algunas notas sobre el analisis del conocimiento

Upload: antonio-marco

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    1/16

    algunas notas sobre el análisis del conocimiento

    Author(s): manuel gándaraSource: Boletín de Antropología Americana, No. 22 (diciembre 1990), pp. 5-19Published by: Pan American Institute of Geography and HistoryStable URL: http://www.jstor.org/stable/40977888 .

    Accessed: 21/06/2014 03:32

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

     .JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of 

    content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

     .

    Pan American Institute of Geography and History is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend

    access to Boletín de Antropología Americana.

    http://www.jstor.org

    This content downloaded from 185.2.32.86 on Sat, 21 Jun 2014 03:32:57 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=paighhttp://www.jstor.org/stable/40977888?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/stable/40977888?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=paigh

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    2/16

    manuelgandara*

    algunas

    notas

    obre

    l analisis

    del

    conocimiento**

    Introduction: £por que la

    epistemologfa?

    Los

    arqueologos

    omos

    particularmente

    for-

    tunados

    o

    desafortunados,

    egun

    e

    vea),

    en

    compartir

    on

    otros

    cientificos ociales

    y

    naturales n reto ntelectual ltamente

    sti-

    mulante: l de estudiar

    lgo

    sobre

    o

    que

    solo

    tenemos

    n acceso

    muy

    ndirecto.

    ompar-

    timos con los

    geologos

    historicos,

    los

    paleont61ogos,

    os

    astrinomoshist6ricos

    los

    historiadoresociales la

    pasion

    por

    des-

    entranar o

    que

    en

    realidad es un

    acertijo

    doble:

    primero,

    l

    acertijo

    de

    m£s

    rofundi-

    dad,

    de ntentaraber

    ue

    sucedio

    y

    aunmas

    importantepor ue

    sucedio)

    o

    que

    sucedi6

    en

    el

    pasado; y segundo,

    l

    acertijo

    Have",

    cuya

    solucion es

    indispensable

    y

    previa

    a

    ENAH,

    INAH,

    SEP 1990.

    **

    Agradezco

    los

    grupos

    e

    Epistemologfa

    Propcdeutico

    1990) de la ENAH yMetodologia UDLA, A.C.), la

    motivacion

    or poner

    n

    orden

    y

    por

    escrito

    lgunas

    ideas

    que parecen

    esultar tiles n dichos ursos.La

    elaboraci6nde la

    versi6nfinal de

    este

    trabajo

    fiie

    posible gracias

    una

    comision

    special

    de

    laEspezia-

    lidadde

    Arqueologfade

    aENAH,

    alaque

    hagopublico

    mi

    agradecimiento.

    cualquier trandagacion: comoesposible

    que

    conozcamos

    algo que,

    en

    rigor,

    ya

    no

    existe,

    partir

    e

    a

    poca

    evidencia

    ue logro

    sobrevivir

    traves

    el

    tiempo?

    Por

    supuesto,

    o

    estoy ensando

    qui

    que

    los

    problemas

    de

    acceso al

    conocimiento

    sean mas faciles

    en otras

    disciplinas

    (ptensese, or ejemplo,

    n la

    psicologia

    cli-

    nica o

    en la

    quimica

    cuantica).

    En

    realidad,

    nadie

    tiene cceso "directo"

    ninguna

    ea-

    lidad teoricamentearacterizada. l sueiio

    empiricista

    de la evidencia directa e

    incuestionable

    de los

    sentidos

    acabo

    por

    derrumbarse urante ste

    siglo,

    a

    pesar

    de

    los

    intentos

    neopositivistas

    de

    regresar

    "La

    Observation"

    (asi,

    con

    mayusculas),

    aun

    lugar particularmente

    rivilegiado

    e

    inasaltable.

    Pero,

    sin

    duda,

    la

    serie

    de

    mediaciones

    que

    existe ntre

    l

    conocimiento e fenome-

    noscontempordneosyimultaneos l obser-

    vador,

    s menor la

    que

    se

    enfrenta

    lguien

    que

    intenta onocer

    lgo cuya

    dinamica cu-

    rri6 n otra

    poca, y

    de

    la

    que

    s61o

    observa-

    mos materialesestaticos

    y parciales,

    con

    distintos

    rados

    de

    distorsion n relaci6n

    This content downloaded from 185.2.32.86 on Sat, 21 Jun 2014 03:32:57 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    3/16

    6

    BOLETIN

    DE ANTROPOLOGIA AMERICANA

    22 DICIEMBRE 90

    sus caracteristicas riginates.1s por ello

    quiza que

    los

    arqueologos

    desde

    siempre

    han tenido

    nteres

    abierto

    velado)

    por

    as

    cuestionesde c6mo se

    produce

    y que

    tan

    conflable s

    nuestro onocimiento el

    pasa-

    do,

    y

    en

    general,

    el conocimiento n

    su

    conjunto.

    El interes

    por

    los

    problemas

    epistemologicos

    s,

    por

    anto,

    na

    preocupa-

    cion constante n nuestra

    isciplina.

    Curiosamente,

    in

    mbargo,

    uestras is-

    cusiones

    sobre

    problemas pistemologicos

    parecerian

    educirse una dicotomia enci-

    lla

    (aunque,por upuesto,

    adie duda

    que

    es

    la

    crucial )

    entrematerialistas

    idealistas.

    Pareceria

    que

    la teoria del conocimiento

    termino uando enterraron Lenin

    o ence-

    rraron

    n el manicomio Luis Althusser.

    esta ituation

    o es mucho

    mejor

    ntre

    ues-

    tros

    olegas

    anglofonos:

    hi a

    epistemologia

    termino

    lrededor de

    1940.

    Pero,

    ^habra

    algo

    mas

    que

    "materialistas s.

    dealistas",

    que la febien ntencionada e que"los datos

    no

    fallan'7

    El

    proposito

    e

    las

    presentes

    otas

    que

    no son sino notasde lectura

    ue

    me atrevo

    compartirorqueparecen

    erutiles

    otros),2

    es el de contar on herramientas

    e analisis

    para poder

    di ec ar o

    que

    en otro

    ado he

    llamado el

    "componente

    pistemologico"

    de una

    position

    te6rica.3

    reo

    que pueden

    hacerse distinciones

    entre variantes

    epistemologicas,

    mismas

    que

    normalmente

    no son abordadas.

    Paradojicamente,

    stas

    "minucias"

    pistemologicas

    os

    levan

    los

    problemasbasicos de la teoria del conoci-

    miento,

    y

    en

    particular

    l

    problema,para

    muchos

    entral,

    el

    analisis del conocimien-

    to.

    En

    los

    pdrrafos ue siguen

    ntento

    esu-

    mir

    lgunas

    de as discusiones ecientes

    mas

    interesantesobre os

    componentes

    el co-

    nocimiento

    creencia, ustification

    y

    ver-

    dad),

    para

    uego

    rastrear us

    consecuencias

    en

    problemas

    generales

    de

    orden

    metodologico,

    irectamente

    elevantes

    la

    discusion

    sobre la certeza en la ciencia.

    Finalmente,me atrevo a

    proponer

    omo,

    desdeun

    punto

    e vista

    materialista,

    lgunos

    de

    los

    obsticulos mas escabrosos

    del an&li-

    sis del conocimiento

    ueden

    tener olucion

    -al

    costo,

    por

    supuesto,

    de

    asumir

    una

    ontologia.4El

    ector

    odra uzgar,

    finalmen-

    te,

    a

    ventaja

    de esta solucion

    en su

    propia

    practica

    rofesional.

    Condiciones

    del

    conocimiento

    ^Cuando podemos

    decir

    que alguien

    sabe

    algo?

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    4/16

    MANUEL

    GANDARA

    ALGUNAS

    NOTAS

    SOBRE

    EL

    ANALISIS...

    7

    cuestionado

    esde iferentes

    untos

    e

    vis-

    ta.5Antes

    e comentar

    obre stos

    esarro-

    llos

    recientes,

    in

    embargo,

    ale

    la

    pena

    describir,

    uandomenos

    grandes

    asgos,

    en

    qu6

    consiste l analisis traditional".

    Andlisis

    traditional"

    Un

    sujeto

    sabeuna

    proposition

    enuncia-

    do6pf

    olo i

    cumple

    as

    iguientes

    ondicio-

    nes:

    S Conoce sabe)quep siysolo si:

    a)

    Scree

    que/?,y

    b)

    S esta

    ustiflcado

    n

    creer

    uep

    c)/?es

    verdadera;

    Se

    desprenden

    e este

    nalisis

    res

    ro-

    blemas:

    l

    de la

    creencia,

    l

    de la

    ustifica-

    ci6n

    y

    el de a

    verdad,

    s

    decir,

    l

    definir

    analizar

    u6 uiere

    ecir

    ue lguien

    crea",

    "tengaustification"

    o

    que

    diga

    sea

    ver-

    dadero".

    ,

    paralelamente,

    os

    problemas

    del

    escepticismo:

    l

    esceptico

    ropone

    ue

    nadie uede aber ada oncerteza,orque

    es

    imposible

    ubriras

    tres

    ondiciones

    e-

    iialadas.7

    e ahi

    se derivan

    uatro

    osibili-

    dades:

    que

    as

    condiciones

    equeridas

    ara

    el conocimiento

    e

    cumplan,

    sea

    posible

    saber;

    que

    el

    esceptico

    enga

    azon

    y,

    en

    efecto,

    as condiciones

    ean

    mposibles

    e

    cumplir;

    que

    as condiciones

    o sean

    as

    adecuadas

    y

    tengamos ue

    revisarlas

    ara

    que

    realmente

    eflejen

    o

    que

    es

    el

    conoci-

    miento,

    orque

    al vez son

    demasiado

    xi-

    gentes es decir, al vez seandemasiado

    fuertes

    e manera

    nnecesaria), porque

    permiten

    emasiado

    no

    tengan

    uerza

    ufi-

    ciente).

    Analisis

    de las

    condiciones

    el

    conocimiento

    sus

    problemas8

    Creencia

    Para

    aber

    ue/?,

    tiene

    ue

    reer

    ue/?;

    sto

    es,si es correctoebeteneronviction e

    5

    Cfr.

    a excelente esenade los

    problemas

    el analisis

    tradicional

    ue

    haccn

    Pappas,

    G.

    y

    Swain,

    M.,

    en

    la

    Introduceon

    a su

    aniologia,

    ssays

    on

    Knowledge

    nd

    JustificationPappas

    G.

    y

    Swain,

    M.

    eds.,

    1987:1

    1-40).

    * Aunquehay utoresuesostendrianuenoes o mismo

    una

    proposici6n

    ue

    un

    enunciado,

    os

    permitiremos

    hablarde ambos como

    equivalents;

    e

    incluso,

    por

    razones

    didacticas,podemos

    ceptarque

    un

    enuncia-

    do sea

    equivalente

    una

    oracion" n

    modo

    ndicativo

    normal

    es

    decir,

    n

    u forma

    lasica,

    on

    sujeto,

    erbo

    y complemento").

    7

    En real

    dad,

    el

    esceptico

    no

    puede

    decir

    que

    nadie

    cumple

    as

    condiciones,

    orque

    ello involucrariaa

    pretension

    e

    que

    el sabe

    algo,

    y

    lo

    que

    el

    esceptico

    quiere

    hacer

    s

    poner

    n duda

    cualquicr

    onocimiento.

    Un

    esceptico

    onsistente

    iria

    ue

    duda

    de

    que alguien

    alguna

    ez

    ogre

    umplir

    as

    condiciones

    enaladas. or

    otro

    lado,

    en su

    variante

    xtrema,

    l

    esceptico

    se

    convierte

    n

    agnostico

    en

    sentido

    pistemologico,

    o

    enel sentido

    eologico,

    s

    decir,

    obre l

    conocimiento,

    no sobre

    Dios).

    Agradezco

    Alberto

    opez

    Wario

    el

    senalar esta importanteiferencia ntre sc6pticoy

    acnostico.

    1

    En estasecci6n

    eguimos

    e cerca a caracterizaci6ne

    los

    problemas

    especti

    os

    que

    hace

    KeithLehrer n su

    libro

    Knowledge

    Lehrer

    978).

    Por

    upuesto,

    a inter-

    pretaci6n

    ue aquf

    hacemos

    de este autor es res-

    ponsabilidad

    uestra.

    This content downloaded from 185.2.32.86 on Sat, 21 Jun 2014 03:32:57 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    5/16

    8 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA

    22 DICIEMBRE 90

    que p es cierta.Supongamosque p es el

    enunciado Pedroroboel

    libro",

    ue propo-

    ne un

    sujeto

    S

    (por ejemplo, Sergio).

    No

    tendria entido

    ue Sergio

    dijeraque

    61

    abe

    que

    Pedrorobo l

    libro,

    eroque

    no

    cree

    que

    lo robo. Notese

    que

    a veces se usan frases

    como

    "no lo

    creo,

    o

    s£",

    para expresar

    un

    un

    grado

    mayor

    e

    conviction. in

    embargo,

    para

    saber

    lgo

    hay que

    creer

    tener

    onvic-

    tion)

    de

    que

    ese

    algo

    es

    cierto,

    y

    estardis-

    puesto

    a aseverar

    afirmar)

    o

    que

    se cree.

    Esta convictionha sido

    generalmente

    a

    menos

    problematica,unque

    en

    tiempos

    e-

    cientestambien e

    ha

    cuestionado,

    unque

    sin

    exito.9

    Justification:

    aracterizacion

    Para

    saber

    que p,

    S tiene

    que poder

    mostrar

    las razones

    que

    lo llevan a creer

    que p,

    es

    decir,

    debe

    poder

    ofrecer na

    ustification

    de por que creeque p. En nuestro jemplo,

    seria

    bsurdo

    ue Sergio

    cusara

    a

    Pedro

    de

    robar

    l

    ibro,

    cuando

    lguien

    e

    pidiera ue

    apoyara

    u

    acusacion con

    evidencia,

    ergio

    contestara

    ue

    el cree

    que

    fue Pedro nada

    mas

    porque

    si,

    sin evidencia.

    Elpapel

    de la

    evidencia:

    a cadenade

    justification

    Se

    genera

    qui

    un

    primer roblema

    rave:

    s

    facilverque si,en ustification e un enun-

    ciado

    p, requerimos

    videncia

    consistente

    en

    otros

    enunciados),

    nuestro nterlocutor

    puede poner

    n duda esa

    evidencia,

    pidien-

    donos

    ustification

    hora

    para

    esos

    enuncia-

    dos,

    y

    asi sucesivamente.Dicho

    de

    una

    maneramas formal

    siguiendo

    a

    Cornman

    [1977]),

    la

    justification

    e un

    enunciado/?

    consiste

    de

    otros

    nunciados,

    l a

    eN>

    que

    a

    su

    vez

    pueden

    star

    poyados

    por

    otros

    nun-

    ciados el

    '

    a

    eN'

    y

    estos

    depender

    e

    otros

    enunciados el " a eN'' en lo

    que

    se llama

    una "cadena

    ancestral":/?

    e

    apoya

    en

    ey

    ue

    se

    apoya

    en

    e'

    que

    se

    apoya

    en

    e''

    que

    se

    apoya en e"' que se apoya en e""" y asi

    sucesivamente. os enunciados de

    apoyo

    constituyen

    a cadena ancestral

    que ustifi-

    ca/?.

    Pero

    pueden

    ntonces uceder

    variasco-

    sas:

    que

    si nuestro

    nterlocutor

    s un

    escep-

    tico,

    dude

    siempre

    e nuestra

    ustification;

    esto

    es,

    que para

    cada

    e,

    sea necesario

    ofre-

    cer

    siempre

    una

    e",

    y

    asi

    sucesivamente;

    hasta

    legar

    un

    punto

    n

    que,

    o la cadena se

    va hasta l

    infinite,

    a

    cada

    paso

    se

    requiere

    de nuevo

    poyo,

    o

    la

    cadena se

    vuelve circu-

    lar,

    l

    apoyarse

    n enunciados ntes

    ya

    con-

    siderados; bien,

    que

    la cadena se

    detenga,

    al

    parar

    n

    algunos

    nunciados obre os

    que

    no se

    pueda

    dudar,

    ya

    sea

    porque

    sean

    autoe

    identes

    autojustificatorios,porque

    no

    puedan

    ser falsos

    bajo

    ninguna

    condi-

    ci6n.Historicamente

    staultima

    osibilidad

    se ha

    visto como

    la

    deseable,

    dado

    que

    si

    alguno

    de los enunciados

    de

    apoyo

    fuera

    falso, ntoncesnopodria ustificar l enun-

    ciado

    que apoya;

    y

    si no

    hay ustification,

    entoncesno

    hay

    conocimiento,

    el

    escepti-

    co

    gana

    al no

    cumplirse

    a

    segunda

    condi-

    tion

    del conocimiento.Por

    ello,

    muchos

    filosofos

    an buscado

    hacer

    que

    la

    ustifica-

    tion no

    solo consista n a

    exposition

    de las

    razones

    que alguien

    tiene

    para

    creer

    ue

    un

    enunciado es

    cierto,

    ino

    que

    debe ser tan

    fuerte

    omo

    para que

    garantice

    a

    verdadde

    lo que se cree. Pero esta estrategia enera

    problemas

    un mds

    dificiles,

    omo

    se

    vera'

    Posiciones centrales

    n torno

    la

    Justification10

    Asi,

    se han

    dado diferentes

    osiciones

    en

    torno

    la

    ustification,

    ue

    se

    pueden

    dividir

    en dos

    grandes rupos:

    os

    que

    creen

    que

    la

    cadena

    de

    ustification

    ara

    en

    algun

    punto

    seguro llamados

    "fundamentalistas")

    los

    que creenque no para en algun puntoen

    particular

    llamados

    no

    fundamentalistas").

    9

    Lchrer,

    p.

    cit.:

    12-13.

    10

    Cfr.

    Comman,

    p.

    cit.;

    Chisholm

    1970);

    Lehrer,

    p.

    cit.

    aps.

    4-9.

    This content downloaded from 185.2.32.86 on Sat, 21 Jun 2014 03:32:57 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    6/16

    MANUEL

    GANDARA

    ALGUNAS

    NOTAS

    SOBRE EL ANALISIS...

    9

    LA JUSTIFICACION

    Cuadro

    Sin6ptico

    A. Fundamentalistas

    la

    cadena

    ancestral

    ara):

    garantia

    imilar la certeza

    la

    alta

    probabilidad).

    ero

    como el flituro

    A. 1 Radicales

    o

    "incorregibies"

    puede

    erdiferentel

    pasado,

    e

    acepta

    La cadena

    para

    porque

    hay

    enunciados

    que

    los enunciados

    ueden

    ener na

    autoevidentes

    ue

    se

    justifican

    si mismos

    y

    al

    ta

    probabilidad

    aunasi

    ser

    falsosy,

    garantizan

    u

    verdad,

    orlo

    ue puedenustifi

    ar enconsecuencia,corregibles".

    a otros nunciados.

    Variantes:

    B.

    No

    Fundamentalistas

    la

    cadena ancestralno

    A.

    1 1

    Empiri

    mo

    radical

    para):

    -

    Enunciados

    mpiricos

    asicos,

    obre Variantes

    sensaciones

    apariencias.

    B. 1 Falibilistas

    A.

    1.2.

    Racionalismo adical La cadena

    no

    para porque

    s infinita no

    hay

    -

    Creencias

    pensamientos

    obre i.

    pun

    osprivilegiadosdeapoyo

    1a

    ustificacion

    o

    es,

    ni

    puede

    ser

    garantia

    e

    la verdad Pero

    A.2. Modestos

    "corregibles"

    podemos

    omar l reto el

    escepticoy

    recorrer

    La

    cadena

    paraporque lega

    a un

    punto rivile-

    con

    el la cadena de

    ustificacion

    an

    ejos

    como

    giado ndondenotiene entido adudar; ara n sea necesario.

    enunciados

    ue

    l no er

    utojustificados,ueden

    B.2. Coherentistas

    serfa1sos,esdecir,

    ue

    son nunciados

    corregi-

    La

    cadena no

    para porque

    es circular:unos

    bles",

    peroque

    son en

    general

    onfiables.

    enunciados

    e

    apoyan

    n otrosde manera eci-

    Vari

    ntes:

    proca.

    Existes

    ariantesobre

    n

    que

    consiste a

    A.2.1.

    Natural

    mo:

    relacion

    de coherencia

    consistencia,

    expli-

    -

    El

    sentido

    omiin,

    a

    sea

    original

    caci6n,armonia)y

    obre a naturalza del

    cuerpo

    ilustrado

    or

    a

    ciencia,

    s suficiente

    de creencias

    on

    el

    que

    un

    enunciado ebe ser

    base de

    apoyo.

    coherente.

    ehrer([1976:187-235])

    ostieneque

    A.2.2. Ancestralidad

    ndue ivi mo:

    la

    justificacion iempre

    s

    subjetiva

    orque

    se

    -

    Los enunciados

    ue

    hemoscreido

    y

    trata

    e "estados de creencia"

    ue

    conforman

    usado con exito desde hace

    tiempo,

    sistemas e creencia

    o

    sistemas

    doxasticos"),

    mientras ascasos

    tengan

    sufavor,

    que

    no

    por ubjetivos

    ecesariamenteon nco

    mas confiables

    on,

    y otorgan

    na

    rrectos.

    Problemas onestas

    osiciones:

    a

    justificacion

    omo

    arantia

    e la

    certeza

    a) El fundamentalismoadical

    La idea de

    que

    la

    justificacion udiera

    ser

    garantia

    de la verdades una

    preocupacion

    omnipresente

    n a filosofia. s el

    intento

    e

    veneer al

    esceptico que

    senalaria

    que

    la

    imposibilidad

    el

    conocimiento striba

    re-

    cisamente n la

    imposibilidad

    e

    justificar

    que

    la

    creencia

    uealguien

    iene s

    verdade-

    ra. Si no sabemos con

    certeza i un

    determi-

    nado enunciado es

    cierto,

    entonces no

    tenemos

    ustificacionpara

    ese

    enunciado,

    diria l

    esceptico,

    y por

    o

    tanto,

    o

    sabemos.

    El

    contra-ataque

    e los

    fllosofos

    ha sido

    This content downloaded from 185.2.32.86 on Sat, 21 Jun 2014 03:32:57 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    7/16

    10 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA

    AMERICANA

    22

    DICIEMBRE 90

    buscar

    lguna

    forma e

    ustificacion

    n

    que

    las

    razones

    para

    creer

    lgo

    sean tan fuertes

    que

    no

    hayaposibilidad

    e

    que

    lo

    que

    se

    crea

    pueda

    serfalso.Por ello

    requerian

    e la

    us-

    tiflcaci6n

    ue

    actuara

    omo

    una

    garantia

    e

    la

    verdad,

    onduciendo

    si a la certeza

    bso-

    luta.

    Por

    desgracia,

    sta forma

    e

    ustificacion

    requiere ue

    cada

    enunciado n una cadena

    justificatoria

    ea verdadero su vez,y

    que

    podamos

    justificar

    que

    es

    verdadero,

    por

    lo

    que

    se

    producen

    os

    efectos

    enalados,

    de

    que

    la

    cadena

    o se hace

    infinita,

    para

    en

    algun ugar

    determinado

    se

    hace

    circular.

    Los

    fundamentalistas,

    uscando

    lograr

    a

    certeza

    ia

    a

    ustificacion,

    ntentaronuran-

    te

    muchos

    siglos

    encontrar

    rgumentos

    n

    que

    la

    propia ustificacion

    garantizara

    a

    verdad.

    Estos fundamentalistasadicalestienen

    entonces

    dos

    problemas

    ruciales:

    primero,

    mostrar

    ue hay

    enunciados

    que

    son

    indu-

    dables,

    que

    se

    autojustifican

    olos,

    o dicho

    de otra

    manera,

    ue

    son

    autoevidentes;

    e-

    gundo

    problema, que

    dichos enunciados

    pueden ustificar

    otrosde los

    enunciados,

    y

    en

    particular, aqu61

    ue

    pretende

    aber

    y

    en ese sentido ctuar

    omo cimientos **fun-

    damentos" el ediflcio

    el conocimiento

    de

    ahi el

    nombre

    de

    la

    posicion,

    del

    ingles

    "foundation"

    cimiento).

    si,

    os

    empiristas

    radicales sostendrian

    que

    la

    unica base

    confiable s

    la

    propia xperiencia, que

    hay

    enunciadosde la

    experiencia

    obre os

    que

    no podemos equivocarnos, por ejemplo,

    aquellos que

    describennuestras

    ercepcio-

    nes o

    sensaciones. Por

    su

    lado,

    los

    racionalistas

    adicales sostienen

    ue

    la uni-

    ca base

    confiable

    s la

    raz6n,

    n

    particular

    n

    lo

    que

    toca

    a

    enunciados obrenuestra xis-

    tencia,

    nuestros

    pensamientos

    o nuestras

    creencias.

    Desafortunadamente,

    os intentos

    para

    mostrar

    ue

    existen nunciados

    otalmente

    indudablesno han sido muy exitosos,o

    cuando mucho

    han

    ogrado

    producir

    n

    nu-

    mero

    de enunciados

    an

    pequefio

    y especf

    i-

    co

    que

    no es

    claro como

    puede desplantarse

    desde

    ahi todo

    el

    edificiodel conocimiento.

    Por

    ejemplo,

    muchos

    especialistas

    estarian

    This content downloaded from 185.2.32.86 on Sat, 21 Jun 2014 03:32:57 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    8/16

    MANUEL GANDARA

    ALGUNAS NOTAS SOBRE

    EL ANALISIS... 11

    de acuerdoconDescartes,11uien propuso

    que

    no

    puede

    dudar

    de

    que

    exista,

    dado

    que

    su existencia

    s

    precondition

    e

    que piense

    (e

    inclusode

    que

    dude,

    no

    podria

    dudar i no

    piensa,

    y

    no

    podria pensar

    i no

    existe,

    si

    que

    cuando menos se

    puede

    concluir

    que

    existe

    algo que piensa).

    Pero

    para pasar

    de

    ahi a

    justificar

    tros

    nunciados,

    Descartes

    tiene

    ue

    introducira idea

    de

    unDios

    gene-

    roso,

    solution

    que

    por supuesto ya

    no

    es

    indudable

    para aquellos que

    no

    crean

    en

    Dios

    (es

    decir,

    que

    no sean

    *teistas").

    Por su

    parte,

    os

    empiristas

    ntentaron

    mostrar

    mediados

    del

    siglo

    XX

    que

    lo

    unico ndudable on nuestras

    ensaciones

    y

    percepciones,

    e

    intentaron esarrollar n

    lenguaje

    fenomenalista"

    "sensualista" n

    que cualquier description

    e

    un

    objeto

    su-

    puestamente

    material e

    pudiera

    raducir n

    un

    conjunto

    e enunciados

    n

    primera

    erso-

    na sobre o

    que

    el

    sujeto

    sienteo

    c6mo le

    parecequesiente. orejemplo,mientrasue

    si

    yo

    asevero

    que

    "ahi

    hay

    una

    puerta

    afe"

    y puedo

    estar

    equivocado (por ejemplo,

    puedo

    estar

    lucinando,

    puedo

    estar rente

    a una

    escenografia

    n la

    que hay

    un

    dibujo

    de una

    puerta afe),

    i

    yo

    asevero

    que "tengo

    una sensacion omo de

    puerta

    afe -o

    mejor

    aun,

    si

    digo

    que

    me

    parece

    como

    que tengo

    una

    sensacion

    de

    dureza, extension,

    olor

    cafetoso,

    tc.

    ("lam

    sensed-brownly"),

    o-

    drano haber

    puerta, odre

    star

    lucinando,

    pero

    ncluso n unaalucinaci6n endria sas

    sensaciones,

    or

    o

    que

    mi

    enunciado e

    que

    las

    tengo

    no

    puede

    ser

    falso,

    unque

    no

    haya

    realmente

    n

    objeto

    externo mi.

    Por des-

    gracia,

    ste

    ipo

    de

    "traduccion"

    un

    engua-

    je

    sensacionalista o

    permite

    lgunas

    de las

    operaciones

    basicas de la

    ciencia o

    la vida

    cotidiana,

    ue

    tienen

    ue

    vercon

    prediccio-

    nes de

    lo

    que

    va a

    pasar

    en el

    futuro,

    que

    involucran

    or

    o

    mismo

    enunciados

    ya

    no

    particulares,specificos, ino universales,

    que no son equivalentes ningun onjunto

    de

    enunciados

    particulares

    obre mi

    sensa-

    cion;

    por

    otro

    ado,

    mpide

    eferirnos

    obje-

    tos

    materiales,

    ue

    ahora se

    convierten n

    entidades

    ospechosas,por

    o

    que

    nos

    que-

    damos encerrados olos

    con nuestras

    pro-

    pias

    sensaciones.

    De maneramas

    tecnica,

    ehrer

    op.

    cit:

    105

    y sigs.] y

    otros

    han mostrado como

    incluso n os enunciados

    enomenalistase

    requiere

    de

    evidencia

    externa l enunciado

    mismo,

    dado

    que

    incluso

    poder

    decir "ahi

    hay

    una

    puerta

    afe"

    involucra

    uando me-

    nos dos

    operaciones:

    l saber

    dentiflcara

    sensacion,

    y

    saber

    que

    las

    condiciones de

    observation

    on

    normales. or

    ejemplo,

    uno

    debe tener na

    reglageneral

    obre

    6mo

    son

    las

    puertas, arapoder

    dentiflcarna

    sensa-

    cion

    como

    correspondiente

    recisamente

    una

    puerta lo que

    involucra

    enunciados

    universales),

    ademas

    enalar

    ue,por

    jem-

    plo, a luz es luznormal, adoque sihubiera

    una luz cafe tal vez la

    puerta

    pudiera

    ser

    blanca,

    pero parecer

    afe con esa

    ilumina-

    cion.En

    ambos asos se

    requiere

    e

    premisas

    que

    no

    parecen

    er

    resultado e

    observacio-

    nes

    particulares

    raducibles

    un

    lenguaje

    fenomenalista. stas

    premisas

    erian

    nun-

    ciados de evidencia

    que

    a

    su vez

    requieren

    justification, por

    lo

    que

    ya

    no

    son

    autoevidentes

    i

    pueden garantizar

    or

    si

    solas la verdad.

    b)

    Los

    ftmdamentalistas

    odestos

    Por

    ello,

    algunos

    fundamentalistas

    an

    opta-

    do

    por

    omar

    na

    posicion

    menos

    adical

    los

    hemos

    lamado

    aqui "modestos"),

    dado

    que

    dicen

    que

    el

    esceptico

    tiene

    razon

    cuando

    senala

    que

    a

    cada

    paso

    podemos

    equivocar-

    nos,

    pero responderian

    ue

    una

    cosa

    es

    que

    podamos

    estar

    equivocados

    y

    otra

    que

    en

    efecto oestemos.Algunos, los quehemos

    llamado

    "naturalistas"

    irian

    ue

    si

    bien es

    cierto

    ue puedo.

    star

    lucinando,

    ealmen-

    te a

    mayoria

    e la

    gente

    n la

    mayoria

    e

    los

    casos no

    estd

    alucinando;

    y

    que

    si

    tengo

    frente

    mi un

    objeto

    que

    parece

    una

    puerta

    1

    Descartes,

    R. 1 5 1

    on

    g.

    1614),

    Meditations n First

    Philosophy.

    he Liberal

    Arts

    ress.New

    York.

    Existe

    traduccionl

    espanol,

    n

    Sepan

    Cuantos,

    orrua,

    No.

    177,

    Mexico).

    This content downloaded from 185.2.32.86 on Sat, 21 Jun 2014 03:32:57 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    9/16

    12

    BOLETIN DE ANTROPOLOGIA

    AMERICANA

    22

    DICIEMBRE 90

    cafegeneralmenteo identificareorrecta-

    mente.

    Asi,

    mientras

    ue

    es

    cierto

    ue puedo

    equivocarme

    y por

    so mi

    base de

    ustifica-

    ci6n

    ya

    no me

    garantiza

    a

    certeza),

    eneral-

    menteno me

    equivoco, y

    si

    me

    equivoco

    simplemente

    orrijo.

    Es

    por

    eso

    que

    esta

    posici6n

    se llama a

    veces

    "corrigibilista"

    "corregible".

    Los enunciados

    de

    justifica-

    ci6n

    paran

    cuando

    Uegamos

    a enunciados

    del

    sentido

    omun,

    ya

    sea

    simple

    o ilustrado

    por

    a

    ciencia,

    dado

    que

    esta es la manera

    n

    que operamos

    otidianamente.

    Otros

    undamentalistas

    odestos

    ropon-

    drian

    que

    la

    justificaci6n

    s inductiva:

    s

    decir,

    hemos

    propuesto

    lgunos

    enunciados

    una

    y

    otravez sin

    equivocarnos,

    or

    o

    que

    tal

    vez,

    eso hace mas

    probable

    que

    sean

    verdaderos. or

    ejemplo,

    odos

    os hombres

    que

    conocemos

    hasta

    hoy

    eventualmente

    mueren;

    l

    conjunto

    e los enunciados

    par-

    ticulares

    J,

    "el hombre 1

    muri6",

    e2 "el

    hombre murid", eN"e' hombre muri6",

    en

    rigor,

    no

    son

    equivalentes

    "todos los

    hombres

    on

    mortales";

    ero

    se

    piensa

    que,

    dada la evidencia

    con la

    que

    contamos

    la

    fecha,

    odemos

    con

    cierta

    onflanza

    ensar

    que

    ese

    enunciado

    universal

    es

    probable-

    mente

    verdadero,

    dado

    que,

    tambien

    la

    fecha,

    no

    hemos

    tenido videncia

    n

    contra.

    Pero

    notese

    que

    en

    ambos

    casos,

    el

    que

    sea

    probable

    ue

    un enunciado

    ea

    verdadero,

    el

    que

    generalmente

    o

    nos

    equivoquemos,

    no es lo mismo

    que podamos

    decir

    que

    tenemos

    erteza total

    de

    que

    un enunciado

    sea

    verdadero

    que podemos

    garantizar ue

    no nos

    equivocaremos

    a vez

    siguiente ue

    o

    usemos.12

    s

    por

    ello

    que algunos

    filosofos

    sienten

    que

    este

    tipo

    de fundamentalismo

    modesto

    no

    es suflciente

    ara

    satisfacer l

    esceptico,dado que no garantizaa verdad.

    Los

    fundamentalistas

    odestos ontestarian

    que

    pedir

    otra cosa es

    imposible,

    y que

    la

    fundamentacidn

    ue

    ofrecen a base induc-

    tiva o el sentido

    omun,

    deberfa

    ceptarse

    hasta

    que

    se

    demuestre

    ue

    es

    inadecuada,

    en

    cuyo

    caso se

    corregiria,

    que

    es absurdo

    ir

    por

    a

    vida

    preocupandose

    e

    que

    siempre

    alguien pueda seguir

    cuestionando

    nuestra

    justiflcaci6n

    mas alia de lo

    aceptado por

    el

    sentido omun la ciencia.Ello

    ha

    llevado

    a

    discutirnode los

    problemas

    mas

    espinosos

    de la

    fllosofia n

    generaly

    de la

    filosofia

    de

    la ciencia

    en

    particular:

    l de

    la

    justifica-

    ci6n de

    la

    inducci6n;13

    l

    problema

    onsiste

    en

    que

    si decimos

    que

    al

    aplicar

    a

    induccion

    no nos hemos

    equivocado

    generalmente,

    o

    por

    eso la hemos

    validado,

    ya

    que

    en reali-

    dad

    estamos

    aplicando

    el

    propio principio

    inductivo,

    hora a nuestro

    so de la

    indue

    ci6n,

    o

    que parece

    ser circular.14

    Como se vera,el fundamentalismo o-

    desto

    es,

    sin

    embargo,

    n

    primer aso

    hacia

    el reconocimiento

    e

    que

    no

    hay

    tal

    cosa

    como

    garantia

    de la

    verdad. De

    hecho,

    se

    opta por

    una conditionmas

    suave:

    que

    solo

    tengamos

    na

    alta

    probabilidad.

    eroresulta

    que

    esta

    propuesta

    s

    tambien

    roblematica,

    dado

    que ningunaprobabilidad

    or debajo

    de la unidad

    1

    =

    100%)

    puede garantizar

    a

    verdad. sto

    es,

    aun si

    tuvieramos

    n

    apoyo

    que

    indicara

    que

    la

    probabilidad

    e

    que

    un

    enunciado articularuera e99%,ellono es

    equivalente

    decir

    que

    el enunciado

    s ver-

    dadero.15

    l

    esceptico

    diria

    ntonces

    ue

    no

    12

    Evidenteme.nte,

    l

    problema

    qui

    es

    el

    que

    planteara

    Hume hace

    siglos:

    el

    problema

    de la

    induccidn: o

    podemos ustificarue el futuroera necesariamente

    como

    ha

    ido

    l

    pasado,

    dado

    que

    as

    cosasbien

    podrian

    empezar

    cambiar n este momento.

    fr.

    Hume,

    D.

    1902

    (orig.

    1748)

    -existe una edici6n

    abreviada

    y

    convenientemente

    notada en

    cspanol,

    basada en

    el

    resumen

    riginal

    del libro de Hume-

    el "Abstract"

    (Olabuenaga,1983).

    ■;

    1J

    Sobrc el

    problema

    e la

    induccion,

    er

    einbume,R.,

    ed.

    1974; Sosa,

    E.

    ed.,

    1975.

    14

    El

    argumento

    ambien

    e conoce

    como

    "la

    posibilidad

    de

    que

    as

    cosas

    ya

    no

    eanmanana

    omonan

    ido hasta

    ho/'

    (ver

    Schaffer

    990).

    13

    De

    nuevo,

    n

    este entido

    l

    argumento

    as fuertc

    ue

    conozcoen contra e loqueLakatos 1970) llamariaa

    posicidn probabilista",

    s el del mismo eherer

    135-

    151).

    El

    punto

    de vista

    ontrario,

    ue

    liga

    estados

    de

    creencia

    probabilidad,

    n un

    estilomas

    cercano

    la

    tcoria

    ayesiana

    de la

    probabilidad,

    s

    articulado

    on

    vigor

    aunque

    un

    nivel

    efinitiamente

    muy

    ecnico),

    por

    Levi

    (1980).

    This content downloaded from 185.2.32.86 on Sat, 21 Jun 2014 03:32:57 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    10/16

    MANUEL

    GANDARA

    ALGUNAS

    NOTAS SOBRE EL

    ANALISIS... 13

    se satisface l

    segundo

    problema

    on sim-

    plemente

    econocer

    ue

    no

    hay

    enunciados

    indubitables

    autoevidentes,

    omo hacen

    los fundamentalistas

    odestos:

    que

    al no

    existir na

    posibilidad

    e enlazar

    por

    deduc-

    ci6n os

    enunciados ase con os

    que

    hayque

    justificar,

    o

    que

    se tiene

    omo

    argumentos

    de formanductiva,n los que,por desgra-

    cia,

    no se

    garantiza

    a verdadde

    la conclu-

    si6n

    aun si se

    tuviera a

    garantia

    e

    la verdad

    de las

    premisas.

    Los

    fundamentalistas o-

    destos ienen

    ntonces

    ue

    reconocer

    ue

    la

    justificacion

    o

    es

    garantia

    e la

    verdad.

    c) Los falibilistas

    Este

    reconocimientoo hacen

    explicitamen-

    te los

    no

    fundamentalistas,

    ue

    sostienen

    que

    no

    hay

    un

    punto

    ni

    siquiera

    privilegiado

    para que

    la cadena de

    ustificaci6n

    are,

    ni

    siquiera

    l sentido omun la base inductiva.

    Los falibilistas irian

    que

    lo

    que

    sucede

    es

    que

    debemos

    dejar

    bierta

    iempre

    a

    puerta

    a la

    critica,

    estar

    reparados seguir

    usti-

    flcando

    ada

    enunciado,

    un si eso nos con-

    duce a una cadena

    potencialmente

    nfinita;

    que

    el sentido omun

    y

    a

    base

    inductiva

    an

    fallado muchas

    veces,

    por

    lo

    que

    tampoco

    pueden rigirse

    n base confiablenecesaria-

    mente.

    Siempre

    esta el

    riesgo

    de

    equivo-

    camos,

    en

    eso

    tiene az6n l

    esceptico,

    y

    si es

    necesario

    retroceder n

    paso

    mas

    y

    buscar

    nueva

    ustificacion,

    o

    haypor qu6

    detener-

    se.

    Comparten

    con los

    fundamentalistas

    modestos

    a idea de

    que

    podemos

    corregir

    nuestraustificacion. e hecho,una buena

    manera

    e

    definirl falibilismo

    odria

    er l

    que

    el falibilismo

    ropone ue

    nuestro ono-

    cimiento

    s falible

    nos

    podemos

    equivocar,

    dado

    que

    no

    hay

    base s61ida

    ndudable),

    ero

    perfectiblesiempre odemos corregir

    ha-

    cer

    avanzar nuestro

    onocimiento),

    mante-

    niendo

    ontinuamenteuestra

    isposition

    la critica

    y

    el

    debate

    razonable.16

    Un

    problema

    on

    esta

    posici6n

    s

    que,

    ya

    de maneramastecnica, s factible lparecer

    construir

    adenas

    potencialmente

    nfinitas

    de

    ustificacion ara

    cualquier

    nunciado

    y

    para

    su

    negation (esto

    es,

    puedo

    aseverar

    que

    "Pedro tom6

    el

    libro" e

    iniciar una

    cadena

    nfinita,

    puedo

    aseverar

    ue

    "Pedro

    no

    tom6

    l

    libro*',

    iniciar tra adena

    infi-

    nita),

    por

    lo

    que pareceria

    arbitrario

    ue,

    dado

    que

    son

    potencialmente

    nfinitas

    as

    cadenas,

    quisieramos

    ensar ue

    una

    ustifl-

    "

    Aunque

    61no se

    autocalifica

    e

    "falibilista",

    s indu-

    dable

    que

    el

    falibilistamas

    famoso n

    a

    metodologfa

    rccicnteeria l

    propio

    irKail

    Popper,

    ntroductore

    la teoria falsacionista"

    e a

    ciencia

    Popper,

    .

    1965,

    1968;

    Lakatos

    1970).

    This content downloaded from 185.2.32.86 on Sat, 21 Jun 2014 03:32:57 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    11/16

    14 BOLETIN

    DE ANTROPOLOGIA

    AMERICANA

    22

    DICIEMBRE

    90

    cation esmejor ueotrasegunComman).

    7

    Quedaria por

    verse si en realidad

    ambas

    cadenas serfan

    nfinitas,

    ado

    que,

    asumien-

    do

    que

    solo

    una de las

    proposiciones

    iiera

    verdadera,

    s razonable

    pensar ue

    su cade-

    na fiiera nicialmentemas

    larga que

    la de un

    enunciado

    falso,

    cuya

    falsedad

    haria mas

    dificil

    largar

    u cadena

    de

    ustificationpero

    ello

    requiere

    de ciertos

    supuestos

    onto-

    16gicos,

    metafisicos,

    ue

    muchos fil6sofos

    no estarian

    ispuestos

    aceptar

    y que

    trata-

    re

    adelante).

    d)

    Los coherentistas

    Los coherentistas

    ostienen

    ue,

    al ser

    mpo-

    sible

    tener

    un cimiento

    ndudable,

    al

    no

    existir

    n

    proceso

    claro

    de

    apoyo

    nductivo,

    en realidad

    o

    que podemos

    hacer

    s

    ustifi-

    carnuestra

    reencia

    n base

    a otros nuncia-

    dos

    (o

    a otras

    creencias).

    Mientras

    nuestro

    enunciadosea coherente on nuestro iste-

    ma

    de

    referencia,

    stara

    ustificado.

    Hay dosproblemas

    ara

    os coherentistas:

    el

    primero

    s

    que

    tienen

    que

    definir on

    claridad

    ue

    se

    entiende

    or

    coherencia";

    l

    segundo,

    es

    que

    tienen

    que

    determinar

    n

    que

    consiste

    l sistema e

    referencia,

    c6mo

    se

    puede

    elegir

    de manera

    no arbitraria.

    ara

    entender

    stos

    problemas,

    aste

    uponer

    ue

    puede

    haber

    dos

    sistemas

    e creencias

    ohe-

    rentes

    en

    su

    interior,

    ero

    contradictorios

    entre i: en ese caso, enunciados ontradic-

    torios

    starian

    mbos

    ustificados,

    or

    refe-

    rencia

    sistemas

    istintos.

    n

    buen

    jemplo

    es el de las

    teologias

    de

    dos

    religiones

    ife-

    rentes.

    Ambas

    pueden

    ser coherentes

    en

    algun

    entido

    especiflcar),

    ero

    contradic-

    torios.

    Entonces,

    tal

    vez

    para

    una el Dios

    autentico

    es

    el

    que

    su sistema

    dice,

    pero

    segun

    a

    otra,

    l Dios

    autentico

    s el

    suyo.

    Y

    dado

    que

    no

    esta

    claro

    que

    se entiende

    or

    coherencia n cada caso, unopodriamulti-

    plicar

    istemas

    e referencia

    aciendo

    que

    a

    elecci6n entre llos fiiera

    rbitraria.

    Lehrer s tal

    vez

    el

    mejor

    ejemplo

    de un

    coherentista

    rticulado,

    l

    definir on

    preci-

    sion

    tanto a coherencia omo el sistema

    de

    referencia,

    ara

    evitar

    upuestamente

    stos

    problemas.

    os

    argumentos

    on

    demasiado

    tecnicos

    para reproducirlosqui,

    pero diga-

    mos

    que

    la

    originalidad

    de su

    propuesta

    consiste n

    que,

    diferencia e a

    mayoria

    e

    los coherentistas,

    adopta

    una

    posici6n

    subjetivista

    n

    que

    lo

    que justifica

    a un

    enunciado

    s

    la

    creencia,

    n otros nuncia-

    dos no contradictorioson

    ese,

    enun

    sistema

    especial que

    el llama"doxastico

    orregido",

    y

    que requiere

    el

    supuesto

    dicional

    de

    que

    el

    sujeto

    S es un

    sujeto que

    busca

    la verdad

    de maneradesinteresada

    apasionada.

    Evi-

    dentemente,

    n muchas

    situaciones

    de

    la

    vida real este

    tipo

    de

    sujeto

    no

    existe,

    piensese, por ejemplo, en un juicio para

    determinar

    i una

    persona

    asesino

    a

    otra;

    ambos lados

    (fiscal

    y abogado

    defensor)

    impulsaran

    u

    position,

    on

    pasion pero

    on

    un nterns

    articular

    que

    su causa

    gane.

    Otro

    elemento nteresante

    n la

    position

    de este

    autor

    s

    que adopta

    una

    position

    en

    torno

    la verdad

    que

    no

    es la

    tipica

    de los

    coheren-

    tistas,

    ino mas

    parecida

    a

    la

    de

    los

    mate-

    rialistas.18

    Verdad

    Este

    ultimo omentario

    os lleva

    al analisis

    de la

    tercera ondition.

    Para saber

    quep,/?

    tiene

    que

    ser

    cierta.

    Sergio

    no

    puede

    saber

    que

    Pedro

    rob6

    el

    libro,

    i resulta

    ue

    Pedro

    no robo

    el

    libro,

    ino

    que

    fue

    Roberto;

    no

    podemos

    decir

    ue

    sabemos

    lgo

    cuandoese

    algo

    es

    falso.

    Muchas

    veces

    se confunde

    l analisis

    o

    definition

    e la

    verdad

    con el

    criterio

    aradeterminari

    algo

    es

    cierto;

    ehrer asoste-

    nido,

    por ejemplo,

    que

    las

    tres

    posiciones

    17

    (Comman,

    p.

    cit.:

    237);

    cstc

    autor

    discutc

    as

    obje-

    cionesmas fuertes

    n contra el

    falibilismo,

    iguiendo

    algunos

    rgumentos

    riginalmenteavanzados

    or

    Aune

    (1972),

    "Remarks

    n an

    Argument y

    Chisholm",

    aparecidos

    en

    Philosophical

    Studies,

    235-239

    (ver

    Comman

    p.

    cit.).

    11

    Ver

    Lehrer,

    p.

    cit.

    particularmente

    os

    capitulos

    y

    9

    (pp.

    187-235).

    This content downloaded from 185.2.32.86 on Sat, 21 Jun 2014 03:32:57 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    12/16

    MANUEL

    GANDARA

    ALGUNASNOTAS SOBRE

    EL

    ANALISIS... 15

    sonenrealidad riteriose ustification ue

    analisis

    de la verdad

    Ibid).

    El analisis mas

    aceptadohoy

    dia deri a de

    a teoria emantica

    de la

    verdad

    que propusiera

    Tarski.19 n

    enunciado E

    es

    verdadero n un nivel de

    lenguaje

    L si

    y

    solo e. Es

    decir,

    i

    y

    solo

    si se

    cumple

    lo

    que

    el enunciado

    dice sobre el

    mundo.Este

    analisis se llama

    "semantical",

    porque

    hace

    referenda

    nivelesde

    enguaje,

    condici6n

    indispensable

    para

    superar

    as

    paradojas

    que

    asolaron durante

    iglos

    a la

    llamada teoria bsoluta"de a

    verdad,

    omo

    la

    llamada de los

    "Epimenides",

    n

    que

    un

    enunciado ra

    simultaneamentealso

    y

    ver-

    dadero

    C^ijo

    el cretense

    pimenides,

    odos

    los

    cretenses

    on unos

    mentirosos,

    esto

    es

    verdad").

    O

    paradojas

    similares on

    enun-

    ciados

    del

    tipo

    "Este

    enunciado es

    falso",

    que

    de ser

    verdadero,

    ntonces s

    falso;

    pero

    si

    es

    falso,

    que

    es

    precisamente

    o

    que

    el

    enunciado

    ice,

    entonces s

    verdadero.

    ero

    unenunciadonopuedeser imultaneamente

    falso

    y

    verdadero;

    y

    si

    resulta

    que

    existen

    casos

    en

    que hay

    enunciados

    uyo

    valorde

    verdad s

    contradictorio,

    ntonces a

    teoria

    absoluta

    fracasa.

    Tarski

    propuso

    n la

    decada de

    los trein-

    tas

    que

    debiamoshacer

    eferencia

    los nive-

    les de

    enguaje,

    de

    forma al

    que

    si

    hablamos

    de

    un

    enunciado,

    o estamos

    haciendo

    desde

    un nivel

    siempre

    uperior

    l del

    enunciado

    mismo,

    n el niveldel

    "metalenguaje".

    sto

    permite

    vitar as

    paradojas

    enaladas

    y

    otras

    en

    que

    un enunciado

    A

    dice

    que

    otro

    nun-

    ciado B es

    verdadero,

    uandoel

    enunciado

    dice

    que

    el

    enunciado^ es

    falso.Si

    tomamos

    el

    "nombre"del

    enunciado

    y

    al

    referimos

    a el lo

    hacemos

    desde

    unniveln

    +

    1 no

    sera

    cierto

    que

    el

    enunciado

    B sea

    verdadero,

    dado

    que

    habla desde

    el

    nivel n

    -

    1

    (nos

    hemos

    referido

    el desde

    A),

    pero

    lo

    hace

    como

    si

    estuviera

    n el

    nivel

    n

    +

    1

    (para

    poderhablardeA). El resultado s que un

    enunciado sera verdaderosolo si lo que

    asevera

    en

    un

    nivelde

    lenguaje)

    se

    cumple.

    El

    formato eria

    "P

    (que

    es

    el nombredel

    enunciado

    en un

    nivel L de

    lenguaje)

    es

    verdadero i

    y

    solo

    sip

    (que

    es

    el

    enunciado)

    se

    cumple".

    El

    problema

    s

    entender

    u6

    se

    quiere

    decir

    on

    que

    "/?

    e

    cumple".

    Existen

    cuando menos tres

    interpretaciones,ero

    que

    tienen us

    problemas.20

    Teorias

    de la verdad

    Existen

    tradicionalmente res

    posiciones

    basicas:

    a)

    verdad

    omo

    correspondencia

    Propone que

    P es

    verdadero

    i

    y

    solo si

    p

    corresponde

    los

    hechos

    o estados de

    cosas

    del mundo.

    Esta

    posicion

    se

    asocia

    normal-

    mente on el

    materialismo,

    ado

    que

    la ver-

    dad de

    un enunciado

    dependera

    e

    c6mo sea

    el

    mundo,

    ue

    para

    os

    materialistas

    s inde-

    pendiente

    el

    sujeto y

    de

    sus

    intenciones

    voluntad

    e

    conocer.

    b)

    verdad omo

    coherencia

    Esta

    posici6n

    se

    asocia

    generalmente

    los

    idealistasde

    diferentes

    ipos,y

    propone

    ue

    un

    enunciado es

    verdadero i

    y

    solo

    si es

    coherente on

    otros

    nunciados

    del

    mismo

    sistema.Esta posiciontienetodos los pro-

    blemas

    senalados antes

    en

    relation a

    la co-

    herencia.

    c)

    verdad omo

    exito

    ragmdtico

    Esta

    posici6n

    se asocia

    generalmente

    una

    corriente

    fllosoflca

    norteamericana,

    el

    pragmatismo,

    ue

    ante

    a

    dificultad e

    obte-

    ner

    a

    certeza,

    propuso que,

    por

    lo

    pronto,

    podemos

    considerar

    omo

    verdadero

    un

    enunciadocuyo uso sea exitoso.Curiosa-

    mente,

    lgunos

    marxistas

    ostienen na

    ver-

    si6n

    similar e esta

    teoria,

    diciendo

    que

    un

    9

    Taisld,

    A.

    1949,

    rig.

    935,

    The Semantic

    onception

    of

    Truth",

    n

    Feigl,

    H.

    y

    Sellars, W.,

    eds.,

    1949,

    Readings

    n

    Philosophical

    nalysis.

    ppleton-Century-

    Crofts.

    New

    York.

    70

    Ver Lehrer

    p.

    cit.

    cap.

    2,

    pp.

    24-49.

    This content downloaded from 185.2.32.86 on Sat, 21 Jun 2014 03:32:57 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    13/16

    16 BOLETIN DE

    ANTROPOLOGIA AMERICANA

    22

    DICIEMBRE 90

    enunciado s verdaderoolo sigenera na

    praxis

    ocial el

    ipo

    decuado

    por jemplo,

    si es util la revolution a la clase

    rabaja-

    dora.21

    Problemas

    e estas

    eorias

    Al

    legar

    este

    unto

    osdamos uenta

    ue

    los

    problemaspistemologicos

    o

    pueden

    desligarse

    e

    posiciones ontologicas"

    es

    decir,

    e

    como sel

    mundo),

    sociadas

    radi-

    cionalmentela metafisica.ara el mate-

    rialismo

    ialectico sta relaci6n

    no solo

    es

    inevitable,

    ino

    positiva,

    ado

    que

    no es

    posible separar

    eoriadel conocimiento

    (epistemologia)

    de

    ontologia

    o

    de

    metodologia

    lo

    que

    llaman

    os

    clasicos,

    siguiendo Hegel

    logica").22

    laro

    ue

    en

    este aso tenemosn

    mentea notion

    ecni-

    ca de

    "metafisica",

    nel sentido e

    discipli-

    na dentro

    e

    la

    filosofia,

    no el sentido

    retorico ("metafisica"

    =

    idealismo

    antidialectico)

    ue

    se

    maneja

    n muchos

    manualesmaterial

    stas

    istoricos.

    Asi,

    i se

    sostiene na

    position

    materia-

    lista,

    nenunciado

    uede

    er

    verdadero

    in

    que

    el

    sujeto ue

    lo

    propone epa que

    es

    verdadero.sto s

    asi,

    porque

    a verdad

    el

    enunciado

    ependent

    e

    que

    corresponda

    con a

    realidad. o

    que

    sucede ntonces

    s

    que

    una osa

    es

    tener na

    eoria e a

    verdad,

    y

    otra n

    riterio

    ara

    aber i

    algo

    s

    verda-

    dero. os criteriosoherentistaspragmati-

    co

    (incluso

    n a variante

    arxista),

    o son

    en realidad

    eorias

    e la

    verdad,

    ino de

    como

    eterminar

    i

    algo

    s

    verdadero,

    o

    que

    en

    realidad

    as convierten teorias e

    la

    justificacion

    n el

    viejo

    entido

    e

    este er-

    minoesdecir,a ustificacionomogaran-

    tiade a

    verdad).

    Un materialista

    ostiene uandomenos

    dos tesis

    basicas:

    1)

    que

    el mundo xiste

    independientemente

    e a voluntad

    capaci-

    dad

    cognoscitiva

    e

    os

    sujetos

    tesis

    ealis-

    tas

    u

    objetivistas); )

    que

    ese

    mundo s

    material

    externo l

    sujeto aunque

    ste

    forme

    arte

    e

    el

    por upuesto,

    esis

    mate-

    rialista).

    si,

    para

    un

    materialistaa verdad

    es

    una

    ropiedad

    el nunciadoeterminada

    por omo s elmundo, no delsujeto de

    sus

    grados

    e

    creencia. or ello es

    que

    la

    verdad

    e hace

    depender

    e una

    relacion

    extema l

    sujeto,

    e

    correspondencia,

    no

    como n

    el criterio

    oherentista,

    on otros

    enunciados

    quepueden

    er

    alsos).

    or tro

    lado,

    un enunciado also

    odra

    arresulta-

    dos

    existosos

    (por ejemplo,

    la teoria

    newtoniana

    ermitiomportantes

    brasde

    ingenieria),unque

    ea

    falso,

    ero

    ventual-

    mente

    u

    falsedadmostraraas imitaciones

    del enunciado

    dejara

    e seruna decuada

    guiapara

    apractica.

    ientras

    ue

    s

    perfec-

    tamente

    egitimo

    tilizar la

    practica

    a la

    praxis

    ocial omo naforma e checar i el

    enunciado

    s

    falso,

    o

    que

    lo hace falsoo

    verdadero o es

    ni

    que

    lo

    usemos,

    i

    que

    creamos

    n

    el,

    ni

    que tenga

    lta

    probabili-

    dad:

    para

    l

    criterio

    xpuestoqui,

    o

    que

    o

    hace

    verdadero

    s

    que

    corresponda,

    ue

    lo

    que

    se

    vera elmundoe

    cumpla.

    recisa-

    mente,ametodologiaientificaodra star

    orientada

    ntonces evaluar uestrosnun-

    ciados,

    n

    el

    sentido e

    tratare determinar

    si

    son

    falsos,

    nte a

    imposibilidad

    e tener

    nunca

    na

    ustificacion

    otal

    ue

    mplicara

    a

    certeza.

    Conclusiones

    La revision

    el analisis raditional

    Estebreve iajepor oproblemaselanali-

    sis radicionalos leva mostrar

    ue

    alvez

    dicho nalisis s nadecuadon l

    sentido

    e

    demandar

    emasiado: emandar

    ue

    a

    us-

    tificacion

    quivalga

    la certeza

    s

    poner

    n

    el

    sujeto

    a

    verdad,

    o

    cual,

    demas

    de im-

    21

    Esta vcrsi6n s

    muy

    omun

    n os manualesmateria-

    list

    s,

    quiza

    como una forma

    idactica e

    presentar

    a

    teoria. ero en textosmas

    profundos

    e

    puede prcciar

    que,

    en

    realidad,

    a

    praxis

    exitosa es mas

    bien la

    evidencia e unarelacion e correspondencia,ue un

    criterio

    ndependiente.

    er,

    por ejemplo,

    Sanchez

    Vazquez

    (1967).

    22

    VerBate,F.,1982,

    Relacion

    general

    ntre

    eoriay

    me-

    todo en

    arqueologia",

    n

    Bate,

    R,

    ed.

    1982,

    Teorias,

    Metodosy

    ecnicas n

    Arqueologia.

    eimpresiones

    el

    Boleh'n

    e

    Antropologia

    mericana.

    PGH. Mexico.

    This content downloaded from 185.2.32.86 on Sat, 21 Jun 2014 03:32:57 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    14/16

    MANUEL

    GANDARA

    ALGUNAS

    NOTAS

    SOBRE EL ANALISIS... 17

    posible, como se vio en la section sobre

    justificacion,

    aria

    a razon l

    esceptico.

    or

    otro

    ado,

    especialistas

    ctualeshan mostra-

    do

    que

    es necesaria na

    cuarta ondicion

    ue

    evita

    que alguien

    tenga

    conocimiento

    de

    manera

    ccidental.

    Sus

    consecuencias

    Antes

    senalamos

    que

    existen

    varias conse-

    cuencias

    posibles

    de esta revision.Una de

    ellases queel anal istradicionaluera de-

    cuado,

    en el sentido

    de

    que especificara

    as

    condiciones

    necesarias

    y

    suficientes

    ara

    que alguien

    onociera

    entonces

    l

    esceptico

    pierde).

    La

    segunda

    ra

    que

    el analisis

    fuera

    inadecuado

    (por especificar

    de mas o de

    menos),

    n

    cuyo

    caso habia

    que

    revisarlo;

    a

    tercera s

    que

    el analisis

    original

    revisa-

    do)

    arrojara

    omo

    consecuencia,

    ue

    nadie

    puede

    cumplir

    as condiciones

    por

    o

    que

    el

    esceptico gana);

    y

    la

    ultima,

    es

    que

    nos

    dieramos uenta e la imposibilidad futili-

    dad de intentar arun

    analisis,

    dado

    que,

    tal

    vez todos os analisis on

    gualmente

    uenos

    (el

    relativista

    ana).

    Como se

    vi6,

    la situation

    parecer

    star

    entre

    as

    opciones

    2

    y

    3,

    en el sentido e

    que,

    si mantenemos

    toda costa

    el analisis

    origi-

    nal,

    que equipara ustificacion

    on

    certeza,

    requiere

    ntonces el

    conocimiento

    ue

    sea

    infalible

    comprobado,

    ntonces,

    omo

    na-

    die puedetener alcerteza, l escepticoga-

    naria

    option

    3).

    Parece

    preferibledoptar

    una

    posicion

    materialista,

    n a

    que

    el anali-

    sis

    requiere

    demasiado

    al

    equiparar ustifi-

    cacion con

    certeza,

    y

    decir

    que

    una

    proposici6n uede

    sercierta un si

    el

    sujeto

    no tiene una

    justificacion

    otal

    de

    certeza

    completa)

    l

    respecto.

    Para ver como es

    que

    esto

    es

    asi,

    pense-

    mos en

    cualquier

    enunciado,

    por ejemplo,

    "la

    puerta

    s

    cafe". Yo se

    que

    la

    puerta

    s

    caf6 si creo que "la puerta s cafe",estoy

    justificado

    n creer so

    (puedo

    dar

    razones

    que

    muestren

    ue

    mi

    creencia

    no

    es

    arbitra-

    ria o

    accidental),

    y

    ademas,

    a

    puerta

    ea,

    en

    efecto,

    af6.Dado

    que

    esta

    ercera ondicion

    no

    depende

    de

    que

    yo

    tenga

    certeza

    total,

    sinodelmundo, uede cumplirse staterce-

    ra condicion

    y tengo

    conocimiento.

    Pero

    puedo

    decir

    que

    se

    enunciado?;

    Bueno si

    creo

    el enunciado "Yo

    se

    que

    la

    puerta

    s

    cafe",

    tengo ustificaci6n ara

    creer

    so,

    y

    ademas,

    a

    puerta

    s

    cafe,

    ntonces

    e

    que

    se,

    aunque

    no

    pueda "comprobar"

    i tener

    us-

    tificacion otal en el sentido

    de la certeza.

    Asi,

    ganamos

    el conocimiento

    l

    precio

    de

    abandonar a

    pretensi6n

    e

    la

    certeza,

    mis-

    ma,

    que por

    cierto,

    arece

    haber

    ido aban-

    donada tambien n las ciencias "formales"

    (la logica y

    la

    matematica)

    partir

    e

    los

    resultados e Goedel

    y

    Morris

    verNagel,

    E.

    [1958], para

    una discusion e

    las

    consecuen-

    cias de los

    trabajos

    de

    estos

    autores).

    Relation

    la

    metodologiay lafilosofia

    de a ciencia

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    15/16

    18

    BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA

    22

    DICIEMBRE

    90

    total,

    l estilo

    e

    los fundamentalistasadi-

    cales, ueresuelvaosproblemasenalados.

    De

    otra

    manera,

    ualquier

    retension

    e

    seguir

    na

    metodologiacomprobacionista"

    que,

    n

    efecto,

    udiera arantizar

    a verdad

    del

    conocimiento,

    eria

    precisamente

    so:

    simplemente

    na

    pretension,uyas

    motiva-

    ciones

    deologicas

    onvendriaxaminar.

    Pero

    proponer

    ue

    el conocimiento

    s

    falible,

    s

    decir,

    ue

    odemosequivocarnos,

    no es lo mismo decir

    ue

    estemos

    quivo-

    cados. El conocimientos falible

    pero

    perfectible,

    e formaal

    ue

    crecerauando

    detectemos

    ue

    hemos ometido n rror

    tengamos

    na

    propuesta ejor ue

    supere

    la

    anterior,

    ue

    ahora e muestra

    alsa. o

    interesantes

    que,

    en

    cualquier

    aso,

    el

    conocimiento

    ueda

    guiarnos

    n

    nuestra

    accion

    otidiana,

    vitandoa

    para

    i is en a

    que

    caeriamosi e

    damos

    a razon l

    escep-

    tico,

    esperamos

    temamente

    "compro-

    bar" nuestro

    onocimiento;

    ero

    evitando

    tambien

    ue

    el

    conocimientoe

    estanque

    i

    adoptamos

    a

    position

    ogmatica,

    reduci-

    mos el

    conocimiento

    olo

    a la creencia o

    justificada.

    Asi

    pareceria

    ue

    el

    tipico

    miedo e os

    arqueologos

    y

    demuchos

    ientificos

    ocia-

    les)

    a

    equivocarse

    dado o

    fragmentario

    e

    la

    evidencia",

    s en realidad na

    angustia

    mal

    nfocada,

    ue

    ejos

    de

    propiciar

    l

    cre-

    cimiento

    e a

    ciencia,

    osiblemente

    odeten-

    ga.

    El conocimiento

    equiereompromisos

    firmes,

    no

    de

    promesas

    ternas

    e

    que

    dichos

    ompromisos

    os haremos

    cuando

    haya

    uficientenformation".o

    peor ue

    nos

    puede

    uceder nosotros

    s

    que

    stemos

    equivocados,

    ue

    en

    cierto

    entido s lo

    mejor ue

    e

    puede

    uceder,

    aradojicamen-

    te,al conocimiento,adoque asi cuando

    menos abemos

    or

    donde o avanzar.

    El

    asumir n

    punto

    e vista

    alibilista,

    una

    ntologia

    aterialista,

    ienea virtude

    que

    nos

    xige,

    emanera

    ritica,

    ueproduz-

    camos cada

    paso

    a

    mejorustification

    e

    a

    que

    eamos

    apaces,

    n a

    nteligencia

    e

    que

    sera la

    propia

    ccion

    en el mundo

    y

    la

    discusionn a

    teoria)

    a

    que

    nos

    yudara

    corregirquellos

    asos n

    que

    nuestra

    reen-

    cia fuera

    alsa. ales el

    predicamento

    uma-

    no,y aunque todosnos gustaria oder

    actuar

    in

    iesgo

    equivocarnos,

    arece

    er

    que

    taldeseo s

    imposible,

    o

    cualno

    signi-

    flca

    ue

    no

    podamos

    ctuar obre

    nabase

    razonada critica...

    This content downloaded from 185.2.32.86 on Sat, 21 Jun 2014 03:32:57 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/16/2019 Algunas Notas Sobre El Analisis Del Conocimiento

    16/16

    MANUELGANDARA ALGUNASNOTAS SOBRE EL ANALISIS... 19

    Bibliografia

    Bate,

    Felipe

    1982 "Relaci6n

    eneral

    ntreeorf

    y

    m6-

    todo n

    arqueologia",

    nBate

    F.,

    ed.

    1

    82,

    Teorias,

    etodosy

    ecnicas

    n

    Arqueologia. eimpresiones

    elBo-

    letin de

    Antropologia

    mericana.

    IPGH. Mexico.

    Cornman,

    ames

    1978

    (orig.

    1977)

    Foundationals.

    Non-

    Foundationalheories fEmpirical

    Justification"n

    Pappasy

    wain,

    ds.

    1988:

    pp.

    229-252.

    Chisholm,

    oderick

    1 77

    Theory

    fKnowledge,

    rentice-Hall.

    Englewoods

    liffs,

    ew

    Jersey.

    Descartes,

    .

    1951

    (orig.

    1614)

    Meditations n First

    Philosophy.

    he

    LiberalArtPress.

    New York.

    Existe

    raducci6nl es-

    panol,

    n

    Sepan

    Cudntos,orrua,

    o.

    177.Mexico).

    Gandara,

    anuel

    1 90

    "El deslinde e

    a

    arqueologia

    ocial

    latinoamericana':

    plicaciones

    del

    conceptodeposici6nte6rica"'

    on-

    ferencian l I

    World

    rchaeological

    Congress.

    arquisimeto,

    enezuela.

    Hume,

    .

    1 02

    (orig.

    48)

    Tratado e a

    Naturaleza

    Humana.

    (Edici6n

    de

    Francisco

    Larroyo).

    ol.

    Sepan

    Cudntos,

    o.

    546. Porrua.Mexico verHume, .

    "Abstract",

    raducci6n e

    Olabue-

    naga,

    A. 1983.

    ditorial

    umanistas.

    Barcelona.

    Lakatos,

    mre

    1970

    "LaFalsificaci6nylaMetodologiade

    los

    Programas

    e

    nvestigacion

    ien-

    tifica",

    en

    Lakatos,

    I.

    ed.

    La

    Metodologia

    e los

    Programas

    e

    Investigacion

    Cientifica.

    Alianza

    Universidad.adrid.

    Larroyo,

    rancisco,d.

    1984

    DidlogosdePlaton.Coleccion

    epan

    Cuantos,

    orrua.

    o.

    13.

    Mexico.

    Lehrer,

    eith

    1 78

    Knowledge.

    larendon

    ress.

    xford.

    Levi, saac

    1980 The

    Entreprisef

    Knowledge.

    he

    MIT

    Press.

    Cambridge,

    ass.

    Nagel,

    .

    1958

    ElTeoremadeGoedel.FCE.Mtxico.

    Oliv6,

    .

    y

    P6rez,

    . ed.

    1 89

    Filosofia

    e a

    Ciencia:

    Teoriay

    Ob-

    servacion.

    Siglo

    XXI Editores/

    UNAM.Mexico.

    Pappas.

    G

    y

    Swain,M.,

    eds.

    1 78

    Essays

    on

    Knowledge

    nd

    Justifica-

    tion. ornell niversityress.thaca.

    Popper,

    .

    1959

    TheLogicScientificDiscovery.

    arper

    Torchbooks.

    ondres.

    1963

    Conjetures

    nd

    Refutations:

    he

    Growth

    f

    Scientific

    nowledge.

    Harper

    orchbooks.ondon.

    1965 "Science:

    conjectures

    nd refuta-

    tions". n

    Popper,

    . ed.

    1965.Con-

    jectures

    nd

    Refutations:

    he

    Growth

    of ScientificKnowledge.Harper

    Torchbooks.

    ew

    York.

    Sanchez

    Vdzquez,

    A.

    1

    80

    Filosofia

    e a

    Praxis.

    Grijalbo.

    exi-

    co.

    Schaffer,

    erome

    1 90

    (orig.

    71

    .

    Reality,

    nowledge

    nd

    Value.

    RandomHouse.

    New

    York.

    Existe

    raducci6n

    arcial

    Gandara,

    M.

    1990,

    n serie

    raducciones,

    o.

    1 de

    a

    Maestrian

    Arqueologia

    e a

    ENAH,Mexico].

    Schiffer,

    ichael

    1975

    Behavioral

    Archaelogy.

    cademic

    Press.New

    York.

    Swinburne,

    .

    ed.

    1 74

    The

    ustification

    f

    nduction.

    xford

    University

    ress.

    Oxford.

    Sosa,

    E.

    ed.

    1 75

    Causation nd

    Conditionals.

    xford

    University

    ress.

    Oxford.

    Tarski, .,

    1949

    (orig.

    1935)

    "The

    Semantic

    Conception

    f

    Truth",

    n

    Feigly

    .

    y

    Sellars,

    W.,

    eds.

    1 49

    Readings

    n

    Philosophical

    nalysis.

    Appleton-Century-Crofls.

    ew

    York.