agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro...

44
Número 3 • Junio 2006 Revista de la Asociación Española de Agricultura de Conservación /Suelos Vivos Agricultura de Conservación Agricultura de Conservación Consumo de gasoil y maquinaria agrícola: ahorro gracias a la Agricultura de Conservación Los compromisos de España con el cambio climático y su repercusión en el sector agrario Control de plantas adventicias en Laboreo de Conservación Efecto del sistema de cultivo sobre las propiedades químicas del suelo en la finca “La Chimenea” Finca Munibáñez: una apuesta por la Siembra Directa

Upload: others

Post on 10-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Número 3 • Junio 2006

Revi

sta

de la

Aso

ciac

ión

Espa

ñola

de

Agr

icul

tura

de

Cons

erva

ción

/Sue

los

Vivo

sAgricultura deConservaciónAgricultura deConservación

Consumo de gasoil y maquinaria agrícola: ahorro gracias a la

Agricultura de Conservación

Los compromisos de España con el cambio climático y su repercusión en el sector agrario

Control de plantas adventicias enLaboreo de Conservación

Efecto del sistema de cultivo sobre las propiedadesquímicas del suelo en la finca “La Chimenea”

Finca Munibáñez:una apuesta por laSiembra Directa

Page 2: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

22

Page 3: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

3

Editorial

Sostenibilidad agraria y medio ambiente

Los agricultores españoles están ante un gran reto al que hacer frente: obtener altas producciones a la vez que reducen costes y conservan el medio ambiente, para así hacer rentable su actividad y cumplir con las obligaciones de la PAC. Ya estamos muy familiarizados con el término condicionalidad y la famosa “mochila”, que forzosamente va a suponer un cambio en los criterios de producción en España. Los agricultores deben por tanto hacer una práctica rentable cumpliendo los requisitos que le impone el nuevo marco. Desde nuestra Asociación, creemos que la Agricultura de Conservación puede ser de gran ayuda para los profesionales del campo.

En este número, damos un repaso a temas de gran actualidad. Comenzamos con la relación del conocido Protocolo de Kioto con la Agricultura de Conservación. La sociedad debe conocer que mediante las técnicas de conservación, la agricultura puede contribuir a reducir el coste que va a suponer a España el cumplimiento de los acuerdos recogidos en el citado Protocolo. Hay divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre unos 2.000 millones de euros los más bajos y casi 20.000 los más altos. Aunque la diferencia es grande, el coste es considerable. Nosotros sí podemos rebajarlo promoviendo la Agricultura de Conservación con una inversión razonablemente económica y contribuyendo a paliar, además, otros graves problemas medioambientales, como son la erosión de los suelos y la contaminación de las aguas. En ambos casos, la Agricultura de Conservación es única práctica aconsejable para reducirlos drásticamente, sin perder producción. Como ejemplo, el menor consumo de combustible, según los ensayos realizados en Tomejil (Carmona, Sevilla), y presentados en este número, muestran que el ahorro de gasoil bajo AC en el cultivo de trigo es de más del 50% y en girasol casi del 70%, comparado con la agricultura convencional.

Los artículos presentados sobre la Agricultura de Conservación en Andalucía, Castilla León, Castilla La Mancha y Madrid, son prueba de que la Agricultura de Conservación es una realidad aplicable a muy diversas zonas de nuestro país. Pero no sólo en España avanza, una entidad de prestigio como la FAO ha hecho un gran esfuerzo promotor por las zonas más desfavorecidas del mundo, apostando por la Agricultura de Conservación como una gran ayuda para combatir la pobreza y enfermedades que azotan al planeta.

Por último, la reciente celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio, bajo el lema “¡No hagamos de las tierras áridas desiertos!”, abordó el tema del desarrollo sostenible en estas zonas, cada vez más abundantes. Las tierras áridas cubren más del 40% de la superficie del planeta, donde viven 2.000 millones de personas. Se cumple este año además, el décimo aniversario de la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Desde nuestra Asociación queremos dar a conocer la posibilidad real de frenar la desertificación en nuestro país, y en el resto del mundo, gracias al empleo de las técnicas de Agricultura de Conservación. Recordemos que entre sus beneficios probados científica y técnicamente en campo, la Agricultura de Conservación consigue frenar la erosión hasta en un 80 % y es la técnica agraria más eficiente en el uso del agua. Como queda constancia en la multitud de explotaciones manejadas bajo Agricultura de Conservación y en la extensa lista de publicaciones de nuestra Asociación (disponible en nuestra web), la AC es la técnica agraria que aúna el respeto por el suelo, el agua y el aire, a la vez que al agricultor y sus producciones.

La reciente celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio, bajo el lema “¡No hagamos de las tierras áridas desiertos!”, abordó el tema del desarrollo sostenible en estas zonas, cada vez más abundantes.

Page 4: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

4

Sumario

AEAC/SVCampus Agroalimentario “Alameda del Obispo” IFAPAEdificio de OliviculturaAvda. Menéndez Pidal, s/nE-14004 Córdoba (España)Tel: +34 957 42 20 99 • 957 42 21 68 • Fax: +34 957 42 21 [email protected] • www.aeac-sv.org

JUNTA DIRECTIVAPresidente: Jesús A. Gil RibesVicepresidente: Rafael Espejo SerranoSecretaria Tesorera: Rafaela Ordoñez FernándezVocales: Antonio Valera Gil, Germán Canomanuel Monje, Germán Martos Rodríguez, José Luis Muriel Fernández, Miguel Barnuevo Rocko, Pedro Sopena Porta, Rafael Calleja García, Rafael Eraso Ruíz, Ramón Cambray Gispert

PERSONAL AEAC/SVEmilio J. González Sánchez (Director ejecutivo), Antonio Rodríguez Lizana, Manuel Gómez Ariza, Antonio Espejo Pérez, Oscar Veroz González, Carolina González Sánchez, Antonio Holgado Cabrera (Dirección ECAF)

REDACCIÓNEmilio J. González Sánchez (Coordinador), Oscar Veroz González, Antonio Rodríguez Lizana, Manuel Gómez Ariza, Rafaela Ordóñez Fernández, Jesús A. Gil Ribes, José Luis Muriel Fernández, Rafael Espejo Serrano, Antonio Holgado Cabrera

PRODUCCIÓN Y PUBLICIDADVds ComunicaciónTel/Fax: +34 91 359 19 65 [email protected]

Diseño: La Tripulación y Cía • Tel.: 91 515 14 33

Depósito Legal: M-44282-2005 • ISSN: 1885/8538

HÁGASE SOCIO DE LA AEAC/SVTel: 957 42 20 99 • [email protected]

Socios Protectores

Clase I

Clase II

Agrodan • www.agrodan.net Sipcam Inagra • www.sipcam.es

Clase III

John Deere Ibérica • www.johndeere.es Maquinaria Agrícola Solá • www.solagrupo.comKuhn Ibérica • www.kuhn.es Santoyo Agrícola • [email protected]

Aguilera Bermúdez Asaja-Cádiz Bonterra Ibérica Cupasa

El Gazal Explotaciones Agrarias GenilagroOficina Del Campo y Agroservicios Pérez-Pavón Hernández

Pro-AgroRoldán OsunaSat 1941 “Santa Teresa”Seagro

TrifersaUcamanValenzuela y Cía

www.syngentaagro.eswww.monsanto.es

Clase IV

Editorial (3)

Noticias (5)

Asociaciones (8)

Internacional (10)

Legislación (12)

Reportaje Finca Munibáñez: una apuesta inteligente por la

Siembra Directa (14)

Informe Los compromisos de España con Kioto y su repercusión en el sector agrario (18)

Técnica Consumo de gasoil y tiempos de trabajo de la maquinaria agrícola (23)

Investigación Control de plantas adventicias en Laboreo de Conservación (28) Efecto del sistema de cultivo sobre las propiedades químicas del suelo en la finca “La Chimenea” (32)

Empresas (38)

Page 5: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

5

AEAC-SVN

OT

ICIA

S

En cuanto a las actividades de la AEAC/SV en 2005, su presidente, Jesús Gil Ribes, mostró una Asocia-ción que ha estado presente en los foros de AC a nivel español, mante-niendo diversas reuniones con el Mi-nisterio de Agricultura a favor de la AC. Igualmente nuestra Asociación sigue manteniendo su compromiso con el desarrollo de la AC en el ám-bito europeo. Prueba de ello fue la elección del director ejecutivo, Emi-lio González, que ha sido nombrado Secretario General de la Federación Europea de AC (ECAF), por un pe-riodo de dos años.

Entre las actividades, Gil destacó el Congreso Internacional celebrado en Córdoba en noviembre, en colabora-ción con la Universidad de Córdoba, el IFAPA de la Junta de Andalucía,

el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), del Mi-nisterio de Industria, y la Federación Europea de AC. Se ha mantenido el desarrollo en las actividades de I+D+i sobre el desarrollo de la técnicas de cubiertas vegetales en olivar y la RAEA sobre AC, siembra directa en cultivos extensivos (trigo y girasol). En lo económico, la Secretaria Tesorera, Rafaela Ordóñez Fernández, informó que la Asociación goza de buena salud, habiéndose reinvertido, de acuerdo a su filosofía sin ánimo de lucro, el supe-rávit del año anterior (unos 16.000 €) en las actividades del ejercicio.

Por último, se formalizó el cam-bió en la Junta Directiva, dando la bienvenida a Rafael Espejo Serrano, como Vicepresidente y Germán Ca-nomanuel Monje y a Germán Martos

Rodríguez, como vocales. La Junta agradeció públicamente su dedicación a Antonio López Fernández, Enrique Guillén Gosálbez y Carlos Cantero Martínez, que han pertenecido a la Junta en su última etapa.

Cada vez más AC en la FIMA

El pasado febrero se celebró en Zaragoza la 34 edición de la Feria Internacional de Maquinaria Agrí-cola, FIMA 2006, con el mayor éxito de su historia. Durante cin-co días, la producción mundial de maquinaria ha estado representada en el Salón por un total de 1.235 firmas, un 13% más que el pasado año, de las cuales 565 son españo-las y 670 extranjeras, procedentes de treinta y cuatro países de todo el mundo. Por los más de 108.000 me-tros cuadrados han pasado en torno a 170.000 personas, lo que supone un incremento del 15% con respec-to a la edición anterior.

La presencia de la Agricultura de Conservación en la feria se hace más importante año a año, tanto en cantidad de expositores como en el número de máquinas que se pueden ver, apostando claramente por la innovación. La AC estuvo presente, entre otros, en varios pa-neles demostrativos del stand del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La AEAC/SV celebró en las instalaciones de la Feria de Zaragoza su Asamblea General de socios, coincidiendo con la celebración de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA), el evento más importante del sector agrario a nivel de maquinaria. Como cada año, la Asamblea analizó los hitos del año 2005 y las previsiones para el año en curso, en cuanto a actividades y acciones a desarrollar.

LA AEAC/SV aprovechó la FIMA 2005 para organizar su Asamblea General

Page 6: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

6

NO

TIC

IAS

El creciente interés por el ecosistema para simultanear el aprovechamiento agrícola y ganadero con otros como pueden ser el cinegético (una fuente de ingresos añadida) hacen que técnicas conservacionistas tengan cabida.

Así, el pasado 4-5 de Febrero tuvo lugar en Mercadal (Menorca) la XIX Fira de sa Perdiu. En ella se pudieron contemplar diversos ejemplares de aves. Se organizaron vuelos de rapa-ces y una exhibición de aeromodelis-mo. Movidos por el interés que puede generar al colectivo de la caza las téc-nicas de AC, sobre todo en la prolife-ración de un hábitat para el desarrollo de especies -agroecosistema- sin verse resentidas las producciones agrícolas, la Fira contó con la presencia de An-

tonio Espejo Pérez, técnico de nuestra Asociación. Los principales aspectos tratados en la conferencia fueron una breve introducción de la historia de la AC tanto en España como en el resto del mundo, la descripción de las técni-cas de cultivo y los beneficios medio-ambientales que pueden traer consigo la aplicación de éstas.

Se concluyó que el empleo de es-tas técnicas aumenta la biodiversidad de microfauna y de flora, fuente de alimentación para las aves y otros se-res vivos. Asimismo, disponer de un suelo cubierto por restos vegetales la mayor parte del año hace que la fase de cría sea más eficaz, contribuyendo a un número más elevado de indivi-duos cazables en los años posteriores.

Por otro lado, el régimen de tenencia de los cotos, se basa en el pago de una cuota por parte de las socieda-des de cazadores a los agricultores, por permitirles realizar esta práctica en sus propiedades. Se contraponen dos objetivos diferentes; por un lado el agricultor desea obtener la mayor rentabilidad a costa de obtener ele-vadas producciones, y por otro lado, el cazador desea tener gran cantidad de animales para cazar. Con la prác-tica de agricultura convencional, esta sinergia no sería posible. Con estos planteamientos, el empleo de técnicas de AC sí puede ser útil en este caso, manteniendo las producciones y res-petando el medio para ser aprovecha-do para otras actividades.

Mediante la celebración de esta feria, se pretende entre otros fines, acercar la ciencia y la tecnología a la ciudadanía, estimular la curiosidad por los adelantos científicos y tecnoló-gicos, mostrar cómo la ciencia influye en el desarrollo económico, y fomen-tar la participación ciudadana en las actividades científicas.

Entre las instituciones presentes en el certamen, estuvo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como patrocinador del evento y como expositor dentro del área temática “Planeta Tierra”.

El Ministerio destacó la aportación de la Agricultura de Conservación al avance científico y tecnológico, pre-

sentándola como una inversión de tec-nología y futuro, y como una apuesta decidida por la sostenibilidad.

En este sentido, el Ministerio inci-dió en cómo la investigación sobre este tipo de agricultura está siendo orien-tada al establecimiento en condicio-nes óptimas de los cultivos bajo estas técnicas y al diseño de maquinaria es-pecializada, permitiendo la obtención de cosechas con un mínimo impacto sobre el medio ambiente además de una utilización más eficiente de los in-sumos agrícolas.

Constituye una prueba del com-promiso que mantiene el Ministerio con los sistemas de producción soste-nibles y más eficientes desde el punto

de vista energético, como es el caso de la Agricultura de Conservación, la cual permite, en la mayor parte de los casos, mantener la producción presen-tando una mayor rentabilidad econó-mica que la convencional, al requerir menores inversiones en adquisición y mantenimiento de maquinaria agrí-cola, combustible y mano de obra.

Del 20 al 23 del pasado mes de Abril se celebró en el Parque Ferial Juan Carlos I (IFEMA) en Madrid, la VII Feria Madrid por la Ciencia, una de las principales acciones del Programa de Ciencia y Sociedad que la Dirección General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid viene organizando de forma anual desde el año 2000.

La Agricultura de Conservación también presente en la VII Feria Madrid por la Ciencia

La AC como punto de encuentro entre agricultura y aprovechamiento cinegético

Page 7: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

El creciente interés por el ecosistema para simultanear el aprovechamiento agrícola y ganadero con otros como pueden ser el cinegético (una fuente de ingresos añadida) hacen que técnicas conservacionistas tengan cabida.

Así, el pasado 4-5 de Febrero tuvo lugar en Mercadal (Menorca) la XIX Fira de sa Perdiu. En ella se pudieron contemplar diversos ejemplares de aves. Se organizaron vuelos de rapa-ces y una exhibición de aeromodelis-mo. Movidos por el interés que puede generar al colectivo de la caza las téc-nicas de AC, sobre todo en la prolife-ración de un hábitat para el desarrollo de especies -agroecosistema- sin verse resentidas las producciones agrícolas, la Fira contó con la presencia de An-

tonio Espejo Pérez, técnico de nuestra Asociación. Los principales aspectos tratados en la conferencia fueron una breve introducción de la historia de la AC tanto en España como en el resto del mundo, la descripción de las técni-cas de cultivo y los beneficios medio-ambientales que pueden traer consigo la aplicación de éstas.

Se concluyó que el empleo de es-tas técnicas aumenta la biodiversidad de microfauna y de flora, fuente de alimentación para las aves y otros se-res vivos. Asimismo, disponer de un suelo cubierto por restos vegetales la mayor parte del año hace que la fase de cría sea más eficaz, contribuyendo a un número más elevado de indivi-duos cazables en los años posteriores.

Por otro lado, el régimen de tenencia de los cotos, se basa en el pago de una cuota por parte de las socieda-des de cazadores a los agricultores, por permitirles realizar esta práctica en sus propiedades. Se contraponen dos objetivos diferentes; por un lado el agricultor desea obtener la mayor rentabilidad a costa de obtener ele-vadas producciones, y por otro lado, el cazador desea tener gran cantidad de animales para cazar. Con la prác-tica de agricultura convencional, esta sinergia no sería posible. Con estos planteamientos, el empleo de técnicas de AC sí puede ser útil en este caso, manteniendo las producciones y res-petando el medio para ser aprovecha-do para otras actividades.

Mediante la celebración de esta feria, se pretende entre otros fines, acercar la ciencia y la tecnología a la ciudadanía, estimular la curiosidad por los adelantos científicos y tecnoló-gicos, mostrar cómo la ciencia influye en el desarrollo económico, y fomen-tar la participación ciudadana en las actividades científicas.

Entre las instituciones presentes en el certamen, estuvo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como patrocinador del evento y como expositor dentro del área temática “Planeta Tierra”.

El Ministerio destacó la aportación de la Agricultura de Conservación al avance científico y tecnológico, pre-

sentándola como una inversión de tec-nología y futuro, y como una apuesta decidida por la sostenibilidad.

En este sentido, el Ministerio inci-dió en cómo la investigación sobre este tipo de agricultura está siendo orien-tada al establecimiento en condicio-nes óptimas de los cultivos bajo estas técnicas y al diseño de maquinaria es-pecializada, permitiendo la obtención de cosechas con un mínimo impacto sobre el medio ambiente además de una utilización más eficiente de los in-sumos agrícolas.

Constituye una prueba del com-promiso que mantiene el Ministerio con los sistemas de producción soste-nibles y más eficientes desde el punto

de vista energético, como es el caso de la Agricultura de Conservación, la cual permite, en la mayor parte de los casos, mantener la producción presen-tando una mayor rentabilidad econó-mica que la convencional, al requerir menores inversiones en adquisición y mantenimiento de maquinaria agrí-cola, combustible y mano de obra.

Page 8: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

8

III Jornadas Mediterraneas de Siembra Directa y IV Jornada Aragonesa de ACDurante los días 23, 24 y 25 de abril tuvieron lugar en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza las 3ª Jornadas Mediterráneas sobre Siembra Directa, organizadas por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos - Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM-IAMZ), la Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación (AGRACON), Formation pour l’Epanouissement et le Renouveau de la Terre (FERT) y el International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA) con la colaboración de la Asociación Española Agricultura de Conservación / Suelos Vivos (AEAC.SV), la Federación Europea Agricultura de Conservación (ECAF) el Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón y el Instituto Técnico y de Gestión Agrícola de Navarra (ITGA).

En torno a 200 agricultores y técni-cos de la zona mediterránea se reunie-ron los días 23 y 24 de abril, donde tu-vieron lugar una serie de conferencias y casos prácticos en el salón de actos

del CIHEAM-IAMZ. Durante estas sesiones quedó de manifiesto el gran interés que la siembra directa suscita en todos los países bañados por el Me-diterráneo. Así, los diferentes confe-

renciantes expusieron cómo afrontan la técnica en diferentes aspectos (ma-quinaria, manejo de malas hierbas, utilización de la biomasa como forra-je,…) y en distintas localizaciones. La siembra directa está desarrollándose en los países del Norte de África y se pudo ver cómo los agricultores de paí-ses como Argelia, Marruecos o Túnez se organizan en asociaciones y coope-rativas para poder afrontar con más garantías estas técnicas.

Por último, el día 25, se celebró la 4ª Jornada Aragonesa de AC, don-de se visitó la finca de Javier Pomar, paraje Bujarbuelo, en la que los 600 asistentes pudieron ver el estudio comparativo entre parcelas de ceba-da sembradas bajo agricultura con-vencional, mínimo laboreo y siembra directa que se está llevando a cabo en dicha explotación y cómo, a pesar de la dura climatología de la zona, la cebada sembrada en siembra directa se encontraba en mejores condiciones que la sembrada siguiendo las otras dos técnicas. Durante la visita a la ex-plotación se realizó también una in-teresante demostración dinámica de maquinaria para agricultura de con-servación en la que estuvieron presen-tes prestigiosas empresas: Casimiro (Agrometal), Durán (Pöttinger), Gas-pardo, Gil, John Deere, Kuhn, Mon-santo, Pita (Horsch), Semeato, Solá, Solano Horizonte y Tecnospra. Estado en el que se encuentran las parcelas

de ensayo de cebada.

Lectura de las conclusiones de las III Jornadas Mediterráneas de Siembra Directa.

Los asistentes pudieron ver numerosas máquinas trabajando en condiciones reales.

Page 9: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

9

AEAC-SV

En torno a 200 agricultores y técni-cos de la zona mediterránea se reunie-ron los días 23 y 24 de abril, donde tu-vieron lugar una serie de conferencias y casos prácticos en el salón de actos

del CIHEAM-IAMZ. Durante estas sesiones quedó de manifiesto el gran interés que la siembra directa suscita en todos los países bañados por el Me-diterráneo. Así, los diferentes confe-

renciantes expusieron cómo afrontan la técnica en diferentes aspectos (ma-quinaria, manejo de malas hierbas, utilización de la biomasa como forra-je,…) y en distintas localizaciones. La siembra directa está desarrollándose en los países del Norte de África y se pudo ver cómo los agricultores de paí-ses como Argelia, Marruecos o Túnez se organizan en asociaciones y coope-rativas para poder afrontar con más garantías estas técnicas.

Por último, el día 25, se celebró la 4ª Jornada Aragonesa de AC, don-de se visitó la finca de Javier Pomar, paraje Bujarbuelo, en la que los 600 asistentes pudieron ver el estudio comparativo entre parcelas de ceba-da sembradas bajo agricultura con-vencional, mínimo laboreo y siembra directa que se está llevando a cabo en dicha explotación y cómo, a pesar de la dura climatología de la zona, la cebada sembrada en siembra directa se encontraba en mejores condiciones que la sembrada siguiendo las otras dos técnicas. Durante la visita a la ex-plotación se realizó también una in-teresante demostración dinámica de maquinaria para agricultura de con-servación en la que estuvieron presen-tes prestigiosas empresas: Casimiro (Agrometal), Durán (Pöttinger), Gas-pardo, Gil, John Deere, Kuhn, Mon-santo, Pita (Horsch), Semeato, Solá, Solano Horizonte y Tecnospra.

Los premios Abulac 2006 reconocen la labor de José Luis Arrúe (Aula Dei) y de la Escuela Técnica de Ingenierías Agrarias de Palencia

Estos premios, instaurados por la Asociación Burgalesa de Laboreo de Conservación, son otorgados por un jurado calificador constituido for-malmente y compuesto por cargos que representan a diversos sectores agrarios.

Los galardones, entregados por José Valín Alonso, Consejero de Agri-cultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, han recaído en:

• Premio al Profesional más des-tacado por sus prácticas agrarias conservacionistas a José Luis

Arrúe Ugarte, responsable del grupo de investigación “Física de suelo y laboreo de conservación” de la Estación Experimental de Aula Dei del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Zaragoza.• Premio a la Entidad más des-tacada por su trayectoria de co-laboración y apoyo a favor de la agricultura de conservación a la Escuela Técnica de Ingenierías Agrarias de Palencia; al valorar tanto su pasado y presente como

su potencial de futuro en el desa-rrollo de la Agricultura de Con-servación.

En el acto de entrega de estos pre-mios, el Consejero de Agricultura de Castilla y León, José Valín, volvió a recordar la apuesta de la Junta por estas técnicas conservacionistas que también ayudan al agricultor a redu-cir costes de producción.

Desde nuestra Asociación felicita-mos a los premiados por su intensa la-bor en el desarrollo de la Agricultura de Conservación.

El pasado 29 de Abril coincidiendo con la inauguración de la 46 edición de la Feria de Maquinaria de Lerma, se entregaron los VI Premios ABULAC, que suponen el necesa-rio reconocimiento y la declaración pública de orgullo hacia los profesionales y enti-dades que trabajan a favor de la Agricultura de Conservación.

Page 10: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

10

INTER

NA

CIO

NA

L

La FAO busca el menor impacto sobre el sueloLa Agricultura de Conservación es muy prometedora para los agricultores en África subsahariana: permite evitar la erosión y la degradación del suelo, obtener cosechas más estables y reducir las necesidades en mano de obra y combustible.

Al contrario de las métodos de pro-ducción agrícolas convencionales, la agricultura de conservación afecta al suelo en la menor medida posible. En lugar de arar, los campesinos plantan sus semillas directamente sobre la tie-rra, que conserva su capa superficial.

“Gracias a la Agricultura de Con-servación, los campesinos pueden producir más alimentos de forma sos-tenible, dedicando menos tiempo a la preparación del terreno, con menor consumo de combustible para la ma-quinaria y menor uso de productos químicos”, aseguró Shivaji Pandey, responsable de la Dirección de sis-temas de Apoyo a la Agricultura de la FAO. “Así se contribuye de forma directa a la lucha contra el hambre y la pobreza”, añadió.

Los sistemas tradicionales de cul-tivo en África a menudo empobrecen

el terreno: el cavar de forma intensiva con azadones y el arar daña la estruc-tura del suelo, reduce su capacidad para retener la humedad y favorece la erosión por el viento y el agua. El agua no puede empapar el terreno y corre arrastrando la capa de tierra

arable y sus nutrientes. De ese modo, muchas familias afectadas por el VIH/SIDA y la malaria no pueden cultivar suficiente terreno para pro-ducir los alimentos que necesitan.

Ventajas

La Agricultura de Conservación ofrece varias ventajas:

• En lugar de arar, que requiere un uso intensivo de mano de obra, los campesinos pueden plantar sus semillas directamente sobre la tierra. Pueden emplear una simple azada, sencillas sembradoras de mano o las de tracción animal.

• Los residuos de los cultivos man-tienen el terreno cubierto, de forma que se protege el suelo de la erosión y se aporta materia orgánica, fijando

el nitrógeno y ayudando a conservar la humedad. Esta cubier-ta también evita la apa-rición de ma-las hierbas, por lo que se requiere me-nos trabajo para elimi-narlas.

• En lugar de plantar un único cul-

tivo de forma consecutiva, los campe-sinos pueden usar diversas variedades de forma rotativa. De esta manera se aumenta la productividad y se evita la aparición de plagas y enfermedades. El sistema se ha adaptado también a las hortalizas y los tubérculos.

Las mujeres en primera línea

La Agricultura de Conservación es especialmente atractiva para las mujeres, ya que reduce la cantidad de trabajo requerido para la prepa-ración de la tierra y el desbrozo de la maleza. Para las familias afecta-das por el HIV/SIDA, supone una forma de diversificar la dieta con un menor esfuerzo.

Esta técnica se emplea ya con éxito en cerca de 90 millones de hectáreas en todo el mundo, de forma particu-lar en América del Norte y del Sur y en las plantaciones de trigo/arroz en Asia.

La Agricultura de Conservación ha empezado a extenderse por Áfri-ca y está siendo adoptada en paí-ses como Burkina Faso, Camerún, Chad, Eritrea, Ghana, Kenia, Le-sotho, Madagascar, Malí, Mozam-bique, Sudáfrica, Swazilandia, Tan-zania, Uganda y Zambia. Muchos campesinos han doblado o incluso triplicado sus cosechas.

En Kenia y Tanzania la FAO está desarrollando un proyecto de agri-cultura de conservación con peque-ños agricultores en ocho provincias, financiado por Alemania.

En Zambia, la Agricultura de Conservación ha ayudado a fami-lias vulnerables a sobreponerse a la sequía y las enfermedades animales, y es practicada ahora por más de 200.000 campesinos. Durante la se-quía de 2000/01, los agricultores que utilizaron esta técnica lograron sa-car adelante una cosecha, mientras que los que siguieron las técnicas tra-dicionales no obtuvieron nada. En Ghana, más de 350.000 campesinos se han pasado ya a la Agricultura de Conservación.

Page 11: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

11

AEAC-SV

Según la FAO, el objetivo de la Agricultura de Con-servación (AC) es lograr una agricultura sustentable y rentable mediante la aplicación de los tres principios de la AC: una perturbación mínima del suelo; cobertura permanente del suelo; y la rotación de cultivos. La AC ofrece un potencial enorme para toda clase de tamaño de f incas y sistemas agro-ecológicos. Sin embargo, su adopción es más necesaria por los pequeños producto-res. Sobre todo aquellos que sufren por una escasez agu-da de mano de obra. La AC combina una producción agrícola rentable con una protección del ambiente, y la sostenibilidad; y se ha mostrado capaz de funcionar en un amplio rango de zonas agro-ecológicas y sistemas de producción.

Es debido a este potencial alentador que la FAO pro-mociona activamente la AC, sobre todo en economías en vías de desarrollo y emergentes. La AC solo puede funcionar de manera ef icaz si se consideran las distintas áreas técnicas relacionadas con los principios de la AC de manera simultánea e integrada. Por lo tanto, perso-nas de varias Divisiones y Servicios de la FAO tomaron la iniciativa de crear un grupo informal de trabajo com-puesto, al inicio, por miembros del Servicio de Cultivos y Pastos (AGPC); del Servicio de Manejo de las Tierras y de la Nutrición de las Plantas (AGLL); del Servicio de Producción Animal (AGAP); y del Servicio de Tec-nologías de Ingeniería Agrícola y Alimentaria (AGST anteriormente AGSE). Se entiende que la naturaleza multidisciplinaria de la AC siempre requerirá una di-versidad de capacidades disponibles en la FAO para la promoción de la AC a nivel mundial.

La nueva web sobre AC está disponible en:www.fao.org/ag/ca/es/index.html

Nueva web de la FAO dedicada a la AC

Page 12: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

12

LE

GIS

LA

CIÓ

N

Aplicación de la condicionalidad en el olivar andaluzEn BOJA nº 133, de 11 de Julio de 2005, se publicó la Orden de 23 de Junio de 2005, por la que se de-sarrollan los requisitos de aplicación de la condicionalidad en relación con las ayudas directas en el marco de la Política Agrícola Común. Se basa en el Reglamento (CE) 1782/03 del Consejo, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda.

La condicionalidad es el hecho de condicionar la percepción de las ayudas al cumplimiento de una serie de requisitos. De no cum-plirlos, los beneficiarios podrán ver reducida su ayuda directa, o in-cluso anulada. Todos los productores que reciban pagos directos, con independencia del lugar en que estén situadas sus explotaciones, se hallan sujetos al cumplimiento de las buenas condiciones agrarias y medioambientales. En estas notas se pretende enumerar los principa-les requisitos que afectan al cultivo del olivo. No obstante, y dadas las peculiaridades de cada explotación, recomendamos la lectura de la Orden de 23 de Junio de 2005.

Los requisitos básicos específicos en el cultivo del olivar son:

Buenas condiciones agrarias y medioambientales

1. Condiciones exigibles para evitar la erosión.• No deberá labrarse la tierra en recintos con pendientes medias

iguales o superiores al 15%. Dichas labores podrán ser sustituidas por desbroces.

• En el caso de que se mantenga el suelo desnudo en los ruedos mediante la aplicación de herbicidas, será necesario mantener una cubierta vegetal en las calles transversales a la línea de máxima pen-diente, en aquellos recintos de pendiente media superior al 10%.

•No se podrá arrancar ningún pie de olivar de secano situados en recintos de pendiente media igual o superior al 15%, salvo en los casos en que se sustituya el cultivo por otro leñoso, en los que será preciso contar con la autorización previa de la Delegación Provincial de la Consejería en la provincia donde se encuentre el cultivo. En este supuesto, para evitar la erosión, la implantación del nuevo cultivo se efectuará lo antes posible y en todo caso dentro del plazo que se especifique la autorización.

• Mantenimiento de las terrazas de retención: las terrazas de re-tención deberán mantenerse en buen estado de conservación, con su capacidad de drenaje, así como los ribazos y caballones existentes, evitando los aterramientos y derrumbamientos y muy especialmente la aparición de cárcavas, procediendo a su reparación o a adoptar las medidas necesarias. En caso de accidentes climatológicos excepcio-nales, como pueden ser riadas o lluvias torrenciales, se establece un periodo de hasta un año para su reconstrucción, periodo durante el cual no se aplicará reducción alguna por condicionalidad.2. Condiciones exigibles para garantizar un manteni-miento mínimo de las superficies agrícolas.

• Se deberán realizar las labores de cultivo necesarias para garan-tizar el mantenimiento de los olivares en buen estado vegetativo.

• Sólo se permitirá el arranque, cuando se trate de olivos para ser sustituidos de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento (CE) nº 2366/1998, de la Comisión, de 30 de Octubre de 1998, o en las zonas

donde así se establezca por Resolución del titular de la Dirección General de Producción Agraria.3. Condiciones exigibles para evitar la compactación y mantener la estructura de los suelos

En suelos saturados y terrenos encharcados no deberá realizar-se laboreo ni pasar o permitir el paso de vehículos sobre el terreno, excepto en los casos relacionados con las operaciones de recolección de cosechas, abonado y tratamientos fitosanitarios que coincidan ac-cidentalmente con épocas de lluvias. En tales supuestos, la presencia de huellas de rodadura de vehículos de más de 15 cm de profundidad no superará el 25% de la superficie del recinto para el caso de reco-lección de cosechas y el 10% en el resto de las actividades.4. Condiciones exigibles para evitar el deterioro de los hábitats.

No se podrá efectuar el abandono ni el vertido incontrolado de ningún tipo de material residual procedente de la utilización de medios de producción agrícolas, entre otros, los plásticos, envases, embalajes, restos de maquinaria, vehículos, aceites y lubricantes así como residuos de productos fitosanitarios. Dichos materiales debe-rán ser clasificados y concentrados en puntos concretos de la explota-ción y no visibles exteriormente, hasta que se proceda a su traslado al vertedero o planta de tratamiento o reciclaje autorizados.

Requisitos legales de gestión

En las explotaciones agrícolas, situadas en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario, se deberá cumplir con lo establecido en la Orden de las Consejerías de Agricultura y Pesca y de Medio Ambiente de 27 de Junio de 2001, por la que se aprueba en Programa de Actuación aplicable en las zonas vulnerables por la con-taminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en Andalucía, o con las normas sobre la materia que en el futuro puedan aprobarse. Deberán cumplimentar y mantener a disposición de la Ad-ministración la Hoja de Fertilización Nitrogenada.

A la luz de los requisitos solicitados al agricultor para el cobro de las ayudas, se hace evidente la importancia que los legisladores conceden a la conservación de suelos y aguas, así como al medio-ambiente en general. La obligatoriedad de implantar cubierta vege-tal en circunstancias muy usuales en el olivar, como por ejemplo la aplicación de herbicidas en los ruedos para facilitar la recolección, así como la tradicional implantación del olivar andaluz en zonas de ladera, con pendientes en muchas ocasiones superiores al 15%, darán lugar sin duda alguna a un espectacular incremento de la superficie con cubierta en el olivar, lo que augura un gran futuro a las técnicas de agricultura de conservación en el olivar y otros cultivos leñosos.

Page 13: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre
Page 14: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

14

Como todas las personas que han sido punta de lanza en un sector, y más si ese sector es el agrario, Miguel Barnue-vo habla con pasión y convicción absoluta de las virtudes y beneficios de la Siembra Directa. Sin embargo, esa pasión no le hace perder la perspectiva, ni la visión práctica de un agricultor que lo que quiere es sacar su finca adelante, mejo-rando el balance entre gastos e ingresos y siendo consciente de que para conseguir el éxito hay que equivocarse muchas veces, y más si se trata de una nueva técnica, lo que conlleva mucho estudio, muchas pruebas y mucha paciencia.

Por ello, la finca Munibáñez puede ser un magnífico ejemplo para traer por primera vez a nuestra revista un caso práctico de la aplicación real de la Agricultura de Conservación: como nos dice Miguel Barnuevo “hay que desterrar el mito de que la AC hace milagros y es la solu-ción fácil a muchos problemas” y aclara “la AC es una téc-nica que requiere estudio en campo, observación, un buen asesoramiento y acertar con las rotaciones y las máquinas adecuadas para tener el éxito deseado”. Y parece claro que tiene razón. Y es que la AC es mucho más que pasar una sembradora de siembra directa por el rastrojo anterior y esperar a ver qué pasa.

325 hectáreas en Siembra Directa

La Finca Munibáñez está situada en Chinchilla (Albace-te) y cuenta con una superficie de 325 ha, de las que 108 son de regadío y el resto de secano. En el terreno de secano, este año hay sembrado veza, guisante, avena y cebada, mientras que en regadío se han sembrado 40 ha de avena, 37 ha de alfalfa y 31 ha de centeno. La rotación más habitual es la de cereal de invierno y maíz; o la de cereal de invierno/maíz forrajero/cereal de invierno. Por su parte, la alfalfa se man-tiene cinco años y después se puede cambiar.

La finca al completo se cultiva en la actualidad bajo Siembra Directa. Además, Miguel Barnuevo también rea-liza Siembra Directa en otras fincas de la zona, aprove-chando su experiencia y sus equipos, llegando a sembrar cada año 500 ha más (300 ha de maíz y el resto de centeno y otros cereales).

Para realizar todo este trabajo, Miguel Barnuevo cuenta con dos operarios; dos tractores ( John Deere 7710 y 6420S); cuatro sembradoras de Siembra Directa (una Solá de re-jas, una Semeato y dos Tatu); así como una cuba herbicida. Normalmente utiliza el tractor grande con la sembradora grande y el pequeño con las demás, aprovechando así los

Finca Munibáñez: una apuesta inteligente y eficaz por la Siembra DirectaMiguel Barnuevo es uno de los pioneros de la Agricultura de Conservación en Castilla-La Mancha y uno de los mayores defensores de estas técnicas en España. No en vano lleva más de diez años aplicándolas con éxito en la finca Munibáñez, situada en Chinchilla (Albacete), donde cultiva 325 hectáreas, de secano y regadío, en Siembra Directa. Traemos a estas páginas un ejemplo práctico de las ventajas y dificultades que conlleva la implantación de la Agricultura de Conservación.

Vicente de Santiago (1)

Miguel Barnuevo en la finca Munibáñez.

Page 15: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

15

AEAC-SV

dos operarios con los dos diferentes equipos. Hablando de maquinaria surge la típica pregunta: ¿qué poten-cia debe tener un tractor para estas tareas? Todo depende del tamaño de la sembradora, pero Miguel Barnue-vo lo tiene claro: “En este terreno, que está en ladera, necesitamos más potencia y doble tracción para reali-zar un buen trabajo, pero según mi experiencia, normalmente con un tractor de 140 CV tienes más que suficiente para trabajar en Siembra Directa en un terreno normal”.

Un poco de Historia

Haciendo un poco de historia, Miguel Barnuevo es agri-cultor por auténtica vocación y podemos decir que dejó casi todo para irse a llevar esta finca. En 1991 estudiaba para Ingeniero Agrónomo en Madrid pero, tras pasar el servicio militar en la Marina, regresó y decidió abandonar la ciu-dad para ayudar a su padre (Ingeniero Agrónomo) y su tío en la finca.

En 1993 se decidió a hacer un estudio de rentabilidad de la finca y, con unos rendimientos medios de 2.500 kg

por ha de cebada, la conclusión fue que de cara al futuro parecía inviable el sacar la explotación adelante. Entonces, se decidió a probar la Siembra Directa primero en 35 ha de los terrenos de secano. Los resultados fueron positivos y el primer año ya sacó unos rendimientos de 1.442 kg en Siembra Directa en secano, frente a los 1.690 kg en siembra convencional, pero con unos gastos mucho mayores en esta última.

Después de hacer pruebas de rotaciones, de máquinas y de observar la evolución de su terreno con la Siembra Directa, en 1997 pone todo el terreno de secano bajo

Arriba se observa que la zona de regadío está en pendiente y, como vemos en la foto de la derecha, la erosión se llevó parte del terreno. Con la Siembra Directa se está corrigiendo.

Page 16: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

16

Siembra Directa. En esos años se formó todo lo que pudo, tanto a través de trabajos publicados en revistas técnicas, como en jornadas de campo y visitas a otros agricultores que aplicaban la Agricultura de Conservación.

La buena evolución de los rendimientos y el terreno le lleva a que en el año 2000 empiece a probar sembrado-ras directas en la zona de regadío y en 2001 decide poner toda la finca en Siembra Directa. Desde entonces, aplica el no laboreo en toda la finca, aunque, si es necesario por problemas puntuales (malas hierbas muy complicadas de eliminar con fitosanitarios, etc) ha utilizado técnicas de mí-nimo laboreo.

Un problema económico y medioambiental

Pero ¿por qué la Siembra Directa? Como vemos, en un principio Miguel Barnuevo apostó por estas técni-cas por un problema de rentabilidad pero, poco a poco, año a año, como joven agricultor que comenzaba en su propia f inca, la preocupación medioambiental (biodi-versidad, erosión, etc) fue calando hondo y hoy es ya una f ilosofía de vida: cuidar su tierra, sin descuidar la

rentabilidad de la misma y su mantenimiento futuro (en los grandes foros de la agricultura a esto lo llaman De-sarrollo Sostenible).

Hablando de lo económico, en un estudio que Miguel Barnuevo realizó hace tres años en su finca (teniendo en cuenta que el precio del petróleo era mucho más bajo que ahora), el ahorro de costes en secano era de 60 euros/ha y en regadío de 180 euros/ha. Hoy en día seguramente esa diferencia será mayor.

Por otro lado, la parcela de riego tenía un grave pro-blema, que tienen también en muchas partes de España: la erosión. Visitando la finca pudimos comprobar cómo se

notaba que entre una zona de secano superior y la de riego se ve cómo el agua del riego se ha ido comiendo el terreno de forma considerable. Ahora, y sólo en cuatro años con Siembra Directa, ya se percibe visualmente que estas pér-didas se han parado y se ha controlado la erosión.

Pero también se ayuda a mantener y aumentar la bio-diversidad de la zona: ahora hay más lombrices, pájaros (águilas y gavilanes), liebres, etc., etc. Lo que es bueno para la conservación del medio natural.

Recomendaciones para los que empiezan

Pero, estos beneficios se logran si se hacen las cosas bien y, como hemos repetido varias veces, el éxito no se consigue sin muchas horas de trabajo. Miguel Barnuevo nos apunta problemas que ha tenido en estos años: “a ve-ces las tareas diarias las convertimos en rutina y vemos un problema aparente y lo solucionamos con insecticidas o herbicidas, que cuestan mucho dinero y que, si nos hubié-semos asesorado bien, no eran necesario usar”. Por tanto, la primera conclusión es clara: para iniciarse en una nueva técnica es necesario un buen asesoramiento de gente téc-

nica, pero que esté en el campo y conozca bien el tema.

Otro problema importante es el desconocimiento que de estas técnicas tienen las admi-nistraciones y que, a veces, se traducen en problemas para el agricultor. De hecho, Miguel Barnuevo tiene pendiente co-brar la PAC de 2001 por una cubierta vegetal que el técnico de turno calificó de “espontá-nea” y no entendía nada de téc-nicas de AC ni sabía que estaba permitido ese tipo de cubierta vegetal. Al final, la Adminis-tración ha reconocido el error, pero durante cinco años el di-nero no ha llegado.

Otros problemas son los de-rivados de la aplicación de una técnica nueva: lo más difícil es

acertar con la mejor rotación que le va a cada terreno y con las máquinas adecuadas a cada suelo y zona.

Por ello, y para finalizar, Miguel Barnuevo nos hace al-gunas recomendaciones que no deben caer en saco roto:

• Probar primero las técnicas de Siembra Directa en una parcela de la finca para estudiar resultados, rotaciones, máquinas, etc, y no jugarnos todo a una carta.• Buscar un buen asesoramiento de gente que conozca la técnica y la aplique día a día. Para ello, las diversas Asociaciones de Agricultura de Conservación que hay en España son una buena ayuda.

Cultivo de guisante en el que se aprecian los restos del rastrojo del cultivo anterior.

Page 17: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

17

AEAC-SV

• Tener capacidad de observación, análisis y paciencia para saber sacar los mejores rendimientos a la técnica y al terreno. • Implicarse personalmente y realizar una formación continua, asistiendo a cursos y demostraciones, leyendo trabajos técnicos, etc.

En resumen, en Munibáñez se aplica la Siembra Direc-ta, pero con inteligencia y sin perder el lógico objetivo de la rentabilidad de la actividad agraria. En estos momentos, los rendimientos son iguales a los que se tenían hace diez años con técnicas convencionales e incluso mayores (en maíz en-

tre un 5% y un 10% más) y los ahorros de costes son muy importantes, con una clara mejoría en cuanto a la erosión del terreno, que se ha logrado parar, y a la biodiversidad de la zona: ¿se puede pedir más a un agricultor preocupado por su entorno?

Para Miguel Barnuevo la satisfacción es también perso-nal: “si no fuera por la Siembra Directa hubiera perdido la ilusión por el campo”.

1. Periodista especializado en comunicación [email protected] • (Envíenos un correo

electrónico si quiere que su finca aparezca en esta sección).

A la izquierda una parcela de maíz en Siembra Directa y a la derecha un ejemplo de barbecho químico.

Page 18: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

18

INFO

RM

E

Los compromisos de España con Kioto y su repercusión en el sector agrarioEl compromiso principal de España con el Protocolo de Kioto es limitar la media de nuestras emisiones netas anuales de tales gases, medidas en CO2 equivalente, du-rante el período 2008-2012, a las emisiones netas que contabilizamos en el año base, 1990, aumentadas en un 15%. En este artículo se analizan las medidas para conseguir este compromiso y sus efectos en el sector agrario.

Julio Lucini, Doctor Ingeniero Agrónomo

Las consecuencias de las emisio-nes incontroladas de gases de efecto invernadero exigieron que la comuni-dad internacional tomara decisiones trascendentales para limitarlas.

La creación de un Grupo inter-gubernamental de expertos sobre el cambio climático en 1988, la aproba-ción de la Convención Marco de Na-ciones Unidas sobre Cambio Climá-tico en 1992 y la firma del Protocolo de Kioto por los primeros países que se adhirieron al mismo en 1997, son los antecedentes básicos que han ve-nido marcando la pauta en cuanto a los compromisos que los países, entre ellos España, han asumido en rela-ción con este trascendental tema.

El Protocolo de Kioto, entre otras cosas, limita las emisiones netas de ga-ses de efecto invernadero a los países desarrollados firmantes del mismo. Los referidos gases son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y tres gases fluo-rados (hidrofluorocarburo, perfluoro-carburo y hexafluouro de azufre). Las emisiones de todos ellos se miden en CO2 equivalente aplicando unos facto-res de conversión a los cinco últimos.

En el caso de España, el compro-miso principal a que nos obliga el Pro-tocolo de Kioto es limitar la media de nuestras emisiones netas anuales de tales gases, medidas en CO2 equiva-lente, durante el período 2008-2012, a las emisiones netas que contabiliza-mos en el año base, 1990, aumentadas en un 15%.

El compromiso español no se tomó de forma aislada sino como miembro de la Unión Europea. Para el conjun-to de países que formaban la Unión Europea en el momento de la adhe-sión al Protocolo de Kioto, se aceptó disminuir en un 8% las emisiones del año base. Atendiendo a criterios de desarrollo económico e industrial, de intensidad energética, de emisiones históricas, etc. se distribuyó esta car-ga entre los diferentes países dando lugar a países con limitación real y otros, como España, con posibilida-des de aumento basado en su situa-ción de partida.

El cumplimiento de este compro-miso en un periodo determinado requiere tomar medidas concretas y medir escrupulosamente el total de emisiones producidas en dicho pe-

riodo. De dichas emisiones totales se podrán descontar, según los acuerdos internacionales alcanzados:

• las correspondientes al efecto “su-midero” que tienen para los gases de efecto invernadero la selvicultu-ra y el manejo agrícola y forestal, contabilizadas como “actividades humanas adicionales”,• las unidades de emisión obtenidas a través del uso de los tres meca-nismos de flexibilidad establecidos (aplicación conjunta, mecanismos de desarrollo limpio y comercio de emisiones).Como consecuencia de la aplica-

ción de la Directiva comunitaria de comercio de emisiones, España ela-boró el Real Decreto Ley 5/2004, de 27 de agosto, por el que se regula el régimen del comercio de derechos de

La quema de rastrojos es una fuente de emisiones superfluas de CO2.

Page 19: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

19

AEAC-SV

emisión de gases de efecto invernade-ro y el Real Decreto 1866/2004, de 6 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión, 2005-2007, en el que asume que, gracias a los sumi-deros de carbono y a los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto podrá aumentar las emisiones sobre su año base, 1990, en un 24% (15% permitido por el acuerdo inicial, más 2% por sumideros, más 7% median-te mecanismos de flexibilidad). Del citado 2% atribuido a sumideros, se considera que algo menos de la mitad de las absorciones estimadas se pro-ducirán por actividades relacionadas con la gestión de tierras agrícolas y el resto por actividades de forestación.

Retención de carbono (sumideros)

El efecto sumidero es el proceso que permite fijar un gas de efecto inverna-dero que hasta ese momento estaba libre en la atmósfera. La agricultura y la selvicultura son prácticamente las únicas actividades que pueden alcan-zar este efecto.

El Protocolo de Kioto trata el efec-to sumidero en su artículo 3, punto 3, indicando que se contabilizarán como absorbentes de carbono la fo-restación y la reforestación y que tales actividades sumarán créditos de emi-sión, mientras que la deforestación se contabilizará como emisora de carbo-no y, por tanto, descontará créditos. El punto 4 del mismo artículo 3 hace referencia a las “actividades humanas adicionales” relacionadas con las va-riaciones de emisiones y la absorción de gases de efecto invernadero en las categorías de suelos agrícolas, cambio del uso de la tierra y selvicultura, que también se podrán contabilizar como generadoras de créditos, habiéndose concretado tales actividades adicio-nales posteriormente en la gestión de los bosques, la gestión de las tierras agrícolas, la gestión de los pastizales y la revegetación, siempre que tales actividades sean consecuencia de la acción directa del hombre.

En trabajos conjuntos del Ministe-

rio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación y la Oficina Española para el Cambio Climático para establecer el potencial de absorción de CO2 espa-ñol como consecuencia de cambios en el uso de los terrenos agrícolas se de-finieron, inicialmente, las actividades agrarias que, en las condiciones espa-ñolas, podrían suponer aumento de la función “sumidero” en los próximos años. La contabilización de tales ac-tividades como generadoras de efecto sumidero debe contar con una decla-ración específica del país sobre las mismas, mantenerse durante el pri-mer periodo de compromiso (2008-2012) y permitir una cuantificación inequívoca de las mismas a lo largo del tiempo, además de ser aceptadas como actividades humanas adicio-nales, en su momento, por los orga-nismos de control establecidos por el propio Protocolo de Kioto.

Las acciones inicialmente sugeri-das fueron:

• disminución de la intensidad de laboreo

- aumento de las hectáreas de cultivos herbáceos con laboreo de conservación- aumento de las hectáreas de cultivos anuales con siembra directa- aumento de las hectáreas de cultivos arbóreos con cubierta vegetal

• aumento de las hectáreas dedica-das a producción ecológica• aumento de las hectáreas dedica-das a producción integrada• aumento de la retirada de tierras en cultivo• aumento de la superficie de culti-vos leñosos que sustituyen a culti-vos herbáceos• aumento de la superficie de cul-tivos leñosos que sustituyen a otros cultivos leñosos de menor capaci-dad de absorción de CO2

• aumento de la forestación de tie-rras agrarias (no incluida la refo-restación).De todas ellas, las que cuentan con

un mayor peso para ayudar a alcan-zar el objetivo de reducción por su-mideros fijado en el Plan Nacional de

Asignación mencionado, son la fores-tación de tierras agrarias y la dismi-nución de la intensidad de laboreo.

La contabilidad de las activida-des agrícolas, incluidas en el artículo 3, párrafo 4, del Protocolo de Kioto será “neto-neto”, como establecen los Acuerdos de Marrakech, es decir, las absorciones totales contabiliza-bles serán el resultado de descontar de las absorciones o emisiones netas que produzca una actividad durante el periodo de compromiso las absor-ciones o emisiones netas de esa misma actividad en el año base.

Mecanismos de flexibilidad

Se describen, a continuación, los tres mecanismos de flexibilidad que permiten descontar emisiones de ga-ses de efecto invernadero a los países:

Aplicación conjunta (AC): Los países desarrollados que han adquir ido compromisos cuantitativos de reducción (países del Anexo I del Protocolo de Kioto) pueden poner en marcha proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (o promuevan su absorción mediante sumideros) en otro país del Anexo I (país receptor). De esta forma, el país inversor obtiene certif icados para reducir emisiones a un precio menor del que le habría costado en su ámbito nacional. Pueden participar en estos proyectos no sólo los gobiernos sino también las empresas. Son de carácter voluntario

Uc = Unidades contabilizablesEi = emisiones o absorciones netas de cada año del periodo de compromiso

EAB= emisiones o absorciones netas del año base

Uc = Σ E1 - 5xEAB

2012

i=2008

El año base es 1990 para España. Sin embargo, según la Guía de Buenas Prácticas para Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Selvicultura del IPCC, si no se cuenta con datos de ese año puede escogerse el año más cercano del que se tengan datos.

Page 20: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

20

INFO

RM

E

y requieren la autorización previa de la Conferencia de las Partes y la supervisión de la Junta Ejecutiva creada a estos efectos.

Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL):La diferencia con las actividades AC es que en este caso el país receptor de la inversión es un país en desarrollo (no incluido en el Anexo I del Protocolo de Kioto y, por tanto, sin compromiso cuantitativo de reducción). Se exige que el proyecto contribuya al desarrollo sostenible del país receptor. A cambio de la inversión que realiza el país del Anexo I en este tipo de proyectos recibe certificados

de reducción de emisiones que puede contabilizar como complemento a sus reducciones “domésticas” o internas.

Los proyectos MDL y AC gene-ran créditos de CO2 que los países inversores podrán descontar del total de sus emisiones, permitiendo que el compromiso de reducción de emisiones no recaiga exclusiva-mente sobre medidas de carácter interno. El Protocolo de Kioto es-pecif ica el carácter subsidiario de estos mecanismos con respecto a las medidas de política interna.

Comercio de emisiones:El comercio de los derechos de emisión se puede producir entre los

países del Anexo I y tiene por objeto intercambiar dichos derechos en un mercado libre, siempre que haya un país dispuesto a transferir los derechos de emisión que haya ahorrado como consecuencia de haber emitido menos de lo que podía emitir y otro país dispuesto a comprarlos.

Evolución de las emisiones de GEI

Los cuadros que figuran a conti-nuación recogen los últimos datos fa-cilitados por el Ministerio de Medio Ambiente en relación con el Inventa-rio de Gases de Efecto Invernadero de España. Figura en ellos la evolu-

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES POR GAS

Emisiones gases efecto invernadero

1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

Kilotoneladas equivalentes de CO2

CO2 228.561 255.724 307.673 311.552 330.550 333.836 354.562

CH4 27.466 30.122 34.758 35.516 36.069 36.111 36.632

N2O 27.770 26.508 33.027 31.776 31.075 32.749 31.569

HFCs 4.645 4.645 8.170 5.284 3.892 4.995 4.612

PFCs 832 832 411 239 264 267 272

SF6 108 108 204 182 207 207 255

Total 289.385 317.941 384.245 384.552 402.059 408.168 427.904

Índice 100 109,87 132,78 132,89 138,94 141,05 147,87

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES POR GRUPO DE ACTIVIDAD

Emisiones gases efecto invernadero

1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

Kilotoneladas equivalentes de CO2

212.570 241.053 289.399 293.046 311.416 314.239 334.662

27.879 27.411 34.509 31.540 30.924 32.514 32.706

1.391 1.346 1.678 1.595 1.653 1.595 1.516

39.996 39.495 47.761 46.955 46.212 47.876 46.918

7.548 8.604 10.896 11.413 11.852 11.941 12.099

Total 289.385 317.941 384.245 384.552 402.059 408.168 427.904

Índice 100 109,87 132,78 132,89 138,94 141,05 147,87

Procesado de energía

Procesos industriales

Disolventes y otros

Agricultura

Tratamiento y eliminación de residuos

Page 21: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

21

AEAC-SV

ción de las emisiones por gases y la evolución de las emisiones por grupo de actividad, en diferentes años, en el periodo comprendido desde el año base, 1990, hasta el año 2004 (cuadros en la página anterior).

Las cifras que figuran en el segundo cuadro no tie-nen en cuenta las posibles captaciones por sumideros al no haber sido comunicada aún la decisión oficial, por parte de España, de recurrir a tener en cuenta deter-minadas actividades de uso del suelo, cambio del uso del suelo y selvicultura como actividades adicionales a este fin.

Hay que resaltar igualmente que, por un lado, las emisiones contabilizadas en el año 2004 sobrepasan en un 47,87% las correspondientes al año base, 1990, lo que supone una seria llamada de atención en cuanto al cumplimiento de lo recogido en el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión.

Por otro lado, si bien el total de los sectores alcanzan el referido 47,87% de exceso sobre el año base, la agri-cultura eleva sus emisiones desde 39.996 kilotoneladas equivalentes de CO2 en 1990 a 46.918 en el año 2004, es decir un 17%.

Participación de la agricultura en las emisiones de GEI

A pesar de que nuestra agricultura contribuya en un porcentaje inferior a la media general en el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero, debe tener-se en cuenta que, entre los compromisos que España aceptó como firmante del Protocolo de Kioto, figura el que recoge el principio de que todos los sectores debe-rán realizar esfuerzos equilibrados de forma que, en su conjunto, se llegue a alcanzar el objetivo señalado.

Las emisiones del sector agrario son escasas, prácti-camente nulas, en CO2, pero importantes en CH4 (me-tano) y N2O (óxido nitroso), con el inconveniente de que tales gases de efecto invernadero cuentan con un coeficiente muy elevado, aproximadamente 21 y 310, respectivamente, en cuanto a su potencialidad de ca-lentamiento global, coeficientes que se tienen en cuenta al calcular su conversión en CO2 equivalente.

La actividad ganadera, cuyas emisiones fundamen-tales las realiza en forma de metano, CH4, procedente de la fermentación anaerobia de las deyecciones ani-males, cuenta con limitaciones para reducir éstas de forma significativa. No obstante, la actuación sobre la calidad de los alimentos y sobre el tratamiento de los residuos y estiércoles ganaderos es irrenunciable para buscar la imprescindible reducción de emisiones con-taminantes.

Para las emisiones de metano y óxido nitroso pro-cedentes del sector agrario, las cifras de 1990 y del pe-riodo 1999-2003, en equivalentes de CO2, que facilita la Dirección General de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación son las siguientes:

Page 22: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

22

INFO

RM

E

1990 1999 2000 2001 2002 2003

103 t 103 t Δ 103 t Δ 103 t Δ 103 t Δ 103 t Δ CO2 eq CO2 eq (%) CO2 eq (%) CO2 eq (%) CO2 eq (%) CO2 eq (%)

CH4 14.550 16.814 15,6 17.220 18,4 17.327 19,1 17.489 20,2 17.728 21,8

N2O 17.180 17.113 -0,4 18.355 6,8 17.549 2,1 17.695 3,0 17.314 0,8

Total GEI 31.730 33.927 6,9 35.575 12,1 34.876 9,9 35.184 10,9 35.042 10,4

AÑO/GAS

Los porcentajes de emisión de los sectores ganadero y agrario, así como las principales fuentes de procedencia, correspondientes al año 2003, fueron:

Metano (CH4)El sector ganadero fue el respon-

sable del 95,2% de las emisiones de CH4. La fermentación entérica (bo-vino y ovino principalmente) provocó alrededor del 65,9% de las emisiones del metano de origen ganadero, ge-nerándose el resto en los sistemas de manejo del estiércol (especialmente del porcino).

El 4,8% restante tiene su origen en la quema de residuos agrícolas y el cultivo del arroz.

Óxido nitroso (N2O)Su origen principal son los suelos

agrícolas, y por tanto el sector agra-rio. Suponen el 92,0% de las emi-siones totales de óxido nitroso emiti-do por la agricultura. Dentro de las emisiones de los suelos, la fuente más importante es la de emisiones directas (los abonados), así como la lixiviación y la escorrentía.

El manejo de los estiércoles genera un 7,2% del N2O.

Esta distribución por sectores y ac-tividades dentro de ellos se mantiene con ligeras modificaciones año a año.

La agricultura de conservación como sumidero

Como ya se indicó anteriormen-te, dentro de las actividades agrarias que pueden tener un mayor peso para ayudar a la retención de carbono y contabilizar tal actividad como sumi-dero, figuran la forestación y la dismi-nución de la intensidad del laboreo en las tierras de cultivo.

El aumento del contenido en ma-teria orgánica y por tanto de carbono en los suelos en los que se practica al-guna de las técnicas de agricultura de conservación está fuera de toda duda. Como consecuencia, la cantidad de CO2 que llega a la atmósfera es infe-rior a la que tendría este destino sin la puesta en práctica de tales técnicas.

Teniendo en cuenta que entre las diferentes varias ventajas que pre-senta la agricultura de conservación figura la señalada anteriormente, está plenamente justificada la necesidad de conocer al máximo la forma de contribuir cada una de sus posibles técnicas concretas (siembra directa, laboreo mínimo, cultivos arbóreos con cubierta vegetal entre líneas, etc.) en la mayor retención de carbono por el suelo así como promover dicha agricultura de conservación de la ma-nera más eficaz posible.

Para poder incluir las superficies en las que se practica alguna de las técnicas de agricultura de conserva-ción como sumidero es imprescindible contar con una estadística totalmente fiable de la superficie que anualmente

se cultiva en nuestro país bajo cada una de las referidas técnicas y un se-guimiento pormenorizado de la evo-lución de tal superficie. La exigente información a facilitar a la Conven-ción Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y al Proto-colo de Kioto, reclama una atención en este sentido para poder garantizar que tales actividades sean reconoci-das como sumideros efectivos.

Por otra parte, la singularidad de nuestros terrenos, la diversidad de los mismos y la diferencia de comporta-miento en cuanto a la retención del carbono que forma parte de la mate-ria orgánica que almacenan aconseja disponer de parámetros diferenciados tanto para cada tipo de agricultura de conservación como para cada te-rreno concreto en que éstas se llevan a cabo. La determinación de dichos pa-rámetros, suficientemente garantiza-dos por la investigación y los ensayos oportunos, evitará tener que acudir a otros coeficientes generales usados por defecto que, con toda seguridad, no beneficiarán el cálculo final de la cuantía de CO2 que podría descontar la actividad desarrollada.

Estas circunstancias han motivado la colaboración que vienen iniciando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Asociación Espa-ñola de Agricultura de Agricultura de Conservación-Suelos Vivos para resolver, en el menor plazo posible ambos temas y conocer la superficie que los agricultores españoles dedi-can a estas técnicas y su evolución a lo largo del tiempo y avanzar en las me-jores cifras posibles de la repercusión que aquellas tienen en la retención de carbono por los suelos y, por lo tanto, en efecto sumidero equivalente de los mismos.

Page 23: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

23

AEAC-SV

Consumo de gasoil y tiempos de trabajo de la maquinaria agrícola En este interesante ensayo se analiza la diferencia entre Agricultura de Conservación y la agricultura convencional en lo que se refiere al consumo de gasoil y al tiempo de trabajo con la maquinaria agrícola, presentando ventajas económicas y ambientales en la Agricultura de Conservación.

Francisco Perea Torres(1), Jesús A. Gil Ribes(2)

Desde mediados de siglo pasado, la agricultura ha su-frido importantes cambios acompañados por los métodos y técnicas proporcionados por la revolución industrial, su-pusieron un incremento en la productividad de los cultivos sin precedentes. Este nuevo modelo de agricultura, que ha venido a llamarse “Revolución Verde”, se ha basado en la aparición de nuevas variedades de alto nivel productivo, junto a prácticas de manejo que quedan, de forma irreme-diable, unidas al uso de altos insumos: fertilizantes, pestici-das, tractores y otra maquinaria pesada.

Aunque son incuestionables los beneficios proporciona-dos por la Revolución Verde, existe un amplio distancia-miento entre la agricultura y su soporte natural, debiendo crear entre los agricultores la necesidad de introducir prác-ticas sostenibles, que al mismo tiempo alcancen el grado de rentabilidad y competitividad que garantice la superviven-cia de su entorno.

La Agricultura de Conservación se basa en el uso de cu-biertas protectoras del suelo con los residuos del cultivo an-terior. El manejo del suelo de conservación se define como cualquier técnica o sistema que mantenga al menos un 30% de cubierta con restos de cosecha sobre la superficie del suelo hasta después de la siembra del siguiente cultivo.

En cultivos extensivos se puede distinguir entre los siste-mas con trabajo mecánico del suelo reducido o mínimo y los de laboreo nulo o siembra directa. La eliminación del volteo y reducción del número y profundidad de las labores se ha extendido por los elevados costes del laboreo tradi-cional y por ser más fácil de aplicar para los agricultores dado que lo cambios en las técnicas y equipos necesarios son limitados. Desde un punto de vista conservacionista la siembra directa es la técnica recomendable.

Las técnicas de conservación pueden reducir los costes, pero ello sólo se consigue con una aplicación eficiente de estos sistemas: controlando las malas hierbas, manejando adecuadamente los rastrojos, empleando las sembradoras, equipos de tracción y neumáticos adecuados y limitando los insumos de los cultivos a través de una distribución y aprovechamiento eficiente de los agroquímicos, la tenden-

cia es a la localización de productos reduciendo las pérdi-das y la contaminación.

Las técnicas de la Agricultura de Precisión: ayuda al guiado y guiado automático permiten trabajar más eficien-temente reduciendo los solapes entre pasadas lo que supone ahorros del 10-20% en los tiempos de trabajo, en el consu-mo de gasoil y en la distribución de insumos. Combinadas con las tecnologías de distribución variable, que adaptan las dosis a la productividad específica de cada punto de la parcela, aumentamos aún más la eficiencia de los insumos.

La energía total que usan por hectárea es menor debi-do, principalmente, al descenso en el uso de energía aso-ciada a la maquinaria y combustible. Aunque la energía asociada a los herbicidas pueda incrementarse, las dosis de siembra y de abonado suelen ser similares. Además, se producen menos emisiones contaminantes y se aumenta la concentración de materia orgánica y de carbono orgánico (Unger, 2000).

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) la maquinaria agrícola es la responsable del mayor consumo de energía en la agricultura, con una previ-sión, para el año 2012, de algo más de 2 millones de tonela-das Equivalentes de Petróleo. Esto supone un 46% del con-sumo energético del sector (figura 1). Parece evidente que la adopción de los sistemas de Agricultura de Conservación

Figura 1. Consumo de energía de la maquinaria agrícola (IDAE, 2005).

CN

ICA

Page 24: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

24

CN

ICA

permiten un ahorro considerable del gasoil consumido por la maquinaria y se presentan como una potente alternativa que supone una nueva visión de la actividad agraria capaz de hacer compatible la sostenibilidad del medio ambiente y la productividad, cuestiones que quedan patentes en los prin-cipios de condicionalidad requeridos por la nueva Reforma Comunitaria para la percepción de las ayudas desacopladas de la producción de los cultivos herbáceos.

En este trabajo vamos a aportar datos al respecto obteni-dos en las condiciones agronómicas de la Vega de Carmona (Sevilla) para cuantificar las ventajas obtenidas aplicando técnicas conservacionistas.

Ensayo de las operaciones mecanizadas en tres sistemas de manejo del suelo

Se han realizado en suelos de la Vega de Carmona, en la finca Tomejil, determinando la potencia requerida, la energía consumida y el tiempo empleado en las operacio-nes realizadas con los diferentes aperos que intervienen

en una rotación trigo-girasol bajo tres sistemas de manejo del suelo.

Se ha empleado un tractor de doble tracción de 110 CV de potencia (figura 2) dotado de un equipo electrónico de monitorización que permite medir, entre otros parámetros: el consumo instantáneo y horario (con un sensor del caudal de gasoil), el régimen del motor, la velocidad de trabajo, el deslizamiento, la posición del elevador.

Para detectar los virajes, la potencia y la fuerza de tiro y la potencia de accionamiento por la toma de fuerza (Gil Ribes et al. 2002).

Los sistemas de manejo de suelo estudiados han sido:

• Laboreo convencional en el que se alza la parcela con subsolador, y a continuación, con sucesivos pases de esca-rificador o grada, se reduce el tamaño de los macroagre-gados de labor, de tal modo que pueda actuar la sembra-dora sin dificultad. Durante el ciclo del cultivo se suelen dar pases de bina para el control de malas hierbas. • Laboreo mínimo donde se labra de forma superficial y reduciendo la escarda mecánica con aplicación de her-bicidas de bajo impacto ambiental.• Siembra directa en la que el suelo no recibe labor al-guna desde la recolección del cultivo hasta la siembra del siguiente. Al igual que en el caso anterior, el control de adventicias se realiza mediante aplicación de herbicidas.

Resultados

En los cuadros 1, 2, 3, 4, 5 y 6, se presentan los calen-darios de tareas con los consumos de gasoil medidos y los insumos utilizados (abono, semilla y herbicidas).

Figura 2. Tractor instrumentado (medidor de consumo, radar para velocidad, dinamómetro en enganche, posi-ción elevador) en el ensayo de una vertedera.

OPERACIÓN FECHA CONSUMO(I ha-1) MATERIA ACTIVA DOSIS

Rulo Agosto 2,3Grada de discos Agosto 7,3Grada de discos Agosto 7,3Abonado fondo Noviembre 1,7 Fosfato diamónico 220 Kg ha-1

Escarificador Noviembre 7,2 Siembra Nov/Dic 3,5 Trigo 180 Kg ha-1

Abonado cobertera Enero 1,7 Urea 46% 230 Kg ha-1

Aplicación herbicida Febrero 1,5 MCPA 1,5 I ha-1

Recolección Julio 10

OPERACIÓN FECHA CONSUMO(I ha-1) MATERIA ACTIVA DOSIS

Picadora Agosto 7,3Abonado fondo Noviembre 1,7 Fosfato diamónico 220 Kg ha-1

Escarificador Noviembre 7,2Siembra Nov/Dic 3,5 Trigo 180 Kg ha-1

Abonado cobertera Enero 1,7 Urea 46% 230 Kg ha-1

Aplicación herbicida Febrero 1,5 MCPA 1,5 I ha-1

Recolección Julio 10

Cuadro 1. Trigo en laboreo convencional.

Cuadro 2. Trigo en laboreo mínimo.

Page 25: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

25

AEAC-SV

Cuadro 3. Trigo en siembra directa.

OPERACIÓN FECHA CONSUMO(I ha-1) MATERIA ACTIVA DOSIS

Aplicación herbicida Noviembre 1,5 Glifosfato 0,6 I ha-1

MCPA 0,4 I ha-1

Siembra Nov/Dic 6 Trigo 180 Kg ha-1

Fosfato diamónico 125 Kg ha-1

Abonado cobertera Enero 1,7 Urea 46% 230 Kg ha-1

Aplicación herbicida Febrero 1,5 MCPA 1,5 I ha-1

Recolección Julio 10

Cuadro 4. Girasol en laboreo convencional.

OPERACIÓN FECHA CONSUMO(I ha-1) MATERIA ACTIVA DOSIS

Subsolador Agosto 23

Escarificador Noviembre 7,2Escarificador Enero 7,2Vibrocultivador Feb/Marzo 6Siembra Marzo 9,2 Semilla 70.000 PI ha-1

Clorpirifos 8 Kg ha-1

Bina Abril 7Recolección Julio/Agosto 8

Cuadro 5. Girasol en laboreo mínimo.

OPERACIÓN FECHA CONSUMO(I ha-1) MATERIA ACTIVA DOSIS

Chisel Agosto 13,8

Aplicación herbicida Noviembre 1,5 Glifosfato 0,6 I ha-1

MCPA 0,4 I ha-1

Escarificador Enero 7,2Siembra Marzo 9,2 Semilla 70.000 PI ha-1

Clorpirifos 8 Kg ha-1

Recolección Julio/Agosto 8

Cuadro 6. Girasol en siembra directa.

OPERACIÓN FECHA CONSUMO(I ha-1) MATERIA ACTIVA DOSIS

Aplicación herbicida Noviembre 1,5 Glifosfato 0,6 I ha-1

MCPA 0,4 I ha-1

Aplicación herbicida Enero 1,5 Glifosfato 1,5 I ha-1

MCPA 1 I ha-1

Siembra Marzo 9,2 Semilla 80.000 PI ha-1

Clorpirifos 8 Kg ha-1

Recolección Julio/Agosto 8

Como puede observarse las dosis de siembra no cam-bian y el consumo de fertilizante se reduce con la siembra directa del trigo. Únicamente aumenta el consumo de her-bicidas. Las producciones obtenidas, tras siete rotaciones completas, son similares con ligera ventaja para la siembra directa.

La figura 3 representa los resultados obtenidos sobre el consumo de carburante (l ha-1), con los diferentes sistemas de manejo de suelo en el cultivo del trigo. Se pone de ma-nifiesto como la puesta en práctica de la siembra directa de

trigo permite un ahorro de gasoil del 51,3% con respecto al manejo tradicional.

En lo que respecta al cultivo de girasol (figura 4) los números son aún más significativos, la siembra directa, en este caso, permite una disminución de 67,8%.

Como resumen se puede decir que la siembra directa, con respecto al laboreo convencional, en una alternativa de Trigo-Girasol, puede suponer un ahorro de gasoil de 70 (l ha-1) aproximadamente, que teniendo en cuenta el precio actual de 0,68 € l-1, supone 47,6 € por hectárea.

Page 26: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

26

CN

ICA

Figura 3. Consumo de carburante. Cultivo de trigo. Figura 4. Consumo de Carburante. Cultivo de Girasol.

Laboreo convencional

Laboreo mínimo

Siembradirecta

Laboreo convencional

Siembradirecta

Laboreo mínimo

Figura 5. Tiempos de trabajo en un cultivo de trigo. Figura 6. Tiempos de trabajo en un cultivo de girasol.

Las figuras 5 y 6 representan los tiempos de trabajo empleados por cultivo y manejo de suelo. Se observa, para el cultivo de trigo, una reducción de 1,7 horas ha-1 de las prácticas de siembra directa con respecto a la siembra tra-dicional; esto supone un 54,8% de reducción en los tiempos de trabajo. Con respecto al cultivo de girasol, la reducción alcanza un 60% de las horas consumidas en la siembra tra-dicional.

Conclusiones

Los resultados aquí presentados indican una ventaja eco-nómica y ambiental para los sistemas de laboreo reducido y nulo. La crisis energética y el precio del gasoil son un factor adicional que refuerza la conveniencia de utilizar estos sis-temas. Nuestro desafío es mejorar y abaratar la maquina-ria de siembra directa y resolver los nuevos problemas que pueden aparecer con ellos. La experiencia de otros países muestra que el camino de las técnicas conservacionistas es el mejor en el momento actual.

Agradecimientos: Al Proyecto “Agricon” AGL 2002-04283 del Plan Na-

cional de I+D.

Bibliografía

GIL RIBES et al. 2002. Analysis of crop residue handling equipment power requirement in conservation agriculture in Andalusia. AGEN 2002. Budapest.

IDAE. 2005. Consumos energéticos en las operacio-nes agrícolas en España. Madrid.

PEREA F. 2000. Agronomía del laboreo de conser-vación en los vertisoles del Valle del Guadalquivir. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.

UNGER, P.W. 2000. Long-term use of no-tillage for dryland grain sorghum and winter wheat production. In: J.E. Morrison (ed.) Proc. 15th Int. Conf. of the Inter-national Soil Tillage Research Organization, ISTRO-2000. Ft. Worth, Texas, Julio 2000.

1. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.U.I.T.A. Uni-versidad de Sevilla2. Departamento de Ingeniería Rural. E.T.S.I.A.M. Univer-sidad de Córdoba

Page 27: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre
Page 28: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

28

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Control de plantas adventicias en Laboreo de Conservación en una región semiáridaCon este estudio se pretende conocer la respuesta de la vegetación arvense al tipo de laboreo en una región semiárida de la cuenca del Duero (Burgos, España). Para ello se identifican las especies aparecidas en los ensayos y se compara su proliferación en laboreo convencional con los sistemas de laboreo de conservación (laboreo mínimo y siembra directa).

Mª. I. González-Barragán, A. Sombrero, A. de Benito (1)

Uno de los principales problemas planteado en el labo-reo de conservación es el manejo y control de malas hier-bas, ya que como norma general, y en los resultados puede observarse, la mayoría de las especies resultan favorecidas por estos sistemas, especialmente por el laboreo mínimo. No obstante existen ciertas semillas cuya nascencia se ve dificultada al reducir o eliminar las labores. Este hecho resulta de especial importancia cuando se habla de con-trol de malas hierbas, ya que el laboreo de conservación, y más concretamente la siembra directa, podría ser utilizado como método de control aprovechando además las ventajas de esta técnica en la reducción de la pérdida de suelo.

Introducción al estudio

Malas hierbasUna especie determinada es considerada como mala

hierba cuando interfiere con un cultivo (Sullivan, 2002). Mala hierba es por tanto toda planta que aparece en un campo donde no se pretende su cultivo.

Las malas hierbas nunca se presentan en forma de pobla-ciones uniespecíficas. Lo normal es que se encuentren como poblaciones mixtas de varias especies que coexisten en un cierto lugar y en el mismo tiempo. Es lo que se denomina comunidad de malas hierbas (García-Torres y Fernández-Quintanilla, 1991; Booth y Swanton, 2002). Estas comu-nidades sufren una evolución para adaptarse a las diversas alteraciones producidas por el agricultor como es el laboreo.

El sistema de cultivo es por tanto una de las muchas va-riables agronómicas que afectan al tamaño y composición del banco de semillas presente en el suelo (Cardina y cols., 2002) y cualquier modificación en la forma de laboreo del terreno tiene una enorme importancia sobre las comuni-dades de malas hierbas. Existen ciertas especies que están perfectamente adaptadas al intenso laboreo y a la inversión de horizontes de suelo característico de los sistemas con-vencionales de labranza. Por el contrario, otras especies se adaptan mejor a suelos más estables, donde se practica la-boreo de conservación (González-Barragán, 2003).

Inversión de la flora arvenseLas características biológicas propias de cada una de las

especies les permiten adaptarse con mayor o menor éxito a las condiciones particulares creadas en los diferentes sis-temas de cultivo de tal forma que si se produce un cambio en el manejo de cultivo, éste provoca a su vez un cambio en la composición de malas hierbas, denominándose a este proceso inversión de flora. Cuando se reducen las labores o se eliminan totalmente las mismas (siembra directa) se pro-duce una reacción más o menos inmediata de la flora que trata de adaptarse a las nuevas condiciones. Las especies mejor adaptadas a estas nuevas condiciones sobrevivirán, mientras que aquellas que estén peor dotadas tenderán a ser eliminadas (Navarrete y cols., 2003).

Varios estudios muestran el incremento de las especies de malas hierbas en los laboreos reducidos, ya que se au-menta la acumulación de semillas en la superficie del suelo al reducirse las alteraciones de este (Bàrberi y cols., 1998), por el contrario, las semillas que necesitan ser enterradas tienen dificultades en sistemas como el no laboreo o siem-bra directa.

En este estudio se pretende evaluar el posible control del laboreo de conservación sobre distintas especies de arven-ses. Los sistemas de cultivo contrastados son: laboreo con-vencional (LC), laboreo mínimo (LM) y siembra directa o no laboreo (SD).

Materiales y Métodos

LocalizaciónEl ensayo se localizó en Torrepadierne, dentro del tér-

mino municipal de Pampliega, Burgos. La parcela, propie-dad de “Caja de Burgos”, se situó sobre un páramo calizo a 920 m de altitud. El suelo es poco profundo, muy pedregoso y con textura franco-arcillosa o arcillosa en todos los hori-zontes del perfil. Se trata de un Mollisol, según la clasifi-cación americana Soil Taxonomy, (orden: Mollisol, suborden Xerralls, grupo: Calcixerolls). La precipitación media en la zona de estudio es de 531 mm anuales. El tipo de laboreo

Page 29: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

29

AEAC-SV

descrito en cada parcela fue el mismo desde el inicio del experimento en 1994. Por tanto, se consideró que los suelos tenían las características intrínsecas de los sistemas de labo-reo que se estaban ensayando. Este estudio abarca las cam-pañas de cultivo 2000/01, 2001/02, 2002/03 y 2003/04.

Diseño experimentalSe trata de un diseño Split-plot con cuatro repeticio-

nes, donde el factor principal es el sistema de laboreo y el subfactor las rotaciones de cultivo. Los sistemas de laboreo estudiados fueron el laboreo convencional (LC), la siembra directa (SD) y el mínimo laboreo (LM). En las rotaciones se alternaron leguminosas con cereal. La parcela elemental tenía 450 m2.

Las labores preparatorias fueron las correspondientes a cada sistema de laboreo. En laboreo tradicional: vertedera, cultivador, rastra, rodillo y siembra. En laboreo mínimo: rastra, rodillo y siembra. En siembra directa: aplicación del herbicida y siembra.

A lo largo de cada campaña se recogió información en las distintas fases de desarrollo del cultivo sobre evolución y composición de la vegetación arvense. Se utilizó para ello un marco de 0,25 m2. Ese marco se colocó tres veces al azar en cada parcela y se recogieron para su valoración todas las malas hierbas que quedaron en su interior. Una vez toma-das las muestras, las plantas se separaron por especies, se cuantificaron y se midió su biomasa. Este estudio se centra en la aparición de malas hierbas en la fase de ahijamiento de cultivo.

El análisis estadístico de los resultados se realizó con el paquete estadístico SAS con un análisis de varianza (ANOVA) y una separación de medias con el test de Dun-can utilizando un nivel de significación α=0,05.

Resultados

En las parcelas de ensayo se identificó un gran número de especies de malas hierbas distintas, cuya mayoría se vio beneficiada por el laboreo de conservación; resultando más infestados los sistemas de laboreo mínimo y siembra directa que el laboreo convencional. En la Tabla 1 puede obser-

varse la influencia de los sistemas de laboreo en el número de plantas y biomasa de la comunidad de malas hierbas. El número de plantas adventicias fue significativamente mayor en el sistema de mínimo laboreo que en los otros dos siste-mas de laboreo a lo largo de las cuatro campañas estudiadas. En siembra directa, el establecimiento de malas hierbas fue también mayor que en laboreo convencional, siendo diferen-te estadísticamente en las dos últimas campañas.

Aunque esto ocurrió para la mayor parte de la vegetación espontánea, se encontró alguna especie arvense adaptada al laboreo convencional para la que sus posibilidades dismi-nuían en siembra directa. Esto ocurrió con Galium aparine y con los dos Polygona, convolvulus y aviculare.

La Tabla 2 presenta la influencia de los sistemas de labo-reo en la aparición de estas dos especies. En ella se observa como el sistema de laboreo menos infestado por ambas espe-cies fue el de siembra directa, frente a los sistemas mínimo y convencional. Galium, necesitó de las labores para sobrevivir, prefiriendo el laboreo mínimo sobre laboreo convencional

Sistemas de laboreo Campaña 2000-01 Campaña 2001-02 Campaña 2002-03 Campaña 2003-04

LC 150,6 B 318,7 B 640,8 C 525,2 C

LM 308,7 A 785,1 A 1869,3 A 1.294,0 A

SD 185,7 B 448,2 B 964,6 B 1.042,4 B

LC 8,2 BA 5,4 C 8,7 C 9,1 B

LM 9,3 A 21,2B 22,4 A 113,8 A

SD 6,3B 34,7 A 16,6B 24,1 B

Nº Plantas/m2

Biomasa (gr/m2)

Los valores seguidos de distinta letra dentro de un mismo año para cada parámetro son significativamente diferentes para un valor de significación de α< 0,05 (Duncan).

Tabla 1. Número de plantas y biomasa seca del total de malas hierbas en cada sistema de laboreo en el estado de ahijado del cultivo. LC: laboreo convencional, LM: laboreo mínimo, SD: siembra directa.

Galium (arriba) y Convulvulus (abajo).

Page 30: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

30

INV

ES

TIG

AC

IÓN

por ello su presencia se vio favorecida por aquel sistema. Es de resaltar la relación existente entre el establecimiento de plantas de malas hierbas y la biomasa de las mismas.

Con respecto a las dos especies de Polygonum: aviculare y convolvulus, se comportaron ambas de forma muy parecida, presentándose, como se ha dicho anteriormente, en menor cantidad en siembra directa.

Conclusiones

En el manejo de malas hierbas se hacen necesarios estu-dios para cada zona, ya que su aparición está influenciada también por muchos factores externos. Se ha comprobado que los resultados de investigaciones llevadas a cabo en luga-res diferentes, no tiene porqué desembocar en conclusiones idénticas, por ello es importante cuando se consultan datos de este tipo de estudios, tener en cuenta la zona de procedencia.

El sistema de mínimo laboreo resultó tener mayor pro-blema de plantas adventicias que los otros sistemas, conven-cional y siembra directa. En aquel sistema las labores son superficiales, por lo que estas semillas quedan enterradas a la profundidad adecuada para germinar con lo que se está realizando propiamente una siembra de malas hierbas.

En el presente ensayo, se vio que las semillas de Galium necesitaron ser enterradas para poder germinar, mostrando en los cuatro años de ensayo como el enterrado realizado con laboreo mínimo fue el ideal para su germinación. En siembra directa al quedar las semillas sobre la superficie, no fueron capaces de germinar, siendo este sistema de laboreo un buen método para su control en parcelas infestadas por esta arvense.

Aunque la infestación por Polygonum sp. fue bastante inferior que la de Galium, bastó para demostrar que tam-

bién necesitó ser enterrada para germinar, y por ello la siembra directa puede ser también un buen sistema para su control.

Bibliografía

Sullivan P G. 2002. Principles of sustainable weed ma-nagement for croplands. ATTRA: Appropriate Techlono-gy Transfer for Rural Areas. Agronomy.

García-Torres L, Fernández-Quintanilla C. 1991. Fundamentos sobre malas hierbas y herbicidas. MAPA - Eds Mundi-Prensa. Madrid.

Booth B D, Swanton C J. 2002. Assesmbly theory applied to weed communities. Weed science, 50: 2-13.

Cardina J, Herms C P, Doohan D J. 2002. Crop ro-tation and tillage sistem effects on weed seedbanks. Weed science, 50: 448-460

González-Barragán M I. 2003. Apuestas por una agricultura sostenible: Laboreo de conservación. Cuader-nos didácticos, 8. Eds Diputación de Valladolid.

Navarrete L, Fernández-Quintanilla C, Hernanz J L, Sánchez-Girón V. 2003. Evolución de la vegetación arvense en respuesta al laboreo. Boletín de la Asociación Española de Agricultura de Conservación-Suelos Vivos, 19: 7-10.

Bàrberi P, Cozzani A, Macchia M, Bonari E. 1998. Size and composition of the weed seedbank under diffe-rent management systems for continuous maize cropping. Weed research, 38: 319-334.

Tabla 2. Número de plantas y biomasa seca de Galium aparine y Polygonum sp. en cada sistema de laboreo en el estado de ahijado del cultivo. LC: laboreo convencional, LM: laboreo mínimo, SD: siembra directa.

Sistemas Campaña Campaña Campaña Campaña de laboreo 2000-01 2000-01 2000-01 2000-01

LC 17,9 B 89,5 B 468,5 B 353,9 A

Nº Plantas (m2) LM 125,5 A 256,6 A 794,4 A 237,2 B

SD 20,5 B 83,9 B 113,9 C 58,4 C

LC 1,8 B 1,1 B 6,4 B 3,9 A

Biomasa (g/m2) LM 2,7 A 4,9 A 8,4 A 4,9 A

SD 1,6 B 2,1 B 1,1 C 0,7 B

LC 2,5 A 12,5A 6,0 A 0,5 A

Nº Plantas (m2) LM 1,7 B 7,8 B 9,2 A 0,0 A

SD 0,9 B 2,3 C 1,7 B 0,5 A

LC 0,02 A 0,02 A 0,01 AB 0,01 A

Biomasa (g/m2) LM 0,01 B 0,02 A 0,01 A 0,00 A

SD 0,01 AB 0,01 A 0,00 B 0,01 A

G. aparine

Polygonum sp.

1. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Ctra. Burgos km 118, 47080, Valladolid España.

Los valores seguidos de distinta letra dentro de un mismo año para cada parámetro son significativamente diferentes para un valor de significación de α < 0,05 (Duncan).

Page 31: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre
Page 32: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

32

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Efecto del sistema de cultivo sobre las propiedades químicas del suelo en la finca “La Chimenea”, en AranjuezLa Comunidad Autónoma de Madrid es, después de Murcia y Andalucía, la Comunidad con mayores problemas de erosión en España, con el 37,7 % de su superficie con riesgos graves de erosión y el 22,2 % con riesgos moderados. Por lo tanto, existe la necesidad de extender el conocimiento sobre Agricultura de Conservación y la difusión a través de un estudio que transfiera este conocimiento con datos obtenidos en la zona.

Manuel Gómez Ariza1, Rafaela Ordóñez Fernández 2-1, Emilio J. González Sánchez1

La variación del sistema de laboreo convencional a otro de conservación implica cambios en el suelo que afectan directa o indirectamente a la cantidad total de nutrientes, su disponibilidad y absorción por las plantas. Los cambios provienen fundamentalmente de dos condiciones diferen-ciales que se dan en este sistema: una menor alteración del suelo y la mayor acumulación de restos vegetales de las cosechas anteriores.

La adecuada caracterización de los sistemas de manejo se basa en la evaluación integral de las propiedades del suelo en conjunto con los parámetros del cultivo, los cuales a su vez pueden ser usados como indicadores de la calidad de los sistemas.

Para estimar el efecto de los distintos sistemas de ma-nejo en las propiedades químicas del suelo, se ha realizado una prospección sobre parcelas en la rotación barbecho-leguminosa-cereal y trigo-maíz.

Las parcelas de demostración se encuentran en la fin-ca “La Chimenea”, a cargo del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) dependiente de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid. Di-cha finca está situada entre los términos municipales de Aranjuez y Colmenar de la Oreja, en la Comarca “Las Vegas”, emplazada en el SE de la provincia de Madrid.

La situación de la comarca de Las Vegas en el interior de la península condiciona su característica de continen-talidad con fuertes contrastes entre las temperaturas de verano y del invierno, a lo que hay que añadir su situación al Este (Utanda, 1996) de la Cordillera Central que difi-culta el paso de borrascas, reduciéndose así el número de precipitaciones.

La precipitación media anual en la zona es de 456 mm. El mes más seco es agosto y febrero el más lluvioso. La media anual de días con precipitaciones de nieve es cuatro, aunque es un aspecto que no preocupa excesivamente a los agricultores porque apenas cuaja y se deshace con rapidez

en la mayor parte de las ocasiones. Más peligroso para el cultivo es el granizo aunque el riesgo es poco frecuente en el sureste madrileño.

La temperatura media anual es 13,8 ºC. Los meses más fríos son diciembre y enero con 5,5 ºC, mientras que los más calurosos son julio y agosto con 23,7 y 23,2 ºC de tem-peratura media mensual. La amplitud térmica es muy ele-vada debido a la continentalidad que esta comarca situada en el centro de la península sufre: 18,2 ºC en Aranjuez.

Todas las estaciones de la comarca y limítrofes muestran probabilidades de heladas desde noviembre a marzo. En Aranjuez los riesgos se mantienen hasta los primeros días de mayo, lo que afecta a casi todos los cultivos y especial-mente a los más sensibles: frutales, viñedo y legumbres.

Desde abril hasta noviembre la Evapotranspiración Po-tencial supera a las precipitaciones en toda la comarca de Las Vegas (Utanda, 1996). El gráfico del balance hídrico de Aranjuez muestra déficit de agua en el suelo a partir de abril, llegando a ser total a finales del verano. De abril a septiembre las plantas van aprovechando el agua que tiene reservada el suelo, pero cuando llega el mes de septiembre ésta ya está agotada por completo. Así al empezar las llu-vias (octubre) comienza el período de recuperación de las reservas, hasta alcanzar la capacidad de campo después de haber recibido las lluvias de otoño y principios de invierno. De modo que sólo a partir de enero y hasta marzo el suelo tiene excedente de agua.

Con un clima de tipo mediterráneo templado, por tan-to, pueden darse con una mayor adaptación, sin riego, las cosechas de invierno (trigo, cebada, avena), la vid y el oli-vo. El regadío ha permitido la siembra de cultivos como el maíz, forrajeras como la alfalfa, hortalizas y frutales.

Los ensayos constan de 13 parcelas en diferentes siste-mas de manejo y según la diposición de la figura 1. La superficie de cada parcela es de 0,5 ha, siendo unas de 25 x 100 m2 y otras de 50 x 100 m2. Las parcelas 1, 2, 3 y 4 están bajo riego, y el resto en secano.

Page 33: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

33

AEAC-SV

Propiedades químicas del suelo

Se han muestreado un total de 10 parcelas de las cua-les tres se han cultivado con una leguminosa bajo laboreo convencional, laboreo mínimo y siembra directa, tres con cultivo de cebada y manejadas con los sistemas anterior-mente descritos, dos con maíz en siembra directa y laboreo convencional y, por último, dos sembradas con trigo, una labrada de manera tradicional y la otra sin alterar. La pro-fundidad de muestreo ha sido 0-3, 3-13, 13-26 y 26-52 cen-tímetros. En este artículo se presenta el efecto del manejo del suelo sobre las propiedades del mismo relacionadas con su fertilidad en parcelas de trigo y maíz en regadío.

A todas las muestras se les ha determinado su contenido en materia orgánica, pH, fósforo, potasio, calcio y magne-sio disponibles, según los métodos propuestos por Nelson y Sommer (1982) y Sparks et al. (1996).

Los resultados han sido sometidos a un análisis de va-rianza y las diferencias entre tratamientos fueron separadas por medio del test de Tukey a un nivel de probabilidad de p<0.05, p*<0.01 y p**<0.001.

Trigo

La tabla 1 muestra las características químicas del suelo sembrado con trigo para los distintos sistemas de manejo considerados.

Solamente se aprecian diferencias significativas en el horizonte más superficial (0-3 cm) y para el contenido de materia orgánica y magnesio disponible.

En lo que se refiere al pH (figura 2), se observa un me-nor valor del mismo en los suelos no labrados, diferencias que se atenúan a medida que descendemos en el perfil. La mayoría de los trabajos relativos a este tema coinciden en que los abonos amoniacales aplicados a suelos con rastrojo en superficie pueden producir una cierta acidificación del suelo y un lavado de bases, atribuido a una mayor nitrifi-cación del nitrógeno amoniacal y a la mineralización de los restos de las plantas (Veiga, 1998; Rhoton, 2000).

El calcio y el magnesio están muy correlacionados con el pH del suelo. En las figuras 3 y 4 se puede apreciar como las concentraciones de estas bases es menor en los suelos manejados en siembra directa en relación a los no labrados. No obstante, el valor básico del pH y los altos ni-veles de estos elementos, parece indicar que no es fácil que se produzcan modificaciones importantes en su cuantía de manera que condicionen la fertilidad del suelo y haya que recurrir a la adición de enmiendas calizas. Resultados similares han sido observados por Ordóñez (2004) en un suelo arcilloso, rico en caliza (25% de CO3Ca) y de pH ligeramente básico.

La conservación de un buen nivel de materia orgánica en el suelo es un propósito deseable en los agrosistemas, tanto por el mantenimiento de la producción de los culti-

Figura 1. Croquis disposición de parcelas y cultivo.

13 LM

Leg.

12 LM

Ceb.

11 LM

Barb.

10 SD

Barb.

9 SD

Ceb.

8 SD

Leg.

7LC

6LC

5LC

4LC

3LC

2SD

1SD

Le

g.

Ce

b

Ba

r.

Tr

igo

M

aíz

M

aíz

Tr

igo

Letras distintas entre laboreo representan diferencias significativas a un nivel de probabilidad de p<0.05, p*<0.01 y p**<0.001.

Tabla 1. Influencia del laboreo convencional (LC) y la siembra directa (SD) sobre las propiedades químicas relacio-nadas con la fertilidad de un suelo de la finca “La Chimenea” sembrado con trigo.

Prof. (cm) pH (H2O) M.O. (%) P disp. (ppm) K disp. (ppm) Ca disp. (ppm) Mg disp. (ppm)

SD 0 a 3 ......... 8,46 a ........ 2,11 a .......... 40,67 a ........... 597,6 a ............ 5893,3 a .............. 390,7 a

3 a 13 ........ 8,51 a ........ 1,38 a ......... 19,40 a ........... 521,5 a ............ 6270,7 a .............. 272,0 a

13 a 26 ....... 8,45 a ........ 1,34 a ......... 15,21 a ........... 494,3 a ........... 7264,0 a .............. 252,0 a

26 a 52 ....... 8,38 a ........ 0,78 a ......... 12,73 a ........... 464,0 a ........... 7673,3 a .............. 305,3 a

LC 0 a 3 ......... 8,56 a ........ 1,65 b .......... 24,19 a ........... 514,5 a ............ 6834,7 a ............. 454,7 b

3 a 13 ........ 8,64 a ........ 1,36 a .......... 23,49 a ........... 518,3 a ............ 7054,7 a ............. 290,7 a

13 a 26 ....... 8,53 a ........ 1,36 a .......... 15,63 a ........... 459,5 a ............ 7525,3 a ............. 293,3 a

26 a 52 ....... 8,37 a ........ 1,01 a .......... 13,28 a ........... 425,1 a ............ 9590,7 a ............. 286,7 a

SD: Siembra Directa LC: Laboreo Convencional LM: Laboreo Mínimo

Page 34: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

34

INV

ES

TIG

AC

IÓN

vos como por la reducción de emisiones de CO2 (Díaz-Zo-rita, 1999). Su acumulación en el suelo depende del aporte de los restos vegetales, de la reducción de la intensidad del laboreo y la duración de los ciclos de cultivo.

En la figura 5 podemos apreciar como se han incre-mentado significativamente los niveles de materia orgá-nica en los primeros centímetros del suelo no labrado, concretamente hasta los 13 cm., donde se ha logrado un aumento cercano al 21 %. En capas inferiores los valo-res se igualan o son inferiores a la siembra directa por el efecto de mezcla y dilución que propicia la labor. Estos resultados son coincidentes con los descritos por González y Ordóñez (1997) y Blanco-Canqui et al. (2004) en ensayos de similares características.

Cuando fósforo y potasio son aplicados en superficie de forma reiterada, como ocurre al fertilizar los suelos con la-boreo de conservación, se produce una acusada estratifica-ción, aumentada por la incorporación de nutrientes proce-dentes de la mineralización de los restos vegetales dejados en superficie.

Las figuras 6 y 7 reflejan los niveles de fósforo y po-tasio disponibles a lo largo del perfil y para los distintos tratamientos considerados. Se observa un mayor contenido

Figura 2. Valor de pH en el perfil de un suelo de la fin-ca “La Chimenea” sembrado con trigo y manejado en siembra directa (SD) y laboreo convencional (LC).

Figura 3. Contenido de calcio disponible en el perfil de un suelo de la finca “La Chimenea” sembrado con trigo y manejado en siembra directa (SD) y laboreo convencional (LC).

Figura 4. Contenido de magnesio disponible en el perfil de un suelo de la finca “La Chimenea” sembrado con trigo y manejado en siembra directa (SD) y laboreo convencional (LC).

Figura 5. Porcentaje de materia orgánica en el perfil de un suelo de la finca “La Chimenea” sembrado con trigo y manejado en siembra directa (SD) y laboreo conven-cional (LC).

Figura 6. Contenido de fósforo disponible en el perfil de un suelo de la finca “La Chimenea” sembrado con trigo y manejado en siembra directa (SD) y laboreo convencional (LC).

Figura 7. Contenido de potasio disponible en el perfil de un suelo de la finca “La Chimenea” sembrado con trigo y manejado en siembra directa (SD) y laboreo convencional (LC).

Page 35: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre
Page 36: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

36

INV

ES

TIG

AC

IÓN

en los niveles de estos parámetros en los primeros centíme-tros de los suelos en siembra directa, para invertirse esta tendencia a favor del laboreo convencional en capas más profundas. En los suelos labrados la acción de la vertedera ha creado un perfil más homogéneo, presentando valores mayores en los horizontes más profundos.

Maíz

La tabla 2 refleja la distribución en el perfil de los dis-tintos parámetros considerados para los suelos sembrados con maíz y manejados en laboreo convencional y siembra directa.

Los valores de pH son menores, con diferencias signi-ficativas en algunos horizontes, en los suelos no labrados con respecto a los cultivados convencionalmente.

Aún cuando las diferencias en los valores de pH son más acusadas que en el caso del trigo, los valores de calcio disponible (figura 9) son semejantes para los dos trata-mientos considerados y todos los horizontes. En el caso del magnesio (figura 10) se aprecia un mayor contenido en los suelos manejados en laboreo convencional hasta los 13 centímetros, profundidad a partir de la cual se igualan los niveles.

El manejo continuado del suelo en siembra directa, a determinado un aumento en el porcentaje de materia or-gánica en el horizonte superficial (figura 11) con respecto al suelo labrado, fundamentalmente debido al abandono de los restos vegetales en la superficie que propicia esta técnica y su posterior mineralización en restos orgánicos más o menos transformados. En este caso el incremento observado en los primeros centímetros del perfil (38 %) es superior al del trigo por tratarse de un cultivo con rastrojo de difícil degradación en el tiempo debido a su elevada relación C/N como han observado Ordóñez et al. (2005).

Los suelos no labrados presentan un contenido de fós-foro disponible en superficie cuatro veces mayor que los

Figura 8. Valor de pH en el perfil de un suelo de la fin-ca “La Chimenea” sembrado con maíz y manejado en siembra directa (SD) y laboreo convencional (LC).

Letras distintas entre laboreo representan diferencias significativas a un nivel de probabilidad de p<0.05, p*<0.01 y p**<0.001.

Tabla 2. Influencia del laboreo convencional (LC) y la siembra directa (SD) sobre las propiedades químicas relacionadas con la fertilidad de un suelo de la finca “La Chimenea” sembrado con maíz.

Prof. (cm) pH (H2O) M.O. (%) P disp. (ppm) K disp. (ppm) Ca disp. (ppm) Mg disp. (ppm)

SD 0 a 3 ..........8,22 a ........ 2,35 a .......... 51,25 a ............ 539,1 a ............ 5848,0 a ...............274,7 a

3 a 13 .........8,35 a ........ 1,82 a .......... 17,31 a ............ 557,8 a ............ 7214,7 a ...............325,3 a

13 a 26 ........8,46 a ........ 1,49 a .......... 21,77 a ............478, 9 a ........... 7732,0 a ...............293,3 a

26 a 52 ........8,40 a .........1,11 a .......... 16,82 a ............ 523,8 a ............ 8056,7 a ...............318,7 a

LC 0 a 3 ..........8,70 a ........ 1,44 a .......... 13,61 b ............ 436,7 a ............ 5582,0 a ...............358,0 a

3 a 13 ........8,53 b* ....... 1,57 a .......... 24,88 a ............ 480,0 b ........... 6074,0 a .............. 365,0 b

13 a 26 ........8,65 a ........ 1,67 a .......... 15,63 a ............ 505,1 a ............ 7702,0 a ...............290,0 a

26 a 52 ........8,57 b ........ 0,94 a .......... 18,14 a ............ 506,6 a ............ 8192,0 a ...............274,0 a

Figura 9. Contenido de calcio disponible en el perfil de un suelo de la finca “La Chimenea” sembrado con maíz y manejado en siembra directa (SD) y laboreo conven-cional (LC).

Figura 10. Contenido de magnesio disponible en el perfil de un suelo de la finca “La Chimenea” sembrado con maíz y manejado en siembra directa (SD) y laboreo convencional (LC).

Page 37: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

37

AEAC-SV

Bibliografía

Blanco-Canqui, H., Gantzer, C.J., Anderson, S.H. y Alberts, E.E., 2004. Tillage and crop influen-ces on physical properties for Epiaqual. Soil Sci. Am. J., 68:567-576.

González, P. y Ordóñez, R., 1997. La fertilización en el laboreo de conservación. En: García, L. y Gon-zález, P. (eds.) Agricultura de Conservación: Funda-mentos Agronómicos, Medioambientales y económicos. AELC/SV Córdoba, pp- 77-100.

Nelson, D.W. y Sommer, L.E., 1982. Total carbon, organic carbon and organic matter. En: R.H. Page and D.R. Keeny (eds.) Methods of soils analysis. II. Che-mical and Microbiologicla properties. Second Edition, Soil Sci. of am. Madison Wisconsin, USA.

Ordóñez, R., 2004. Cambios inducidos en la fertili-dad de un suelo por la agricultura de conservación. En: Gil-Ribes, J., Blanco-Roldán, G. y Rodríguez-Lizana, A. (eds.) Técnicas de Agricultura de Conservación, Edi-torial Eumedia, S.A., Madrid, 59-63 pp.

Ordóñez, R., González, P., Bravo, C. y Martí-nez, G., 2005. Evolution of residue decomposition in corn-cotton-poppy rotation. Congreso Internacional so-bre Agricultura de Conservación: El reto de la Agricul-tura, el Medio Ambiente, la Enegía y la Nueva Política Agraria Común. AEAC-SV (Ed.), ISBN: 84-930144-4-3, pp. 555-559.

Rhoton, F.E., 2000. Influence of time on soil res-ponse to No-Till practices. Soil Sci. Soc. Am. J., 64:700-709.

Sparks, D.L., Page, A.L., Helmke, P.A., Locc-pert, R.M., Sottanpòur, P.N., Tabatabai, M.A., Jo-nston, C.I. y Summer, M.E., 1996. Methods of soils analysis, part 3thrd ed, chemical methods, Agron., nº 5, 3, Am.- Soc. Of Agron., Madison.

Veiga, M da, 1998. Plantio direto no Brasil. En: Claveran, A.R. y Rulfo, F.O. (eds.) Memorias de la IV Reunión Bienal de la Red Latinoamericana de laboreo de Conservación. Morelia, Michoacán, México. Cena-pros. Inafap. Sabor, pp. 123-137.

cultivados de forma tradicional (figura 12). En los hori-zontes más profundos los valores se igualan para los dos tratamientos considerados.

En el caso del potasio disponible (figura 13), el efecto del sistema de manejo conservativo se hace notar hasta los 13 centímetros de profundidad con valores considerablemente más altos a los correspondientes en los suelos labrados.

Agradecimientos

Al Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) perteneciente a la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, que ha permitido financiar los ensayos.

1. Asociación Española Agricultura de Conservación/Suelos Vivos (AEAC/SV).2. IFAPA, CICE. Área Producción Ecológica y Recursos Naturales. CIFA. Alameda del Obispo, Córdoba.

Figura 11. Porcentaje de materia orgánica en el perfil de un suelo de la finca “La Chimenea” sembrado con maíz y manejado en siembra directa (SD) y laboreo conven-cional (LC).

Figura 12. Contenido de fósforo disponible en el perfil de un suelo de la finca “La Chimenea” sembrado con maíz y manejado en siembra directa (SD) y laboreo convencional (LC).

Figura 13. Contenido de potasio disponible en el perfil de un suelo de la finca “La Chimenea” sembrado con maíz y manejado en siembra directa (SD) y laboreo convencional (LC).

Page 38: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

38

EM

PR

ES

AS

Lamusa entra en la Siembra Directa

L a m u s a Agroindustr ia l, firma dedicada a la fabricación de sembradora desde hace más de siete décadas, ha decidido apli-car las nuevas tecnologías en la Siembra Direc-ta y ha creado dos nuevos mo-delos adaptados a esta técnica, como son la SD 3000, sembrado-ra arrastrada de

tres metros de ancho de trabajo, y la SD 5000, de cinco metros y plegable para el trasporte. Estas máquinas han sido testadas con éxito en diferentes zonas de España y ya se están comercializando.

Alejandro Tapia, uno de los pio-neros de la Agricultura de Conser-vación en España, ha conseguido un nuevo premio, esta vez concedi-do por la Junta de Castilla y León. En concreto, se le ha otorgado el premio a la Iniciativa de la Empre-sa Agraria, uno de los tres galardo-nes que se incluyen en la primera edición de los Premios al Sector Agrario y Agroindustrial de Casti-lla y León.

La importancia de este recono-cimiento es doble, ya que es la pri-mera vez que la Junta de Castilla y León organiza estos premios (que tienen como objetivo potenciar a este sector en un momento muy di-

f ícil y de enorme incertidumbre) y es todo un síntoma que se premie a Alejandro Tapia “por haber intro-ducido nuevas técnicas de cultivo”. Además, se concedieron otros dos premios: a la Excelencia Profesio-nal Agraria, que recayó en Rafael Sánchez Olea, y a la Iniciativa Agroindustrial, que fue a parar a la empresa Cascajales.

El propio presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, entregó estos galardones, af irmando que el sector agrario y agroindustrial es un pilar básico en la economía de esa Comunidad y que es necesario potenciar a aque-llos ejemplos de profesionales que

luchan, día a día, por “aumentar la modernización y la competitividad de su explotación agraria”.

Por su parte, Alejandro Tapia, en declaraciones a la prensa local, af irmó que era un honor recibir este premio en su primera edición, ade-más de un orgullo ya que “hace 23 años que estoy en la Agricultura de Conservación y cuando empecé me llamaban loco, y ahora los locos son los que no aplican estas técnicas”. Alejandro Tapia destacó, también, los beneficios medioambientales y económicos que son los factores cla-ves para generalizar estas técnicas conservacionistas en momentos di-fíciles como el actual.

Premio a la Iniciativa de la Empresa Agraria de Castilla y León para Alejandro Tapia

Maquinaria Agrícola Solá, uno de los líderes de la siem-bra directa en España, ha desarrollado un nuevo modelo ca-paz de trabajar en las condiciones más extremas de suelo: ya sean duros, con piedras, con pajas, húmedos, etc. Es decir, que se adapta a todo tipo de terrenos y con precios similares a los de una sembradora convencional. La Solá SD 1303 se fabrica en 2,5 metros, 3 metros, 3,5 metros y 4 metros, con tolva para semilla o semilla y abono

Nuevos modelos de Solá para SD

Page 39: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

39

AEAC-SV

El Paraquat es el componente principal de Gramoxone, utilizado por los agricultores de todo el mun-do durante más de 40 años para el control de las malas hierbas en nu-merosos cultivos. Por esta razón, existe un profundo conocimiento del producto, basado sobre todo en una larga y extensa experiencia de campo, pero también en la continua experimentación desarrollada du-rante todos estos años por Syngen-ta. Ahora todo este conocimiento, actualizado permanentemente, está disponible de manera fácil y accesi-ble para el público a través de Inter-net en la dirección:www.paraquat.com/spanish.

Gramoxone es un herbicida no selectivo de post-emergencia, activo contra todo tipo de malas hierbas, tanto de hoja ancha como de hoja es-trecha, con la particularidad de que su actividad es únicamente de con-

tacto, sin acción sistémica, lo que le convierte en un producto tremenda-mente seguro para el cultivo, cuan-do por ejemplo se hacen aplicaciones entre líneas.

Otras características de Gramoxo-ne son:

• Rápida acción por contacto: es absorbido sin traslocarse a otros órganos de la planta, su acción es visible a las pocas horas de la apli-cación, y la mala hierba es destrui-da en cuestión de días.• Máxima resistencia frente a la lluvia: Gramoxone plus se absorbe muy rápidamente, en cuestión de minutos, por ello es una excelente solución cuando existe riesgo de lluvia en las próximas horas.• Independiente de las Condiciones Climáticas: Al contrario que con otros productos su acción no se ve apenas afectada por las bajas tem-peraturas o falta de humedad en el

suelo, cuando otros herbicidas no selectivos pueden tener problemas de eficacia.• No tiene efec-to residual: G r a m o x o n e plus se inactiva en contacto con el suelo y no se absorbe por las raíces.• Eficaz contra todo tipo de malas hierbas:

Se recomienda hacer las aplicacio-nes cuando las malas hierbas son pequeñas, de esta manera es me-nor el gasto de producto, y la capa-cidad de rebrote es mucho menor.• Una alternativa eficaz en estrate-gias anti-resistencia a herbicidas: por su diferente modo de acción.

El Centro de Información sobre el Paraquat asume el compromiso de proporcionar una perspectiva com-pleta sobre el producto, e incluye da-tos que abarcan todos los aspectos del paraquat, desde su forma de acción, eficacia y recomendaciones para el control eficaz de las malas hierbas, hasta los efectos a corto y largo pla-zo para la salud de los seres humanos, pasando por su comportamiento en el medio ambiente, y otras muchas informaciones de interés, incluyendo una amplia sección con respuestas a las preguntas más frecuentes sobre paraquat. Estamos seguros de que será una página de interés para todas las personas que quieran profundizar en sus características.

Syngenta presenta su nuevo Centro de Información sobre el Paraquat en InternetSyngenta, líder mundial en protección de cultivos, ha presentado recientemente la nueva página web “Centro de Información sobre el Paraquat”, un nuevo sitio en Internet que proporciona información útil y completa sobre este herbicida, sus usos en la agricultura y su perfil en relación a la seguridad para los seres humanos y el medio ambiente.

Page 40: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

40

EM

PR

ES

AS

Una de las características que di-ferencian a Kuhn en el mercado es su preocupación por una agricultura sos-tenible y por estar siempre por delante de las exigencias de los agricultores. Así, Kuhn lleva ya muchos años de-sarrollando máquinas especialmente diseñadas para la siembra directa y para el mínimo laboreo, siendo una de las marcas con más prestigio en este terreno, tanto en Europa, como en Estados Unidos, Suramérica y el resto del mundo. Así, Kuhn cuenta con una amplia gama para la Agricultura de Conservación, e incluso ha desarrolla-do modelos y accesorios especialmente pensados para las necesidades de los agricultores españoles.

Un claro ejemplo es la sembradora monograno de precisión neumática Maxima HD de siembra directa que era una demanda del mercado espa-ñol. La nueva Máxima HD es una máquina más robusta y resistente que

pueden sembrar de forma perfecta so-bre el rastrojo de la cosecha anterior, in-cluso en condiciones difíciles, contando con dos modelos, uno de cuatro líneas y otro de seis líneas.

En siembra di-recta Kuhn cuenta con la prestigiosa serie SD que tiene tres modelos: la SD 3000, SD 4000 y SD 4500, de 3, 4 y

4,5 metros respectivamente. Esta serie cuenta con 30 años de experiencia con este sistema triple disco (un disco sur-cador y dos discos sembradores), que ha sido diseñado para condiciones di-fíciles. Entre sus ventajas destacamos su gran despeje; la flexibilidad de uso; los discos sembradores montados sobre paralelogramo independiente; las rue-das de control de profundidad; el di-seño con pivote central; la distribución neumática “Sistema Venta” de gran precisión; su importante autonomía y elevados rendimientos de trabajo y la seguridad y facilidad de transporte. En siembra directa Kuhn cuenta también con el modelo Fastliner 6000 SD.

Si hablamos de mínimo laboreo, Kuhn dispone de la gama Fastliner, que cuenta con modelos suspendidos y arrastrados. Los modelos Fastliner 300 y 400 son sembradoras suspendi-das que realizan operaciones como el trabajo de suelo con discos con fuertes

ondulaciones; la compactación con ro-dillo neumático con bandas; o la siem-bra con doble disco montado sobre paralelogramo y presión que varía de 50 a 70 kilogramos. Por su parte, los modelos Fastliner 3000, 4000 y 6000 (de 3, 4 y 6 metros respectivamen-te) son sembradoras arrastradas que cuentan con hoja niveladora y grada de cobertura. Respondiendo a las nue-vas exigencias agrícolas, la Fastliner permite sembrar en suelos rastrojados o eventualmente sobre la labor gracias a su gran polivalencia e, incluso, si las condiciones del suelo lo permite se puede hacer siembra directa con esta máquina.

Además, el Grupo Kuhn ha am-pliado de forma importante su presen-cia en el mercado de la siembra directa con la compra del especialista brasile-ño Metasa, que ahora se vende en Es-paña bajo la marca Kuhn-Metasa. Los equipos de Metasa son sembradoras de siembra directa mecánicas, que ade-más cuentan con sistemas para incor-porar el abono a la vez que se siembra. Este año se está comercializando de forma especial en España el modelo de tres metros con ruedas traseras Kuhn-Metasa SDE-2217 (más información en www.kuhn.es).

Kuhn Ibérica apoya a la Agricultura de Conservación como nuevo socio protector de la AEAC-SV La Asociación Española de Agricultura de Conservación/Suelos Vivos cuenta desde hace unas semanas con un nuevo socio protector: la compañía Kuhn Ibérica S.A. ha entrado a formar parte de la Asociación en el mismo nivel que otras empresas de maquinaria. Kuhn Ibérica es la filial española de la multinacional francesa Kuhn, uno de los líderes mundiales de la maquinaria agrícola que cuenta ya con más de 175 años de experiencia en la fabricación de todo tipo de maquinaria arrastrada, desde abonadoras a segadoras, rastrillos-hileradores, sembradoras, mezcladores de forraje, maquinaria para el cuidado de espacios verdes, etc.

Page 41: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

41

AEAC-SV

AQ lanza el nuevo fertilizante minigranulado Umostart Cereal Combi para sembradoras combinadas o en mezcla con la semilla

La compañía Agroqualitá lanza-rá para la campaña de siembra de cereal de 2006 el nuevo fertilizan-te minigranulado Umostart Cereal Combi, que permite la localización de fertilizantes en Siembra Directa en sembradoras sin equipo especí-f ico para la aplicación de micro-granulados. Este nuevo Umostart Cereal se puede dosif icar y aplicar en sembradoras combinadas para la aplicación de fertilizantes con-vencionales, proporcionando todas las ventajas de Umostart a quienes dispongan de una sembradora com-binada convencional lo que supone poder reducir la dosis de fertilizan-te aportado y mejorar la logística de la siembra, ya que la sustitución del fertilizante convencional por Umostart Cereal Combi permite

incrementar cinco veces la autono-mía de la sembradora.

Umostart Cereal Combi está dise-ñado para su aplicación en mezclas extemporáneas con la semilla que se pueden realizar en el momento de la carga de la tolva del cereal utilizando

el sistema de denominado como “es-tratificación” y que permite asegurar una precisión suficiente en la dosifica-ción y reparto homogéneo del fertili-zante y la semilla, prescindiendo de equipos específicos de aplicación de microgranulos.

En la aplicación conjunta de Umos-tart Cereal Combi y semilla, se trata de formar mezclas homogéneas de se-milla y Umostart que se pueden aplicar utilizando la tolva de la semilla, este nuevo producto es apto para su aplica-ción en sembradoras combinadas, en mezcla con la semilla mediante el sis-tema de formación de estratos o pre-parando mezclas extemporáneas con las que se carga la tolva de la semilla, en todos los casos se deben seguir las recomendaciones de calibración que se dan en el envase del producto.

Ensayo de Umostart en cereal en la zona de Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

Con el objeto de valorar la viabi-lidad de la fertilización de fondo en cereales de invierno a base de fertili-zantes microgranulados ‘Umostart’ se ha establecido un ensayo en la zona de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), en la localidad de Farasdués. El en-sayo se plantea de momento a medio plazo (tres años) aunque lo interesante del mismo será demostrar la sosteni-bilidad de esta estrategia de abonado a largo plazo.

El suelo sobre el que se asienta el ensayo presentaba unos niveles al-tos de fósforo (22 ppm de P-Olsen) y medio-bajos de potasio (129 ppm de K (AcoNH4)), y las variables de fer-tilización comparadas incluyen un

tratamiento testigo (sin abonado fos-fopotásico), dos tratamientos con un complejo (8-15-15) muy utilizado en la zona a dosis de 200 y 400 kg ha-1, y tres tratamientos con Umostart a 20, 40 y 55 kg ha -1.

En el ensayo se ha sembrado trigo (cv tigre) en un sistema de siembra directa. El precedente del cultivo fue también trigo. La siembra se realizó el día 10 de noviembre de 2005 a una densidad de siembra de 200 kg ha-1 (533 semillas m-2). La fertilización nitrogenada se realizó pronto (es-tado de tres hojas) con el objeto de compensar la falta de abonado nitro-genado en fondo en los tratamientos con Umostart.

Se realizarán muestreos de bioma-sa total en los estadios de tres hojas, antesis y en madurez fisiológica con el que se calcularán los componentes del rendimiento. Finalmente, se realizará la cosecha de forma diferenciada

Page 42: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

Agricultura de Conservación

42

EM

PR

ES

AS

BO

LE

TÍN

DE

IN

SC

RIP

CIÓ

N El/la que suscribe, solicita ser admitido/a en la Asociación Española Agricultura de Conservación/Suelos Vivos, en calidad de SOCIO (Numerario o

Protector) y se compromete a cumplir las normas reglamentarias (http://www.aeac-sv.org/html/reglamento.html).

Apellidos .............................................................................................................ˈ

Nombre .............................................................................................................................. D.N.I.: ..................................................................................................

Profesión ................................................................................... Centro de Trabajo ........................................................................................................................

Dirección ...........................................................................................................ˈ

Ciudad: ..........ˈ Cód. Postal: ................................................................................

Teléfono: ......................................................... Fax: ..................................................................... Tel. Móvil:................................................................................

Correo electrónico: .............................................................................................ˈ

En ............................................, a ..................... de ..................................... de............................. Firma:

CUOTAS ANUALES AEAC-SV:

Estudiantes: 30 € • Socios numerarios: 50 € Socios protectores (empresas): Rogamos nos contacte para enviarle un dossier informativo con las posibilidades de patrocinio

MEDIO DE PAGO: DOMICILIACIÓN BANCARIA (NECESARIO DATOS COMPLETOS)

Nombre de Caja o Banco ...................................................................................ˈ

Cód. Entidad .......................... Cód. Ofic. ........................ D.C. ........................... Nº Cta ..............................................................................................................

AGRISEM ofrece soluciones al reto del mínimo laboreoLa firma Agrisem, comercializa-

da en España por la red de Comeca S.A., cuenta con maquinaria especia-lizada en mínimo laboreo, como es el multipreparador Disc-o-Mulch, que incorpora discos independientes y es-camoteables que permiten trabajar a velocidades elevadas con una buena calidad de trabajo y de nivelación. Dispone de seguridad 3D, basada en los principios de fiabilidad, percusión y economía. Su fiabilidad proviene de la ausencia de punto de pívot, sin mante-nimiento y con una sencillez ejemplar. La percusión es posible gracias a que la vibración del brazo asegura un poder de penetración excepcional en condi-ciones secas. Y la economía se debe al efecto de vibración de la seguridad 3D, que hace ahorrar entorno a un 20% de energía en comparación con sistemas tradicionales. Los cubos de rodamien-tos están atornillados a la seguridad 3D Agrisem‚ y destacan por montar rodamientos dimensionados muy por encima de otras máquinas.

El multipreparador esta equipado con tableros rompe-terrones (patente Agrisem) que trabajan como órgano de regulación de los flujos de tierra y que destacan por proporcionar afina-miento sin consumo de potencia, nive-lación por dispersión del flujo de tierra, desfibración de los restos de cosecha,

aislamiento del tren de siembra y homogeneiza-ción de la mezcla.

Por otro lado, la Disc-o-Sem‚ consiste en un Disc-o-Mulch‚ más un módulo de siembra, que se ha desarrollado para resolver la problemática de la velocidad de trabajo. Se necesitaba una máqui-na que en una sola pasada preparase el terreno y sembrase entre 10 y 18 km/h. Esto es lo que ha llevado a Agrisem a diseñar su propia sembradora, que puede cumplir ese requisito gracias al ángulo de inclinación de cada uno de los discos ya que en lugar de desplazar la tierra lateralmente como hace una grada de discos tradicional, Disc-O-Sem‚ lanza la tierra hacia arriba, lo que hace posible la siembra por recu-brimiento. La semilla se deposita bajo el flujo de tierra de la segunda hilera de discos, la tierra fina generada por los tableros rompe-terrones recubre la simiente y las partículas más gruesas caen por encima para limitar el apel-mazamiento superficial del suelo, ya que si se dejan partículas muy finas en superficie, cuando llueve se forma una costra superficial al secar. La siembra por recubrimiento de Agrisem‚ Inter-national permite posicionar la semilla

de forma homogénea y precisa. El Disc-O-Sem‚ puede transfor-

marse en apero de trabajo del suelo simplemente anulando el acciona-miento del grupo sembrador. Según la intensidad de utilización, del tipo de tierra y de los cultivos implantados, el cliente puede optar entre las versiones Super, Classic y Best. Además, puede elegir entre la sembradora mecánica DS 610 o la neumática DS 750/1.000 con capacidades de tolva comprendi-das entre 610 y 750/1.000 litros. Entre las posibles opciones del Disc-O-Sem‚ se encuentra la posibilidad de montar dos tolvas (DS 1500/2000), cada una con su propia distribución volumétri-ca. Esta versión garantiza la visibilidad central, el confort para controlar la ca-lidad del trabajo realizado, la siembra de distintas especies (veza con avena) e incluso el abonado simultáneo a la siembra.

Page 43: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre

BO

LE

TÍN

DE

IN

SC

RIP

CIÓ

N El/la que suscribe, solicita ser admitido/a en la Asociación Española Agricultura de Conservación/Suelos Vivos, en calidad de SOCIO (Numerario o

Protector) y se compromete a cumplir las normas reglamentarias (http://www.aeac-sv.org/html/reglamento.html).

Apellidos .............................................................................................................ˈ

Nombre .............................................................................................................................. D.N.I.: ..................................................................................................

Profesión ................................................................................... Centro de Trabajo ........................................................................................................................

Dirección ...........................................................................................................ˈ

Ciudad: ..........ˈ Cód. Postal: ................................................................................

Teléfono: ......................................................... Fax: ..................................................................... Tel. Móvil:................................................................................

Correo electrónico: .............................................................................................ˈ

En ............................................, a ..................... de ..................................... de............................. Firma:

CUOTAS ANUALES AEAC-SV:

Estudiantes: 30 € • Socios numerarios: 50 € Socios protectores (empresas): Rogamos nos contacte para enviarle un dossier informativo con las posibilidades de patrocinio

MEDIO DE PAGO: DOMICILIACIÓN BANCARIA (NECESARIO DATOS COMPLETOS)

Nombre de Caja o Banco ...................................................................................ˈ

Cód. Entidad .......................... Cód. Ofic. ........................ D.C. ........................... Nº Cta ..............................................................................................................

Page 44: Agricultura de conservación - mapa.gob.es · divergencias en los costes que tendrá para nuestro país el incumplimiento del citado acuerdo, oscilando las cifras publicadas entre