michel azcueta presidente escuela mayor de gestión municipal el mapa de la riqueza instrumento para...

Post on 24-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Michel AzcuetaPresidente

Escuela Mayor de Gestión Municipal

El Mapa de la Riqueza

Instrumento para el desarrollo de las

potencialidades locales

“Si Dios hubiera tenido dinero, habría creado el

mundo a imagen y semejanza de

Las Vegas”(slogan de Las Vegas en su centenario, Mayo 2005)

¿De qué desarrollo hablamos?

EL RETO DEL SIGLO XXI:

UNIR LO GLOBAL CON LO LOCAL

CONSTRUCCION DE CIUDADANIA DESDE LO

LOCAL CON VISIONES NACIONAL Y MUNDIAL

MA/peh

Por qué es importante lo local?1. Extensión y Avances de la Democracia

Más participación: menos centralismo

2. Revolución Científico – Tecnológica. Las distancias ya no importan

3. Reforma del Estado No hay un agente único sino el conjunto de la

sociedad

4. Demandas de la Población Soluciones a los problemas de la vida diaria

5. Tendencias Privatizadoras Mayor autonomía empresarial

6. La Globalización Llega a todas partes y exige respuestas locales

MA/peh

Crecimiento Territorial Exógeno

PROYECTO NACIONALY

ORDENAMIENTOTERRITORIAL

POLITICA ECONOMICANACIONAL

DEMANDAEXTERNA

ACUMULACIONDE

CAPITAL

ACUMULACIONDE

PROGRESO TECNICO

ACUMULACIONDE

CAPITAL HUMANO

CRECIMIENTO CON CAMBIOPROACTIVO

MA/peh

Desarrollo Territorial EndógenoI n t e r a c c i o n e s

STOCK DECAPITALES

INTANGIBLES

POTENCIALDE

CRECIMIENTO

ACTITUDMENTAL

COLECTIVA

UNA PROPIEDAD EMERGENTE DE UNSISTEMA TERRITORIAL

ALTAMENTE SINERGIZADO

GRADO DEENDOGENEIDAD

MA/peh

“Los seres humanos no pueden ser

considerados como instrumentos del

desarrollo económico; ellos son el fin del

desarrollo, y el fin de este es la

ampliación de la capacidad de la

población para realizar actividades

elegidas libremente y valoradas”

Amartya Sen.

Premio Nobel de EconomíaMA/peh

“El modelo alternativo de desarrollo

pretende satisfacer las necesidades

de los ciudadanos movilizando los

recursos locales y controlando desde

lo local las influencias y apoyos

externos”

Eva G. Fekete

(Unv. De Miskolc – Hungría) MA/peh

MODELO DE PERSONA

MODELO DE DESARROLLO

MODELO DE SOCIEDAD

MA/peh

MIMDES

MINAG

MINTRA

PRODUCE

MINCETUR

PROMPYME

Otros….

Programas y Proyectos de Asistencia

Instituciones y Presupuestos

Públicos

En base a

necesidades

insatisfechas

MA/peh

PROJOVEN

ALFA-BETIZACIONJAN

SISINABIF

PROG.HUASCARAN

FONCODES

CONADIS

WAWAWASI

MI BARRIO

COMEDORESPOPULARES

PRONAA

VASO DE LECHE

VASO DE LECHE

SEGURO

MATERNO

INFANTIL

PROG.EDUC.RURAL

PROG.EDUC.RURAL

CLASCLAS

INABIFINABIF

CRECER

JUNTOS

COOPERACION POPULAR

COOPERACION POPULAR

A TRABAJAR

RURAL

A TRABAJAR

RURAL

PAR SALUD

PROVIAS

RURAL

PROVIAS

RURAL

PAIT SeguroEscolargratuito

SeguroEscolargratuito

A TRABAJAR

URBAJOA TRABAJAR

URBAJOPRONAMACHPRONAMACH

DESAYUNOSESCOLARES

DESAYUNOSESCOLARES

DECENAS DE MILES DE

MILLONES GASTADOS

EN 40 AÑOS CON EL

MAPA DE LA POBREZA

CONCERTACION

PUBLICO – PRIVADA

RECURSOS PUBLICOS Y PRIVADOS

En base a las

Potencialidade

s

MA/peh

PARA ASEGURAR EL

DESARROLLO INTEGRAL.MA/peh

ACTUAR A PARTIR DE LAS

POTENCIALIDADES,

GENERANDO ECONOMIAS

LOCALES

C A P A C I D A D E S

Conocimientos yHabilidades adquiridas

anteriormente

Conocimientos yHabilidades adquiridas

anteriormente

Conocimientos yHabilidades adquiridas

actualmente

Conocimientos yHabilidades adquiridas

actualmente

Conocimientos yHabilidades por adquirir

En el futuro

Conocimientos yHabilidades por adquirir

En el futuro

Para saber aprovechar

POTENCIALIDADESPOTENCIALIDADES

Definición de las ventajas relativasde la localidad vs. los alrededores

FISICAFISICA SOCIALSOCIALECONOMICAECONOMICA

Potencial de Desarrollo

MA/peh

ARTICULAR LAS POTENCIALIDADES CON LAS

NECESIDADESMAPA DE LA

POBREZA

+

MAPA DE LA RIQUEZA

CONCERTACIONPUBLICO – PRIVADOS

ACTORES Y RECURSOS

PLANES DE DESARROLLO INTEGRAL

MA/peh

UNA ARTICULACION NECESARIA EN LOS PROCESOS

VISION

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

ACCIONES CONCERTADAS

RESPONSABILIDADESCOMPARTIDAS

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL

EL MAPA DE LA RIQUEZA

PÚBLICO PRIVADO

DESARROLLO ECONOMICO

LOCAL

OBJETIVOS Y ACCIONES

CONCERTADAS

RESPONSABILIDADESCOMPARTIDAS

MA/peh

ENFOCAR TODA LA ACCION A TRAVÉS DE

EXPERIENCIAS POSITIVAS

AQUELLAS QUE CULMINAN EN ÉXITO

APERSONAL Y SOCIALMA/peh

POTENCIALIDADES, EL MAPA DE LA RIQUEZA

POTENCIALIDADES: ETAPA 1

DEFINICION DE LAS VENTAJAS RELATIVS DE LALOCALIDAD VERSUS LOS ALREDEDORES

POTENCIAL DE DESARROLLO

FISICA SOCIALECONOMICA

MA/peh

POTENCIALIDADES: ETAPA 2

- CAPITAL SOCIAL -

Los actores del Desarrollo Local:

• Líderes

• Empresarios

• Gobierno Local

• Organizaciones de la sociedad civil

• Organizaciones del sector privado

• Representantes del sector público

• Profesionales y técnicosMA/peh

POTENCIALIDADES: ETAPA 3

PLANIFICACION

DEFINICION DE OBJETIVOS(CADA OBJETIVO CON SU SECTOR SOCIAL DEFINIDO)

CRONOGRAMA

INFORMACION

Y

TRANSPARENCIA

EVALUACION

PERMANENTE

MA/peh

Tipologías de evolución económica de los territorios subnacionales intermedios en comparación con promedios de crecimiento y PIB per

capita

Cuadrante 3: - +

Territorios dinámicos y con bajo PIB per capita:

potencialmente ganadores(en marcha)

Cuadrante 4: + +

Territorios dinámicos y con alto PIB per capita:

potencialmente ganadores

Cuadrante 1: - -

Territorios no dinámicos y con bajo PIB per capita:

potencialmente perdedores(estancados)

Cuadrante 2: + -

Territorios no dinámicos y con alto PIB per capita:

potencialmente perdedores(en retroceso)

7

6

5

4

3

2

1

0

-1

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 110 110 110 110 110

PIB per capita, promedio nacional ($)

Tasa p

rom

ed

io a

nu

al d

e c

recim

ien

to (

%)

MA/peh

Seleccionar el

EJE PODUCTIVO

principal, motor del

desarrollo de la zona.

MA/peh

Elementos Condicionantes:

Territorio

Población

Recursos

Identidad

Institucionalidad

MA/peh

+

+-

-

Conociendo nuestra realidad:

Ubicación estratégica

Accidentesgeográficos

MA/peh

TERRITORIO

• El territorio no solo como definición geográfica, sino como construcción social, como espacio de relaciones y sentido de pertenencia, sus características, medio ambiente, y relaciones con el entorno. Ubicación estratégica o marginal. Infraestructura básica y de comunicaciones, etc.,.

MA/peh

+

+-

-

Demografía

P.E.A.

P.E.A.= Población Económicamente Activa

Conociendo nuestra realidad:

MA/peh

POBLACION

• Densidad, composición generacional, capacidades humanas, conocimientos, necesidades básicas, actitudes, nivel de bienestar y pobreza. Intereses, movimientos migratorios; niveles educativos y su infraestructura, nivel de salud, otros servicios, profesionales oriundos de la zona , etc.

MA/peh

+

+-

-

Tangibles

Intangibles

Conociendo nuestra realidad:

MA/peh

RECURSOS

• Las potencialidades naturales, económico-financieras, de infraestructura, turísticas, tecnológicas, capital humano; niveles y tipo de empresas, participación en el PIB regional y nacional. Ventajas comparativas y “productos-eje”, representativos del lugar.

MA/peh

+

+-

-

Cultura viva

Fiestas/Tradiciones

Conociendo nuestra realidad:

MA/peh

IDENTIDAD

• La cultura y sus diferentes manifestaciones; el sentido de pertenencia, los símbolos y la visión compartida. La capacidad de construir capital social, solidaridad y confianza. Aportes a la cultura nacional y mundial etc.

MA/peh

+

+-

-

organizaciones

Capital Social

Conociendo nuestra realidad:

MA/peh

INSTITUCIONALIDAD• Como elemento transversal al conjunto de la

realidad económica, política, social, cultural de un territorio. El nivel, cantidad y calidad de las organizaciones en un territorio nos ayuda a comprender su capital social y sus potencialidades en la construcción de un modelo de desarrollo integral.

MA/peh

RESUMEN DE INDICADORES

NOMBRE DEL LUGAR: FECHA:

DIAGNÓSTICO

N° ELEMENTO CONCEPTO TEMAS/INDICADORES 1

TERRITORIO

El territorio entendido como definición geográfica (espacio de los lugares) y como construcción social, como espacio de relaciones (espacio de flujos).

• Ubicación• Clima• Extensión• Vías de comunicación• Conexión con ciudades importantes• Relaciones con el entorno inmediato• Vulnerabilidad y riesgos• Ambiente• Sistemas de comunicación• Infraestructura urbana básica

2

POBLACIÓN

Este elemento considera la descripción y caracterización del ser humano en un territorio determinado y los principales elementos que garantizan su supervivencia y desarrollo. Entre los principales indicadores se considera:

• Cantidad y densidad poblacional• Composición generacional • Población económicamente activa• Características de los grupos etarios • Género• Migración• Salud • Alimentación• Educación• Empleo• Índice de desarrollo humano• Pobreza• Vivienda• Agua y saneamiento• Electrificación• Deportes

3

RECURSOS

Consideramos como recursos a las fuentes, actividades o productos que generan o pueden generar beneficios al ser humano.

• Recursos naturales • Actividades económicas y productivas • Servicios financieros • Infraestructura y equipamiento para el desarrollo

económico.• Tecnologías • Energía

4

IDENTIDAD

Es el conjunto de elementos materiales e inmateriales y modos de comportamiento que generan sentido de pertenencia, reconocimiento del otro y la posibilidad de construir una visión compartida.

• Grado de identidad• Procedencia• Diversidad cultural• Restos arqueológicos • Música y danzas• Oralidad, mitos y leyendas • Costumbres • Religiones• Personajes históricos y representativos• Grado de interculturalidad

5

INSTITUCIONALIDAD

Es la expresión de los niveles de organización estatal y comunal, la existencia y el nivel de capital social, la cantidad y la calidad de la participación ciudadana y el respeto y compromiso por la democracia.

• Presencia e influencia de las instituciones públicas y privadas

• Tipo, características de las organizaciones (comunales, vecinales, gremiales, productivas, culturales, religiosas, empresariales, ONGs, profesionales, etc.)

• Representatividad de las organizaciones y su influencia• Estado de la participación ciudadana• Niveles de concertación • Democracia interna y renovación dirigencial • Lucha contra la corrupción• Estado de la descentralización, planificación.• Igualdad de oportunidades

RESUMEN DE INDICADORES

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL “MAPA DE LA RIQUEZA” EN………………………………I.-MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL

NUESTRO MAPA DE RIQUEZA:TERRITORIO – POBLACIÓN – RECURSOS – IDENTIDAD

A. Lo que tenemos

1.…………………………………………….

2.…………………………………………….

3.…………………………………………….

4.…………………………………………….

B. Lo que somos

5.…………………………………………….

6.…………………………………………….

7.…………………………………………….

8.…………………………………………….

C. Lo que podemos

9.…………………………………………….

10.…………………………………………….

11.…………………………………………….

12…………………………………………….

[1] Individualmente los participantes identificaran algunas características del lugar donde residen.

II.-MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES LOCALES

NOMBRE DEL LUGAR: FECHA:

ELEMENTOS POTENCIALIDADES/PUNTAJES

TERRITORIO

POTENCIALIDADES Jerarquía POTENCIALIDADES Jerarquía

1.- 3.-

2.- 4.-

POBLACIÓN1.- 3.-

2.- 4.-

RECURSOS1.- 3.-

2.- 4.-

IDENTIDAD1.- 3.-

2.- 4.-

INSTITUCIONALIDAD.

1.- 3.-

2. 4.-

TABLA DE JERARQUIZACIÓN POR INDICADOR: 1 = Muy Baja; 2 = Baja; 3 = Media; 4 = Alta; 5 = Muy Alta.NOTA: Las potencialidades con mayor puntaje de cada elemento pasan al siguiente cuadro

III.-MATRIZ DE ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES

NOMBRE DEL LUGAR: FECHA:

POTENCIALIDADES

POR ELEMENTO

INDICADORES DE ANÁLISIS

1. Cuantificación de la potencialidad (2)2. Recursos y requerimientos para activar la potencialidad

TERRITORIO 1.

POBLACIÓN 2.

RECURSOS 3.

IDENTIDAD 4.

INSTITUCIONALIDAD 5.

2 La cuantificación puede estar expresada en porcentajes, dimensiones (metros, metros cúbicos, hectáreas), cantidades, distancias, etc.

(A esta ficha se traslada la potencialidad con mayor puntaje por cada elemento)

IV.-MATRIZ DE EVALUACION PARA JERARQUIZAR POTENCIALIDADESNOMBRE DEL LUGAR: FECHA:

POTENCIALIDADES

POR ELEMENTO

INDICADORES DE VALORACION

1.

Dimensión o tamaño de la riqueza

2.

Posibilidades de aprovechamiento con recursos propios

3. Posibilidades de aprovechamiento con apoyo de aliados (públicos y/o privados)

4.

Capacidad para dinamizar otras actividades locales

5. Cantidad de población beneficiada %

TOTAL POR ELEMENTO

TERRITORIO 1.

POBLACIÓN 2.

RECURSOS 3.

IDENTIDAD 4

INSTITUCIO-

NALIDAD5.

EVALUACIÓN

TABLA DE PUNTAJE POR INDICADOR: 1 = Muy Baja; 2 = Baja; 3 = Media; 4 = Alta; 5 = Muy Alta

VII. PLANIFICACION Y COMPROMISOS

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL “MAPA DE LA RIQUEZA”VIII- FICHA RESUMEN -

1 MODELO

2 CONTEXTO

3 POTENCIALIDADES

4 PRIORIDADES

5 ACTORES

6 RESPONSABILIDADES

7 CRONOGRAMA

8 EVALUACIÓN

PASOS

MA/peh

Sensibilizar y crear las condiciones previas favorables al proceso.

MA/peh

Capacitar a los actores locales para el proceso.

MA/peh

Identificar las potencialidades locales y las capacidades: Capital social y capital humano.

MA/peh

Conocer con mayor profundidad las potencialidades identificadas para su valoración posterior.

MA/peh

Identificar las potencialidades productivas particulares y de diferenciación sobre la cual se construirán las ventajas competitivas locales. MA/peh

Analizar la competitividad de los ejes motores y plantear las estrategias claves.

MA/peh

Definir acciones concretas para cada eje motor y los compromisos fundamentales.

MA/peh

Dar a conocer a la población los ejes motores de la localidad y los compromisos concertados para el plan de acción.

MA/peh

Dar seguimiento a las acciones y compromisos asumidos así como evaluar resultados en cada año.

MA/peh

Moquegua:

• Cultivo de paltas y chirimoyas para la exportación.

Lima:

• Huacho: Producción vitivinícola. Vendimia anual. Circuito turístico por la Laguna Encantada.

• Cuenca del Río Lurin

Huaraz:

• Cultivo de flores para la exportación.

Cajamarca:

• Reforestación

Lambayeque:

• Lambayeque: Nuevos circuitos turísticos

• San José: Crianza de Conchas de abanico.

• Illimo: Apicultura. Nuevos circuitos turísticos.

Túmbes:

• Ciudad frontera (proyecto integral binacional) Yurimaguas:

• Mejoramiento del ganado.

Iquitos:

• Criadero de paiches y medicina tradicional.

Tingo María:

• Cacao

Abancay:

• Turismo (recuperación del carnaval)

Cusco:

• Pequeña industria de mueble

Cangallo (Ayacucho):

• Criadero de bagres

MAPA DE LA RIQUEZA

- PROYECTOS EN CURSO -

MA/peh

Piura:

• Talara: Industrialización de la pota.

Construir ciudadanía y

fortalecer el desarrollo desde

lo local, con visión nacional y

mundial.

MA/peh

Dinámica de la Gestión Municipal

DimensiónPolítica

DimensiónAdministración

Pública

Dimensióndel Desarrollo

Local

DimensiónAdministracióndel Territorio

MunicipalidadMA/peh

Municipalidad

MA/peh

DimensiónPolítica

DirigentesDimensión

AdministraciónPública

Gobernantes

Dimensióndel Desarrollo

LocalEmprendedores

DimensiónAdministración

del TerritorioCiudadanos

Aplicación de la Metodología Mapa de la Riqueza Escuela Mayor – Desarrollo Local en:

Provincias y Distritos de:

Tumbes, Abancay, Barranca, Talara, Moquegua, Alto Amazonas, Cuenca del Nepeña (Ancash),Piura, Cusco, Lima Región, Loreto, Cajamarca

MA/peh

VILLA EL SALVADOR:

Distrito Productivo,

Comunidad Solidaria,

Ciudad Saludable.

MA/peh

60MA/peh

MA/peh

Entre la misma

población y sus

organizaciones

representativas.

Procesos de Concertación

Generación de Consensos

1

MA/peh

Entre el Gobierno Local y

la Comunidad Organizada:

Plan de Desarrollo

Presupuesto

Participativo

Comisiones Mixtas

Mesa de Concertación

Procesos de Concertación

Generación de Consensos

2

MA/peh

Entre el Gobierno Local y

el Gobierno Central y la

Municipalidad

Metropolitana:

Parque Industrial

Tren Eléctrico

Parques Zonales

Procesos de Concertación

Generación de Consensos

3

MA/peh

Entre el Gobierno Local y la gran Empresa instalada en el Distrito:

Procesos de Concertación

Generación de Consensos

Cementos Lima

Saga Falabella

Rossell Bellsouth Banco de

Crédito Alcatel Lidercom

4

MA/peh

Entre el Gobierno Local, las

Organizaciones

representativas, las

universidades, y las ONG´s

peruanas y extranjeras.

Procesos de Concertación

Generación de Consensos

5

MA/peh

VILLA EL SALVADOR

EJE PRODUCTIVO MOTOR:

– Parque Industrial: Muebles

MA/peh

¿Por qué un Plan de Desarrollo Económico Local – Mapa de la Riqueza?

Gobierno Central

Consejo ProvincialEmpresa Privada

Juntas Vecinales Organismos No Gubernamentales

Universidades

Organizaciones Comunitarias

Colegios

Dispersión de esfuerzos

Sin visión de futuro

MA/peh

PARA TENER EN CUENTA:

Globalización

Descentralización

Lógica de Mercado

Inversiones

AmenazasAmenazas

OportunidadesOportunidades

DemandasDemandas

Responsabilidad Social

Responsabilidad Social

Zonas GanadorasZonas Ganadoras

Zonas PerdedorasZonas PerdedorasMA/peh

DESARROLLO(para las personas)

TERRITORIOORGANIZADO(por las personas)

DISTRIBUCIÓNDEL PODER

(entre las personas)

FINALMENTE, EL DESARROLLO ES UN PROCESOTERRITORIAL Y DESCENTRALIZADO, EJECUTADO

POR LAS PERSONAS EN SU LUGAR.

EL DESARROLLO ES UNA PROPUESTA HUMANISTA. MA/peh

Realizan funciones de:

INTEGRACIÓN

(lógica del territorio)

MEDIACIÓN

(intereses de actores)

INNOVACION

(necesidades y proyectos)Rea

liza

n f

un

cion

es d

e:

Agentes del Desarrollo Territorial

MA/peh

1.- La planificación del desarrollo es un proceso

local (técnico - político.)

2.- La planificación del desarrollo requiere la

participación de la mayoría de actores

locales.

3.- La concertación es el principal instrumento

para la planificación del desarrollo.

4.- La municipalidad como órgano que

representa al gobierno local, conduce y

preside la planificación del desarrollo.

5.- La planificación concertada incorpora las

iniciativas de los diversos actores locales.

SUPUESTOS DE UNA

PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO

MA/peh

INSTITUCIONALIDAD CON Y SIN CAPITAL SOCIAL

Mafia, autoritarismoMafia, autoritarismo

Basada en violencia

Venganza para resolver conflictos

Traición reiterada

"Particularismo”Secretismo

Nepotismo Amoral

Basada en violencia

Venganza para resolver conflictos

Traición reiterada

"Particularismo”Secretismo

Nepotismo Amoral

Capital socialCapital social

Basado en normas y relaciones de confianza y cooperación

Instituciones y autoridad legitimada por elconjunto resuelven Conflictos

Conductas de confianza generangeneran más confianza

"Universalismo”TransparenciaInstitucional

Basado en normas y relaciones de confianza y cooperación

Instituciones y autoridad legitimada por elconjunto resuelven Conflictos

Conductas de confianza generangeneran más confianza

"Universalismo”TransparenciaInstitucional

MA/peh

• Renovación

• Democracia interna

• Transparencia

RETOS:

Fortalecimiento de Ciudadanía

MA/peh

ELEMENTOS CLAVES:

• 1. CONTEXTO• 2. MODELO• 3. PLAN• 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS• 5. ACTORES

MA/peh

CriteriosCriterios Modelo LiberalModelo Liberal Modelo SolidarioModelo Solidario

El actor social

El objetivo

Bienestar

Mecanismos

Estado

Mercados

Política Macroeconómica

Estrategia de crecimiento

Actor impulsor

El individuo

La ganancia individual

Mayor consumo

Competir

Subsidiario

Se garantiza libre competencia

Equilibrio de las cuentas agregadas

Gran empresa privada extranjera y nacional

Inversión multinacional y financiamiento externo

Comunidad organizada

El progreso colectivo y el individual

Realización personal

Compartir esfuerzos y beneficios

Promotor del desarrollo

Se concerta el interés individual con el social

Equilibrio con mecanismos de distribución y compensación

Complejos productivos y redes empresariales

Construcción de ciudadanía e institucionalidad democrática

MA/peh

ESTADO ABIERTO Ao DEMOCRACIA

(PARTICIPACION)

o NUEVO ROL(CONCERTADOR, FACILITADOR, NO EJECUTOR)

o ASUMIR CORRESPONSABILIDAD EN

POLITICAS SOCIALES(APORTAR RECURSOS)

o ASUMIR RIESGOS

o COMPARTIR PODERMA/peh

PROCESOo CONTINUO / A TRAVES DE AÑOS

o DIALOGO / CONCERTACION

o BUSQUEDA / EVOLUTIVO

o INFORMAL - FORMAL

o CAMBIO / TRANSFORMACION

o DEMOCRATICOS

o PARTICIPATIVOS

o REDEFINIR CUOTAS DE PODER

o APRENDIZAJE COLECTIVO

o AJUSTE INSTITUCIONALMA/peh

Objetivos:sociales

económicosambientales

Diagnóstico

Estudio de

Alternativas

Plan de Acción

Elección deFuturo

(Estratégico)Seguimiento

Administraciones Sector Públicas Privado

Desarrollo Social / Desarrollo Económico

MA/peh

Muchas GraciasMichel Azcuetacolectivociudadano@hotmail.com

top related