estudio de bienestar animal en los pollos de...

Post on 24-Apr-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE BIENESTAR ANIMAL EN LOS POLLOS DE ENGORDE

Marco Legal y Objeto del Estudio

Ordenación de la avicultura de carne

Directiva 98/58/CE

Real Decreto 348/2000

Directiva 2007/43/CE

Real Decreto 692/2010

Protección de los animales en las explotaciones

Real Decreto 1084/2005

Normas mínimas para la protección de los pollos destinados a la producción de carne

Evaluación del bienestar animal de los pollos de engorde a partir de la recopilación de datos de una muestra significativa de manadas sacrificadas en un periodo mínimo de un año. Base científica

Objetivo

Características generales del estudio

  Amplia colaboración

  Gran volumen de datos y representatividad de al muestra

  Trabajo ajustado a la dinámica del matadero

  Trazabilidad de los datos obtenidos y confidencialidad de los mismos

  Valoración de tendencias y de significación estadística

Establecimiento del procedimiento de estudio 1.

  Selección de CCAA y mataderos representativos

  Planificación y coordinación de las visitas: Encuestas a mataderos

  Elaboración del protocolo de trabajo

  Diseño de tratamiento informático de datos

  Formación del equipo técnico

Recogida de datos en matadero

18 mataderos visitados… 4 veces cada matadero en

un año

Muestras de 403 explotaciones del territorio nacional

160.970 superficies plantares

fotografiadas

118.657 tarsos y

118.566 pechugas valoradas

in situ

2.

GRAN VOLUMEN DE DATOS

Recogida de datos en matadero Valoración en tarso

Grado 0

Grado 1 Grado 2

Grado 3

LESIONES QUEMADURAS

2.

Recogida de datos en matadero Valoración en pechugas

Grado 0

Grado 1 Grado 2

Grado 3

LESIONES QUEMADURAS

2.

Valoraciones en gabinete y tratamiento informático Valoración en superficie plantar

Grado 0 Grado 1

Grado 2 Grado 3 Grado 4

3.

LESIONES

PODODERMATITIS

Tratamiento de los datos Resultados de las valoraciones: Global (I)

4.

Índice: 1,14

Porcentajes de muestras

encontradas con cada uno de los

grados

Superficie plantar

Tratamiento de los datos Resultados de las valoraciones: Global (II)

4.

Índice: 0,44

Porcentajes de muestras

encontradas con cada uno de los

grados

Tarso

Tratamiento de los datos Resultados de las valoraciones: Global (III)

4.

Índice: 0,03

Porcentajes de muestras

encontradas con cada uno de los

grados

Pechuga

Tratamiento de los datos Resultados de las valoraciones: Factores

4.

A continuación se irán viendo la tendencia de un determinado factor para influir o no en la aparición de las lesiones o en la gravedad de las mismas. No obstante se

trata de un análisis meramente descriptivo que después ha tenido que ser corroborado estadísticamente para poder extraer las conclusiones finales

Zona climática

Tipo de cama

Estirpe

Densidades Edad Peso

Reevaluación y conclusiones Conclusiones.

5.

Bajo porcentaje de animales calificados con lesiones de mayor grado

Prácticamente 0%

Reevaluación y conclusiones Conclusiones. Factores estadísticamente significativos (I)

5.

Los factores significativos en el análisis estadístico, pueden ser:

Factores de riesgo

Son aquellos factores que aumentan la probabilidad de

lesiones

Factores de protección

Son aquellos factores que disminuyen la probabilidad

de lesiones

Reevaluación y conclusiones 5.

Superficie plantar:

Factores de riesgo

- Climas húmedos (más o menos calurosos)

- Cama de paja

- Estirpes de crecimiento rápido (Ross y Cobb)

Factores de protección

- Meses de verano

- Mayor peso vivo al sacrificio

Conclusiones. Factores estadísticamente significativos (II)

Reevaluación y conclusiones 5.

Tarsos:

Factores de riesgo

- Aumento de densidad

- Cama de paja

Conclusiones. Factores estadísticamente significativos (III)

Reevaluación y conclusiones 5.

Pechugas:

Factores de riesgo

- Clima templado con verano seco y caluroso

- Cama de paja

- Meses de verano

- Mayor peso vivo al sacrificio

- Aumento de la densidad

A pesar del bajo porcentaje de lesiones encontrado, estadísticamente se ha comprobado:

Conclusiones. Factores estadísticamente significativos (IV)

Reevaluación y conclusiones

Agrupadas por rango de densidad

5.

Superficie plantar. Densidad < 33 Kg./m2:

Factores de riesgo - Climas húmedos (más o menos calurosos)

- Cama de paja

Factores de protección - Estirpe crecimiento lento (Hubbard)

Superficie plantar. Densidad 33 – 39 Kg./m2:

Factores de riesgo - Aumento de densidad

Factores de protección

- Mayor peso vivo al sacrificio

- Meses de verano

- Cama de paja y cascarilla de arroz

Conclusiones. Factores estadísticamente significativos (V)

Reevaluación y conclusiones 5.

Tarsos. Densidad < 33 Kg./m2 :

Factores de riesgo - Aumento de densidad. Mayor riesgo cuanto más cerca de los 33 Kg/m2

- Camas de cascarilla de arroz y paja

Tarsos. Densidad 33 – 39 Kg./m2:

Factores de riesgo - Aumento de densidad

- Meses de verano

- Cama de paja y cascarilla de arroz

- Mayor peso vivo al sacrificio

Conclusiones. Factores estadísticamente significativos (VI)

Agrupadas por rango de densidad

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

top related