epistemologia de la educacion

Post on 24-May-2015

90 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La epistemología es una método que experimenta el conocimiento científico y el perfil que los sujetos actúan para aumentar este conocimiento, y esencialmente se ocupa del comienzo y consecuencia del conocimiento. Es un estudio juez de las hipótesis y de los efectos de las numerosas ciencias, se orienta en la naturaleza, de la razón y la verdad, su utilidad mayor es el juicio de la verdad y la relación sujeto objeto, puramente proveídos con el conocimiento científico.

TRANSCRIPT

EPISTEMOLOGIA

MARIANA NAVAS

La epistemología es una método que experimenta el conocimiento científico y el perfil que los sujetos actúan para aumentar este conocimiento, y esencialmente se ocupa del comienzo y consecuencia del conocimiento. Es un estudio juez de las hipótesis y de los efectos de las numerosas ciencias, se orienta en la naturaleza, de la razón y la verdad, su utilidad mayor es el juicio de la verdad y la relación sujeto objeto, puramente proveídos con el conocimiento científico.

La epistemología se centra en• Información o conocimiento• que es el conocimiento • Es posible conocer• Podemos conocer la verdad• Como conocer• Que es lo que se puede conocer

También en la diferencia el conocimiento de la información. Que es que La información es un conjunto de

datos y el conocimiento es la aprehensión de esa información

Los mayores representantes, logran sobresalir Kant, platon, teetetos, menon y parminedes

Epistemología de Tayron Achurry

• En toda la tradición de la filosofía, persistentemente ha discutido que es el conocimiento y como se crea el conocimiento, brota de la insuficiencia humana de estar al corriente de las sucesos y cómo andan los métodos de conocimiento y asimismo optimar señalados instrucciones u conocimientos desconocidos.

• Como los griegosdel siglo V antes de cristo, opinaban de un conocimiento despejado, diestro y objetivo..

• Paltón planteo el mito de la caverna, en la que se da poca valoración a lo percibido con los sentidos, manejando principalmente la razón, este ha sido muy importante para entender el conocimiento

• Los de la edad media, trataron más énfasis en la escuela cristiana, diciendo que dios le daba el conocimiento a los ignorantes, pero se preguntaban que si solo era ese el único método o se podía llegar por la razón,

• desde el siglo XVII, trataron sobre la razón empírica para adquirir conocimiento por eso nacieron, el racionalismo y el empirismo aquí se destacaron rene descartes, Kant, David hume, Marx.

• En la época contemporánea, desde el siglo XX, se creó una Teoría del conocimiento científico ya que era lo único para saber, y que cualquier conocimiento debe ser verificable para poder ser verdadera su razón, basándose en el positivismo lógico; lo representan Wittgenstein, Moore, searle y langshaw.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE GUSTAVO BUENO

• Nacio en en 1830 Se dio como una apariencia critica entre la teoría del conocimiento y la epistemología hay una variedad de método, que se ha formado una comunidad epistemóloga, que brinda una tarima ineludible para emprender las críticas de muchas ciencias.

El habla de teoría de conocimiento ya que la epistemología ya es un término que está más que definido, así que toma mejor la teoría de conocimiento, debiéndola en dos elementos, teoría y conocimiento que independientes son confusos.

Teoría es algo que tiene que ser distinta y clara, y definida frente a otras teorías que aborden el mismo tema, no se define por su contenido, si no complementan con las demás, además de tener sus propios fundamentos.

Conocimiento, es algo que esta indeterminado, que se atribuye a algunos sujetos, que se organiza en supociones entre el idealismo y el realismo; el conocimiento se supone que es una actividad de un sujeto que se enfrenta ante un objeto, así forman metáforas como si el sujeto complementa al objeto o viceversa, pero no pasan de ahí, de ser metáforas artesanales.

Pero que hasta qué punto las suposiciones son parte de la epistemología, es que se debe hablar de un conocimiento físico o científico, verdadero y lo que entra aquí, no pasa a ser un conocimiento verdadero, que se basa en conocimientos previos.

top related