induccion y conduccion del trabajo de parto

Post on 03-Jul-2015

24.297 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INDUCCIÓN Y

CONDUCCIÓN DEL

TRABAJO DE PARTOLeslie Pascua

GO-II

Componentes integrales de la

atención perinatal

Madurez del Cuello terino

Conducción

Inducción

Definiciones

• Cambios del cervix por efecto de lascontracciones uterinas que ocurren durante elembarazo.

Maduración Cervical

• Consiste en provocar a voluntad la aparición decontracciones en el útero grávido, antes delinicio espontáneo del trabajo de parto, con elpropósito de lograr el nacimiento.

Inducción

• Consiste en aumentar la frecuencia eintensidad de las contracciones uterinas que seiniciaron espontáneamente.

Conducción

Inducción del TdP

Patología Materna.

Patología Fetal.

Indicada

Deseo de la paciente.

Deseo del especialista.

Electiva

Inducción indicada del TdP

Rotura prematura de membranas.

Corioamnionitis

Preeclamsia grave.

Hipertensión.

Estado no alentador de la FCF.

Embarazo postérmino.

Macrosomía fetal.

Contraindicaciones de la inducción

del TdP

Antecedente de rotura

uterina.

Placenta previa.

Talla pequeña.

Distorsión de la

anatomía pélvica.

Infección activa por

herpes genital.

Cáncer cervicouterino.

Macrosomía notoria

Hidrocefalia intensa.

Presentaciones

anómalas.

Estado fetal no

alentador.

Factores Maternos: Factores Fetales:

Maduración del cuello uterino

El estado “favorable” del cuello uterino es

importante para el éxito de la inducción del

trabajo de parto.

Un método cuantificable predictivo de los

resultados de la inducción del TdP fue descrito

por Bishop (1964).

Sistema de puntuación de Bishop

usado para valoración de la

inducibilidad

TEST DE BISHOP

0 1 2 3

Dilatación 0 1-2 cm 3-4 cm >5 cm

Borramiento 0-30% 40-50% 60-70% 80-100%

Consistencia Firme Intermedia Blanda

Posición Posterior Media Anterior

Altura

presentación-3 -2 -1 +1, +2

Técnicas de maduración

cervical

Prostaglandina E2.

Prostaglandina E1.

Oxitocina.

Catéter

transcervical.

Dilatadores

cervicales.

Despegamiento de

membranas.

FARMACOLOGICAS MECANICAS

Prostaglandina E2

*Dinoprostona

2 presentaciones:

Gel de aplicación intracervical- 0.5 mg.

Dispositivo de aplicación por inserción vaginal- 10 mg.

Alcanzan su actividad máxima en las primeras 4 horas.

Efectos secundarios:

Taquisistolia uterina (1 a 5%).

Hipertonía uterina.

Hiperestimulación que puede causar afección fetal.

Prostaglandina E1

*Misoprostol

Presentaciones:

Tabletas de 100 o 200 μg.

VO: 100 μg.

Intravaginal: 25 μg.

Su uso puede aminorar la necesidad de

oxitocina.

El antecedente de intervención quirúrgica

uterina impide su uso.

Mifepristona (RU-486)

Es una sustancia esteroidea que actúa como

antiprogestágeno al fijarse en los receptores

de progesterona.

Su acción consisten en aumentar la actividad

uterina y la dilatación cervical.

Técnicas mecánicas

• Son catéteres con punta de globo para la dilatación del cuello uterino, con o sin inyección de SSN.

Catéter transcervical

• Abren el canal endocervical, favorecen la liberación de prostaglandinas y permiten la amniotomía.

Dilatadores cervicales

• Aumenta las cifras séricas de PG endógenas. Previene el embarazo postérmino.

Despegamiento de membranas

Técnicas hormonales

Consiste en la aplicación tópica de estradiol y

relaxina en gel, con la finalidad de producir

modificaciones en el cuello uterino.

La relaxina mejora la puntuación de Bishop

cuando se administra por vía intravaginal o

intracervical y disminuye la duración del

trabajo de parto.

Inducción y conducción del TdP

con oxitocina

La oxitocina sintética fue la primera hormona

polipeptídica sintetizada.

En cuanto al TdP tiene 2 usos:

Inducción: estimulación de las contracciones

antes del inicio espontáneo del TdP con o sin

rotura de membranas.

Conducción: estimulación de las contracciones

espontáneas que se consideran inadecuadas por

falta de avance de la dilatación del cuello uterino

y el descenso fetal.

Administración de oxitocina

Vida media: 5 min; Respuesta uterina: 3 a 5

min.

Estado constante en plasma: 40 min.

La respuesta depende de:

Actividad uterina previa.

Estado del cuello uterino.

Duración del embarazo.

Diferencias biológicas individuales.

La respuesta uterina a la oxitocina aumenta

de las 20 a 30 SG.

Dosis de oxitocina

10 a 20 U, diluidas en 1000 ml de solución

Ringer con lactato.

Los intervalos para aumentar las dosis de

oxitocina varían de 15 a 40 min.

Riesgos de la oxitocina

La oxitocina tiene homología de AA con la arginina-vasopresina.

Tiene una actividad antidiurética significativa.

Cuando se administra a 20mU/min o más, la depuración renal de agua libre decrece.

Si se inyectan soluciones acuosas en cantidades apreciables junto con oxitocina, la intoxicación por agua puede causar convulsiones, coma e incluso la muerte.

Presiones de las contracciones

uterinas

Las fuerzas de contracción en mujeres con

trabajo de parto espontáneo van de 90 a 390

U Montevideo.

Se calcula:

Restando la presión basal uterina de la

contracción máxima durante 10 min.

Amniotomía

Indicación: registro directo de la FCF o las

contracciones uterinas.

Algunos prefieren romper las membranas

durante una contracción.

Debe valorarse la FCF antes e

inmediatamente antes y después de la

amniotomía.

La amniotomía con 5 cm de dilatación aceleró

el TdP espontáneo en1 a 2 hrs.

Bibliografía

Obstetricia de Williams, Cap 22.

Manual de Obstetricia Moderna, Juan Aller,

Cap. 11 Pags. 136-142

top related