abdomen

Post on 11-Jul-2015

87.761 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CUADRANTES

REFERENCIAS ANATÓMICAS Algunos puntos de 

referencia en el abdomen son:

1)Apéndice xifoides 2)Reborde costal 3) Linea media 4)ombligo 5)Espina iliaca 

anterosuperior 6)Borde superior del pubis

1

2

3

45

6

Comprobar si el paciente ha vaciado la vejiga Posición decúbito supino Brazos a los costados o plegados sobre el tórax Zonas dolorosas al final Calentar las manos y el estetoscopio Evitar movimientos rápidos e inesperados. Seguir la expresión facial del paciente ( signos de dolor) Distraer al paciente

ASPECTOS A PRECISAR EN EL EXAMEN Y EN ELREGISTRO ESCRITO

En la Inspección: Contorno Forma Simetría Movimientos respiratorios Integridad de la piel Pulsaciones

FORMA Es diferente depende: De la edad Relación peso/talla Constitución del cuerpo (atleta o sedentario) O por alteraciones  como: Tumores Ascitis Meteorismo masas

Abdomen normal:Es redondeado o planoEs simétrico a cada lado de la línea mediaEn delgados: abdomen excavado(escafoide o 

cóncavo)Abdomen abultado: globuloso o prominente

Existen 3 diferentes tipos patológicos de abdomen:

Globoso:      P. intraabdominal  Protrusión de cicatriz abdominal Se pueden formar hernias 

umbilicales s/e en: embarazo tumoraciones intraabdominales,  quistes del ovario   ascitis

Abdomen en batracio: Se pierde el tono de los músculos antero laterales del 

vientre Se presenta en: Ancianos  Obesos Embarazo a  termino (multiparas)

Abdomen en batea: Perdida de tejido celular y de masa muscular Las salientes óseas  se acentúan La piel es seca  y lisa Los pliegues cutáneos se acentúan Cicatriz umbilical retraída Aparece: Desnutrición, neoplasia avanzada, infecciones 

crónicas. 

Posición inicial: de pie a la derecha de la cama

Observar el contorno y los movimientos del abdomen. Identificar áreas asimétricas Peristaltismo visible

Observar en piel lo siguiente:

Cicatrices : describir y dibujar su localización Quirúrgicas:

cicatriz de McBurney: usada en apendicectomías (CID)

 cicatriz de Kocher: usada en colecistectomías y cirugías hepáticas (paralela al reborde costal)

cicatriz de Pfannenstiel: usada para cesáreas y operaciones ginecológicas ( por encima de sinfisis pubiana)

incisión mediana supraumbilical

Estrias: S/e  en los flancos y partes 

bajas del abdomen.  color blanco   mujeres que han tenido 

embarazos y en obesos que han bajado de peso. 

coloración púrpura                               Sindrome de cushing

RED VENOSA COLATERAL Es normal ver algunas venas pequeñas

Las circulaciones venosas colaterales anormales que se pueden observar son del siguiente tipo:

Porto­cava: se observa cuando está     la circulación venosa por las venas periumbilicales por obstrucción de la vena porta

Cava­cava: es una circulación venosa colateral que se ve cuando existe una obstrucción de la VCI; las venas se desarrollan en las regiones laterales del abdomen y la sangre fluye en sentido ascendente. 

Ombligo:Observar su contorno y localización y 

cualquier inflamación o protrusión que haga pensar en una hernia

El ombligo normalmente es umbilicado o plano. 

El ombligo se desplaza hacia arriba por crecimientos intraabdominales y hacia abajo por ascitis (signo de Tanyol). 

Pilificación: La distribución del vello pubiano es diferente en el 

hombre que en la mujer. Hombre : tiene una distribución romboidal, 

llegando hasta el ombligo. En la mujer : es de tipo triangular, sin vello hacia 

el ombligo.

Los movimientos respiratorios:

 lo normal es que la inspiración produzca un abombamiento del epigastrio al descender el diafragma. 

En algunas insuficiencias respiratorias, el diafragma no se contrae y es arrastrado hacia el tórax en la inspiración

Y en vez de abombarse          deprime

Respiración paradójica 

Signos :Cullen: En hemorragias peritoneales puede 

aparecer en la región periumbilical una coloración azulada 

Esta asociado frecuentemente a la pancreatitis hemorrágica

Gray­turner:Es una descoloracion azul­amarillenta 

localizada en los flancos abdominales , sugieren una hemorragia intra o retroperitoneal

PULSACIONES 

Las pulsaciones de la aorta abdominal 

En la parte superior del abdomen (epigastrio) Y las arterias iliacas s/e       en CI 

PALPACIÓN 

REFLEJOS CUTÁNEOSReflejo cutáneo­abdominal:­ Cutáneo abdominal superior: D6­D9­ Cutáneo­abdominal medio: D9­D11­ Cutáneo­abdominal inferior: D11­L1

En el paciente obeso es preciso retraer el ombligo del paciente en dirección contraria del lado a estimular, el dedo que retrae percibirá la contracción muscular en este caso.

­Raspar un lado del abdomen

­Contracción de los músculos abd­Desviación del ombligo

Hiperestesia Hiperbaralgesia 

Antes de comenzar el examen:­Vejiga vacía­Explicar el procedimiento­Posición adecuada del paciente  y del médico­Cosquilleo, frio­Preguntar si se tiene alguna molestia o dolor

Y no olvidar que antes de palpar y percutir, se debe de auscultar primero.

Consistencia y temperaturaAbdomen normal: blando, depresible e indoloro

•Regular o irregular•Blando o duro

La temperatura aumenta en procesos inflamatorios parietales o viscerales profundos  y difusamente en la peritonitis aguda generalizada.

PALPACIÓN SUPERFICIAL

­Temperatura ­Dolor abdominal­Resistencia muscular­Masas superficiales­Panículo adiposo­Edemas­Separaciones musculares ­Hernias

Debe efectuarse por toda la superficie del abdomen con movimientos suaves y observando la expresión del paciente

Zona dolorosa

Palpación superficial mono manual

PALPACIÓN PROFUNDA (VISCERAL, INTRACAVITARIA O DEL CONTENIDO) 

­Condiciones físicas de las vísceras­Formaciones quísticas­Tumores ­Movimientos­Abscesos­frémito: vibración percibida en la palpación

Decúbito supinoDecúbito lateral : órgano superficial y con mayor movilidadDe pie o sentado: favorecer el descenso       ( inclinación del tronco para mayor relajación)

RESPIRACIÓNInspiración: el diafragma baja, aumenta la presión intraabdominal y se dificulta la palpación.

Espiración: la palpación es mas fácil y aprovechable.

Órganos duros ( hígado, bazo, riñón) :  inspiración profunda

Órganos huecos (estomago, colon)Órganos blandos (ganglios, cola del páncreas) : fase espiratoria

MonomanualBimanual (suministra mas datos)

TIPOS DE PALPACIÓN BIMANUAL:

1. Con los dedos índice en contacto

incorrecto

•Se aprovechan los pulpejos de los dedos•Las manos deben tener cierto grado de oblicuidad para ganar profundidad

2. Con las manos superpuestas 

Tiene como objetivo vencer cierta resistencia de la pared

3. Anteroposterior o de peloteo

Aplicable a vacios

4. Maniobra de deslizamiento, desnivel o arrastre

Esta maniobra se utiliza fundamentalmente para lapalpación del hígado y el bazo, que están situados mássuperficialmente y por debajo y en contacto con eldiafragma.

CRECIMIENTOS 

Aumento de volumen del abdomen

•Pared abdominal•Cavidad peritoneal•Espacio retroperitoneal

LocalizadoGeneralizado

1. Crecimiento abdominal debido a gas:AerofagiaDeficiencia de disacaridasasSíndrome de absorción intestinal deficienteDilatación gástricaÍleo paraliticoObstrucción intestinal2. Crecimiento debido a líquidos:AscitisBilisSangre 

3. Crecimiento abdominal por sólidos:­crecimiento de órganos: hepatomegalia,esplenomegalia,embarazo, crecimiento de vejiga­tumoresde la pared abdominal (lipomas), hernias, abscesosIntraabdominales:Retroperitoneales

LocalizaciónTamañoFormaConsistenciaDolorPulsacionesPosible modularidad (respiración, mano)

Al identificar cualquier 

masa

Hernia abdominalSe produce cuando una porción de un órgano interno (normalmente el intestino) forman una protuberancia a través de un segmento débil de la pared muscular del abdomen

Causa: Debilitamiento o desgarro de la pared muscular que cubre la cavidad abdominal Embarazo y obesidad 

•Bulto blando•Dolor o sensibilidad•Vomito, indigestión, estreñimiento

Tx: reducidaCirugía reparadora

Hernia inguinal

Protusion del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del contenido inguinal.

Directa: el ID pasa a través de una debilidad de la musculatura abdominal y protuye en el are del triangulo de HasselbachTumefacción ovaladaSon reducibles, rara vez ingresan al escroto

Indirecta: contenido abd protuye a través del anillo inguinal interno o profundo.Baja a lo largo del cordón espermáticoSuele llegar al escrotoDx: HC, examen físico de la ingleTx: quirúrgico

SIGNOS Y PUNTOS

Karen Ortiz

SIGNO DE VON BLUMBERG

Dolor de rebote Es indicativo de inflamacion del peritoneo Peritoneo se separa de la visera inflamada 

subyacente.

COMO HACER LA MANIOBRA

Mano extendida en el abdomen Presión constante Durante uno 30 a 60 seg. No siempre indica patología quirurgica.

SIGNO DE MACBURNEY

Dolor intenso cuando se presiona:  el punto de McBurney

Espina iliaca anterosuperior  y ombligo

Apendice inlfamado

SIGNO DEL PSOAS Apendice inflamado encima del psoas Si hay dolor sugiere peritonitis

SIGNO DEL OBTURADOR

Apendice inflamado puede estar en contacto con el m. obturador

Rotacion interna pasiva del muslo derecho flexionado, con el sujeto en decubito dorsal

COMO REALIZARLO

PUNTO DE LANZ

Indica la posicion ordinaria del apendice

Linea imaginaria de las espinas iliacas anterusuperiores en tercios

La union del tercio medio con el extremo derecho.

PUNTO DE MORRIS

Situado en el tercio interno de la linea espino­umbilical derecha. 

Se observa en apendicitis ascendente interna

REFLUJO HEPATOYUGULAR DE RONDOT

Elevacion de la presion venosa yugular cuando se presiona el abdomen en la zona donde se proyecta el higado y se manifiesta en las yugulares.

30 a 60 seg

Indica fallo de la bomba cardiaca

Al presionar el higado                  su sangre fluye a traves de los vasos del corazon                   

El que por sus insuficiencia NO puede bomberalos adecuadamente

Provocando distencion de las yugulares.

AUSCULTACIÓN

Auscultación : Ruidos intestinales   Soplos vasculares

Zumbido venosoFrotes de fricción

Siempre antes de la percusión y la palpación

RUIDOS INTESTINALES

Borborigmos 

Son hechos por el movimiento de los intestinos a medida que impulsan el alimento (sonido como la tubería de agua)

Indican funcionamiento del tubo digestivo

Evaluación por medio del estetoscopio (auscultación)

Entre 5 y 35 por min.

En diarreas: aumentados en frecuencia e intensidad 

Íleo paralítico: ausencia de actividad intestinal 

Borborigmos hipoactivos

Borborigmos hiperactivos

Borborigmos hipoactivos: reducción de la fuerza, tono o regularidad de los ruidos (retraso en la actividad intestinal) Durante:

sueñomedicamentoscirugía abdominal

En ausencia:  estreñimiento

Borborigmos hiperactivosincremento en la actividad intestinalIncluso sin estetoscopio

Durante:DiarreaDespués de comer

CAUSAS

Hipoactivos:drogas (codeína)

anestesia general

anestesia raquídea

cirugía abdominal

Hiperactivos Enfermedad de Crhon

Alergia a los alimentos

Sangrado gastrointestinal

Colitis ulcerativa

SOPLOS VASCULARES Línea media 

supraumbilica

Línea paramediano supraumbilical

Línea paramediano infraumbilical

Regiones inguinales

Un soplo hepático sugiere: carcinoma del hígado o hepatitis alcohólica

ZUMBIDO VENOSO

FROTES DE FRICCIÓN

top related