fracturas de tibia

Post on 05-Jul-2015

535 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fracturas de tibia

Asignatura: Preclínica-San PabloNombre: Cristopher CorderoCarrera: Kinesiología Profesor: kglo. Daniel Alsugaray

Articulación de la Rodilla

Articulación intermedia del miembro inferior.

Tipo de articulación: Troclear.

Constituida por tres articulaciones: femoropatelar , femorotibial y tibioperonea proximal

La articulación femorotibial está constituida por los cóndilos femorales y los platillos tibiales

Posee un solo grado de libertad.

Se caracteriza por tener gran estabilidad en extensión máxima, y gran movilidad a partir de cierta flexión.

Aspectos Generales de Biomecánica

Puede haber fracturas del platillo tibial externo, interno o ambos.

Fracturas de los platillos tibiales

Las más frecuentes son las fracturas del platillo tibial externo

En las fracturas bituberositarias (de ambos platillos tibiales), el rasgo de fractura puede tomar la forma de una "V invertida", o de una "T" o "Y", transformándose en un verdadero estallido de la epífisis proximal de la tibia

Clasificación de Schatzker

Tipo II: desprendimiento y depresión meseta lateral

Tipo I: Desprendimiento meseta lateral

Tipo III: depresión meseta lateral.

Tipo IV: fractura meseta medial

Tipo V: bicondilea

Tipo VI: bicondilea, con separación de la metáfisis y diáfisis.

Dolor en la rodilla Incapacidad de apoyar el pie Aumento de volumen de la rodilla por hemartrosis Eventualmente deformación en valgo o varo en los

casos de hundimiento del platillo tibial respectivo. Dolor a la presión del platillo tibial fracturado Pseudo-bostezo contralateral dado por el hundimiento

del platillo tibial.

Clínica

9

Se Opera!!

10

Estado Final posterior a la colocación de placas y tornillos de compresión

11

Fijador externo de protección en caso de fractura diafisiaria y/o distal de la tibia

12

Estado Final del Platillo tibial consolidado 6 meses del postoperatorio

Se considera como fractura de la diáfisis de la tibia, aquélla que ocurre entre dos líneas imaginarias: la superior coincidente con el plano diáfiso-metafisiario proximal, y la inferior con el plano diáfiso-metafisiario distal.

Las fracturas que ocurren por encima de este límite superior, corresponden a fracturas de la metáfisis superior de la tibia, o de los platillos tibiales; cuando ocurren por debajo del límite inferior, corresponden a fracturas de la metáfisis distal o del pilón tibial; más hacia abajo ya son fracturas epifisiarias (tobillos).

FRACTURAS DE LA DIAFISIS DE LA TIBIA

1. Según su localización:

del tercio superior. del tercio medio. del tercio inferior.

CLASIFICACION2. Según su mecanismo: por golpe directo. por mecanismo

indirecto. por torsión. por cizallamiento. por flexión. por compresión.

3. Según la anatomía del rasgo: Transversales - rasgo único Oblícuas - rasgo doble Espiroídeas - conminuta Conminutas - con estallido

4. Según hayan sido provocadas por un traumatismo de: Baja energía. Alta energía.

Se las clasifica desde 3 puntos de vista:

Extensa fractura del tercio distal de la pierna. Se destaca un gran tercer fragmento separado, por rasgo helicoidal. El riesgo de exposición es inminente.

el diagnóstico fluye desde la simple inspección:Dolor intenso.Impotencia funcional, aunque el peroné esté

indemne.Edema.Equímosis.Crépito óseo con los intentos de movilizar la pierna.Frecuente desviación de los ejes: angulación y

rotación del segmento distal.Movilidad anormal de los fragmentos.

SINTOMAS

 examen debe completarse buscando posibles lesiones vasculares (signos de isquemia distal), neurológicas o compromiso de la piel (fractura expuesta de primer grado: lesión puntiforme de la piel). 

Tratamiento Kinésico

18

Recuperar funcionalidad extremidad afectada para reintegro de la persona a la vida diaria.

Objetivos específicos:

-Disminuir dolor e inflamación -Mejorar tono muscular -Mejorar propiocepción -Reducir contracturas musculares. -Evitar posturas viciosas -Reeducar marcha

19

Objetivo general

Primera etapa: (YESO)

-Ejercicios cadera y tobillo-Enseñar marcha con ortesis

20

Rehabilitación

Segunda etapa: (post yeso)

-Crioterapia-Tens – calor local-Ultratermia pulsátil-Ultrasonido pulsátil-Movilizaciones pasivas o activo-asistidas articulaciones E.I.-Ejercicios isométricos E.I.-Elongación muscular.-Carga progresiva de peso.

21

Tercera etapa:

-Ejercicios activos E.I.-Marcha 1 Bastón-Bicicleta

22

Cuarta etapa:

-Bicicleta-Propiocepción-Marcha-Escaleras-Ejercicios activo-resistido

Quinta etapa:

-Reintegro vida normal.

23

top related