentarse con los sentidos) y oportunas (actuales para que tengan validez).

Una de las principales habilidades del buen comunicador es saber escuchar. Parece paradójico afirmar que para iniciar una buena conversación primero hay que quedarse callado. Saber escuchar es un arte, y como arte hay que practicarlo.

Un estudio dice que el éxito financiero o profesional de las personas se debe sólo en un 15% a sus habilidades técnicas, y en un 85% a sus habilidades para interactuar con otros. Los expertos en recursos humanos dicen que más del 80% de la gente, fracasa en su trabajo por su incapacidad para relacionarse con otros.

Hay que comunicarse con todos los sentidos: oído, tacto, olfato, vista y gusto, así se captará más mensajes y se comprenderán mejor.

Hay que tomarse el tiempo para escuchar y leer los mensajes completos, al no hacerlo se corre el riesgo de sólo comprender parcialmente las ideas e interpretarlas equivocadamente.

4 The Elements of Style. William Strunk y E. B. White. 2000.

Page 25: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

25

Antes de corregir o responder a la crítica, es importante verificar si se entendió el fondo del mensaje. Para esto se puede hacer “reflejo de contenido” parafraseando lo que el otro ha dicho, a fin de determinar el nivel de comprensión y transmisión del mensaje.

Comunicarse es, como muchas cosas en las que participan personas, un proceso que se fundamenta en la confianza, la disponibilidad, apertura, paciencia, en la capacidad de discutir sin pelear, en la democracia, pero sobre todo en el respeto mutuo.

Comunicarse es más que informar; es intercambiar mensajes: dar y recibir tomando en cuenta y respetando a los demás y sus opiniones como si fueran propias, sin manipular o tergiversar las ideas.

Se hace buena comunicación cuando hay disposición para escuchar, ver, leer, sentir ideas diferentes y hasta contrarias a las propias, dándoles la oportunidad para mejorar los resultados en cantidad y calidad sin afectar negativamente a nadie.

Un buen comunicador promueve que todos se reconozcan como elementos valiosos dentro del Sistema Integrado o la escuela, y crea un ambiente de respeto, cordialidad, comodidad y alegría; en el que se puede decir lo que se piensa sin temor a ser juzgados por la manera de hablar, por el nivel de escolaridad, por la posición social o económica dentro de la comunidad o por cualquier otra razón.

En este apartado se presenta algunas ideas para desarrollar el contenido que pueden enriquecerse con otras que se adapten mejor a las condiciones y situaciones reales de las sedes escolares y las comunidades.

A manera de motivación, solicitar a los participantes a realizar el ejercicio “Ventas

simultáneas” en el que dos vendedores tratan a toda costa, por todos los medios posibles y al mismo tiempo; de captar la atención del otro. (Tiempo sugerido: 15 minutos)

Materiales: dos objetos diferentes que aparentemente no se relacionan, por ejemplo una pelota y un dulce, un marcador y una fruta, un teléfono celular y una agenda.

Page 26: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

26

Solicitar dos voluntarios y colocarlos frente a frente de manera que puedan “venderle” al otro su producto sin agredirse y sin dejar de hablar mientras todo el grupo los observa.

Cuando escuchen la palabra ¡ya!, inician el ejercicio. El que logra que el otro deje de hablar primero para ponerle atención, habrá “vendido” su producto.

Finalmente, hacer una reflexión enfocándose en los sentimientos (cómo se sintieron, por qué dejó uno de hablar), qué pasó con la comunicación (¿se comunica la gente así con frecuencia? ¿es positivo eso? ¿qué se logra y qué se pierde?) y ¿qué aprendieron del ejercicio?

3. Explorar los presaberes de los participantes reflexionando sobre las siguientes

preguntas: (Tiempo sugerido: 15 minutos)

¿Qué es comunicarse?

¿Cómo es la comunicación en la sede escolar y en el Sistema Integrado?

¿Cuáles medios de comunicación escrita conocemos actualmente?

¿El relacionarse con los demás, tiene que ver con la comunicación? ¿por qué? 4. Utilizando las reflexiones sobre el ejercicio, y las respuestas de las preguntas para

explorar los presaberes, pero sin negar o corregir ninguna, desarrollar la “Información Básica” (Tiempo sugerido: 30 minutos)

Herramienta 1: Comunicación (Tiempo sugerido: 1 hora) Usar la técnica “Escuchar en tríos”, cuyos propósitos son desarrollar habilidades para una escucha activa y analizar las barreras que existen para una escucha efectiva.

Pedir que cada persona elija un tema de conversación, sin decirlo a los demás.

Formar tríos donde rotativamente, cada 10 minutos, un miembro es A “el que habla” (habla de su tema); el otro B “el que escucha” (hace parafraseo y resumen) y el otro C “el árbitro” (interrumpe para corregir las interpretaciones del “que escucha”).

Luego, siempre en tríos, analizan las barreras para comunicarse, las habilidades a desarrollar, aplicando la concertación como mecanismo para tomar acuerdos.

Page 27: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

27

Al final, hacer una plenaria donde cada trío exponga sus conclusiones. 6. Mencionar que: La comunicación es vista como una competencia para planificar

participativamente y el líder efectivo tiene que practicarla. Para cerrar este contenido, es importante que los y las participantes aclaren dudas y hagan preguntas. Esto garantiza hacer un correcto proceso de interpretación y desarrollo de los aprendizajes. También es pertinente reforzar algunas ideas relevantes: (Tiempo

sugerido: 15 minutos)

La comunicación no sólo depende del habla o del gesto, también se hace por escrito… o en silencio. Por eso, es importante saber comunicarse de todas las formas posibles.

Comunicarse para tener credibilidad, es decir, para convencer a otras personas que las ideas que se comunican son dignas de confianza, es la base para tener liderazgo e incidencia y se puede lograr usando evidencias al comunicar.

Una de las principales habilidades del buen comunicador es saber escuchar. También lo es, saber relacionarse con todos los demás.

Antes de corregir o responder, es necesario practicar parafraseando, es decir expresar con sus propias palabras lo que el otro ha dicho, a fin de determinar el nivel de comprensión y transmisión del mensaje.

Hay que tomarse el tiempo para escuchar y leer los mensajes completos.

Comunicarse es, como muchas cosas en las que participan personas, un proceso que se fundamenta en la confianza, la disponibilidad, apertura, paciencia, en la capacidad de discutir sin pelear, en la democracia pero sobre todo en el respeto mutuo.

Page 28: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

28

Toma de decisiones

Identificar antes de la sesión un problema real que afecte a los participantes. Proponerlo y pedir dos voluntarios para que faciliten el proceso para identificar soluciones viables, aplicando los conceptos y habilidades básicas sobre facilitación y la toma de decisiones usar las tres formas: por votación, por consenso y por concertación.

Recordar decirles a los voluntarios que van a ser observados y evaluados por sus colegas al final del ejercicio.

Al final hacer una plenaria y preguntar a los voluntarios cómo se sintieron. Luego, cuidando su integridad y sentimientos, pedir al grupo que respetuosamente y con base en la información básica de este Contenido 2, conversen sobre su desempeño como facilitadores, identificando los aspectos positivos y dando sugerencias para mejorar. Es importante enfatizar en la aplicación de la “retroalimentación” como un aspecto importante para la mejora, cómo un espejo para esterarse como se muestra ante los ojos de los demás.

En adelante, si es posible en cada nueva sesión, es importante abrir espacios para que los participantes, de manera voluntaria, faciliten alguna actividad o ejercicio, a fin de aprovechar estas oportunidades para hacer observaciones y corregir, ya sea a los miembros del grupo como a los facilitadores.

Las decisiones pueden ser personales o colectivas. Las primeras se vinculan a modelos organizativos autocráticos, las segundas a organizaciones colaborativas. No obstante, en ambos casos se debe considerar las siguientes fases:

Planteamiento

Información y consulta.

Deliberación

Decisión

Comunicación de acuerdos.

Ejecución

Seguimiento y control Cuando hay que hacer una valoración colectiva y tomar decisiones o acuerdos, se puede:

Page 29: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

29

1. Documentar y registrar las contribuciones u opiniones en tarjetas que se peguen en un espacio exclusivo, por ejemplo, la “Galería de Contribuciones”. Esto ayuda a la toma de decisiones.

2. Una vez definido y analizado el problema, e identificadas las opciones de solución, se establece cómo se va a decidir, recordando que:

Hay que ayudar al equipo a definir pasos de acción sin intervenir en las decisiones. Cuando el equipo decide por sí mismo, respetan los acuerdos y asumen las consecuencias.

Dar orientaciones, explicar ventajas y desventajas de cada opción es válido, siempre que se deje que el equipo decida los procesos.

Algunos mecanismos para tomar decisiones son los siguientes:

a. Concertación. Requiere que los participantes estén compenetrados, comprometidos, tengan una visión compartida, y la disponibilidad para poner sus esfuerzos y recursos para trabajar como equipo, empujando juntos y buscando soluciones donde todos ganen. La concertación como proceso, asegura que todas las instancias y actores del Sistema Integrado, especialmente las sedes escolares, participen en la planificación y toma de decisiones en ese nivel, con la seguridad que las necesidades de sus representados serán atendidas de manera ordenada y progresiva.

b. Consenso. Cada participante expresa su punto de vista sobre el tema en discusión y

al final optan por uno de ellos. Obviamente esto prioriza las actividades y lleva a decisiones que responderán a interese comunes no particulares. Las propuestas se van eliminando hasta optar por una sola.

c. Por mayoría. Es la forma más usada y rápida para tomar decisiones, pero quizás la

menos adecuada. Se decide por votación secreta o pública con todo el grupo grande. Su principal debilidad es que siempre hay “ganadores y perdedores”, y por lo tanto, malestares y dificultades para mantener, posteriormente, niveles fluidos y eficientes de participación, especialmente cuando se hace de manera pública a mano alzada.

Page 30: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

30

En este apartado se presenta algunas ideas para desarrollar el contenido que pueden enriquecerse con otras que se adapten mejor a las condiciones y situaciones reales de las sedes escolares y las comunidades.

1. Pedir que compartan los resultados de la evaluación de los avances de las acciones para mejorar y cualificar la participación amplia, democrática y efectiva en la escuela, usando el siguiente cuadro. (Tiempo sugerido: 15 minutos)

Aspecto a mejorar Resultados/Avances

1.

2.

3.

4.

2. Explorar los presaberes de los participantes haciendo lo siguiente: (Tiempo sugerido: 15 minutos)

Pedir a los y las participantes que formen equipos y compartan (cada uno) una decisión relacionada con la gestión escolar que hayan tomado en los últimos días. Deben describir cuándo y por qué se tomó la decisión, quiénes ayudaron a tomarla y cómo, y cuál fue la información utilizada para hacerlo.

Luego, que analicen las decisiones tomadas y sus consecuencias en el aprendizaje del estudiantado:

Decisiones Consecuencias en el aprendizaje de los estudiantes

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Page 31: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

31

3. Proyectar el video “El vuelo de los gansos” para fortalecer el trabajo en equipo y la interdependencia. http://www.youtube.com/watch?v=Fto_5_ejww4 (40 minutos)

Reflexionar sobre el video, identificando la mayor cantidad posible de lecciones aplicables al trabajo dentro del Sistema Integrado de EITP.

Para cerrar este contenido, es importante que los y las participantes aclaren dudas y hagan preguntas. Esto garantiza hacer un correcto proceso de interpretación y desarrollo de los aprendizajes.

También es pertinente reforzar algunas ideas relevantes: (Tiempo sugerido: 10 minutos)

Los líderes de las sedes escolares y los del Sistema Integrado facilitan procesos de planificación complementarios, aunque en diferentes niveles. El primero, actúa en lo local, asegurando que la participación, los resultados y las relaciones que se establecen sean de alta calidad en cuanto a transparencia, democracia, participación representativa y reflejo de la realidad, pues en ello se fundamentará el quehacer del líder del Sistema Integrado y el funcionamiento de éste.

Para el segundo, la facilitación no se limita al evento o eventos de planificación global con los representantes de las sedes escolares, sino que abarca todo el proceso en sus detalles, desde lo que atañe a las escuelas hasta lo que concierne al conjunto de ellas (Sistema Integrado).

Esto le requiere tomar conciencia del rol que desempeña como garante de la pureza de los procesos de planificación (escuelas), mediador en conflictos que aprovecha las oportunidades que éstos generan, concertador de intereses, negociador de posiciones, y comunicador, entre otros.

La facilitación es un proceso educativo en el que un líder (facilitador) genera

condiciones y promueve el pensamiento creativo y participativo, para descubrir conocimientos y desarrollar aprendizajes a partir de la experiencia de un grupo de personas, agregando al mismo tiempo contribuciones propias y válidas que den sentido a esos aprendizajes. De ahí que su rol no es sólo pedir a otros que hagan lo que ya saben hacer, sino proporcionar agregados de calidad que orienten los resultados sin influenciarlos.

Page 32: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

32

El manejo de la agenda y el tiempo es importante en una reunión.

Algunos mecanismos para tomar decisiones la concertación, el consenso y el voto por mayoría.

Pasos a seguir para planear, realizar y finalizar una reunión. (Tiempo sugerido: 15 minutos, después de terminada la sesión)

Antes de finalizar la sesión solicitar 4 voluntarios. Cerrar la sesión e indicarles que estarán a cargo de la facilitación de la próxima sesión, tomando en cuenta los “Pasos a seguir para planear, realizar y finalizar una reunión” que se presentan a continuación, observando especialmente los detalles.

Explicar que al inicio de la siguiente sesión, los voluntarios, van a compartir la

experiencia señalando los retos, dificultades y logros que tuvieron para realizar la tarea. Luego, durante el desarrollo de la sesión, van a cofacilitar alternándose los ejercicios y plenarias.

Al final, hacer una reflexión enfatizando en el proceso.

“Aspectos a considerar al planificar una reunión”

1. Antes de la reunión

• Planificar enfocando en los procesos.

• Definir quiénes y cuántas personas participaran en la reunión e invitarlos con suficiente anticipación.

• Buscar un cofacilitador que ayude a moderar, tomar apuntes y controlar el tiempo.

2. El día de la reunión

• Preveer que todos los materiales: mobiliario y equipo estén listos.

• Dar a conocer la agenda, explicando el o los propósitos de la reunión y las indicaciones generales de la actividad.

• Organizar equipos de apoyo para que se encarguen de tareas específicas durante la reunión.

• Entregar los materiales generales para todo el evento y otros que fueran necesarios.

• Una vez iniciada la reunión es importante:

- Escuchar y aceptar todas las opiniones, pues a todas las personas les parecen muy importantes. Recordar que todos tienen derecho a decir lo que piensan. Si no se les da esa oportunidad no participarán nunca más.

- Hablar moderadamente en tono y velocidad para que todos escuchen.

Page 33: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

33

Algunas veces es importante hablar un poco más fuerte para enfatizar, otras, más suave para captar la atención.

- Estar disponible y dar confianza personal y profesional durante toda la reunión.

- Buscar ejemplos sencillos, agradables y que se relacionen con las actividades que hacen los participantes para una mejor comprensión.

- Permitir las preguntas y responderlas rápidamente y con claridad. Si no se sabe la respuesta, hay que ser honesto, buscar ayuda inmediatamente o dejar la respuesta para otra ocasión.

- No ampliar mucho una respuesta... se puede perder "el hilo del tema".

- Hacer preguntas al grupo de vez en cuando para saber si comprenden las ideas y si están poniendo atención. Las respuestas nunca son totalmente incorrectas, hay que buscarles lo bueno. Corregir sin negar es la clave.

- Mantener el respeto a las opiniones y al derecho a opinar diciendo nada más lo necesario para dar oportunidad a los demás. Del respeto depende el éxito de la reunión.

- Si una o pocas personas interrumpen constantemente, esperar que los atentos los callen, o guardar silencio y dejar que todos se den cuenta que esos pocos están interrumpiendo la reunión.

3. Para finalizar

• Enfatizar en los logros, aprendizajes y en la capacidad de los participantes para poner a trabajar su experiencia dentro y fuera del evento.

• Hacer una evaluación tomando en cuenta que:

- Una evaluación verbal o por escrito al final de cada reunión provee de un mecanismo para identificar y corregir sobre la marcha, antes de llegar a problemas.

- La evaluación es un punto más en la agenda y puede realizarla el facilitador o los participantes.

- Una forma sencilla de evaluar es hacer un listado previo de los aspectos que se desean valorar (logística, facilitación, facilitador, contenido, desarrollo del taller, materiales); luego, al final del evento, dividir en dos columnas un pliego de papel, anotando en la izquierda los juicios positivos y en la derecha lo que necesita mejorarse.

• Felicitar a los participantes por su disponibilidad y dedicación para aprender y compartir. Y agradecer a los que colaboraron en la realización del evento.

• Cerrar el evento dejando la sensación de cordialidad y comodidad.

Page 34: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

34

TEMA 2 PROCESOS ESTRATEGICOS EN LA

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Objetivo: Realizar procesos de planificación con la participación de todos los

sectores del territorio, a fin de dar continuidad a la construcción de la propuesta pedagógica del SI EITP.

Diseñar la visión, misión, declaratoria de valores y objetivos estratégicos, retomando las necesidades, intereses, problemas y aspiraciones de la comunidad educativa, para la construcción de la Propuesta pedagógica del Sistema integrado.

Contenido 1: Elementos básicos en la construcción de la propuesta pedagógica en el Sistema Integrado, parte I

3:30 horas

A continuación se presenta la información básica para desarrollar este contenido. Se recomienda ampliarla revisando las lecturas sugeridas y la bibliografía.

TIEMPO

Page 35: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

35

Propuesta pedagógica del Sistema Integrado

Es un plan estratégico y para su elaboración se parte de la caracterización del Sistema Integrado que es el resultado del análisis y priorización de la caracterización de las sedes escolares y del territorio, el cual se ha realizado en los módulos 1 y 2. Algunos elementos básicos de la propuesta pedagógica son: Visión, Misión, Declaratoria de valores, Objetivos estratégicos, Líneas estratégicas, Retos pedagógicos, Acuerdos pedagógicos, Adecuaciones pedagógicas de sede, entre otros. El director del Sistema Integrado orienta la construcción de la Propuesta pedagógica y participa activamente en colectivo con los demás sectores en su elaboración: COMSE, estudiantes, directores, docentes, padres y madres de familia, líderes de la comunidad, representantes de organizaciones aliadas o considerados aliadas potenciales. La Dirección Departamental de Educación, por medio del equipo de Asistencia técnica pedagógica, brinda apoyo técnico para garantizar la inclusión de los elementos que fundamentan el modelo pedagógico, así como las principales competencias que orientan los procesos de aprendizajes: Comprensión lectora, Producción escrita, Expresión oral y corporal, Trabajo en equipo, Resolución de problemas y Juicio crítico. El equipo dinamizador responsable reflexiona sobre los indicadores educativos de las áreas claves priorizadas en la caracterización del Sistema Integrado, detectan los desafíos pedagógicos y la viabilidad como sistema para darle solución, estos elementos y otros son los fundamentos que orientan la construcción de la visión, la misión, declaratoria de valores y objetivos estratégicos.

Page 36: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

36

Proceso dinámico de construcción y actualización de la propuesta pedagógica

Visión La visión es importante porque nos compromete como comunidad educativa, a trabajar por la mejora de los aprendizajes, debe ser comprendida por toda la comunidad educativa, sencilla, breve y expresar lo que se quiere impactar para el logro de los aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo de la comunidad. Es el sueño de lo que nosotros como Sistema integrado deseamos lograr a mediano y largo plazo, además, ayuda a pasar del centro educativo que se tiene al Sistema Integrado que queremos. Es importante que al establecer la visión se considere cual es la razón de ser de sus centros educativos en este momento y que la aspiración que planteen en la visión sea para lo que trabajarán en colectivo. Algunos aspectos que se pueden considerar para su elaboración:

La Visión es el futuro de la organización del Sistema Integrado

No es abstracta

Page 37: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

37

Responde dónde y cómo queremos estar

Debe ser comprendida con facilidad

Debe ser compartida

Formulada por todos los actores de la comunidad educativa

Consensuada y aceptada como acuerdo de la comunidad educativa

Alentadora

Cuando se redacte debe responder a:

¿Qué y cómo queremos ser en el futuro? ¿En qué nos queremos convertir? ¿Para quién trabajaremos? ¿En qué nos diferenciaremos? Otras que se consideren necesarias

Misión La Misión del Sistema integrado, favorece al estudiantado al permitir variadas opciones educativas para el fortalecimiento de aprendizajes significativos y pertinentes en el ámbito académico, formativo y cultural, satisfaciendo a la vez las necesidades e intereses del entorno socio natural, trabajando de forma flexible, organizada, armoniosa y participativa. El sueño que se ha plasmado en la visión se concretiza en la misión del Sistema Integrado, la cual se puede lograr a mediano y largo plazo, cuyo propósito es que los estudiantes aprendan más y que lo aprendido les sirva para la vida. Algunos aspectos que se pueden considerar para su elaboración:

La Misión es nuestra razón de ser

Es nuestro propósito

Es motivadora

Ambiciosa: un reto

Clara: de fácil interpretación

Sencilla: para que todos la comprendan

Corta, para que se pueda recordar fácilmente

Compartida: consensuada por los actores del Sistema Integrado Cuando se redacte debe responder a:

Page 38: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

38

¿Quiénes somos? ¿A qué nos dedicamos? ¿En qué nos diferenciamos? ¿Por qué y para qué hacemos lo que hacemos? ¿Para quién lo hacemos? ¿Cómo lo hacemos? Otras que se consideren necesarias

Declaratoria de valores

De acuerdo a la caracterización de la comunidad educativa se establecen algunos valores que se necesitan fomentar en el Sistema Integrado para fortalecer la convivencia, la armonía, un clima favorable que permita realizar el trabajo con mayor facilidad, así como fortalecer las relaciones interpersonales rompiendo paradigmas que desfavorecen las buenas relaciones entre los actores educativos, minimizar las diferencias entre las sedes escolares, romper barreras dentro de la comunidad, entre otros. La inclusión de estos valores, no basta con que estén descritos, lo más importante es la práctica de ellos en la cotidianeidad, los cuales son necesarios para garantizar la efectividad propuesta en la visión y la misión del Sistema Integrado y favorecer los aprendizajes. ¿Por qué es importante la declaratoria de valores? Ayuda a estudiantes, padres, madres o familiares, docentes y líderes de la comunidad, a tomar acuerdos sobre comportamientos que logren el propósito del Sistema Integrado. Es la base para que se haga realidad la buena convivencia y contribuye al desarrollo de la comunidad. Los valores se practican, no se recitan.

Objetivos estratégicos: pedagógico, territorial y organizativo Los objetivos estratégicos son resultados que a largo plazo, se espera alcanzar, son la declaración de qué resultados queremos lograr como Sistema Integrado de EITP, realizando acciones que permitan cumplir con su misión, inspirados en la visión.

Page 39: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

39

Los objetivos estratégicos se formulan con base a la caracterización del contexto sociocultural, suministrando dirección, ayuda en la evaluación, son generadores de sinergia, reveladores de prioridades y permiten la coordinación; siendo esenciales para las actividades de control, motivación, organización y planificación efectivas. Los objetivos estratégicos deben ser realistas, alcanzables, comprensibles, estimulantes, coherentes, ser prácticos, estar ubicados en un horizonte temporal, derivarse de la priorización de la caracterización de los Sistemas Integrados, no deben ser abstractos, no tiene sentido diseñar un objetivo estratégico que con antelación se sabe que no se podrán alcanzar en el Sistema Integrado, deben tener la capacidad de transformarse en tareas específicas, posibilitar la concentración de recursos y esfuerzo, corresponder a los componentes pedagógico, territorial y organizativo. En lo pedagógico, se basa en la Política de Educación Inclusiva, los elementos del Modelo Pedagógico del Sistema Educativo Nacional y el desarrollo de las competencias que orientan los procesos de formación integral del estudiantado: comprensión lectora, producción escrita, expresión oral y corporal, trabajo en equipo, resolución de problemas, Juicio crítico y su implicación en los procesos de aprendizaje. Entre las orientaciones o enfoques de los objetivos estratégicos se mencionan:

Metodologías activas, centradas en el desarrollo de competencias en el estudiantado. Estas deben activar razonamientos que les permitan enfrentar con éxito desafíos planteados en las secuencias didácticas establecidas por los equipos docentes de ciclo o especialidad.

Evaluación diagnóstica formativa, se realiza durante el proceso de aprendizaje, genera información del estudiante como: los diferentes ritmos y maneras de aprender, puntos específicos en los que tiene dificultad, permite la orientación oportuna, se establece una relación de confianza entre el docente y el estudiante, construyendo un clima favorable de aprendizaje.

Pautas de organización institucional, se basa en la continuidad de los itinerarios escolares, tiempos y espacios que permitan el desarrollo de competencias y el disfrute de la experiencia artística, el deporte, la lectura, entre otras.

En lo territorial, implica eliminar las fronteras del espacio físico de las sedes escolares, articulándolas con los diferentes actores y recursos del territorio o sea, considerar el contexto geográfico, social y cultural como espacio de aprendizaje. Algunos elementos que pueden considerarse para elaborar los objetivos estratégicos:

Page 40: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

40

Alianzas con el contexto sociocultural, en los procesos pedagógicos con participación ciudadana, considerar las alianzas con las diferentes instituciones, fuerzas vivas de la comunidad, entre otras; para lograr emprendimientos que desarrollen habilidades para la vida.

Optimizar recursos del sistema integrado, considerando la distancia, topografía y los riesgos en el desplazamiento de los estudiantes, aprovechar los recursos del contexto socio cultural como un espacio para lograr aprendizajes significativos. El uso de espacios contribuye a implementar el tiempo pleno y a extender la jornada escolar.

Visión sociocultural, para fomentar la cohesión de las sedes escolares con el fin de establecer mejores condiciones de aprendizaje de estudiantes y demás actores, considerando la caracterización del territorio, la cultura, el patrimonio y la identidad del sistema integrado.

En lo organizativo, uno de los propósitos es liberar a los directores de las sedes escolares, de la burocracia administrativa y centrase en los procesos de mejora de los aprendizajes. Algunos elementos que pueden considerarse para elaborar los objetivos estratégicos:

Optimización y aprovechamiento de la organización territorial, con énfasis en la necesidad de disponer de los espacios del Sistema Integrado para el desarrollo de competencias curriculares y las del contexto local de los estudiantes.

Administración educativa privilegiando lo pedagógico, las funciones de la gobernabilidad y de la gestión escolar debe priorizar el aprendizaje de los estudiantes, enfatizando el rediseño de los procesos pedagógicos en las sedes escolares, como producto de los retos establecidos en el Sistema Integrado.

Participación de los diferentes actores en la organización escolar, se traduce en participación sostenida, gestión transparente, que de manera colegiada optimiza los recursos institucionales para dar respuesta a las necesidades educativas en función del aprendizaje de los estudiantes escolarizados y no escolarizados.

Transparencia en la gestión y rendición de cuentas, apegadas a normas establecidas y con énfasis en la rendición de cuenta en el ámbito académico, ya sea en el rediseño del aula, sede escolar, así como el aprendizaje de los estudiantes con evidente transparencia en la gestión de los recursos que garanticen este fin.

Page 41: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

41

Función: Son esenciales para el éxito de los Sistemas Integrados, porque establecen un curso de acción, ayudan a la evaluación, revelan prioridades, permiten la coordinación y sientan las bases para la planificación estratégica, organiza, motiva y controla con eficiencia los procesos. Es importante mencionar que un objetivo estratégico representará la evolución que se desea alcanzar en los Sistemas Integrados, además, permiten expresar los cambios que se desean introducir en las relaciones entre los componentes territorial, organizativo y pedagógico, así como los vínculos causales entre ellos.

Explicación dialogada de la fase no presencial En esta fase puede retomar las sugerencias proporcionadas por el formador y las descritas en los diferentes contenidos (Elementos básicos en la construcción de la Propuesta Pedagógica: Visión, Misión, Declaratoria de valores y Objetivos estratégicos). El formador genera situaciones que permitan una discusión dialogada para la elaboración de los elementos básicos de la Propuesta Pedagógica, se presentan algunas sugerencias y propuesta de preguntas para la formulación de la visión, la misión, la declaratoria de valores y objetivos estratégicos:

En este apartado se presenta algunas ideas para desarrollar el contenido que pueden enriquecerse con otras que se adapten mejor a las condiciones y situaciones reales de las sedes escolares y el Sistema Integrado.

Visión Para su elaboración se presentan propuestas de actividades que se pueden utilizar si el equipo dinamizador así lo decide:

Organizarlos por equipos: estudiantes, docentes, padres, madres o familiares y líderes del contexto socio cultural.

Page 42: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

42

Cada equipo debe conocer la caracterización y priorización de las necesidades, intereses, problemas y aspiraciones del Sistema integrado para proyectar el como impactar a estas necesidades y deberán responder: cómo debería ser nuestro sistema integrado para que los estudiantes sean críticos, analíticos reflexivos y empáticos con desarrollo de la comunidad.

Utilizando la técnica del Carrusel cada equipo escribe las respuestas en un papelógrafo y lo colocan en un lugar visible, luego hacen el recorrido anotando las ideas de cada equipo y sus conclusiones para establecer el cómo dar respuestas a las diferentes situaciones detectadas en la priorización.

Los equipos se reúnen y dan sus aportes para construir en pleno la visión del Sistema integrado.

Misión Para su elaboración se presentan propuestas de actividades que se pueden utilizar si el equipo dinamizador así lo decide:

Organizarlos por equipos: estudiantes, docentes, padres, madres o familiares y líderes del contexto socio cultural.

Cada equipo retoma los elementos que fundamentan la visión del sistema integrado, comentan, discuten, proponen ideas y se preguntan: ¿Quiénes somos?, se debe considerar que es un Sistema integrado ¿Qué haremos? para lograr lo propuesto en la visión ¿para que lo haremos?, y ¿cómo lo haremos? es lo que se pretende lograr en el Sistema Integrado. Estas preguntas darán la pauta para la construcción de la misión.

Los equipos escriben sus ideas en un papelógrafo y las presentan al pleno y construyen en consenso la misión del Sistema Integrado.

Declaratoria de valores Para su elaboración se presentan propuestas de actividades que se pueden utilizar si el equipo dinamizador si así lo decide:

Organizarlos por equipos: estudiantes, docentes, padres, madres o familiares responsables y líderes del contexto socio cultural.

Page 43: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

43

Como sugerencia se presentan unas interrogantes que pueden servir como generadoras de la discusión.

¿Por qué es importante la declaratoria de valores? ¿Qué valores practicamos? ¿Son estos los valores que debemos practicar para generar un clima favorable en el Sistema Integrado? ¿Qué otros valores necesitamos practicar para generar un clima favorable en el Sistema Integrado?

Tomando en cuenta la caracterización de los estudiantes, los docentes y demás actores de la comunidad educativa ordenan y priorizan por mesa cuales valores se necesitan fomentar en el Sistema Integrado.

Cada mesa socializa los valores que se consideraron y las razones que los sostienen.

En consenso se elijen los valores viables a fomentar.

Se toma el acuerdo y se redacta como Declaratoria de valores de la Propuesta Pedagógica.

Objetivos estratégicos

Organizarlos por equipos donde se integren: estudiantes, docentes, padres, madres o familiares responsables y líderes del contexto socio cultural.

En el ámbito pedagógico deben considerarse para su elaboración los elementos que caracterizan la educación inclusiva: metodologías activas, evaluación diagnóstica formativa, adecuaciones pedagógicas de sede, entre otros.

En el ámbito territorial debe tomarse en cuenta el mapeo territorial para identificar los elementos del contexto sociocultural: los agentes del territorio, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y otras para elaborar el objetivo estratégico.

En el ámbito organizativo es importante considerar la organización territorial en el Sistema Integrado, el privilegio de lo pedagógico en la administración educativa, la

Page 44: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

44

participación y democratización de los diferentes actores en la organización escolar, enfatizar la transparencia en la gestión y rendición de cuentas.

Cada mesa socializa los resultados de objetivos estratégicos en los tres ámbitos: pedagógico, territorial y organizativo.

Para cerrar este contenido es importante que los y las participantes aclaren dudas y hagan preguntas. Esto garantiza mayor apropiación de los aprendizajes.

También es pertinente reforzar algunas ideas relevantes: (Tiempo sugerido: 15 minutos)

Para que las acciones educativas sean efectivas e impacten significativamente en los aprendizajes del estudiantado deben planificarse con la participación de los que de una u otra forma se vinculan con el Sistema Integrado. Esto toma mayor relevancia al considerar que la planificación es un medio para realizar acciones que incidan en el aprendizaje y en la calidad de los servicios educativos que recibe el estudiantado, determinando “el qué, cómo, quién y cuándo se realiza una acción”.

El director del Sistema Integrado orienta la construcción de la Propuesta pedagógica y participa activamente en colectivo con los demás sectores en su elaboración: COMSE, estudiantes, directores, docentes, padres y madres de familia, líderes de la comunidad, representantes de organizaciones aliadas o considerados aliadas potenciales.

El equipo dinamizador responsable reflexiona, sobre los indicadores educativos de las áreas claves priorizadas en la caracterización del sistema integrado, además, analizan los desafíos pedagógicos y la viabilidad como sistema para darle solución.

Los diferentes actores del Sistema Integrado se empoderan del sueño plasmado en la visión y velan por la concretización de la misión del Sistema integrado, la cual se puede lograr a mediano y largo plazo, cuyo propósito es que los estudiantes aprendan más y que lo aprendido les sirva para la vida.

El Sistema integrado necesita fortalecer los valores establecidos en el declaratoria de valores: la convivencia, la armonía, un clima favorable para fortalecer las

Page 45: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

45

relaciones interpersonales rompiendo paradigmas que desfavorecen las buenas relaciones entre los actores educativos, minimizar las diferencias entre las sedes escolares y romper barreras dentro de la comunidad.

Contenido 2: Elementos básicos en la construcción de la propuesta pedagógica en el Sistema Integrado, parte II

7 horas

A continuación se presenta la información básica para desarrollar este contenido. Se recomienda ampliarla revisando las lecturas sugeridas y la bibliografía.

Líneas estratégicas: pedagógico, territorial y organizativo Las líneas estratégicas son un conjunto de procesos diseñados para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de la visión y la misión de la propuesta pedagógica del Sistema Integrado, este diseño debe ser realizado en forma participativa tomando en cuenta a todos los actores del contexto sociocultural. En lo pedagógico, se basa en la Política de Educación Inclusiva, los elementos del Modelo Pedagógico del Sistema Educativo Nacional y el desarrollo de las competencias que orientan los procesos de formación integral del estudiantado: comprensión lectora, producción escrita, expresión oral y corporal, trabajo en equipo, resolución de problemas, Juicio crítico y su implicación en los procesos de aprendizaje. Además de lo anterior, las líneas estratégicas deberían responder a los siguientes aspectos:

Metodologías activas, centradas en el desarrollo de competencias en los estudiantes. Estas deben activar razonamientos que les permitan enfrentar con éxito desafíos

TIEMPO

Page 46: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

46

planteados en las secuencias didácticas establecidas por los equipos docentes de ciclo o especialidad.

Evaluación diagnóstica formativa, se realiza durante el proceso de aprendizaje, genera información del estudiante como: los diferentes ritmos y maneras de aprender, puntos específicos en los que tiene dificultad, permite la orientación oportuna, se establece una relación de confianza entre el docente y el estudiante, construyendo un clima favorable de aprendizaje.

Pautas de organización institucional, se basa en la continuidad de los itinerarios escolares, tiempos y espacios que permitan el desarrollo de competencias y el disfrute de la experiencia artística, el deporte, la lectura, entre otras.

En lo territorial, implica eliminar las fronteras del espacio físico de las sedes escolares, articulándolas con los diferentes actores y recursos del territorio o sea, considerar el contexto geográfico, social y cultural como espacio de aprendizaje. A manera de ejemplo, se presentan las siguientes líneas estratégicas:

Alianzas con el contexto sociocultural, en los procesos pedagógicos con participación ciudadana, considerar las alianzas con las diferentes instituciones, fuerzas vivas de la comunidad, entre otras; para lograr emprendimientos que desarrollen habilidades para la vida.

Optimizar recursos del sistema integrado, considerando la distancia, topografía y los

riesgos en el desplazamiento de los estudiantes, aprovechar los recursos del contexto socio cultural como un espacio para lograr aprendizajes significativos. El uso de espacios contribuye a implementar el tiempo pleno y a extender la jornada escolar.

Visión sociocultural, para fomentar la cohesión de las sedes escolares con el fin de establecer mejores condiciones de aprendizaje de estudiantes y demás actores, considerando la caracterización del territorio, la cultura, el patrimonio y la identidad del sistema integrado.

En lo organizativo, uno de los propósitos es liberar a los directores de las sedes escolares, de la burocracia administrativa y centrase en los procesos de mejora de los aprendizajes. A manera de ejemplo, se presentan las siguientes líneas estratégicas:

Optimización y aprovechamiento de la organización territorial, con énfasis en la necesidad de disponer de los espacios del sistema integrado para el desarrollo de competencias curriculares y las del contexto local de los estudiantes.

Page 47: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

47

Administración educativa privilegiando lo pedagógico, las funciones de la gobernabilidad y de la gestión escolar debe priorizar el aprendizaje de los estudiantes, enfatizando el rediseño de los procesos pedagógicos en las sedes escolares, como producto de los retos establecidos en el Sistema Integrado.

Participación de los diferentes actores en la organización escolar, se traduce en participación sostenida, gestión transparente, que de manera colegiada optimiza los recursos institucionales para dar respuesta a las necesidades educativas en función del aprendizaje de los estudiantes escolarizados y no escolarizados.

Transparencia en la gestión y rendición de cuentas, apegadas a normas establecidas y con énfasis en la rendición de cuenta en el ámbito académico, ya sea en el rediseño del aula, sede escolar, así como el aprendizaje de los estudiantes con evidente transparencia en la gestión de los recursos que garanticen este fin.

En este apartado se presenta algunas ideas para desarrollar el contenido que pueden enriquecerse con otras que se adapten mejor a las condiciones y situaciones reales de las sedes escolares y las comunidades.

Organizarlos por equipos donde se integren: estudiantes, docentes, padres, madres o familiares responsables y líderes del contexto socio cultural.

Analizar y responder por que es necesario utilizar metodologías activas, evaluación diagnóstica-formativa y adecuaciones curriculares para concretizar la visión y misión del Sistema Integrado.

Identificar en el contexto sociocultural los agentes del territorio, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y otras para establecer alianzas, convenios acuerdos que permitan concretizar la visión y misión del Sistema Integrado.

Identificar los recursos del Sistema Integrado y su optimización para hacer posible el éxito del Sistema.

Page 48: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

48

En el ámbito organizativo es importante considerar las siguientes preguntas: ¿por qué es importante la organización territorial en el Sistema Integrado y en qué lo favorece? ¿Por qué esta organización debe privilegiar lo pedagógico? ¿Por qué es importante que esta organización este representada por los diferentes sectores?

Cada mesa socializa los resultados de las líneas estratégicas en los tres ámbitos: pedagógico, territorial y organizativo.

En todos estos procesos debe garantizarse la transparencia y la rendición de cuentas.

Para cerrar este contenido, es importante que los y las participantes aclaren dudas y hagan preguntas. Esto garantiza hacer un correcto proceso de interpretación y desarrollo de los aprendizajes.

Las líneas estratégicas son un conjunto de procesos diseñados para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de la visión y la misión de la propuesta pedagógica del Sistema Integrado.

En lo pedagógico, se basa en la Política de Educación Inclusiva, los elementos del Modelo Pedagógico del Sistema Educativo Nacional y el desarrollo de las competencias que orientan los procesos de formación integral del estudiantado: comprensión lectora, producción escrita, expresión oral y corporal, trabajo en equipo, resolución de problemas, Juicio crítico.

En lo territorial, implica eliminar las fronteras del espacio físico de las sedes escolares, articulándolas con los diferentes actores y recursos del territorio o sea, considerar el contexto geográfico, social y cultural como espacio de aprendizaje.

En lo organizativo, uno de los propósitos es liberar a los directores de las sedes escolares, de la burocracia administrativa y centrase en los procesos de mejora de los aprendizajes.

Page 49: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

49

Retos pedagógicos Los retos pedagógicos deben responder a las necesidades, intereses, problemas y

aspiraciones del Sistema Integrado, considerando las competencias que se quieren

desarrollar en el estudiantado y en general del contexto sociocultural: comprensión

lectora, producción escrita, expresión oral y corporal, trabajo en equipo, resolución de

problemas y juicio crítico y aquellas competencias no programáticas que complementan

las prescritas, las cuales deberían responder a las realidades específicas del entorno de las

sedes escolares.

Han de visualizar prioridades a resolver en un momento histórico en el ámbito

pedagógico, deben ser diseñados y actualizado a partir de una amplia consulta de los

diversos sectores representativos de estudiantes, docentes, padres, madres y líderes

comunales, equipos directivos, cuyos aportes, valoraciones y aspiraciones han de ser

sistematizados, dialogados y discutidas, con el propósito de establecer puntos de

convergencia prioritarios acerca de los principales problemas y necesidades

diagnosticadas y viables de resolver.

En este apartado se presenta algunas ideas para desarrollar el contenido que pueden enriquecerse con otras que se adapten mejor a las condiciones y situaciones reales de las sedes escolares y las comunidades.

Organizar los participantes por equipos donde se integren: estudiantes,

docentes, padres, madres o familiares responsables del estudiante y líderes del contexto socio cultural.

Tomando en cuenta la priorización de la caracterización de los estudiantes, los docentes y demás actores de la comunidad educativa del Sistema Integrado, considerando las competencias que se quieren desarrollar en el estudiantado y en general del contexto sociocultural, se analizan, priorizan y se construyen los retos pedagógicos por mesas de trabajo, aquellos que por su naturaleza se convierten en oportunidad de superar las necesidades o problemas que

Page 50: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

50

obstaculizan el logro de aprendizajes significativos, al mismo tiempo, posibilitan el desarrollo comunitario.

Es pertinente que los retos priorizados estén en coherencia con los objetivos y líneas estratégicas del SI EITP.

Cada mesa socializa los retos pedagógicos que se consideraron y las razones que los sostienen.

En consenso se eligen los retos pedagógicos a desarrollar en el SI EITP.

Los productos finales son compartidos al equipo dinamizador, quienes darán una última mirada para garantizar su coherencia en redacción y contenido.

Para cerrar este contenido es importante que los y las participantes aclaren dudas y hagan preguntas. Esto garantiza mayor apropiación de los aprendizajes.

Los retos pedagógicos deben responder a las necesidades, intereses, problemas y aspiraciones del Sistema Integrado.

Comprensión lectora, Producción escrita, Expresión oral y corporal, Trabajo en equipo, Resolución de problemas y Juicio crítico, son las competencias que se desean desarrollar en los Sistemas Integrados.

Los retos pedagógicos deben ser diseñados a partir de una amplia consulta de los diversos sectores representativos de estudiantes, docentes, padres, madres y líderes comunales y equipos directivos.

Page 51: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

51

TEMA 3 ACUERDOS PARTICIPATIVOS EN LA

PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL SI EITP

Objetivo: Realizar procesos de planificación con la participación y toma de

acuerdos con todos los sectores del contexto sociocultural, a fin de consolidar la construcción de la Propuesta pedagógica del Sistema Integrado de escuela inclusiva de tiempo pleno.

Contenido 1: Elementos básicos en la construcción de la propuesta pedagógica en el Sistema Integrado, parte III 7:30 horas

A continuación se presenta la información básica para desarrollar este contenido. Se recomienda ampliarla revisando las lecturas sugeridas y la bibliografía.

Realizar un proceso de revisión y retroalimentación de los componentes de la propuesta pedagógica trabajados en las actividades no presenciales del segundo día: Líneas estratégicas y Retos pedagógicos. Aspectos sobre los que se debiera reflexionar: Fortalezas, debilidades y puntos a mejorar en ambos componentes.

TIEMPO

Page 52: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

52

Acuerdos pedagógicos Lograr que cada sede escolar se convierta en EITP, dentro de un Sistema Integrado, es un proceso complejo pero no por ello imposible, esta visión pedagógica es de carácter humanista y socio crítica, donde los diferentes actores del entorno sociocultural, puedan percibirse a sí mismos como colaboradores y constructores de estrategias para crear un Sistema Integrado de la igualdad y la diversidad como doble derecho de los niños y las niñas, esto supone el diseño de acuerdos pedagógicos con variadas opciones de aprendizaje dejando de lado la idea de tener un solo proyecto educativo con los mismos objetivos y contenidos para todos; conlleva a interpretar de manera distinta el currículo, buscando el punto de encuentro entre las necesidades de cada estudiante y las orientaciones educativas y didácticas que reciben los equipos docentes. Se trata de valorizar de manera distinta las diferencias entre los estudiantes, tomándolas como positivas, naturales y buscando los métodos que le permitan desarrollar las acciones, relaciones y conocimientos que mejor respondan a las características que lo hacen diverso y único al estudiante, es decir, que lo hacen “individuo”, “persona”. Se debe tener siempre presente, la idea de que los estudiantes puedan interactuar con los auténticos objetos de estudio, no con sus representaciones, se puede encontrar en las comunidades muchos espacios que provocan su motivación. Piénsese, por ejemplo, en la emoción que para los estudiantes implica la visita a un pequeño poblado, un bosque, la observación de un espectáculo artístico o deportivo, una excursión, la identificación del nacimiento del río que pasa por el caserío, cantón o ciudad y otras tantas actividades similares que tienen como característica la motivación intrínseca y la manera de aprender en contexto. Además, estas experiencias son más apropiadas para la construcción de conceptos auténticos en los estudiantes, por ejemplo: cuando se estudia el kilómetro, no hay nada más recomendable, para reconocer de verdad esta magnitud que caminar un kilómetro, de lo contrario, en el aula y en la pizarra, resulta muy difícil la comprensión de este conocimiento. Con lo anterior, se plantea la necesidad de utilizar los referentes reales existentes en la comunidad natural y cultural de donde provienen los estudiantes, para la construcción de los significados o conocimientos que se derivan de los programas de estudio. No se trata de llevar a cabo excursiones o viajes fuera de la sede escolar, con el único propósito de romper la rutina escolar o brindar recreación, aunque esto también es positivo, el objetivo fundamental es la apropiación de los conocimientos utilizando productos y procesos reales que se encuentran más allá de las paredes del aula.

Page 53: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

53

En los Sistemas Integrados los estudiantes con sus educadores pueden formular proyectos para responder a problemas del entorno sociocultural. De esta forma, en las sedes escolares se estudian teóricamente las situaciones problemáticas, y en la comunidad se desarrollan los elementos prácticos, para volver a las reflexiones en torno de la valoración de la experiencia en la institución educativa. Problemas tales como el analfabetismo, la contaminación ambiental, la inseguridad ante fenómenos naturales y otros, pueden ser asumidos por los estudiantes para contribuir con el bienestar comunal y para profundizar en sus conocimientos. Está claro que en estos sitios se podrían aplicar los conceptos y los procedimientos relacionados con las diferentes asignaturas de manera vivencial, como respuesta a sus necesidades e intereses que les son propios de acuerdo con su edad. El aprendizaje de los estudiantes en espacios abiertos, también le permite a los educadores observar sus actuaciones auténticas, captando su verdadera cultura en relación con las actitudes y los valores, aspectos que por lo general, en el espacio tradicional del aula, son difíciles de apreciar y evaluar. Este tipo de dinámica, en cuanto al uso del espacio, también contribuye en la formación de actitudes relacionadas con el orden. No del orden que impone el silencio de los cementerios, sino, de aquel que surge entre las personas que están motivadas en su aprendizaje y donde en un aparente caos, cada uno cumple sus tareas con gran motivación, sin tener que recurrir a medidas disciplinarias externas. Estos aspectos plantean una nueva visión y manera de gestionar los procesos pedagógicos de cara a la implementación de los Sistemas Integrados. Se debe llegar a consensuar acuerdos pedagógicos, donde se involucren los diferentes sectores del territorio, por lo que, las discusiones en equipo intersectorial en algunos casos, debe procurar el desarrollo de la competencia del trabajo participativo, relaciones entre iguales, escucha empática en las diferentes actividades programadas, toma de decisiones colegiadas como resultado de las discusiones, las cuales deben siempre buscar su objetividad, respeto a la creatividad e iniciativa de cada uno de los participantes para luego buscar los consensos que les permitan ir construyendo esa cultura de no ver lo mío y si lo de nosotros, disposición al cambio de paradigmas en cuanto a ver los talentos humanos ya no a disposición de solo de la sede escolar, si no, a equipos docentes que se ayudan mutuamente para resolver problemas comunes, pues comparten problemas y retos en sus contextos de trabajo; lo anterior no será posible sin no adoptan el respeto a la diversidad e inclusión. A continuación se detallan algunos elementos sobre los cuales se deben generar acuerdos en el Sistema Integrado:

Page 54: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

54

Perfil del estudiante Es el ideal que se requiere en cada sistema, puede estar organizado por ciclo o nivel. El contexto del territorio donde se desarrolla el SI EITP debe dar la pauta para determinar el alcance, puede ser general o cada territorio decide su diseño específico. Consiste en efectuar la caracterización del estudiantado como resultado de las acciones educativas. Implica describir las competencias básicas o aspectos educativos que los y las estudiantes denotaran producto de su inmersión en los procesos pedagógicos, en los distintos niveles ofrecidos en el sistema. Implica la construcción del perfil ideal del estudiante a formar en el Sistema Integrado. Características

Debe responder a las necesidades educativas del estudiantado.

Coherencia con el contexto sociocultural.

Orientado a la necesidad de transformación que la realidad demanda.

Desarrollo de competencias que conlleven la investigación y la construcción del conocimiento.

Genere niveles de autonomía responsable en torno a su vida personal, familiar y social.

Denote valores para la convivencia pacífica y armónica.

Fomente la democracia y participación activa en la sociedad. Propósito

Dar claridad a los equipos docentes sobre el ciudadano y la ciudadana que la realidad del SI EITP demanda.

Permite la formación colaborativa y responsable de los equipos docentes en el Sistema Integrado.

El estudiante tiene claridad sobre sus retos durante los procesos formativos.

Propicia una visión compartida sobre el tipo de educación que se debe brindar en el Sistema Integrado.

Da coherencia al proceso de planificación compartida del SI EITP y la acción pedagógica de las sedes escolares.

Page 55: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

55

Enfoque Enfoque Curricular El enfoque del currículo nacional de El Salvador se caracteriza por ser humanista, constructivista y socialmente comprometido, surge, se desarrolla y consolida teórica y prácticamente en un momento histórico trascendental de la vida del país y de la nación. Es humanista porque se fundamenta en las tesis filosóficas, sociológicas y antropológicas, de las cuales se definen sus características:

Centrado en el ser humano integral (histórico, social y cultural), creador, en proceso continuo de desarrollo y protagonista de la historia.

Promueve la formación de un sistema de valores positivos para cada persona, su

entorno social y natural; así como la identidad personal, comunal y nacional.

Propone un desarrollo científico y tecnológico al servicio del ser humano y la sociedad y orienta el proceso pedagógico para responder a las necesidades de sus beneficiarios.

Es constructivista porque se fundamenta en las fuentes filosófica y epistemológica, psicológica, sociológica y antropológica, y de ahí derivan las siguientes características: Asume a la persona como eje, protagonista y constructor de sus aprendizajes y

considera al aprendizaje un proceso personal que se basa en la experiencia sociocultural.

Organiza los procesos de aprendizaje respetando las etapas del desarrollo

evolutivo, así como el interés, significación y utilidad que los conocimientos tengan para cada estudiante.

Garantiza flexibilidad en la organización de los procesos de aprendizaje.

Considera al trabajo y la actividad creativa, en todos sus niveles y manifestaciones, como elementos de humanización, de dignificación, igual que como generadores de conocimientos.

Promueve el debate y el diálogo como fuente de aprendizaje interactivo y socializador.

Page 56: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

56

Concibe al maestro como mediador y guía de los aprendizajes.

Es socialmente comprometido porque se basar en los fundamentos filosóficos, antropológicos y sociológicos y se manifiesta en las siguientes características: Asume a la persona como un ser en permanente búsqueda para satisfacer sus

necesidades globales. Parte del conocimiento del proceso histórico y social específico en que se

desarrollan el país y sus comunidades a fin de potenciar su desarrollo junto con el de cada individuo.

Busca responder a las características socio-culturales de las personas y las

colectividades.

Genera actitudes de búsqueda e intercambio cultural. El currículo como instrumento clave de concepción, sistematización y organización de los procesos educativos, desarrolla y promueve acciones sociales, científicas, tecnológicas y propiamente pedagógicas aplicadas a la práctica educativa en los diversos niveles y modalidades del sistema. En los programas de estudio vigentes se describe el enfoque y las competencias que orienta el desarrollo de cada asignatura. Lenguaje: Comunicativo

Matemática: Resolución de problemas Ciencias Naturales: Investigativo para la resolución de problemas

Estudios Sociales: Integrador con la realidad y con participación social Educación artística: Artístico. Comunicativo

Educación Física: De integración motriz

Competencias

Para generar los acuerdos pedagógicos, es pertinente partir de las competencias sugeridas en los elementos del modelo pedagógico del sistema educativo nacional y

Page 57: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

57

complementarla con sus propias iniciativas que el contexto demanda, reflexionar sobre sus alcances y decidir la manera de intervenir. Su definición “Es la capacidad de enfrentarse con garantías de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado”. (Currículo al Servicio del Aprendizaje, MINED)

Otras definiciones

Es la posibilidad, para un individuo, de movilizar de manera interiorizada, un conjunto integrado de recursos (conocimientos, saberes de experiencias, saber-hacer, saber-ser,…) con miras a resolver una familia de situaciones problemas. Xavier Roegiers, Pedagogía de la Integración. Es un saber-actuar, es decir, un saber integrar, movilizar y transferir un conjunto de recursos en un contexto dado para realizar una tarea. Le Boterf (1995) Son actuaciones integrales ante actividades y problemas de contexto, con idoneidad y compromiso ético, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer en una perspectiva de mejora continua.

Sergio Tobón, Julio h. Pimienta Prieto, Juan Antonio García Fraile (2010) En el contexto del alcance de las definiciones, no hace falta confundir competencia con hazaña o competición. Realizar hazañas es ser el mejor, entrar en competición con otros, aunque atropelle a los participantes. Ser competente no constituye una amenaza para los otros. Al contrario, las competencias de todos hacen la fuerza de un grupo, de un pueblo, de un caserío, de un cantón, de un barrio…Por lo que, las competencias de los habitantes de un territorio pueden ser complementarias. Por ejemplo, la panadería es competente para hacer el pan, pero no sabe regir los problemas de educación vial. Es el policía quien es competente en ese caso. La secretaria es competente para resolver problemas administrativos, mientras que su jefe es competente para gerenciar, dirigir un equipo de trabajo…

Categoría de las competencias

El saber-reproducir (redecir o rehacer) memorizar, restituir, recitar, copiar...

El saber-hacer identificar, comparar, combinar, resolver, conducir...

Page 58: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

58

El saber-ser apreciar, respetar, consultar espontáneamente, utilizar en toda circunstancia...

Condiciones para que una persona sea competente

Una capacidad es el poder, la aptitud de hacer algo; que es necesario estimular, desarrollar y actualizar.

Un enfrentamiento es la condición que precisa la actuación del sujeto al resolver una situación problema. La actuación se entiende como la expresión concreta de los recursos (saberes) que pone en juego una persona cuando lleva a cabo una actividad.

Una tarea simple o compleja es la situación problema ante la cual se actúa.

Una garantía de éxito es la seguridad y confianza en la realización de la tarea. Ésta se adquiere al contar con las herramientas precisas para vencer los obstáculos que una tarea plantea. Implica el dominio de los saberes y la “maestría” en la ejecución de la tarea que sólo proporciona la “experiencia”.

Por ejemplo, para escribir un informe (problema) se debe saber el formato, la extensión, la corrección ortográfica y gramatical, los hechos o datos reportados, entre otros; y, además, que se haya practicado la redacción de este tipo de documentos para llegar al dominio de todas sus propiedades textuales.

Características de las competencias

Moviliza un conjunto de recursos

Tiene un carácter finalizado

Está ligada a una familia de situaciones

Es frecuentemente disciplinaria

Es evaluable

¿Cómo desarrollar las competencias?

Pensar en una actividad donde el alumno es el actor.

Page 59: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

59

Pensar en una actividad que lleve al alumno a movilizar un conjunto de recursos.

Pensar en una actividad que tenga un carácter significativo. Algunos ejemplos

Una actividad de resolución de problema propuesta a los alumnos, en vista de trabajo exploratorio, o al contrario, como coronación de un conjunto de aprendizajes.

Una situación de comunicación vivida por los alumnos.

Un trabajo de investigación, una presentación, un trabajo de fin de estudios,…

Una visita de terreno, toda observación orientada.

Trabajos prácticos, de laboratorio.

La creación de una obra de arte.

Una recolección de información que requiere tratamiento de datos.

Una práctica profesional.

Un proyecto pedagógico.

Toda actividad que permite llevar al estudiante a resolver una situación-problema, perteneciente a una familia de situaciones.

¿Cuáles competencias deben desarrollar los estudiantes? En nuestro país estas competencias se expresan y priorizan en el documento Elementos para el desarrollo del Modelo Pedagógico del Sistema Educativo Nacional en forma más general (comprensión lectora, producción escrita, expresión oral y corporal, trabajo en equipo, resolución de problemas y juicio crítico); y, en el documento Currículo al Servicio del Aprendizaje, por asignatura.

Para llegar a desarrollar esas competencias de asignatura, se les desglosa en objetivos que incluyen en su redacción competencias de grado y competencias de unidad (éstas últimas como peldaños o niveles de la competencia de grado). Estos están asociados a los indicadores de logro y a los contenidos de los programas de estudio.

Metodologías activas Teniendo como referencia el perfil del estudiante, las competencias y enfoques curriculares, se hace pertinente decidir los procesos específicos que permitirán

Page 60: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

60

alcanzarlos, éstos pueden diseñarse de manera general, por ciclos o disciplinas, si así es decidido por el SI EITP. Las metodologías activas deben tener al estudiante como centro del proceso, y les hagan superar el rol de depositarios de saberes que otros les transmiten. Ello supone replantear la tarea de enseñanza en tanto lo dicho no debe ser confundido con relegar al docente a un plano de mero acompañante de los estudiantes. Debe superarse la visión extrema de opuestos: docente “transmisor unidireccional” -el modelo bancario según Paulo Freire- o el docente “facilitador”. Los acuerdos pedagógicos deben ubicar al docente en un protagonismo que no anule al del estudiante, ya que se requiere de intervenciones didácticas muy intensas y programadas, que van más allá de la reproducción de contenidos; requieren intervenciones del docente que expone al estudiante ante desafíos y los orienta en la resolución de estos, brindando la información y las ayudas necesarias para cada caso. ¿Qué son las metodologías activas? Son estrategias y técnicas que utiliza la docencia para mediar el proceso aprendizaje centrado en el estudiante. Estas estrategias conciben el aprendizaje como un proceso constructivo y no receptivo. Bases de la metodología activa

Se basa en interacciones que activan recursos y estrategias para aprender; considerando los intereses y motivaciones de los estudiantes y rescatando las experiencias previas que confronta con los nuevos aprendizajes.

Las interacciones promueven procesos de construcción de conocimientos de forma individual y grupal.

A nivel individual los estudiantes aprenden a observar, analizar, comparar, asociar, interpretar, expresar, inferir, resolver problemas y evaluar. Se convierten en responsables de sus propios aprendizajes, desarrollando habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información, asumiendo un papel más activo en la construcción del conocimiento.

Toman contacto con su entorno para intervenir social e intelectualmente en él, a través de actividades como proyectos, estudio de casos y solución de problemas.

Desarrollan la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas intelectuales y capacidad de autoevaluación.

Page 61: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

61

Participan en actividades que les permitan intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros.

Reflexionan sobre lo que hacen, cómo lo hacen y qué resultados logran, proponiendo acciones concretas para su mejora.

A nivel grupal se invita a resolver problemas interactuando con los otros. Estas contribuyen al intercambio entre los estudiantes para cooperar, compartir experiencias, ideas, saberes y valores; esto les ayuda a organizar y presentar información, debatir, les permite poner en práctica estrategias para aprender a aprender, entre otros.

¿Cuáles son esas metodologías activas? Solución de problemas. Los problemas planteados en un entorno de metodologías activas a menudo son complejos por naturaleza y necesitarán en general razonamiento e indagación. Aprendizaje por descubrimiento: Búsqueda de nuevos conocimientos. Con el fin de encontrar una solución con sentido, los estudiantes tendrán que buscar nuevos conocimientos. Desde el mismo comienzo los estudiantes deben determinar qué saben y qué necesitan saber para poder continuar. Las discusiones de grupo asocian este nuevo material con el marco de conocimiento que están tratando de construir. El ABP: Aprendizaje basado en problemas: se presenta un problema como punto inicial (un gancho, un activador, un escenario y/o la formulación de un problema, ver más abajo) y un proceso que normalmente conduce a una salida del grupo (que puede ser tan sencilla como un resultado de aprendizaje individual, o puede ser un producto, por ejemplo un informe, un cartel, un conjunto de resultados experimentales, etc.). Un problema está diseñado para abarcar uno o más resultados del aprendizaje, los cuales pueden ser hechos, conceptos, habilidades técnicas o personales, prácticas profesionales, ideas, etc. El Estudio de Casos: El docente estructura un caso en el que manifiesta una situación incómoda y los estudiantes deben de presentar alternativas de solución. Aquí es necesario que el docente tenga la capacidad para elaborar y plantear casos, ligados a la vida del estudiante. Metodología por proyecto: Es una estrategia pedagógica que permite alcanzar uno o varios objetivos y está centrada en la planificación y la evaluación por parte del docente y sus estudiantes. Promueve el trabajo interdisciplinar, a través de la solución de problemas generando el aprendizaje por la acción.

Page 62: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

62

Característica de las metodologías activas

Movilizan lo recursos (saberes)

Se prestan para desarrollar trabajo autónomo

El estudiante es un sujeto activo

Se potencian habilidades sociales (colaboración, cooperación, colectividad, etc.)

¿Cómo lograr un acuerdo entre la docencia para que las metodologías activas sean aplicables en el SI EITP? 1.- Es necesario un proceso de sensibilización, aplicando las metodologías activas acompañadas de una reflexión sobre los desempeños realizados en la aplicación de las mismas. 2.- Enfrentar al estudiantado a desafíos para generar aprendizajes pertinentes y significativos, en el seno de los contextos: urbano y rural.

Consideraciones para una adecuación curricular inclusiva

En la sede escolar se deben centrar esfuerzo en responder a las necesidades específicas del estudiantado de tal manera que todos tengan la oportunidad de aprender y desarrollar capacidades desde sus posibilidades como persona, con sus limitaciones y fortalezas; en respeto a sus derechos. Teniendo como referente que cada estudiante aprende de acuerdo a sus propios estilos y ritmos. Se deben considerar los tres tipos de adecuación curricular5: a. Adecuaciones individualizadas no significativas, son aquellas en las que el equipo

docente hace adecuaciones que responden a necesidades especiales de los estudiantes, sin implicar una modificación a los contenidos curriculares, si no de realizar modificaciones en la metodología, el tipo de actividades y formas de realizar la evaluación, el uso de didácticas inclusivas. Suele tener pequeñas variaciones en los tiempos asignados a los contenidos o a los horarios en que se realizan las actividades; se aplica a estudiantes con leves discapacidades o desventajas socioeconómicas.

5 Módulo 2. Estrategias e Instrumentos para una Didáctica inclusiva

Page 63: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

63

En el caso de estudiantes que no presentan dificultades cognitivas pero necesitan de apoyo para hacer alguna actividad (desplazamientos, comunicación, conquista de automatismos....) las adecuaciones curriculares serán un proceso de individualización buscando que los estudiantes lleguen al mismo aprendizaje de maneras diferentes, con las adaptaciones pertinentes sin implicar una modificación curricular.

Apoyos en la comunicación: lenguaje de señas, sistema braille, tablero de comunicación, intérprete, etc.

Uso de mediadores (imágenes, mapeo, palabras claves, grabaciones, auxilios y programas informáticos, computadoras, video,……)

Modificaciones en la metodología y tipo de actividades

Selección de contenidos y variaciones en el tiempo asignado a ellos.

Estudio asistido, textos adaptados, textos específicos, elencos de vocablos, calculadora, formularios.

Estos estudiantes podrían tener necesidad de más tiempo y energía para comprender las consignas, organizar el trabajo, ejecutar las tareas a casa y para estudiar. El riesgo es de excesiva fatiga o sobrecarga y esto puede obstaculizar la inversión hacia la escuela, inducir prestaciones pobres, o el surgimiento de problemáticas de comportamiento. Para evitar esto podría ser útiles algunas atenciones como: Dosificar tareas y exámenes de forma que no haya saturación. Asignar más tiempo para desarrollar un contenido o para entregar la tarea. Reducción de la carga de trabajo y de estudio (temporánea/estable, parcial/en gradual normalización). Prever coloquios con el estudiante y su familia para monitorear el proceso de aprendizaje y la eficacia de las estrategias utilizadas. En el caso de estudiantes con déficit visivo o auditivo la escuela puede pedir la ayuda de las asociaciones que operan en el territorio. (Ejemplo, CRIO ayuda los niñas/os con déficit auditivo interviniendo en la escuela y enseñando el lenguaje de señas).

b. Adecuaciones individualizadas significativas, se requiere cuando un estudiante

presenta necesidades educativas especiales de mayor magnitud, la didáctica inclusiva se adaptará a una versión esencializada del currículo, identificando las competencias estratégicas de cada asignatura, que son las que el estudiante deberá alcanzar. Supone la priorización, modificación o eliminación de contenidos, estas modificaciones deben aplicarse de tal modo que no excluyan al estudiante de la dinámica de la clase, ni que realice actividades totalmente diferentes a los del resto de la clase.

El docente de grado, o de disciplina o el consejo de clase predispone un plan de trabajo

Page 64: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

64

donde:

Define los niveles mínimos de competencias que permitan evaluar la continuidad con el proceso común y la posibilidad del paso al grado sucesivo;

Identifica, para las actividades que el estudiante desarrolla de manera diferenciada respecto a la clase, las modalidades de conexión con las disciplinas en términos de contenidos y competencias;

Identifica modalidades de verificación de los resultados logrados que prevean pruebas asimilables a aquellas del proceso común;

El paso al grado o al siguiente ciclo, en cuanto qué ocurre en presencia de algunas condiciones irrenunciables (el logro de las competencias mínimas previstas), tiene que ser programado por tiempo monitoreando gradualmente los resultados alcanzados y readaptando el proceso cuando sirve.

Se pueden prever

- Actividad adaptadas respeto a la tarea común (en aula) - Actividad diferenciadas con material preparados (en aula) - Acompañamiento / guía en la actividad común (en aula) - Actividad de profundización / recuperación con grupos dentro de la clase o con

clases paralelas - Actividad de profundización / recuperación individual - Tutoría entre pares - Trabajos de grupo entre pares en aula - Actividad de pequeño grupo - Acompañamiento / guía en la actividad individual y en el estudio - Actividades alternativas, laboratorios específicos - Identificar las actividades en las cuales el estudiante es mayormente capaz y crear

ocasiones y experiencias capaces de hacerlas visibles y de valorizarlas, con el fin de fortalecer la confianza y el autoestima;

c. Currículo personalizado, para alumnos que presentan discapacidades severas se

diseña una versión personalizada del currículo que busca desarrollar al máximo sus capacidades y se ejecutará paralelamente al currículo regular. Este currículo será diseñado colectivamente junto con la familia a partir de las recomendaciones del equipo interdisciplinar que atienda al estudiante con discapacidad y quedará recogido en un acta en la que quede constancia del seguimiento que se le dará al estudiante.

La observación deberá relevar las potencialidades expresadas en las siguientes áreas y utilizando si es necesario la ficha de observación psico-senso-perceptiva y del lenguaje:

Page 65: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

65

Cognitiva, con relación al nivel de desarrollo logrado (en la norma; retardo leve,

medio, grave; desarmonía medio grave; edad mental, etc.) a las estrategias utilizadas para la solución de las tareas propias del edad,

Afectivo-relacional, (área del sí, relación con los otros, motivación a la relación) De la comunicación (modalidad de interacción, contenidos prevalentes, medios

privilegiados) Del lenguaje (comprensión del lenguaje oral, producción verbal, uso comunicativo

del lenguaje verbal, uso del pensamiento verbal, uso de lenguajes alternativos o integrados)

Sensorial (funcionalidad visiva, auditiva y táctil) Motriz - práctica (motricidad global, motricidad fina, praxis simples y complejas) Neuropsicológica,(capacidad de recordar, capacidad intelectiva y organización

espacio-temporal) De la autonomía de la persona y lo social Del aprendizaje (conocimiento, comprensión, expresión).

Consideraciones para la planificación didáctica en el SI EITP

Desde principios del siglo XX, existe un debate sobre el grado de participación de los estudiantes, padres, madres de familia y líderes comunitarios en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. La perspectiva, llamada "tradicional" atribuye al profesorado el papel de transmisor de los contenidos y controlador de los resultados, así como, quienes deciden los mecanismos de planificación en la escuela y el aula. En este contexto y en contraposición de la perspectiva tradicional, es necesario darle un nuevo sentido a dichos procesos, otorgando a la planificación didáctica las posibilidades de constituirse en un punto de encuentro entre las necesidades e intereses de los estudiantes según su contexto familiar, cultural y social; así como de las participaciones de otros actores. Enfrentar colectivamente los problemas de la realidad educativa concreta y hacerlo con un sentido democrático, comprometería a los estudiantes, docentes, y demás actores del entorno, a que colaboren en la determinación de acuerdos sobre los procesos de planificación, significaría una enorme responsabilidad compartida, que lo llevaría a la generación de oportunidades de democratizar la educación. Más que contar con propuestas de formatos de planificación en los Sistemas Integrados, es pertinente acordar con los diferentes actores del entorno sociocultural, los procesos

Page 66: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

66

más sustanciales de tan importante aspecto; para esta construcción se deben tomar en cuenta los siguientes principios:

− El tipo de aprendizaje que se necesita desarrollar en el estudiantado de todo el SI

EITP, para superar las dificultades encontradas en la caracterización como alcanzar los objetivos estratégicos, determinar las exigencias para superar los retos pedagógicos y darle sentido a la visión y misión del sistema mismo. Estos aprendizajes requeridos deberían convertirse en un gran acuerdo compartido en un marco de participación institucionalizada del Sistema, considerando la planificación del SI EITP y operativizada en cada una de las sedes escolares. En este sentido, los equipos docentes han de repensar los procesos de aprendizaje, en todo caso, las interacciones pedagógicas determinadas deben favorecer procesos educativos situados en su contexto y transformadores de los sujetos y la cultura. Zabala, citando a Mauri y otros (1993), dice que, del conjunto de relaciones interactivas necesarias para facilitar el aprendizaje, se deduce una serie de funciones del profesorado. Estas se pueden concretar de la siguiente manera:

Planificar la actuación docente de una manera flexible para permitir la adaptación a las necesidades del estudiantado en todo el proceso de aprendizaje.

Contar con las aportaciones y conocimientos del estudiantado.

Ayudarlos a encontrar sentido a lo que están haciendo para que conozcan lo que tienen que hacer, sientan que lo pueden hacer y les resulte interesante hacerlo.

Establecer retos y desafíos a su alcance que puedan ser superados con el esfuerzo y el apoyo necesarios.

Ofrecer ayudas adecuadas, en el proceso de construcción, en los progresos que experimenta y a los obstáculos con los que se encuentra.

Promover la actividad mental autoestructurante que permita establecer el máximo de relaciones con el nuevo contenido.

Page 67: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

67

Establecer un ambiente y unas relaciones presididos por el respeto mutuo y por el sentimiento de confianza, que promuevan la autoestima y el autoconcepto.

Promover canales de comunicación que regulen los procesos de negociación, participación y construcción.

Potenciar progresivamente la autonomía de los estudiantes en el establecimiento de objetivos, en la planificación de las acciones que les conducirán a ellos y en su realización y control, posibilitando que aprendan a aprender.

− El tipo de experiencias que permitirán aprendizajes significativos en los

estudiantes: son una forma de organizar el aprendizaje, haciéndolo con acciones concretas, y donde el estudiantado se vuelve co-responsable de su propio aprendizaje. “Es el presenciar o sentir una cosa por sí mismo. Las circunstancia de haber hecho algo repetida o duraderamente una cosa, lo que da la habilidad para hacerla” (Moliner, 1994, p.1257). La experiencia de aprendizaje “incluye tanto a la acción y al efecto de experimentar como a la acumulación de conocimientos y destrezas que se desarrollan en torno a determinados aspectos. Los efectos que produce no se limitan exclusivamente a la acumulación de aprendizajes. Delimitando con claridad las experiencias de aprendizaje, se garantiza el nivel de atención del estudiantado.

− La metodología de proyecto: se fundamenta bajo una teoría epistemológica constructivista, un enfoque socializador y además individualizado, lo cual da como resultado un método didáctico enfocado en la persona. También es una alternativa en la que se parte de las necesidades, intereses y problemáticas planteadas por el estudiantado, tomando como referencia sus características, particulares, con esto pretende generar un aprendizaje significativo, pues implica la integración de aspectos teóricos con elementos prácticos.

− Existen otros aspectos sobre los cuales se debe reflexionar y que podrían ser elementos constitutivos que contengan los planes didácticos en las sedes escolares, éstos estarían en correspondencia con los acuerdos ya tomados.

Page 68: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

68

Evaluación en el marco de la inclusividad La evaluación según palabras de Rawls (1979) es dar mayor atención a quienes menos dones naturales y a quienes han nacido en las posiciones sociales menos favorecida”. De esta forma, en un sistema la evaluación será más inclusiva, cuanto más justo sea en su proceso de acercar los procesos de evaluación a todos los estudiantes, ejecutando para ello las adecuaciones a la evaluación que sean más favorecedoras y adecuadas a las necesidades particulares que el estudiantado presenta. Con esto, la evaluación no sólo se convierte en un proceso real, objetivo y sistemático, sino sobre todo justo y equitativo.

Actualmente, la evaluación se comprende como un proceso justo, inclusivo, continuo, formativo y sistemático, mediante el cual se observa, recoge, describe, procesa y analiza los logros, avances y/o dificultades del aprendizaje, para emitir juicios de valor y tomar decisiones oportunas y pertinentes en el proceso de aprendizaje con miras a compensar las desventajas en dirección a la igualdad.

Es posible entonces, afirmar que la evaluación en los Sistemas Integrados, debe partir de la práctica continua, donde se diseñan procesos para promover el aprendizaje del estudiantado. El objetivo primordial de la evaluación desde esta perspectiva, es hacer posible que todo el estudiantado aprenda lo que tiene que aprender de acuerdo a sus capacidades y que las sedes escolares y los docentes den respuesta a la diversidad, ayudando a planificar desde la diferencia para atender la diversidad en el aula.

El enfoque de evaluación en el SI EITP define principios esenciales que orientan la comprensión y el desarrollo de la evaluación aplicada al proceso de aprendizaje, son los referentes conceptuales que determinan las diferentes prácticas según el enfoque. En la práctica educativa, la evaluación persigue varios propósitos o funciones, que pueden ser agrupados en lo pedagógico y lo social

Función Pedagógica de la evaluación: Es el carácter formativo que conlleva la evaluación, aporta información útil para la adaptación de las actividades de aprendizaje a las necesidades del estudiantado y de este modo, contribuir a la mejorar la educación en un contexto compensatorio y de equidad, su función consiste, en informar y reconocer el progreso de los aprendizajes al estudiante y a sus padres, respondiendo a misiones claramente definidas; orientada a contribuir al desarrollo integral de todos los estudiantes, donde su principal objetivo es ayudarles para satisfacer sus demandas y necesidades.

Page 69: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

69

Función social es la misión de acreditación del desarrollo de sus competencias curriculares y de contexto. De ambas funciones se desprende los diferentes tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. La evaluación en el Sistema Integrado tiene que reconocer la evaluación auténtica que demanda a los estudiantes a resolver activamente tareas complejas y auténticas mientras usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para la solución de problemas reales, ésta evaluación se basa en ejercicios realizados en contextos auténticos, reales o cercanos a las condiciones en las que estos se producen. (Herman, Aschbacher y Winters, 1992. Pág. 2) La evaluación auténtica se basa en los siguientes principios: La evaluación auténtica constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes Su propósito es mejorar el proceso de aprendizaje y aumentar la probabilidad de que todos los estudiantes construyan conocimientos, permite que, más que juzgar una experiencia de aprendizaje, se intervenga a tiempo para asegurar que las actividades planteadas y los medios utilizados en la formación respondan a las características de los estudiantes y a los objetivos planteados, con el fin de lograr una experiencia exitosa. La evaluación auténtica se apoya en la autoevaluación, le permite al estudiantado monitorear su propia actividad, facilitando los procesos de metacognición. Constituye una parte integral del aprendizaje La evaluación no debe considerarse un proceso separado de las actividades diarias de enseñanza, debe ser vista como una parte natural del proceso de aprendizaje, que tiene lugar cada vez que un estudiante toma la palabra, lee, escucha o produce un texto en el contexto de una actividad determinada. Se pretende que la evaluación proporcione una información continua, tanto al docente como al estudiante, permitiendo regular y retroalimentar el proceso de aprendizaje y aplicar estrategias destinadas a mejorar las competencias. Evalúa competencias dentro de contextos significativos Una competencia no es sinónimo de destrezas aisladas, de ahí que su evaluación requiera de situaciones complejas ligadas a las prácticas sociales del estudiantado y al

Page 70: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

70

enfrentamiento de situaciones problemáticas, dado que estas experiencias son las que mejor nos permiten valorar el desempeño del estudiante. Además, el nivel de logro de la competencia puede variar en función de la diversidad del estudiantado. Se realiza a partir de situaciones problemáticas De acuerdo al concepto de evaluación auténtica, la evaluación debe inscribirse dentro de situaciones didácticas portadoras de sentido y portadoras de desafíos cognitivos (Wegmüller, E., en Perrenoud, 1997). Una situación problema es aquella que se organiza alrededor de un desafíos que los estudiantes deben superar y que el docente ha identificado previamente (Astolfi, 1997). Se centra en las fortalezas de los estudiantes La evaluación auténtica se basa en las fortalezas de los estudiantes; ayuda al estudiantado a identificar lo que ellos saben o dominan (su zona actual de desarrollo) y lo que son capaces de lograr (su zona de desarrollo próximo) Vygotsky (1978). Constituye un proceso colaborativo La evaluación es entendida como un proceso colaborativo y multidireccional, en el cual los estudiantes aprenden de sus pares y del docente, y este aprende de sus alumnos (Collins, Brown y Newman, 1986). Diferencia entre evaluación y calificación Cuando los docentes equiparan la evaluación y la calificación, los estudiantes tienden a generar actitudes de dependencia y pasividad frente a su propio aprendizaje. Si el trabajo no es calificado, no se esfuerzan de la misma forma, puesto que sus motivaciones se reducen a la búsqueda de una retribución inmediata.

Una evaluación que sólo utiliza pruebas elaboradas constituye generalmente un “momento terminal” de carácter puramente certificativo. El producto de la evaluación consiste en una nota emitida por otro y no en un análisis de los problemas que los mismos estudiantes fueron encontrando durante su aprendizaje.

Page 71: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

71

La evaluación auténtica es un proceso fundamentalmente multidimensional, dado que a través de ella se pretende obtener una variada información referida tanto al producto como al proceso de aprendizaje.

En tal sentido, la evaluación es por esencia plural y no debería considerarse como una simple actividad, sino más bien como un procedimiento que se desarrolla en diferentes planos y en distintas instancias (Hadji, 1990).

Utiliza el error como una ocasión de aprendizaje Los modelos constructivistas otorgan al error un lugar importante dentro del proceso de aprendizaje y plantean la necesidad de dejar que aparezcan para trabajar a partir de ellos. Los errores son constitutivos del acto mismo de conocer (Astolfi, 1997). De este modo, los errores se consideran interesantes señales de los obstáculos que el estudiante debe enfrentar para aprender.

Investigación acción-reflexión Puede tener dos posibilidades, como herramienta metodológica desde el aula, operativizando los acuerdos decididos por el SI EITP y desde el mismo sistema, en la medida que genera iniciativas de mejora continua para garantizar el logro efectivo de los procesos acordados. La investigación –acción en educación, es un estudio dirigido por colegas en una escuela, estableciendo los resultados de sus actividades para mejorar la enseñanza.6 La Investigación –acción constituye un proceso disciplinado de interrogación conducido por y para las personas tomando la acción, lo cual tiene como fin una transformación de actitudes y comportamientos.7 Constituye además, un proceso de indagación y análisis de la red en el que, partiendo de los problemas de la propia practica y desde la óptica de quienes lo viven, se procede a una reflexión y actuación sobre las situaciones problemáticas, con el objeto de mejorar la práctica pedagógica y la calidad educativa. Se trata de un modo de investigar que parte de problemas de la práctica educativa y pedagógica que viven los docentes en tanto docentes investigadores, que presupone una

6 Carl Glickman,1990

7 Richard Sagor, 2000

Page 72: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

72

perspectiva contextual, que democratiza el proceso de investigación que genera actitudes de colaboración, donde el conocimiento pedagógico se produce y se valida en la práctica.8 Características de la investigación acción.

Es un proceso de reflexión compartido que supone diálogo, cooperación, trabajo y discusiones en equipo.

Se propone mejorar la educación y aprender a partir de las consecuencias de los cambios.

Se desarrolla siguiendo un espiral de ciclos: planificación, acción, observación, reflexión y replanificación.

Crea comunidades autocríticas.

Exige que las prácticas educativas, las ideas y las suposiciones sean sometidas a experimentación.

El docente debe ser un investigador transformativo, para quien su práctica ha de convertirse en una fuente permanente de conocimiento y mejora.

Se orienta a la mejora de la calidad educativa y de la acción educativa del propio docente investigador.9

Tiene el fin de crear conocimiento colectivo para acción colectiva. Si bien puede desarrollarse individualmente, su verdadero potencial se logra con el trabajo en equipo.

Se orienta hacia la generación de procesos de reflexión crítica que implica transformación de supuestos, marcos de referencia, puntos de vista, actitudes y conductas.

Se desarrolla siguiendo una espiral de ciclos de: planificación de la acción, observación sistemática, reflexión y (luego) una re-planificación que de paso a nuevas observaciones y reflexiones.10

8 Norberto B0ggino, KristinRosekrans, investigación –acción. HomoSapìens ediciones, Argentina,

2004 9 UCA, Desarrollo Profesional, El Salvador, 2003

10 Ibíd.

Page 73: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

73

Propósitos de la investigación –acción

El mejoramiento de los resultados de aprendizaje.

El perfeccionamiento docente.

El mejoramiento de la enseñanza.

La evaluación de la propia practica pedagógica.

La comprensión más acabada de un problema determinado.11

Algunas ideas que se pueden considerar en la investigación acción: Los equipos docente en los Sistemas Integrados deberán de tomar decisiones sobre como realizaran procesos de Investigación-acción. Como por ejemplo priorizar las problemáticas educativas a investigar (bajo rendimiento académico, efectividad metodológica, influencia de la relación docente- estudiante en el aprendizaje, entre otros), descripción de los procesos y /o etapas de la investigación, en que momentos se realiza, con que recursos se van a contar, en qué momento se evaluará el proceso, y la puesta en práctica de reajustes para la acción. Debe de construirse de manera participativa, consultando a los estudiantes, las familias,

los agentes del territorio, docentes, entre otros.

Se debe hacer un contraste con los perfiles propuestos en los documentos curriculares del

Ministerio de Educación.

Se puede elaborar por niveles, por ciclos, por disciplinas u/o global según convenga.

Formación y/o actualización de equipos docentes Es uno de los pilares fundamentales para lograr ser efectivos y eficientes en el desempeño del profesorado en la implementación de los SI EITP. En este contexto, es necesario reflexionar desde el sistema mismo y las sedes escolares, sobre los mecanismos de colaboración de los talentos humanos con los que cuentan, para asegurar la auto sostenibilidad de los procesos de formación y/o actualización.

11

Ibíd.

Page 74: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

74

Se necesita que los SI EITP, en la etapa de construcción de la caracterización, comprendan que el desempeño profesional del docente está mediado por las características personales del individuo, la cuales hacen referencia a su personalidad, carácter, vivencias, entre otros. Por tanto, dicha formación profesional se concibe desde dos dimensiones:

a. Crecimiento como persona, que involucra variables individuales y sociales, tales como: autoestima, valores, pertenencia a grupos, carácter, ente otros.

b. Crecimiento como profesional, que involucra variables de formación, valoración social, estrategias para enfrentar problemas de desempeño, rol, liderazgo, entre otros.

Lograr la formación de los equipos docentes y directivos en éstas dos dimensiones, implica reflexionar sobre la necesidad de entender que la cultura profesional se ha ido uniendo a la de colegialidad, a lo no definitivo, al compartir y al desarrollo personal. El proceso de análisis y búsqueda de esa nueva cultura profesional ha de pasar por la ruptura de ciertas tradiciones educativas que no están justificadas en la actualidad, ni en nuestro conocimiento pedagógico: La ruptura del aislamiento en las aulas, de la formación individual, de la falta de comunicación que provoca ese aislamiento, de las rutinas no justificables en la práctica pedagógica y de las formas de relacionarse con los otros docentes y con el entorno comunitario. Los cambios requeridos han de orientarse a adoptar un proceso que busque el desarrollo profesional docente, de la sede escolar y de los SI EITP. En este nuevo enfoque, la formación permanente se conceptualiza como desarrollo profesional del profesorado, basado en la promoción de la motivación intrínseca hacia el crecimiento personal y profesional y se debe concebir como un proceso continuo y auto sostenible. Es decir, partir de una perspectiva descentralizada, de procesos colaborativos de autorreflexión implementados en los ambientes naturales de trabajo de los y las docentes del Sistema Integrado y las sedes escolares; invita pues a realizar un esfuerzo por que los equipos docentes se conviertan en investigadores, estrategas y generadores de nuevos conocimientos, de nuevas alternativas que viabilicen los aprendizajes significativos de los estudiantes. Ahora bien, esto exige reflexión individual y colectiva, exige salir del ostracismo pedagógico que a veces se practicado, romper con la cultura de " la escuela de puertas cerradas" y eliminar la cultura del aislamiento que ha impedido avanzar hacia el trabajo colaborativo. Este cambio radical de perspectiva concibe al profesorado competente y controlador de su propio proceso profesional y de los recursos que necesita para activar dicho proceso. Partir de la premisa fundamental de la que debe partir todo proceso de desarrollo profesional es que "éste no es posible si no va acompañado de un desarrollo humano".

Page 75: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

75

Esto exige incorporar, en los planes de desarrollo profesional del SI EITP, componentes de crecimiento personal. No se debe permitir que lo técnico agote todos los esfuerzos; habrá que saber sugerir o generar la necesidad de la formación en este sentido (personal). Tener la claridad que la urgencia de alguna de las dos partes, no debe hacer perder la perspectiva del todo. Por otra parte, el desarrollo profesional y/o actualización docente en los Sistemas Integrados debería partir, además, de la reflexión individual y en equipo, de las prácticas educativas que caracterizan en desempeño docente, de sus experiencias, de los éxitos e innovaciones, de los errores y fracasos. La transformación de dichas prácticas exige su desvelamiento o deconstrucción, solo así se podrá intentar transformar las sedes escolares y solo así se podrá ser cada día mejores maestros, maestras y directivos docentes. El nuevo enfoque parte de la reflexión introspectiva para llegar a una reflexión propositiva. La autosostenibilidad de la actualización docente y equipo directivo desde el SI EITP

Pasa por asumir, desde el mismo Sistema Integrado, sede escolar y desde cada docente, la responsabilidad y el compromiso de su actualización profesional. Esta sostenibilidad, se debiera garantiza a través de las siguientes estrategias:

a. Creación de red de talento humano como profesionales comprometidos: Esto parte de contar con equipos docentes y directivos sensibilizados, con mística educativa y comprometidos con los cambios educativos que requiere el Sistema Integrado, capaces de realizar un trabajo voluntario y solidario con sus colegas que lo necesitan. Estos equipos especializados debieran asumir de forma progresiva, el compromiso de constituirse en equipos autónomos que impulsan una formación entre iguales de acuerdo a las necesidades detectadas y priorizadas en la caracterización. De esta forma, se generará una dinámica y cultura colaborativa de actualización profesional, que parte de lo nuestro y no lo mía; porque se alimentará de las experiencias de todos los docentes y del saber acumulado del sistema mismo. En fin, el nuevo modelo considera al SI EITP, como el eje vertebrador de la actualización del profesorado y equipos directivos. Potencia y anima el trabajo de equipo y de reflexión colaborativa.

b. Asumir la complementariedad de la actualización docente desde la

responsabilidad y el compromiso de cada sede escolar, partiendo de su particularidad y en coherencia con el Sistema Integrado: la automotivación por el crecimiento profesional es el motor de todo proceso de superación docente. Se pretende despertar, en cada docente, equipo directivo, la necesidad de ser

Page 76: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

76

cada día mejor, para que se puedan movilizar en la búsqueda de oportunidades de actualización y estimulen en ellos la conciencia de "la necesidad del desarrollo constante y permanente". Se pretende desplazar el control de la calidad del desempeño al propio equipo docente y directivo, a fin de que su autoevaluación y la de sus compañeros, se constituya en el diagnóstico y retroalimentación que le empuje a estar en una nueva dinámica de búsqueda y de perfeccionamiento entre iguales. Es decir, partir de lo que experimentan en el día a día, los éxitos y las dificultades; esto les deberá exigir la creación de un clima institucional positivo hacia la calidad de la docencia y la actualización de sus profesores y profesoras, lo cual implica, acercamiento entre el profesorado y la dirección, desarrollo de estrategias de sensibilización y una mejora de sus prácticas pedagógicas.

c. Cuando el SI EITP no contara con el talento humano requerido para impulsar la actualización de sus equipos docentes y directivos desde adentro, entonces se puede recurrir a la gestión externa, como el MINED, ONGs, Universidades y otros organismos que pudieran ayudar directa o indirectamente a solventar las necesidades formativas que ayuden a incrementar las competencias profesionales y personales de los participantes.

Relaciones de convivencia en el SI EITP La convivencia escolar es el conjunto de relaciones sociales que se desarrollan al interior de los SI EITP. Incluyendo todas las interacciones que desarrollan los miembros de la comunidad educativa, tanto al interior de cada sede escolar como en los integrantes del sistema mismo. Todas las personas que se vinculan y se relacionan en un SI EITP, le dan vida a su convivencia, siendo a su vez responsables de su aplicación, mejora o deterioro de las relaciones interpersonales dentro de cada sede escolar. Estas relaciones de convivencia conllevan a la necesidad de la creación de un manual que regule dichas relaciones en el marco del respeto de los derechos de los integrantes de los sectores del contexto sociocultural mismo. A esta normativa que tiene como propósito regular las relaciones interpersonales de la comunidad educativa se le llama Manual de Convivencia. ¿Qué es un manual de convivencia?

Page 77: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

77

El manual de convivencia escolar es un documento interno del SI EITP, que identifica mecanismos y procedimientos para la prevención y resolución de conflictos de manera creativa, pacifica, justa y democrática. ¿Por qué es necesario este Manual de Convivencia? Es una guía que se anticipa a las situaciones conflictivas que puedan dañar las relaciones armoniosas entre la comunidad educativa del SI EITP ¿Qué utilidad o beneficio se espera de este manual?

Identificar causas de conflictos

Identificar formas adecuadas de resolver conflictos

Involucrar a la comunidad educativa

Fortalecer las relaciones docente, estudiantes, comunidad y de sede a sede

Contar con una guía práctica que viabilice la solución a los conflictos que se den en el SI EITP

¿Qué condiciones son necesarias para su elaboración y puesta en marcha?

Deseo, compromiso y participación de los diferentes actores de los SI EITP

Conocer los límites y normativas legales de protección de los derechos de los niños y niñas, incluyendo en este a los demás actores del SI EITP

Tener un manual de convivencia que integre las normativas legales y que su aplicación sea de manera sencilla, transparente y efectiva. Respetando los procedimientos establecidos en el presente manual.

¿Cuál es la base conceptual que se utiliza en este Manual?

Ley general de educación

Reglamento de la carrera docente

LEPINA

Enfoque de género y de la Educación no sexista

Política de Educación inclusiva

Derechos humanos

¿Quiénes participan en la elaboración, puesta en marcha, monitoreo y evaluación del Manual de Convivencia? Todos los integrantes de la comunidad educativa del SI EITP ¿A qué aspectos se aplica el Manual? A todos los aspectos que fortalezcan la convivencia escolar ¿Qué hacer si los conflictos son de tipo legal penal?

Page 78: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

78

Deben remitirse los casos a las respectivas instancias, como:

Junta de la Carrera Docente

PNC

Fiscalía General de la República

Junta de Protección de la niñez y la adolescencia

CONNA

Otros

¿Qué factores pueden asegurar el éxito de este proceso?

La capacidad, el compromiso, involucramiento y la disponibilidad de la comunidad educativa del SI EITP

Respeto al marco jurídico y al debido proceso

Análisis de indicadores de convivencia para medir el impacto en la calidad educativa del SI EITP

Fases para la elaboración de los Manuales de Convivencia

Fase 1 Creando condiciones

Fase 2 El autodiagnóstico

a. Comité de Convivencia del SI EITP b. Sensibilización y capacitación de la comunidad educativa de cada sede escolar c. Cronograma

a. Clasificación de conflictos internos actuales y futuros de cada sede del SI EITP

Fase 3 La búsqueda de

soluciones

a. Definir el procedimiento y estrategias para la resolución de conflictos b. Creación de comité de aplicación del manual de convivencia. c. Redacción final de las respuestas creativas para la solución de los conflictos.

Fase 4 El plan de seguimiento

a. Definir indicadores de convivencia b. Definir el proceso de seguimiento c. Definir las técnicas de evaluación

Page 79: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

79

Acciones a tomar en cuenta:

Convertir el Manual de Convivencia en un instrumento de uso cotidiano.

Elaborar y poner en marcha el Manual de Convivencia como un instrumento positivo para mejorar la moral interna y el clima organizacional del SI EITP.

Hacer del Manual un proyecto de mejora continua a favor de la convivencia.

Aceptar el Manual como una oportunidad para que los miembros de la comunidad mejoren sus vínculos personales e incrementen su desempeño colectivo.

Apoyar al Comité de Convivencia en este esfuerzo.

Informar oportunamente de los avances a la Comunidad Educativa del SI EITP.

Autoevaluación para la mejora continua A través de la autoevaluación, tanto equipos docentes, directores, subdirectores, padres, madres y líderes del entorno sociocultural, principalmente, estudiantes pueden obtener información que ayude a aplicar mejoras al aprendizaje que se oferta en las diferentes sedes escolares. Sin embargo, la experiencia dice que la autoevaluación es un medio que sirve principalmente para provocar estados emocionales diferentes en los participantes, por las pocas oportunidades que se han tenido en la vida escolar y es por ello que se tiene la equivocada percepción que es muy poca la información que se obtiene de dicha práctica, que por cierto, ayuda a la mejora continua. Los Sistemas Integrados deben favorecer y promover, a su interior, momentos de análisis y autoevaluación, en la lógica de una nueva forma de abrir espacios para la participación democrática e incluyente, que en estas circunstancias puede ser apoyada por padres, madres, líderes comunitarios, directores, docentes y estudiantes, quienes pueden estar motivados en reflexionar, en establecer debate y discusión para indagar sobre lo adecuado de la acción educativa desarrollada en el SI EITP, con el fin de cualificar continuamente su propio accionar. Las sedes escolares que trabajan en contextos de pobreza, con estudiantes (niños, adolescentes, jóvenes y/o adultos) con escasas oportunidades sociales, deben enfrentar una serie de problemáticas (socioeconómicas, pedagógicas, institucionales) para tener oportunidades y derecho a una educación de calidad. Sin embargo, no basta con ingresar a una institución educativa para garantizar automáticamente dicha calidad, los SI EITP, deben ser garantes que los estudiantes de todas las sedes escolares que lo constituyen, tengan las mismas oportunidades de acceder a una educación que les brinde la confianza requerida en términos de prepararlos para la vida. Lo anterior, implica la identificación y monitoreo de los indicadores educativos que miden el grado de avance o de retraso que están teniendo los diferentes actores de las sedes escolares.

Page 80: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

80

Algunos de los indicadores más frecuentes que pueden ser retomados en los procesos de autoevaluación son los siguientes: El análisis de los indicadores, señalando los avances o dificultades que se han presentado para el cumplimiento y manejo de cada uno de ellos, debe realizarse de manera sistemática, participativa, utilizando procedimientos, técnicas e instrumentos que permitan recopilar información útil y valedera; en este contexto, es pertinente la participación activa y decidida de todos los sectores integrantes del SI EITP.

Adecuación curricular de sede según el contexto local

Las adecuaciones curriculares son el instrumento a través del cual la sede escolar adapta su propuesta pedagógica, sobre la base de sus estudiantes, de sus docentes y de la comunidad familiar y social donde opera con la finalidad de hacer más eficaz sus acciones de instrucción, educación e inclusión social. Debieran estar constituidas por las decisiones específicas tomadas desde la sede escolar, y que posibilitan la atención de aquellas necesidades que debe resolver desde su particularidad y que complementa los acuerdos pedagógicos generales del Sistema Integrado. Las adecuaciones curriculares son acciones y actividades de las sedes escolares en su contexto, compartidas por todo el cuerpo docente y que caracteriza el Sistema Integrado de EITP. Se trata de actividades que las sedes escolares hacen a través de propuestas para todos los estudiantes en la comunidad. Construye su oferta educativa recolectando los saberes de la tradición de las actividades prácticas y artesanales de la vida y las integra al saber teórico científico estructurado en disciplinas. Propone al estudiantado ocasiones

Matrícula

Deserción

Repitencia

Ausentismo

Sobreedad

Evaluación en el contexto de la Inclusividad

Metodologías activas

Niñez trabajadora

Desarrollo personal y profesional del docente

Rendimiento académico

Desarrollo de competencias

Page 81: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

81

formativas que conciernen la totalidad de la persona: inteligencias, sentimientos, emociones, valores, relaciones, organizando actividades que proporciona no solo instrucciones sino educación y formación integral. Para que esta perspectiva se realice la sede escolar esta llamada a tomar decisiones que involucran la totalidad del contexto local, las familias y los recursos presentes en el territorio. La sede escolar se convierte así en protagonista y experta en el uso de los recursos a través de oportunas adaptaciones organizativas y didácticas. Para adecuar el currículo a las características de la comunidad, las sedes escolares deben proponer diversas actividades:

Fortalecimiento de actividades y competencias en las diferentes asignaturas

Formación complementaria a las tradicionales del aula: artísticas, culturales deportivas, recreación, y de emprendimientos económicos locales.

Investigación e indagación integradas con las asignaturas para que el estudiantado comprenda y profundice sobre la realidad del entorno y planteen alternativas de solución y/o aplicación a las situaciones encontradas y para tender puentes entre saberes sociales y saberes escolares.

Apoyo para prevenir situaciones de fracaso escolar, (organización de grupos de estudio, clases de apoyo, refuerzos previos a exámenes, ayuda a estudiantes con reiteradas faltas, entre otros.)

Prácticas inclusivas en relaciones a varias situaciones como son: los embarazos prematuros, rebeldía, noviazgos declarados, burlas entre estudiantes, expresiones obscenas, sobre nombre entre estudiantes, peleas, maltrato y destrucción de los bienes de la sede escolar.

Experiencias de educación a la ciudadanía dentro de la sede escolar y en el territorio para fomentar el respeto a las normas de convivencia (en contra de la violencia, las pandillas, la disgregación social), y para reconstruir la identidad colectiva y de pertenencia social y cultural de cada comunidad.

Actividades solidarias para fortalecer lazos de los jóvenes entre si y con la comunidad a la pertenecen (biblioteca, club, coro, danza, trabajo socialmente útil).

Actividades en y con la comunidad (visitas de interés cívico o cultural).

Adecuación curricular en atención a la diversidad en el aula Estas adecuaciones curriculares, son actividades y acciones de los docentes que caracterizan el trabajo de aula; se trata de actividades que con diferentes competencias,

Page 82: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

82

atención, experiencia e intensidad las sedes escolares hacen y pretenden extender y mejorar. La perspectiva de inclusión tiene como fundamento el reconocimiento y la valorización de las diferencias y pone particular atención a la superación de los obstáculos al aprendizaje y a la participación, que pueden determinar la exclusión del proceso escolar y formativo. Las practicas de integración y de inclusión nacen de la atención hacia cada uno de los estudiantes, en particular hacia los estudiantes con necesidades educativas especificas que representan una riqueza para toda la comunidad escolar: son en efecto practicas que transforman la didáctica común en didáctica inclusiva a través de opciones metodológicas y didácticas que promueven el aprendizaje para todos el estudiantado. Para adecuar el currículo a las necesidades formativas, de educación e instrucción de los estudiantes, de todos los estudiantes y de cada uno, los docentes pueden entonces actuar en dos maneras complementarias: utilizar una didáctica inclusiva para toda la clase y activar procesos individualizados o personalizados para los estudiantes que lo necesiten.

Las acciones individualizadas o personalizadas son necesarias cuando en el grupo clase están presentes estudiantes con necesidades educativas específicas que para enfrentarlas no es suficiente la didáctica inclusiva utilizada con toda la clase. Para necesidades educativas específicas se entiende aquella necesidad que se expresa en una particular condición de “funcionamiento” de la persona, que hace difícil para ella el proceso escolar. Es una condición que puede derivar de diferentes factores relativos a la persona y al contexto en la cual se encuentra: factores orgánicos, biológicos (discapacidad consecuente a déficit o a molestias específicas) y también factores familiares, ambientales, contextuales o a la combinación de algunos de estos factores juntos. Las dificultades derivadas de estos factores o de su combinación pueden ser penetrantes o sectoriales, permanentes o temporáneas. Próximas a situaciones definidas por una certificación o de una relación clínica es posible encontrar situaciones de fuerte malestar, temporáneo, que requieren acciones especificas, aunque limitadas en el tiempo, con la finalidad de evitar deserciones precoces, dispersión escolar, imposibilidad de ejercitar el derecho a la educación,

situaciones que las escuelas están invitadas a leer con atención.

La identificación de estos estudiantes ocurre a través de:

- Comunicación de parte de la familia - Documentación que posee la sede escolar o proporcionada por la familia o otra

institución escolar y formativa de procedencia o a través de figuras profesionales que dan seguimiento al estudiante y a la familia

Page 83: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

83

- Ficha de preguntas al momento de la inscripción (datos personales y familiares) - Diagnostico inicial (habilidad, competencias) - Observación pedagógica

Las informaciones recogidas de estas diversas fuentes no tienen la finalidad de definir las características del estudiante y clasificarlo sobre la base de su posición respecto al estándar de la clase, ni de caracterizarlo y encerrarlo en una categoría con una etiqueta, sino de conocer cuanto más sea posible el estudiante para entender come "funciona" con relación al aprendizaje.

La observación pedagógica La observación pedagógica compete a cada docente, ocurre en las primeras semanas de escuela y prosigue después durante todo el año con el fin de monitorear los avances de la acción educativa. La finalidad de la observación es entender como el estudiante funciona y evidenciar el desarrollo potencial del estudiante a corto y mediano plazo, entonces se registran:

los comportamientos del estudiante en el ambiente escolar (aula, patio ...) en diferentes situaciones relacionales (solo, con un compañero, en el grupo, con el docente o educador...), en las diversas actividades (de estudio, de laboratorio, de taller, de juego ...)

la autonomía personal

las relaciones con adultos y compañeros, acciones y reacciones en las interacciones

las necesidades y las dificultades

lo que sabe hacer solo (habilidad y competencias adquirida)

lo que sabe hacer con ayuda

los puntos de fuerza

los intereses

las condiciones facilitadoras: sabe hacer si… Son objeto de observación también

La relación educativa: El educador-docente es observador de sí mismo en la relación con el estudiante, reflexiona sobre sus propios pensamientos y sobre las emociones surgidas en la relación para tener conciencia de las respuestas que cotidianamente pone en acción en el contexto educativo

La acción educativa:

Page 84: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

84

Se verifica en la eficacia (éxitos, resultados esperados e imprevistos) del proceso educativo propuesto.

Mediación didáctica La mediación didáctica es lo que pasa en la relación docente estudiante, es decir en el proceso de aprendizaje en términos de relación entre la mediación del docente y la acción del estudiante en el aprendizaje y el resultado que dicha acción debería realizar. La mediación didáctica es lo que hace posible el aprendizaje. La mediación didáctica es tanto más eficaz cuanto más se utilizan mediadores eficaces en grado de contribuir de manera significativa al éxito de las acciones que el estudiante debe realizar para aprender: atención, percepción, comprensión, elaboración y otras operaciones mentales, generación de resultados.

Otras consideraciones para el Planeamiento didáctico El planeamiento didáctico parte de las necesidades, intereses, problemas y aspiraciones del estudiantado; del análisis del contexto y de una revisión crítica de los programas de estudio, los cuales demandan una reflexión sobre cuales serian las mejores condiciones, experiencias y procesos para lograr el desarrollo de las competencias del estudiantado y las que la comunidad necesita para su desarrollo. Organización de los equipos docentes para unificar criterios didácticos y… para conformar equipos multidisciplinarios que ofrezcan una propuesta pedagógica que sea producto del análisis del contexto, del perfil de los estudiantes y una visión critica de los documentos curriculares (programas de estudio, Evaluación al servicio de los aprendizajes, Currículo al servicio de los aprendizajes, libros de texto, cuadernillos CTI y otros). En este proceso todos aquellos que tienen tareas de asistencia técnica a nivel central, departamental y local deben asumir una importante función estratégica de acompañamiento y apoyo técnico.

Page 85: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

85

En este apartado se presenta algunas ideas para desarrollar el contenido que pueden enriquecerse con otras que se adapten mejor a las condiciones y situaciones reales de las sedes escolares y las comunidades.

Organizarlos por equipos donde se integren: estudiantes, docentes, padres, madres o familiares responsables y líderes del contexto socio cultural.

Organizado el equipo dinamizador del Sistema Integrado y teniendo como referencia la caracterización, consensuan acuerdos pedagógicos sobre los siguientes aspectos: - Competencias y como se logran - Metodologías activas - Investigación, acción-reflexión-acción - Relaciones de convivencia en el SI EITP - Formación docente - Planificación didáctica - Otros

Los acuerdos preliminares se comparten en taller con los diferentes sectores, organizando mesas de trabajo para realizar comentarios, ajustes o nuevas proposiciones.

Cada mesa socializa los aportes que se consideraron y las razones que los sostienen.

En consenso se eligen los acuerdos finales a desarrollar.

Organizado el equipo de evaluación del Sistema Integrado y teniendo como referencia la caracterización, consensuan acuerdos preliminares sobre los siguientes aspectos: - Evaluación diagnóstica formativa - Seguimiento y evaluación de buenas practicas

Docente, estudiantes, padres y madres de familia, líderes del territorio y todos los actores involucrados en la formación de niñas, niños, jóvenes deben participar de una u otra forma en los planes institucionales del Sistema Integrado; pero es importante que

Page 86: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

86

a nivel de sede escolar se retome la Propuesta pedagógica del Sistema Integrado para analizar la visión, la misión, los retos, objetivos y líneas estratégicas, valores y acuerdos pedagógicos que responden a los desafíos educativos del SI EITP.

El equipo docente de la sede escolar en colaboración con su director, padres y madres, identifican a estudiantes con algunas necesidades educativas, las cuales deberán atender de manera puntual, diseñando adecuaciones curriculares de acuerdo a cada condición y caso.

Para cerrar este contenido es importante que los y las participantes aclaren dudas y hagan preguntas. Esto garantiza mayor apropiación de los aprendizajes.

Es pertinente plantear la necesidad de utilizar los referentes reales existentes en la comunidad natural y cultural de donde provienen los estudiantes, para la construcción de los significados o conocimientos que se derivan de los programas de estudio.

La metodología por proyecto es una estrategia pedagógica que permite alcanzar uno o varios objetivos y está centrada en la planificación y la evaluación por parte del docente y sus estudiantes. Promueve el trabajo interdisciplinar, a través de la solución de problemas generando el aprendizaje por la acción.

El aprendizaje de los estudiantes en espacios abiertos, también le permite a los docentes observar sus actuaciones auténticas, captando su verdadera cultura en relación con las actitudes y los valores, aspectos que por lo general, en el espacio tradicional del aula, son difíciles de apreciar y evaluar.

Se plantea una nueva visión y manera de gestionar los procesos pedagógicos de cara a la implementación de los Sistemas Integrados. Se debe llegar a consensuar acuerdos pedagógicos, donde se involucren los diferentes sectores del territorio, por lo que, las discusiones en equipo intersectorial en algunos casos, debe procurar el desarrollo de la competencia del trabajo participativo, relaciones entre iguales, escucha empática en las diferentes actividades programadas, toma de decisiones colegiadas como resultado de las discusiones.

Page 87: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

87

El perfil del estudiante que se desea acordar, es el ideal que se requiere en cada sistema, puede estar organizado por ciclo o nivel. El contexto del territorio donde se desarrolla el SI EITP debe dar la pauta para determinar el alcance, puede ser general o cada territorio decide su diseño específico.

Las metodologías activas se deben diseñar teniendo como referencia el perfil del estudiante, las competencias y enfoque curriculares, se hace pertinente decidir los procesos específicos que permitirán alcanzarlos, éstos pueden diseñarse de manera general, por ciclos o disciplinas, si así es decidido por el SI EITP.

La evaluación según palabras de Rawls (1979) supone el compromiso de la sociedad de dar mayor atención a quienes menos dones naturales y a quienes han nacido en las posiciones sociales menos favorecida”. De esta forma, en un sistema la evaluación será más inclusiva, cuanto más equitativo sea en su proceso de acercar los procesos de evaluación a todos los estudiantes, ejecutando para ello las adecuaciones a la evaluación que sean más favorecedoras y adecuadas a las necesidades particulares que el estudiantado presenta. Con esto, la evaluación no sólo se convierte en un proceso real, objetivo y sistemático, sino sobre todo justo y equitativo.

En este contexto y en contraposición de la perspectiva tradicional, es necesario darle un nuevo sentido a la planificación didáctica, otorgando las posibilidades de constituirse en un punto de encuentro entre las necesidades e interese de los estudiantes según su contexto familiar, cultural y social; así como de las participaciones de otros actores no tradicionales. Enfrentar colectivamente los problemas de la realidad educativa concreta y hacerlo con un sentido democrático, comprometería a los estudiantes, docentes, y demás actores del entorno, a que colaboren en la determinación de acuerdos sobre los procesos de planificación, significaría una enorme responsabilidad compartida, que lo llevaría a la generación de oportunidades de democratizar la educación.

La formación y/o actualización de equipos docentes, es uno de los pilares fundamentales para lograr ser efectivos y eficientes en el desempeño docente en la implementación de los SI EITP. En este contexto, es necesario reflexionar desde el sistema mismo y las sedes escolares, sobre los mecanismos de colaboración de los talentos humanos con los que cuentan, para asegurar la auto sostenibilidad de los procesos de formación y/o actualización.

La investigación acción-reflexión, puede tener dos posibilidades, como herramienta metodológica desde el aula, operativizando los acuerdos decididos

Page 88: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

88

por el SI EITP y desde el mismo sistema, en la medida que genera iniciativas de mejora continua para garantizar el logro efectivo de los procesos acordados.

Las relaciones de convivencia en el SI EITP, es el conjunto de relaciones sociales que se desarrollan en su interior. Incluyendo todas las interacciones que se suscitan entre los miembros de la comunidad educativa, tanto al interior de cada sede como en los integrantes del Sistema mismo.

Page 89: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

89

BIBLIOGRAFÍA

Aguerrondo, Inés (2002). La escuela del futuro II. Cómo piensan las escuelas que

innovan. Buenos Aires. Papers editores. Disponible en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/vinculo_abajo/ed_salud/segunda_semana/ap_bibl/esc_futuro.pdf

Antúnez M. Serafín, (2000) La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y propuestas. Editorial Horsori, Barcelona.

Antúnez M. Serafín, (2004) Gestión Institucional. Modulo 1. Ministerio de Educación de El Salvador. El Salvador.

Aránega, S. y Zabala A. (2004) Gestión curricular. Módulo 3. Ministerio de Educación de El Salvador. El Salvador.

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica. Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Programa Escuelas de Calidad. México. 2001

Montagni, M. , Camerini A. y Chade j. (2013) Guía para las adecuaciones curriculares según el contexto local. EducAid

Loera Varela, A.(2006) Caja de herramientas para colectivos escolares. Buenas prácticas de gestión escolar y participación social en las escuelas públicas mexicanas. México.

López, Néstor (2007) El rol directivo. Colección Formación de directivos. Federación Internacional Fe y Alegría, Caracas.

Ministerio de Educación de El Salvador (2008). Guía para la elaboración y revisión del PEI y PEA. Documento 2. Serie Gestión Escolar Efectiva. El Salvador.

Murillo, Javier (2006) Una dirección escolar para el cambio del liderazgo transformacional al liderazgo compartido.

Sánchez Guerrero, G. (s/f) Técnicas participativas para la planeación. “Capítulo 5. Análisis causa y efecto”. Capac, Panamá. Disponible en: http://www.capac.org/web/Portals/0/biblioteca_virtual/doc004/CAPITULO%205.pdf

Page 90: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

90

Torres, Alfonso, (2003) Organización y participación social y comunitaria. Una aproximación conceptual. Fundación Universitaria Monserrate, Facultad de ciencias sociales y económicas. Bogotá.

FASE NO PRESENCIAL GUÍA DE DESARROLLO

Duración: 36 horas

GUÍA 1. AUTO-ESTUDIO

Se utilizaran 6 horas de las cuales serán 2 horas aproximadamente para cada uno de los tres días.

Esta modalidad tiene como objetivo fortalecer la capacidad de autoformación e incentivar el continuo desarrollo profesional.

El trabajo de autoformación está enfocado a la profundización e investigación de temas relacionados con la mejora continua del funcionamiento efectivo de los Sistemas Integrados y las sedes escolares para lograr mejores los aprendizajes en el estudiantado.

Este espacio requerirá una transformación de actitud por parte de directores y sub-directores para lograr un proceso de formación permanente que le permita avanzar hacia las metas socioeducativas que propone el Plan Social Educativo.

Participación para la construcción de primeros componentes de la Propuesta pedagógica

TIEMPO

Page 91: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

91

Guía de reflexión para el día 1 La fase de auto-estudio pretende fortalecer la capacidad de auto-formación y profundizar en los contenidos del módulo relacionados al diseño de: Visión, Misión, Declaratoria de valores, Objetivos estratégicos: en lo pedagógico, territorial y organizativo.

El participante puede elegir un tema que le ayude a comprender de manera más puntual, los elementos antes descritos y que deberá abordar en esta fase. Actividades Al leer cada texto de referencia, se deberá anotar reflexiones, ejemplos, interrogantes y otros aspectos relevantes, para consolidar el aprendizaje e incluirlos como evidencia en el portafolio.

Participación para la construcción de segundos componentes de la Propuesta pedagógica

Guía de reflexión para el día 2 La fase de auto-estudio pretende fortalecer la capacidad de auto-formación y profundizar en los contenidos del módulo relacionados al diseño de: Líneas estratégicas: en lo pedagógico, territorial y organizativo; y Retos pedagógicos.

El participante puede elegir un tema que le ayude a comprender de manera más puntual, los elementos antes descritos y que deberá abordar en esta fase. Actividades Al leer cada texto de referencia, se deberá anotar reflexiones, ejemplos, interrogantes y otros aspectos relevantes, para consolidar el aprendizaje e incluirlos como evidencia en el portafolio.

Participación para la construcción de terceros componentes de la Propuesta pedagógica

Page 92: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

92

Guía de reflexión para el día 3 La fase de auto-estudio pretende fortalecer la capacidad de auto-formación y profundizar en los contenidos del módulo relacionados al diseño de: Acuerdos pedagógicos y Adecuaciones curriculares de sede según el contexto local.

El participante puede elegir un tema que le ayude a comprender de manera más puntual, los elementos antes descritos y que deberá abordar en esta fase. Actividades Al leer cada texto de referencia, se deberá anotar reflexiones, ejemplos, interrogantes y otros aspectos relevantes, para consolidar el aprendizaje e incluirlos como evidencia en el portafolio.

GUÍA 2. PROYECTO DE APLICACIÓN Construcción de la Propuesta pedagógica

Se utilizará 30 horas aproximadamente, de las cuales 10 corresponden a cada uno de los tres días.

El plan de formación contempla un proyecto eje a construir y realizar a lo largo de los cinco módulos, este consiste en la construcción de la Propuesta Pedagógica y el plan operativo del Sistema Integrado; en este módulo se construirá en la fase no presencial, la Propuesta pedagógica del Sistema Integrado. El proceso metodológico se organizará por día, de acuerdo a como fueron abordados los elementos en la fase presencial.

Proceso metodológico día 1: Visión

TIEMPO

Page 93: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

93

Para su elaboración se presentan propuestas de actividades que se pueden utilizar si el equipo dinamizador así lo decide:

Organizarlos por equipos: estudiantes, docentes, padres, madres o familiares y líderes del contexto socio cultural.

Cada equipo debe conocer la caracterización y priorización de las necesidades, intereses, problemas y aspiraciones del Sistema integrado para proyectar el como impactar a estas necesidades y deberán responder: cómo debería ser nuestro sistema integrado para que los estudiantes sean críticos, analíticos reflexivos y empáticos con desarrollo de la comunidad.

Utilizando la técnica del Carrusel cada equipo escribe las respuestas en un papelógrafo y lo colocan en un lugar visible, luego hacen el recorrido anotando las ideas de cada equipo y sus conclusiones para establecer el cómo dar respuestas a las diferentes situaciones detectadas en la priorización.

Los equipos se reúnen y dan sus aportes para construir en pleno la visión del Sistema integrado.

Los integrantes de los equipos que se han conformado pueden considerar las siguientes ideas, discutirlas y tomar consenso:

La Visión es el futuro de la organización del Sistema Integrado

No es abstracta

Responde dónde y cómo queremos estar

Debe ser comprendida con facilidad

Debe ser compartida

Formulada por todos los actores de la comunidad educativa

Consensuada y aceptada como acuerdo de la comunidad educativa

Alentadora

Cuando se redacte debe responder a: ¿Qué y cómo queremos ser en el futuro? ¿En qué nos queremos convertir? ¿Para quién trabajaremos? ¿En qué nos diferenciaremos?

Misión

Page 94: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

94

Para su elaboración se presentan propuestas de actividades que se pueden utilizar si el equipo dinamizador así lo decide:

Organizarlos por equipos: estudiantes, docentes, padres, madres o familiares y líderes del contexto socio cultural.

Cada equipo retoma los elementos que fundamentan la visión del sistema integrado, comentan, discuten, proponen ideas y se preguntan: ¿Quiénes somos?, se debe considerar que es un Sistema integrado ¿Qué haremos? para lograr lo propuesto en la visión ¿para que lo haremos?, y ¿cómo lo haremos? es lo que se pretende lograr en el Sistema integrado. Estas preguntas darán la pauta para la construcción de la misión.

Los integrantes de los equipos que se han conformado pueden considerar las siguientes ideas, discutirlas y tomar consenso:

La Misión es nuestra razón de ser

Es nuestro propósito

Es motivadora

Ambiciosa: un reto

Clara: de fácil interpretación

Sencilla: para que todos la comprendan

Corta, para que se pueda recordar fácilmente

Compartida: consensuada por los actores del Sistema Integrado Cuando se redacte debe responder a: ¿Quiénes somos? ¿A qué nos dedicamos? ¿En qué nos diferenciamos? ¿Por qué y para qué hacemos lo que hacemos? ¿Para quién lo hacemos? ¿Cómo lo hacemos?

Los equipos escriben sus ideas en un papelógrafo y las presentan al pleno y construyen en consenso la misión del Sistema integrado.

Declaratoria de valores Para su elaboración se presentan propuestas de actividades que se pueden utilizar si el equipo dinamizador si así lo decide:

Page 95: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

95

Organizarlos por equipos: estudiantes, docentes, padres, madres o familiares responsables y líderes del contexto socio cultural.

Como sugerencia se presentan unas interrogantes que pueden servir como generadoras de la discusión.

¿Por qué es importante la declaratoria de valores? ¿Qué valores practicamos? ¿Qué valores necesitamos practicar para generar un clima favorable en el Sistema Integrado? ¿Son estos los valores que debemos practicar para generar un clima favorable en el Sistema Integrado?

Tomando en cuenta la caracterización de los estudiantes, los docentes y demás actores de la comunidad educativa ordenan y priorizan por mesa cuales valores se necesitan fomentar en el Sistema Integrado.

Cada mesa socializa los valores que se consideraron y las razones que los sostienen.

En consenso se elijen los valores viables a fomentar.

Se toma el acuerdo y se redacta como Declaratoria de valores de la Propuesta Pedagógica.

Objetivos estratégicos

Organizarlos por equipos donde se integren: estudiantes, docentes, padres, madres o familiares responsables y líderes del contexto socio cultural.

En el ámbito pedagógico deben considerarse para su elaboración los elementos que caracterizan la educación inclusiva: metodologías activas, evaluación diagnóstica-formativa, adecuaciones curriculares, entre otros.

En el ámbito territorial debe tomarse en cuenta el mapeo territorial para identificar los elementos del contexto sociocultural: los agentes del territorio, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y otras para elaborar el objetivo estratégico.

Page 96: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

96

En el ámbito organizativo es importante considerar la organización territorial en el Sistema Integrado, el privilegio de lo pedagógico en la administración educativa, la participación y democratización de los diferentes actores en la organización escolar, enfatizar la transparencia en la gestión y rendición de cuentas.

Cada mesa socializa los resultados de objetivos estratégicos en los tres ámbitos: pedagógico, territorial y organizativo. Documentar el proceso en un portafolio y evidenciarlo.

Proceso metodológico día 2:

Organizarlos por equipos donde se integren: estudiantes, docentes, padres, madres o familiares responsables y líderes del contexto socio cultural.

Analizar y responder por que es necesario utilizar metodologías activas, evaluación diagnóstica-formativa y adecuaciones curriculares para concretizar la visión y misión del Sistema Integrado.

Identificar en el contexto sociocultural los agentes del territorio, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y otras para establecer alianzas, convenios acuerdos que permitan concretizar la visión y misión del Sistema Integrado.

Identificar los recursos del Sistema Integrado y su optimización para hacer posible el éxito del Sistema.

En el ámbito organizativo es importante considerar las siguientes preguntas: ¿por qué es importante la organización territorial en el Sistema Integrado y en qué lo favorece? ¿Por qué esta organización debe privilegiar lo pedagógico? ¿Por qué es importante que esta organización este representada por los diferentes sectores?

Cada mesa socializa los resultados de las líneas estratégicas en los tres ámbitos: pedagógico, territorial y organizativo.

En todos estos procesos debe garantizarse la transparencia y la rendición de cuentas.

Page 97: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

97

Organizar los participantes por equipos donde se integren: estudiantes, docentes,

padres, madres o familiares responsables del estudiante y líderes del contexto socio cultural.

Tomando en cuenta la priorización de la caracterización de los estudiantes, los docentes y demás actores de la comunidad educativa del Sistema Integrado, considerando las competencias que se quieren desarrollar en el estudiantado y en general del contexto sociocultural, se analizan, priorizan y se construyen los retos pedagógicos por mesas de trabajo, aquellos que por su naturaleza se convierten en oportunidad de superar las necesidades o problemas que obstaculizan el logro de aprendizajes significativos, al mismo tiempo, posibilitan el desarrollo comunitario.

Es pertinente que los retos priorizados estén en coherencia con los objetivos y líneas estratégicas del SI EITP.

Cada mesa socializa los retos pedagógicos que se consideraron y las razones que los sostienen.

En consenso se eligen los retos pedagógicos a desarrollar en el SI EITP.

Los productos finales son compartidos al equipo dinamizador, quienes darán una última mirada para garantizar su coherencia en redacción y contenido.

Documentar el proceso en un portafolio y evidenciarlo. Proceso metodológico día 3:

Organizarlos por equipos donde se integren: estudiantes, docentes, padres, madres o familiares responsables y líderes del contexto socio cultural.

Tomando en cuenta la caracterización de los estudiantes, los docentes y demás actores de la comunidad educativa ordenan y priorizan por mesa, qué perfil debe cumplir el estudiantado en el Sistema Integrado.

Organizado el equipo pedagógico del Sistema Integrado y teniendo como referencia la caracterización, consensuan acuerdos preliminares sobre los siguientes aspectos:

Page 98: Módulo 3, Planificación Institucional, VF 071013

Módulo 3: La planificación institucional en una educación inclusiva

Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

98

- Competencias y como se logran. - Enfoques - Metodologías activas - Planificación didáctica - Investigación, acción-reflexión - Relaciones de convivencia en el SI EITP - Formación y/o actualización docente

Los acuerdos preliminares se comparten en taller con los diferentes sectores, organizando mesas de trabajo para realizar comentarios, ajustes o nuevas proposiciones.

Cada mesa socializa los aportes que se consideraron y las razones que los sostienen.

En consenso se eligen los acuerdos finales a desarrollar.

Organizado el equipo de evaluación del Sistema Integrado y teniendo como referencia la caracterización, consensuan acuerdos preliminares sobre los siguientes aspectos:

- Evaluación formativa e inclusiva - Seguimiento y evaluación de buenas practicas - Seguimiento y propuestas de mejora a la evolución de los indicadores de calidad

del sistema integrado

Los acuerdos preliminares se comparten en taller con los diferentes sectores, organizando mesas de trabajo para realizar comentarios, ajustes o nuevas proposiciones.

Cada mesa socializa los aportes que se consideraron y las razones que los sostienen.

En consenso se eligen y se redactan los acuerdos finales a desarrollar en el SI EITP. Documentar el proceso en un portafolio y evidenciarlo.