maribel- alimentos transgenicos

Click here to load reader

Upload: josepalacios

Post on 22-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

todo sobre los alimentos transgenicos

TRANSCRIPT

FARMACIA Y BIOQUIMICA

FARMACIA Y BIOQUIMICA2015

ALIMENTOS TRANSGENICOS

AUTOR:

RAMOS ALVINES MARIBEL

PRESENTADO A :

MORALES TAPIA BRENDA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

BOTANICA DE ALIMENTOS

PIURA

2015

Prefacio

Cuando Dios cre la Tierra, dio vida a todo lo que conocemos y de lo que disfrutamos hoy, incluyendo a nosotros mismos. Adems, nos proporcion todo lo necesario para cubrir nuestras necesidades. Es ms, nos puso por sobre el resto de la creacin, nos hizo capaces de pensar y, por ende, dirigir la obra de sus manos.Hoy en da, frente a tantas revoluciones cientficas, cabe preguntarnos si tal atribucin comprende ciertos topes o si es totalmente ilimitada.La manipulacingenticade los alimentos, principalmente vegetales, es un hecho, del cual tieneconocimientotoda la humanidad; una verdadera aventura hacia lo ms profundo del misterio de la existencia; un desafo a nuestras capacidades y al propio Sumo Creador.Elcdigode la vida es ahora unlibroabierto a todo el que desee explorarlo. Sin embargo, la controversia y preocupacin pblica por los efectos potencialmente adversos de laIngeniera Genticacontcnicasmodernas de recombinacin delADN, se ha acentuado en los ltimos aos, debido a la comercializacin de alimentos producidos mediante esteprocedimiento.Estosproductosse destinan fundamentalmente aconsumoanimal, lo que supone una va de acceso de stos a la cadena alimentaria humana por medio de laleche, los huevos o la carne de losanimalesque los consumen. Por lo tanto, este tipo de alimentos y sus derivados estn mucho ms extendidos de lo que se pueda imaginar.

1.ALIMENTOS TRANSGNICOSiv2.CMO SE FORMA UNA PLANTA TRANSGNICAv2.1La construccin del gen:v2.2El andamio bacteriano:vi2.3Se aade un gen marcador:vi2.4Viaje en la bacteria:vi2.5Dentro de la planta:vii2.6A la bsqueda del gen de mariposa:viii2.7Seleccin y chequeo:ix3.PROYECTOS DE PLANTAS TRANSGNICASx4.CULTIVOS TRANSGENICOS EN EL MUNDOxii5.EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANAxv5.1Toxicidadxv5.2Otras alteracionesxv6.PRINCIPALES MODIFICAIONES EN LOS ALIMENTOS TRANSGNICOSxvii7.VENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANGNICOSxviii7.1- Mejoras nutricionalesxviii7.2- Mayor productividad de cosechasxviii7.3- Proteccin del medioambientexviii8.PELIGRO DE LOS ALIMENTOS TRANSGNICOSxix9.EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTExx10.BENEFICIOS DE LOS ALIMENTOS TRANGNICOSxxi11.LA SITUACIN DE LOS TRANSGNICOS EN EL PERxxiii12.CONCLUSIONESxxviREFERENCIAS BIBLIOGRAFICASxxvii

INTRODUCCIN A LA BIOTECNOLOGA

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Espaola, se entiendo por biotecnologa al empleo de clulas vivas par la obtencin y mejora de productos tiles, como los alimentos y los medicamentos y al estudio cientfico de estos mtodos y sus aplicaciones.

ALIMENTOS TRANSGNICOS Se llaman alimentos transgnicos a todos aquellos que proceden de Organismos Genticamente Modificados (OGM) directa o indirectamente, por incluirlos en su proceso productivo. Es decir, son organismo cuyo material gentico ha sido modificado de una manera que no surge en el apareamiento.

La palabra tansgnico proviene de trans (cruzar de un lugar a otro) y gnico (referido a los genes), as que, es todo aquel organismo que tiene incorporado un gen extrao.

CMO SE FORMA UNA PLANTA TRANSGNICA

Lo primero es aislar el gen que se va a insertar en la planta y que servir para aumentar su calidad (el gen puede provenir de otra planta, de una bacteria, de un virus o incluso de un animal. En el ejemplo: de una mariposa).

La construccin del gen:

No se puede introducir un gen desnudo directamente en la planta. En un principio hay que rodearlo de ADN para darle una apariencia similar al de la planta. El se acopla entre un fragmento de ADN de la planta y de otro de una bacteria, que ayudar en el proceso.

Ilustracin 1. Aislamiento del gen que se va a insertar en la planta.

El andamio bacteriano:

el nuevo gen se inserta en una bacteria comn (E. Coli) que, como cualquier otra bacteria, lleva se material gentico dispuesto de forma circular y no como en los cromosomas humanos.

Ilustracin 2. Introduccin del nuevo gen en una bacteria comn.

Se aade un gen marcador:

Se aade un gen que hace que la planta sea resistente a un gen comn, y que ms tarde servir como una bandera para avisar de que la planta ha incorporado un nuevo gen. Viaje en la bacteria:

Se transfieren los genes a otra bacteria &laqno; Agrobacterium (que los transportar ms tarde a la planta), y que, aunque podra afectar a la planta, ha sido modificada para que sea inocua.

Ilustracin 3. Transferencia de los genes a otra bacteria Agrobacterium tumefaciens.

Dentro de la planta:

Se hacen crecer trozos de planta en el laboratorio y se mezclan con el Agrobacterium tumefaciens. La bacteria infecta a algunos de ellos y les transfiere su material gentico.

Ilustracin 4. Crecimiento de los trozos de la planta en el laboratorio.

A la bsqueda del gen de mariposa: Slo uno de cada cinco trozos se infecta. Para saber cul es se les hace crecer en un nutriente que contiene antibiticos. Slo los que llevan el gen resistente al antibitico sobreviven, el resto mueren. Las que estn sanas son las que contienen el gen de la mariposa.

Ilustracin 5. Crecimiento de las plantas con antibioticos.

Seleccin y chequeo: Los nuevos genes se han colocado en la planta de forma aleatoria, por ello algunas crecern cien y con sabor y otras no. Para saberlo se llevan al invernadero y se ve como crecen evaluando cuidadosamente la dureza, el sabor, el tamao, etc

Ilustracin 6. Evaluacin de la planta ya terminada.

PROYECTOS DE PLANTAS TRANSGNICAS

La biotecnologa de los alimentos est an en sus estadios iniciales. Los expertos predicen que el 25% de los cultivos del ao 2005 ser de plantas transgnicas. El abanico de estos cultivos abarca desde la manzana hasta el caf.Caf: con mejor sabor, resistente a la plagas, con menos cafena.

Maz: resistente a los insectos

Soja:resistente a las plagas y a los herbicidas. Ms nutritiva

Manzanas:resistentes a los insectos

Frambuesas:resistentes a las heladas

Bananas:con capacidad para albergar vacunas

Girasol:con mejor composicin de cidos grasos

Meln:ms duradero

Patatas: con mejor capacidad de absorcin de aceite. Ms dulces. Resistentes a las plagas.

CULTIVOS TRANSGENICOS EN EL MUNDO Es signicativo que la primera generacin de trans- gnicos haya estado presidida por los intereses de la industria en consolidar y aumentar sus ventas de agroqumicos, introduciendo variedades de cultivos transgnicos resistentes a los herbicidas; y que una mayora de las transnacionales de la biotecnologa estn desarrollando una segunda generacin de semillas transgnicas cuyas rasgos ventajosos con- sisten en cualidades que facilitan su procesamiento por la industria alimentaria, o su almacenamiento y transporte a grandes distancias. El primer alimento transgnico que sali a la venta en EE UU, por ejemplo, fue el tomate Flavr Savr, un tomate larga vida, con un proceso de maduracin retardada que facilita su almacenamiento y su transporte a grandes distancias. Todo un invento para una produccin de alimentos globalizada -que sin embargo fracas por resultar demasiado delicado para soportar unas labores me- canizadas de cosecha y envasado. R. King .Low-tech woe slows Calgenes super tomato. 1995, pg. 14.

Gran parte de la investigacin biotecnolgica reciente se orienta asimismo al desarrollo de mejoras cualitativas (menos caloras, menos colesterol, etc.) para una minora de la poblacin mundial con alto poder adquisitivo, en la cual los excesos de alimentacin estn causando graves problemas de salud.

En la actualidad, la prctica totalidad de la supercie sembrada con transgnicos en el mundo est ocupa- da por cuatro cultivos, en su mayor parte destinados a la produccin de piensos compuestos para la ga- nadera intensiva y otros usos industriales: soja (60% del total de cultivos MG), maz (23%) algodn (11%) y colza (6%) . C. James. 2004. Situacin global de los cultivos transgnicos ISAAA Briefs. N 32. ISAAA: Ithaca, NY

En pases del Sur como Argentina el cultivo de soja transgnica destinada a la exportacin ha desplazado a los cultivos tradicionales y expulsado del campo a miles de pequeos campesinos, agravando la crisis de pobreza y de inseguridad alimentaria del pas, esquilmando los suelos y provocando graves daos ambientales.Joensen L. y Semino S. 2004. OMGs en Argentina.

En el Norte los cultivos transgnicos estn contribuyendo a apuntalar un modelo de pro- duccin agrcola y ganadera industrializada, cuyos costes sociales (ruina de la agricultura y la ganadera familiar, despoblamiento del mundo rural), ecolgicos (contaminacin, desaparicin de razas y de sistemas extensivos adaptados al entorno y ecosistemas aso- ciados) y sanitarios (vacas locas, gripe aviar...) son insostenibles.

Los cultivos estrella son aquellos que tienen incorpo- rada la resistencia a un herbicida, que ocupan el 73% de la supercie cultivada, seguidos de las variedades insecticidas Bt (18%) y de las variedades con ambas caractersticas (8%).

Mencin aparte merecen los farmacultivos, disea- dos para producir en cultivos alimentarios como el maz frmacos y productos industriales (plsticos, lubricantes...) no aptos para el consumo humano, y que estn siendo ya ensayados en Estados Unidos. Aunque la mayor parte de este tipo de cultivos est todava en fase experimental, las primeras solicitu- des de autorizacin para su cultivo comercial han provocado un gran revuelo en Estados Unidos en estados como California, debido al evidente riesgo de contaminacin de toda la cadena alimentaria que suponen.

Los datos ms difundidos sobre supercie de culti- vos transgnicos son los aportados por los informes anuales del Servicio Internacional para la Adquisicin de Aplicaciones Agrobiotecnolgicas, (ISAAA), un or- ganismo privado creado por instituciones y empresas cuyo objetivo es extender el uso de la biotecnologa en pases de desarrollo. Segn el informe del ISAAA correspondiente a 2004, el cultivo mundial ha aumen- tado un 20% con respecto a 2003, alcanzando una supercie de 81 millones de hectreas repartidas en un total de 17 pases, y equivale al 25% de la supercie global de estos cultivos.

El mayor productor de cultivos MG en el mundo sigue siendo Estados Unidos, cuya supercie de transgn cos supone el 69% del total mundial. Le sigue Argentina, con un 20% de la supercie mundial de cultivos transgnicos.

EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

Toxicidad

Las plantas tienen mecanismos naturales de defensa. Uno de estos mecanismos es la produccin de toxinas que las protegen de determinadas enfermedades y de los herbvoros. La manipulacin gentica puede inducir la produccin de dosis mayores de estas sustancias txicas, su presencia en el fruto o en partes de la planta donde antes no se producan, o la aparicin de compuestos totalmente nuevos dainos para la salud. Royal Society of Canada. Op. cit.. Captulo 4. pp. 46-47 Otras alteraciones

Tambin puede provocar otras alteraciones en la composicin de los alimentos, con efectos desco- nocidos para la salud humana. La transformacin de cultivos mediante ingeniera gentica puede, por ejemplo, potenciar la produccin de sustancias que son saludables cuando se consumen en pequeas cantidades, como algunas vitaminas y minerales, pero que pueden tener efectos txicos en dosis ma- yores a las habituales. En la soja resistente al Roun- dup, por ejemplo, se han detectado alteraciones del nivel de toestrgenos producidos por la planta, cuyo efecto se desconoce y que no se tuvieron en cuenta en la evaluacin de seguridad requerida en el proceso de autorizacin. Lappe, M.A. Bailey, E.B., Childress, C. & Stechell, K.D.R. (1998/1999), Altrerations in Clinically

En varios estudios de toxicidad se han detectado trastornos en los animales alimentados con OMGs. En ensayos realizados con ratas a las que se aliment con tomates transgnicos Flavr Savr -el primer toma- te transgnico autorizado en EE UU-, varios animales presentaban principio de lcera en el revestimiento del estmago. El proceso de autorizacin de este tomate, sin embargo, sigui su curso sin que se veri- cara la causa de esta anomala, que la empresa Cal- gene -promotora del tomate- nunca lleg a explicar adecuadamente, segn un memorando interno del departamento de salud estadounidense en el que se cuestiona la validez de las conclusiones del estudio de riesgos presentado por dicha empresa. Hines, F.A. 1993. Flavr Savr Tomato (Pathology Review PR-152; FDA Number FMF-000526)

PRINCIPALES MODIFICAIONES EN LOS ALIMENTOS TRANSGNICOS

Las ventajas ofrecidas por la biotecnologa de modificacin gentica se aplican fundamentalmente en el mejoramiento de cultivos agrcolas. Las principales aplicaciones se ven en cultivos con las siguientes caractersticas:

Resistencia a enfermedades y plagas Resistencia a sequas y temperaturas extremas Aumentos en la fijacin de nitrgeno (permitiendo reducir el uso de fertilizantes) Resistencia a suelos cidos y/o salinos Resistencia a herbicidas (permitiendo eliminar malezas sin afectar el cultivo) Mejoramientos en la calidad nutricional Modificaciones para obtener cosechas ms tempranas Mejor manejo de poscosecha

VENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANGNICOS

Las ventajas ofrecidas por los alimentos transgnicos pueden resumirse en los siguientes aspectos principales:- Mejoras nutricionales

Se pueden efectuar modificaciones genticas para obtener alimentos enriquecidos en aminocidos esenciales, alimentos con contenido modificado de cidos grasos, alimentos con alto contenido de slidos, o alimentos enriquecidos en contenido de determinadas vitaminas o minerales, entre otras caractersticas de calidad nutricional.

- Mayor productividad de cosechas

Se pueden obtener cultivos para alimentacin genticamente modificados que presenten resistencia natural a enfermedades o plagas, condiciones climticas adversas o suelos cidos o salinos, aumento en la fijacin de nitrgeno de las plantas, resistencia a herbicidas. Todo esto permite reducir notablemente el dao a los cultivos y aumentar la productividad agrcola en cifras cercanas al 25%.

- Proteccin del medioambiente

Los cultivos biotecnolgicos que son resistentes a enfermedades e insectos reducen la necesidad del uso de pesticidas agroqumicos, lo que se traduce en una mucho menor exposicin de aguas subterrneas, personas y ambiente en general a residuos qumicos.

- alimentos ms frescoscultivos a los cuales se ha modificado los genes que regulan la velocidad de maduracin de frutos permiten obtener variedades de maduracin lenta, de modo de permitir manejos de poscosecha o transportes de ms larga duracin sin que los alimentos lleguen al consumidor en estados avanzados de madurez.

PELIGRO DE LOS ALIMENTOS TRANSGNICOS

La manipulacin caprichosa del modelo gentico de la vida ocasiona nuevas enfermedades y debilidades. Dada la complejidad enorme del cdigo gentico, incluso en organismos muy simples tales como bacterias, nadie puede predecir posiblemente los efectos de introducir nuevos genes en cualquier organismo o planta, ni el alcance de los nocivos efectos para la salud sobre cualquier persona que lo ingiera. Esto sucede porque:

- Las transferencias no naturales de genes de una especie a otra son peligrosas.- Colapso catastrfico del balance fisiolgico humano.- Los alimentos transgnicos estn siendo introducidos sin etiquetar.- Regulacin inadecuada del gobierno.- Amenaza global al abastecimiento alimenticio de la humanidad.

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

En lo que se reere al medio ambiente, los OMG pueden tener efectos dainos por las mismas razones citadas en relacin con la salud. La toxicidad es una amenaza para la biodiversidad y la vida silvestre, de la misma manera que lo es para el ser humano. Los potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente incluiran, adems, los siguientes.Contaminacin gentica

Numerosos estudios han puesto en evidencia que es prcticamente imposible impedir la dispersin del polen de los cultivos transgnicos, evitando total- mente la polinizacin no deseada de otros cultivo y la contaminacin de ecosistemas. En determinadas condiciones climticas, el polen puede elevarse a gran altura y viajar a grandes distancias, polinizando campos muy distantes.

A pesar de que los cultivos transgnicos ocupan un porcentaje todava pequeo de la supercie agrcola mundial, han producido ya una alarmante contaminacin de los campos, de las semillas e incluso de algunos bancos de germoplasma, convirtindose en un problema preocupante. La primera denuncia de contaminacin transgnica importante se dio a conocer en noviembre 2001, al descubrirse en zonas re- motas de Mxico la existencia de variedades de maz nativo contaminadas. D. Quist, I. Chapela. Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico.Una recopilacin de testimonios de agricultores norteamericanos publicada en 2002 pona en evidencia una contaminacin muy extendida y preocupante en EEUU y Canad. En 2004 un nuevo estudio revelaba que entre el 50% y el 85% de las semillas de variedades convencionales de maz vendidas en EEUU el ao anterior estaban contaminadas por ADN transgnico, habindose contaminado tambin algunos bancos de semillas. Margaret Mellon & Jane Rissler.Gone to Seed. Transgenic Contaminants in the Traditional Seed Supply. Union of Concerned Scientists, Feb. 2004.

BENEFICIOS DE LOS ALIMENTOS TRANGNICOS

Algunos de los beneficios posibles con el empleo de la ingeniera gentica son:Alimentos con ms vitaminas, minerales y protenas, y menores contenidos en grasas.Produccin de cidos grasos especficos para uso alimenticio o industrial.Cultivos ms resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear productos qumicos, lo que supone un ahorro econmico y menor dao al medio ambiente.

Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los rendimientos reduciendo el nmero y cantidad de productos empleados y usando aquellos con caractersticas ambientales ms deseables.

Mayor tiempo de conservacin de frutas y verduras.Aumento de la produccin.Disminucin de los costes de la agricultura.La biotecnologa puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.Cultivos tolerantes a la sequa y estrs (p. Ej. Un contenido alto de sal en el suelo).

LA SITUACIN DE LOS TRANSGNICOS EN EL PER El Per se encuentra entre los 10 pases megadiversos que concentra el 70% de labiodiversidaddel planeta enecosistemas, especies,recursosgenticos y diversidad cultural; siendo centro de origen y diversificacin de importancia mundial de especies agrcolas como eltomate, papa, camote, aj,algodn, frijol y zapallo, entre otros. Se estima que el Per posee aproximadamente 17 mil especies deplantas, de las cuales 5.356 son endmicas. Esta gran biodiversidad nativa y de parientes silvestres va acompaada por el manejo tradicional de los agricultores para conservar en su sitio a esta agrobiodiversidad. Por sus caractersticas geogrficas, ecolgicas y culturales, una posible liberacin decultivos transgnicosen el Per conducira a severosriesgosdecontaminacingenticade las variedades locales y parientes silvestres a travs del flujo gentico, resultando en el desplazamiento y prdida de las variedades locales en lossistemasproductivos y de los conocimientos tradicionales ligados a ellas. Por otro lado, la liberacin de cultivos transgnicos en el Per afectara la agroexportacinde productos convencionales y orgnicos. Los peruanos no sabemos lo que comemosEn el Per, es imposible saber si se est consumiendo un alimento transgnico. No slo porque en la etiqueta de unproductono se indique si contiene organismos genticamente modificados, sino porque las propiasempresasse niegan a informar al consumidor si un producto es o no transgnico.Durante el ao 2007 se dieron a conocer en el Per los resultados de un estudio realizado por una investigadora de laUniversidadNacional Agraria, La Molina, sobre la presencia demaztransgnico en el Valle de Barranca. Estos resultados dieron la alarma a las autoridades competentes sobre la presencia ilegal de cultivos transgnicos en el territorio nacional y la necesidad de contar con unsistemade bioseguridad. A nivel experimental, el Centro Internacional de la Papa (CIP), difundi la noticia de la creacin de una nueva variedad de papa transgnica a la cual se insert el gen Bt para conferirleresistenciaa la polilla de la papa. Cientficos del CIP argumentaron su bajo potencial de contaminacin gentica por la esterilidad de la variedad al ser incapaz de producir polen.Por medio de un monitoreo realizado enmercadosy supermercados de Lima se detect la presencia de transgnicos en alimentos disponibles a nivel local. Se tomaron nueve muestras de alimentos infantiles, embutidos, salchichas ylcteosque se enviaron allaboratoriodel INTA en Chile. En este estudio se identificaron cinco muestras (dos muestras de salchichas, unamuestradelechede soya, una de fcula de maz y otra de harina de soya a granel) elaboradas con maz o soya transgnicos.En una inspeccin, Ymelda Montoro, representante de laReddeAccinenAgriculturaAlternativa (RAAA); indic que en dos mercados de Huancayo se encontraron diez muestras de soya y ocho de maz amarillo que resultaron ser transgnicas; y que ni siquiera hay laboratorios parapoderverificar los resultados y analizarlos.As tambin "En Chile se estn produciendo semillas transgnicas de varios cultivos, incluidos los que se usaron para experimentar conniosen el Per", en relacin al suero rehidratante a base de arroz modificado con genes humanos que se us en un experimento con nios en el Per.Debido a los casos mencionados urge unprocesode etiquetado, ya que los nicos pases de la regin que tienenleyesde etiquetados, sonBrasil, Chile yEcuador. Regulaciones El Per ha firmado elProtocolode Cartagena sobreSeguridadde laBiotecnologaen enero de 2000 y lo ha ratificado en febrero de 2004. Asimismo, en el marco normativo nacional, el Per cuenta con laLeyNo. 27104, Ley de Prevencin de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnologa de mayo de 1999 y el Reglamento de la Ley No. 27104 de octubre de 2002, mediante este marco normativo se otorga a las Autoridades Nacionales Competentes la capacidad de aprobacin e implementacin de reglamentos sectoriales en bioseguridad, siendo el Instituto Nacional deInvestigacinAgraria (INIA) el ente encargado de implementar el reglamento en el sector agrcola; laDireccinGeneral de Salud Ambiental (DIGESA) en el sector salud y el Viceministerio de Pesquera en el sector pesquero. Actualmente estos reglamentos sectoriales no han sido aprobados, lo cual impide la implementacin de la norma. Ley dePromocinde la Biotecnologa Moderna en PerLa Ley de Promocin de la Biotecnologa Moderna, aprobada por el Congreso peruano el 11 de julio del 2006, se inscribira dentro de esta corriente.La norma permite a transnacionales como Monsanto, que domina el 80% delmercadode transgnicos del mundo, "lainvestigacin cientficay eldesarrolloeinnovacin tecnolgica" con elobjetivode "incrementar lacompetitividad, eldesarrollo econmicoy el bienestar de lapoblacinen armona con la salud humana y con la preservacin delmedio ambiente".Luis Gomero, coordinador nacional tcnico de la Red de Accin en Agricultura Alternativa (RAAA), con sede en Lima, advirti que la ley est dirigida a "despojar nuestros recursos genticos", es decir "la ley convertir a nuestro pas en un centro de experimentacin para que las grandes corporaciones hagan susinvestigacioneslibremente, sin vigilarlas, sin cumplir con las leyes nacionales, los derechos de bioseguridad ni los principiosticos que tienen que guardarse en este tipo de investigaciones", concluy Gomero.

CONCLUSIONES La creacin de alimentos transgnicos es un fenmeno irreversible, aunque existen interrogantes a las que las investigaciones, los anlisis, las discusiones y los acuerdos que se han producido en el transcurso de su corta historia an no han podido dar respuesta.No se podemos obviar las repercusiones de esta nueva tecnologa y es una obligacin informar a la sociedad de sus amplias posibilidades y tambin de sus posibles riesgos; se debe trabajar con total transparencia e informacin a los consumidores.Relacionarse con esta temtica, desde la investigacin hasta la comercializacin, incluida la necesaria legislacin, con un enfoque biotico y cientfico permitir que los alimentos transgnicos se conviertan en una va ms que ayude a incrementar la disponibilidad de alimentos a nivel mundial.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ecologistas en accin. Alimentos manipulados genticamente. Recuperado el 20 de setiembre del 2010 Evaluacin de la seguridad de lasojaRoundup Ready. Monsanto Agricultura Espaa. Recuperado el 19 de octubre del 2010 Ingeniera gentica. Recuperado el 05 de octubre de 2010 dehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ingeniera_gentica.

La biotecnologa. Recuperado el 02 de octubre de 2010 de http://www.monografias.com/trabajos14/biotecnologia/biotecnologia.shtml

A. Wilson, J. Latham, R. Steinbrecher.2004. Genome Scrambling - Myth or Reality? Transformation-Induced Mutations in Transgenic Crop Plants. Econexus Technical Report.

Coghlan, A. (1999) Splitting headache. Monsantos modied soya beans are cracking up in the heat. New Scientist, 20 Nov. 1999.

Saxena D. Y Stotzky G. 2001. Bt corn has a higher lignin content than non-Bt corn. American Journal of Botany 88:1704-1706.

Finnegan J. y McElroy D. 1994. Transgene inactivation: plants ght back!. Bio/Technology 12:883-88.

[Escriba el nombre del autor]vi