alimentos transgenicos

20
Texto argumentativo sobre la comida rapida La comida rpida es un tipo de comida que se hace en algunos establecimientos como el Mcdonals, Burger King? Esta comida es, como dice su nombre, muy rpida de preparar y en pocos minutos ya puedes comerla. Lo malo, es que no sabes los ingredientes que puede haber por ejemplo en una hamburguesa del Burger King. Mi opinin sobre este tipo de comida es, aunque yo alguna vez la haya comido, que se prohba su produccin, ya que, en grandes cantidades puede ser mala para la salud. Adems alguna vez nos hemos preguntado si esta comida estar en buenas condiciones? En primer lugar en mi opinin es mal cuidada por sus elaboradoradores, alguna vez se suele caer al suelo algn ingrediente y los vuelven a poner en la comida sin importarles lo que le pase a los clientes con ese alimento. Algunas personas dicen que esta comida es buena porque es rpida de hacer para gente que tiene prisa, que no puede ir a casa a comer, que no quiere gastarse mucho dinero en un men del da? Pero si nos paramos a pensar no sera mejor llevar el tpico "taper" con comida casera, que sabes que ingredientes tiene, porque la has preparado tu? La mala calidad de estos productos tambin es algo a tener en cuenta porque solamente mirndolos bien puedes ver que no tienen un color como la comida casera de casa, que la carne suele estar dura? Otra de las razones por las que quiero que haya controles en esta comida es porque como he dicho antes puede ser perjudicial para la salud. Un hombre de Estados Unidos hizo una vez un experimento con la comida rpida alimentndose durante un mes solo de hamburguesas y patatas de estas tiendas. Antes de finalizar el mes el mdico que comprobaba su estado de salud le dijo que si segua as una semana mas corra el riesgo de morir por la cantidad de colesterol alcanzado. En su cuerpo tena altas cantidades de grasa acumulada y

Upload: will-estares

Post on 29-Dec-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alimentos transgenicos

Texto argumentativo sobre la comida rapida

La comida rpida es un tipo de comida que se hace en algunos establecimientos como el Mcdonals, Burger King? Esta comida es, como dice su nombre, muy rpida de preparar y en pocos minutos ya puedes comerla. Lo malo, es que no sabes los ingredientes que puede haber por ejemplo en una hamburguesa del Burger King. Mi opinin sobre este tipo de comida es, aunque yo alguna vez la haya comido, que se prohba su produccin, ya que, en grandes cantidades puede ser mala para la salud. Adems alguna vez nos hemos preguntado si esta comida estar en buenas condiciones?

En primer lugar en mi opinin es mal cuidada por sus elaboradoradores, alguna vez se suele caer al suelo algn ingrediente y los vuelven a poner en la comida sin importarles lo que le pase a los clientes con ese alimento.

Algunas personas dicen que esta comida es buena porque es rpida de hacer para gente que tiene prisa, que no puede ir a casa a comer, que no quiere gastarse mucho dinero en un men del da? Pero si nos paramos a pensar no sera mejor llevar el tpico "taper" con comida casera, que sabes que ingredientes tiene, porque la has preparado tu? La mala calidad de estos productos tambin es algo a tener en cuenta porque solamente mirndolos bien puedes ver que no tienen un color como la comida casera de casa, que la carne suele estar dura?

Otra de las razones por las que quiero que haya controles en esta comida es porque como he dicho antes puede ser perjudicial para la salud. Un hombre de Estados Unidos hizo una vez un experimento con la comida rpida alimentndose durante un mes solo de hamburguesas y patatas de estas tiendas. Antes de finalizar el mes el mdico que comprobaba su estado de salud le dijo que si segua as una semana mas corra el riesgo de morir por la cantidad de colesterol alcanzado. En su cuerpo tena altas cantidades de grasa acumulada y mucho colesterol, con esto, este hombre demostr hasta que punto puede llegar una persona que come habitualmente esta comida, su medico tambien dijo que para que no afecte en la salud de una persona lo maximo es de comer una comida rapida por semana

En conclusión, después de estos argumentos siguen creyendo que la comida rpida no es mala para la salud? Yo creo que est bien clara la respuesta y si no confan en mi opinin hagan como el hombre de Estados Unidos y luego miren su estado de salud.

Page 2: Alimentos transgenicos

ARGUMENTOS - ALIMENTOS TRANSGENICOS

Ante algo nuevo siempre surgen miedos, dudas y detractores, y sobre los alimentos modificados genéticamente son muchos los que no tienen una idea clara ni de qué son ni de si tienen riesgos reales. Intentamos resolver esas dudas.

Desde que se aplicó a la producción industrial de semillasla nueva tecnología de recombinación de ADN, más o menos a principios de los años 90, corren ríos de tinta en las revistas de divulgación científica y son muchos los indignados en los foros de Internet. No es para tanto, en realidad desde que el hombre es agricultor ha seleccionado los mejores cultivos y semillas para dar de comer a los suyos. Podríamos decir que esta selección genética aplicada a los alimentos transgénicos se trata de eso, de mejorar la agricultura y aumentar su acceso al mayor número de personas.

¿Qué es un alimento transgénico?Todos los organismos vivos, sean plantas o animales, están constituidos por genes que les diferencian. Los alimentos transgénicos son el resultado del traspaso de parte de sus genes entre diferentes especies, para dar lugar a una nueva y mejor variedad. Así, cualquier organismo que posea una combinación nueva de material genético, ya sea por la introducción de un nuevo gen o por la supresión del mismo, puede considerarse un Organismo Genéticamente Modificado (OGM).

¿Por qué se crean?Según los defensores de esta práctica, con la modificación genética se pretende lograr alimentos mucho más resistentes y con unas cualidades nutritivas más beneficiosas para el ser humano. Esto que suena a charla de laboratorio en la última película de George Lucas es ya una realidad. Así, podemos hablar de un maíz resistente a los insectos, tomates que duran más de seis semanas en la nevera sin estropearse, un arroz rico en vitamina A, cosechas que aguantan sequías y crecen en suelos alcalinos, cultivos que sobreviven a herbicidas e insecticidas, plantas que resisten determinadas plagas de insectos, frutas con mejor sabor y con una maduración más lenta, café sin cafeína, legumbres con más proteínas, etcétera.

Argumentos en contra de los transgénicos

Según estas definiciones de alimentos transgénicos, nos encontraríamos ante el país de las maravillas, un lugar donde la alimentación es perpetua y de calidad y en donde el fin del hambre en el mundo estaría al alcance de la mano, entonces ¿por qué se cuestiona tanto su producción?

Los productos naturales son variables y, por lo tanto, el riesgo cero no existe. En este sentido, los detractores de los alimentos transgénicos apuntan que esta técnica de cruce de genes puede provocar la resistencia de las bacterias orgánicas a algunos antibióticos útiles para el ser humano, además de posibles reacciones alérgicas, ya que se desconocen las consecuencias a medio plazo tras su ingestión.Los que desconfían de los transgénicos también hablan de hongos y virus que ante la resistencia de su ataque muten hacia especies más peligrosas y desconocidas. Y del posible impacto sobre la biodiversidad al provocar la desaparición de ciertos organismos, como los depredadores naturales de las plantas o de los insectos encargados de llevar a cabo la polinización… En definitiva, los

Page 3: Alimentos transgenicos

opositores sostienen que no hay una razón clara (más que la económica) para el avance de la manipulación genética de los alimentos.

Argumentos y expertos a favor de los transgénicos

Si miramos hacia el otro lado, el de la ciencia –que alberga grandes esperanzas en los alimentos transgénicos–, nos encontraremos que la demostración de sus riesgos reales aún no ha llegado:

Los transgénicos son productos que están sometidos aconstantes controles y análisis por procesos muy rigurosos y exhaustivos, incluso superiores al que siguen los alimentos tradicionales. “Las exigencias de seguridad alimentaria que se imponen a cualquier alimento transgénico, antes de su aprobación, son incluso mayores que las impuestas a los convencionales”, explica César Nombela, ex presidente del CSIC y Catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense.

Los expertos consultados en la materia coinciden en que no existe ninguna razón para pensar que los transgénicos son alimentos perjudiciales para la salud. El catedrático de biología molecular de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, Francisco García Olmedo, es tajante: “la polémica sobre la seguridad de los transgénicos parte de la ficción. Hoy se producen 40 millones de hectáreas de alimentos genéticamente modificados y no hay ninguna acusación concreta que se tenga en pie.” Otros expertos en biotecnología también opinan que no ofrecen peligro alguno ya que los vegetales modificados parten de otros vegetales “normales” y que no presentan riesgos, por lo que el consumo de los nuevos sigue siendo totalmente inocuo.

Respecto a la divulgación de algunos experimentos aislados con resultados negativospara la salud, “la comunidad científica los ha juzgado como no ortodoxos, a pesar de haber sido publicados en revistas científicas reconocidas. ¿La razón? Que tenían defectos de metodología, según confirmaron otros colegas de prestigio” explica Cristina Pascual del Servicio de Alergología del Hospital Infanta Sofía en Madrid.

Los datos del departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) dan como cifra fidedigna que en el año 2000 había mas de un billón de plantas transgénicas en su suelo, sin que se hubieran objetivado alteraciones que comprometiesen el medio ambiente o la salud de sus habitantes.

Sobre su supuesta alergenicidad, en Estados Unidos se publicó el documento guía de la Comisión del Codex Alimentarius, en el queda establecido la obligatoriedad de probar si existe IgE (la inmunoglobulina ligada a la alergia) en cada uno de los nuevos productos. Así como la exigencia de buscar en bancos de datos de proteínas por si las nuevas proteínas son semejantes a algún alérgeno ya conocido. Existen pues organismos públicos y privados en ambos lados del Atlántico que ejercen este tipo de vigilancia sobre los alimentos modificados, encargados de valorar el riesgo potencial para la salud antes de ser autorizados en el mercado.

El etiquetado de los transgénicos, la mejor garantía

Frente a la posición benévola de Estados Unidos con respecto a los alimentos transgénicos en donde no creen necesario etiquetarlos de forma especial, la Unión Europea ha apostado por una legislación basada en la información, a través de un reglamento muy restrictivo. Esto se ha traducido en una normativa que, desde el año 2004, obliga a los productores a indicar en la etiqueta que se trata de un alimento modificado genéticamente o elaborado a partir de un transgénico. De esta forma, todos los productos con más de un 0,9 por ciento de modificación genética incluyen en su etiqueta una clara referencia a su origen transgénico.

Page 4: Alimentos transgenicos

No obstante, a pesar de las fuertes medidas de control instauradas por la Unión Europea, los opositores consideran que resulta prácticamente imposible etiquetar algunos alimentos modificados genéticamente, como la soja, el trigo o el maíz, vendidos tradicionalmente a granel.El futuro de la alimentación transgénicaHasta finales de los años 90 la tecnología aplicada en estos superalimentos se dedicaba por entero a aumentar y mejorar el estado de las cosechas y su producto final.En la actualidad, las investigaciones van más allá. Los transgénicos ‘de segunda generación’ se están utilizando para mejorar la salud. Es el caso de emplear los alimentos como dispensadores de una vacuna frente al cólera o como vehículo en vacunas para alérgenos como en el caso del cedro del Japón. “El ideal sería que en esta segunda fase nutricionistas, ecólogos y biotecnólogos se uniesen en proyectos conjuntos de investigación, por supuesto con financiación transparente, e hiciesen de esta herramienta científica un mecanismo de mejora para la nutrición del mundo animal, humanos incluidos prioritariamente”, expresa la Dra. Pascual.

ARGUMENTATIVO - LOS TRANSGÉNICOS, UNA MONEDA AL AIRE Por Dulce Tania Gutiérrez Guadarrama Para unos, los problemas de la desnutrición y el hambre mundial solo pueden resolverse con la ayuda de los organismos genéticamente modificados (OGM). El mijo resistente a la sequía y el camote vacunado contra los virus son solo dos de las armas que ofrecen las biotecnologías para combatir el hambre. Aunque estos productos, generan esperanza para erradicar la falta de alimentos en el mundo, no echemos las campanas al vuelo, ya que no se conoce todavía con certeza el impacto que puedan tener en la salud de las personas. En este ensayo se abordarán las repercusiones que tiene el cultivo de transgénicos en el medio ambiente, la salud y la economía de las naciones.

Los promotores de los alimentos transgénicos destacan que estos productos tienen un mayor rendimiento económico y de producción. Esto se debe a que poseen en sí mismos toxinas que podrían ser modificadas para contrarrestar de manera específica a los insectos, lo que reduciría costos en plaguicidas. Por otra parte, se asegura un aumento en la vida pos cosecha, lo que garantiza un incremento del 30% en el rendimiento de la producción (Ortega, 2008). Además de la cantidad, con la modificación genética se puede lograr mayor calidad nutrimental, lo cual es especialmente relevante en países pobres, cuyos recursos los llevan a tener una alimentación poco variada, basada en arroz, frijol o maíz.

A pesar de sus aparentes bondades, el cultivo de semillas modificadas puede ser dañino para el ecosistema. El tiempo que se ha dedicado al estudio de los efectos de estos productos no es suficiente para garantizar al 100% su eficacia y seguridad, ya que, desde el inicio de las investigaciones, los OGM han generado resistencia a los medicamentos conocidos, debido al proceso de modificación genética. En España, se reportó que, en el afán de sobrevivir, algunos insectos han presentado mutaciones en su genotipo debido a la siembra de alimentos transgénicos, lo que les permite ser resistentes a los plaguicidas (Aparisi, 2004). Una mayor resistencia genera la necesidad de desarrollar insecticidas más potentes, lo que implica un riesgo inminente en el medio ambiente y en la salud de quienes habrán de tener contacto con el pesticida.

El peligro no solo es para quien los cultiva, sino también para quien los consume, ya que los transgénicos contienen químicos que ponen en riesgo la salud. Aunque los estudios sobre los

Page 5: Alimentos transgenicos

efectos de los OGM en el ser humano son escasos, nos podemos una idea con los resultados que se han obtenido en la experimentación con animales. El científico Jeffrey Smith (2007) reporta en su libro Ruleta Genética que las ratas que fueron alimentadas con papas genéticamente modificadas, tenían riñones, corazones, cerebros y testículos más pequeños, que las ratas alimentadas con papas no modificadas; también presentaron daños en el sistema inmunológico y mostraron cambios estructurales en las células blancas de la sangre lo que las hacía más vulnerables a las infecciones. Mientras se asegura que estos productos son 100% seguros para el consumo del ser humano, se deberían etiquetar adecuadamente, para que la población conscientemente tome la decisión de comprarlos o no.

Además de los daños al ecosistema y a la salud, la producción de OGM también presenta riesgos económicos, ya que solo beneficia a las grandes empresas. Las patentes de estos productos pertenecen a un puñado de multinacionales, que controlan el mercado y edifican en torno a sus descubrimientos auténticas murallas de costos prohibitivos. En la década de los 60, la creación de variedades de trigo y arroz de alto rendimiento duplicó la producción de alimentos, pero estas semillas, ávidas en aditivos (riego, abonos, herbicidas y pesticidas) beneficiaron sobre todo a los laboratorios de biogenética y a los inversionistas (Aparisi, 2004). Supuestamente, la nueva generación de productos OGM, no necesitan de aditivos y pueden cultivarse en zonas de condiciones extremas, pero si el acceso a las semillas milagrosas está bajo el control de las multinacionales, si la información y los recursos financieros no están al alcance de quienes los necesitan, las grandes empresas serán las únicas que se sigan beneficiando.

Aunque en principio, los alimentos transgénicos parecen ser la solución perfecta, la realidad es otra y no puede ser ignorada. Con el avance de la tecnología los científicos han podido alterar los genes de algunas especies para conseguir otras cualidades, sin embargo, todavía no se tiene control sobre los efectos que esas alteraciones pueden causar en los seres humanos, el ecosistema y la economía. Hay mucho que queda aún por descubrir con respecto a los productos genéticamente modificados y sus efectos, de eso no hay duda, así que mientras no contemos con los conocimientos, ni las normas, ni los recursos necesarios para tener un control pleno sobre la producción y distribución de estos alimentos, el aventurarnos a abrir la puerta a la revolución de los OGM, sería lanzar una moneda al aire. REFERENCIAS Aparisi, Angela. (2004). Alimentos Transgénicos y derecho humano a la salud. Recuperado de www.aebioetica.org/rtf/05bioetica53.pd Ortega, Refugio. (2008) Maíz transgénico: riesgos y beneficios. Recuperado de www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo%209.pdf Smith, J. (2007) Genetic Roulette: The Documented Health Risks of Ge

Page 6: Alimentos transgenicos

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Se conoce por Alimentos transgénicos aquéllos que han sido elaborados a partir de especies, generalmente vegetales, en cuyo genoma (información genética característica) se ha introducido parte del propio de otra especie. Se realiza un proceso similar no sólo con materias primas alimentarias sino, por ejemplo, para producir la insulina que necesitan muchos diabéticos para vivir: en una levadura se introduce la parte de información genética humana que origina la insulina y la levadura la produce como resultado de su metabolismo; posteriormente se purifica y se prepara para ser administrada.

Con qué fines se producen?Las Industrias Agrarias y Alimentarias emplean especies de vegetales transgénicos en las que han insertado la información necesaria para que, por ejemplo:

* Resistan determinados virus o plagas, mediante sustancias que repelen insectos.

* Toleren herbicidas, por medio de enzimas que los degradan.

* Aumente la calidad organoléptica (que se perciben por los sentidos) del producto.

* Se modifique el contenido; por ejemplo, incrementando la proporción de ácidos grasos poliinsaturados, que mejoran el patrón de colesterol en el organismo, o bien disminuyendo la cantidad de sustancias indeseables. |

¿Son seguros los alimentos transgénicos?El proceso de añadir nueva información genética a una especie es lo suficientemente costoso como para que únicamente se realice la modificación buscada y ésta será la única característica que distinga del resto de la especie; no se añade nada más. De todos modos, para que se apruebe la incorporación de los transgénicos a la Industria Alimentaria, éstos deben pasar por numerosos controles de seguridad que están regulados por el Parlamento Europeo.

Son obtenidos por manipulación genética que contienen un aditivo derivado de un organismo sometido a ingeniería genética; también se llaman así a aquellos que son resultado de la utilización de un producto auxiliar para el procesamiento, creado gracias a las técnicas de la ingeniería genética

La biotecnología de alimentos aplica los instrumentos de la genética moderna a la mejora de localidad de los productos derivados de las plantas, animales y microorganismos. Desde tiempos remotos, él hombre ha seleccionado, sembrando y cosechado las semillas que permiten la obtención de los alimentos necesarios para el mantenimiento de su metabolismo. De la misma manera, se ha fabricado pan, cerveza, vino o queso sin conocimiento alguno acerca de la ciencia

Page 7: Alimentos transgenicos

genética involucrada en estos procesos. Desde muy antiguo, los genes de los alimentos han sufrido una modificación, destinada a aumentar sus cualidades benéficas.

BENEFICIOS DE LA BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Estas nuevas técnicas auguran posibilidades reales de optimizar la producción de alimentos, más concretamente, la biotecnología influirá positivamente en los siguientes aspectos: • Mejor calidad de los granos en semilla. • Mayores niveles de proteínas en los cultivos de forrajes. • Tolerancia a sequías e inundaciones ‘•Tolerancia a sales y metales. • Tolerancia al frío y al calor

Sin embargo, la ingeniería genética es una técnica aún incipiente de la que tenemos conocimientos extremadamente limitados y cuya plena utilización, sobre todo la comercial, pertenece más a la literatura de ciencia ficción que a la realidad. Es más, todo lo que se está constatando a partir de su aplicación práctica al campo agrícola es claramente negativo.

Algunos de los datos presentados por Amigos de la Tierra y Green Peace son demoledores: se sostenía que la manipulación genética disminuiría la utilización de herbicidas y productos tóxicos pero en realidad se ha incrementado el uso de agroquímicos con el inevitable aumento de la contaminación de los suelos, perdida de fertilidad y la desaparición de biodiversidad. Los argumentos que auguraban la obtención de especies de mejor calidad, más resistentes a organismos perjudiciales y enfermedades, con el lógico aumento del rendimiento de las cosechas, son desmentidos tajantemente por la realidad: quienes incrementan su resistencia son los organismos y plantas dañinos para los cultivos y, en muchos casos, se empieza a evidenciar una disminución del rendimiento de los cultivos.

En lo que se refiere a la salud de las personas, pese a que no se han realizado muchos estudios, ambas organizaciones ecologistas señalan la aparición de nuevas alergias, contaminantes en los alimentos que eran desconocidos hasta el momento y la generación de resistencias a antibióticos en bacterias patógenas para el ser humano. Sobre sus efectos en relación con la disminución del hambre en el mundo, causada por una distribución socialmente injusta y no por ausencia de producción, no es necesario extenderse. Baste ilustrar con el dramático ejemplo de las recientes hambrunas padecidas en Argentina (especialmente entre la población infantil), país en el que se cultiva la cuarta parte de los organismos modificados genéticamente que se producen en el planeta. En definitiva, los estudios más recientes, estos sí realizados todos según el método científico, avocan a una evidencia cada vez más difícilmente rebatible: los transgénicos son veneno.

ASPECTOS CRÍTICOS PARA LA SALUD

Page 8: Alimentos transgenicos

Gran parte de la controversia sobre los alimentos genéticamente modificados gira en torno de hasta qué punto son un riesgo y si vale la pena mencionarlos. Entre los riesgos y preocupaciones en esta área están los siguientes:

- Alergias: los genes codifican proteínas y algunas de éstas pueden provocar alergias. En cuanto a la sensibilidad a los alimentos, ésta puede durar desde horas hasta días y pasar inadvertida por los exámenes de rutina utilizados para detectar alergias.La producción de proteínas puede verse afectada de diversas formas, mientras que la respuesta del organismo al ser genéticamente modificado puede alterar su metabolismo de distintas maneras, como por ejemplo, originando reacciones secundarias con efectos dañinos para la salud.

- Resistencia a antibióticos: se ha demostrado que fragmentos de ADN pueden transferirse a la flora intestinal humana nativa. Adicionalmente es importante destacar que la transferencia de resistencia antibiótica a los microorganismos que se desarrollan en el sistema intestinal es particularmente riesgoso en el caso de los grupos de alto riesgo como los infantes, las personas convalecientes, el grupo de la tercera edad, las personas con problemas de inmunodeficiencia, lactantes y embarazadas, entre otros, sin omitir que los mismos riesgos son comunes a todos los animales.

- Preocupaciones por el uso de virus en las modificaciones genéticas: como es sabido, en la construcción de los alimentos genéticamente modificados se insertan también secuencias genéticas de virus para activar a los genes introducidos de interés (conocidos como promotores); sin embargo, los efectos que éstos fragmentos de virus pueden tener para la salud de los consumidores han sido poco estudiados

- Posibilidad de alterar el contenido nutritivo: Si bien es cierto que los cambios en calidad y cantidad de nutrientes en los alimentos se presentan de forma natural, es preocupante el desconocimiento o la falta de evidencia que se tiene sobre los efectos que estas variaciones puedan tener sobre los organismos, ya que la manipulación genética hace que se acumulen en mayor cantidad estas variaciones, al reducirse la posibilidad de alternar variedades que podrían subsanar las alteraciones precitadas.

- Amenazas para el medio ambiente: Nadie, ni siquiera los expertos en genética pueden prever las consecuencias a largo plazo de la introducción de nuevos genes al medio ambiente, pero ya hay algunos riegos que han sido identificados, como son la contaminación biológica, es decir la transformación de los cultivos transgénicos en malezas y supermalezas por la presencia de genes que les otorgan ventajas competitivas; la amenaza a los centros de biodiversidad agrícola mediante el traspaso de genes; la creación de nuevos virus que pueden generar o intensificar enfermedades en las plantas y los posibles efectos en la integridad de los ecosistemas y otras especies.

Page 9: Alimentos transgenicos

Otros: los efectos tóxicos de los alimentos transgénicos pueden llegar a ser severos e inclusive letales. Si bien no es muy probable que se comercialice un alimento dañino, cantidades imperceptibles de ciertas sustancias que escapen a las pruebas de rutina de laboratorio o que no se encuentran contempladas en éstas, pueden acarrear efectos negativos a partir de su presencia y eventual acumulación en el organismo humano. Este fue el caso del suplemento alimentario L-triptófano obtenido a partir de la bacteria Bacillus amyloliquefaciens genéticamente modificada, lo cual ocasionó una condición denominada “mialgia eosinofílica”, síndrome caracterizado por graves dolores musculares (mialgia) y por un incremento anormal de los leucocitos (eosinofilia) que provocó la muerte de al menos 37 personas, además de daños permanentes a 1500 individuos en los EE. UU. entre 1989 y 1991.

Los avances tecnológicos no pueden nunca estar sometidos únicamente a la lógica del libre mercado, sino a la razón del bien común y al desarrollo sostenible, que conlleva más tiempo y más recursos para la investigación pública e independiente de intereses económicos privados. La transición desde el modernismo hacia el modernismo tardío o postmodernismo, ha hecho aflorar el concepto del “riesgo” como elemento decisivo para abordar la participación social en un ámbito reflexivo. Esta orientación ha alcanzado relevancia en el marco de las preocupaciones sociales en relación con las prácticas agrícolas y las tecnologías de producción de alimentos.

Los primeros alimentos. La controversia.

Esta nueva orientación en la obtención de alimentos va a extenderse, según todos los indicadores.

La primera generación de plantas modificadas genéticamente se plantearon con el objetivo de mejorar las condiciones de producción, con un beneficio para los primeros eslabones de la cadena valor – productores de semillas y agricultores como usuarios de las mismas- aunque sin beneficio aparente para los consumidores. Las primeras plantas modificadas genéticamente correspondieron a cultivos de gran extensión como el maíz, la soja y el algodón, a los que se les incorporaron modificaciones genéticas –generalmente de un solo gen- con el fin de aumentar la resistencia contra plagas, como es el caso de los ya bien conocidos maíz y algodón BT, por llevar incorporado el gen productor de la toxina bacteriana del Bacillus thuringiensis1, capaz de actuar selectivamente sobre las larvas de lepidópteros dañinos para esos cultivos.

También se han desarrollado plantas: maíz y soja, sobre todo, con una tolerancia superior a un determinado tipo de herbicidas, normalmente el glifosato, un compuesto con propiedades más favorables para el medio ambiente que otros herbicidas. Los beneficios ambientales de estos cultivos se extienden porque se reduce el laboreo de la tierra y disminuyen los gastos energéticos. A pesar de estos beneficios, el hecho de que esos productos fueron desarrollados por grandes multinacionales agroquímicas, cuyos intereses parecían muy palpables al ser en algunos casos productores a su vez de los herbicidas en cuestión, o que no se identificaba su posible beneficio

Page 10: Alimentos transgenicos

para los consumidores, ha estado en el origen de la controversia social, movilizada por organizaciones ambientalistas, por los defensores de los derechos del agricultor como pequeña empresa y por los productores de agricultura ecológica.

1 Es preciso recordar que el uso de Bacillus thuringiensis como insecticida ha sido y es habitual en la práctica de la agricultura ecológica u orgánica. En este tipo de agricultura, es uno de los pocos insecticidas utilizados, por ser de origen biológico, no químico; se emplea como polvo y se aplica de modo extemporáneo.

Estos movimientos críticos han invocado que estos productos modificados genéticamente y los alimentos derivados de ellos –almidón, aceite, harina-, eran (ni siquiera apuntaron a un condicional “podrían”) peligrosos para la salud, a pesar de contar con una evidencia prácticamente inexistente.

Esta estrategia aprovechaba la preocupación que la salud representa para las sociedades avanzadas y, sobre todo, cuando ese bien se asocia con otro, la nutrición, que es además un bien de primera necesidad, y como decíamos al principio, con profundas raíces culturales y sociales.

Evaluación y regulación de los alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos, como todos los nuevos alimentos, deben ser sometidos a cuidadosos ensayos para comprobar su seguridad para los consumidores. Esta situación real contrasta con la opinión que se ha creado en torno a la falta de seguridad de estos alimentos a consecuencia de una supuesta ausencia de controles y regulaciones. Esta atmósfera de alarma es el resultado de dos circunstancias. Por un lado, de las campañas de descrédito lanzadas por los contrarios al uso de la agricultura biotecnológica, apoyados por una diversidad de intereses e instituciones – ONGs; pequeños agricultores; agricultores tradicionales de países en desarrollo con amplia tradición, como es el caso de la India; agricultores orgánicos.

Por otro lado, los errores cometidos por los grupos y sistemas expertos en su capacidad de relación con la sociedad. Ya señalábamos anteriormente que los científicos tienden a negar la capacidad del público para entender y manejar la incertidumbre. No obstante, son los expertos los que han tenido problemas en la gestión de recientes crisis alimentarias, como se ejemplifica con el caso de las “vacas locas”. Aunque, afortunadamente, unos años después, las previsiones más pesimistas sobre las consecuencias de este trágico evento no se han cumplido, la actuación de los expertos oficiales en el Reino Unido, que condujo a una “política de restricción en la información sobre el caso”, sobre la base de los posibles riesgos para la economía – exportaciones de carne y para la política - errónea decisión al haberse aceptado una forma de alimentación “poco natural” para el ganado -, tuvo consecuencias negativas. El fallo en abrir la discusión al público sobre cuestiones relacionadas con la gestión del riesgo ha conducido a un aumento de desconfianza en la sociedad respecto a los gestores del riesgo.

Page 11: Alimentos transgenicos

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

“JUGANDO A SER PEQUEÑOS DIOSES”

Los alimentos transgénicos son aquellos que son modificados genéticamente para obtener mejores características o adicionarle otras. Su origen se remonta principios de la década de los setenta se descubrió una enzima capaz de cortar segmentos específicos de las cadenas de ácidos nucleicos (ADN), los cuales guardan el material genético hereditario de los seres vivos. Luego se desarrollaron técnicas para aislar genes, reintroducirlos en células vivas y combinar los de diferentes organismos.

En la actualidad existen tres técnicas de manipulación genética, la aplicación de cada técnica depende de las características de la planta, además los resultados no son 100% asegurados: transformación de protoplastos, transformación biobalística (o bombardeo de micro proyectiles) y la transformación mediante Agrobacterium. La primera es una técnica que se hace a través de los llamados protoplastos, que son células vegetales desprovistas de pared celular. Su obtención se lleva a cabo mediante procesos mecánicos y enzimáticos de eliminación de la pared celular. Obteniéndose con este proceso una especie suspensión con millones de células individuales susceptibles de ser transformadas; la segunda, es la introducción de ADN en las células por medio de disparos de proyectiles; y la tercera es una técnica que utiliza una clase de bacterias llamadas agrobacterium, por medio de estas se crea un tumor en una parte de la planta, dentro de este se encuentra la información genética de la planta, haciendo posible la obtención de su ADN.

Una de las desventajas de este tipo de alimentos, es que mientras enmuchos países de gran poder económico (los llamados países del primer mundo), las personas botan la comida que les sobra, en otros países, como por ejemplo los del tercer mundo como África, con esa misma cantidad de comida les tiene que aguantar dos, tres, cuatro días, e incluso deben compartir esta con su familia.

Las empresas han creado esta cultura de desperdicio, han hecho nuestrosalimentos desechables, nos han cambiado la concepción que teníamos de vida y de economía. Han creado un nuevo mundo de derroche y de violencia, regido únicamente por la ambición del dinero y del poder.

La concepción que se tenia de vida ha pasado a un segundo plano, por ejemplo, en la película “Frankenstein”, de James Whale, se muestra como el hombre en su ceguedad causada por la ambición, ha retado incluso a Dios y a la naturaleza, como se puede ver cuando este científico, alejado de la sociedad y con un cierto grado de demencia y resentimiento hacia la vida misma, logra dar el don de la vida a un ser creado por el mismo. Con esta película, se da alas a uno de los sueños mas grandes del ser humano, que es, el ser dueño de la vida, y disponer de esta cuando el quiera.

Page 12: Alimentos transgenicos

Esto no va muy lejos de la realidad del siglo XI, en el cual estamos, pero si era un sueño en la época en la cual se dio esta película, ya que para esa época la ciencia y la tecnología no estaban todavía bien desarrolladas, todavía se tenia la mente un poco cerrada, pero algunas personas, como por ejemplo literatos y filósofos no.

Para no ir tan atrás en el tiempo, hace algunos años, se clonó al primer ser vivo, la oveja Dolly, con este resultado la ciencia dio un gran salto hacia delante, hacia la evolución; y el mundo, visto desde un ángulo ético y moral dio también un gran salto hacia atrás.

En la película Gattaca del autor Andrew Niccol, se hace referencia a una sociedad futurista y soñada, pero para la sociedad de la época. Es decir, es una especie de premonición o adivinación, ya que muchos de los aspectos que se muestran en aquí, no era posible vivirlos en el mundo y en el contexto en el cual se dio este film. Por ejemplo, se habla de clonación, de selección de embriones, entre otras, que para la sociedad de hoy, incluso es difícil de tener; en esta película se hace referencia a la nueva sociedad, la “sociedad del futuro”, es decir, ya solamente vas a existir dos clases de personas: “Los hijos de Dios y los hijos de una probeta”, es decir, los primeros son personas que han nacido de la unión de dos personas de distinto sexo, de un ovulo y un espermatozoide, y las otras, solo necesita tal vez uno de ellos, o ninguno. El mismo hombre es capaz de crear a su hijo dependiendo de sus gustos; ahora, el tener un hijo no dependería de la naturaleza ni de Dios, solo de los gustos de los padres, seria como comprar un camiseta, o un pantalón, si se quiere o gusta, se lo tiene sino, solo se desecha y se mira otro, los sentimientos, la razón, ya no valdrían nada, seria una sociedad de “Robots”, o sea, una sociedad de indiferentes e indolentes hacia el dolor ajeno.

Claro que esto no es igual con los alimentos, porque estos aunque tengan vida, no son considerados ni vistos como un ser vivo, no tienen derechos ni deberes establecidos en la constitución. Hablar de clonación vegetal no es lo mismo que hablar de clonación animal, ni mucho menos humana; los alimentos, se han visto como una de los elementos más importantes para la vida del ser humano, sin estos no se podría vivir, necesitamos de ellos para poder tener la energía necesaria para realizar nuestras actividades.

La clonación vegetal, ha sido creada y desarrollada por la necesidad de tener mejores alimentos, de mejor calidad y a un precio mas bajo; pero no todo es bueno, también tiene un lado oscuro, que casi nadie lo conoce, y es que estos alimentos pueden traer consecuencias en la salud de las personas y en el medio ambiente.

Muchas investigadores, científicos, e incluso muchas organizaciones han tratado de buscar respuestas a este tipo de alimentos, ¿por qué aparecieron? ¿Para qué aparecieron? ¿Qué desventajas y ventajas traerán al mundo?

La mayoría de estas preguntas aun son una incógnita, solo hay especulaciones acerca de ellas, pero las demás, han sido investigadas y publicadas alrededor del mundo; para dar un ejemplo de

Page 13: Alimentos transgenicos

una de estas investigaciones esta la película “The Future of the Food”, de la autora Deborah Koons García, donde hace referencia a una de las mas grandes investigaciones que se han hecho en América. En este film, que es una investigación, se muestran los resultados de analizar con detalle, el impacto de los alimentos transgénicos en las granjas de América, y para ser más exactos, en la mesa de cada unos de los habitantes de este continente, y del mundo entero.

Los alimentos transgénicos, pueden ser la clave para acabar con el hambre en el mundo, pero también pueden ser la clave para el exterminio de la raza humana. Estos alimentos, son modificados a nivel genético, son mejores y de mejor calidad que cualquier otro alimento de este tipo, pero, a su vez, al intentar hacerlos mas resistente a plagas, se han implantado en sus genes el veneno necesario para matarlas, o sea, las plantas van a tener veneno corriendo por sus hojas, veneno que si mata insectos, bien podría hacerlo con nosotros, o por lo menos, afectar nuestra salud. Este veneno, en combinación con la ley selección natural, hace que cada especie sea mas fuerte cada vez mas, o sea, si un insecto no resiste el veneno que tiene cierta planta, este insecto evolucionara hasta tal punto de volverse inmune a este veneno, y si a la planta se le mete mas veneno, el insecto cada vez volverá mas y mas resistente a este; y como consecuencia inmediata de esto, se podría causar la destrucción total de las plantas que no tengan este tipo de veneno en su interior, dejando desprotegidas totalmente a las plantas normales, de cualquier ataque de estas nuevas súper plagas.

En muchos países se han creado leyes referentes a este tipo de alimentos, como por ejemplo en Colombia, hasta hace poco no eran aceptados este tipo de alimentos, o por ejemplo en África, este tipo de comida es prohibida por el gobierno y la religión, considerándolos como un atentado contra la vida, el medio ambiente, e incluso hacia su religión.

Como se puede ver, no todos están de acuerdo con este tipo de alimentos, en una encuesta hecha por la DIAN, hace algunos años, se puede observar que casi la mitad de las personas no conocen que es esta nueva clase de comida, de la otra mitad, un tercio no esta de acuerdo con esto, y el resto si lo apoya. El mundo se deja llevar por las apariencias, todo entra por los ojos, todo es “color de rosa” como lo pintan las propagandas por radio y TV, pero la realidad es que nunca nos tomamos la molestia de investigar a fondo lo que nos dicen, “tragamos entero”.

En conclusión, podemos observar que la sociedad a la cual nos estamos acercando, no es para nada la sociedad ideal, es una sociedad de “zoombies”, ajenos a todo lo que haga referencia a los sentimientos de los demás, dejándonos llevar por la corriente, andando a la deriva, sin saber que hacer, ni siquiera que ser ni que comer. Estaríamos controlados incluso hasta por nuestras mentes, las multinacionales, cogerán tanto auge, que ya no seria necesario vivir, solo esperar que estas empresas nos creen, y hagan con nosotros su voluntad. Y la comida, si es que para ese entonces se le puede llamar de esta manera, perdería totalmente la concepción que tenemos de ella, ya solo unos pocos serian los que puedan tener acceso a ellos, y los demás, serian como la “escoria de la humanidad”. “Estamos caminando hacia un hueco, sabemos lo que debemos hacer, y no lo hacemos”.