agn magia

202

Upload: axel-silva

Post on 11-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 1/201

Page 2: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 2/201

Boletín del Archivo General de la Nación7aépoca, año 3, núm. 9, julio-septiembre 2011

San Pedro Tenayac y San Juan Sacazonapa, 1659

AGN, Catálogo de mapas, planos e ilustraciones, Tierras, vol. 185, exp. 4, f. 15. (0652).

Page 3: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 3/201

Page 4: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 4/201

Boletín del Archivo General de la Nación

Page 5: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 5/201

Secretaría de Gobernación

Lic. José Francisco Blake MoraSecretario

Unidad para el Desarrollo PolíticoArchivo General de la Nación

Dra. Aurora Gómez Galvarriato FreerDirectora General

Mtro. Ignacio Madrazo PiñaDirección de Publicaciones y Difusión

Mtro. Marco Antonio Silva Martínez Jefe del Departamento de Publicaciones

Diseño y formación: Elisa Cruz Cabello

Asistencia editorial: Carlos Alday García

Legajos. Boletín del A rchivo General de la Nación, séptima época, año 3, número 9, julio-septiembre de 2011, es una publicación trimestral de la Secretaría de Gobernacióna través del Archivo General de la Nación, donde se publica y distribuye, condomicilio en Eduardo Molina 113, esquina con Albañiles, Col. PenitenciaríaAmpliación, Delegación Venustiano Carranza, C.P. 15350, México, D.F.

 Tel. 5133 99 00, Exts. 19325, 19424 y 19330Correos electrónicos: [email protected]; [email protected];Página web: www.agn.gob.mx

Editor responsable: Marco Antonio Silva Martínez.

Reserva de derechos de uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derechode Autor número: 04-2009-110916591800-106.

Licitud de título y licitud de contenido otrogado por la Comisión Calificadora dePublicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación número: 15036.

ISSN-0185-1926Legajos. Boletín del A rchivo General de la Nación se terminó de imprimir en junio de2011 en Impresos Santiago,S.A.deC.V. Calle Trigo, núm. 80 B, Colonia Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, C.P.09810,  México, D.F.

Las opiniones vertidas en los artículos aquí publicados son responsabilidadexclusiva de sus respectivos autores, quienes sólo ceden sus derechos dereproducción al Archivo General de la Nación.

Se permite la reproducción de los artículos aquí contenidos siempre y cuando secite la fuente.

Page 6: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 6/201

Consejo Editorial

DirectoraGraciela Márquez ColínEl Colegio de México

Alicia Barnard AmozorrutiaProyecto interPARES

Luis BarrónCIDE

Leticia GamboaBUAP

Aurora Gómez GalvarriatoAGN

Emilio Kouri The University of Chicago

Leonor Ludlow

UNAM

Ma. Isabel MarínUniversidad Michoacanade San Nicolás de Hidalgo

Armando PreciadoUniversidad de Guanajuato

Gabriela RecioAGN

María José Rhi SausiUAM

Alicia SalmerónInstituto Mora

Ignacio Madrazo PiñaAGN

Page 7: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 7/201

Índice

GALERÍAS

N i cielo para los gachupines, ni in fi erno para los criollos,

ni purgatorio para los indios: la recepción popular del edicto 

inquisitorial contra el cura H idalgo (1810-1811) 

Carlos Gustavo Mejía Chávez

Educación de los criollos en Zacatecas: 

los colegiales porcionistas del Real Colegio Seminario de San L uis Gonzaga, 1788-1819 

Leonel Contreras Betancourt

Elvia Carrillo Puerto, su vida, sus tiempos 

y sus relaciones peligrosas 

con los caudillos de la Revolución Mexicana 

Piedad Peniche Rivero

PORTALES

Desarrollo de políticas para la preservación 

de archivos digitales con valor histórico del 

Banco de México. Reporte de un caso de estudio 

Alicia Barnard AmozorrutiaVíctor Manuel Espinosa Mejía

L a normatividad como estrategia para la organización 

del Sistema Estatal de A rchivos de H idalgo 

Arturo Hernández Rojas

11

55

85

107

131

Page 8: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 8/201

RESEÑAS

El fracaso del amor 

Ana Lidia García Peña,El fracaso del amor.Género e individualismo en el siglo X IX mexicano 

Por Coral Vicente Colmenares

DOCUMENTOS. PRESENTACIÓN  Y  NOTAS INTRODUCTORIAS

Imagen de portada 

San Pedro Tenayac y San Juan Sacazonapa; 

Temascaltepec. Edo. de Méx 

Guillermo Sierra Araujo

Guillén de L ampart, 1611-1659 

A venturero, poeta, justiciero y asceta 

Andrea Martínez Baracs

El indulto a L eona V icario y Andrés Quintana Roo 

Idalia González Castillo

Exposiciones 

L ibrería Edmundo O’Gorman 

Congresos y reuniones 

Normas para la entrega de originales 

147

153

157

165

194

196

197

198

Page 9: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 9/201

Page 10: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 10/201

GALERÍAS

Page 11: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 11/201

Page 12: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 12/201

11Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Introducción

El 10 y 11 de octubre de 1810, días después de que el cura Miguel Hidalgoy Costilla incitara a la población del pueblo de Dolores a levantarse enarmas contra el mal gobierno de la Nueva España, el tribunal del SantoOficio de la Inquisición ordenó (luego de hacer resoluciones sobre el caso)que sefi jara y publicara en todas la iglesias del distrito, un edicto mediante

el cual se mandaba a Hidalgo presentarse y comparecer ante el tribunal portener una causa por varios cargos que estaba pendiente desde 1800.3 Eledicto fue pegado, publicado por orden del virrey en el Diario y Gaceta del Gobierno y leído en la parroquia del Sagrario el día 23.4 Su contenido era elsiguiente:

NI CIELO PARA LOS GACHUPINES,NI INFIERNO PARA LOS CRIOLLOS,NI PURGATORIO PARA LOS INDIOS:LA RECEPCIÓN POPULAR DEL 

EDICTO INQUISITORIAL CONTRA EL CURA HIDALGO (1810-1811)1

Carlos Gustavo Mejía Chávez*

* ENAH.

1 Una versión de este trabajo apareció en la revista Relatos e historia de México , edición

conmemorativa del Bicentenario de la Independencia, que realicé en coautoría con Gabriel Torres Puga, a quien agradezco sus constantes sugerencias y pertinentes correcciones para eldesarrollo de este ensayo.2 Carta de doña María Gertrudis Ruíz de la Mota denunciando al presbítero hermano suyo don JoséRuíz de la Mota por unas expresiones que dijo a favor del cura H idalgo , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462,exp. 26, f. 96.3En 1800 la Inquisición dio seguimiento a varias acusaciones contra Hidalgo siendo investigadassegún la normatividad del tribunal, que al final determinó que podían tratarse sólo de calumniaspor lo que la causa fue archivada. Finalmente el conflicto que tomó forma en 1810 provocóque los inquisidores reabrieran el expediente. Véase Gabriel Torres Puga, Los últimos años de la Inquisición en la Nueva España , pp. 81-82. Para examinar el proceso véase, Antonio Pompa yPompa,Procesos inquisitorial y militar seguidos a d. Miguel H idalgo y Costilla , pp. 7-121.

4Pompa y Pompa, op cit., pp. 122-133.

[…]el cura [Hidalgo] es hombre sabio,lo que ha hecho es defender lo justo; y ahora ¿quéharála Inquisición? 2

Page 13: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 13/201

12 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

NOS LOS INQUISIDORES CONTRA LA HERETICA PRAVEDAD YAPOSTASÍA […] a vos el br. Don Miguel Hidalgo y Costilla […]

SABED, QUE ANTE NOS PARECIO EL SEÑOR INQUISIDOR fiscal de

este Santo oficio é hizo presentación en forma de un proceso, que tuvo principioen el año de 1800, y fue continuado á su instancia hasta el de 1809, del que resultaprobado contra vos el delito de herejía, apostasía de nuestra santa fe católica, y quesois un hombre, sedicioso, cismático, y hereje formal por las doce proposiciones,que habéis proferido, y procurado enseñar á otros; y han sido la regla constantesde vuestras conversaciones, y conducta, y son en compendio las siguientes.Negáis, que Dios castiga en este mundo con penas temporales, la autenticidad de

los lugares sagrados de que consta esta verdad, habéis hablado con desprecio de losPapas, y del gobierno de la Iglesia, como manejado por hombres ignorantes, delos cuales, uno, que acaso estaría en los infiernos, estaba canonizado. Aseguráis,que ningún judío […] se puede convertir, pues no consta la venida del Mesías, ynegáis la perpetua virginidad de la Virgen María; Adoptáis la doctrina de Luteroen orden á la divina Eucaristía y confesión auricular, negando la autenticidadde la epístola de San Pablo á los de Corintio, y asegurando que la doctrina delEvangelio de este Sacramento, está mal entendida, en cuanto á que creemos

la existencia de Jesucristo en él. Tenéis por inocente y lícita la polución, yfornicación como efecto necesario, y consiguiente al mecanismo de la naturaleza[…], que no hay infierno, ni Jesucristo; yfinalmente, que sois tan soberbio, quedecís, que no os habéis graduado de Doctor en esta Real Universidad por ser suclaustro una cuadrilla de ignorantes.5 

La divulgación del documento se debió a la pronta reacción que las autoridadesvirreinales tuvieron ante la rebelión y posible llegada del cura y sus huestes ala capital, por lo que a sabiendas que buena parte de la población de la ciudadde México no estaba bien informada de los acontecimientos, trató de atraerlaa su bando por la fuerza de la argumentación o de las apologías razonadas,6y

5Tomado de Pompa y Pompa, op. cit., pp. 134-137. Véase el documento original en AGN,Indiferente V irreinal , caja 0847, exp. 6.6Véase, Timothy E. Anna, La caída del gobierno español en la ciudad de México, pp. 87-90. Véasetambién, Carlos Herrero Berbera, “La ciudad de México y la revolución en octubre y noviembre

de 1810”, pp. 195-225.

Page 14: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 14/201

13Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

por tanto, las acusaciones contra el cura funcionarían para demostrar al pueblolo grave de sus acciones.

Pero también dicha publicación derivó de la crisis que el Santo Oficiovivía en esos momentos, pues su competencia había sido amenazada desde

1808, cuando a raíz de la invasión francesa a España Napoleón ordenó laabolición del Consejo Supremo en Madrid (4 de diciembre) afectando altribunal americano. Por lo tanto, el movimiento rebelde que estalló en 1810representó la oportunidad para que los inquisidores mostraran su eficaciagarantizando el orden en beneficio de la santa fe, ley evangélica y de la moralpública en Nueva España, y así mantener en funciones a su institución.7 

Un edicto polémico

Contrario a lo que las autoridades esperaban, la publicación del edictoresultó un tanto perjudicial, pues en la población se generaron toda clasede opiniones y comentarios en los que se consideró que las acusacionescontra Hidalgo se debían al apasionamiento de los inquisidores, que por sergachupines atacaban al cura que era inocente. A pesar de coincidir con lasresoluciones del tribunal, algunos sostenían que la postura de Hidalgo podía

ser razonable, ya que si bien:

Lutero sin embargo de ser hereje, tenía algunas opiniones buenas […] y así aunq[u]e el cura Hidalgo tuviere algunas opiniones q[u]e parecían herejías, q[u]etal vez no serán heréticas porq[u]e cada cual piensa con su cabeza.8

 Y no sólo eso, hubo otros tantos en los que el cura y sus seguidores fueronvistos como santos,9 por lo que las excomuniones hechas por el arzobispoLizana, el obispo Abad y Queipo y por la Inquisición no podían ser válidas,como lo señaló un hombre al decir que Hidalgo no podía ser hereje, pues de

7Torres Puga, “Inquisidores en pie de guerra”, pp. 281-325. Véase también,Los últimos años de la Inquisición… , pp. 65-96.8 Denuncia de doña María Dolores López contra un hombre llamado Miguel y otro Mariano Callejo por ser adictos a la guerra, AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 27, f. 97.

9Torres Puga, Los últimos años de la Inquisición… , pp. 84-96.

Page 15: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 15/201

14 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Edicto de la inquisición dirigido a Miguel Hidalgo

AGN, Indiferente V irreinal , caja 0847, exp. 6

Page 16: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 16/201

15Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

10 Denuncia que Doña María L oreto Sánchez hizo contra don A ntonio Garcés, abogado de la Real audiencia, por haber hablado a favor del padre H idalgo y la independencia de México, AGN, Inquisición ,año 1811, vol. 462, exp. 12, ff 38-42.11Carlos María de Bustamante,Cuadro Histórico de la Revolución Mexicana , vol. I, pp. 59 y 60.12Lucas Alamán, H istoria de México desde sus primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año de 1808 hasta la época presente , vol. I, pp. 389- 392.13“Crueldad virreinal, bondad insurgente”, enLa independencia de México: textos de su historia, t. I,pp. 91-95. Véase también, Cristina Gómez Álvarez y Guillermo Tovar de Teresa, Censura y revolución: l ibros prohibidos por la Inquisición de México (1790-1819) , pp. 78-94.

ser así no podría dar misa, ni entraría en los templos, ni haría otras accionesde cristiano.10 

Años después de la publicación del edicto, los historiógrafos de laindependencia coincidirían en este punto, cuestionando entonces el papel

del tribunal como guardián de la ortodoxia católica, pues no concebíanque a Hidalgo, al que habían denunciado y señalado como una amenaza, lohubiesen dejado libre:

[…] mas es muy de notar que un tribunal tan celoso […] hubiese dejado vivir ápierna suelta al cura de Dolores ejerciendo además su ministerio parroquial […]pues á un ateísta, á un judaizante, á un hombre que habría sido detestado aun en

la misma Sodoma, no podía confi

ársele ni por un momento la dirección espiritualde una grey numerosa, como la del pueblo de Dolores y su distrito. Si tal sucedió,el tribunal se hizo más reo por esta condescendencia que el mismo Hidalgo.11

O intentando (con resignación) defender a la Iglesia y la Inquisición a pesarde que su reacción fue tardía:

Por temidas que fuesen las censuras y demás penas eclesiásticas […] era de

recelar que en la ocasión no fuesen de grande efecto.12

¿Cuál fue la base o cómo se dio el momento en que el pueblo calificólas acciones de los insurrectos como justas y santas? El arraigo religiosopuede ser tomado como clave, pues a través de las noticias que llegabanen boca de los viajeros o de los habitantes de los pueblos que huían de larebelión y también de las que circularon como manuscritos e impresos,13

se pudieron enterar de la situación del campo de batalla. Muchas de estasnoticias se referían a abusos y arbitrariedades que ambos ejércitos llegaron

Page 17: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 17/201

16 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

a cometer, destacando curiosamente las que se perpretaron contra la Iglesia,sus objetos e imágenes sagradas y contra sus eclesiásticos.

El trabajo que a continuación presento trata exclusivamente sobredenuncias hechas contra sujetos que favorecían la rebelión insurgente.14

En dichas denuncias, el elemento importante es la forma en que losseguidores de Hidalgo ven el papel y los actos arbitrarios del ejércitovirreinal, comparados con la santidad, caridad y justicia con que actuabanlos rebeldes. Sin embargo, y como se verá más adelante, se demostraráque los argumentos que constituyen estas denuncias no necesariamenteprovenían o se basaban en hechos totalmentefiables o que correspondierannecesariamente a lo que ocurría en la Nueva España en 1810.

Otro factor que infl

uyó sin duda en las manifestaciones de la poblaciónfue la respuesta que el propio Hidalgo escribió en Valladolid el 12 denoviembre contra quienes intentaban desprestigiarlo. En la misma declaróque todos los delitos de los que era acusado le fueron imputados a causade haber emprendido la liberación del reino; entre otras cosas acusó a losinquisidores de haberse dejado arrastrar por su paisanaje y por tal motivode haber prostituido el honor y la reputación del tribunal cuyo instituto erael más respetable y el más santo, y entre otras cosas instó a los americanos

a no dejarse seducir por los enemigos pues ellos no eran católicos sino porpolítica.15 

La reacción a esta y otras declaraciones se dieron a lo largo del siguienteaño; por ejemplo: en el mes de marzo (ciudad de México) el dominico Joséde Ibáñez envió una carta a los señores inquisidores en la que expresaba:

En virtud del edicto publicado en esta capital hace presente a V[uestra] S[eñoria]q[u]e […] habiendo por casualidad puestose á hablar á solas con otro religioso[…] y entre var[ias] expres[ione]s q[u]e vertió, las que me causaron alguna noved[a]d

14En su ensayo, Marco Antonio Landavazo muestra lo que sería la otra cara de la moneda:el asesinato y desprecio que se hizo contra los españoles “gachupines” durante la guerra deindependencia. Destaca el hecho de que muchas de estas acciones se generaron precisamentepor la recepción de las noticias sobre las supuestas aberraciones que cometía el ejércitorealista. Véase, Landavazo, “El asesinato de gachupines en la guerra de la independenciamexicana”, pp. 253-282.15 “Manifiesto de Miguel Hidalgo para contestar los cargos que le hizo el tribunal de laInquisición”, en Textos Insurgentes (1808-1821) , pp. 17-21. Véase también, Carlos Herrejón

Peredo, “Escritos de Miguel Hidalgo publicados o datados en Guadalajara”, pp. 23-57.

Page 18: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 18/201

17Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

fueron las sig[uien]tes: […] que el cura Hidalgo había venido cercado a México yq[u]e si no lo había tomado había sido p[o]r no derramar tanta sangre de sus aliadosque estaban dentro, que d[ic]ho Hidalgo a los edictos q[u]e contra el salieron delS[an]to tribunal declarándolo hereje, q[u]e había contestado y hecho ver q[u]e él no

negaba articulo ning[u]no de fe, q[u]e lo podían acusar si de facineroso, homicida,y de ladrón pero q[u]e estos delitos no inducían herejía […].16 

 También en marzo (curato de Tepexoxuma, Puebla), un hombre denuncióa un pastor por decir que los señores inquisidores habían puesto en el edictolo que querían a su favor porque eran gachupines.17

La defensa popularLas sucesivas declaraciones y refutaciones que se dieron entre la Inquisicióny los ideólogos de la independencia produjeron inquietud, duda, yconsternación en la sociedad novohispana.18 Hombres, mujeres, amigos,vecinos, familiares, vendedores, vagos, pastores, sacerdotes, frailes, monjasy demás gente hablaban sobre los sucesos, generando toda clase de ideassobre losfines que perseguía la rebelión del cura de Dolores y haciéndose,

en algunos casos, simpatizantes y quizás, partícipes de la causa. Desde luego,otra parte de la población no vio con buenos ojos dichas alabanzas, puesles parecían contrarias a la religión y al gobierno, por lo que para descargode su conciencia acudieron al tribunal del Santo Oficio a denunciar todosaquellos rumores o datos que pudieran ser comprometedores y peligrosos.

Pongamos atención a las siguientes denuncias para ampliar el panorama.El 14 de enero de 1811 fray Gabriel Joseph de Granatula (Irapuato)

denunció a cuatro jóvenes bachilleres. Destacan las referidas a Juan Gómez,Francisco Altamirano y Miguel Uribe.

El primero dijo:

16Carta de fray José de Ibáñez en la que hace denuncia sobre una conversación que tuvocon otro fraile, relativa a la guerra de independencia, AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp.19, f. 87.17 Denuncia de don JoséMariano P. por las expresiones de un pastor llamado Pablo A ntonio , AGN,Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 21, f. 89.

18Gómez Álvarez y Tovar de Teresa,Censura y revolución… , pp. 78-94.

Page 19: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 19/201

18 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

que el edicto del S[an]to tribunal seria mentira; que habrían levantadotestimonios al cura Hidalgo […].19

Explicó (fray Gabriel) sobre Altamirano, que dirigiéndose a casa de una

niña que conocía, al verla:

que lloraba amargam[en]te nuestra cruel persecución y reprendiéndola con lamayor severidad le decía, que si era pecado grave llorar por los gachupinesmucho mayor era el no rogar porque ganara el cura.20

En cuanto a Miguel Uribe, el padre Granatula dijo que:

[…] fue a visitar á esta misma niña, y habiendo sido ásperamente reprendido deella, porque [él] quiso ejecutar una acción menos honesta, le respondió el padre(Miguel Uribe) que no se había de amancebar con una burra, que las mujeresestaban para los hombres y que el General Hidalgo había dispensado el sextoprecepto […].21

Lo acusó, también, de haber dicho:

[…] que Calleja es un demonio, que qué bueno hace? Que había aprisionadosacerdotes, y no Hidalgo […] Que no, porque Calleja decía que estabaexcomulgado el General se había de creer.22

El 28 del mismo mes (ciudad de México), doña María Loreto Sánchezdenunció a don Antonio Garcés, abogado de la Real Audiencia:

[…] D[o]n Antonio Garcés, Abogado de esta R[ea]l Audiencia; porque un díad[e] estos […], á la vista ya de las cruces […] dijo: que Hidalgo y Allende nodebían dar temor a los criollos, porq[u]e no venían á hacerles daño alguno,pues solo trataban de poner en manos de estos el gobierno y quitarlo á los

19 Denuncia del padre fray Gabriel Joséde Granatula denunciando a cuatro personas sobre el edicto del padre H idalgo , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 8, ff. 32-33.20 Idem .21Idem .

22 Idem .

Page 20: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 20/201

19Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

gachupines, […] que no era Hidalgo hereje […] pues si lo fuere no diría misa, nientraría en los templos, ni haría otras acciones de cristiano; que los gachupines alo q[u]e venían al reino era a robar lo de los criollos, encarecerlo todo y tomarseel mando, [y] que acabándolos de echar de este reino a los gachupines quedarían

felices los criollos porq[u]e todo quedaría en provecho de ellos […].23

En febrero (ciudad de México), doña María de Alba denunció a fray ÁngelÁvila por manifestar:

[…] q[u]e el cura [Hidalgo] no hacía daño mas q[u]e a las casas de gachupines, yla tropa ó gobierno de México iba asolándolo todo. Que el cura Hidalgo no solo

era cristiano sino cristianísimo […]. Q[u]e los insurgentes en los pueblos dondeentraban iban cantando las alabanzas a N[uestra] S[eñora] de Guadalupe y rezabanel rosario […] [diciendo fr. Ángel alfinal] ¿cómo haciendo eso han de ser herejes?24 

El 23 de ese mes (ciudad de México), María Rita Arellano acusó a su esposopor haber blasfemado:

[…] que no hay infierno, que el infierno q[u]e hay es el q[u]e uno tiene en

el mundo […], q[u]e n[ues]tra ley es falsa, q[u]e ahí q[u]e nos veamos en eltribunal de Dios, veremos en lo q[u]e hemos creído, y nos estiraremos una oreja,y no nos alcanzaremos la otra. Que Dios es de palo […], q[u]e lo crió y no lemantiene, q[u]e él no le dijo a Dios q[u]e lo criara. Que el cura Hidalgo defiendela causa justa, que [María Rita Arellano] era una mal agradecida por q[u]e escontraria al d[ic]ho cura, que el cura Hidalgo no está excomulgado, que nosotrossomos los excomulgados por el cura, que ojala quisieran los diablos q[u]e entraraá esta ciudad para q[u]e le aliviara de más de cuatro trabajos […].25

23 Denuncia que doña María L oreto Sánchez hizo contra don A ntonio Garcés, abogado de la Real A udiencia, por haber hablado a favor del padre H idalgo y la independencia de México, AGN, Inquisición ,año 1811, vol. 462, exp. 12, ff. 38-42.24 Causa seguida contra el fraile Ángel Ávila, por adicto a la causa de la independencia , AGN, Inquisición ,año 1811, vol. 462, exp. 13, ff. 43-47.25 Denuncia que hace María Guadalupe Prieto, de 25 años de edad, que vive en la calle de la Buena Muerte,accesoria letra d, junto del número 8, contra su padre JoséMaría Prieto, al que le ha oído pronunciar muchas maldiciones y blasfemias contra Dios, y ser afecto a las máximas de H idalgo , AGN, Inquisición , año 1811,vol. 1452, exp. 1, ff. 283-287. Las fojas se encuentran desordenas, por eso el error de titulo.El expediente debe comenzar con la denuncia de la esposa (María Rita Arellano) y finalmente

con la de la hija (María Guadalupe Prieto).

Page 21: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 21/201

20 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

En su ratificación (2 de mayo), María Rita agregó que en otra ocasión, suesposo dijo:

[…] que María S[anti]s[i]ma no es empeño para él porque es una mujer cualquiera;

que él había conversado con un cura que estuvo preso en la Inquisición pordefender al cura Hidalgo, y salió libre porque ganó el punto a los inquisidores […].26

El 4 de mayo, su hija María Guadalupe Prieto lo denunció por expresar:

[que ella] y su madre eran unas mal agradecidas porque no eran adictas a la causade Hidalgo, después de que este solo trataba de hacerlas felices. Que no creyeran

en los edictos, ni excomuniones contra Hidalgo y sus secuaces porque eran paraatemorizar a las gentes, que antes por el contrarió los enemigos de Hidalgo estabanexcomulgados por este […]. Que todos los desastres del reino eran causadospor los ejércitos del Rey, y ellos eran los que quemaban las imágenes, y las deN[uestra] S[eñora] de Guadalupe las ponían de sudadera […]. Que era mentiracuanto se decía de los males que habían hecho los insurgentes […] pues […]veneraban mucho a los sacerdotes […].27

El 27 de marzo (ciudad de México) un clérigo denunció a un sujeto de nombreBenito, a quien llamaban “el feo”, por insinuar que “en caso de haberrevolución no tendría otro consuelo que tomar el ayate de la Virgen deGuadalupe y limpiar con él las ancas de su caballo, pues la aparición erapura mentira”.28 En otra ocasión (4 de mayo, ciudad de México) dijo “queya no veía las horas de que hubiere aquí revolución para agarrar ese ayatepuerco, estropearlo y ponerlo a los pies de los caballos para que lo pisoteen,para quitar a los americanos el entusiasmo de esa aparición de mierda”.29

En abril (ciudad de México), una mujer denunció a un herrero por haberlo oídodecir:

26Idem .27 Idem .28 Delación del br. don Ignacio JoséRuiz Cañete, sacristán del convento de la Concepción, contra don Benito que llaman el feo, por expresiones en contra de la religión , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp.22, ff. 90-91.29 Causa contra don Benito el feo, por proposiciones que refirió sustancialmente , AGN, Inquisición , año

1811, vol. 462, exp. 29, ff. 102-104.

Page 22: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 22/201

21Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

[…] que los de la parte de Allende tienen más fe que los de la parte de acá. Quelos de la parte de acá son mas herejes que los de la parte de Hidalgo y Allende;que los de allá no mataban mujeres y criaturas inocentes, como están haciendolos de acá, y que ojala acabaran de llegar, pues que todos los están deseando, y

que él iría luego á la parte de ellos y no á la parte de los de acá.30

En julio (ciudad de México), Manuela Zavaleta denunció a don FranciscoGuzmán por escucharlo decir:

[…] q[u]e él creía que Hidalgo no era tan malo […] y que peores serian los q[u]edefendían la causa justa, porq[u]e daban de puñaladas a los cuadros de María S[anti]

s[i]ma […].31

En septiembre (ciudad de México), una religiosa del convento de laEncarnación denunció a varias compañeras de hábito por expresarse afavor de la causa. Según la denunciante, una de ellas comentó:

[…] q[u]e el señor Rey quiere entregar esta ciudad a Napoleón y que todo eldinero q[u]e pide es para mandárselo: Q[u]e la tropa del Rey es la que hace

iniquidades, que el señor Venegas en sus mentiras se aniega, que todo loque dicen que hacen los insurgentes es falso y q[u]e la tropa de acá es la quecomete los males atentados pues los insurgentes son muy cristianos […] [y]misericordiosos pues traen á Nuestra Señora de Guadalupe en sus estandartes,q[u]e rezan el rosario de María Santísima […] y alabanzas y oyen misa y estohace toda la tropa. Que tienen tres obispos de su parte y que entre dichosinsurgentes hay personas muy distinguidas en saber virtud y letras y de gruesoscaudales y q[u]e toda la tropa de Allende tiene casacas pero q[u]e la del Rey estáen cueros. Que los insurgentes dicen viva Nuestra Señora de Guadalupe, viva

30 Denuncia que hace fr. JoséAntonio de Ursúa, a nombre de María Micaela Serna, de edad de cincuenta años, que vive frente a la garita donde se pesa el pulque que entra por el camino de Guadalupe, que la noche del día 5 de este mes oyó a Josécuyo apellido ignora, casado y maestro de herrero, decir que los de acáson mas herejes que los de la parte de H idalgo y A llende, porque ellos no mataban mujeres ni criaturas . Colegio de San Fernando de México , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 1452, exp. 1, f. 167.31Doña María Manuela Zavaleta, casada con don V icente García de León, con casa de comercio en Salamanca, que vive en la casa del platero Rodayega, denuncia a don Francisco Guzmán, que estáde pie fi jo en la tienda del molino de Sta. Mónica, por adicto a H idalgo y a los franceses , AGN, Inquisición , año

1811, vol. 1452, exp. 1, f. 102.

Page 23: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 23/201

22 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

la religión, viva Fernando séptimo y muera el mal gobierno. También dice queestán los gachupines muy insolentados […].32

Por su parte, otra religiosa llegó a decir:

[…] q[u]e va á quitarse el Santo tribunal de la Inquisición como se á quitadoen España, que el Rey paga mal y Allende paga bien y que lo que este intentaes hacernos felices, y q[u]e la excomunión de el Santo tribunal no les alcanza alos insurgentes porq[u]e es por pasión por q[u]e todos los señores inquisidoresson gachupines […]. Q[u]e el Sr. Venegas […] seg[u]ia sus depravados intentossacrificando á los criollos y guardando á sus paisanos, y que dicen los señores

gachupines que [h]an de matar a todos los de aquí y q[u]e los que queden loshan de señalar con unfierro por esclavos […].33

El hereje está aquí y es francés… y gachupín

Una vez leídas las denuncias surgen varias cuestiones: ¿Qué tan ciertospudieron ser los testimonios de los denunciantes, cuyas palabras pudieronestar posiblemente tergiversadas?34 O en todo caso: ¿qué tan ciertos eran

los hechos que cada uno de los denunciados comentaron? ¿Lo decían porexperiencias vividas o por los chismes y noticias que llegaban en bocade otros o por medio de manuscritos o impresos del campo de batalla?¿Realmente eran tan crueles y (peor aún) herejes los realistas o (en otroscasos no documentados en este trabajo) los insurgentes?

Desde luego, aunque resulta sencillo determinar que en el caso de las disputasy manifiestos que se divulgaban por medios impresos, cada bando expresaba desu contrario cualquier cosa que pudiera desprestigiarlo ante la opinión pública,

32 María Dolores de San Miguel, religiosa, acusa a otras religiosas de unas conversaciones que se hablaba mal del gobierno y se favorecía a la insurrección , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 69, ff.281-282.33 Ibid ., ff. 281-282.34Cuando señalo esto hago referencia al hecho que conllevaba la denuncia de una acciónpor otro, pues podían existir en ese momento, por lo menos, tres interpretaciones distintasdel suceso: 1) las palabras que el denunciado expresó, 2) la forma en que el denuncianteinterpreta y expresa esas palabras “tal como se dijeron” y 3) la manera en que el inquisidory el escribano entendían e interpretaban dichas palabras. Véase, Ricardo García Cárcel,

“¿Son creíbles las fuentes inquisitoriales?”, pp. 96-110.

Page 24: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 24/201

23Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

permanece la inquietud por saber si estos hechos e ideas pertenecieron enrealidad a un mismo contexto, tanto temporal como geográfico.

Una posible respuesta a estas cuestiones la hallamos en las reacciones eimpresiones que se suscitaron en España y sus colonias en los años posteriores

a la revolución francesa,35 y especialmente a raíz de la invasión de losejércitos napoleónicos en la península ibérica en 1808. La ocupación tuvofuerte impacto en la población, pues gracias a la retórica patriota españolase desaprobaron las acciones “maléficas” de los franceses por medio desermones e impresos en los que se intentaba hacer partícipes, tanto a loshabitantes de la península como a los de las colonias españolas de la defensadel reino. Cuando las nuevas sobre la invasión y los excesos que el ejército

francés cometía en contra del pueblo español llegaron a oídos de la poblaciónnovohispana, parte de esta construyó su propia imagen del “hereje francés.”36

Fue entonces que para 1810, mucho de este imaginario seria reutilizadopor la retórica insurgente y realista, que mutuamente verían en su enemigolos rasgos con que se caracterizó a los franceses años atrás. Un ejemplo deello lo encontramos en los Diálogos Patrióticos del canónigo José MarianoBeristáin y Souza. En su obra, acusó a Hidalgo de promover la discordiainstigado por Napoleón, pues según él, muchas de las propuestas que

salieron de los ideólogos insurgentes eran las mismas que habían ocasionadola caída del imperio español. Es curiosa la alusión que en dichos diálogoshace Beristáin sobre los actos que perpetraban los franceses en los pueblosibéricos y que para nuestro caso resultan reveladores:

La España conservaba puro el depósito de la fe; Napoleón viene a extinguir

35 Georges Baudot y María Águeda Méndez, “La revolución francesa y la Inquisición

mexicana: textos y pretextos”, pp. 89-105.36 Situaciones semejantes ocurrieron siglos antes, durante las persecuciones contra losprotestantes y posteriormente contra los judíos. Véase, Alicia Mayer, Lutero en el paraíso.L a Nueva España en el espejo del reformador alemán , p. 21. Por otra parte, Ávila y Torres Pugaseñalan que: “La desconfianza, el temor y el odio al extranjero son elementos recurrentesen los discursos patrióticos que en ocasiones pueden tener fuertes tintes de tradicionalismoreligioso. En momentos de guerra, el extranjero suele ser identificado como el apóstata, elhereje, el enemigo de Dios, del Rey y de la patria.” Véase, “Retóricas de la xenofobia: francesesy gachupines en el discurso político y religioso de Nueva España (1760-1821)”, pp. 27-43.Desde luego, también debemos considerar que la revolución francesa contó con muchosseguidores en la Nueva España. Véase, Dorothy Tanck de Estrada, “Los catecismos políticos:de la revolución francesa al México independiente”, pp. 65-80, y Carlos Herrejón Peredo, “La

revolución francesa en sermones y otros testimonios de México, 1791-1823”, pp. 97-110.

Page 25: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 25/201

24 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

la religión católica. España mantenía en dos mil templos el culto verdadero aDios, a su madre y a sus santos; Napoleón viene destrozando altares, robandolos vasos sagrados, matando los sacerdotes, arrastrando las santas imágenes, ysuspendiendo las funciones eclesiásticas […].37

Queda claro entonces que si bien no se pueden poner en duda lasacusaciones sobre los horrores, abusos y masacres que cometieron ambosbandos durante la guerra civil,38 tampoco puede afirmarse que todas ellasfueran necesariamente originales o fieles a los hechos, por lo menos nosi se considera que algunos testimonios sobre los mismos provenían(probablemente) de personas ajenas al contexto geográfico de los sucesos

y enfrentamientos.El hereje santísimo

Pero el caso no se cierra aquí, pues no sólo en las denuncias aparecen comentariossobre “la santidad” de los insurgentes y de los pecados de los españoles oviceversa; ya habíamos comentado con anterioridad sobre los interesantespuntos de vista acerca de la personalidad del cura de Dolores. Como se vio

en la declaración de María Rita Arellano y del padre Granatula, Hidalgo esalgo más que el simple cabecilla de una causa rebelde. Durante sus días como jefe del movimiento, para muchos, Hidalgo tenía un aura de misticismo: noera sólo un dirigente, sino un hombre sabio a quien debían seguir,39 era unprofeta, un mesías inspirado en una excelsa misión, la defensa de la religióncatólica para unos,40 para otros la defensa de los derechos de los criollos

37Tomado de Ávila y Torres Puga, “Retóricas de la xenofobia…”, p. 40.

38Para 1811 las acciones del ejército realista, bajo las ordenes de Calleja, se intensificaronhasta el grado de no respetar ni perdonar a ningún eclesiástico que hubiera pertenecido almovimiento rebelde, quienes al ser capturados debían de ser inmediatamente pasados porlas armas. Véase, “Orden del Virrey para que se fusile a los que se aprehendan aun cuandosean eclesiásticos”, en Hernández y Dávalos, H istoria de la guerra de Independencia en México ,1985, t. II, p. 408. De nueva cuenta, no podemos olvidar las transgresiones y masacres contrael ejército y población española. Véase, Landavazo, op.cit ., pp. 253-282 y a Felipe CastroGutiérrez, “El imaginario de la violencia popular durante la revolución de independencia”,pp. 187-202.39 Declaración de María A ntonia Gutiérrez contra el cura de Querétaro , AGN, Inquisición , año 1811,vol. 462, exp. 4, f. 15.40 Delación de doña Ana María de V elasco, natural de Querétaro contra don Manuel Terreros por 

expresiones alusivas a la insurrección , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 24, ff. 93-94.

Page 26: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 26/201

25Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

como verdaderos dueños de la Nueva España, para unos mas, el que loshabría de salvar de sus agobios terrenales, y no sólo eso, su santidad eratal, que a partir de ella sus ejércitos lo eran también, incluso su manera deprofesar la religión lo hacía tan superior (es más cristiano que los de aquí,

más cristiano que los inquisidores, es cristianísimo)41que podía reservarse elderecho (según las acusaciones) de quitar y aplicar excomuniones.42 

Así también, se dieron curiosas apologías sobre sus supuestasdeclaraciones. En estos casos, la influencia de algunos eclesiásticos fuedeterminante, como lo demuestra la denuncia escrita que hizo una internadel Colegio de San Ignacio en enero de 1811 (ciudad de México) y despuésratificándola personalmente al Santo Oficio (12 de enero), cuando señaló

que en cierta ocasión al acudir con su confesor:[…] lamentándose […] de q[u]e un eclesiástico, un cura [Hidalgo] fuere el autory caudillo de la presente insurrección y causare tantos daños y tantas muertes, lerespondió el confesor diciendo q[u]e el cura Hidalgo no era hereje como decían,q[u]e lo q[u]e hablaba lo decía en parábola: que aunq[u]e predicaba q[u]e no habíagloria infierno ni purgatorio, esto se debía entender así: q[u]e no había gloriapa[ra] los gachupines, q[u]e no había infierno pa[ra] los criollos, ni purgatorio

pa[ra] los indios […].43

Sorprendida, objetó al confesor: “ay padre […] y los daños q[u]e causan? Alo que el eclesiástico se limitó a responder: “eso si es lo malo”.44

Recapitulemos: una de las acusaciones con las que se intentó desacreditara Hidalgo fue la de la supuesta negación que éste hizo sobre la existencia

41Denuncia de Francisca Moreno contra don N icolás Jacinto Gutiérrez por adicto a la causa del cura H idalgo ,AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 59, f. 267. La denuncia es la siguiente: [Nicolás JacintoGutiérrez] anda seduciendo contra los gachupines y dice q[u]e el cura [H]idalgo no tiene másherejía q[u]e andar expatriando a los gachupines. Q[u]e es mas cristiano q[u]e los inquisidores,y q[u]e la prueba es q[u]e da él, y los demás q[u]e andan con este cura más muestras decristiandad q[u]e todos los gachupines y q[u]e debían haber acabado con todos ellos.42Un excelente estudio sobre estas circunstancias puede verse en Eric Van Young, La otra rebelión. L a lucha por la Independencia de México. 1810-1821 , pp. 551-619 y 791-865.43 Denuncia que hace doña María Isabel Torre contra su confesor que dijo que aunque decían que el cura H idalgo negaba que había cielo, infierno y purgatorio daba a entender que no había cielo para los gachupines,ni infierno para los mexicanos, ni purgatorio para los indios , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 5,ff. 16-19.

44 Idem .

Page 27: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 27/201

26 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

de las penas temporales con las que Dios castigaba y los lugares sagrados.45 Desde luego, negar los sitios que Dios había previsto para el goce, purificacióno castigo de las almas en la eternidad era una blasfemia muy grande, sinembargo, considero que el susto o la indignación que tuvo esta mujer no se dio

necesariamente por dicha negación, sino porque la interpretación que ofrecióel confesor parecía justificar la transgresión del orden social.

Para comprender la importancia de esta denuncia es preciso ahondaren la cultura religiosa de la Nueva España. Como en muchas otras culturasdel mundo a través de los tiempos, la preocupación por la vida después dela muerte en el caso novohispano era importante, y dentro de esta mismaformación del más allá, la cuestión del perdón y del castigo desempeñaba

un lugar signifi

cativo en su cotidianidad,46

por eso los sermones yarengas de los curas sobre estos sitios y las subsecuentes charlas entre losasistentes eran comunes. La razón por la que solía discutirse este temase debía a la intranquilidad de una muerte sin confesión, pues por mediode esta intercesión los pecados podían ser perdonados y se lograría llegarcon más facilidad al cielo. En caso de morir en pecado mortal existíandos posibilidades: la de que el alma del difunto limpiara sus faltas en elpurgatorio, en el que permanecería por tiempo indefinido, pues existía

la posibilidad de que gracias a la intercesión piadosa de sus familiares oconocidos a través de rezos y oraciones, consiguiera llegar al paraíso; o,ir irremediablemente al infierno sin la menor esperanza de compasión.Dichos destinos estaban determinados por los parámetros dictados por laIglesia, por lo tanto el eclesiástico que expresaba tales verdades no podía sercuestionado por su público que “[…] bebía los conceptos y pensamientos

45La versión sobre la negación de las penas temporales y el infierno atribuida a Hidalgo,aparece por primera vez en la denuncia que hizo el mercedario fray Joaquín Huesca en 1800;sin embargo, es en la Gaceta del Gobierno con fecha de 28 de septiembre de 1810 en queaparece la acusación: “[…] atreviéndose Hidalgo á inspirar las impías máximas de q[u]e nohay Infierno, ni Purgatorio, ni Gloria […]”. Para ambos casos véase, Pompa y Pompa, op.cit .,pp. 9-13 y 122-123 en el orden respectivo de los casos.46 Roselló Soberón señala: “La apropiación novohispana del binomio culpa-redención,incidió en la construcción de consensos culturales que orientaron la articulación de distintasrelaciones sociales, el establecimiento de vínculos políticos particulares, la reproducción deun universo simbólico, así como el significado de algunas experiencias afectivas, la difusiónde ciertas ideas, valores y creencias y la conducción de algunos hábitos, costumbres y rutinascotidianas.” Véase,A síen la tierra como en el cielo. Manifestaciones cotidianas de la culpa y el perdón en 

la Nueva España de los siglos XV I y XV I I  , p. 15.

Page 28: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 28/201

27Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

del orador sagrado y se nutria con ellos; los aceptaba, los comentaba, yno se le ocurría contradecirlos. Era la verdad misma la que brotaba de loslabios del predicador […]”.47 Desde luego, el intentar cuestionar dichasafirmaciones constituía un delito grave.

Si repensamos la denuncia de María Isabel y la respuesta de su confesorconsiderándolas con el punto anterior, me atrevería a inferir que dichasentencia tenía comofinalidad lograr la simpatía de la sociedad al asegurarleque con su unión al movimiento rebelde, la victoria sobre la muerte seriatotal, ya que sus integrantes estaban del lado de la justicia y luchaban porla religión (por ende el lado de Dios), por lo tanto, al morir, sus almasno tendrían que ser enjuiciadas, ni esperarían por tiempo indefinido en el

purgatorio ya que serian en el cielo cubiertos por la gloria del Creador; y encambio, los españoles y los que estuvieran y lucharan en contra de dichacausa, tendrían como castigo la derrota terrenal y el castigo del fuego eterno.

Conclusiones

A lo largo de este ensayo se ha explicado cuáles fueron las causas y razonespor las que el edicto del Santo Oficio, así como las diversas acciones que

el gobierno virreinal llevó a cabo contra el movimiento popular iniciadoen 1810 fueron cuestionadas. El edicto inquisitorial, elemento retórico yescrito, funcionó para el tribunal del Santo Oficio como un medio para“informar” y generar temor entre la sociedad. Por medio de este temor lagente se vería en la necesidad de denunciar las posibles acciones heréticasque pudieran afectar el bienestar del pueblo y desde luego la salud de lasinstituciones del gobierno y de la Iglesia. Cuando aquél se vio rebasado porla respuesta que hizo el cura Hidalgo sobre las acusaciones que le imputaron,el Santo Oficio perdió (un poco de) credibilidad, pues la gente se cuestionócómo fue posible que el tribunal que, en teoría, se dedicaba a protegerla delmal, hubiese dejado libre a Hidalgo (refiriéndose a la primera citación queocurrió en 1800), que según ellos era hereje y un apóstata.

El contexto en que se desenvolvieron estos acontecimientos fue enmedio de la desinformación, conmoción y notoria consternación, que desde

47Alicia Mayer, “El cielo, el infierno y el purgatorio en los sermones novohispanos”, p. 167.

Page 29: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 29/201

28 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

1808 se había generado en algunos sectores de la población de la NuevaEspaña, que se encontraba temerosa de una, por demás, cercana e inevitableguerra. Este temor se fomentó más cuando los europeos enviaron a suscolonias propaganda en la que acusaban a los franceses de cometer actos

casi diabólicos. Esta propaganda sería reutilizada más tarde por los ejércitosprotagonistas que intentaban desacreditarse mutuamente buscando laaceptación de la gente para que apoyara o rechazara una u otra causa, la dela Independencia o la de la lealtad bastarda al gobierno francés de España.

Muchos de los elementos que componían esta propaganda se puedenobservar en las expresiones y comentarios de algunos pobladores dediversos lugares de la Nueva España, que serian denunciados ante la

Inquisición por apoyar a los rebeldes. En ellas se observan toda clase deideas dignas de apreciarse, que van desde la simple defensa, por sentidocomún, del padre Hidalgo, hasta las que llegan a ver su movimiento no sólocomo un movimiento de liberación contra la tiranía española, sino como eladvenimiento de un futuro mejor en que no habría necesidad de trabajar, nide sufrir por hacerlo.

Estas ideas y noticias, que solían recibirse por medio de viajeros, espíasy gente que huía de lugares inmersos en la guerra, hicieron que parte

de la población -a partir de su fuerte arraigo religioso- se cuestionara lasacusaciones con las que el gobierno pretendía difamar a los rebeldes, pues¿cómo era posible que éstos, teniendo como dirigente a un sacerdote quelos adoctrinaba, que les ayudaba a rezar el rosario y que no sólo adorabansino que se hacían acompañar de la imagen de la Virgen María, pudieranser malas personas?. Todo lo contrario, esto los hacía más santos que losque peleaban por la “causa justa”: los realistas, que eran en extremo igualo más malvados que sus anteriores enemigos (o aliados) los franceses,que profanaban conventos, destruían imágenes sagradas, mataban niños ymujeres sin razón y ahorcaban y fusilaban eclesiásticos.

Page 30: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 30/201

29Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Bibliografía

Fuentes primarias

Denuncia de doña María A ntonia Gutiérrez contra el cura de Querétaro , AGN,Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 4, f. 15.

Denuncia que hace doña María Isabel Torre contra su confesor que dijo que aunque decían que el cura H idalgo negaba que había cielo, in fi erno y purgatorio daba a entender que no había cielo para los gachupines, ni in fi erno para los mexicanos, ni purgatorio para los indios , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 5, ff. 16-19.

Denuncia del padre fray Gabriel Joséde Granatula denunciando a cuatro personas sobre 

el edicto del padre Miguel H idalgo , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 8,ff. 32-33.Denuncia que hace doña María de la L uz de Irazabal, española, contra varias personas de 

conversaciones relativas a la independencia , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462,exp. 9, ff. 34-35.

Denuncia de María Eduarte contra una doña A ntonia por unas expresiones que dijo del cura H idalgo , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 11, f. 37.

Denuncia que doña María L oreto Sánchez hizo contra don A ntonio Garcés, abogado de 

la Real audiencia, por haber hablado a favor del padre H idalgo y la independencia de México , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 12, ff. 38-42.

Causa seguida contra el fraile Ángel Ávila por adicto a la causa de la independencia ,AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 13, ff. 43-47.

Delación de fray JoséIbáñez, por una conversación que tuvo con otro fraile, relativa a la guerra de independencia , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 19, f. 87.

Denuncia de don JoséMariano P. por las expresiones de un pastor llamado Pablo 

A ntonio , AGN,

Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 21, f. 89.

Delación del br. don Ignacio JoséRuíz Cañete, sacristán del convento de la Concepción,contra don Benito que llaman el feo, por expresiones en contra de la religión , AGN,Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 22, ff. 90-91.

Delación que hace el presbítero don Pedro Ocón relativa a una conversación entre religiosas y frailes, referente a la guerra , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462,exp. 23, f. 92.

Delación de doña A na María Velasco, natural de Querétaro, contra don Manuel 

Page 31: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 31/201

30 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Terreros, por expresiones alusivas a la insurrección , AGN, Inquisición , año 1811,vol. 462, exp. 24, ff. 93-94.

Carta de doña María Gertrudis Ruíz de la Mota denunciando al presbítero hermano suyo don JoséRuíz de la Mota, por unas expresiones que dijo en favor del cura 

H idalgo , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 26, f. 96.Denuncia de doña María Dolores López contra un hombre llamado Miguel y otro 

llamado Mariano Callejo, por ser adictos a la causa , AGN, Inquisición , año 1811,vol. 462, exp. 27, f. 97.

Causa contra don Benito el feo, por proposiciones que re fi rió sustancialmente , AGN,Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 29, ff. 102-104.

Denuncia de Francisca Morena contra don N icolás Jacinto Gutiérrez, por adicto a la 

causa del cura Hidalgo , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 59, f. 267.María Dolores de San Miguel, religiosa, acusa a otras religiosas de unas conversaciones en que se hablaba mal del gobierno y se favorecía a la insurrección ,AGN, Inquisición ,año 1811, vol. 462, exp. 69, ff. 281-282.

Delación que hace Francisco González contra don Mariano o don Francisco Herrera por proposiciones contra el Santo O fi cio , AGN, Inquisición , año 1816, vol. 462,exp. 92, ff. 427-428.

Doña María Manuela Zavaleta, casada con don V icente García de León, con casa de 

comercio en Salamanca, que vive en la casa del platero Rodayega, denuncia a don Francisco Guzmán, que estáde pie fi  jo en la tienda del molino de Sta. Mónica, por adicto a Hidalgo y a los franceses , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 1452, exp. 1,f. 102.

Denuncia que hace Fr. JoséAntonio de Ursúa, a nombre de María Micaela Serna,de edad de cincuenta años, que vive frente a la garita donde se pesa el pulque que entra por el camino de Guadalupe, que la noche del día 5 de este mes oyó a Josécuyo 

apellido ignora, casado y maestro de herrero, decir que los de acáson mas herejes que los de la parte de H idalgo y A llende, porque ellos no mataban mujeres ni criaturas.Colegio de San Fernando de México , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 1452,exp. 1, f. 167.

Denuncia que hace María Guadalupe Prieto, de 25 años de edad, que vive en la calle de la Buena Muerte, accesoria letra d, junto del número 8, contra su padre JoséMaría Prieto, al que le ha oído pronunciar muchas maldiciones y blasfemias contra Dios,y ser afecto a las máximas de H idalgo , AGN, Inquisición , año 1811, vol. 1452,

exp. 1, ff. 283-287.

Page 32: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 32/201

31Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Fuentes impresas

ALAMÁN, Lucas,H istoria de México desde sus primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año de 1808 hasta la época presente , ed. facs., 5 vols.,

México, Instituto Cultural Helénico/ FCE, 1985.ALBERRO, Solange, Alicia Hernández Chávez y Elías Trabulse (coords.), La 

revolución francesa en México , México, Colmex/ CEMCA, 1992.ANNA, Timothy E., La caída del gobierno español en la ciudad de México , Carlos

Valdés (trad.), México,FCE, 1981.ÁVILA Alfredo y Gabriel Torres Puga, “Retóricas de la xenofobia: franceses

y gachupines en el discurso político y religioso de Nueva España (1760-

1821)”, en 20/ 10. Memoria de las Revoluciones en México , núm. 2, sep-nov.de 2008, pp. 27-43.CASTRO GUTIÉRREZ, Felipe, “El imaginario de la violencia popular durante

la revolución de independencia”, enEstudios Mexicanos , vol. 19, núm. 1,otoño de 2003.

DE BUSTAMANTE, Carlos María,Cuadro H istórico de la Revolución Mexicana , ed.facs., 8 vols., México, Instituto Cultural Helénico, FCE, 1985.

DE LA TORRE  Y VILLAR, Ernesto, Los Guadalupes y la Independencia: con una 

selección de documentos inéditos.México, Editorial Jus, 1966.— La Independencia de México , México, FCE/ Editorial Mapfre, 1992.ENCISO ROJAS, Dolores, “Delación y comunicación. La denuncia presentada

ante los tribunales del Santo Oficio controlados por la Suprema”, enSenderos de palabras y silencios. Formas de comunicaron en la N ueva España ,México, Conaculta, INAH, Colección de la Biblioteca del INAH, 2000,pp. 13-37.

GÓMEZ ÁLVAREZ, Cristina y Guillermo Tovar de Teresa,Censura y revolución.L ibros prohibidos por la Inquisición de México (1790-1819) , México, Trama

editorial/ CCC DE M, 2009.GONZÁLEZ S, Carlos Alberto y Enriqueta Vila Vilar (comps.), Grafías del 

imaginario. Representaciones culturales en España y América (Siglos XV I - XV I I I   ) ,México, FCE, 2003.

HERREJÓN PEREDO, Carlos, H idalgo. Razones de la insurgencia y biografía documentada , Carlos Herrejón Peredo (ensayo, selección y notas), México,

SEP, Colección Cien de México, 1987.

Page 33: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 33/201

32 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

— “México: las luces de Hidalgo y de Abad y Queipo”, en C.M.H.L.B CARAVELLE , núm. 54, Toulosse, 1990, pp. 107-135.

— “La revolución francesa en sermones y otros testimonios de México,1791-1823”, en La revolución francesa en México , Solange Alberro et al .

(coords.), México, Colmex/ CEMCA, 1992, pp. 97-110.“Escritos de Miguel Hidalgo publicados o datados en Guadalajara”, en

Guerra e imaginarios políticos en la época de las independencias , 2007, pp. 23-57.HERRERO BERBERA, Carlos, “La ciudad de México y la revolución en octubre

y noviembre de 1810”, en Revuelta, rebelión y revolución en 1810. H istoria social y estudios de caso , México, Miguel Ángel Porrúa/ CEHI, 2001, pp.195-255.

HERNÁNDEZ  Y DÁVALOS, J. E., H istoria de la guerra de Independencia de México , 6 tomos, edición facsimilar, México, Comisión para las celebracionesdel 175 aniversario de la Independencia Nacional y 75 aniversario de laRevolución Mexicana/ INEHRM, 1985.

IBARRA GONZÁLEZ, Carolina, “Excluidos pero fieles. La respuesta de losinsurgentes frente a las sanciones de la iglesia, 1810-1817”, en Signos históricos , Departamento de Filosofía-CSH-UAM Iztapalapa, México, núm.7, enero-junio de 2002, pp. 53-86.

IBARRA PALAFOX, Francisco A., Miguel H idalgo. Entre la libertad y la tradición ,México, Editorial Porrúa/ Facultad de Derecho-UNAM, 2003.

LA INDEPENDENCIA  DE MÉXICO, La independencia de México. Textos de su historia. Tomo I. Antecedentes. La lucha por la libertad, González Avelar(presentación), México, Instituto Mora/ SEP, 1985, pp. 163-169.

LANDAVAZO, Marco Antonio, “El asesinato de gachupines en la guerra deindependencia mexicana”, enEstudios Mexicanos , vol. 23, núm. 2, veranode 2007, pp. 253-282.

MAYER, Alicia, Lutero en el paraíso. L a Nueva España en el espejo del reformador alemán. México, FCE/ IIH-UNAM, 2008.

POMPA  Y POMPA, Antonio, Procesos inquisitorial y militar seguidos a d. Miguel H idalgo y Costi lla , México, INAH, 1960.

ROSELLO SOBERÓN, Estela, A síen la tierra como en el cielo. Manifestaciones cotidianas de la culpa y el perdón en la N ueva España de los siglos XV I y XV I I  . México, Colmex, 2006.

Page 34: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 34/201

33Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

 TANCK  DE ESTRADA, Dorothy, “Los catecismos políticos: de la revoluciónfrancesa al México independiente”, en La revolución francesa en México ,Solange, Alberro et al. (coords.), México, Colmex/ CEMCA, 1992, pp. 65-80.

 TERÁN, Marta, “La virgen de Guadalupe contra Napoleón Bonaparte. La

defensa de la religión en el obispado de Michoacán entre 1793 y 1814”, enEstudios de historia novohispana,núm. 19, 1999, México, IIH-UNAM, pp. 91-129.

 TEXTOS INSURGENTES, Textos insurgentes (1808-1821) , Virgina Guedea (introd.sel), México, UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario, núm. 126,2007.

 TORRESPUGA, Gabriel, “Inquisidores en pie de guerra”, enH istoria Mexicana,vol. LIX, núm. 1, (233) julio-septiembre, México, Colmex, 2009, pp.

281-325.— Los últimos años de la Inquisición en la N ueva España. México, Miguel ÁngelPorrúa, Conaculta/ INAH, 2004.

 TORRES PUGA, Gabriel y Carlos Gustavo Mejía Chávez, “La Inquisicióncontra Hidalgo: un edicto polémico”, en Relatos e historias de México ,núm. 25, septiembre 2010, Edición conmemorativa del Bicentenario dela Independencia, pp. 35-41.

VAN YOUNG, Eric,La otra rebelión. L a lucha por la independencia de México. 1810- 

1821 , Rossana Reyes Vega (trad.), México, FCE, 2006.VON WOBESER, Gisela y Enriqueta Vila Vilar (edit.), Conaculta, Muerte y 

vida en el más allá: España y América, siglos XV I - XV I I I  , México, IIH-UNAM,2009.

Page 35: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 35/201

34 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 36: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 36/201

35Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

En la Ciudad de México á doce días del mes de enero del año de milochocientos once, por la mañana cosa de las diez, ante el b[achille]r d[on]Gregorio Rodríguez de Cosgaya comisionado del Santo Oficio de la

Inquisición p[ar]a la práctica de diligencias, por mí y ante mí, comparecióllamada al confesionario primero, entrando por la antesacristía de la iglesiadel Colegio de S[an] Ignacio, e hizo juramento por Dios nuestro Señor, yuna señal de la S[an]ta Cruz decir verdad, y guardar secreto en cuanto sepay fuere preguntada, una colegiala de d[ic]ho lugar q[u]e dijo llamarse d[oñ]aMaría Isabel Torres, natural de esta ciudad, como de cuarenta años de edad. ¿ Preguntada si sabía o presumía la causa porq[u]e ha sido llamada de orden

del Santo Oficio?

I: DENUNCIA QUE HACE DOÑA MARÍA ISABEL TORRES CONTRA SU CONFESOR QUE DIJO QUE AUNQUE DECÍAN QUE EL CURA HIDALGO NEGABA QUE HABÍA CIELO,

INFIERNO  Y PURGATORIO DABA A ENTENDER QUE NO HABÍA CIELO PARA LOS GA-CHUPINES, NI INFIERNO PARA LOS MEXICANOS, NI PURGATORIO PARA LOS INDIOS.

México, AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 5, ff. 16-19.

APÉNDICE1

1Los documentos que se presentan a continuación fueron transcritos íntegramente de losexpedientes consultados en el AGN, sin embargo, para su mejor lectura y comprensión, se leañadieron signos de puntuación y se corrigió su escritura. Todos los expedientes conservanel título con que se localizan en los catálogos del ramo Inquisición , pero en el caso particulardel expediente 1 (páginas 49 a 53), aparecerán otros títulos que especifican el orden en que

debe ser leído.

Page 37: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 37/201

36 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 38: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 38/201

37Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Dijo q[u]e desde luego sería de resultas de la denuncia q[u]e por mi mano, elpaciente comisionado, había remitido al Santo Oficio de la Inquisición contrasu confesor el padre d[on] José Conti, en la q[u]e expresaba: q[u]e estándoseconfesando d[ic]ha s[eño]ra con el citado padre en el primer confesionario

de la antesacristía q[u]e está al entrar a mano derecha, y lamentándose asu confesor de los asuntos del día, de q[u]e un eclesiástico, un cura fuereel autor y caudillo de la presente insurrección, y causare tantos daños, ytantas muertes, le respondió el confesor diciendo q[u]e el cura Hidalgo noera hereje como decían, q[u]e lo q[u]e hablaba lo decía en parábola: q[u]eaunq[u]e predicaba q[u]e no había gloria, infierno, ni purgatorio, esto sedebía entender así: q[u]e no había gloria pa[ra] los gachupines, q[ue] nohabía infierno pa[ra] los criollos, ni purgatorio pa[ra] los indios. Q[u]e esto a

sólo ella se lo decía al verla tan acongojada, po[r]q[u]e a nadie se lo contase.¡Ay padre!, replicó ella al oír esto, ¿y los daños q[u]e causan? Eso sí es malo,le respondió entonces el confesor.

Preguntada si sabe ó ha oído decir q[ue] alguna persona haya dicho óhecho cosa q[u]e sea o parezca ser contraria á nuestra s[an]ta fe católica,ley evangélica q[u]e predica y enseña la S[an]ta Madre Iglesia CatólicaApostólica Romana, ó contra el recto y libre ejercicio del Sto. Oficio?

Dijo: q[u]e ella no tenia q[u]e declarar otra cosa más q[u]e lo q[u]e llevabadicho, y q[u]e esta era la verdad. Y habiéndole leído esta declaración dijo:q[u]e estaba

* bien escrita, y conforme a lo q[u]e lleva dicho y declarando q[u]e no sele ofrece q[u]e enmendar, añadir ó innovar y no lo dice por odio, ni malavoluntad, sino en descargo de su conciencia. Se le encargó el secreto, lo

prometió guardar, y lofirmó de q[u]e doy fe.

(Rúbrica)Gregorio Rodrig[uez] de Cosgaya.

ff. 17v-18v

* Nota del editor: por limitaciones de espacio, no se reproduce la imagen del documento que

corresponde a estas seis líneas.

Page 39: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 39/201

38 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 40: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 40/201

39Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

I I: CAUSA  CONTRA  DON BENITO  EL  FEO, POR  PROPOSICIONES  QUE  REFIRIÓ SUSTANCIALMENTE. México, AGN, Inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 29, ff. 102-104.

(Al margen)1811.

En el Oratorio de S[an] Felipe Neri de México á cuatro de Mayo de milochocientos once, á horas que son la cuatro de la tarde, ante el P[adre]Do[cto]r d[on] José Antonio Tirado y Priego, comisario del S[an]to Oficio y

de mí, el infrascrito notario, pareció siendo llamada una persona que juró in verbo sacerdotis tacto pectore et corona decir verdad y guardar secreto; y siéndolopor su nombre, edad, y estado:

Dijo ser y llamarse fr[ay] Francisco Larrea, de edad de cuarenta y tres años,religioso, sacerdote del orden de S[an]to Domingo de esta provincia deSantiago de Predicadores.

Preguntado ¿si sabe ó presume la causa porque ha sido llamado de ordendel S[an]to Oficio?, dijo que no.

Preguntado ¿si sabe ó ha oído decir haya dicho ó hecho alguna personacosa que sea ó parezca ser contra nuestra s[an]ta fe, ley evangélica, ó rectoproceder del S[an]to Oficio?

Dijo que habrá cerca de dos meses concurrió, el que declara, á la entradadel factor del Baratillo con fr[ay] Pedro Martínez, prior del Convento delEspíritu Santo, quien le contó que d[on] Benito, á quien llaman el feo, habíadicho en casa de las hermanas de d[ic]ho Pedro Martínez y también enpresencia[tachado] [de] éste, que ya no veía las horas de q[u]e hubiese aquí revolución, para agarrar ese ayate puerco (aludiendo á la imagen originalN[uestra] S[eño]ra de Guadalupe), estropearlo y ponerlo á los pies de loscaballos, para que lo pisoteen, para quitar á los ame-

Page 41: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 41/201

40 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 42: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 42/201

41Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

ricanos el entusiasmo de esa aparición de mierda. Que en esta conversacióncontinuaron dicho fr[ay] Pedro con el que declara hasta llegar al puestode d[on] José Galindo, donde oyeron lo mismo y de la misma boca d[ic]ho d[on] José, [de] su esposa, [y de] d[on] José Peña, que tiene el puesto

contiguo, y (entre otros de que no se acuerda) el guarda de aquel Baratilloy un cleriguito, chico de cuerpo, gordito, coloradito, cuyo nombre ignora.Que refiriendo el que declara este pasaje al p[adre] Fr[ay] Domingo Miranda,y que también había contado el p[adre] Martínez en la propia conversaciónque el citado d[on] Benito dijo en la que ya citó, que en caso de revoluciónhabía de ir al sepulcro del difunto S[eñ]or Arzobispo Lizana á estropearlo ycagarse en su boca, por vil, infame, y pícaro.

Contestó el p[adre] Miranda que el tal d[on] Benito era tenido por unblasfemo, y por esto era echado de los cafés y fondas. Añade que cuandoel clérigo que ha citado oyó la conversación del p[adre] Martínez, dijo queese d[on] Benito estaba ya denunciado por tres o cuatro veces por susproposiciones blasfemas; y que no sabe más ni de d[on] Benito el feo, ni deotra persona alguna. [Tachado]

Fuele dicho que supuesto que hace tanto tiempo que oyó esta conversacióndebió inmediatamente denunciarla como católico y religioso, por lo que sele hace cargo de una omisión tan culpable. Dijo que el declarante no sóloinstó mucho al

Page 43: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 43/201

42 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 44: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 44/201

43Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

p[adre] Martínez para que denunciara, si no que viendo su renuencia, se locomunicó al p[adre] fr[ay] Juan de Mendoza, de orden que es empleado enel S[an]to tribunal, para que persuadiere á Martínez á la denuncia, como enefecto lo verificó Mendoza, aunque sin fruto como se lo dio [a] entender

este, que fundado en esto el declarante creyó de buena fe, que no tenía másobligación. Y habiéndole leído esta declaración dijo que estaba bien escrita yasentada, y que no la hace por odio ó mala voluntad, pues ni conoce al dichofeo y q[u]e en ella se afirma y ratifica so cargo de su juramento. Lo firmócon d[ic]ho comisario habiéndosele encargado el secreto y prometi[én]dologuardar, y lo certificó.

(Rúbricas)Do[cto]r José Ant[oni]o Tirado y Priego.Fr[ay] Fran[cis]co Larrea.Do[cto]r Juan Bautista Díaz Calvillo.

ff. 102-103

Page 45: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 45/201

44 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 46: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 46/201

45Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

I II: MARÍA DOLORES DE SAN MIGUEL, RELIGIOSA, ACUSA A OTRAS RELIGIOSAS DE UNAS CONVERSACIONES EN QUE SE HABLABA MAL DEL GOBIERNO  Y SE FAVORECÍA A LA INSURRECCIÓN. 

México,AGN

, inquisición , año 1811, vol. 462, exp. 69, ff. 281-282.(Al margen)1811.

La madre María Josefa de la Santísima Trinidad dice q[u]e el señor Rey quiere entregaresta ciudad a Napoleón y que todo el dinero q[u]e pide es para mandárselo. Q[u]e latropa del Rey es la que hace iniquidades, que el señor Venegas en sus mentiras se aniega.Q[u]e todo lo q[u]e dicen que hacen los insurgentes es falso y q[u]e la tropa de acá esla que comete los malos atentados pues los insurgentes son muy cristianos, políticos [y]

misericordiosos, pues traen á Nuestra Señora de Guadalupe en sus estandartes. Q[u]erezan el rosario de María Santísima, el prisagio y alabanzas, y oyen misa y esto hace todala tropa. Que tienen tres obispos de su parte y que entre dichos insurgentes hay personasmuy distinguidas en saber virtud y letras y de gruesos caudales, y q[u]e toda la tropa deAllende tiene casacas pero q[u]e la del Rey está en cueros. Que los insurgentes dicen vivaNuestra Señora de Guadalupe, viva la Religión, viva Fernando séptimo y muera el malgobierno. También dice que están los gachupines muy insolentados. Otras cosas que lediré a vo[s]o[tros], su confesor es [el] señor Santonio, su edad setenta años mas ó menos,oficio ninguno en particular.

Dolores de S[a]n Juan Evangelista dijo que los señores inquisidores estaban yafifiados,pues decía Hidalgo q[u]e lo llamaba el Santo Oficio con todos sus secuaces y que contodos venía y no lo dejaban entrar, y otra multitud de cosas q[u]e no tengo presentesporque por razón de ser mayor de la oficina en que me tiene puesta la obediencia, me hevisto en precisión de contestar más que con ninguna otra. Su confesor [es] d[o]n Pablode las Eras, su edad más de cincuenta años, su destino celadora mayor.[La] m[adr]e Cipriana de la Santísima Trinidad defiende lo mismo, su confesor [es] elpadre Ávila, su edad cincuenta años poco mas ó menos, su destino ninguno.

[La] madre Vicenta de el Espíritu Santo defiende la misma causa y dice q[u]e en Españaya no hay ni un cristiano, q[u]e allá siempre ha habido mucha herejía por lo que noquerría ir allá, ni a nuestro amo por recelo de que no esté condenado con las mismaspalabras q[u]e dijo Jesucristo, y otros desatinos de esta clase. Su confesor [es el] señorSollano, su edad de más de cincuenta años, ningún destino tiene.

[La] madre Jacinta del S[eño]r S[a]n José lo mismo defiende y dice q[u]e si estaban aquí [los insurgentes] es porq[u]e Dios los trae, pues ellos son cristianos y q[u]e puesto q[u]eno van contra la fe no hay por qué temerles. Su confesor [es el] señor Munive, su edad

piense q[u]e pasa de cuarenta años o aborda a los cincuenta deste 

Page 47: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 47/201

Page 48: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 48/201

47Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

no ninguno. [Sobre] [la] m[adr]e María Rita de San Luis Gonzaga se q[u]edefiende lo mismo pero yo no la trato por lo q[u]e no tengo q[u]e decir enparticular. [Sobre] su confesor preguntaré con disimulo y le avisaré á u[ste]d,su edad más de cuarenta años, ningún destino.

[Sobre] [la] m[adr]e María Manuela del Sagrado Corazón de Jesús se q[u]ehabla en estos asuntos con demasiada libertad pero yo no trato con ellapor la misma causa, porq[u]e no expresó nada. Su confesor [es] el padreCantón, su edad treinta y tantos años, su destino. Escucha palabras sueltasq[u]e tengo oídas q[u]e va a quitarse el Santo Tribunal de la Inquisicióncomo se ha quitado en España, q[u]e el Rey paga mal y Allende paga bien y

que lo que éste intenta es hacernos felices y q[u]e la excomunión del Santo Tribunal no les alcanza a los insurgentes porq[u]e es por pasión, porq[u]etodos los señores inquisidores son gachupines, y que es falsa la prisión deAllende y Hidalgo. Q[u]e a el s[eño]r virrey le vino una reprensión de partede la junta porq[u]e no había dejado entrar aquí al dicho Allende, pero q[u]eel s[eño]r Venegas no hacía caso de esto si antes seguía sus depravadosintentos sacrificando a los criollos y guardando a sus paisanos, y que dicenlos señores gachupines q[u]e han de matar a todos los de aquí. Y q[u]e los

que queden los han de señalar con unfierro por esclavos. Todo esto y otra infinidad de desatinos q[u]e se me han olvidado sonproductos de la citada m[adr]e María Josefa y m[adr]e María Rita, vale.

f. 281

Page 49: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 49/201

48 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 50: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 50/201

49Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

IV: DENUNCIA QUE HACE MARÍA GUADALUPE PRIETO,DE 25AÑOS DE EDAD,QUE VIVE EN LA CALLE DE LA BUENA MUERTE, ACCESORIA LETRA D, JUNTO DEL NÚMERO 8, CONTRA SU PADRE 

 JOSÉ MARÍA PRIETO, AL QUE LE HA OÍDO PRONUNCIAR MUCHAS MALDICIONES  Y BLASFEMIAS CONTRA DIOS, Y SER AFECTO A LAS MÁXIMAS DE HIDALGO.

México,AGN, Inquisición , año 1811, vol. 1452, exp. 1, ff. 283-287.2

 1: (Denuncia escrita que hace María Rita Arellano contra su esposo José MaríaPrieto por diversas proposiciones y blasfemias. Sin fecha.)

Ma[ria] Rita Arellano, casada con José María Prieto, oficial de barbero en la barbería de la calledel Hospicio de San Nicolás, y [que] vive en la calle de la Buena Muerte, tras de S[a]n Camilo,

en la accesoria letra D, junto la casa n° 8, denuncia a d[ic]ho su marido de las proposicionessiguientes: que no hay infierno, que el infierno q[u]e hay es el q[u]e uno tiene en el mundopor sus escaseces; q[u]e n[ues]tra ley es falsa, q[u]e ahí q[u]e nos veamos en el tribunal deDios veremos en lo q[u]e hemos creído, y nos estiraremos una oreja y no nos alcanzaremosla otra. Que Dios es de palo, y es un tal, (expresando una desvergüenza), que le crió y nole mantiene, q[u]e él no le dijo á Dios que lo criara. Que el cura Hidalgo defiende la causa

 justa; que la declarante era una mal agradecida porq[u]e es contraria al d[ic]ho cura; queel cura Hidalgo no está excomulgado, que nosotros somos los excomulgados por el cura.

Que ojalá quisieran los diablos q[u]e entrara á esta ciudad para q[u]e le aliviara de más decuatro trabajos.

Q[u]e esto lo dijo en presencia de la denunciante, de su hija Ma[ría] Guadalupe Prieto, deun tal Domingo cuyo apellido ignora, pero sí sabe q[u]e tiene su barbería en las plazueladel volador en la esquina q[u]e hace para la calle de S[a]n Bernardo. D[o]n Ignacio Revilla,q[u]e vive en este mismo callejón, d[o]n Manuel Caballero, de quien darán razón los dosúltimos, y Gertrudis Rangel, amasia [es decir, querida] del denunciado, por la q[u]e le damala vida a la denunciante.

(Rúbrica)D[octo]r José Ant[oni]o Tirado y Priego.

f. 285

2Las fojas se encuentran desordenas, por eso el error de titulo. El expediente debe comenzarcon la denuncia de la esposa (María Rita Arellano) y finalmente con la de la de la hija: (MaríaGuadalupe Prieto), así que la transcripción que presento será en ese orden. Sin embargo, se

mantendrá la foliación original.

Page 51: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 51/201

50 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 52: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 52/201

51Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

2: (Denuncia que hace María Guadalupe Prieto ante el Santo Oficiocontra su padre José María Prieto por proposiciones y blasfemias.)

(Nota al margen)1811.

En el Oratorio de S[an] Felipe Neri de esta corte, a cuatro de mayo de milochocientos once, ante el P[adre] D[octor] d[on] José Antonio Tirado, comis-ario de corte del S[an]to Oficio, y de mí el infrascrito que hago de notario,pareció siendo llamada y juró por Dios Nuestro Señor y la señal de la SantaCruz decir verdad y guardar secreto, una persona que dijo llamarse María

Guadalupe Prieto, hija de José María Prieto y de Rita Arellano, doncella deedad de veinte y cinco años que vive en compañía de su madre, [en la] c[all]e.de la Buena Muerte, accesoria letra D, junto del n° 8.

Preguntada ¿si sabe, ó ha oído decir que alguna persona había dicho ó hechocosas q[u]e sean, ó parezcan ser contra n[ues]tra santa fe, ley evangélica orecto proceder del Santo Oficio? Dijo: que únicamente a su padre José MaríaPrieto le ha oído decir muchas maldiciones, y blasfemias contra Dios, porque

con motivo de su mucha pobreza se queja diciendo que si Dios, no se hallabasuficiente para mantenerlo ¿para qué lo crió?Que[tachado] ¡que más infierno que las tristezas, y calamidades que cadauno pasaba en esta vida. Que la declarante y su madre eran unas mal agra-decidas porque no eran adictas a la causa de Hidalgo, después que éste sólotrataba de hacerlas felices.Que no creyeran en los edictos ni excomuniones contra Hidalgo y sus secu-

aces, porque eran para atemorizar a las gentes, que antes por el contrario, losenemigos de Hidalgo estaban excomulgados por[tachado]éste. Que él sabíamuy bien esto porque trataba con personas doctas. Que

 

Page 53: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 53/201

52 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 54: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 54/201

53Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

todos los desastres del Reino eran causados por los ejércitos del Rey, y elloseran los que quemaban las imágenes, y las de N[uestra] S[eñora] de Guada-lupe las ponían de sudadera. Que el cura Hidalgo defiende la justa causa. Queél había conversado con el p[adr]e Belaunzarán y este le había dicho que era

mentira cuanto se decía de los males que habían hecho los insurgentes enla tierra donde estaba dicho padre, pues antes veneraban ellos mucho a lossacerdotes. Que también ha dicho que n[ues]tra ley es falsa, y cuando estemosen el tribunal de Dios, veremos en lo que hemos creído, que entonces nostiraremos una oreja y no alcanzaremos la otra, y diremos: ¡qué bien nos decíaaquel tonto! Que Dios es un palo y un tal. Que desde Napoleón, se le habíanacabado sus fuerzas, y se le había aclarado. Que algunas ocasiones en que esto

decía estaba borracho, pero otras estaba en su juicio. Que su padre vive, ó enla barbería de la calle del Hospicio, ó en la de Porta C[o]eli, y es cuanto puededeclarar, no por odio, ni mala voluntad, sino en descargo de su conciencia.Nofirmó por no saber hacerlo.

(Rúbricas)Do[cto]r José Ant[oni]o Tirado y Priego.Ante mi, Do[cto]r Marcos de Cárdenas.

f. 283

Page 55: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 55/201

Page 56: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 56/201

55Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Introducción

Desde su llegada y durante su estancia en la Nueva España los jesuitasdemostraron ser la orden religiosa por excelencia, la de mayor prestigio

y la más solicitada para enseñar y educar a la juventud. Sus colegios yseminarios de estudios, como ocurrió en Zacatecas, estuvieron dirigidoscon el propósito de preservar y defender a la religión católica. Además,para formar y preparar a los descendientes de las élites encaramadas en elpoder de la política y de la economía del antiguo régimen novohispano. Los jesuitas con sus instituciones de enseñanza formal fueron los educadores delos criollos americanos.

El presente trabajo se apoya básicamente en documentos del Archivo

de la Real Hacienda y Caja de Zacatecas. Tiene como sustento fuentesprimarias como lo son los informes de rectores del Real Colegio Seminariode San Luis Gonzaga de Zacatecas sobre las “cuentas” de las colegiaturasque pagaban los colegiales “porcionistas” entre 1788 y 1819. En lahistoria de la institución referida, que en sus orígenes fundaron los jesuitas,podemos hacer la división siempre arbitraria –como son todas las divisionescronológicas de los procesos históricos– de tres épocas. La primera va del

1757, año en que abrió sus puertas el seminario, hasta 1767 cuando fueronexpulsados los regulares de la Compañía de Jesús. La segunda (transcurridoel interregno en el que los dominicos estuvieron a cargo del ex colegio jesuita) va de 1786, cuando ocurrió su reapertura autorizada por el Ramo de Temporalidades y fue administrado por un Patronato Real con una breveinjerencia del Ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas,1 hasta 1788 cuando

EDUCACIÓN DE LOS CRIOLLOS EN ZACATECAS:LOS COLEGIALES PORCIONISTAS DEL REAL COLEGIO 

SEMINARIO DE SAN LUISGONZAGA, 1788-1819Leonel Contreras Betancourt*

* Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zacatecas.

1Ríos Zúñiga, La educación de la Colonia a la República , pp. 52-53

Page 57: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 57/201

56 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

se le quitó al cabildo su manejo. En 1795 el monarca español autorizósu existencia. La tercera y última etapa comienza en 1788, abarca la partefinal del siglo de las luces y prosigue las primeras tres décadas del siglo XIX,cuando se observa la fase de crisis y decadencia hasta su desaparición en

1831, año en que se transformó en Instituto literario o Casa de Estudiosde Jerez.

Aquí se abordan aspectos de la segunda y tercera etapas. Concretamente,este trabajo se ocupa de los estudiantes conocidos con el nombre de“colegiales porcionistas”, porque sus padres o tutores pagaban lascolegiaturas a través de porciones repartidas en tres partes proporcionalesdurante un año. A este pago se le conoció como tercios, pues se realizaba

cada cuatro meses.. Los colegiales porcionistas s en su mayoría fueron hijoso protegidos de las élites política y económica de la ciudad de Zacatecas,si bien aparecen de otros lugares como Aguascalientes, Ojo Caliente yFresnillo. Sus padres o tutores se desempeñaban como mineros medianeros,comerciantes o funcionarios de la administración pública. Fueron los hijosde los criollos zacatecanos cuya educación abrevaron en una institucióncreada ex profeso para ellos. De esta forma, se dan a conocer los nombresde los colegiales porcionistas entre 1788 y 1819, el monto de las colegiaturas

y los nombres de sus padres o tutores.

De la casa residencia al colegio

Antes de la fundación y reapertura del colegio con el agregado deseminario, la primera institución jesuita establecida por los jesuitas fue sucasa residencia. Su colegio, entendido no como un centro de enseñanza,–aunque varios entre ellos el de Zacatecas contaron con escuelas de párvuloso de primeras letras y de gramática latina– sino como la casa habitada porfrailes conocidos también como padres o regulares con rentas propias, loque no sucedía con las residencias o casas profesas,2 se fundaría después.

Cuando los jesuitas llegaron a Zacatecas, esta ciudad se encontraba enplena bonanza minera. En ella habitaban alrededor de 300 familias cuyascabezas (españoles peninsulares) se nombraban vecinos. Familias por lo

2Gonzalbo Aizpuru,H istoria de la educación en la época colonial , p. 152 y 159.

Page 58: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 58/201

57Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

demás, divididas y separadas por los conflictos que nunca faltan en todonúcleo de población. En este entorno, una de las primeras preocupacionesde los regulares de la Compañía de Jesús fue tener un lugar en donde vivir.

Esta casa residencia de Zacatecas tuvo principio resultado de una misión a quefueron enviados el padre Pedro Mercado y el padre Martín de Salamanca por elpadre maestro Pedro Díaz, rector que esa de Guadalajara, el año de 89. Para queen aquesta ciudad, que es la tercera en grandeza del Reino de donde ha salidola riqueza que ha enriquecido a España, ejerciten los ministerios de nuestraCompañía. Y diéronse los padres tan buena priesa en trabajar en el púlpitoy confesionario con los indios y españoles y con tanta edificación y gusto de

todos que afi

cionados comenzaron a tratar si diese allí asiento la Compañía.[…] determinaron los ciudadanos edificar una casita acomodada para cuandolos padres de allí adelante viniesen a semejantes misiones. Haciendo entrega así mismo a los dichos padres de un sitio y solar junto a una ermita que llaman deSan Sebastián, con más de cinco mil y quinientos pesos para la mejora y alajasde dichas casas.3

 La casa residencia jesuita que habría de edificarse con tan generosa dotación

tardó algún tiempo en concluir. Fue hasta que llegó el padre Diego deAvellaneda en 1590 en calidad de visitador, quien al ver la devoción de losvecinos y la buena acogida que les dieron a los padres de la Compañíalos ricos y nobles de la ciudad, “decidió enviar al siguiente año al padre Juan Bautista de la Caxina y al padre Agustín Cano”, mismos que “con suautoridad y buen púlpito ganaron la gente de más calidad” y de esta formaacabaron de edificar su casa residencia. Negociando además la donación dela ermita referida para poder llegar a cabo su ministerio.4

Los jesuitas fueron de las últimas órdenes mendicantes o del llamadoclero regular en llegar a Zacatecas, pero como lo hemos visto, llegaronmontados en caballo de hacienda. Teniendo a la ermita de San Sebastiáncomo su templo, pronto desplazaron a la competencia representada por losfranciscanos, agustinos y dominicos, que habían llegado a la ciudad antes

3 AGN, GD 64, Jesuitas, 1-25, exp. 12, “Fundación de la Casa de Zacatecas”, s/ f. En éstacomo en las citas posteriores, se respetó la ortografía original del documento.4 Ibid ., ff. 43 y 43v.

Page 59: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 59/201

58 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

que ellos. Al referirse al templo que les fue donado y los servicios que en élproporcionaban a la población, el documento sobre la fundación de la Casade Zacatecas menciona:

[…] y ha sido tan frecuentado este que de ay se han ocasionado nuevaspesadumbres no por que se hay dado más motivo y ven nuestra Iglesia másfrecuentada que las demás y a los de la ciudad tan aficionados cuanto queninguna otra de este Reyno a cuya causa se le tuvo que dar gusto en ponerestudio de latinidad, con lo cual, ocupación como se da de gracia y sin interésalguno se pusieron nuevas cadenas en los ciudadanos nobles que deseaban elbien y buena ciencia de sus hijos y no obstante que Vian que se salía sin premio

o esperanza alguna de retribución, con todo eso, viéndonos como nos Vian sinrenta ni sustento no ha sido menester pedirles, por que ellos han tenido cuidadode ponernos de limosnas suficientes para mantenernos y edificar y hacer lamudanza que se hizo de sitio por el bien y comodidad de la gente de la ciudad.5

La mudanza se realizó en el año de 1598 debido al clamor de “personasreligiosas” que suscitó la excitación de sus pares. Esta petición tenía comoargumento el hecho de que la ermita de San Sebastián se encontraba en un

sito alto y alejado de la ciudad, motivo por el cual encontraban dificultadpara acudir a escuchar misa y demás “ministerios”. En tal sentido, el padrerector, Díaz, autorizó a los jesuitas se fueran a vivir a un lugar próximoal centro de la ciudad. Así fuera por la retribución a sus servicios queincluyó proporcionar clases de latín a los hijos de los ricos, sólo a través delimosnas, la buena aceptación que tuvieron de los vecinos, especialmentede los nobles españoles, el grupo dominante y de mayor poder económico,los llevó muy pronto, tan sólo nueve años desde su llegada, a cambiar suresidencia a solicitud de la propia gente de la ciudad que deseaba tenerlosmás cercas de sus casas.

Aunque ya habían incursionado en el ramo de la enseñanza, al no disponerde rentasfi jas, los jesuitas zacatecanos seguían sin constituirse en colegio.Con el tiempo al ver que para estudiar latín se requería que los estudiantessupieran leer, pondrían también escuelas de párvulos o de primeras letras.

5 Ibid ., f. 43v.

Page 60: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 60/201

59Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Constitución del colegio

Zacatecas se cuenta entre las 15 ciudades de la Nueva España en dondelos jesuitas erigieron un colegio.6 Entre periodos de bonanza y tiempos

de crisis propios de los reales de minas, los jesuitas zacatecanos semantuvieron cuidando enfermos, oficiando misas, perdonando a lospecadores y arrepentidos, pero sobre todo instruyendo a la juventud enlas primeras letras y el latín hasta que la diosa fortuna volvió a sonreírles,seguían montados en caballo de hacienda. En compensación a su trabajomisionero de proporcionar el pasto espiritual, de atender y dar consejo a losafligidos tanto a nobles como a indios, pero más a los españoles; y por su

labor educativa entre la juventud, cuando todavía no se cumplían ni 30 añosdesde su llegada a la ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, lograronfinalmente constituirse en colegio, lo que implicaba, además de vivir enresidencia, contar con rentas propias cuando recibieron el dulce fruto de unsuculento legado piadoso.

Fundose este Colegio por los años de 1816. Fueron sus fundadores D. Vicentede Zaldívar y Mendoza, maestre de campo desta ciudad, caballero del hábito de

Santo Santiago, descendiente de los conquistadores y pobladores desta nobleciudad. Su padre fue capitán general de esta provincia de la noble familia delos Zaldívar Casa solariega en Vizcaya y descendiente de los Mendoza cuyamadre fue Magdalena de Mendoza, nobilísima señora, pero más noble por susvirtudes.7

Su esposa, doña Anna Bañuelos, hija de uno de los conquistadores yprimeros mineros de la ciudad, Baltasar de Bañuelos, hizo un donativoque representó “el quinto de sus bienes”, que sumado a lo aportado porsu esposo alcanzó la suma de 27,401 pesos., de los cuales 8,000 deberíandestinarse para “acabar la Iglesia”. Los restantes 19,401 pesos fuerontasados del valor de “unas haciendas que llaman de la cieneguilla de ganadoy labores”.8 Cantidad esta última que serviría para el sustento del colegio,

6 Crónicas de la Compañía de Jesús , p. 123.7 AGN, GD 64, Jesuitas, 1-25, exp. 18, s/ f, f. 60.

8 Ibid ., f. 60v. 

Page 61: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 61/201

60 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

pues dicho principal o capital en lo sucesivo y hasta su expulsión en 1867,al lado de otros bienes e hipotecas, generarían las rentas para vivir sinsobresaltos ni carencias.

El legado de la familia Zaldívar Bañuelos no sería el único donativo

que recibieron los jesuitas. Otra alma de Dios a la que los padres de laCompañía lograron conquistar su corazón cristiano y ganarse sus afectosfue la del capitán Agustín Rincón de Ortega, quien fuera corregidor dela ciudad, de condición noble, “virtuoso y devoto y de mucho caudal”,9 por si algo faltara. Don Agustín Rincón de Ortega era dueño de unashaciendas cuyo valor se calculaba en 200,000 pesos. En vida, él entregóa los jesuitas de Zacatecas 200 pesos. para colaborar con los gastos de lasfi

estas de “N.S.P. San Ignacio y la de la Concepción de Nuestra Señora”,10

 máximas divinidades a las que rendía culto la orden ignaciana. Este mismofilántropo, a decir del escribano que redactó el documento del que sacamosla información sobre Rincón de Ortega, éste, en sus últimos alientos antesde morir, estaba dispuesto por voluntad propia a dejar “por heredero aeste colegio de todos sus bienes”. Y así hubiera ocurrido de no ser por elpadre confesor que lo “persuadió” a regañadientes para que dejase a sushermanos más pobres que él, las haciendas que poseía. De esta forma todos

salieron ganado, pues, “[…] les dejó las haciendas a sus hermanos y paraeste colegio 12 mil pesos para la obra de la casa y doce mil ovejas con sitiosy agostaderos. Todo lo cual era suficiente para una fundación. Murió porlos años de 1653 y se enterró en nuestra Iglesia el 10 de Agosto”.11 

De esta forma con tan generosos y vastos legados otorgados por tandevotos y ricos nobles los jesuitas consolidaron su casa residencia a la queagregaron la fundación de su colegio. Ninguna otra orden mendicante dela ciudad que se sepa fue tan agraciada por el vecindario. A ello abonólo que en el imaginario representaba la Compañía de Jesús, que habíasurgido como la defensora del catolicismo en oposición a las ideas ydoctrina luteranas, a su magisterio para proporcionar el pasto espiritual, asu labor social con enfermos y la enseñanza que ofrecía a los jóvenes hijosde españoles y criollos, que ganó la voluntad de las clases acomodadas.

9 Idem .

10 Idem .11Ibid ., f. 61v.

Page 62: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 62/201

61Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Virtudes y cualidades que no tenían sus competidores. De ahí la improntaque dejaron, no sólo en Zacatecas sino en toda la Nueva España.

Desde su fundación y a lo largo de su trayectoria hasta la expulsión delos jesuitas, los donativos para su colegio no dejaron de hacerse presentes.

A partir del 22 de noviembre de 1693 existe una lista de 45 vecinos quesemanalmente comenzaron a pagar, por decisión propia, por ese tiempo,la cantidad de 55 pesos, un real. Dicha cooperación la entregaban para elsustento de los “sujetos” del colegio.12

 Fundación del Colegio Seminario de San Luis Gonzaga

Un nuevo donativo, que nunca dejaron defl

uir a favor de los jesuitas,hizo posible que al colegio se agregara un seminario, es decir, una nuevainstitución en donde “además de existir la comunidad que formaba elcolegio, se asistía a los estudiantes y se les daba enseñanza”.13 El donativo aque nos referimos fue el entregado por el padre jesuita, egresado del Colegiode San Ildefonso de la ciudad de México, Francisco Pérez de Aragón, quiendonó al colegio la cantidad de 88,492 pesos, legado que a su vez habíaheredado de don Gaspar Benito de Larrañaga. Esta “donación graciosa”

comprendía el capital que representaba la Hacienda de San José de Linares(también conocida como Ciénega Grande), haciendas de beneficio incluidossus ranchos y una casa localizada en los Asientos de Ibarra.14 

El legado del rico Larrañaga comprendió también dos casas ubicadas en laciudad de Zacatecas y otra en Durango, además de dinero líquido y muebles.15

Previamente, desde 175,1 las autoridades civiles de la ciudad deZacatecas solicitaron al rey la erección de un seminario, considerando lasbondades que traería al vecindario y los beneficios que se alcanzarían “tantoen virtudes, como de ciencia y política”.16 Para 1754, en una más de las

12 AGN, GD 64, Jesuitas, vol. IV-70. “Cantidad que los vecinos de esta ciudad dan cadasemana para el sustento de los sujetos de este Colegio que comienza desde el 22 de noviembrede 1693”.13Ríos Zúñiga, op. cit., p. 55.14AHEZ, Fondo Ayuntamiento, serie Enseñanza, c. 1, “Testhimonio acerca de la fundacióndel Colegio de San Luís Gonzaga y de los capitales que tenía al establecerse en 1767”, f. 15.15Ríos Zúñiga, op. cit., p. 91.

16AHEZ, “Testhimonio acerca de la fundación…”, f. 1v.

Page 63: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 63/201

62 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

reuniones del Cabildo y Regimiento de la ciudad, sus integrantes volvían ahacer patente la necesidad del seminario. Lamentaban las largas distanciasque los hijos de algunos vecinos deberían recorrer para continuar con susestudios y los esfuerzos y sacrificios que esto implicaba. Como el monarca

seguía sin dar respuesta a su petición acordaron encargar “a los reverendospadres de la sagrada Compañía de Jesús para que promovieran la fundacióndel susodicho seminario”.17 Diez años después, en la reunión de cabildo del22 de agosto de 1764, los funcionarios municipales volvieron a referirse alacuerdo de 1751 en donde demandaron del rey para que, a su real amparo ybajo la protección y administración “de los religiosos hijos del gran Loyola”,se dedicaran a la educación y cultivo de la juventud en las letras y artes

mayores”.18

Que no era otra cosa que el establecimiento del seminario.En esta reunión se volvía a remitir, ratificando la anterior, una nueva cartaal monarca informándole que con la donación del padre Francisco Pérezde Aragón podría hacerse realidad la erección y sostenimiento del centro deenseñanza.

Siguió transcurriendo el tiempo y para 1757, sin tener la respuestaformal y por escrito del soberano, recurriendo a los usos y costumbres,la élite política zacatecana abrió las puertas del colegio seminario con la

autorización de la Audiencia de Guadalajara tras conseguir el terrenoseparado por una calle de la casa residencia o “colegio grande” y templo jesuitas, y concluirse la fábrica material. Pero, además de apegarse a losusos y costumbres la incorporación del seminario al colegio obedeció alobjetivo de dar cumplimiento a los decretos del “santo concilio de Trento”.La nueva institución con el carácter de residencia (internado) estaría bajo elcuidado de los jesuitas hasta la expulsión de éstos en 1767.

Con los fondos donados por Pérez de Aragón los padres de la Compañíapodían mantener de merced a 12 jóvenes pobres para que se dedicaran aestudiar, condición para poder agregar el seminario (que comprendió ademásla introducción de estudios y facultades mayores) al colegio. Además delos colegiales de merced, se agregarían sin la formalidad de manto ni becaalumnos cuyos padres o tutores que lo desearan, estuvieran en capacidad depagar en un primer momento 100 pesos de colegiatura anual. Este segundo

17 Ibid ., f. 3.

18 Ibid ., f. 5.

Page 64: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 64/201

63Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

grupo sería el de los colegiales pensionistas o “porcionistas”. Se admitieronademás colegiales con beca de honor, hijos de ricos notables o que gozabande algún mérito. Estos últimos también pagaban colegiatura. Tenemos puesque fueron tres tipos de colegiales con los que arrancó el Real Colegio de

San Luis Gonzaga.Para el año de 1768 el seminario contaba con 24 colegiales,19 que

compartían el espacio físico que comprendía oficinas, dormitorios dealumnos y maestros, separados; salones de clase, capilla y demás anexos comopatios y corrales con sanitarios, para cuyo mantenimiento y sostenimientode alumnos y empleados existía el “principal de cien mil pesos que en tantose estimaban las haciendas y casas en que está fundada la donación graciosa

que para estefi

n hizo el citado religioso jesuita Padre Francisco Pérez deAragón”.20Al contar con dormitorio el seminario era a la vez que internado,convictorio y colegio. En lo relativo a su administración, dirección y ense-ñanza fueron cuatro personas las que atendieron estas funciones: un rec-tor, quien al tiempo que era la cabeza de la institución ofrecía misa; unvicerrector encargado de auxiliar al rector en la administración de la casa deestudios y de impartir la cátedra de gramática; uno más dirigía la cátedra de re-tórica y una cuarta persona atendía la cátedra de artes o filosofía. Después

se agregaría la cátedra de teología moral.Sería a partir de noviembre de 1765 cuando, siendo rector el padre

Francisco Sales Pineda, a solicitud expresa del virrey marqués de Cruillaspara dar respuesta a una real cédula, hizo llegar las constituciones conlas que se debería de regir la institución. Entre las obligaciones que loscolegiales deberían de observar y las condiciones que deberían de reunir,consagradas en los cuatro capítulos de las constituciones, estaban: acudira misas y sermones del colegio, vestir la beca, confesar y comulgar,comprobar “jurídicas informaciones de legitimidad y limpieza”, prohibiciónde portar armas y practicar juegos de azar, no leer comedias ni “otros librosperjudiciales a la pureza”, dedicarse al estudio “como ejercicio el másagradable que puedan practicar a los ojos de Dios” y presentar exámenesanuales públicos, entre otras. Entre los libros obligados que deberían de

19Ibid ., f. 18.

20Idem .

Page 65: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 65/201

64 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

leer se encontraban: Cortesano estudiante y lasDoctrinas del Padre Parra .21 Lasmismas constituciones mencionan las facultades mayores que se estudiabanen el seminario y que conformaban los grupos de gramáticos, retóricos yfilósofos.

Bajo una disciplina de corte castrense el colegio seminario, envuelto enla atmósfera teológico religiosa de la época, formaba sujetos a la vez queobedientes útiles al sistema y a los intereses de las élites en el poder. Y nopodía ser de otra forma, siendo los colegiales hijos, entenados o protegidosde los miembros de esas élites. La primera época o etapa de la institucióneducativa duró sólo 10 años. Esta primera etapa corresponde como ya haquedado asentado a la era de la institución jesuita.

Cuando los jesuitas fueron expulsados del imperio español y todos susdominios en 1767, el colegio y templo que les había pertenecido pasó a seradministrado por los dominicos. De aquí hasta la reapertura en 1786 noexiste mucha información y se desconocen especialmente en lo relacionadocon el seminario los pormenores de la institución y de los colegiales, salvoel rechazo y desacuerdo del Ayuntamiento de Zacatecas con los padres de laorden de los predicadores para que dirigieran los estudios de los hijos de losespañoles y criollos. Aunque los dominicos ocuparon la casa residencia y el

templo ex jesuitas, en este tiempo por lo que hace al seminario no se conocemucho, es probable que durante casi tres décadas haya estado clausurado ofuncionando de manera deficiente e irregular.

La reapertura del Real Colegio de San Luis Gonzaga y los colegiales“porcionistas” (1788-1819)

La segunda etapa del colegio seminario, si dejamos de lado el gris periododominico, arranca en 1785, año en que ocurre su reapertura. Esteacontecimiento se dio cuando la corona española y sus colonias vivían elauge de lo que la historia registra como las reformas borbónicas, que nofueron otra cosa que la centralización de la administración, la política y laeconomía. Para ello el monarca tuvo especial celo y cuidado en nombrara sus colaboradores para que administraran la justicia entre sus súbditos

21AHEZ, “Testhimonio acerca de la fundación del Colegio…”, ff. 10-16.

Page 66: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 66/201

65Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

y recaudaran la mayor cantidad de impuestos, haciendo a un lado a lasautoridades sospechosas de corrupción; así como el poder e influencia queejercían las corporaciones, entre ellas la Iglesia y los gremios en el seno dela sociedad. Los cambios que implicaban las reformas y que alcanzaron a la

enseñanza o instrucción descansaron en las ideas ilustradas que les daríansu sello distintivo, caracterizado por la racionalización en el uso del poder,especialización administrativa, obediencia de reglasfi jas y un mayor controlde los reinos y provincias del imperio español en todos los aspectos bajola autoridad absoluta del rey.22 A este tiempo histórico que comprende elúltimo tercio del siglo de las luces se le conoce dentro de la historia europeacomo despotismo ilustrado.

 Ya en la víspera del establecimiento del sistema de intendencias, enacatamiento del acuerdo de la Real Junta Superior de Aplicaciones del 17de diciembre de 1784,23 la reapertura de la institución de enseñanza quehabía pertenecido a los jesuitas, con el nombre de Real Colegio de SanLuis Gonzaga y que en los primeros tres años de esta segunda etapa seríaadministrada por el Ayuntamiento de Zacatecas,24 ocurrió el 25 de marzo de1785. Ese mismo día tomaron posesión de su empleo: Joseph Manuel de Silva,como rector; el Bachiller Joseph Mariano Bezanilla (autor de la Muralla 

Zacatecana , 1788) como catedrático de teología moral y escolástica; ellicenciado don Pedro Sánchez Meza en filosofía; don Francisco MarianoCastañeda y don Francisco Rodríguez como catedráticos de latinidad. El

22Jáuregui, “Las reformas borbónicas”, p. 4123El 12 de enero de 1785, José Manuel de la Sierra, que a la sazón fungía como abogado dela Real Audiencia de México y secretario de las Reales Juntas superiores de Temporalidadesentre otros de los cargos que ocupaba, envió al rey don Carlos IV de España, el acuerdoreferido. VéaseARHZ. C. 13, carpeta 1, Zacatecas, 26 de agosto de 1789.

24El seminario San Luis Gonzaga, bajo este nombre comenzó a recibir a estudiantes previalicencia de la Audiencia de Guadalajara, que nombró un patronato para la observancia de susasuntos en 1758. Desde este año y hasta la expulsión de los jesuitas el colegio seminario, enespera de la aprobación del monarca, estuvo al frente de la administración del Ayuntamientode Zacatecas, si bien recayó en los padres jesuitas la enseñanza de los colegiales. Al ocurrirla reapertura, el Ayuntamiento siguió teniendo la administración de los caudales de lainstitución y vigilancia de su régimen de trabajo. Pero esta atribución sólo le duró tres años.La implantación de las intendencias cuyos intendentes gobernadores manejaban todo lorelacionado con los impuestos, ingresos y egresos de dinero auxiliándose de las autoridadeshacendarias, le arrebataron a las autoridades municipales la administración de la institución.Esto ocurrió el 5 de agosto de 1788, fecha en que las autoridades de la ciudad entregaron a losoficiales de la caja real los bienes y caudales hasta entonces manejados por el Ayuntamiento.V id Ríos Zúñiga, op. cit., pp. 38, 52 y 53.

Page 67: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 67/201

66 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

rector tendría un sueldo anual de 500 pesos y los catedráticos de 300. El16 de marzo del mismo año de la reapertura dieron comienzo las clasesa excepción de filosofía cuyo curso comenzó hasta el 18 de octubre, deacuerdo con las constituciones de San Ildefonso. Como un dato adicional,el traje de los colegiales era igual al que portaban los escolares de aquelcolegio de la ciudad de México. Por su parte, los pensionistas que no teníanbeca de merced, comenzaron pagando 100 pesos anuales de colegiatura; sibien era mayor el número de colegiales que contaban con becas reales. Deahí que también los colegiales pensionistas, según los informes de cuentasque los rectores enviaban a los funcionarios de la Caja Real que administrabalos caudales de colegio, aparezcan con el nombre de “porcionistas”. Por

entonces los fondos del colegio ascendían a 200 mil pesos, mismos quemanejaba la Real Junta Superior de Aplicaciones, o Temporalidades,25 para la fábrica material (que mas bien fue para su arreglo y remozamiento,pues el edificio ya existía) del colegio. Se erigieron además dos escuelasde primeras letras, “con el Pre (sic) de que se enseñe a leer, escribir y todaaritmética”.26 

Con la reapertura del colegio arrancó propiamente el proceso desecularización de la enseñanza. Las escuelas de primeras letras dejaron de ser

administradas por el clero tomándolas bajo su custodia el Ayuntamiento dela ciudad de Zacatecas, no obstante que algunos de sus maestros siguieronsiendo sacerdotes seculares.

Cabe hacer mención que la reapertura del San Luis Gonzaga se dio dosaños antes del establecimiento de la intendencia de Zacatecas y la llegada desu primer intendente y teniente gobernador, don Felipe de Cleree.

La reapertura del colegio seminario se dio con la inscripción de 12

colegiales con beca de merced, es decir, todos sus gastos correrían por25La Real Junta Superior de Aplicaciones, o Ramo de Temporalidades como también se leconoció, fue el organismo creado tras la expulsión de los regulares de la Compañía de Jesúspara administrar los bienes y caudales que le había pertenecido y poder realizar su venta oenajenación. La Junta Superior tuvo su sede en la capital del virreinato y Guadalajara fueasiento de una junta subalterna. En Zacatecas, donde los jesuitas con su colegio tuvieronbienes inmuebles y capitales con réditos, se estableció una junta municipal. Fue ésta quienrecibió y reunió los informes del inventario de los jesuitas y entregó al Ayuntamiento de laciudad de Zacatecas lo que habían sido sus bienes, entre ellos el colegio seminario con suscasas y haciendas con las que se sostenía.26 AHEZ, Hemeroteca,La Gaceta de México , 1 de septiembre de 1786, vol. II, núm. 18, pp. 201-203,

citado enEl Pregonero , órgano de difusión del AHEZ, Zacatecas, junio, 1994, año 3, núm. 9, p. 3.

Page 68: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 68/201

67Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

cuenta del colegio, pues eran, en teoría, estudiantes de bajos recursos que adiferencia de los becados de honor y de los pensionistas o “porcionistas” nopodían pagar sus estudios y el derecho a los servicios que les proporcionabala residencia o internado. Además se admitieron a cuatro con becas de honor.Entre los 12 agraciados con becas de merced se encontraban los huérfanos“pobres” José Manuel y José María Joaristi, nietos de don José Juaristi quehabía sido uno de los benefactores para la erección del colegio y miembrodel Ayuntamiento de Zacatecas. Asimismo se propuso a Domingo Garcíade la Vega y a José Terreros, emparentados con funcionarios municipales. También entre los becados de honor se registra a quien llegaría a ser undestacado integrante e ideólogo del movimiento insurgente, José María

Cos y Pérez, supuestamente ligado con algún grado de parentesco con elpadre Francisco Pérez de Aragón, el principal benefactor del colegio. Losotros becarios de honor fueron Mariano de Aristoarena y Campa, Andrésy Pedro Sáenz de Ayala, José María Semper, José Ignacio Hidalgo y JoséMiguel Ramírez. En cuanto a la primera beca real de honor asignada, éstase otorgó al bachiller ex colegial de San Ildefonso, Francisco Sánchez quienllegaría a ser con el tiempo el rector más longevo del San Luis Gonzaga.Se le sumaron con este tipo de beca Melchor Sáenz de la Santa, Juan

Nepomuceno Aristoarena y José Francisco Díaz Rábago.27Por lo que hace a los colegiales porcionistas, los cuadernos con los

informes o datas que los rectores hicieron llegar a los ministros de Hacienday Real Caja dan cuenta de un gran número de estos, según puede observarseen los cuadros que se presentan enseguida.

27Ríos Zúñiga, op. cit., pp. 152-154.

Page 69: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 69/201

68 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

CUADRO 1. COLEGIALES PORCIONISTAS QUE PAGARON SU COLEGIATURA EL 3DE MAYO DE 1788, SEGÚN DIO CUENTA EL RECTOR, BR. JOSÉ FRANCISCO SÁNCHEZ VÁZQUEZ

Colegiales Monto Padre o tutor

 José María González Cero colegiatura

Agustín García 40 Ps. Mateo García

Epifanio de la Torre 40 Ps. Blas de la Torre

 José Ma. Ruiz Esparza 40 Ps. Mariano Esparza

Fuente: ARH-CZ, undécimo cuaderno, caja 17, 1788.

CUADRO 2.PAGO DE COLEGIATURAS DE LOS COLEGIALES PORCIONISTAS DEL 

COLEGIO SEMINARIO DE SAN LUIS GONZAGA DE ZACATECAS EN 1792Colegiales porcionistas Monto de la colegiatura

D. Miguel Tovar 33 Ps. 2 Rs. 6 Grs.

D. José María Vázquez Borrego 33 Ps. 3 Rs. 0 Grs.

D. Juan Ygnacio Montañés 33 Ps. 3 Rs. 0 Grs.

D. José María Rodríguez 33 Ps. 3 Rs. 0 Grs.

D. Luis Ávila 33 Ps. 3 Rs. 0 Grs.

D. José Manuel Ximénez 33 Ps. 3 Rs. 0 Grs.D. Mariano Ávila 33 Ps. 3 Rs. 0 Grs.

D. Juan Aristorena 33 Ps. 3 Rs. 0 Grs.

D. José María Moreno 33 Ps. 3 Rs. O Grs.

D. Miguel Pereda 33 Ps. 2 Rs. 6 Grs.

D. José María Torices 33 Ps. 3 Rs. 0 Grs.

D. Francisco Díaz Ynguanzo 33 Ps. 2 Rs. 6 Grs.D. José Gervasio Galíndez 33 Ps. 2 Rs. 6 Grs.

D. Cristóbal Zaldúa 66 Ps. 5 Rs. 0 Grs.

D. Francisco Montes de Oca 33 Ps. 3 Rs. 0 Grs.

D. José María Jega 33 Ps. 2 Rs. 6 Grs.

D. Juan María Rada y Urbina 33 Ps. 2 Rs. 6 Grs.

D. José María Ximénez 33 Ps. 3 Rs. 6 Grs.Fuente: ARH-CZ, caja 14, 1790-1799. Abreviaturas: Ps.: pesos; Rs.: reales; Grs.: granos.

Page 70: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 70/201

69Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

CUADRO 3.PAGO DE COLEGIATURAS DE LOS COLEGIALES PORCIONISTAS CON SUS PADRES O  TUTORES, DE DICIEMBRE DE 1797A MARZO DE 1798

Colegiales Porcionistas Monto delpago Padre o tutor

Don José Joaquín Barreda 40 Ps. Antonio VillegasManuel Aguirre 40 Ps. Bernardo Aguirre

Don Bernardo Esparza 40 Ps. Manuel Retegui

 Juan José Larrañaga 40 Ps. Don Vicente Larrañaga

 José Mariano López 40 Ps. Doña Trinidad Cerrano

Francisco Xavier Almanza 40 Ps. Don Pedro Serra

Manuel Oviedo 40 Ps. Joaquín Oviedo Juan Miguel Lavallen 40 Ps.

Eugenio Ynguanzo 40 Ps.

 José María Ximénez 40 Ps.

Fermín Farve 40 Ps.

Agustín Malzarraga Cero colegiatura

Pedro Sáenz de Ontiveros 40 Ps.

 Joseph María Bermúdez 40 Ps.

 José María Torices 40 Ps.

 Juan Francisco del Valle Ylloscos 40 Ps.

Andrés Ynguanzo 40 Ps.

Manuel Aguirre* 40 Ps.

 Javier Barreda 40 Ps.

 José Antonio Barreda 40 Ps. José Guillermo Hernández 40 Ps.

Francisco Gutiérrez 40 Ps.

Manuel Ygnacio Arenal 40 Ps.Cargo 880 Ps.

Data 010

Alcance 870

Page 71: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 71/201

70 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

CUADRO 4.PAGO DE COLEGIATURAS DE LOSCOLEGIALES PORCIONISTAS EFECTUADAS DE FEBRERO A NOVIEMBRE DE 1798

Colegiales porcionistas Monto Mes de pago Juan Miguel Lavellen 40 Ps. EneroDon Eugenio Ynguanzo 40 Ps. Enero

Don José María Ximénez 40 Ps. FebreroDon Fermín Farve 40 Ps. Febrero

Don Agustín Malzarraga. “cerocolegiatura”

Pedro Sáenz de Ontiveros 40 Ps. FebreroD. Joseph María Bermúdez 40 Ps. FebreroDon José María Torices 40 Ps. Febrero

Don Juan Francisco del Valle Ylloscos 40 Ps. MarzoDon Andrés Ynguanzo 40 Ps. MarzoDon Manuel Aguirre 40 Ps. MarzoDon Javier Barreda 40 Ps. MarzoDon José Guillermo Hernández 40 Ps. MarzoDon Francisco Gutiérrez 40 Ps. MarzoDon Manuel Ygnacio Arenal 40 Ps. Marzo

Francisco Romero 40 Ps. Jul.-Nov.Eulogio Cachero 40 Ps. Jul.-Nov.Bernardo Valdés 40 Ps. Jul.-Nov.

Fuente: ARH-CZ, caja 14, 1790-1799.

* El colegial Manuel Aguirre aparece repetido. La primera vez que se cita corresponde al pagode la colegiatura con fecha de enero de 1798. La segunda vez el pago se realizó en marzo deeste mismo año. Existe la duda si es el mismo colegial o un homónimo.

Fuente:ARH-CZ, caja 14, 1790-1799.

Page 72: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 72/201

71Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

CUADRO 5.CUENTAS QUE RINDIÓ EL RECTOR DEL COLEGIO DE SAN LUIS GOZAGA,BR. JOSÉ FRANCISCO SÁNCHEZ SOBRE EL PAGO  DE LOS COLEGIALES PORCIONISTAS 

ENTRE 1803 Y 1816

Colegial Monto Año   Padre o tutor

Bernardo Valdés 40 Ps. Dic. 1803 Manuel Retegui Joseph Ángel Orozco 40 Ps. Dic. 1803 Rafael Orozco

Manuel Castillo 40 Ps. Dic. 1803 Ma. Ricarda Alonso(madre)

 José Tomás Cubero 40 Ps. Dic. 1803 Francisco CuberoAgustín, Andrés y JoséMa. Viesca 120 Ps. Ene. 1804 Antonio de la Pascua

Pedro Varela 40 Ps. Ene. 1804 José María Joaristi José Ma. LucianoMoreno 40 Ps. Ene. 1804 Manuel Retegui

 Joseph María Asunsolo 40 Ps. Ene. 1804 Luís Sánchez

 José Ignacio Montañés 40 Ps. Ene. 1804 Genaro Ramón delHoyo

 Joseph María Simón yAndrés Elías 80 Ps. Febr. 1804 Juan Martín Zenos

 Juan Joseph Palos 40 Ps. Febr. 1804 Pablo ZagredoCayetano Guerrero 40 Ps. Febr. 1804 Rafael Villagra

 Joseph AntonioDelgado 40 Ps. Febr. 1804 Joseph Delgado

 Joseph Ángel Martínez 40 Ps. Febr. 1804 Mariano Martínez Joseph María LoretoRubinos 40 Ps. Mar. 1804 José Rubinos

Antonio María Beltrány Joseph Gregorio deRivera

80 Ps. Mar. 1804 Vicente Beltrán*

 Joseph María SantaBárbara García 40 Ps. Mar. 1804 Feliciano García

Francisco y Juan Lozano 80 Ps. Mar. 1804 Esteban CuellarMauricio Castorena 40 Ps. Mar. 1804 Joseph Perón

 José María Luciano

Moreno y Calahorra.**

Page 73: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 73/201

72 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Colegial Monto Año   Padre o tutor Ygnacio Gallinar Nov. 1804 María CabralBernardo Valdés 40 Ps. Dic. 1804 Nicolás Retegui

 José Ángel Orozco 40 Ps. Dic. 1804 Rafael Orozco José María Palacios 40 Ps. Dic. 1804 Antonio Elorriaga

Agustín, Andrés y JoséViesca 120 Ps Dic. 1804 Pedro Antonio de la

Pascua

 José María Cuellar 40 Ps. Dic. 1804  Juan ManuelLechetepía

Pedro Varela 40 Ps. Dic. 1804 José María Joaristi José María Asunsolo 40 Ps. Dic. 1804 Luís Sánchez

 José Ygnacio AndrésMontañés 40 Ps. Dic. 1804 Genaro Ramón del

Hoyo

 José María Simón yMariano Andrés Elías 40 Ps. Febr. 1805 Juan Martín Zenos

 Juan José Palos 40 Ps. Febr. 1805 Pablo Zagredo José Rafael Contreras 40 Ps. Febr. 1805 José Perón Juan Gómez Alanis 40 Ps. Febr. 1805 Vicente Beltrán

 José María Joaristi(“cero colegiatura” Pedro Varela

 José Ángel Martínez 40 Ps. Febr. 1805 Mariano Martínez José Mariano Zaldúa 40 Ps. Mar. 1805 Manuel Retegui José María LoretoRubinos 40 Ps. Mar. 1805 José Rubinos

 José Gregorio de Rivera 40 Ps. Mar. 1805 Vicente Beltrán José Mauricio Castorena 40 Ps. Mar. 1805 José Perón

* El conde Santa Rosa fue uno de los grandes potentados entre los siglos XVIII yXIX que F.Lange llama los señores de Zacatecas en su libro Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XV I I I  novohispano . El conde fue dueño de grandes extensiones agrícolas y ganaderas.

** En el renglón de este colegial se lee textualmente: “Se le regresaron al tutor 15 Ps., 5 Grs,faltando un mes 18 días para el vencimiento del tercio”, ARH-CZ, “…pago de los tercios delas colegiaturas, del 24 de noviembre de 1804 al 3 de marzo de 1805.”

Fuente: ARH-CZ, caja 16, 1803-1805.

Page 74: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 74/201

73Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

CUADRO 6.CUENTAS QUE RINDIÓ EL RECTOR BR. JOSÉ FRANCISCO SÁNCHEZ DEL COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA, SOBRE EL PAGO DE  TERCIOS REALIZADO DE LOS 

COLEGIALES PORCIONISTAS ENTRE 1808 Y 1819

Colegiales Monto Fecha Padre o tutor  

Feliciano Mejía 40 Ps. May. 1808 P. Prior de Sto.Domingo

Bernardo Larrañaga 40 Ps. May. 1808 José María LarrañagaFructoso Sánchez

 Torreslloso 40 Ps. May. 1808 Cesáreo Rodríguez Torreslloso

Cayetano, Luis e Ignacio Torices 40 Ps May. 1808 Fernando Torices

Santiago Ruiz deVillegas 40 Ps. Abr. 1813 Pedro José de la Parra

 Juan Rábago 40 Ps. Abr. 1813 Manuel Rábago José Tomás LinaresRafael y José de JesúsMorentín 80 Ps. Jul. 1813 José Antonio Morentín

Ramón Romo de Vivar, José Francisco y Marcial

Sandi

120 Ps. Febr. 1816 Bernardo Iriarte

Agustín García 40 Ps. Febr. 1816 Mateo GarcíaAgustín Mier Rábago 40 Ps. Febr. 1816 José Francisco RábagoEpifanio de la Torre 40 Ps. Febr. 1816 Blas de la Torre

 José Rafael y Pablo deChávez (de Ags.) 80 Ps. Mar. 1816 José Franco de Chávez

 José María Guridi(sobrino) 40 Ps. Nov. 1816 Ma. Porfirio Dávalos

Miguel, Refugio yFranco de Gordoa 120 Ps. Dic. 1816 Br. José María Ferrero

Norberto Santillán 40 Ps. Ene. 1817 José María SantillánLuis Gonzaga Campos 40 Ps. Ene. 1817 Mariano EsparzaRamón Romo de Vivary Marcial Sandi 80 Ps. Febr. 1817 Francisco Rábago

Carlos Santillán 40 Ps. Febr. 1817 José María Santillán

Francisco Sandi 40 Ps. Febr. 1817 Francisco Rábago

Page 75: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 75/201

74 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Colegiales Monto Fecha Padre o tutor  

Agustín García 40 Ps. Febr. 1817 Mateo GarcíaAgustín Mier Rábago(sobrino) 40 Ps. Febr. 1817 Francisco Rábago

 Justo Hermosillo 40 Ps. Febr. 1817 Salvador Hermosillo

 José Manuel Fernández 40 Ps. Mar. 1817  Ten. Cor. FranciscoÁlvarez

Rafael y Pablo Chávez 80 Ps. Mar. 1817 José Franco de Chávez

 Juan de Aranda 40 Ps. Mar. 1817 Hijo de Juan de Aranda,contador de la Real Caja

Miguel Amozorrutia 40 Ps. Mar. 1817 Miguel Amozorrutia

 José Jobito Limas 40 Ps. Mar. 1817 José Blas de Limas Julián Rivero 40 Ps. Jul. 1817 José YbarguengaDaniel Briceño (abriócolegiatura) 40 Ps. Jul. 1817 Ignacio Briendía

Francisco Martínez 40 Ps. Jul 1817 R.P. J. Joaquín OtañezPablo Zelaya (abriócolegiatura) 40 Ps. Jul. 1817 Ignacio Zelaya

Ángel Hernández(ahijado) 40 Ps. Jul. 1817 Genaro Ramón delHoyo

 José María GómezLinares 40 Ps. Nov. 1818 Sobrino de Manuel

Gómez Linares

Manuel Gallardo Guerra 40 Ps. Nov. 1818 María del CarmenGuerra

Felipe Cosió Gutiérrez 40 Ps. Mar. 1819 Antonio de la PascuaDomingo Arriola 40 Ps. Mar. 1819 Gabriel Arriola

 Juan Florentino Lozano 40 Ps. Mar. 1819  Juan de Aranda yManuel Ramos (Dir. delas Reales Cajas)

 Julían Rivero 40 Ps. Mar. 1819 Antonia Gómez Cosió(madre)

George Pedroza 40 Ps. Jul. 1819 Hermano de PatricioPedroza

 Juan Olmo 40 Ps. Jul. 1819  José Antonio Ruiz de

Villegas

Page 76: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 76/201

75Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Colegiales Monto Fecha Padre o tutor  

Antonio Ferniza 40 Ps. Jul. 1819  Juan Bautista de Garita(vecino de fresnillo)

Casimiro Zenos 40 Ps. Jul. 1819 Juan Martín ZenosBasilio Arrieta 40 Ps. Jul. 1819 José Franco Arrieta José Mariano Espino 40 Ps. Nov. 1819 José Rafael Espino José María Verdugo 40 Ps. Nov. 1819 Pedro González Zorrilla

 José Ramón de Adame(de Ojo Caliente) 40 Ps. Nov. 1819 Julián de Adame

Manuel Fernández Palos 40 Ps. Nov. 1819 Lorenzo ArzúaFuente: ARH-CZ, undécimo y duodécimo cuadernos, caja 17, 1808-1819.

El 17 de enero de 1805 se decretó que la beca real que había tenido JoséFernández Moreno, al renunciarla, se le otorgara a Ignacio Zenos. Undato que resulta visible en todos los listados de los colegiales porcionistasencontrados (que aquí omitimos), es el hecho de que tanto en los nombresde los colegiales como en los de los padres o tutores aparece la palabra“Don”. En el caso de los señores padres por su edad, se entiende, pero en el

de los colegiales surge la duda, en virtud del desconocimiento de sus edadessi se acostumbraba anteponerles a sus nombres el “Don” o respondía estoal hecho de ser hijos de “vecinos” (españoles residentes en la ciudad odescendientes de éstos, es decir, criollos) o bien, por el estatus económicodel que gozaban.

El 10 de febrero de 1817, el brigadier Pedro Celestino Negrete,presidente y comandante general otorgó la beca real a don José María Ruiz

de Esparza.

28

Por su parte a Juan María Aranda, Carlos Santillán y Pablo Zelaya, el18 de febrero de 1819 les otorgaron becas reales de merced. Lo mismoocurrió un año antes con don Ángel Hernández.29 Aunque según se puedeobservar en los cuadros de arriba, en años anteriores cumplieron con pagosde colegiaturas. El caso de José María Ruiz de Esparza aparece en los

28 ARH-CZ, undécimo cuaderno, caja 17, 1817.

29 ARH-CZ, undécimo cuaderno, caja 17, 1819.

Page 77: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 77/201

76 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

documentos de archivos que se encontraron efectuando el pago del terciofechado el 3 de mayo de 1788. Lo que significa que pudo haber abandonadolos estudios durante una buena cantidad de años, antes de reanudarlos.

Entre 1788 y 1819, periodo que comprende 31 años, aparecen los pagos

en los cuadernos con las datas de 127 colegiales porcionistas.Las cátedras en las que se inscribían los colegiales en promedio se

cursaban en ocho años. Por falta de información, dado que no aparecenlos informes con las datas de todos los tercios y los informes disponiblesse encuentran salteados en forma discontinua, resulta difícil saber quiénesy cuántos lograron concluir con sus estudios. Quienes acreditaron, según lainformación a la que se pudo acceder, el mayor número de tercios resultan

contados, sólo tres, los más constantes y regulares que probablementellegaron a concluir sus estudios. Estos fueron José María Torices con pagosde colegiaturas registradas entre 1792 y 1798; Bernardo Valdés con trespagos de tercios a lo largo de cinco años que van de 1798 a 1804 y JoséMaría Ximénez con la misma cantidad durante seis años, de 1792 a 1798.Esto no significa que no hayan pagado los tercios sobre los que no existenevidencias documentales. Con dos pagos aparecen 28 seminaristas y el restosólo registra el pago de un tercio. Como no aparecen los cuadernos de

todos los tercios del periodo que se analiza, resulta difícil saber cuál fue lapermanencia real de los hijos y tutorados de los criollos que ingresaron alSan Luis Gonzaga.

¿Cuál era el origen de clase y condición social de los hijos, parientes ytutorados que la historia registra como colegiales porcionistas de la insti-tución educativa zacatecana que nos ocupa? Hemos dicho y parte del tí-tulo de este artículo así lo comprende, que los colegiales zacatecanos delSan Luis Gonzaga en su mayoría pertenecían al estamento criollo. Loscriollos zacatecanos –hijos de españoles nacidos en el real minero o que seavecindaron en el mismo, durante el periodo que aquí se aborda– ocupabanal lado de los peninsulares los mejores cargos y posiciones en la economía,la política y la alta sociedad. Una cosa queda clara, los hijos de los grandespotentados mineros, españoles los más de ellos, que fueron dueños de las ricasminas en este tiempo, como los Fagoaga y los Borda, no aparecen en las listasde colegiales. Ello se debe a que por lo general no vivían en Zacatecas.

Aquí tenían sus propiedades más no sus residencias. Si es que tuvieron

Page 78: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 78/201

77Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

hijos, a éstos los pudieron enviar a estudiar a otras ciudades en donde habíainstituciones más consolidadas como en Guadalajara o México. Una fuenteque nos permite saber si los hijos de los potentados mineros tuvieron a sushijos o allegados en el San Luis Gonzaga es el censo o “Nómina de Minas”,30

recogido en marzo de 1781, un lustro antes de la reapertura del colegioseminario. Entre los varones mineros que más operarios contrataban y quese los ubica como los más ricos estaba Manuel de la Borda, dueño de larica mina de San Acasio, donde empleaba a 781 trabajadores, de los cuales771 eran españoles; no aparece el nombre de ningún colegial que dependierade él para su sostenimiento. A Borda le seguían en importancia: Ventura deArteaga, Vicente de Ansa, Francisco Castañeda y José Arizmendi, quienes

eran socios de Arteaga; Manuel de Esparza, Francisco de Toca y PedroAlcántara del Valle, entre los más acaudalados. De todos estos, segúnpuede observarse en los cuadros, ninguno aparece como padre o tutor.De los propietarios de minas, mencionados en el censo referido, tampocoaparecen como responsables de los pagos de los colegiales porcionistas losotros mineros medianos y pequeños. Significa que con el transcurrir delos años o se empobrecieron, fenómeno muy común en los reales mineroscuando a un auge de bonanza sucedían tiempos de crisis, o bien ya habían

muerto. Aunque también pudo ocurrir que no vivieron en la ciudad. Alpromediar los siglos XVIII y XIX, una nueva aristocracia que se constituyóen otra generación de ricos ocupan el escenario zacatecano. Ahora quienesdetentaban el poder económico y político eran los Retegui, los Torices, losBeltrán, los Gallinar, los Iriarte y los Rivera Bernardez entre otros. En los31 años documentados que los porcionistas cumplieron con el pago de suscolegiaturas, los nombres de los benefactores (padres o tutores) que másaparecen son los de Manuel Retegui, que en diferentes periodos fungiócomo tutor de cuatro colegiales, de los que ninguno de ellos a juzgar porlos apellidos era su hijo. Vicente Beltrán, el conde de Santa Rosa, dueñode minas y de haciendas con sitios de ganado mayor y menor y caballerías detierras, pagaba lo de cuatro colegiales entre ellos los gastos de AntonioMaría Beltrán, muy probablemente su hijo. Otro benefactor de colegialesfue Francisco Rábago, que aparece como responsable del pago de las

30 AHEZ, Fuente Ayuntamiento, Serie Reales cédulas y provisiones, 1781.

Page 79: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 79/201

78 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

colegiaturas de cuatro estudiantes entre ellos la de su sobrino Agustín MierRábago.

Los colegiales, hijos de criollos, eran hijos o parientes de operarios(administradores y vigilantes de minas), comerciantes y funcionarios dela administración pública incluida. Así, por ejemplo, encontramos queFlorentino Lozano tuvo como tutor a Manuel Ramos, que se desempeñabacon el cargo de director de las Reales Cajas. De igual forma Juan Aranda,contador de la Real Caja, tuvo entre los colegiales porcionistas a su hijohomónimo. Los hubo también que tuvieron como tutores a ministros de laIglesia, como fueron Francisco Martínez cuya colegiatura la pagaba el R.P. Joaquín Otañez, en tanto que el padre prior de Santo Domingo se encargaba

del sostenimiento del colegial Feliciano Mejía. No faltaron miembros delejército como el teniente coronel Francisco Álvarez que se hizo cargo de José Manuel Fernández.

La mayoría de los colegiales aparecen acompañados de sus padres (unaque otra madre y algunos padrinos) en el pago de sus colegiaturas.

Entre los documentos que conforman los cuadernos, en los que aparecenregistrados los pagos de los tercios de las colegiaturas de los porcionistas,se encuentran los nombres de los catedráticos y demás empleados de la

institución con los sueldos que devengaban cada tercio por el año de 1805.De manera similar a los colegiales quienes pagaban la colegiatura cada tercio(cada cuatro meses), los catedráticos, el rector, el vicerrector, el portero ylos maestros de primeras letras, que dependían también del colegio, recibíansus sueldos en forma de tercios. Se fraccionaba el sueldo anual en tres partesiguales. Tenían además derecho a habitación y a ración alimenticia que seles proporcionaba dentro del mismo plantel, lo que significaba que al lado

de los estudiantes hacían vida en colegio.De la lectura a simple vista de este cuadro 7 nos damos cuenta que ensu año 17 desde la reapertura del Colegio, la institución contaba con nueveempleados incluido su rector.

Los maestros de primeras letras eran los que más tiempo trabajaban,pues desempeñaban sus actividades con los grupos de jóvenes y niñosenseñándoles lectura, escritura, aritmética y religión en horario discontinuopor las mañanas y tardes de lunes a viernes y los sábados solamente por

las mañanas, su sueldo anual estuvo fi jado en 300 pesos. Las raciones

Page 80: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 80/201

79Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

semanarias para la compra de sus alimentos alcanzaban los 150 por año,correspondiendo tres pesos para cada semana.31 Cabe aclarar que aunque aestos maestros se les pagaba al igual que a los catedráticos, con los caudalesdel colegio, las escuelas no formaban parte de éste y como es obvio por su

edad y nivel quienes acudían a ellas no eran colegiales.El espíritu de la educación de los colegiales estaba determinado por lamística que deberían imprimir los catedráticos al “instruir a la juventud,no sólo en letras, sino principalmente en virtud, sirviéndole de norma conel ejemplo y enseñándoles con [é]ste en el temor de Dios a que deberánexhortarlos con palabras persuasivas y acomodadas a su inteligencia”.32 

CUADRO 7.SUELDOS CORRESPONDIENTES A UN  TERCIO DE LOS CATEDRÁTICOS  Y MAESTROS DEL REAL COLEGIO SEMINARIO DE SAN LUIS GONZAGA DE ZACATECAS,

1805

Catedrático o maestroCátedra o

cargoSueldo

 José Francisco Sánchez Rector 166 Ps. 5 Rs. 0 Grs. José María Semper Vicerrector 100 Ps. 0 Rs. 0 Grs.Ramón Ximénez Intr. Teología 050 Ps. 0 Rs. 0 Grs.Mariano Esparza Filosophía 100 Ps. 0 Rs. 0 Grs.

 José María Ferrero Mayores 100 Ps. 0 Rs. 0 Grs.Francisco Díaz de Inguanzo Mínimos 046 Ps 0 Rs. 0 Grs.Simón Calderón Portero 040 Ps. 0 Rs. 0 Grs.

 José CarreñoPrimerasLetras

181 Ps. 0 Rs. 0 Grs.

Miguel de Hoyos y su hijo José *PrimerasLetras

071 Ps. 0 Rs. 0 Grs.

* El maestro Miguel de Hoyos fue nombrado por el presidente de Guadalajara el 7 dediciembre de 1803, con un sueldo anual de 456 Ps. Tras su muerte, su hijo, José al ocupar suplaza interina cobró la cantidad señalada que “devengó desde el 25 de noviembre de 1803hasta el 20 de enero de 1804, en que murió.

Fuente: ARH-CZ, sexto cuaderno, caja 16, 1804.Abreviaturas: Ps.: pesos; Rs.: reales; Grs.: granos.

31ARH-CZ, caja 14, fólder 1.

32 AHEZ, “Legajo perteneciente al Colegio San Luís Gonzaga…..”, op. cit., f. 8v.

Page 81: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 81/201

80 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Pero, ¿qué es lo que estudiaban los colegiales, y bajo qué régimen, incluidoslos que pagaban colegiaturas y eran conocidos como “porcionistas”? Comoya se ha mencionado en líneas anteriores y según se puede observar en elcuadro anterior de los catedráticos, el colegio seminario abrió sus puertas

ofreciendo cuatro cátedras. De acuerdo con Rasalina Ríos Zúñiga en su obracitada, estas mismas cátedras se siguieron enseñando durante toda la vidade la institución, es decir, hasta 1831 cuando se cierra el colegio seminariopara dar lugar a la fundación de la Casa de Estudios de Jerez. Dicha autorapresenta en forma detallada las cátedras que se enseñaban y éstas eran lasde mínimos y menores, medianos y mayores, ambas correspondientes a la degramática y retórica dentro de las que se estudiaba el latín; se enseñaba a

su vezfi

losofía también llamada artes y una más, registrada con el nombrede teología moral y escolástica.33 Cuatro cátedras en total, Ríos Zúñigamenciona los nombres de los maestros que estuvieron al frente de cada unade ellas a lo largo de 45 años.

Cuando al colegio se le incorporó el seminario se buscó agregar a losestudios secundarios que venía impartiendo el primero, aquellos tendientes aformar ministros útiles a la religión y al Estado. Con el seminario se contaríacon sacerdotes que se incorporarían al clero secular de las parroquias. Por

tal razón los estudiantes deberían recibir la mejor enseñanza y educaciónposible, y esto no se lograría sino por medio de un régimen de estudiosbien organizado y sistematizado. Éste lo tenía ya, y venía funcionandoexitosamente, el real y más antiguo Colegio de San Pedro, San Pablo y San Yldefonso, la institución señera de los jesuitas. A ese régimen de gobiernointerno se sujetarían por disposición de las autoridades virreinales loscolegiales del San Luis Gonzaga.

Es del todo explicable y entendible que dado que las características ycondiciones que tenían las ciudades de México y Zacatecas eran distintas, lasconstituciones y reglamentos no se aplicaron a rajatabla de la misma forma.Las cátedras fueron iguales en ambas instituciones y el método de estudioen las clases consistía en preguntas que se respondían con argumentaciones,y era en las academias y en las funciones literarias donde los colegialesdemostraban lo que habían aprendido.

33Ríos Zúñiga, op. cit., pp. 163-164.

Page 82: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 82/201

81Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

La edad en que los colegiales ingresaban a la institución oscilaba entrelos 12 y 15 años. Y su vida interna transcurría en la cotidianidad rutinaria derezar, confesarse, asistir a las misas, participar en las festividades religiosasy asistir a clases bajo un horario rígido, de hierro, que sólo les permitíadescansar después de comer y a la hora de dormir. Tenían prohibiciones ala vez que obligaciones que deberían de observar puntual y religiosamente.Así, por ejemplo, no deberían “correr ni fugar por los colegiales, ni por otrapersona del Colegio, novillos, toretes, becerros, carneros o cualquier otroanimal” en los días festivos.34 Tampoco ponerse a platicar en la puerta yventanas del colegio, ni ausentarse sin previa autorización del rector.

La pureza y legitimidad de sangre, condición y calidad del origen españoly criollo obligaba a que los colegiales:

34 AHEZ, “Legajo perteneciente al Colegio… op. cit ., f. 4v.

Descripción de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas.AGN,Intendencias , vol. 65, f. 13.(3795)

Page 83: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 83/201

82 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Deberían pues hacer irreprensibles sus conductas, arreglar sus costumbresy conservar aquella agradable modestia que sabe hacerse (sic) señora de loscorazones, observando una exacta escrupulosidad en orden a la limpieza,decencia y aseo en el vestido (que será todo negro), privándose de fumar o

tomar tabaco de hoja dentro del colegio. Y procurando cada uno que no seechen menos en las buenas partes de un joven en quien resplandecen la buenacrianza, la política y la virtud verdaderamente sólida. 35 

La educación que se impartía en el San Luis Gonzaga además de enseñar adiscutir y argumentar mediante la retórica y el latín, era por encima de todo,una educación moral.

Conclusión

El Real Colegio Seminario de San Luis Gonzaga de la ciudad de Zacatecasfue una institución de enseñanza creada para la educación de los criollos.Su propósito fue formar los cuadros de este estamento (casta) económico,social y racial que serían el sostén de la administración del antiguo régimencolonial, sacerdotes que se incorporarían al clero secular de las parroquias en

primer término. Más que los hijos de los acaudalados mineros, a la instituciónreferida acudieron los hijos o tutorados de funcionarios de la administraciónmunicipal, hacendaria y de notables clérigos y comerciantes.

Como institución educativa, su trayectoria presenta varías fases o etapas.La primera es la época jesuita, cuando el Ayuntamiento hizo las gestionespara su fundación y fábrica material que se inicia en 1754, llegando a abrirsus puertas y recibir a los primeros colegiales seminaristas en 1757, hastala expulsión de la orden jesuítica diez años después. En el lapso que va delextrañamiento de los regulares de la Compañía de Jesús a su reapertura en1786, el plantel estuvo administrado por los dominicos; ésta es la etapa másconfusa y obscura en virtud de la falta de información, siendo muy probableque haya permanecido cerrado el establecimiento durante un buen tiempo.Los primeros tres años desde la reapertura bajo un patronato dependiente dela Audiencia de Guadalajara, en lo que representa un signo de secularización,

35Ibid . f. 12.

Page 84: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 84/201

83Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

el colegio estuvo administrado por el Ayuntamiento de la ciudad. A partirde 1788 y hasta su desaparición el sostenimiento y administración corriópor cuenta de la Real Hacienda con su subsidiaria Real Caja de Zacatecas,que por acuerdo superior resguardó los caudales de la institución que habíasido fundada por los jesuitas.

En el presente trabajo hemos dado cuenta de los colegiales que al pagaruna colegiatura, una pensión, tenían derecho a los servicios del convictorioy dormitorio (es decir, a permanecer como internos), además de asistir alas clases de las cátedras que se enseñaban. Al referir sus nombres, los desus padres o tutores y los montos de las colegiaturas nos hemos apoyadoen los informes que los rectores rendían a las autoridades de la Real Caja

y que aparecen en varios cuadernos fechados entre 1788 y 1819. Éste esel periodo al que nos hemos sujetado. Estos pensionistas, pues aparteexistieron colegiales con beca real de merced y colegiales de beca de honor,aparecen en los informes de cuentas y datas con el nombre de porcionistas,pagaban 120 pesos anuales divididos en tres tercios (pagos cuatrimestrales)de 40 pesos, mismos que deberían liquidar por anticipado. Los colegialesse agrupaban en gramáticos-retóricos, filósofos y teólogos según fuera lacátedra que estudiaban. Su régimen de gobierno interno y constituciones

con las adecuaciones a las circunstancias del entorno zacatecano fueron losmismos del Colegio de San Ildefonso de la ciudad de México.

La época de esplendor del colegio seminario comprende las primerastres décadas a partir de su reapertura, los problemas comenzaron con lainestabilidad que trajo el movimiento de independencia. Aparejado conel surgimiento de la nueva nación mexicana se agudiza su declive y seprofundiza su crisis hasta la desaparición en 1831. Otro régimen, nuevas

ideas y proyectos, así como distintos hombres que formaban las élites delpoder, habían aparecido en la escena zacatecana. El colegio desapareció paradar paso a la Casa de Estudios o Instituto Literario de Jerez, casualmentelugar de nacimiento del gobernante en turno, Francisco García Salinas,“Tata Pachito”, misma que al ser una institución pública inaugura de llenola secularización de la enseñanza superior en Zacatecas.

Page 85: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 85/201

84 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Siglas y referencias

AGN Archivo General de la NaciónAHEZ Archivo Histórico del Estado de ZacatecasARH-CZ Archivo de la Real Hacienda de la Ciudad de Zacatecas

Crónicas de la Compañía de Jesús en la N ueva España , México, UNAM, Bibliotecadel Estudiante universitario, 1979.

Langue, Fréderique, Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XV I I I  novohispano , Francois Chevalier (prefacio), México, FCE, 1999.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar,H istoria de la educación en la época colonial. L a educación 

de los criollos y la vida urbana, México , El Colegio de México, 1990. Jáuregui, Luis, “Las reformas borbónicas”, en Gran H istoria de México Ilustrada, Planeta , vol. III, Conaculta-INAH, México, 2001.

El pregonero. Órgano de difusión del A rchivo H istórico del Estado de Zacatecas ,Zacatecas, México, 1994.

Ríos Zúñiga, Rosalina, La educación de la Colonia a la República. E l Colegio de San L uis Gonzaga y el Instituto L iterario de Zacatecas , México, CESU-UNAM,Ayuntamiento de Zacatecas, 2002.

Page 86: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 86/201

85Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Este ensayo presenta a la socialista y feminista yucateca Elvia CarrilloPuerto, su vida, sus tiempos y sus relaciones políticas con los caudillos de

la Revolución mexicana: Felipe Carrillo Puerto, su hermano y gobernadorde Yucatán (1922-1924) y los presidentes de México, Plutarco Elías Calles(1924-1928) y Lázaro Cárdenas (1934-1939). Nuestro propósito es dar aconocer las lecciones que se desprenden de las luchas de esta extraordinariamujer para provecho de las que todavía luchamos por nuestros derechospolíticos y reproductivos, especialmente las mujeres mexicanas.

1. La vida y los tiempos de Elvia Carrillo Puerto

Elvia nació en 1881, en el seno de una familia de clase media de Motul, Yucatán, en el corazón de la zona henequenera, al noroeste del estado.Aquí, cientos de haciendas cultivaban furiosamente el henequén, agave concuyafibra se elaboran cuerdas, sogas, sacos, bolsas y otras manufacturascordeleras. El año de su nacimiento coincide precisamente con la década delprincipio del gran auge del mercado internacional del henequén, mercancía

que llegó a ser la base de la economía de Yucatán afi

nes del sigloXIX

.Sus padres, don Justiniano Carrillo y doña Adela Puerto, procrearoncatorce hijos. A diferencia de sus hermanas, mujeres conservadoras, a Elviala distinguió su inquietud por aprender, tal como su hermano Felipe, delque era muy cercana y quien llegó a ser gobernador de Yucatán en 1922.Formalmente, Elvia sólo cursó los estudios básicos pero se dice que fue

ELVIA CARRILLO PUERTO,SU VIDA,SUS TIEMPOS 

 Y  SUS RELACIONES PELIGROSAS CON LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Piedad Peniche Rivero*

* Archivo General del Estado de Yucatán.

Page 87: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 87/201

86 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

educada por el cura de Motul, Serafín García, anarquista catalán a cuya casay biblioteca acudía y donde incluso aprendió a tocar el violín. Éste resultóser un recurso muy valioso para sostenerse los últimos años de su vida,vividos en la pobreza. Asimismo, en un hermoso texto de homenaje, el

licenciado Santiago Burgos Brito hizo referencia a Elvia como autodidactaa partir de la fuente de su propia biblioteca, donde consultaba obras deautores feministas, socialistas y enciclopedistas.1

Elvia se casó a los 13 años con el profesor de su pueblo, Vicente PérezMendiburu, de quien enviudó ocho años después. Tuvo dos hijos, aunqueuno murió poco después de nacer. En enero de 1917, a la edad de 36 años,se casó con Francisco Barroso, “empleado público” y natural de Motul, de

quien se divorció en junio de 1922. Extrañamente un año más tarde casónuevamente con el mismo señor Barroso, divorciándose de él dos añosdespués, en mayo de 1925.2 No sabemos si Elvia detestó el matrimonio apartir de su relación con Barroso, debido a su conciencia del funcionamientodel matrimonio como medio de control social de las yucatecas, o debido aambas cosas. El control más agudo era el de las haciendas henequenerasdonde, para dominar a los productores (mediante deudas), había quedominar la circulación de las productoras de los productores: las mujeres.3 

Lo que sí sabemos es que Elvia luchó por hacer socialista el matrimonio yque para esto desafiódesde un plano político por primera vez los valores e ideaspatriarcales que justificaban incluso legalmente el control de las mujeresmediante el matrimonio.

Elvia vivía en una sociedad dividida en clases sociales, eminentementerural y dependiente de la energía humana. Aquí, las ideas religiosas seimponían sobre la razón, la reproducción estaba íntimamente ligada a lasexualidad y la procreación a la crianza de los niños. Luego entonces enla sociedad yucateca las mujeres cargaban el peso de la falta de industria,urbanización y tecnología, en particular, para el control natal, la falta de

1Ver la interesante aunque algo novelada biografía de Elvia escrita por Lemaitre. La Monja Roja . Ver también la información acerca de Elvia en el libro más erudito sobre las mujeres y laRevolución mexicana de Soto, Emergence of the Modern Mexican Woman , pp.87-93.2Libro de Matrimonios de Mérida, núm. 109, acta 3, 1917; Libro de Divorcios de Mérida,núm. 6, Acta 26, 1922; Libro de Matrimonio, núm. 125, acta 63, 1923; Libro de Divorciosde Mérida, núm. 10, acta 48, 1925, Archivo del Registro Civil de Yucatán, Mérida (ARCY).3Analizamos concienzudamente el fenómeno del matrimonio y las deudas que originaba

para los sirvientes de hacienda en Peniche Rivero, La historia secreta de la historia henequenera .

Page 88: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 88/201

87Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

servicios médicos suficientes para impedir la mortalidad infantil y paraproteger su salud como madres; eran mujeres analfabetas en más de 70% ytenían a su cargo todo el trabajo del hogar.

Además de las restricciones impuestas a las mujeres por la biología,

los roles de género y la débil economía yucateca, ellas tenían que soportartambién presiones sociales y religiosas que forzaban el matrimonio y lareproducción y que disuadían a las rebeldes, especialmente las mujeres quedeseaban estudiar y no veían que el contrato matrimonial pudiera resultarlesventajoso en las condiciones de atraso y discriminación de la época. Así, laoligarquía y la iglesia católica sostenían que la educación femenina era unobstáculo para casarse y que la soltería era innatural, a la vez que el divorcio

y el control natal serían “pecados”.Es así que la muy discreta oposición a tales ideas en 1871, en plenodominio clerical, hablará para siempre de la grandeza de Rita CetinaGutiérrez, educadora, y poetisa yucateca, quien nunca se casó y cuyollamamiento moral a favor de la educación de las mujeres cuestionó siglosde oscurantismo. Mas para entender la gloria de Rita y de sus compañerasGertrudis Tenorio y Cristina Farfán quienes, con el objetivo de “Que lamujer salga […] de la esclavitud de la ignorancia y con paso lento, pero

firme, entre en el sacrosanto templo de la verdad y de la ciencia”,4 fundaronla escuela “La siempreviva”, así como una revista del mismo nombre parasostenerla. Hay que estar muy conscientes de que la privación de educaciónfemenina ha sido la manera de dominar a las mujeres históricamente desdeprincipios de la civilización, como lo mostró con gran erudición GerdaLerner.5 

En 1877 Rita expandió su acción educativa en la dirección del InstitutoLiterario de Niñas, institución fundada por el gobierno del estado nueveaños después de la fundación de su equivalente para niños (1868). Entre susalumnas estuvo Rosa Torre, la gran compañera de luchas de Elvia, así comootras maestras que se distinguieron por su refinada educación y pensamientolaico en los congresos feministas de 1916, incluyendo a Consuelo Zavala,quien fundó un plantel educativo en funciones hasta hoy. Y aunque Ritanunca señaló las ideas patriarcales que obstaculizaban la educación de las

4 La siempreviva , 1, año 1. (1870): 1.

5Lerner, The Creation of Feminist Consciousness , pp. 21-45.

Page 89: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 89/201

88 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

mujeres ni identificó a quienes las proclamaban, Elvia comprendió tan bienlo avanzado de su movimiento que dio el nombre de Rita a la principal ligafeminista que fundó: la “Rita Cetina Gutiérrez”.

1.1 Elvia, precursora de la Revolución mexicana

La lucha en favor de los derechos de las mujeres tenía que comenzarcombatiendo a la oligarquía y, así, Elvia se opuso valiente y subversivamenteal sistema de hacienda. A principios del siglo XX, este sistema estabarepresentado por el gobernador Olegario Molina (1901-1911), quiengobernaba al estilo personalista, centralizado, autoritario y excluyente del

dictador de México, Porfi

rio Díaz. Por si fuera poco, Molina era comerciantede henequén y a través de su casa exportadora, “Casa Molina-Montes”,era agente del monopolio norteamericano, International Harvester, elprincipal comprador de henequén del mundo. Así, tenía el control localdel comercio internacional del henequén, era el líder de un “clan” de 20familias de hacendados, la llamada “casta divina”, y patrón de la Iglesia(“reconstituyente”). Hubo, pues, un molinismo político controlando lospoderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del estado, mientras uno económico

controlaba bancos, FF CC, muelles y bodegas en Progreso y con esto, laproducción, circulación y comercio del henequén. “En Yucatán no semueve la hoja de un árbol sin la voluntad de la “casta divina”,6 escribiría elgeneral Salvador Alvarado, gobernador constitucionalista de Yucatán entre1915 y 1918.

En 1909 –al calor de la campaña nacional de Madero y para oponersea la elección de Enrique Muñoz, entonces gobernador interino sustitutode Molina, quien había sido invitado a integrarse al gabinete de Díaz– laélite de hacendados desplazados del “clan” fundó el Centro ElectoralIndependiente y lanzó la candidatura del licenciado Delio Moreno Cantón,sobrino del ex gobernador porfirista Pancho Cantón. Por su parte, JoséMa. Pino Suárez fundó el Club Electoral Independiente, integrado porperiodistas, intelectuales y comerciantes de clase media que rivalizabanfuertemente con los morenistas en la lucha por desplazar a Molina y hacerse

6VéaseA ctuación revolucionaria del general Salvador A lvarado en Yucatán , p. 69.

Page 90: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 90/201

89Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

del poder. Al “triunfo” de Enrique Muñoz en noviembre de aquel 1909,los “morenistas” movilizaron a campesinos y sirvientes de hacienda graciasal apoyo de sus clientes, ciertos caciques rurales. Estallaron entonces lasinsurrecciones de “La Candelaria” (noviembre, 1909) y Dzelkoop (junio,

1910), ambas en Valladolid, patria chica de Moreno Cantón y duramentereprimidas con el apoyo del ejército federal. Muñoz se instaló en el palaciode gobierno.7

Gracias a los testimonios del ex coronel Donato Bates y del ex capitánRamiro Osorio, que obran en el expediente de méritos de Elvia para serreconocida como veterana de la Revolución, sabemos que ella participóen las acciones armadas de 1909 y 1910 ya mencionadas. El coronel Bates

declaró que Elvia fue espía y correo de los revolucionarios de la manerasiguiente:

[... ] estando de dependiente en la ferretería de su [... ] padre don JustinianoCarrillo, en la ciudad de Motul, [Elvia] nos prestó valioso concurso [pues]allí concurría el Sr. Maximiliano Bonilla [uno de los líderes de la conspiraciónde Dzelkoop] quien informaba tanto al [...] mencionado Señor como a suhijo, Felipe Carrillo Puerto, de los planes que se estaban llevando a cabo para

derrocar al gobierno local, y como teníase dificultad en las comunicacionespor la severa vigilancia [...] se acordó que toda nuestra correspondencia [... ][se] dirigi[ese] con el nombre de la señora Elvia Carrillo, quien [...] no tuvoinconveniente en traspasarnos cuantas comunicaciones, planes y demás escritosvenían a nosotros de correligionarios como Don Tomás Pérez Ponce [...].8

En mayo de 1911, a la caída de Porfirio Díaz que arrastró la de Molina yMuñoz, Madero, el nuevo presidente, nombró a Pino Suárez gobernadorinterino de Yucatán. La mala noticia era que éste y los dos gobernadores quelo sucedieron entre 1911 y 1913 ni siquiera pensaban en liquidar el infame

7Allan Wells y Gilbert M. Joseph se refieren a dos “estaciones de sublevación” en el campoyucateco al calor de la apertura maderista, entre 1909-1911 y 1911-1913. Ver , Wells y Joseph,Summer of Discontent , capitulos 7 y 8. Ver también Gamboa Ricalde, Yucatán en 1910 , pp.85-86.8 Certificado del coronel Donato Bates para que Elvia obtuviera las condecoraciones ydiplomas del Mérito revolucionario. Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional (ASDN),Comisión Pro Veteranos de la República registro 425, exp. M/ 1140 de Elvia Carrillo Puerto,

1952, p. 1.

Page 91: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 91/201

90 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

sistema henequenero que atenazaba a toda la sociedad. Su oferta era crearescuelas en las haciendas y prohibir los castigos corporales que distinguíanal régimen henequenero como uno de los más crueles del país. Así, con elvacío político producido por el tibio presidente Madero e insurrecciones

en el campo yucateco fuera de control, molinistas, morenistas y pinistashicieron una alianza que, como dicen Wells y Joseph, sólo se explica por eltemor a una nueva “guerra de castas”.

Eventualmente, tal alianza saludó la llegada del huertismo a Yucatánen la persona del general Prisciliano Cortés quien, con mano de hierro,impuso en Yucatán la vuelta al viejo régimen en 1913, lo que condujo a un“porfiriato alargado”.9

1.2. Elvia, feminista

Lo que sabemos de la conciencia feminista de Elvia concuerda perfectamentebien con la teoría de la eminente historiadora feminista Gerda Lerner,quien se refiere a dicha conciencia como un proceso que consistiría en:1) la adquisición de conciencia por parte de las mujeres de pertenecera un grupo subordinado que, como tal, ha sufrido males (wrongs ); 2) el

reconocimiento de que tal condición no es natural sino que está socialmentedeterminada; 3) el desarrollo de un sentido de hermandad entre las mujeres;4) la definición autónoma de metas y estrategias para cambiar esa condicióny 5) el desarrollo de una visión alternativa de futuro.10 Así, en una entrevistaal periódico socialistaEl Popular , Elvia declaró que:

 […] en 1902 un brote del dolor de mi vida, las miserias de mi hogar […], hizogerminar en mi alma ideas vagas y confusas; extendí la mirada y vi […] cuadrosdonde la mujer sufría no sólo amarguras […] [y] miserias de explotaciones porparte del hombre sino también humillaciones y desvergüenzas […] A medidaque me fui instruyendo llegué a saber que […] aquellas ideas inspiradas por eldolor constituyen […] un cuerpo de doctrinas llamado feminismo […].11

9Wells y Joseph,Summer of Discontent , pp. 240-241.10Lerner, The Creation of Feminist , p.274.

11Entrevista a Elvia Carrillo Puerto enEl Popular , (Mérida), 1 de agosto de 1922, p.1.

Page 92: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 92/201

91Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

El significado exacto del año 1902 en la vida de Elvia parece ser la muertede parto de su hermana Enriqueta, dejando huérfanos a seis niños que sumadre doña Adela tuvo que criar.12 Lo que está muy claro es su percepciónde que el mal común a las mujeres no era natural sino social. Fue así que

declaró:

Nuestro mayor deseo es que […] no pase inadvertida la mujer que tiene tantoderecho como el hombre para obtener […] beneficios económicos y educativos[…] E igualmente […] quiero hacer que la mujer se baste a sí misma para susubsistencia, única manera para que pueda tener una vida independiente y gozarde los mismos derechos cívicos, sociales y políticos que el hombre.13 

Al abundar se refirió claramente al abuso de los hombres aprovechando lacondición social y económica de las mujeres:

[…] en la Península de Yucatán no existe la industria suficiente para aprovecharnuestras labores en nuestro beneficio, aunque sí hacemos  hincapié en laurgencia de que el hombre se preocupe por ayudarnos […] hasta conseguirque se nos pague justamente el producto de nuestro trabajo que nos ha sido

siempre miserablemente retribuido; díganlo si no las dedicadas a la confecciónde bordados, tejidos y toda clase de prendas de vestir, las empleadas de cafés,restaurantes, etc.,muchas de las cuales no contando con la ayuda del padre o de un hombre honrado […] se ven precipitadas para poder subsistir a usar los medios que ustedes los hombres conocen .14

Abajo veremos cómo, gracias a la Revolución mexicana, a sus grandes dotespara la organización, el don de la lengua maya y el capital político de supiel blanca, Elvia dio el siguiente paso en el proceso de adquisición deconciencia feminista: la búsqueda de la hermandad entre las mujeres.

12Lemaitre,La Monja Roja , p. 89.13Entrevista a Elvia enEl Popular , p.1

14  Idem ., subrayado nuestro.

Page 93: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 93/201

92 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

La Revolución mexicana en Yucatán

La Revolución mexicana de 1910 fue un gran estallido social que involucróa miles de mexicanos, especialmente campesinos. El triunfo de la facción

constitucionalista sobre la zapatista y la villista fue legitimado con una batallacultural cuyas banderas fueron nacionalismo, anticlericalismo, agrarismoy “feminismo”. Así, la Revolución transformó significativamente lasrelaciones de clase, étnicas y de género, pues además de atacar la propiedadterritorial y la élite, arremetió contra la moral victoriana y la represiónsexual. Pero no dio el sufragio a las mujeres a pesar de su gran participaciónen la lucha armada.15

En Yucatán, la revolución constitucionalista llegó con cinco años deretraso en la persona y ejército del general Salvador Alvarado. Sinaloense,autodidacta, con una ética y honestidad a toda prueba, este gobernador de Yucatán (1915-1918) incluyó a las mujeres en su “sueño” de transformar lasociedad. Así, Alvarado decretó tres leyes feministas: la ley de la igualdad jurídica de mujeres y hombres, permitiéndoles tener propiedades yadministrarlas, participar en juicios yfirmar contratos legales; la ley de laemancipación legal de las mujeres a los 21 años (antes era a los 30) y la ley

del divorcio, permitiendo la completa separación de la pareja, cualquierade cuyos miembros podía volver a casarse; así como el derecho de la mujer ala custodia de sus hijos. Sin embargo, patriarcal, el gobernador sostenía que lamujer sería “elemento” de producción y trabajo en tanto no se casara porque:“su función esencial es definitivamente el hogar, donde […] desenvuelvepositivamente toda su personalidad”.16 

En la práctica el general Alvarado no sólo creó puestos de trabajo paralas mujeres sino también dio fuerte apoyo a las mujeres pobres y víctimasde abuso mediante su circular sobre “matrimonios urgentes” en particular.Amparándose en ella, una avalancha de mujeres abusadas llegó a lostribunales militares (juzgados) utilizando la retórica de la Revolución, que

15Ver el interesante resumen sobre las mujeres mexicanas y el género durante la Revoluciónmexicana de Vaughn, “Pancho Villa, las hijas de María y la mujer moderna”, pp. 39-57. Sobrela participación y cambios de las mexicanas en la Revolución y el impacto de ésta en aquéllasver Mitchell, “Introduction”, pp. 1-14.

16Alvarado,La Reconstrucción de México , p. 108.

Page 94: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 94/201

93Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

ofrecía justicia a los débiles y pobres, sin diferencia de clase social. Ahorabien, esa circular que castigaba la violación, el rapto y la seducción de lasmujeres mediante el matrimonio del culpable con su víctima tenía un sesgode clase y de etnia, pues sólo aplicaba si el reo era soltero y de la misma

etnia y clase social de la mujer. En caso contrario, se le obligaba a dar unacompensación pecuniaria a la víctima, generalmente mujeres mayas.17

Una importante presencia e influencia en esta época fue la duranguenseHermila Galindo, extraordinaria mujer que en 1915 recorrió Yucatán,incluyendo Motul, para dictar conferencias sobre la “mujer fuerte” y la“mujer moderna”, y quien era secretaria del presidente Venustiano Carranzadesde 1914. La ponencia que Hermila envó al Primer Congreso Feminista

de Yucatán organizado en 1916 por el gobernador Salvador Alvarado, hacíareferencia a la doble moral y a las prostitutas como producto de la misma,a la educación sexual de niñas y niños y al instinto sexual de las mujeres,temas ciertamente “escabrosos” para la sociedad y que Elvia retomaría congran valor y energía.18

2.1 Construyendo la hermandad: ligas feministas

Entre 1921 y 1923, en plena Revolución, Elvia dio el tercer paso delproceso señalado por Lerner: instaló 66 ligas en todo el estado, incluyendola liga “Rita Cetina Gutiérrez” (LRCG). Fundada en el DF en 1919, cuandoella debió exilarse para escapar de la embestida del presidente Carranzacontra los socialistas (su hermano huyó a los EEUU), esa liga se convirtióen un vibrante movimiento gracias al apoyo de Rosa Torre, Eusebia Pérez,Nelly Aznar, Delta Aguayo, Gloria Mireya Rosado, Susana Betancourt,entre otras entusiastas feministas. Gracias también al apoyo del gobernadorFelipe Carrillo y de su antecesor en el cargo, Manuel Berzunza, quienessuministraban pases de FF CC a las feministas para que se transportaran enel interior del estado. En 1921, laLRCG se integró al Partido Socialista del

17Ver los casos de “matrimonios urgentes” que presenta impecablemente Stephanie Smithcon base en documentos judiciales del Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY), enSmith,Gender and the Mexican Revolution , pp.54-75.18Ver la biografía de Hermila en Orellana Trinidad, Hermila Galindo . También Soto, The Emergence , pp. 50-57.

Page 95: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 95/201

94 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Sureste con lo que las ligadas “compraron“ los problemas de los caudillossocialistas y se ganaron con ello el doble rechazo de la conservadorasociedad yucateca: como feministas y como socialistas.

Por el acta constitutiva de laLRCG sabemos que Elvia dio el cuarto paso

del proceso descrito por Lerner: sus objetivos para el cambio de condiciónde las mujeres eran: 1) obtener el sufragio; 2) alfabetizar y capacitar a lasmujeres pobres; 3) combatir la influencia de la religión; 4) proteger al niño,a la obrera y al obrero mediante acciones de gestoría y, 5) combatir elalcoholismo.19 Su ideario, plasmado en la papelería de la Liga,20 reclamabaestrategias y cambios de conciencia mediante ideas feministas-socialistas,como sigue:

El hombre más grande no es más grande que la mujer que le dio elser.

La actuación de la mujer en la política traerá la reforma social para elbienestar del mundo.

Es necesario que las mujeres que vayan a los puestos públicos esténcompenetradas de las necesidades del proletariado y con espírituorganizador laboren para el bien del pueblo.

Haz lo posible por emanciparte de todo prejuicio para conseguir tulibertad.

La independencia económica es la base de todas las demás. La fecundidad de la mujer es la maldición del pobre. Mujer, ten los hijos que te honren. La mujer que no hace política organizada con los obreros, no obtiene

la reivindicación.

En la práctica, la LRCG apoyaba campañas antialcohólicas, promovía elestablecimiento de escuelas nocturnas así como el control de la natalidadinspirada por la gran revolución de contracepción que hizo Margaret Sanger.

19“Solicitud de capacidad jurídica para la liga Rita Cetina Gutiérrez”, 5 de enero de 1922, p.1.AGEY, Fondo Congreso del Estado, Sección Dictámenes, caja 62, vol. 12, exp.9.20 Tomado del “Oficio de la Liga Rita Cetina Gutiérrez solicitando apoyo para lastrabajadoras del Hospital O’Horán que no tienen donde dejar a sus hijos menores”, Mérida,

28 de junio de 1923, p.1. AGEY, Poder Ejecutivo, caja 770.

Page 96: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 96/201

95Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

En su local en el centro de Mérida, impartía clases y cursos y publicaba dosrevistas, Feminismo y Rebeldía . Más adelante, cuando se refugió en el DFtras el asesinato de su hermano Felipe, Elvia fundó la Liga Orientadora deAcción Femenina (1925), la Liga Orientadora Socialista Feminista (1927) y

la Liga de Acción Femenina (1933). Cabe señalar que en ningún caso separóla lucha por el sufragio de la lucha por el mejoramiento económico de lasmujeres, en particular de las campesinas.

Ahora bien, la visión alternativa de futuro que sostuvo Elvia tanto enel Congreso Panamericano de 1923 como en una ponencia presentada en elCongreso Internacional de Mujeres de la Raza, en México, D.F. en 1925,era francamente anarquista. En ambas ocasiones apeló a la socialización

del matrimonio en términos de la problemática de las prostitutas y mujeresabandonadas y de los hijos naturales: “los hijos del amor libre de un hombrey una mujer”.21 Así, Elvia escribió: “No acepto la intromisión de la autoridaden los hogares [...] la única ley que puede asegurar la santidad del hogar esla ley del amor. […] Y también: “Reconozco una sola clase de hijos, losnacidos dentro y fuera de la conveniencia llamada “matrimonio”.

Con respecto a la ley del divorcio que decretó su hermano en 1923y que era tan flexible que podía efectuarse a solicitud de sólo uno de los

cónyuges, sostenía una utopía: “La infidelidad no existe ya en mi Estadonatal, Yucatán, pues la ley del divorcio vigente dando libertad a los cónyugesacabó con la infidelidad”.22 De hecho, la ley del divorcio de su hermano,aunque reflejaba el amor libre, conservaba la doble medida de la anterioren el sentido de que los hombres podían volver a casarse inmediatamente,mientras que las mujeres debían esperar 300 días antes de hacerlo. Comovimos, la idea de Elvia era eliminar precisamente la doble moral de loshombres porque redundaba en desgracias para las mujeres y sus hijos. Ya elgeneral Alvarado había luchado contra este mal pero no con la “medicina”del amor libre sino con la puritana de sus “matrimonios urgentes”.

21“Zayas Enríquez y el amor libre” publicado bajo la rúbrica “Liga feminista Rita CetinaGutiérrez” enTierra , 15, 1923, p. 9.22Sobre la actuación de Elvia y las feministas yucatecas en el Congreso Panamericano verBuck, “El control de la natalidad”, pp. 9-53. Agradezco a Miriam Chaparro, bisnieta deElvia, la entrevista que me concedió en Mérida, 1998, así como una copia de la ponencia

presentada por Elvia en el Congreso de Mujeres de la Raza.

Page 97: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 97/201

96 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

1. Las relaciones peligrosas de Elvia con los caudillos1.1 Construyendo mi candidatura: Salvador Alvarado

La presencia e intervenciones de “operadores” del general Salvador Alvarado

(profesor Agustín Franco, ingeniero Modesto Rolland y coronel Ramírez)para promover el sufragio femenino en los dos congresos feministas queorganizó en Yucatán, en 1916 –prohibidas en principio– revelan que elgeneral estaba construyendo su candidatura para la elección de 1918 y queríaexperimentar con el voto de las maestras congresistas.23 En efecto, en elperiódico La voz de la Revolución , entre 1916-1917 encontramos numerosasnotas relativas a la construcción de la candidatura del general Alvarado al

gobierno del estado, junto a la de Carranza para presidente, mediante clubesfeministas organizados para apoyar su elección constitucional de 1918.Como se sabe, la Constitución de 1917 frustró la candidatura del general,pues ordenó que los candidatos a gobernador tuvieran al menos cinco añosde residencia en el estado, condición que él no cumplía.24 

Ahora bien, la concesión del sufragio que el general tenía en mentellevaba implícita la aceptación por parte de las maestras de “desfanatizar”a sus estudiantes, para esto estaban sus operadores. Pero su experimento

fracasó porque en ambos congresos las maestras se negaron rotundamentea “desfanatizar” sosteniendo, con toda razón, que la escuela es laica. Decualquier modo, en el Primer Congreso Feminista al que asistieron 700 sólo33 maestras votaron por el derecho al voto activo y pasivo y de inmediato, alnivel municipal. En su mayoría, las maestras eran de posición conservadoray sostenían que las mujeres nunca tendrían el derecho al voto por razón desu maternidad. “Madres e hijos pueden salir a trabajar juntos”, replicaronDilia Macías y Encarnación Rosado, maestras de posición avanzada. Unatercera posición era gradualista pues sostenía que antes de obtener elderecho al sufragio, las mujeres debían adquirir práctica y poco a poco irentrando en puestos de nivel municipal y luego estatal. “La experiencia

23 El Primer Congreso Feminista de Yucatán , pp. 85, 109.24Ver por ejemplo, “Fundación de dos nuevos clubs políticos feministas que trabajaránpor las candidaturas de Venustiano Carranza para Presidente de la República y SalvadorAlvarado para gobernador del Estado.” Por cierto que al club de Mérida se le dio el nombrede la esposa del general: “Laura Manzano de Alvarado”, La voz de la Revolución , Mérida, 15 de

diciembre de 1916. p.1.

Page 98: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 98/201

97Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

nunca puede ser previa” y “la práctica se adquiere en la lucha”, respondióresueltamente la feminista Francisca Ascanio.25

Exigentes, las 33 mujeres de posición avanzada pidieron que su protestase asentara en las actas del congreso y se leyera el día de la clausura, y así lo

hizo el general que asistió en representación de Alvarado. Tiempo después,éste –muy enojado– reconoció su fracaso diciendo:

[…] creofirmemente que no hay razón alguna para que se prive [a la mujer] delderecho del voto [...] pero desgraciadamente no puede llevarse al terreno de lapráctica en nuestro medio social […] [hasta que] esté libre de prejuicios, y elclero, ese clero tan funesto [...] haya perdido el dominio que hasta hoy […] ejerce

sobre ella […] ¡Qué desastroso sería para el Estado que antes de desfanatizara la mujer, se le diera el derecho del voto [...] ! El elemento reaccionario […]volvería por conducto del elemento femenino […] a entronizarse de nuevo enel poder, pues bien sabido es que el clero ejerce sobre nuestras mujeres funestay decisiva influencia.26

3.2 Construyendo la candidatura de Calles: Felipe Carrillo Puerto

A diferencia de Alvarado que pudo imponer sus ideas a todas las clasessociales gracias a su ejército, los millones de dólares del entonces boyantemercado henequenero y por supuesto a sus grandes capacidades de estadista,el gobierno revolucionario de Felipe Carrillo Puerto tuvo que enfrentar ala prensa conservadora y a la arrogante clase de hacendados, atrincherada yfuriosa en el Partido Liberal luego de la revolución alvaradista del sistemahacienda, con una política intolerante y sectaria. Esta política se basabaen la maquinaria de su partido, el Partido Socialista del Sureste (PSS) y encaciques locales, algunos ilustrados, como los profesores José M. Iturraldey Bartolomé García Correa. Así, la cúpula socialista tenía un pacto secretode defensa mutua, de “hermanos sagrados” pero sin incluir a Elvia ycompañeras. 

En el clima de confrontación que se vivía en Yucatán, a principiosde 1922, Elvia envió un memorial a la Cámara de Diputados firmado

25 El Primer Congreso , op cit., pp. 31-73.

26 Diario oficial del Estado de Yucatán , Mérida, 21 de enero de 1918, p. 2.

Page 99: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 99/201

98 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

por gran número de mujeres, incluyendo del DF, solicitando el derecho alsufragio. Confiaba en las promesas relativas al voto femenino proclamadaspor los socialistas en sus congresos de Motul (1918) e Izamal (1921). Seequivocó porque los diputados socialistas congelaron dicho memorial. Antetal fracaso, Elvia cabildeó a su hermano Felipe para lanzar la candidaturade cuatro mujeres a cargos de elección popular y lo logró, pero las leyeselectorales del estado no se cambiaron. En estas irregulares condiciones, ennoviembre de 1922 resultó electa Rosa Torre González, convirtiéndose enregidora del Ayuntamiento de Mérida. En noviembre de 1923, Elvia CarrilloPuerto, Raquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche de Ponce se convirtieronen diputadas locales, las primeras mexicanas en ocupar cargos de elección

popular.Con excepción de Beatriz Peniche, ninguna de lasflamantes diputadasse acomodó en su curul asumido hasta mayo de 1924 porque el asesinatodel gobernador Carrillo Puerto, a consecuencia del golpe de Estado de Dela Huerta contra el presidente Obregón, interrumpió cinco meses el ordenconstitucional en Yucatán. Las dos diputadas electas y la regidora ya enfunciones quedaron entonces en el ojo del huracán de la lucha por el poder.Dos “hermanos sagrados” de Felipe se disputaban el Palacio de gobierno:

 José María Iturralde, entonces senador, y Miguel Cantón, el intelectualorgánico del PSS, ambos aduciendo que la elección de las mujeres no teníabase legal. Una vez decidida la contienda por el presidente Obregón a favorde Iturralde, Rosa Torre fue “renunciada” mientras que Raquel y Elvia,hostigadas en la cámara, tuvieron que abandonarla. Raquel abandonó inclusola política y Elvia abandonó incluso el estado, según escribió a Obregón.27 No así “la hermosa y jóven” diputada Beatriz Peniche a quien, “por ser

amiga distinguida de[l senador] Gual García y seguramente también del C.Gobernador Iturralde”, se le permitió permanecer en el congreso pero acondición de mantenerse invisible en las actas y comisiones oficiales.28 Nosentó precedente alguno pues no hubo otra yucateca en el congreso sinohasta 1967.

27Carta de Elvia Carrillo Puerto al presidente Obregón, 2 de septiembre de 1924, p. 1.AGN,Fondo Obregón y Calles, 428-Y-5.28Ver “Datos Confidenciales” de F. Aguilar al Presidente Calles. México, 21 Febrero.1925,

p. 2. AGN, Fondo Obregón y Calles, 428-Y-5.

Page 100: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 100/201

99Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Ahora bien, este experimento pudo haber sido parte de uno más ampliopues el entonces secretario de gobernación, Plutarco Elías Calles, estabaconstruyendo su propia candidatura a la presidencia y, tal como Alvarado,quería saber qué rumbo tomaría el voto de las mujeres. El caso fue que

con el tácito apoyo de Calles, los gobernadores de San Luis Potosí (1923),Chiapas (1925) y Tabasco (1931-34) dieron legalmente el voto a las mujeres,29 mientras que Carrillo Puerto como vimos, en su calidad de presidente delPSS les permitió votar y ser votadassin base legal en 1922 y 1923.

3.3 Construyendo la candidatura de Cedillo: P. Elías Calles

En 1923 el gobernador de San Luis Potosí (SLP), Rafael Nieto promulgóel derecho al sufragio de las mujeres y comenzaría un nuevo experimentocallista. El gobierno federal se pronunció favorablemente a los cambios enlas constituciones estatales relativos al sufragio femenino con base, quizá,en el fracaso de la elección en Yucatán. En 1926, Calles, ya presidente,ofrecería a Elvia su apoyo para lanzar su candidatura a una diputaciónlocal en SLP. Ella aceptó sabiendo que este caudillo no había hecho nada parafrenar la debacle que siguió al asesinato de su hermano, como escribió a

 José Ingenieros, desde el DF, en 1925.30 Elvia hizo campaña política en SanLuis, fue baleada entonces con ocho tiros por su rabioso adversario, y ganóampliamente la elección.

Sin embargo, para arrebatarle el triunfo, las viejas “razones”anticlericales se combinaron ahora con las “razones” de Calles para imponer lacandidatura de Saturnino Cedillo al gobierno deSLP. En efecto, la erupción dela guerra cristera, con la que se identificaron las mujeres para oponerse a laintolerancia religiosa callista, se combinó con el miedo de que el candidatode Calles perdiera la elección al gobierno del estado por el impacto del voto delas mujeres. Éste y su ministro de gobernación dieron marcha atrás y lasleyes estatales sobre el voto femenino fueron desconocidas en el congreso.31

29Olsen, “The Implications and Legacies”, p. 8.30Carta de Elvia a José Ingenieros, México, DF, 10 de mayo,1925, en Mantilla Gutiérrez:“Acción política y pensamiento histórico”, p.113.31Morton, Woman Suffrage in Mexico , pp.10-11; Soto, The Emergence , pp. 91-93. Agradezcola comunicación personal de Leticia Jonguitud acerca de la candidatura de Cedillo y lasmujeres agrupadas en torno al obispo De la Mora que explicarían que el triunfo de Elvia

fuese desconocido por Calles.

Page 101: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 101/201

100 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

3.4 Las relaciones de Elvia con Cárdenas

Las relaciones de Elvia con el presidente Lázaro Cárdenas se inscribieronen el estira y afloja que fue para las mujeres feministas y socialistas mexicanas

el corporativismo cardenista patriarcal. Desde 1931 ella estaba adherida alPartido Nacional Revolucionario (PNR) en el gobierno a través de su “LigaOrientadora de Acción Femenina”, integrada por empleadas de la Secretaríade Agricultura y Fomento donde ella trabajaba a la sazón. Entre 1931-34tuvo intensa actividad feminista como encargada de organizar los trescongresos de mujeres obreras y campesinas de dicho partido,32lo que le daríala oportunidad de revivir su vieja pasión por la emancipación económica

y social de las mujeres campesinas, ahora del Valle de México. Bajo suliderazgo y el de Refugio “Cuca” García, el Tercer Congreso determinóorganizar una liga feminista “de masas” que en 1935 iba a convertirse enel Frente Único pro Derechos de la Mujer (FUPDM), movimiento nacionalde mujeres que unificó a 25 agrupaciones femeniles y obreras en torno a laobtención del sufragio y que llegó a contar con 50,000 militantes.33

El FUPDM dominó el movimiento feminista de México en la segundamitad de los años 30 pero no era monolítico. Existía una corriente que se

distinguía por la claridad que tenía de la lucha de género, así como tambiénpor su trabajo político con las mujeres pobres, especí ficamente. Era elInstituto Revolucionario Femenino, fundado en julio de 1937 por ConchaMichel y del que en 1938 Elvia se ostentaba como secretaria de Organizacióny Acción Cívica. Identificadas como feministas radicales, estas mujerespolemizaban con las comunistas y las penerristas oponiéndose a considerara las mujeres exclusivamente como trabajadoras, es decir, sólo como partede la clase explotada. Para ellas la relación hombre-mujer conllevaba elmismo antagonismo que la relación entre las clases sociales y no se agotaba,pues, en la lucha de clases.34

En febrero de 1938, como resultado de la transformación del PNR enPartido de la Revolución Mexicana, el presidente Cárdenas propuso a las

32Sobre los congresos ver Tuñón Pablos,Mujeres que se organizan , pp. 32-50.33Lemaitre, La Monja Roja , p.136. Por su parte, Soto asienta que María Ríos Cárdenas fuequien hizo la propuesta de la creación del FUPDM, The Emergence , p. 109.

34Tuñón Pablos,Mujeres que se organizan , pp.118-125.

Page 102: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 102/201

101Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

mujeres del FUPDM incorporarse al nuevo instituto político “como sectortrascendentalísimo” para el que crearía una Secretaría de Acción Femenil.Al respecto, en marzo Elvia, como miembro del Instituto RevolucionarioFemenino, firmó un documento en el sentido de estar de acuerdo con laincorporación a condición de que la designación de quienes la formaran, laredacción de sus principios y programa, fuera fruto de una Convención Nacionalde Mujeres.35 En otras palabras, no sería aliada incondicional de Cárdenas.

Por otra parte, los grupos de mujeres del FUPDM habían interpretadola propuesta cardenista como un intercambio más amplio en el sentido deque como miembros del partido oficial se les otorgaría el derecho al voto.Pero tampoco esos grupos serían aliados incondicionales de Cárdenas pues,

en marzo de 1938 con mucha “beligerancia” presentaron ante la AsambleaConstitutiva del Partido un documento que expresaba su reserva medianteun gran número de cláusulas. No obstante, la maquinaria del PRM se impusocorporativizando al FUPDM y, como señaló la luchadora del Frente, AdelinaZendejas, “la forma de controlar a las mujeres fue incorporarlas a cadasector”. En efecto, el PRM nombró responsables femeniles de los sectorescampesino, obrero, militar y popular, quienes peleaban “nada más que paralas de su capillita”.36 Así, el FUPDM fue desmantelado.

Para Elvia el caso era también el de un nuevo vía crucis pues en enerode 1938 fue cesada de su empleo en la Secretaría de Economía, dondetenía un puesto de estadígrafa. Su hijo, inspector de Timbres en Sonora,fue cesado también. Mediante sendas cartas, Elvia recurrió al caudillopresidente para tratar de recuperar los empleos perdidos. El 4 de febrero de1938 le comunicó a Cárdenas su problema económico y el 15 de julio éstele concedió audiencia en la residencia oficial de Los Pinos, pero a última

hora no la recibió. Un año después, el 3 de enero de 1939, se comunicónuevamente con Cárdenas y le expuso “con amplitud” su problemaeconómico. Él le prometió entonces que ella y su hijo volverían a tener elempleo que necesitaban desesperadamente, incluso en forma retrospectiva.Cárdenas jamás cumplió su promesa. Ella y su hijo estuvieron sin trabajodurante todo su sexenio.37

35 Ibid ., pp. 112-113 y 137.36 Ibid ., p.139.

37Lemaitre,La Monja Roja , pp.140-143.

Page 103: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 103/201

102 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

¿Por qué Cárdenas habría engañado a Elvia? ¿Porque él mismo ordenósu cese? ¿Por qué habría de haberlo hecho? ¿Porque le incomodaban suautonomía y lucha de género? ¿Porque ella podía prever gracias a su expe-riencia lo que iba a ocurrir, es decir, la destrucción del movimiento de mu jeres?

El hecho de que en 1941, después de un terrible accidente de automóvil quela dejó casi ciega, Elvia hubiese escrito un telegrama al nuevo presidente,Manuel Ávila Camacho, suplicándole que recibiese a su hijo para informarlede la angustiosa situación que atravesaba “por injusticia del régimenanterior”,38 nos lleva a pensar que Cárdenas trató de sacarla de la escenapolítica, arruinándola. Pero Elvia sobrevivió dando clases de música hastasu muerte en el DF, en 1967, después de haber saludado con un discurso

frente a la Cámara de Diputados el triunfo de la lucha por el voto femeninoen 1953.

Conclusiones

Las leyes y reformas que produjo la Revolución mexicana si bien apoyaronla emancipación de las mujeres no les concedieron el sufragio ni cambiaronsignificativamente el patriarcado. Elvia fue, junto a las comunistas Cuca

García y Concha Michel, la luchadora más consistente por el sufragio porquepensaba que las mujeres congresistas apoyarían la revolución cultural afavor de las mujeres, incluyendo la socialización del matrimonio, el fin dela doble moral y del monopolio masculino del poder político y económico.

En su larga lucha por el sufragio Elvia fue dos veces el “conejillo deindias” de Plutarco Elías Calles, quien con la ayuda de Felipe Carrillo Puertoen Yucatán y de Rafael Nieto en SLP, trató de construir su candidatura a lapresidencia y la candidatura de su amigo Saturnino Cedillo manipulando elderecho al voto de las mujeres. El precedente que había tratado de sentarSalvador Alvarado en 1916.

La vida de Elvia, “envuelta en la neblina y cuajada de ironías”, comoella misma la describió, es útil para entender que hoy día la lucha de lasmujeres por sus derechos reproductivos y por la igualdad de oportunidadespolíticas, salariales y profesionales, no está dentro de los partidos sino

38 Ibid ., p.143.

Page 104: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 104/201

103Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

en movimientos independientes que afirmen –no impugnen– nuestrosderechos a ser actoras culturales, iguales pero diferentes a los hombres, esdecir, combinando vida profesional con vida personal, la que por supuestoincluye la libertad religiosa. Revolución cultural que todavía nos espera a

las mujeres del mundo entero y a la que Elvia se anticipó con enorme,admirable, valentía.

Siglas y referencias

AGEY Archivo General del Estado de YucatánAGN Archivo General de la Nación

ARCY Archivo del Registro Civil de Yucatán, MéridaASDN Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional

A ctuación revolucionaria del general Salvador A lvarado en Yucatán , Ernesto Higuera(prólogo), México, Costa-Amic, 1965.

Alvarado, Salvador, La Reconstrucción de México , t. 2, Mérida, 1980.Buck, Sarah, “El control de la natalidad y el día de la madre: política feminista

y reaccionaria en México, 1922-1923”, enSignos Históricos , 5, 2001.Diario o fi cial del Estado de Yucatán , Mérida, Yucatán, 1918.Gamboa Ricalde, Álvaro, Yucatán en 1910 , Veracruz, Imprenta Standard,

1943.Lemaitre, Monique, La Monja Roja del Mayab, México, Editorial Castillo,

1998.Lerner, Gerda, The Creation of Feminist Consciousness. From the Middle A ges 

to Eightheen Century,New York-Oxford, Oxford University Press, 1993.

Mantilla Gutiérrez, Jorge “Acción política y pensamiento histórico deFelipe Carrillo Puerto y José Ingenieros. Correspondencia”, en Revista de la Universidad A utónoma de Yucatán , edición especial conmemorativa,1922-1997, 1997.

Mitchell, Stephanie, “Introduction”, en Stephanie Mitchell y PatienceA. Schell (eds.), The Women’s Revolution in Mexico, 1910-1953 , Lanham,Boulder, Rowman and Littlefield Publishers, 2007.

Page 105: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 105/201

104 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Morton, Ward M., Woman Suffrage in Mexico , Gainsville, University of Florida, 1962.

Peniche Rivero, Piedad, La historia secreta de la historia henequenera. Deudas,migración y resistencia maya. 1879-1915 , Mérida, Instituto de Cultura de

 Yucatán/ Archivo General de la Nación, 2010.El Popular , Mérida (Yucatán), 1922.Olsen, Sarah, “The Implications and Legacies of the Chiapas‘1925 Women’s

Suffrage Decree”. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 3(8), 2007, www.pueblosyfronteras.unam.mx/ consejo

Orellana Trinidad, Laura, Hermila Galindo, una mujer moderna, México,Conaculta, 2009.

El Primer Congreso Feminista de Yucatán , Mérida, Talleres del Ateneo Peninsular,1916.La Siempreviva , Mérida (Yucatán), 1870.Smith, Stephanie, Gender and the Mexican Revolution: Yucatán Women and the 

Realities of Patriarchy, Chapel Hill, The University of North CarolinaPress, 2009.

Soto, Shirlene, Emergence of the Modern Mexican Woman. Her Participation in Revolution and Struggle for Equality, 1919-1940,Denver, Arden Press, 1990.

Tierra , Mérida (Yucatán),1923. Tuñón Pablos, Esperanza,Mujeres que se organizan. E l Frente Único pro Derechos 

de la Mujer , 1935-1938, México, UNAM, 1992.La voz de la Revolución, Mérida (Yucatán), 1916.Vaughan, Mary Kay, “Pancho Villa, las hijas de María y la mujer moderna: el

género en la larga Revolución Mexicana“, en Gabriela Cano, Mary KayVaughan y Jocelyn Olcott (comps.), Género, poder y política en el México 

posrevolucionario , México, Fondo de Cultura Económica, 2009.

Wells, Allen y Gilbert M. Joseph, Summer of Discontent, Seasons of Upheaval,Elite Politics and Rural Insurgency in Yucatán, 1876-1915 , Stanford, StanfordUniversity Press,1996.

Page 106: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 106/201

PORTALES

Page 107: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 107/201

Page 108: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 108/201

107Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Resumen

El Banco de México se integró al Proyecto InterPARES como socio de

banco de pruebas afin de llevar a cabo un caso de estudio para elaborarpolíticas de preservación de documentos de archivo digitales (DAD) conbase en la metodología desarrollada por el Proyecto InterPARES en sutercera fase. Aquí se presentan los hallazgos, las políticas que se derivaronde éstos y las conclusiones del estudio.

Introducción

Desde 2005 representantes de México han participado en el Proyecto de Investigación sobre Documentos de A rchivo Auténticos Permanentes en Sistemas Electrónicos (InterPARES por sus siglas en inglés: International Research onPermanent Authentic Records in Electronic Systems), el cual inició en 2001y tiene como sede la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver,Canadá. A partir de 2007 el  TEAM México2 se integró como parte de latercera fase del Proyecto InterPARES (IP3) cuyo objetivo es facilitar que

las organizaciones pequeñas y medianas, públicas o privadas responsablesde archivos digitales que resultan de actividades de gobierno, empresas,

DESARROLLO DE POLÍTICAS PARA LA PRESERVACIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES CON VALOR HISTÓRICO DEL 

BANCO DE MÉXICO. REPORTE DE UN CASO DE ESTUDIO1

Alicia Barnard Amozorrutia*Víctor Manuel Espinosa Mejía**

* Consultora independiente en archivos y coinvestigadora del  TEAM México, ProyectoInterPARES.** Subgerente de Coordinación de Archivos del Banco de México y coinvestigador del TEAM México, Proyecto InterPARES.

1Los autores agradecen a Zaida Castro y a Luis Armando Martínez del Banco de México elapoyo brindado en la compilación de información para realizar este caso de estudio.2  TEAM: Theoretical Elaborations into Archival Management (Elaboraciones Teóricas para

la Administración de Archivos). Se mantienen las siglas en inglés, también significa equipo.

Page 109: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 109/201

108 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

investigación, arte y entrenamiento, sociales y/ o comunitarias preserven en ellargo plazo documentos de archivo auténticos que satisfagan los requisitos desus interesados y las necesidades de la sociedad para el registro adecuadode su pasado. El IP3contempla tres componentes: 1) de investigación, 2) de

educación y capacitación y 3) de movilización.3El componente de investigación considera dos vertientes: estudios

generales de interés nacional, regional o internacional, así como la realizaciónde casos de estudio destinados a desarrollar políticas y procedimientospara documentos de archivo o sistemas. Los principios metodológicosdel IP3 comprenden: interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y trans-disciplinariedad; transferibilidad, pregunta abierta y método multidiseño.

En particular en los casos de estudio, el IP3propone la investigación deacción, práctica de investigación que involucra: un diálogo colaborativo, latoma de decisiones participativa, una deliberación democrática e inclusiva,así como la participación activa y representación de socios relevantes.4 Loanterior, permite que el sujeto de estudio sea un actor importante dentrodel todo el proceso investigativo que contempla las siguientes actividadesa desarrollar:

La identificación del problema. La colección de datos. Primeras iteraciones para articular soluciones. Comparación de las primeras iteraciones. Segunda iteración: refinar soluciones para contextos particulares. Comparación de las segundas iteraciones. Reflexión, análisis y síntesis.5 

Así, con el propósito de llevar a cabo un caso de estudio conducente aldesarrollo de políticas para la preservación de documentos de archivo

3Mayor información en http:/ / www.interpares.org/ ip3/ ip3_components.cfm?team=54 Duranti, Luciana: Translating leading edge theory into bleeding-edge practice: theInterPARESexperience. CITRA 2010, Oslo, Noruega, septiembre 15, 2010. Versión en powerpoint disponible en: www.interpares.org/ display_file.cfm?doc=ip3_canada_dissemination_ cs_duranti_citra-2010.pdf (consulta, abril 2011).5Mayor información sobre la metodología se localiza en http:/ / www.interpares.org/ ip3/

ip3_case_study_methodology.cfm (consulta, abril 2011).

Page 110: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 110/201

109Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

digitales con valor histórico el Banco de México (en adelante, el Banco), através de la Dirección de Coordinación de la Información (DCI) se integra alIP3 como banco de prueba del TEAM México, como sede de un proyecto deinvestigación para elaborar políticas de preservación de archivos digitales

con valor histórico.

El Banco de prueba

En el año 2000 la Junta de Gobierno del Banco acordó que la informacióndebíafluir de forma amigable para cualquier empleado con autorización paraacceder a la misma. Para ello se concibió la construcción de un sistema de

administración de archivos, identifi

cado en el Banco como Administradorde Documentos (AD) conformado por distintos sistemas, el cual requirió dela coordinación entre las áreas para lograr la compatibilidad, mejorar laconectividad entre los distintos componentes, concebir éstos y conseguirel aprovechamiento de economías de escala. En la construcción del sistemay para facilitar losflujos de información fue necesario el desarrollo de unaarquitectura de la información, con sus componentes lógico, tecnológico ynormativo.6 

Así, el objeto de estudio para el desarrollo de políticas de preservaciónen el largo plazo fue el AD. De acuerdo con la metodología del IP3en unaprimera etapa se levantó el Cuestionario de análisis contextual y se dio respuestaa lasPreguntas relacionadas con el desarrollo de políticas .7 Sin embargo, cuando seobtuvo la primera versión de aquél, a pesar de las diferentes aproximacionesutilizadas en la recolección de información, se percibió que el análisis seencontraba incompleto por lo que se decidió, además, aplicar los Requisitos 

de referencia para sustentar la presunción de autenticidad ,8 a través del cual fue

posible completar la información útil para el desarrollo de las políticasen cuestión. Estos documentos fueron presentados al  TEAM México y

6Espinosa, Victor: Administración Electrónica de Archivos. El caso del Banco de México.Primera Reunión de Archivos del Poder Ejecutivo Federal, 2006. Disponible en:http:/ / www.agn.gob.mx/ menuprincipal/ archivistica/ reuniones/ 2006/ regional/ pdf/bancodemexico.pdf (consulta, abril, 2011)7 Los documentos se encuentran disponibles en: http:/ / www.interpares.org/ ip3/ ip3_ documents.cfm (consulta, abril 2011)8 También disponible en http:/ / www.interpares.org/ ip3/ ip3_documents.cfm (consulta,

abril 2011)

Page 111: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 111/201

110 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

posteriormente revisados por otros investigadores del proyecto,9 mismosque también fueron presentados a los directores de otros TEAM’s, que sereunieron en octubre de 2009 en Río de Janeiro, Brasil. Los comentariosfueron satisfactorios, ya que se contaba con información suficiente para

iniciar el proceso de elaboración de una norma.ElCuestionario de análisis contextual está diseñado para obtener información

relevante sobre el banco de prueba; se encuentra estructurado en dossecciones, la primera se relaciona con el contexto jurídico-administrativo,recursos y gobernanza del banco de prueba, la segunda se refiere a lasactividades que dan como resultado la producción de documentos dearchivo relevantes, del cual para losfines de este estudio se aplicó la sección

“Esquema administrativo gerencial”.Los Requisitos de referencia para sustentar la presunción de autenticidadproporcionan el rango de cumplimiento en ciertos requisitos con los que unsistema de administración de documentos de archivo debe de cumplir paraser considerado de confianza y que, a la vez, permita inferir autenticidad; enlos requisitos se establecen requerimientos de identidad y de integridad.10 

Las preguntas que deben responder investigadores en casos de estudiosde políticas tienen como propósito ofrecer un panorama acerca de la

percepción del investigador respecto de ciertos factores relacionados conlas capacidades del banco de prueba para el cumplimiento de sus funciones.A continuación se ofrece un panorama general de los hallazgos producto delos diferentes instrumentos aplicados a laDCI.

Hallazgos acerca del banco de prueba

El Banco de México se fundó el 1 de septiembre de 1925. Al Banco se ledelegaron de forma exclusiva facultades para crear moneda, tanto mediantela acuñación de piezas metálicas como a través de la emisión de billetes,

9Victoria Lemiux, TEAM Canadá, Carlos Alberto Zapata, Director del TEAM Colombia. 10 Autenticidad: junto con fiabilidad y exactitud, es uno de los elementos que conforman laconfianza de un documento de archivo; consiste en la acreditación de un documento dearchivo de ser lo que pretende ser sin alteraciones o corrupciones. Los documentos auténticosson los que han mantenido su identidad e integridad al paso del tiempo gracias a la evidencia desu carácter, requisitos o circunstancias inherentes. Ver glosario en: http:/ / www.interpares.

org/ ip3/ ip3_terminology_db.cfm?letter=a&term=542 (consulta, abril, 2011)

Page 112: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 112/201

111Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

también se le encargó la regulación de la circulación monetaria, de lostipos de interés y del cambio sobre el exterior. Asimismo, se convirtió alnuevo órgano en agente, asesorfinanciero y banquero del gobierno federal.En 1994 el Banco adquirió autonomía, la cual se sustenta por el mandato

constitucional que establece que la misión prioritaria de la institución esprocurar el mantenimiento del poder adquisitivo de la moneda nacional.

Así, el Banco de México es el banco central del Estado mexicano,constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuyafinalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional. En eldesempeño de esta encomienda tiene como objetivo prioritario procurarla estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le

corresponde promover el sano desarrollo del sistemafi

nanciero y propiciarel buen funcionamiento de los sistemas de pago.La Dirección de Coordinación de la Información, que funge como

banco de prueba para este caso de estudio, fue creada el 16 de marzo de2001, a iniciativa de Dirección General de Administración Económica;laDCI actualmente depende de la Dirección General de Tecnologías de laInformación y tiene dentro de sus atribuciones:

o Promover la generación eficaz de la información en las diferentesunidades administrativas del Banco y participar en el diseño de lossistemas que permitan compartirla institucionalmente con el objeto demejorar las actividades de dichas unidades.

o Proponer normas y lineamientos para la organización, administracióny publicación de la información institucional, y apoyar la supervisión yverificación de su cumplimiento.

o Administrar los archivos de concentración e histórico del Banco.o Proporcionar a los órganos colegiados, a sus miembros y a las unidades

del Banco los servicios de apoyo para la organización y administraciónde la información.11

Asi, laDCI cuenta con:

11Reglamento interior del Banco de México (modificaciones publicadas en el Diario Oficial 

del 9 de mayo del 2008).

Page 113: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 113/201

112 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Sustento jurídico-administrativo para fungir como coordinador dearchivos del Bando de México.

Financiamiento, infraestructura y recursos suficientes y especializados. Una visión: “Coadyuvar a la construcción de una arquitectura de

información institucional que permita el acceso, la conservación ydivulgación de la información para la toma de decisiones usando lastecnologías más modernas”.

Una misión: “Conseguir que la información del Banco se encuentredisponible y accesible a todo aquel que la requiera y tenga derechos”.

Sobre las actividades que dan como resultado la producción de

documentos de archivo relevantes

Estrategias de mantenimiento. En el Banco los documentos de archivose producen en papel y en forma digital; están relacionados con actividadesadministrativas, de auditoría, asuntos jurídicos, análisis del sistemafinanciero, emisión de moneda, investigación económica, operación de labanca, planeación y tecnologías de la información.

Por lo que respecta al sistema de administración de archivos, éste en la

actualidad identifica y captura (registra):

Documentos de archivo y sus metadatos. Reportes y sus metadatos que proceden de sistemas interactivos. Registros (fichas) de metadatos para información que procede de

sistemas interactivos o dinámicos. Metadatos de documentos de archivo en soportes físicos.

En cuanto a las estrategias de producción y mantenimiento de losdocumentos de archivo el AD es el sistema de administración de archivosa través del cual se concretan las disposiciones sobre documentos dearchivo de laNorma Interna de Organización, A cceso, Publicación y Gestión de la Información , misma que regula la organización de información, documentosy documentos de archivo mediante 14 metadatos (ver anexo) y, en su caso,otros más registrados en los catálogos institucionales.

De las disposiciones de la norma destacan las siguientes:

Page 114: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 114/201

113Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

La identificación de los documentos de archivo de cada proceso y suincorporación a una lista en el manual correspondiente.

La responsabilidad del mantenimiento (conservación) del productoren la etapa activa de los documentos de archivo.

El uso de un mínimo de 14 metadatos para identificar y capturardocumentos de archivo (ver anexo).

El registro de los documentos de archivo a más tardar en 10 díashábiles a partir de que se concluye el proceso.

La organización de archivos conforme a funciones (series). El control y divulgación de los siguientes catálogos institucionales:

o

Privilegios de acceso.o  Tipos documentales (carta, reporte, convenio, contrato, etc.).o Cuadro de clasificación.o Unidades administrativas responsables.o Directorio de empleados.o Cuadro de disposición documental.o  Tesauros.o Metadatos adicionales a los institucionales requeridos por las

unidades administrativas.

Para el mantenimiento y actualización de sistemas y desarrollos propios delBanco se cuanta con el RUP (Rational Unified Process, de IBM) donde seintegra la documentación que da lugar al desarrollo de un sistema y susactualizaciones. En cuanto al mantenimiento dehardware y software y parael control de actualizaciones se tiene la efinición de la Estación de Trabajodel Banco (ETB), misma que define reglas sobre los tipos de computadoras,sistemas operativos, software , antivirus y herramientas de administración, así como la inclusión de tecnología que evite alteración accidental o intencionadadel sistema y la protección de la misma para que no se pueda instalar odesinstalar software . Por lo que hace a los sistemas de seguridad informática,éstos están desarrollados para brindar alta disponibilidad, seguridad yredundancia de la información. A su vez, las disposiciones sobre tecnologíasde la información contemplan, entre otras: procedimientos de respaldo, de

resguardo, de recuperación, planes de contingencia y análisis de riesgos.

Page 115: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 115/201

114 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Requerimientos y restricciones

El Cuestionario de análisis contextual  incluye un apartado respecto delos requerimientos o restricciones que afectan al AD, esto es, aquellas

regulaciones o normas no escritas que deben ser contempladas por elsistema o aquellas que obligan a establecer límites en el mismo; de igualmanera se pueden encontrar ciertas restricciones que impiden la operaciónóptima del AD.

Así, en cuanto a requerimientos y restricciones legales se tiene losiguiente:

La información debe estar disponible para todo empleado que tengaderechos. La información debe cumplir de forma transparente con las

disposiciones referentes a la rendición de cuentas y acceso a lainformación.

Los datos personales deben protegerse.

Respecto de requerimientos y restricciones normativas, se establece un

modelo conforme al ciclo de vida de los documentos de archivo en cualquiersoporte, para lo cual se determina la existencia de archivos de trámite, deconcentración e histórico. Por lo que hace a restricciones normativas, laDCI carece de capacidad para establecer estrategias y el desarrollo de planesde acción tendientes a:

Identificar los documentos de archivo en los sistemas dinámicos einteractivos del Banco

Coordinar y monitorear ciertos documentos de archivo u objetosque requieren ser seleccionados y valorados para su preservación enel largo plazo, tales como:o Acceder a documentos localizados en el sistema de administración

de archivos de los cuales laDCI no cuenta con licencias o permisosde acceso por parte del productor.

o Conseguir que se identifiquen y registren en el AD aquellos

documentos de archivo digitales que aún se encuentran fuera de éste.

Page 116: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 116/201

115Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Una restricción importante es que aún se carece de políticas, normas,requisitos o procedimientos para la preservación de los documentosde archivo digitales en el largo plazo.

Cabe, además, señalar que la norma no obliga a la creación (identificación ycaptura) del documento de archivo en el AD, es decir, existen documentosde archivo que se crean en otros ambientes sin que se obligue a que losmismos sean identificados, registrados, mantenidos y usados desde el AD; setrata de solucionar esta situación mediante la obligación de establecer el tipode documentos que se derivan de un proceso y de incluirlos en el manualcorrespondiente, así como mediante el registro o alta de los documentos

de archivo en un plazo no mayor de 10 en el AD. No obstante, ello aún nosucede en los casos de sistemas interactivos y dinámicos. Esta informaciónpuede contener documentos de archivo potenciales, pues se produce conbase en una disposición legal, administrativa y se deriva de un proceso. Alrespecto, también conviene señalar que las unidades que no cuentan conprocesos automatizados han visto la utilidad del AD en la creación de susdocumentos de archivo.

Los requerimientos tecnológicos con los que cumple el AD son:

Un archivo lógico central. Asociación de atributos y/o metadatos a los documentos. Creación de distintos tipos de documentos. Búsquedas por atributos o metadatos, contenido y navegación. Integración con la web. Integración con las aplicaciones de escritorio actuales. Integración de documentos digitalizados. Integración de documentos en papel, almacenando unaficha con su

descripción y ubicación física. Control de versiones. Control de la actualización concurrente de los documentos. Creación de documentos compuestos, i.e., integración de documentos

en agregaciones. Seguridadflexible y con distintos niveles. Integración de correo interno.

Page 117: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 117/201

116 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Creación deflujos de trabajo. Seguimiento a losflujos de trabajo.

La arquitectura del AD compone de:

1. Base de datos.2. Un servidor del AD que controla las conexiones cliente/ servidor de

las aplicaciones actuales y la seguridad entre ellas.3. Un servidor HTTP que controla la conexión con clientes en intranet.4. Una serie de aplicaciones o desarrollos propios.5. Una serie de artefactos y visores que ofrecen diversos servicios

como: manejo de imágenes, conversión HTML, conversión PDF,generar respaldos y mantener la información de manera auditable.

Formatos.  El tipo de formatos que soporta el AD es muy amplio, dehecho casi cualquier formato es viable de almacenar, pero los más comunesgenerados en el Banco son: word, excel, imagen, powerpoint, pdf.

CUADRO 1. ESQUEMA GENERAL DE LA ARQUITECTURA DEL ADMINISTRADOR 

DE DOCUMENTOS

Page 118: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 118/201

117Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Por lo que hace a restricciones tecnológicas se encontró que, cuando se actualizael software utilizado para elaborar documentos de archivo, no se realiza laactualización correspondiente en los documentos de archivo que fueronelaborados en la versión previa y que se encuentran en el AD. Por otra

parte, aún no se hacen anotaciones en cuanto a cambios de carácter jurídico-administrativo, procedimental o archivístico, ni se cuenta con lasindicaciones sobre los cambios tecnológicos en el AD al paso del tiempo, yse desconoce si los productores realizan este tipo de anotaciones en cuantoa codificación o métodos de producción para los documentos de archivo enetapas activa y semi-activa. También se vio que en ocasiones no se registranen el RUP nuevos sistemas o desarrollos.

Los requerimientos y restricciones éticas que impactan en la creación,forma, contenido, identidad, integridad, organización y preservación de losdocumentos de archivo demandan que el Banco de México cuente con unadministrador de documentos que sea consistente en la organización de lainformación y que:

Evite duplicidad de esfuerzos. Facilite el uso compartido de la información. Facilite el enriquecimiento de la información.

Respecto de requerimientos y restricciones éticas lasCondiciones generales del Banco de México que impactan en el AD son las relacionadas con la discreciónen el manejo de la información que los empleados tienen a su cargo,así como la obligación de éstos para entregar al Banco datos personalesnecesarios para el cumplimiento de disposiciones legales y reglamentariasen materia de trabajo, la restricción de alterar o destruir indebidamente ofalsificar correspondencia, documentos o controles del Banco o de personasrelacionadas con éste. También impactan en el manejo de los documentosde archivo lo establecido por la Ley Federal de Transparencia y Acceso ala Información Pública Gubernamental y el Secreto Bancario de la Ley deInstituciones de Crédito, en tanto que se deben contemplar requerimientospara el uso y publicidad de la información, protección de aquélla que estáreservada o es confidencial, así como de los datos personales.

De los hallazgos acerca del AD, Luciana Duranti apunta que un sistema

Page 119: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 119/201

118 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

de gestión o administración para archivos de confianza debe contar conreglas y métodos para su implementación. Para elaborar documentos dearchivofiables y exactos es necesario contar con:

Esquemas de metadatos de identidad del documento de archivo. Procedimientos administrativos y documentales integrados en un

diagrama deflujo vinculado a cuadros de clasificación y catálogos dedisposición documental.

Especificaciones de las formas del documento de archivo. Privilegios de acceso para elaborar, registrar o producir documentos

de archivo.

Para mantener y conservar documentos de archivo se hace necesario contemplar:

Esquemas de metadatos de integridad. Cuadros de clasificación vinculados a vigencias documentales. Sistema de registro. Sistema de recuperación. Privilegios de acceso a los documentos de archivo que se conservan.12

De lo anterior, es posible concluir que el AD del Banco reúne la mayoría delos requisitos de identidad; sin embargo, se requieren mayores ajustes paraincorporar metadatos relacionados con la integridad de los documentos dearchivo digitales, como las anotaciones relacionadas con cambios jurídico-administrativos, archivísticos o procedimentales, así como indicacionesde cambios técnicos. Estos resultados fueron sin lugar a dudas, factorimportante en el desarrollo de las políticas de preservación del Banco.

Las políticas

En el desarrollo de una política (o norma de acuerdo al esquema normativo

12Duranti, Luciana: Trustworthiness of digital records. International Congress on Digital RecordsPreservation. Beijing, China, abril 16, 2010, presentación en power point disponible en: www.interpares.org/display_file.cfm?doc=ip3_canada_dissemination_cs_duranti_icdrp_2010.pdf 

(consulta, abril 2011).

Page 120: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 120/201

119Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

del Banco) era necesario un marco jurídico interno que le diera la fuerzapara su implementación. Así, en las “Políticas en materia de informática einformación del Banco de México”, entre otras, se encuentran las siguientes:

La infraestructura informática y las prácticas de uso de la informaciónserán diseñadas, desarrolladas, implantadas, configuradas y man-tenidas de modo que garanticen la disponibilidad, integridad y en sucaso, confidencialidad de la información.

La necesidad de adoptar medidas para crear y mantener bases dedatos con la información histórica que se considere relevante.

Las unidades administrativas competentes en materia informática,

desarrollarán y operarán sistemas que atiendan a sus necesidades.No obstante, se promoverá la estandarización de la infraestructurainformática.

Lo anterior sirvió de sustento para la elaboración de una norma internaespecí fica para la preservación de los archivos digitales como complementoa laNorma Administrativa Interna. Organización, A cceso, Publicación y Gestiónde la Información, donde fuera posible, además, emitir ciertas disposiciones para

buscar solución a la falta de reglas de integridad de la información. Toda vez que el proceso para el control de archivos digitales con

valor histórico que permitan presumir su autenticidad inicia a partir de lacreación de los archivos,13 en consecuencia, la aplicación de las normaspara la preservación de archivos digitales inicia en la primera etapa del ciclode vida de los mismos. Es así que la norma incluye disposiciones para lasunidades administrativas que cuentan con archivos o archivos potencialescon valor histórico y para la Dirección de Coordinación de la Informaciónrespecto del AD, así como disposiciones generales que el archivo históricodeberá tomar en consideración para el sistema de preservación de archivosdigitales con valor histórico.

13Guía del Preservador. Preservación de documentos de archivo digitales. Lineamientospara las organizaciones. Sección 1.3. Disponible en: http:/ / www.interpares.org/ ip2/ display_ 

file.cfm?doc=ip2(pub)guia_del_preservador.pdf (consulta abril, 2011)

Page 121: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 121/201

120 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Políticas de preservación de archivos digitales con valor histórico

PropósitoEstablecer los criterios generales que guíen la preservación en el largo plazo

de archivos digitales auténticos con valor histórico del Banco de México.

1. AlcanceLos archivos digitales del Banco de México que se localizan en elAdministrador de Documentos y en otros depósitos institucionales o fuerade éstos y que tienen valor histórico.

2. Disposiciones legales2.1 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información PúblicaGubernamental (LFTAIPG).

2.2 Reglamento del Banco de México relativo a laLFTAIPG.2.3 Ley de Bienes Nacionales.2.4 Ley de Adquisiciones.2.5 Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos.2.6 Ley de Monumentos Históricos.

2.7 Ley de Instituciones de Crédito.

3. Normatividad3.1 Políticas en materia de informática e información del Banco de

México.3.2 Reglas de Operación del Comité de Información del Banco de

México.3.3 Criterios del Comité de Información para clasificar la información

reservada y confidencial de conformidad con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

3.4 Disposiciones emitidas por la Comisión de Responsabilidadesdel Banco de México en materia de transparencia y acceso a lainformación.

14Base de datos terminológica, TEAM México, InterPARES 3. http:/ / www.interpares.org/ip3/ ip3_documents.cfm (consulta, marzo 2011).

15 Ibid . 14.

Page 122: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 122/201

121Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

3.5 Norma Administrativa Interna. Organización, Acceso, Publicación yGestión de la Información.

3.7 Manual de procedimientos del Archivo de Concentración.3.8 ISO 15489 Information and Documentation-Record Management.

Part. 1 General, Part 2. Guidelines.

4. Conceptos y definiciones4.1Documento de archivo (o archivo) . Documento elaborado o recibido

durante el curso de una actividad práctica, ya sea como instrumentoo derivado de esa actividad y que es separado (apartado, guardado)para acción posterior o como referencia.14

4.2Documento de archivo (o archivo) digital . Un documento digital que estratado o manejado como archivo o documento de archivo.15

4.3Documento de archivo potencial . Un documento que está porconvertirse en documento de archivo. Cuando el creador lo tratacomo un documento de archivo, lo asocia con entidades que sonindudablemente documentos de archivo y lo hace en el curso de unaactividad, tal objeto solamente necesita un contenido estable y formafi ja para materializarse como un documento de archivo completo.16

4.4Documento de archivo dinámico . Un documento de archivo cuyo contenidodepende de datos que pueden tener instanciaciones variables y que seencuentra en bases de datos u hojas de cálculo internas o externas alsistema en el cual se genera el documento de archivo.17

4.5Documento de archivo interactivo . Un documento de archivo con contenidoo forma variable, el cual depende de una entrada por parte del usuariocon frecuencia basada en un contenido previo.18 

4.6Valor histórico 

. Es el que posee un documento como fuente primariapara la historia.19

4.7A utenticidad de los documentos de archivo . La confianza en un documentode archivo como tal, esto es, la cualidad de un documento de archivo

16Base de datos terminológica InterPARES2.http:/ / www.interpares.org/ ip2/ ip2_terminology_db.cfm (consulta, marzo 2011).17 Ibid . 1618Ibid . 16

19 Ibid . 16

Page 123: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 123/201

122 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

de ser lo que pretende ser, sin alteraciones o corrupciones. Losdocumentos auténticos son los que han mantenido su identidad eintegridad al paso del tiempo.20

5. De las disposiciones para las unidades administrativas5.1 Conforme a lo establecido en la Norma Interna. Organización,

Publicación y Gestión de la Información. Todas las unidadesadministrativas deberán identificar,fi jar y estabilizar los documentosde archivo que se derivan de la gestión de sus procesos y que tienenvalor histórico, para ello:

5.1.1 Las unidades administrativas son responsables de la creación,manejo, mantenimiento y uso de los archivos digitalesregistrados en los depósitos institucionales durante su etapaactiva y semi-activa.

5.1.2 Las unidades administrativas que crean y mantienen susdocumentos de archivo fuera del administrador deberánestablecer la funcionalidad de gestión de archivos durante suetapa activa y semi-activa, de acuerdo con los requisitos que para

ello establezca la Dirección de Coordinación de la Informacióno, en su defecto, registrarán y capturarán los documentos dearchivo en el Administrador de Documentos, según lo establecela norma interna arriba citada.

5.1.3 Las unidades administrativas que tienen información no fi ja oestabilizada y que emiten reportes periódicos procedentes deestos sistemas como constancia de estas acciones y con valorhistórico, comunicarán y declararán por escrito a la Direcciónde Coordinación de la Información que esos reportes son losdocumentos de archivo mediante los cuales se reportan lasacciones realizadas.

5.1.4 Las unidades administrativas que cuentan con sistemasmediante los cuales se crean documentos de archivo dinámicos

20  TEAM México, Terminology data base, InterPARES3 disponible en : http:/ / www.interpares.

org/ ip3/ ip3_terminology_db.cfm?letter=a&term=542, (consulta marzo, 2011)

Page 124: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 124/201

123Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

o interactivos no estabilizados o fi jos, pero con valor histórico,llevarán a cabo, en coordinación con la DCI, el análisis einvestigación necesaria para determinar cuáles serán las mejoresestrategias de preservación en el largo plazo.

5.1.5 A fin de evitar duplicidades e identificar las series asociadas aprocesos, las unidades administrativas revisarán y actualizarán elcuadro de clasificación de archivo, donde omitirán series cuyasfunciones están delegadas en otras unidades administrativas y seincluirán subseries cuando el proceso así lo requiera.

5.1.6 Las unidades administrativas en conjunto con la Subgerenciade Archivos llevarán a cabo la valoración documental de las

series que correspondan a los procesos que tienen a su cargopara definir con precisión cuáles serán los archivos que seconservarán en el Archivo Histórico.

5.1.7 Las unidades administrativas y la Dirección de Coordinación dela Información establecerán los mecanismos para el monitoreoperiódico a partir de la creación de los archivos digitales queserán conservados en el Archivo Histórico.

5.1.8 Las unidades administrativas que han seleccionado y valorado

archivos digitales que serán transferidos al Archivo Histórico,una vez cumplida su vigencia administrativa, deberán durantela etapa activa y semi-activa de los mismos:

5.1.8.1 Mantener las especificaciones del software y hardware  mediante el cual se crearon los archivos.

5.1.8.2 Documentar y mantener los cambios que, en su caso,se realicen al

software yhardware 

que crea los archivos yque puedan afectar el contenido de los mismos.

5.1.8.3 Documentar y registrar en el RUP (Rational UnifiedProcess) todo el proceso de diseño del sistemamediante el cual se crean los documentos de archivo.

5.1.8.4 Documentar y registrar en el RUP cualquier ajuste odiseño que se haga al sistema que afecte la autenticidade integridad de los archivos.

5.1.8.5 Documentar toda modificación jurídica, admi-

Page 125: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 125/201

124 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

nistrativa, procedimental, de organización, archivística(clasificación o vigencia) o tecnológica que impacte enlos archivos, sus metadatos y el depósito en el que selocalizan.

5.1.8.6 Actualizar periódicamente el software de los archivoscreados con anterioridad a la instalación de una nuevaversión desoftware .

5.1.8.7 Identificar los metadatos de los archivos que seránmantenidos junto con los archivos.

5.1.8.8 Identificar los componentes digitales de los docu-mentos de archivo a fin de definir si los mismos

requieren mantenimiento especí fi

co y, en su caso, de-sarrollar e implementar la estrategia que corresponda.5.1.8.9 Preparar los materiales a transferir conforme a los

requisitos que establezca el Archivo Histórico una vezque su vigencia ha prescrito.

5.1.8.10 Realizar la transferencia de archivos digitales demanera conjunta con el Archivo Histórico.

5.1.9 Las unidades administrativas que por su carácter jurídico o

administrativo requieren mantener archivos en etapa activao semi-activa por más de 10 años y, con el fin de mantenerla autenticidad de los mismos, también están sujetos a lasdisposiciones del Archivo Histórico establecidas en el punto 7.

6. De la Subgerencia de Archivos6.1 La Dirección de Coordinación de la Información tendrá la

responsabilidad de dar el tratamiento de documento de archivo alpropio Administrador de Documentos, por tanto llevará a cabo lasdisposiciones señaladas en el punto 5.

6.2 El Administrador de Documentos, además de las funcionalidadesque tiene para los archivos que ahí se conservan deberá incluirmetadatos para:

6.2.1 Indicación de anexos.

6.2.2 Indicación de presencia o retiro defirma electrónica.

Page 126: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 126/201

125Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

6.2.3 Indicación de otras formas de autenticación (implementaciónde requisitos de autenticidad).

6.2.4 Indicación de existencia de materiales duplicados en otras series.6.2.5 Indicación de existencia de series paralelas.

6.3 Los metadatos y catálogos de metadatos del Administrador deDocumentos serán considerados como documentos de archivo,por tanto aquéllos que correspondan a series de archivos con valorhistórico estarán sujetos a las disposiciones de esta norma.

6.4 La Subgerencia de Archivos en coordinación con las unidades ad-ministrativas determinarán la estrategia para actualizar, migrar, re-frescar21 archivos digitales con valor histórico y que son resguardados

en administrador de documentos.7. Del Archivo Histórico

7.1 Para la preservación de archivos con valor histórico, el ArchivoHistórico deberá contar con un plan de preservación de archivosdigitales que incluya:7.1.1La infraestructura y estructura organizacional que com-

prenda misión, definición de responsabilidades, recursos huma-

nos y programas de capacitación.7.1.2Procedimientos para la rendición de cuentas. Mismos que

incluirán: sustento legal para mantener archivos en el largoplazo, historia documental sobre cambios en procedimientos,software y hardware que impacte en los archivos la transparenciay la rendición de cuentas de acciones e incluya los procesos deadministración y autoevaluación.

7.1.3Sustentabilidadfinanciera. Que implica la planeación en elcorto y largo plazo, planes anuales para revisión.

7.1.4Sistema de Administración de archivosque incluya:7.1.4.1 Procesos de recepción. Especificaciones sobre

documentación requerida para la transferencia,

21El proceso de copiar cierto contenido digital desde un medio digital hacia otro (incluyecopiado al mismo tipo de medio). También se le conoce como: “refresco”. Base de datosterminológica del Proyecto InterPARES, disponible en: http:/ / www.interpares.org/ ip3/ ip3_ 

terminology_db.cfm?letter=r&term=652 (consulta, mayo, 2011).

Page 127: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 127/201

126 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

proceso de verificación de archivos a transferir,aceptación de transferencia.

7.1.4.2 Ingesta (Instalación). Identificación y definiciónde la información que será preservada, identificación

única, visible y persistente de los archivos, adquisiciónde metadatos, integración de paquetes archivísticos,auditoria sobre integridad de los archivos.

7.1.4.3 Acceso. Definición y divulgación de las opciones deservicio y envío, los requisitos de acceso, autenticacióny control, así como el registro de acciones de acceso,emisión de copias auténticas.

8. Estrategias de preservaciónLa Dirección de Coordinación de la Información establecerá las estrategiasde preservación en el largo plazo que contemplen:

8.1 Uso de estándares. Se determinarán y publicarán los formatos yestándares que se utilizarán para el archivo histórico digital.

8.2 Dependencia tecnológica. Se establecerá cuál o cuáles serán las

estrategias para contender con la obsolescencia tecnológica.8.3 Monitoreo. Se determinarán los mecanismos de notificación sobre

obsolescencia tecnológica o inviabilidad (incluyendo formatos),evidencia de la efectividad del plan de preservación o revisión del mismo.

9. Administración de la informaciónLa Dirección de Coordinación de la Información establecerá los mecanismosde articulación de metadatos mínimos requeridos para acceso a los archivos,la captura y creación de metadatos de descripción asociada a los archivos.

10. Tecnologías, infraestructura tecnológica y seguridad10.1 Infraestructura del sistema.La Dirección de Coordinación de la

Información y la Dirección de Sistemas establecerán los esquemasde actualización desoftware yhardware , migración, refrescamientoy documentación de cambios, así como procesos de prueba para

cambios críticos.

Page 128: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 128/201

127Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

10.2 Seguridad. La Subgerencia de Archivos llevará a cabo el análisisy control sistemático de necesidades de recursos, asimismoestablecerá las responsabilidades, autorizaciones para cambiosdentro del sistema, planes de contención operativa.

10.3 Plan de desastres. La Subgerencia de Archivos consideraráel “peor de los escenarios” para el archivo histórico digital, apartir del cual elaborará un plan de desastres que será revisadoperiódicamente.

11. Certificación11.1 La definición de un plan de archivos, recursos y estrategias para

el Archivo Histórico estará sujeta a estándares de certifi

cacióninternacional.

Conclusiones

La Carta para la Preservación del Patrimonio Digital de laUNESCO, adoptadaen noviembre de 2003, alerta a los países sobre el peligro de pérdida quecorre el patrimonio digital y debido, entre otros, a factores tales como la

rápida obsolescencia tecnológica, la incertidumbre en torno de recursoshumanos, tecnológicos y económicos, las responsabilidad y los métodospara su mantenimiento y preservación, así como la falta de legislación. Másadelante alerta a los responsables de formular políticas y a sensibilizar sobreel potencial de los productos digitales, así como acerca de los problemasque plantea su preservación.Lo anterior sirve para reflexionar sobre los riesgos que se corren antela carencia de una política o norma para la preservación de los archivosdigitales con valor histórico del Banco de México, dentro de tales peligrosse encuentran:

La pérdida de la memoria del Banco de México y por ende lapérdida de la memoria de los qués y los cómos esta institución diocumplimiento a su mandato constitucional de proveer a la economíadel país de moneda nacional y de procurar la estabilidad del poder

adquisitivo de dicha moneda, así como el de promover el sano

Page 129: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 129/201

128 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

desarrollo del sistemafinanciero y propiciar el buen funcionamientode los sistemas de pago.

El daño que puede surgir entre el Banco y sus relaciones con tercerosante la carencia de archivos digitales auténticos yfiables que sirvan

de prueba en actos tales como auditorías, juicios, solicitudes deacceso a la información.

La falta de normas, procedimientos o lineamientos contribuyen a lainseguridad asociada a la preservación de archivos digitales e impideque los riesgos de pérdida de información sean transformados enriesgos medibles para ser atenuados.

La existencia de grandes volúmenes documentales que se encuentran

en diferentes respaldos, cuyos costos de recuperación son muycostosos y provocan que sea prácticamente imposible preservarlosdebido también a la falta de actualización periódica del software  o del soporte en el que se encuentran y que requieren tanto unavaloración histórica o cultural como la de aspectos relacionados confactores adicionales a considerar en el ambiente digital, tales comosu autenticidad, la factibilidad de su preservación (esté la mismarelacionada con recursos humanos, tecnológicos y financieros)

lo cual deberá contrastarse contra los costos de no conservar lainformación en el largo plazo.

La falta de aplicación de estrategias relacionadas con el ciclo de vidaprovocan que los sistemas y depósitos institucionales acumuleninformación o documentos de archivo cuyo uso administrativo y ju-rídico ha prescrito y que bien podrían darse de baja o transferirse alArchivo Histórico. Esto trae como consecuencia la sobrecarga de lossistemas que en cierto momento pueden ocasionar problemas deoperación.

En el análisis de riesgos de los documentos de archivo digitalespara su preservación en el largo plazo también se deben considerarfactores relacionados con la transparencia, el valor probatorio de losdocumentos de archivo, así como las implicaciones de que los mismosno cumplan con las expectativas de los productores y de los usuarios.

Page 130: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 130/201

Page 131: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 131/201

130 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

5. Palabras clave: palabras o frases indicativas del contenido delrecurso y que son más especí ficas que un tema.

6. Clasificación. Información respecto de la accesibilidad al recursoy/ o información. Carácter de la información.

7. Autor y destinatario: Para los archivos creados por el Banco, elnombre de la persona jurídica que elabora el documento de archivo;para los documentos de archivo no creados por el banco nombreinstitucional o individual no creados por el banco. El nombre delautor corresponde al creador y al escritor.

8. Fecha de creación. Fecha de creación (elaboración o recepción) deldocumento de archivo.

9. Fecha de disposición. Vigencia documental de acuerdo a la serie ala que pertenece.10.Unidad administrativa responsable. Unidad responsable del

documento de archivo o información, así como de su administracióny mantenimiento para asegurar la consulta a quien lo requiera por susfunciones.

11.Estado.Situación en la que se encuentra el documento de archivode acuerdo con su proceso, i.e. aprobado, modificado u obsoleto),

también indica el período del ciclo vital en el que se encuentra, i.e.trámite, concentración o histórico.

12.Seriea la que pertenece el documento de archivo.13.Formato digital, papel o ambos.14.Ubicación física, para archivos en formato tradicional.

Page 132: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 132/201

131Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

1. Marco legal

Actualmente la legislación mexicana contempla como uno de los derechospor excelencia de todos los ciudadanos el acceso a la información. Al respecto

la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos precisa en su artículo 6ºque “el derecho a la información será garantizado por el Estado”, con locual se define la participación que el gobierno federal tendrá en este ámbito,señala además, en su artículo 8º que “los funcionarios y empleados públicosrespetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que éste se formulepor escrito, de manera pací fica y respetuosa, pero en materia política sólopodrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República”. Continúay aclara que “[… ] a toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de

la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerloconocer en breve término al peticionario”.

Por su parte, la Constitución del Estado de Hidalgo prevé en elnumeral 4 bis, que “toda persona tiene derecho a acceder a la informaciónpública”, como prerrogativa de todas las personas a saber y conocer sobrela información en posesión de los poderes del estado, de los ayuntamientosde los municipios y de los organismos autónomos.

Atendiendo al hecho lógico de que la información recae en algún tipode soporte para luego constituirse en registro, prueba y evidencia de las de-cisiones, actividades y/o acciones en el ejercicio diario de las atribuciones yfunciones de las instituciones públicas; la organización y clasificación de los

LA NORMATIVIDAD COMO ESTRATEGIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL DE ARCHIVOS DE HIDALGO1

Arturo Hernández Rojas*

* Director de Gestión y Regularización Archivística del Sistema Estatal de Archivos de Hidalgo.

1Una versión de este trabajo se presentó como ponencia dentro del Encuentro de Archivistas

de los Poderes de la Unión que se llevó a cabo el 31 de mayo y el 1 de junio de 2011.

Page 133: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 133/201

132 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

expedientes y documentos generados por las mismas deberán sufrir los cambiosnecesarios para enfrentar los nuevos retos y obligaciones estipuladas en laLey de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamentalpara el Estado de Hidalgo.

La Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo,establece en el artículo 25 que dentro de las facultades de la Secretaríade Finanzas y Administración está la de “dirigir, coordinar y regular laformulación, ejecución y difusión de las políticas, planes, programas,proyectos y acciones impulsadas por el Sistema Estatal de Archivos, pararegular y/o homogeneizar la administración documental de los ArchivosEstatales, de conformidad a las leyes aplicables en la materia”, así como

“conformar y administrar el Archivo General del Estado estableciendo yvigilando el cumplimiento de las políticas y lineamientos para la organización,preservación, difusión, guarda y custodia de los acervos documentales”.

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información PúblicaGubernamental establece en su artículo 21: “En la administración ycustodia de los archivos de información pública, los servidores públicos delos sujetos obligados en general, se ajustarán a lo dispuesto en la legislacióny reglamentación en materia de archivos”.

La Ley de Archivos del Estado de Hidalgo refiere en su artículo 1º: la presente Ley y sus disposiciones reglamentarias son de orden público einterés social y tienen por objeto la organización, administración, conservación,restauración y difusión de los documentos que constituyen el patrimoniohistórico, cultural y administrativo del Estado, que integran los Archivosde los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los Ayuntamientos, lasEntidades Públicas de ambos Órdenes de Gobierno, Órganos Autónomos ylas Instituciones Sociales y Privadas de la Entidad, que se adhieran al SistemaEstatal de Archivos.

De esta forma resulta prioritario fortalecer los procesos de gestión dedocumentos en estado, necesarios para la oportuna atención de los asuntosgubernamentales, toma de decisiones, acceso a la información, entrootros. La estrategia primordial en cada sujeto obligado lo constituirá la

consolidación del Sistema Integral de Archivos que organice, clasifique,

Page 134: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 134/201

133Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

ordene y conserve los acervos documentales públicos, con criteriosuniformes para la localización expedita de la información gubernamental.

De tal manera que la consolidación de la administración y gestióndocumental, como detonante para la transparencia y acceso a la información

y rendición de cuantas, no puede ser vista como una acción aislada entre lasmúltiples medidas que promueve el gobierno del estado; por el contrario,representa la base y la evaluación que permite instrumentar accionesconjuntas como la participación social, la transparencia entre otras acciones,las cuales favorecen el desarrollo estatal.

2. Contexto general

Los trabajos que se llevaron a cabo tienen como base las accionesemprendidas en el Plan Estatal de Desarrollo del periodo 2005-2011, enel cual se propone dentro del eje 5.5 Acceso a la Información, así como loestablecido en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información PúblicaGubernamental y la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo. Además,éste se vincula con el Plan Nacional de Desarrollo, ya que se encuentraalineado dentro del eje 5 denominado Democracia Efectiva y Política

Exterior Responsable, en el apartado de Democracia Efectiva, 5.4 Eficaciay Eficiencia Gubernamental y 5.5 Transferencia y Rendición de Cuentas.

Dentro del ámbito federal, y para dar cumplimiento a las políticasde transparencia y rendición de cuentas, se emite la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, el cualtendrá en el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), junto conel Archivo General de la Nación (AGN), los órganos para la elaboración denormas tendientes a la administración y organización de los archivos delpaís.

Sin embargo, la vida del Estado es objeto de renovación constante yel instrumento natural de esa renovación se plasma en los documentosque están en posesión de las instituciones y al alcance de quienes deseanconsultarlos. Por esta razón, los archivos tienen que marchar por el mismorumbo que las demás instituciones públicas y a la par de los cambioshistóricos que vive el país.

Esta relación de los acervos y las instituciones se ha consolidado a partir

Page 135: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 135/201

134 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

del marco jurídico que regula su funcionamiento; sin embargo, a pesar de lasdisposiciones aprobadas hasta ahora en esta materia, el país carece de unalegislación federal que regule a los diferentes órdenes de gobierno, cubra losactuales vacíos legales, se apegue a las normas internacionales y, a su vez,

garantice el fortalecimiento de las instituciones públicas desde la perspectivadel patrimonio documental que generan y resguardan.

En este sentido, se hace necesario replantear el papel desempeñadopor los repositorios, no sólo como guardianes del patrimonio documentalde nuestra nación y centros de información y cultura, sino también, comofuente para la defensa de los derechos humanos y centros de consultainagotables, desde la perspectiva de nuestro momento histórico.

La responsabilidad de legislar en materia de regulación de archivosen posesión de las instituciones es impostergable, dado que debe crearseuna política de Estado sobre la preservación y difusión de su patrimoniodocumental. Así como de fortalecer los instrumentos legales que garanticenel derecho de acceso a la información, contenido en el artículo 6º de laConstitución.

Por ello es necesaria una Ley Federal de Archivos que sea consistente,armónica y complementaria con las disposiciones existentes en el orden

 jurídico nacional en materia de conservación, protección, custodia y difusiónde archivos y documentos de relevancia, como las contenidas en la LeyFederal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental,la Ley General de Bienes Nacionales y la Ley Federal sobre Monumentos yzonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, entre otras más.

En concordancia con lo que se viene trabajando a nivel federal, elestado de Hidalgo ha desarrollado una serie de acciones que le ha permitidoavanzar en materia de transparencia y organización de archivos; sinembargo, faltaría fortalecer las estrategias de trabajo en materia de archivos,para logar avances significativos.

2.1. Relación con el contexto nacional

En el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, en el eje 5 denominado Demo-cracia Efectiva y Política Exterior Responsable, en el apartado de Democracia

Efectiva, 5.4 Eficacia y Eficiencia Gubernamental y 5.5 Transferencia y

Page 136: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 136/201

135Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Rendición de Cuentas, se menciona que el Gobierno Federal hará todo lonecesario para desempeñarse con eficacia, responsabilidad y transparenciaen todas sus acciones y competencias. Es por ello que la AdministraciónPública Federal desempeñará sus funciones e instrumentará las políticas

públicas con estricto apego a la ley.Con lo que respecta al Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, en el

apartado 5.5 Acceso a la Información, se menciona que es necesario contarcon el libre acceso a la información pública que es, además de un derechociudadano, un factor que fortalece y acredita la acción del gobierno.

Para los ciudadanos el acceso a la información nos da la oportunidad deconocer de propia mano toda la documentación integrada en expedientes,

convenios, minutas, reglamentos, dictámenes y cualquier instrumento decarácter públicofinanciado a través del presupuesto estatal.Las estrategias de vinculación con el IFAI y elAGN han sido principalmente

enfocadas al intercambio de experiencias en congresos nacionales de archi-vos, con lafinalidad de exponer los trabajos realizados en materia de pre-servación, administración y acceso a la documentación.

En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, sepromulgó la Ley y reglamento de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental para el Estado de Hidalgo; se publicó la Ley yreglamento de Archivos para el Estado, que establece la instalación delSistema Estatal de Archivos y los principios rectores de la administracióndocumental y archivística; se publicaron los lineamientos generales para laorganización, conservación y custodia de los archivos públicos del PoderEjecutivo del Estado de Hidalgo.

Para el gobierno estatal, este panorama que se reproduce localmentelo afronta mediante lo plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo, elfortalecimiento e impulso de un marco normativo que permita un desarrollocultural incluyente, integral correspondiente y sustentable.

2.2. Antecedentes históricos (1987-2007)

Al igual que muchos archivos estatales del país, donde la década de losochenta del siglo pasado significó un parteaguas en la organización de

sus acervos documentales, el estado de Hidalgo no quedó fuera de esta

Page 137: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 137/201

136 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

dinámica modernizadora de los servicios archivísticos. El Archivo Generalde la Nación emprendió la tarea en esa década, a raíz de que se le designó comoórgano rector para los archivos federales y consultivo para el resto del país.

Del Archivo General del Estado de Hidalgo en el año de 1954 se tiene

el primer antecedente de creación, cuando el gobierno del licenciadoQuintín Rueda Villagrán tuvo el interés por contar con un archivo queconcentrara todos los documentos que generaban las áreas tramitadoras,pero fue hasta el 1° de diciembre de 1980, cuando se publicó en el periódicooficial del gobierno del estado, la creación del Archivo Histórico del Estadode Hidalgo, aunque su inauguración ocurrió en marzo de 1987. Entre lasfunciones más relevantes que tenía estaban las siguientes:

 a) Ser el órgano rector de los archivos del Poder Ejecutivo yconsultivo de los municipales.

 b) Fungir como archivo de concentración de los poderes del estadoy organismos descentralizados. (Aunque realmente en la prácticafungía como un archivo de concentración e histórico del PoderEjecutivo).

c) Coordinar las depuraciones.d) Emitir normas de seguridad de conservación.e) Elaborara catálogos de vida útil administrativa.f) Publicar los catálogos de documentación histórica.

Cabe comentar que estas funciones que marcaba la referida ley no sellevaron a cabo y en esta primera etapa, el Archivo sólo sirvió de receptorde documentación de los archivos de trámite del Poder Ejecutivo.

A la par de esta década, el gobierno estatal hizo convenios con elArchivo General de la Nación, con la finalidad de iniciar los primerostrabajos archivísticos formalmente; entre ellos se destacan los siguientes:

a) La asesoría para el establecimiento del Archivo Histórico del Estadob) El rescate de archivos históricos de los 84 municipios hidalguenses y

la publicación de los inventarios, como resultado de estos trabajos.c) La asesoría del Archivo General de la Nación, para la emisión del

decreto de creación del Sistema Estatal de Archivos en 1987.

Page 138: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 138/201

137Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Estos primeros trabajos sirvieron para cimentar las actividades del archivohistórico y tener incidencia en la administración pública del estado. En 1994y con la idea de actualizar los métodos de trabajo, y sobre todo retomarplenamente la aplicación de la normatividad de los servicios archivísticos

estatales, se emprendieron los siguientes programas y obteniendo losresultados:

a) La organización con base en el principio de procedencia y ordenoriginal del archivo de concentración e histórico del estado, teniendocomo consecuencia un control y un servicio más eficiente.

b) La elaboración, difusión y aplicación de los lineamientos para las

transferencias primarias al archivo de concentración.c) La impartición de 40 cursos, dirigidos al Poder Ejecutivo ymunicipales, con un total de 1,140 personas capacitadas.

d) La elaboración de 13 catálogos de los fondos: Tula, Ixmiquilpan,Atotonilco “El Grande”, el Registro de lo Familiar y de laColección Fotográfica Hidalgo, haciendo un total de 64, 517 cédulascatalográficas.

e) Certificación del proceso “Administración Documental del Archivo

de Concentración“ del Archivo de Concentración, bajo la normaISO 9001:2000, y en la actualidad se mantiene la recertificación (veranexo de imágenes).

2.2.1. Situación actual del estado (2007-2011)

Con el inicio del gobierno del licenciado Miguel Ángel Osorio Chong 2005-2011, y con la política de fortalecer la gestión pública, quedaron plasmadosen el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, en el eje 5 Honestidad yeficiencia para servir a la sociedad, los principios a los que se sujetaronlas acciones de gobierno, de entre los que destacan por su impacto en latransparencia y en los archivos está el referente a la:

 Transparencia y honestidad para integrar un gobierno moderno y racionalque optimice la aplicación de los recursos con nuevos criterios de

administración e inversión. A raíz de esa nueva política y con la publicación

Page 139: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 139/201

138 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, donde se determinaque serán sujetos obligados todas las dependencias de la administraciónpública y para poder solventar todos los requerimientos desde el puntode vista archivístico, se tuvieron que emprender nuevas estrategias, entre

ellas la creación de nuevos documentos jurídicos para tener incidencia enla administración.

Entre los principales logros que se obtuvieron en materia de archivos seencuentran los siguientes:

Se publicó la Ley de Archivos para el Estado, que establece lainstalación del Sistema Estatal de Archivos (SEA) y los principios

rectores de la administración documental y archivística. Se publicó el Reglamento de Archivos para el Estado, que establece la

instalación del Sistema Estatal de Archivos y los principios rectoresde la administración documental y archivística.

Se publicaron los Lineamientos generales para la organización,conservación y custodia de los archivos públicos del Poder Ejecutivodel Estado de Hidalgo.

Se publicó la Guía Técnica, un documento básico para la elaboración

de los instrumentos de consulta y control archivístico dirigido a loscoordinadores y responsables de las unidades archivísticas públicasdel estado de Hidalgo.

Lineamientos Generales para el Archivo de Concentración. Lineamientos para la elaboración de manuales de políticas y

procedimientos del Sistema Estatal de Archivos Metodología para la adaptación y ajuste del software (Sistema de

Archivos), bajo el marco jurídico archivístico de la Ley de Archivosdel Estado de Hidalgo.

Lineamientos para la sistematización del software (Sistema Integral deArchivos, del Poder Ejecutivo (1ª etapa).

Lineamientos para la prevaloración secundaria basados en las normasinternacionales ISAAR (CPF), ISDF (en proceso).

 Teniendo como resultados concretos con los sujetos obligados del Sistema

Estatal de Archivos los siguientes:

Page 140: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 140/201

139Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Organización documental y archivística, se dio paso a la con-solidación del Sistema Estatal de Archivos y sus comités técnicos,comprometiendo a las instituciones públicas a organizar, conservary custodiar de manera profesional los documentos y archivos

emanados de la función gubernamental en el contexto de la ley dela materia.

Bajo esta premisa, el Sistema Estatal de Archivos a través del órganorector ha impartido 45 cursos de capacitación y 697asesorías para laactualización de los 4 instrumentos de consulta y control archivístico.Asimismo, ha llevado a cabo evaluaciones a los sistemas integralesde archivos y dictámenes de valoración secundaria a los documentos

ofi

ciales. Con lafinalidad de lograr la eficiencia administrativa de los acervos

documentales y de la preservación de la memoria histórica de laentidad, se llevaron a cabo 355 procesos de diagnóstico, asesoría,capacitación, ponencias, evaluaciones y dictámenes de valoraciónsecundaria en los tres poderes del estado, ayuntamientos y organismosautónomos, beneficiando a un total de 1,554 servidores públicos enel año 2010.

Se concluyó la validación de 52 instrumentos de control documental.Esta actividad fue realizada por servidores públicos estatales, loque se tradujo en un ahorro de 922,500 pesos. Realizando en estaadministración 134 cursos y 467 asesorías a los integrantes delSistema Estatal de Archivos en beneficio de 3,215 trabajadoresgubernamentales.

Hasta el mes de abril de 2011 el cumplimiento de los sujetosobligados en la conclusión y validación de los instrumentos deconsulta y control archivístico es el siguiente:

Page 141: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 141/201

140 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

2.3. Organización Administrativa

En el ámbito estatal se creó la Ley de archivos del Estado de Hidalgoel 18 de abril del 2007, cuyo objeto es la organización, administración,conservación, restauración y difusión de los documentos que constituyen elpatrimonio histórico, cultural y administrativo del Estado, que integran los

archivos de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los ayuntamientos,las entidades públicas de ambos órdenes de gobierno, órganos autónomos y lasinstituciones sociales y privadas de la entidad, que se adhieran al SEA. Ypara poder solventar todas las peticiones de trabajo archivístico del SistemaEstatal de Archivos y coadyuvar con el órgano rector se creó la Direcciónde Gestión y Regulación Archivística como parte de las estrategias delgobierno del estado de Hidalgo.

2.4. Información Estadística

Para los procesos de planeación se requiere de información confiable, parala toma de decisiones y la aplicación de estrategias especí ficas, debido aque en esta información se fundamentarán prioridades y se justificará lainversión de recursos económicos y humanos. Los referentes estadísticosque se presentan desglosan los contenidos del Archivo General del Estado

y el Sistema Estatal de Archivos.

CUMPLIMIENTO DE LOS SUJETOS OBLIGADOS EN LA CONCLUSIÓN  Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE CONSULTA  Y CONTROL ARCHIVÍSTICO

SujetosObligados153PoderEjecutivo,Legislativos,

 Judicial,OrganismosPúblicosentralizados,OrganismosAutónomos,Ayuntamientos

Cuadrogeneral de

clasifi

caciónarchivística% de avance

Catálogo dedisposición

documental% de avance

Guía dearchivo

documental% de avance

Inventario

documental% de avance

Avancegeneralde los

instrumentosde controlarchivístico

Fuente: Dirección de Patrimonio Inmobiliario (2011).

76 % 65 % 39 % 39 % 55 %

Page 142: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 142/201

Page 143: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 143/201

142 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Instituto Estatal Electoral, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.Los organismos públicos descentralizados son los 44 que se mencionan

a continuación: Consejo de Desarrollo y Productividad de Cinta Larga,Consejo Hidalguense del Café, Consejo de Administración del Parque

Nacional “El Chico”, Comisión Estatal de la Leche, Comisión Estatalde Fomento y Ahorro de Energía, Consejo de Ciencia y Tecnología delEstado de Hidalgo, Corporación de Fomento de Infraestructura Industrial,Corporación Internacional Hidalgo, Instituto Hidalguense de la Juventud,Instituto Hidalguense de las Mujeres, Instituto para la Atención de losAdultos Mayores del Estado de Hidalgo, Sistema Estatal para el DesarrolloIntegral de la Familia, Bachillerato del Estado de Hidalgo, Colegio de

Bachilleres del Estado de Hidalgo, Colegio de Educación Profesional Técnica, Colegio del Estado de Hidalgo, Colegio de Estudios Cientí ficosy Tecnológicos del Estado de Hidalgo, Consejo Estatal para la Cultura ylas Artes, Escuela de Música, Instituto de Capacitación para el Trabajo,Instituto Hidalguense de Educación para Adultos, Instituto Hidalguensedel Deporte, Instituto Hidalguense del Financiamiento a la EducaciónSuperior, Instituto Hidalguense de la Infraestructura Física Educativa,Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Instituto Tecnológico

Superior de Occidente, Instituto Tecnológico Superior de Oriente,Museo Interactivo para la Niñez y la Juventud Hidalguense “El Rehilete”,Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, Universidad PolitécnicaMetropolitana de Hidalgo, Universidad Politécnica de Pachuca, UniversidadPolitécnica de Tulancingo, Universidad de la Huasteca Hidalguense,Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense, Universidad Tecnológicade Tula-Tepeji, Universidad Tecnológica de Tulancingo, Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, Instituto para el Financiamiento delEstado de Hidalgo, Comisión de Agua y Alcantarillado del Sistema Valle delMezquital,Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales,Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado, Instituto Estatal del Transporte,Promotora de Vivienda de Hidalgo, Operadora de Eventos del Estado deHidalgo, Promotora Turística de Hidalgo.

Los municipios que conforman el estado de Hidalgo son 84: Acatlán,Acaxochitlán, Actopan, Agua Blanca de Iturbide, Ajacuba, Alfajayucan,

Almoloya, Apan, Arenal, Atitalaquia, Atlapexco, Atotonilco de Tula,

Page 144: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 144/201

143Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Atotonilco El Grande, Calnali, Cardonal, Cuautepec de Hinojosa,Chapantongo, Chapulhuacán, Chilcuautla, Eloxochitlán, EmilianoZapata, Epazoyucan, Francisco I. Madero, Huasca de Ocampo, Huautla,Huazalingo, Huehuetla, Huejutla de Reyes, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacala

de Ledezma, Jaltocan, Juárez de Hidalgo, La Misión, Lolotla, Metepec,San Agustin Metzquititlán, Metztitlán, Mineral de la Reforma, Mineral delChico, Mineral del Monte, Mixquiahuala de Juárez, Molango de Escamilla,Nicolás Flores, Nopala de Villagrán, Omitlán de Juárez, Pacula, Pachucade Soto, Pisaflores, Progreso de Obregón, San Agustín Tlaxiaca, SanBartolo Tutotepec, San Felipe Orizatlán, San Salvador, Santiago de Anaya,Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Singuilucan, Tasquillo, Tecozautla,

 Tenango de Doria, Tepeapulco, Tepehuacán de Guerrero, Tepeji del Ríode Ocampo, Tepetitlán, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tianguistengo, Tizayuca, Tlahuelilpan, Tlahuiltepa, Tlanalapa, Tlanchinol, Tlaxcoapan, Tolcayuca, Tula de Allende, Tulancingo de Bravo, Villa de Tezontepec,Xochiatipan, Xochicoatlán, Yahualica, Zacualtipán de Ángeles, Zapotlán de Juárez, Zempoala, Zimapán.

Con elfin de cumplir con lo que marca la Ley de Archivos para el Estadode Hidalgo y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental para el Estado de Hidalgo, se han realizado acciones paraque los sujetos obligados cuenten con las herramientas técnicas, teóricasy legales, tendientes a la organización, clasificación y conservación de losarchivos estatales.

Con la participación de los sujetos obligados del Sistema Estatal deArchivos se han tenido logros en el periodo 2009- 2010 y hasta abril de2011, como es: la capacitación en materia archivística, asesorías (para laelaboración de los 4 instrumentos archivísticos, y en materia de valoraciónsecundaria), dando como resultado 45 cursos, un total de asesorías 697 y1,279 servidores públicos atendidos.

Relación de curso y asesorías impartidos en el periodo 2009-2011 para lavalidación de los instrumentos de consulta y control archivístico.

Page 145: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 145/201

144 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

2.5. Retos, prioridades y oportunidades del ramo

A manera de conclusiones del presente trabajo se presentan una serie deretos y prioridades para fortalecer los trabajos del SEA.

Fortalecimiento Institucional del Archivo General del Estado, queconlleva la definición y adopción acorde con los nuevos retos yobligaciones.

Impulsar una cultura de conservación y fomento del patrimoniohistórico documental.

Consolidar el proceso de transparencia y acceso a la información enel estado teniendo como base la gestión documental.

Modificar la visión de los servidores públicos respecto a laadministración y gestión documental.

Fomentar la importancia que tienen los espacios físicos destinados ala concentración y conservación de la documentación.

Modernizar los procesos orientados a la administración documental. La consolidación del Sistema Estatal de Archivos, para ampliar lacobertura y garantizar la aplicación de la normatividad archivística

y salvaguardar el patrimonio documental del estado y ponerlo alservicio de la comunidad (ver anexo de imágenes).

Acciones 2009 2010 Abril 2011 Total Serv. públicosatendidos

Cursos 22 21 2 45 1279

Asesorías 294 269 134 697 842

Total de acciones 316 290 136 742 2121

Fuente: Dirección de Patrimonio Inmobiliario (2011).

Page 146: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 146/201

RESEÑAS

Page 147: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 147/201

Page 148: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 148/201

147Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Ana Lidia García Peña es doctora en historia por El Colegio de México.En 2002 obtuvo el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejortesis de doctorado en ciencias sociales, por la investigación tituladaV iolencia conyugal: divorcio y reclusión en la ciudad de México, siglo X IX , de la que en parte sedesprende el libro que aquí se reseña.

El fracaso del amor. Género e individualismo en el siglo X IX mexicano es elresultado de 15 años de investigación, de profundas reflexiones y análisis,así como de un proceso de maduración que, como la misma autora expresaen el prólogo de este libro, le condujeron de una postura feminista radicala otra mucho más matizada yflexible. Las primeras aproximaciones al tematratado en este libro habían sido abordadas ya desde la tesis que presentópara obtener la licenciatura en historia por la Universidad NacionalAutónoma de México (1991), cuando estudió el divorcio en México en la

segunda mitad del siglo XIX como un debate ideológico.

EL FRACASO DEL AMOR

Coral Vicente Colmenares

Ana Lidia García Peña, El fracaso del amor. Género e individualismo en el siglo XIX mexicano ,México, El Colegio de México/ Universidad Autónoma del Estado de México, 2006.

Page 149: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 149/201

148 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Un enfoque revisionista del siglo XIX mexicano y la teoría individualistasustentan la cuidadosa investigación que García Peña presenta en El fracaso del amor a través de un planteamiento claro y bien estructurado que reúne lahistoria jurídica, social y cultural, y que se respalda en el estudio de 500 juiciosde lo familiar (tanto de divorcio como por alimentos) localizados en losarchivos judiciales: 323 de ellos fueron consultados en el Archivo Históricodel Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y los restantes 177 enel Archivo General de la Nación. La autora utilizó también como fuentesprimarias las referentes a la beneficencia pública de la ciudad de México,localizadas en el AGN, en el Archivo Histórico del ex Ayuntamiento dela Ciudad de México y en el Archivo Histórico de Salubridad, así como la

legislación colonial y la republicana, más hemerografía de la ciudad deMéxico del siglo XIX.El libro se estructura en cuatro partes: la primera, “El individualismo

en México: teoría y normatividad”, comprende un solo capítulo en el quese presenta una revisión histórica del pensamiento individualista, cuyocomienzo se puede rastrear desde los planteamientos filosóficos del sigloXVI hasta llegar a consolidarse en el sistema jurídico mexicano del siglo XIX.Este capítulo es el marco teórico que sienta las bases para el planteamiento

que la autora desarrolla a lo largo de las tres partes siguientes, dondemuestra el detallado estudio que resulta de los 500 casos revisados paraesta investigación. “Violencia y ruptura del matrimonio” se compone detres capítulos que giran en torno del conflicto doméstico durante el sigloXIX mexicano: la violencia conyugal acrecentada y el divorcio en sus dosvertientes, como estrategia femenina para escapar al maltrato y como tácticamasculina para recuperar la libertad perdida, son los temas principales que

se estudian en esta segunda parte.En la tercera, “La cultura del encierro de las esposas”, se incluyenotros tres capítulos donde se estudia el depósito de las esposas comoun espacio de libertad que permitió a algunas mujeres del siglo XIX alejarse de sus violentos maridos, siempre y cuando fueran ellas quienessolicitaran tal depósito privado como parte del proceso de divorcio; no seconsideraban los casos en que ellas eran enviadas a los depósitos públicospor sus maridos, en razón de castigo por “desobediencia” o, peor aún, por

sospecha de adulterio. Por último, el cuarto apartado, “Madres solteras y

Page 150: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 150/201

149Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

esposos respetables”, se conforma por un solo capítulo en el que se estudiala problemática de las parejas ilegítimas y los hijos naturales en la capitalmexicana, pues tras la reforma liberal, que prohibió la investigación de lapaternidad bajo el argumento del respeto a la privacidad del individuo, las

madres solteras y sus hijos ilegítimos se vieron abandonados a su suerte sinnada que pudiera obligar a los padres a hacerse responsables de su sustentoy manutención.

Así, pues, las referidas cuatro partes que componen el libro se desarrollanen torno de un tema central: el conflicto de pareja en la ciudad de Méxicoa lo largo de un siglo XIX cuyo comienzo la autora marca afinales del sigloXVIII. Si el corte histórico lo presenta así, es porque lo que busca indagar en

su investigación es la manera en que los discursos reformistas –primero elborbónico-ilustrado definales del siglo XVIII y luego el liberal de mediadosdel siglo XIX– influyeron en la disputa doméstica y en las maneras en queésta buscaba resolverse. Aunque cada una de estas dos reformas tuvo suspropias particularidades y su propiafinalidad y objetivos, y más allá de lasdiferencias entre una y otra, ambas fueron continuadoras de un mismoproyecto modernizador que abarcó e implicó tanto la secularización de lasociedad como la conformación de individuos entendidos como tales.

En torno de este planteamiento, Ana Lidia García encuentra enel conflicto doméstico, tanto dentro como fuera del matrimonio, elpretexto perfecto para estudiar la manera en que hombres y mujeres sefueron construyendo a sí mismos como individuos modernos a lo largode la centuria decimonona. En este sentido, postula que el proceso deindividuación fue muy distinto para los hombres y para las mujeres debidoa que, con el impulso reformista, mientras los hombres estuvieron muchomejor preparados para asumirse como individuos modernos, las mujeresapenas lograron iniciar un incierto e incipiente proceso de individuación.Éste es uno de los planteamientos más interesantes de este libro: dosprocesos de individuación muy distintos y, por tanto, dos tiempos y dosritmos diferentes en la conformación del individuo moderno.

De esta manera, la muy difundida reforma individualista, que propagabala libertad de las personas, tuvo sin embargo profundas diferencias de géneropuesto que el verdadero sujeto jurídico de la reforma fue el hombre y no la

mujer. Fueron los hombres quienes gozaron de una libertad mucho mayor

Page 151: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 151/201

150 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

y los que más se beneficiaron del proceso reformista puesto que, por otrolado, tras la separación de la esfera pública y la privada, vieron incrementadasu autoridad al interior del núcleo doméstico, ya que bajo el argumento delrespeto a la privacidad se privatizó la violencia. En cambio las mujeres,

inmersas en una sociedad que si no reforzaba cada vez más la autoridad delhombre, al menos sí mantenía intacto el sistema de dominación masculinay subordinación femenina, tuvieron pocas posibilidades de asumirseplenamente como individuos modernos.

Con este nuevo planteamiento, la autora termina poniendo en tela de juicio la idea que sostiene que el liberalismo sentó las bases de una paulatinaliberación de la familia y de las mujeres. Y a pesar de ello, como demuestran

sus investigaciones, las mujeres no fueron sujetos pasivos de la historiaen este proceso; por el contrario, algunas de ellas emprendieron un largocamino en un incipiente proceso de individuación. Desprotegidas ya dela tutela colonial que las había considerado sujetos débiles necesitadosde protección según la construcción cultural imperante, la investigadorahalló casos de mujeres que poco a poco dejaron a un lado el discurso devictimización al que habían recurrido en el sistema anterior, empezandoa tomar la responsabilidad de sus actos; con ello, paulatinamente fueron

construyendo un concepto más amplio de libertad que incluyó aspectos desu actuación personal y de su propia toma de decisiones.

Page 152: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 152/201

DOCUMENTOS PRESENTACIÓN  Y NOTAS INTRODUCTORIAS

Page 153: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 153/201

Page 154: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 154/201

153Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

 Imagen de portada

“San Pedro Tenayac y San Juan Sacazonapa; Temascaltepec.1Edo. de Méx” 

Guillermo Sierra Araujo

Esta representación está clasificada en el inventario de la colección Mapas,Planos e Ilustraciones (Mapilu), volumen 2, página 56, con el número 652;

aparece datada entre los años de 1656-1659 y se le atribuye a un autoranónimo;2 sus dimensiones son 42 x 31 cm., y pertenece al volumen 185 delgrupo documental Tierras, expediente 4.

1 El nombre de este lugar está escrito de tres formas diferentes: Temascaltepec, Themascaltepeq, Themascaltepeque; en este como en todos los casos en que se hacen citasse respetó la ortografía original.2 Ver Galarza, Joaquín, Amatl, Amoxtl i, el papel y el libro , Ed. Tava, México, 1990, p. 99. Eldoctor Galarza comenta que los mapas pictóricos mexicanos no consignaban el nombre deun autor porque no eran considerados como obras exclusivas de una persona ya que en una

noción de autoría, pertenecían a una colectividad. 

Page 155: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 155/201

154 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

En la parte central del mapa se encuentra el diseño de lo que podría seruna vivienda y hay una inscripción que señala el poblado de “San Pedro Tenayac” justo en el “camino de Themazcaltepeq”, “el arroyo del Pinal” ylos caminos marcados para las “tierras de caña”. En la parte que señala hacia

el oriente aparece el diseño de un sol con rostro,3 además de especificar ellugar designado por una elevación, denominada “el Peñol”. Con la ubicaciónhacia el sur se muestran los trazos y una inscripción que especifica “el Ríode Acatitlán”. Hacia el oeste se localiza el “Llano de la Sercada”, que seencuentra a un costado de otro arroyo denominado “el Pinal”, y rumbo alnoroeste se distingue “el pueblo de San Juan Sacazonapa”. Con direcciónhacia el norte se advierten tres lomas con la anotación de “los Picachos de

los Tres Reyes”.Es interesante distinguir los pequeños trazos de dos personajes queaparecen en el plano, uno montado sobre una cabalgadura y seguido por unpequeño perro y el otro a pié, ellos están vestidos a la usanza campesina,aunque tal vez por los báculos que llevan en las manos podemos suponerque tienen cargos de importancia; ellos recorren el camino que va de SanPedro Tenayac a San Juan Sacazonapa. También se distingue que en elextremo superior izquierdo, tomando como referencia la representación del

sol con rostro, la vegetación de tipo boscoso domina gran parte de la zonahasta la sección que abarca el oriente del plano.

El plano fue diseñado para demarcar las tierras que le fueron otorgadasal presbítero don Pedro de Samano; es importante señalar el asunto de lalicencia que le fue entregada por orden de don Francisco de la Cueva, duquede Alburquerque, marqués de Cuellar y de Cadereita, la cual se le concediópara labrar la caña de azúcar, además de la autorización para fundar un trapicheen el paraje de San Pedro Tenayac, ubicado justamente al centro del mapa encuestión. En el grupo documental Tierras , aparece este procedimiento del cualse transcribe un fragmento en el que don Antonio de Samano:

3 Ibid , pp. 95 y 96. Galarza señala que los mapas indígenas están “orientados”, lo que sedemuestra porque presentan como punto de referencia al sol dentro del eje oriente-poniente,por lo tanto “no están norteados” como sucede con las representaciones europeas, que ubicanel punto de referencia hacia el norte. Comenta que quienes escribían pintando (tlacuilos)durante la época virreinal, se valieron de expresiones para orientar sus diseños, el sol conrostro y ojos abiertos para indicar “el sol sale” y el sol con los ojos cerrados para subrayar “el

sol se mete”, dentro de su base oriente-poniente.

Page 156: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 156/201

155Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

[…] yso relacion que en la jurisdiccion de las minas de Temascaltepec tienetierras propias en el paraxe llamado San Pedro Tenayaque que lindan por unaparte con las dichas minas de Themascaltepeque y por la otra con la haziendallamada de la Rivera, por la otra con el Rio Grande que llaman de Almoloya

que baxa de dichas minas y por la otra con tierras del pueblo de Tesacasonapa yque en ellas por ser muy fertiles pretendia sembrar caña dulce y para tener gastode ella en aser asucar y chancaca4 en que no eran perjudicados los naturalesy vecinos de la dicha jurisdiccion por lo qual me pidio le concediese licenciaporque en dichas tierras por ser propias pueda fundar un trapiche para el gastode la caña en aser asucar y chancacas […].5

Asimismo, se le indica a don Antonio de Samano que debe pagar cien pesosde oro común (en reales) a los jueces oficiales de la Real Hacienda y a la cajade la Corte“por la gracia que le esta consedida” para sembrar caña dulce y de esamanera pueda fundar el trapiche.

Dentro del mismo expediente se hallan todos aquellos elementos quenormalmente componen los procesos agrarios: la presentación del caso,los testimonios, la resolución y el mandamiento de certificación para lafundación del trapiche.

Asimismo, en el contexto de la hechura de la representación, laexploración viene de más atrás, incluso antes de haber sido notificado desu licencia don Antonio de Samano. De otorgársele la merced, según elmanuscrito, el presbítero tendría la tarea de reunir a los indios y naturales paradiscutir cualquier eventualidad y se proyecte la elaboración del mapa para:

[…] que declaren la distancia cierta que ay desde las dichas tierras al pueblo delos naturales que si reciviran de ello algun daño haciendo pintura de ello consus anotaciones dando vuestro parecer jurado para que visto se probea lo quecombenga […].6

4Del nahua chiancaca , azúcar moreno, o del quechua ch amgay , triturar. Tableta rectangularhecha con la miel que se obtiene de la caña de azúcar. Ver Real Academia de la Lengua(versión en línea), vigésima segunda edición.5 AGN, Tierras , vol. 185, exp. 4, f. 1.

6 Ibid , f. 4v.

Page 157: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 157/201

156 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Otro aspecto importante a destacar es el significado artístico que representanestos trazos, ¿se podría pensar que cuando se elaboró esta pieza se tuvo encuenta algún parámetro estético?; la lógica nos lleva a suponer que no yque solamente se respondió a un criterio jurídico agrario, por lo tanto, la

representación pictográficafinalmente fue resultado de lo involuntario y deuna cierta improvisación ante la carencia de conocimientos más profundosen materia de cartografía. Tal estimación se complementa con el comentariode Ola Apenes al respecto: “En el siglo XVII los cartógrafos generalmentecompensaron la falta de exactitud de sus obras con valores artísticos”.7 

Lo cierto es que el mapa de “San Pedro Tenayac y San Juan Sacazonapa; Temascaltepec. Edo. de Méx” es una imagen que hoy en día se sigue

utilizando para refl

exionar, al menos desde dos perspectivas diferentes:lo jurídico y lo histórico en una suerte interdisciplinaria participante enmateria agraria.

7Apanes, Ola (recopilación y descripción), Mapas A ntiguos del V alle de México , Universidad

Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, México, 1947, p. 20.

Page 158: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 158/201

157Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

La Proclama

La Biblioteca Digital Mexicana publicó en febrero 2011 el documento másnotorio de Guillén de Lampart, escrito con su pluma y letra entre 1640 y

1642. Como no tenía encabezado le hemos puesto, como título provisional,“Proclama por la liberación de la Nueva España de la sujeción a la coronade Castilla y sublevación de sus naturales”,1 al famoso escrito por el cual alirlandés se le considera, aunque con insuficiente convicción, un precursor,sumamente temprano, de la Independencia de México.

No existía hasta ahora edición alguna de la Proclama , sólo en 1948Gabriel Méndez Plancarte la citó y comentó;2 y nuestra edición en líneaes la única hasta hoy que exista de cualquier documento de Lampart. Son

simplemente desconocidas las otras valiosas piezas de su obra, que es decirde su vida, pues cada uno de sus escritos representa una estación de suardiente recorrido personal.

Apenas dos años estuvo Lampart libre en la Nueva España. Planeaba junto con sus compatriotas desterrados la insurrección irlandesa contra eldominio inglés, que estalló en 1641. Y veía desmembrarse el imperio españolen torno suyo, recién ocurrida la revuelta de Cataluña (1638) y en pleno

fragor de las intrigas y rebeliones que llevarían a la separación de Portugal(1 de diciembre de 1640). En esos años de conmociones imperiales, soñócon una doble, triple transformación para la Nueva España. En primer

GUILLÉN DE LAMPART, 1611-1659AVENTURERO,POETA, JUSTICIERO  Y  ASCETA

Andrea Martínez Baracs*

* Presidenta de la Biblioteca Digital Mexicana.

1Proclama … Biblioteca Cervantina, Patrimonio Cultural, ITESM, Colección Conway, Papelesde Guillén de Lampart, ff. 40r-47v. Facsímil y transcripción, en bdmx.mx.2 Don Guillén de Lámport y su “Regio Salterio” - MS. Latino inédito de 1655, Gabriel Méndez

Plancarte (estudio, selección, versión castellana y notas), México, Ábside, 1948.

Page 159: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 159/201

158 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

lugar, debía separarse de la corona de Castilla; en segundo lugar, debíarealizarse un sueño de justicia racial y social; en tercer lugar, él sería el rey.

Continuador del pensamiento de Bartolomé de las Casas y de loshumanistas españoles que cuestionaron la legitimidad de la conquista de

México, Lampart consideraba ilegítimo el dominio español en América;planeaba devolver a los señores indios sus tierras y derechos de nobleza, ya los esclavos africanos su libertad. Él sería coronado rey de México: parasostener esa pretensión, la primera parte de laProclama denuncia con muchapasión la injusticia cometida contra él en tanto hijo natural de Felipe III,hermano pues del monarca Felipe IV.

Irlanda e Inglaterra, diversos archivos y bibliotecas

Los archivos guardan su huella. En Irlanda se conoce a su familia, noblezalocal de Wexford. Su abuelo peleó contra los ingleses, su padre se refugióen un convento después de desafiar a los ocupantes de su país, quienesprohibieron la religión católica y expropiaron las tierras de los irlandesespara dárselas a sus colonos, protestantes ingleses. La estirpe de Lampartquedó registrada en puertos lluviosos, entre conventos, universidades,

conspiraciones, piraterías y levantamientos, en la heráldica y los hechos desangre de la nobleza gaélica. El propio Guillén terminó su tiempo en las islassajonas escribiendo, en 1628, una denuncia contra el dominio en Irlandade Carlos I, rey de Inglaterra, que le valió la condena a muerte y la huidadefinitiva.

España, Archivo Histórico Nacional de Madrid y otros repositorios

En España es posible también seguir su huella. En sus universidades sevolvió un grande, en sus cortes se movió como un íntimo, en los terciosde las guerras europeas de Felipe IV dio de que hablar. Lo retrataron dosfamosísimos pintores de su tiempo, Pieter Paul Rubens y Anton VanDyck. El primero, en su calidad de soldado; el segundo como estudiante deprimera línea, junto al célebre geógrafo y matemático jesuita Jean Charlesdella Faille.

Page 160: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 160/201

159Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Ciudad del Vaticano, Archivo Secreto

El Vaticano alberga un expediente sobre su caso, pues enfrentó entre sí alos dos poderes: la corona y la Iglesia. Ésta peleó contra el rey de España

para mantener cautivo yfinalmente destruir, por medio del Tribunal de laInquisición, a Lampart, quien había mostrado la inmensa corrupción deese organismo y de sus integrantes. Fueron años turbulentos en la NuevaEspaña. Don Juan de Palafox y Mendoza, visitador general, obispo dePuebla, y por breve tiempo arzobispo y también virrey, enfrentó los “poderesfácticos” apoderados de cuanta institución religiosa y civil hubiera, entreellas la Inquisición. En ese mar de corrupción y aires de reforma Lampart

fue precursor y víctima. Por denunciar su venalidad y falta de escrúpulos, fuela presa mayor del Tribunal de la Inquisición, que juró acallar su voz. Porexigencia de Felipe IV, varios virreyes intentaron recuperar al reo y llevarloa España, pero no lo lograron.

Papeles de Guillén de Lampart, Colección Conway,Biblioteca Cervantina, Patrimonio Cultural, ITESM 

A México Lampart llegó en 1640. Hasta 1642, cuando perdió su libertad eldomingo 26 de octubre, su vida está documentada en lo principal graciasal baúl de Michoacán donde conservaba sus papeles personales. Ahí quedóalgo de sus esplendores europeos, pero también su humilde búsqueda deempleo: un pequeño librito de táctica militar que permaneció entre suspapeles, hecho por él, tenía el propósito de ayudarlo a obtener un puestoen el ejército; una hechura casera de su escudo y probanza de méritos,que se encuentra igualmente entre los papeles del baúl de Michoacán,probablemente estaba también destinada a conseguirle empleo.

Entre los papeles privados de Lampart se encuentran tambiéndocumentos que muestran su relación con la insurrección irlandesa.Probablemente antes de viajar a la Nueva España, Lampart escribió enespañol una propuesta a Felipe IV para hacer de Irlanda un protectoradode la corona española, a cambio del apoyo de ésta al levantamiento. Estedocumento, que permanece entre los papeles privados, puede haber sido un

borrador que conservó Lampart. Se sabe que tal propuesta llegó a la corona,

Page 161: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 161/201

160 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

firmada por uno de los grandes dirigentes de la insurrección: Owen RoeO Neill, compañero de armas de Guillén en los tercios de Flandes.

Además de otros valiosos documentos, entre los papeles personales deLampartfigura la Proclama independentista, que tanto alertó a las autoridades

novohispanas. Figura en solitario, casi como un divertimiento. Pero laverdad de su intención insurreccional se confirma por las declaraciones delos testigos de su proceso.

Al ser anexados al proceso inquisitorial,los papeles del baúl de Michoacánfueron cosidos juntos para conservar su unidad. Ese legajo fue sustraído,puesto en venta y terminó en manos privadas, hasta que Lord Conway,magnate petrolero aficionado a la historia, lo compró y donó, junto con

su biblioteca y otros valiosos documentos, a la Biblioteca Cervantina delITESM.

Archivo General de la Nación, México Guillén de Lampart estuvo preso de 1642 a 1659, cuando fue quemado enuna pira por orden del Tribunal de la Inquisición. El Archivo General de laNación conserva su pesado expediente, consistente en lo principal de dos

grandes legajos, los volúmenes 1496 y 1497 del fondo Inquisición .El expediente del juzgado contiene su larguísimo juicio: acusaciones,

testimonios y declaraciones del reo, y los papeles que le decomisaban.Lampart aprovechaba las audiencias para denunciar a los inquisidoresy realizar su propia defensa y la de sus compañeros de infortunio. Puesen las cárceles del Tribunal del Santo Oficio Lampart coincidió con loscriptojudíos acusados de judaísmo, en esa oleada persecutoria que condujoal auto de fe de abril de 1649, uno de los mayores de la historia novohispana.Los criptojudíos perseguidos eran en su mayor parte comerciantes ricos yfinancieros de origen portugués, y sus desventuradas familias; entre ellosse incluyeron millonarios otrora poderosos. La acusación de judaizantespermitía al tribunal apropiarse de la totalidad de sus bienes, lo cual seprestaba para un enriquecimiento ilícito, escandaloso de parte de los diversosmiembros del tribunal –enriquecimiento que fue probado y castigado másadelante–. Estas defensas de Lampart son documentos sumamente valiosos

en términos humanitarios, teológicos y espirituales.

Page 162: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 162/201

161Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Entre 1652 y 1654 Guillén de Lampart escribió en su celda, oculto de suscarceleros, sin papel, tinta ni pluma, sin libros, 918 salmos en latín. Para elloutilizó lienzos blancos que se procuró, plumas de gallina que encontraba enlos basureros, y elaboró la tinta con cenizas, chocolate y otros materiales

de ocasión. Sus carceleros le quitaron los lienzos, pero el tribunal mandócopiar su contenido, por lo cual contamos con la obra completa hoy en día.3 Esa poesía, llamada por Lampart Regio Salterio , fue comentada en términoselogiosos por Gabriel Méndez Plancarte en el estudio citado, de 1948. Eneste 2011, una brillante tesis de licenciatura de la latinista Olivia IsidroVázquez continúa esa labor largo tiempo abandonada.4 Por ella, podemoscomenzar a penetrar la profundidad literaria y espiritual de Guillén de

Lampart. Es un poesía inseparable de una profesión de fe, es la obra de unhombre profundamente religioso que hace votos espirituales.Es al mismo tiempo la obra de quien quiso emancipar la Nueva España,

liberar los esclavos africanos y devolver a los indios sus derechos, tierrasy preeminencias. El Regio Salterio contiene lo mismo poesía estrictamentereligiosa y poemas que, con un formato cristiano –el salmo, que es unaoración– y siempre como un llamado a inclinarse ante Dios, aludendirectamente a la condición de indios y esclavos. Para Lampart no había una

separación entre espiritualidad y lo que hoy se llamaría pensamiento social,pues para él el respeto por los hombres de todas las razas y condiciones eraparte de su credo cristiano. Aquí reproducimos uno de esos salmos:

SALMO 632Decidme, mis americanosfieles, que decís ser del Señor:¿por qué compráis y vendéis a los hombres como bestias?

¿Por qué matáis en la esclavitud a aquellos que confiesan el nombre de Cristo?¿Por qué, contra la ley de Dios, compráis etíopes, y no queréis ser compradospor ellos?

3 AGN, Inquisición , vol. 1497, ff. 371r-489v.4Isidro Vázquez, Olivia,H imnos novohispanos del siglo XV I I  : Regium Psalterium Guil lielmi L ombardi ,tesis para obtener el título de licenciada en letras clásicas, UNAM, Facultad de Filosofía y

Letras, 2011.

Page 163: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 163/201

162 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

¿Qué potestad tenéis sobre la libertad del prójimo, [libertad] que no se vendepor oro alguno?No os es lícito retener los bienes mal comprados y adquiridos.

Ellos nacieron libres como vosotros; y así como a ellos no les es lícito hacernoscautivos,así tampoco a nosotros nos es lícito reducirlos a cruel servidumbre.

Injustamente son vendidos a vosotros, e injustamente los compráis:un gran crimen cometéis ante Dios, y a los libres debéis restituir libremente.

Porque su sangre y su esclavitud claman contra vosotros a Dios:de otra manera sobre vosotros y sobre vuestros hijos bajará el azote del cielo.5

Para la mentalidad contemporánea resulta inesperado el hecho de queLampart se haya proclamado rey de la futura Nueva España independiente,que se llamaría la América Citerior.6Encabezó su Regio Salterio declarándose“Citrae Americae Regis et Mexicanorum Imperatoris”, Rey de la A mérica Citerior y Emperador de los mexicanos . De laProclama al Regio Salterio , su idea de

coronarse rey se mantuvo por más de diez años.Lampart es considerado por algunos como el Zorro original. Esta fama

proviene principalmente de su espectacular fuga, en la navidad de 1650, trasocho años de cautiverio. Había preparado varias versiones de una querellao acusación criminal contra los inquisidores, que clavó en las puertas de lacatedral, en otros sitios concurridos, y que llevó, intrépido, hasta la propiacámara del virrey. Los escritos originales de la querella se encuentran en elArchivo General de la Nación.7 El que estaba destinado a las puertas dela catedral fue intitulado por Lampart Pregón de los justos juicios de Dios, que castigue a quien lo quitare . De éste recogemos aquí un extracto, que habla delos votos de ascetismo que practicaba en su celda Lampart, quien a la vez sealistaba para emprender una nueva y formidable aventura:

5 AGN, Inquisición , vol. 1497, f. 447v.6Citerior, provincia de la Hispania romana en el este de la actual península.

7 AGN, Inquisición , vol. 1497, exp. 1, f. 8.

Page 164: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 164/201

163Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Entonces vestí mis carnes en solo huesos y la piel, ligadas con un cilicio de tejidaspalmas, pidiendo a Dios misericordia santa. En oración mi alma se ocupaba, ydistilé mi llanto hasta el suelo. Castigué mi cuerpo con ayunos y trabuqué lasnoches desvelado. Disueltos mis cabellos, mi rostro y mi cadáver con ceniza

cubro. Vestido, sin reposo reposaba lo que la naturaleza ya rendida obligaba.Usé por cabecera un leño y por lecho tablas, con pan comí ceniza, y mi comidacon ceniza comí. Mezclé con llanto a veces mi bebida fría, mi boca y paladar conamargura atormentaba, y postré ante mi Dios mis peticiones pobres, tambiénescritas con cuanto obsequio pudo mi miseria y mi dolor funesto. Testigos sonlos ángeles de mi verdad y Diego Pinto que lo vio, absorto, es testigo.8

Fue capturado al día siguiente, cuando planeaba huir a Veracruz paraalcanzar a los esclavos fugados, o cimarrones, concentrados en la poblaciónque llamaron Yanga.

La sentencia definitiva, que condujo a Lampart a la hoguera, fue lasiguiente:

haber sido y ser hereje, apóstata, sectario, de las sectas y herejías de los malditos

herejes Calvino, Pelagio, Juan Hus, Wiclefo y Lutero, y de los alumbrados y otrosheresiarcas, dogmatista inventor de otras nuevas herejías, fautor y defensor deherejes, protervo y pertinaz, y por ello haber caido e incurrido en sentenciade excomunión mayor y estar de ella ligado, y en confiscación y perdimientode todos sus bienes que en cualquier manera le puedan pertenecer, los cualesmandamos aplicar y aplicamos a la cámara yfisco real de esta Inquisición […]9 

Personaje y autor injustamente mal conocido, rodeado de suposicionesconfusas, Lampart ha ido reuniendo un buen grupo de entusiastas y deestudiosos, fuera de México y dentro de él. En este 2011 estamos celebrandoel cuarto centenario de su nacimiento.10Para conmemorarlo, en la Biblioteca

8 Idem .9La sentencia completa del proceso se encuentra reproducida al final del segundo tomo dela novela de Vicente Riva Palacio,Memorias de un impostor; don Guillén de Lampart, Rey de México, Antonio Castro Leal (ed. y prólogo), México, Porrúa, 1976, pp. 343-344.10Aunque él afirmó haber nacido en 1615, su propio hermano y otras fuentes dieron el año

de 1611, fecha que concuerda con otros datos biográficos.

Page 165: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 165/201

164 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Digital Mexicana hemos emprendido la publicación de los documentosprincipales de su vida, tan aventurera como erudita, y profundamentereligiosa.

La Biblioteca Digital Mexicana (BDMx) es una iniciativa de cuatro

instituciones culturales mexicanas: el Archivo General de la Nación, laBiblioteca Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Estudios deHistoria de México Carso y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,para reunir en nuestro sitio (bdmx.mx) documentos “inéditos o muy raros”,como se decía antes, representativos de la historia y la cultura de México. Paraestefin invitamos a otras bibliotecas y archivos a unirse a nuestro esfuerzo.Contamos ya con la valiosa colaboración de la Biblioteca Cervantina del

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y dela Biblioteca Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla(BUAP), y tenemos en puerta otras valiosas colaboraciones más.

Las publicaciones de la BDMx constan de facsímiles, en algunos casosde transcripciones, y para los documentos en latín o en lenguas indígenaspodrán incluir traducciones también. Cada documento es introducido porun texto que busca estar al día con la investigación histórica, y dar al lector–especialista, estudiante o simplemente curioso– datos útiles y concretos, y

detalles atractivos, que le sirvan para interesarse y entender mejor el materialque se le ofrece.

AGN, Inquisición, vol. 1497, exp. 2, cuaderno 3º, f. 259.

Causa contra Lampart

Page 166: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 166/201

165Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

A finales de 1815 y en los años posteriores, el movimiento de lucha porla independencia de México atravesó por momentos de declive en losque factores como la aprehensión y muerte de algunos de los principalescaudillos de la insurrección, la dura resistencia española y el ofrecimiento de

indulto que hizo el virrey Juan Ruíz de Apodaca, ocasionaron que muchosde los participantes fueran abandonando lasfilas de la insurgencia.Fue en este contexto en el que personajes como Andrés Quintana Roo

y su esposa Leona Vicario decidieron acogerse a la gracia del indulto. Sinembargo, previo a que esto ocurriera la pareja había vivido una serie deexperiencias derivadas de su militancia independentista.

Leona Vicario había sido aprehendida y encerrada en el Colegio de Be-lén en 1813, cuando se denunció su participación en la causa libertaria, de

este castigo logró escapar con la ayuda de un pequeño grupo de insurgentes.Los jóvenes Leona y Andrés se conocieron en el bufete de Agustín

Pomposo Fernández de San Salvador, donde aquél realizó sus prácticascomo pasante para obtener su licencia de abogado. Pomposo, titular deese despacho, era tío materno, padrino y albacea de la herencia de Leona,quien había quedado huérfana a la edad de 18 años. Vicario y QuintanaRoo se identificaron desde un principio con la causa de la Independencia,

movimiento al que se oponía el tío de ella, motivo por el que se negó aconsentir el matrimonio de la pareja.Pero si el enlace no pudo consumarse como ellos lo deseaban, la

momentánea separación les permitió a ambos sumarse a la insurgencia. En1811, Andrés no dudó en dirigirse a Tlalpujahua para unirse a las fuerzas deIgnacio López Rayón.

Por su parte, Leona echó mano del patrimonio heredado para enviardinero y proveer de armas, pertrechos, víveres y ropa a los rebeldes de

Zitácuaro; también logró establecer comunicación con los revolucionarios,

EL INDULTO A LEONA VICARIO  Y ANDRÉSQUINTANA ROO

Idalia González Castillo

Page 167: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 167/201

Page 168: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 168/201

167Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

que hizo el licenciado Andrés Quintana Roo; se incluyen copias de dossolicitudes de indulto hechas por Quintana Roo; en una de ellas se puedeapreciar el énfasis del solicitante en procurar el bienestar de su esposa,Leona Vicario.

De igual forma podremos observar que el indulto que les fue otorgadopor órdenes del virrey, estipulaba que debía cumplirse en España; peroesto no pudo llevarse a cabo debido a la falta de recursos económicos dela pareja, derivados principalmente del secuestro de los bienes de Leona;debido también a la escasez de recursos del consulado que no pudo cubrirun giro que les otorgó para realizar su viaje; además estaba la negativa delgobierno virreinal parafinanciar los gastos de su traslado a la península.

Así pues, ambos pudieron gozar la gracia del indulto dentro del territorioamericano. Al parecer se les permitió vivir nuevamente en la ciudad deMéxico debido a que Andrés Quintana Roo se integró a Ilustre y RealColegio de Abogados.

En la transcripción paleográfica que presentamos a continuación, seintercalan las siete fojas de que consta el documento referido. Se respetó laortografía original.

Page 169: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 169/201

168 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 170: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 170/201

169Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

f. 58

N°14.Excelentísimo Señor 

Lado izquierdo.El teniente coronel y comandante de la Demarcación de temazcal- tepec, participa la presen- 

tacion del L icenciado Don Andres Quintana, aprencion de su Esposa Doña Maria Leona V icario; y permiso que dio al indultado Don Ignacio Mar- tinez (Coronel titulado de los facciosos) para que pasase a Toluca y espere en 

dicha Ciudad el de V uestra Excelencia para pasar a la Capital a fi n de recojer a su familia.

Lado derecho.El Capitan de Dragones de España a quien destaque de esta Hacienda con 76 hombres a perseguir sin cesar al A postata Izqui- erdo que segun noticias con los miserables restos de su gavilla, pasó por entre las barrancas y voz- ques a tratar de formar reunion en A matepec,me dice con fecha 11 del 

corriente lo que sigue “Ins- 

INDULTO CONCEDIDO AL LICENCIADO DON ANDRÉS QUINTANA ROO  Y  A SU ESPOSA DOÑA MARÍA LEONA VICARIO

Page 171: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 171/201

170 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 172: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 172/201

Page 173: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 173/201

172 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 174: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 174/201

173Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

f. 59

amanecer se me reuna y si aun en la noche no ha llegado, luego que sea de dia remitiréa usted a la señora con lo apre- hendido a varios reveldes 

que huyeron de esta ex pedicion, para quedar yo expedito y continu- ar mis correrias, cuya lista acompaño” Lo participa a V uestra Excelencia Manifestando a su supe- rioridad; que haviendo im- 

petrado la gracia del in- dulto segun se servirá V uestra Excelencia advertir por las ad- 

 juntas copias N°1 y 2 se lo concedi a nombre del Rey nuestro señor 

Page 175: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 175/201

174 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 176: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 176/201

Page 177: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 177/201

176 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 178: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 178/201

177Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

f. 60

esperaráel permiso de V uestra Excelencia si tiene a bien concederselo, para ir a esa capital a recojer su familia, y establecer su residencia en alguna 

Hacienda que se le pro- porcione acomodo en el V alle de la indicada Ciu- dad para lo que le he reco- mendado al teniente coronel Don Nicolas Gutierrez.L o aprendido a varios reveldes según lista que 

cita el capitán Diaz en el incerto parte fue- ron seis mulas apare- 

 jadas, una de sil la y seis cavallos; las 1as 

Page 179: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 179/201

178 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 180: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 180/201

179Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

f. 60

las he destinado al servicio de parque etcétera y los cavallos se han canviado a los Dra- gones por los maltra- tados en las frequen- 

tes correrias.Dios guarde a V uestra Excelencia muchos años Hacienda de las truchas 16 de marzo de 1818.Excelentísimo señor Miguel Torrres.Excelentisimo Señor V irrey, Gobernador y Capitan General Don Juan Ruiz de 

A podaca.

Page 181: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 181/201

180 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 182: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 182/201

181Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

f. 61

Copia N°1.Señor comandante = Muy señor Mio: de toda mi atención: como he sido miembro de todos los gobviernos revolucionarios que se han ido sucediendo en el espacio de 

siete años, he podido adquirir su fi ci- ente conocimiento de la empresa y de los perjuicios que resultarian a la Ame- rica de que se llevase al cavo, quando su verdadero interés es inseparable de su union con España.En fuerza de este desengaño hace días que me huviera presentado a 

disfrutar la real gracia del Indulto,si no me lo huviesen estorvado di fi - cultades que no he podido superar.V arias veces me he puesto en camino y la fuga de los mozos que me acompa- 

Page 183: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 183/201

182 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 184: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 184/201

183Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

f. 61v

ñaban, llevandose las bestias, y el temor de algunas quadrillas arma- das que no saben presentar acci- on, pero si perjudicar a los inde- fensos, no me han permitido continuar la marcha ni instruir a usted de mis 

verdaderos sentimientos.A yer llegó a mi casa una partida de realistas mandada por Don Ignacio Martinez, y como no tenia segu- ridad de obtener el indulto me parecio imprudencia presentarme. Mi esposa Doña Maria Leona V icario que tantas veces me havia explicado sus deseos 

de reconciliarse con el lexitimo govierno,no obstante haver presentado uno de los muchos papeles que havia escrito yo, implorando el bene fi cio de la am- nistia, fue conducida pricionera 

 

Page 185: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 185/201

184 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 186: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 186/201

185Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

f. 62

y según me dicen estropeada y escar- necida. En este supuesto estoy en animo de presentarme al indulto y hacer quanto servicio pueda a la causa del rey, si se me a fi anza la libertad, buen trato y seguridad 

de mi citada esposa: si se restituye a todos sus derechos de ciudadana,echando un velo a los acontecimientos de 813 si en su persona y bienes puede contar con la protección del venigno govierno. En quanto a mi nada exi- 

 jo y lo dexo todo a la buena fe y clemencia del gobierno; pero si fue- 

sen necesarios algunos sacri fi cios quiero sufrirlos en mi persona con tal que a mi esposa no se siga el menor perjuicio, ni se incomode por ningún motivo. Tenga usted la 

Page 187: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 187/201

186 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 188: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 188/201

187Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

f. 62v

vondad de contextarme; y si como lo espero la hiziese anuente a mis solicitudes dentro de breve rato ten- dre el honor de presentarme a recibir sus ordenes y asegurarle de viva voz la concideracion con que soy su 

afectisimo atento servidor que besa su mano L icenciado A ndres Quintana. H acienda de las truchas marzo 15 de 1818.Torres 

Page 189: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 189/201

188 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 190: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 190/201

189Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

f. 63

Copia N°2 El que subscribe por si y a nom- bre de su esposa Doña Maria L eona V icario, pide que se le aplique la re- al gracia del indulto que desde el 

año pasado se le concedio ampliamente por medio del Señor Coronel Don Matias Martin y A guirre como consta de sus cartas de 9 de A bril del citado año a las que contexto con el conductor de ella Don Joaquin V illalpando en los términos anuentes que el mismo habráreferido 

Marzo 12 de 1818.Hacienda de las truchas Marzo 15 de 1818 Torres.

f. 63v (blanca)

Page 191: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 191/201

190 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 192: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 192/201

191Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

f. 64

En vista de haverse presentado Implorando el indulto el L icenciado Don A ndres Quintana y su mujer Doña Maria Leona V icario como ex presa el o fi cio de usted N°14 de 16 del presente, he declarado 

a favor de estos individuos dicha Real gracia sin condición algu- na para que puedan disfrutar lo en España, y acompaño a usted las dos adjuntas cedulas que les entregaráal efecto.Por lo que respecta al indultado Don Ignacio Marti- 

nez, no pudiendo ninguno de esta clase venir por ahora a esta capital ni a la Ciudad de Puebla,prevengo al Comandante de toluca 

Page 193: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 193/201

192 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 194: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 194/201

193Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

f. 64v

lo avise a dicho Martinez para que sin entrar aqui recoja su familia y se establesca en aquella demarcacion como ha solicitado.Marzo 27 de 1818 

Señor Comandante de temascaltepec Teniente Coronel Miguel Torres.

AGN,Operaciones de Guerra , vol. 839, ff. 58-64v.

Page 195: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 195/201

 Exposiciones

194 Legajos, número 8, abril-junio 2011

EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN VIAJA EN EL METRO

 Junio Arquitectura Mexicana del sigloXVII Estación Copilco

 Julio Benito Juárez Estación Juárez

Agosto  Joyas del AGN Estación Auditorio

Septiembre Los Niños de la Guerra Estación Zapata

Noviembre La Lucha se Hace Estación Jamaica

Diciembre La Música en el AGN  EstaciónSalto del Agua

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

Agosto Felipe Teixidor. El Coleccionista Plantel 4

Septiembre Personajes Exiliados Españoles Plantel 6

Octubre La Música en el AGN Plantel 2

Noviembre  Joyas del AGN Plantel 7

Imágenes del Pasado Plantel 8

DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA

 Junio El maravilloso viaje de Colón

 Julio Los Niños de la Guerra

Agosto Imágenes del Pasado

Septiembre La Lucha se Hace

Octubre Felipe Teixidor. El Coleccionista

Noviembre La Música en el AGN

Page 196: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 196/201

Page 197: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 197/201

196 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Page 198: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 198/201

197Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

Congresos y reuniones

V ENCUENTRO DE ARCHIVOS DEL DISTRITO FEDERAL “LOS ARCHIVOS:MEMORIA DE LOS PUEBLOS, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD”

24, 25 y 26 de agosto de 2011Sede: Auditorio Simón Bolívar, Antiguo Colegio de San IldefonsoEntidades organizadoras:Archivo General de la Nación, Comisión Nacionalde Derechos Humanos, Universidad Nacional Autónoma de México, Archivo Históricodel Distrito Federal “Carlos de Sigüenza y Góngora”

LOS ARCHIVOS,UN RECURSO IMPRESCINDIBLE PARA LA TRANSPARENCIA EN LA NACIÓN 22 y 23 de septiembreArchivo General de la NaciónEntidades organizadoras:Archivo General de la Nación, Comisión Nacional

de Derechos HumanosREUNIÓN NACIONAL DE ARCHIVOS

9,10 y 11de noviembre de 2011Sede:Colima, Col.Entidades organizadoras:Archivo General de la Nación- Gobierno del Estado deColima a través del Archivo General del Estado

6ª REUNIÓN DE ARCHIVOS DEL GOBIERNO FEDERAL AGN-TRIFE-CFEDiciembre 2011Sede:ciudad de México

EUROPEAN SOCIETY  FOR THE HISTORY  OF ECONOMIC THOUGHTFrom colonial empires to globalization: history of economic thought approaches 

Facultad de Economía, UNAM, Ciudad de México. 9-11de noviembre de 2011Está abierta la convocatoria para proponer sesiones y ponencias. La fecha límite para elenvío es el 1º de junio de 2011. Para mayor información consultar el [email protected]

XVI WORLD ECONOMIC HISTORY CONGRESSThe roots of development 

Stellenbosch, Sudáfrica, 8-13 de julio de 2012Está abierta la segunda convocatoria para proponer sesiones. La fecha límite para elenvío es el 31 de julio de 2011. Para mayor información consultar el portalwww.wehc2012.org

54 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTASConstruyendo diálogos en las Américas Viena, Austria, 15-20 de julio de 2012La convocatoria para proponer ponencias estará abierta del 15 de abril al 31 de agosto de2011. Para mayor información consultar el portalhttps:/ / ica2012.univie.ac.at/ call-for-papers

Page 199: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 199/201

198 Legajos, número 9, julio-septiembre 2011

NORMAS PARA LA ENTREGA DE ORIGINALES 

1. Sólo se recibirán materiales inéditos

2. El envío de colaboraciones deberá hacerse cumpliendo debidamentecada uno de los siguientes puntos:

a. Los trabajos deberán presentarse a doble espacio, con fuente ARIAL de 12 puntos, en versión word para windows, sin sobrepasar las 30cuartillas incluyendo notas, cuadros, gráficos, mapas, apéndices ybibliografía.

b. Sólo se aceptarán trabajos escritos en español.

c. Las ilustraciones, gráficas, cuadros y tablas se numerarán de modoconsecutivo. Se indicará su lugar de ubicación en el texto. Deberánincluirse en archivo por separado en formato “imagen” (tiff o jpg a300 dpi).

d. El manuscrito irá precedido de una página con los datos del autor(es),filiación académica, dirección profesional, teléfono de contacto ydirección de correo electrónico.

e. Deberá incluirse un resumen no mayor a 150 palabras.

f. Deberá enviarse en forma electrónica a la dirección:[email protected]

3. Notas al pie de página

a. Las referencias aparecerán de manera resumida.b. Para libros deberá seguirse el siguiente modelo:

Apellidos seguidos por una coma, título resumido en itálica seguidopor una coma, p. o pp. seguido por el número(s) de página(s).Ejemplo:Sierra,Evolución política , p. 34.

c. Para artículos o capítulos de libros deberá seguirse el siguientemodelo:Apellidos seguidos por una coma, título resumido entre comillasseguido por una coma, p. o pp. seguido por el número(s) depágina(s).Ejemplo: John Tutino, “Soberanía quebrada”, p. 34.

d. Las referencias de diferentes autores se separarán con un punto ycoma.

Page 200: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 200/201

Page 201: Agn Magia

7/23/2019 Agn Magia

http://slidepdf.com/reader/full/agn-magia 201/201