actualidad del campo agropecuario, diciembre 2011

190
CHINCHES EN CULTIVOS DE SOJA ESCENARIO LISTO PARA LA ZAFRIÑA AGROPECUARIO CHINCHES EN CULTIVOS DE SOJA ESCENARIO LISTO PARA LA ZAFRIÑA 2011 a toda máquina 2011 a toda máquina RÉCORD EN VENTAS RÉCORD EN VENTAS AÑO 11 | Nº 126 | DICIEMBRE 2011 ASUNCIÓN–PARAGUAY DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Upload: artemac

Post on 28-Mar-2016

267 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista enfocada en el sector agropecuario paraguayo.

TRANSCRIPT

  • CHINCHES EN CULTIVOS DE SOjA

    ESCENARIO LISTO PARA LA ZAFRIA

    A G R O P E C U A R I O

    CHINCHES EN CULTIVOS DE SOjA

    ESCENARIO LISTO PARA LA ZAFRIA

    2011 a toda mquina2011 a toda mquina

    RCORD EN VENTASRCORD EN VENTAS

    AO 11 | N 126 | DICIEMBRE 2011ASUNCINPARAGUAYDISTRIBUCIN GRATUITA

  • SUMARIOACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

    DICIEMBRE 2011AO 11N 126

    88

    168

    mquinas, rcord Histrico de ventasNOTA DE TAPA

    eXpansin HoriZontal y rindes bajos

    El campo march sobre ruedas y la venta de maqui-narias agropecuarias registr rcords histricos. Las cifras de Cadam demostraron masiva venta de trac-tores y cosechadoras y las concesionarias afirmaron que tambin hubo buena salida de fumigadoras auto-propulsadas y sembradoras. El sector pecuario, ade-ms de los tractores, demand otros equipos.

    El nuevo estudio sobre la produccin de granos en el pas habla de cifras rcord en volumen. Sin embargo, se dio ms por un crecimiento horizontal antes que bue-nos rindes. La soja mantuvo su rendimiento, pero otros rubros de peso social y macroeconmico bajaron. Ade-ms qued la incgnita del uso de 871 mil hectreas entre el rea sojera en verano y los cultivos de invierno.

    50

    tecnologas para el girasolEl Cetapar y la empresa Dow AgroSciences realizaron una jornada tcnica sobre girasol con demostracin en macropar-celas. En la oportunidad se mostraron hbridos comerciales de lanzamiento y precomerciales en ensayo, adems de ma-nejo de herbicidas, experiencias de uso de bioestimulantes en semillas de girasol, fungicida y yeso agrcola en el cultivo.

    126

    da de campo agropecuarioLa Cooperativa Coronel Oviedo Ltda. llev a cabo la segunda edicin del Da de Campo Agropecuario. Los tcnicos presen-taron diferentes variedades de caa de azcar, adems de maz, sorgo, girasol, ssamo y abonos verdes. El evento se llev a cabo el 26 de noviembre en la finca del seor Eugenio Martnez, ubicada en Cruce Mbutuy, distrito de Santa Rosa, Caaguaz.

    Hay ruido en el vecindarioUn viaje de capacitacin e intercambio de experiencias en biotecnologa para periodistas de Latinoamrica se desarroll durante cinco das en diferentes puntos del Centro-Sur brasi-leo con presencia paraguaya. El recorrido permiti conocer la situacin de los pases representados y comparar cmo se encuentra Paraguay en el vecindario que sigue muy dinmico.

    182

  • 5

  • STA

    FFACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO6

    Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera yDr. Caballero. Asuncin, Paraguay

    Telefax: (021) 612 404660 984621 770/2Email: [email protected]

    www.campoagropecuario.com.pyTODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

    EDITORIAL

    direcccin generalNilda Teresita Riquelme de RomeroCel.: (0971) 144 805(0982) 848 [email protected]

    edicinNoelia [email protected]

    redaccinSadith Penayo, Miguel Castillo,Bruno Jara, Liliana [email protected]

    diseo y compaginacinMarco Florentn, Daniel [email protected]

    departamento comercialDIRECCIN COMERCIAL: Emilio Romero

    Gloria OviedoCel.: (0981) 274 597(0971) 918 [email protected]

    Reina Noelia GaonaCel.: (0985) 440 650(0971) 918 [email protected]

    Nelly LacasaCel.: (0982) 848 [email protected]

    Mavelli GutirrezCel.: (0981) 409 251(0971) 918 [email protected]

    suscripcionesNancy OcampoTel.: (021) 660 [email protected]

    corresponsal itapaPaola MosquedaCel.: (0984) 598 533

    despus de la eFervescencia

    D esde antes del inicio del 2011 el ambiente festivo se apoder en varios sectores y aunque muchos continuaron a lo largo del ao en un carnaval en donde hubo ms despilfarro que sabia inversin, en general la sensacin festiva y dicharachera fue bajando de decibeles y enfriando el termmetro. As, al llegar a este mes fi nal y antes de levantar las copas en la renovada esperanza por un porvenir mejor, resta el tiempo para algunas evaluaciones.

    Decamos, antes de iniciar este ao ya haba algaraba desenfrenada. A nivel cvico empez a cobrar fuerza la revalorizacin de la paraguayidad ante la recordacin del bi-centenario de la independencia nacional. Ese sentimiento tuvo su culminacin en mayo, pero las fi estas siguieron a lo largo de la temporada, con buena dosis de merchandising que generaron buenas divisas a los comerciantes.

    Pero tambin hubo una efervescencia en la economa, producto del histrico y poco usual crecimiento del 15% del ao pasado. Las inversiones aumentaron, las oportunida-des de negocio crecieron y hubo ms confi anza en terminar otro ao con saldo positivo al fi nal de las cuentas.

    El primer semestre demostr que el dinamismo segua, en menor fuerza, pero que mantena una buena performance el desempeo econmico. De vuelta los granos dieron un feliz resultado, con un nuevo rcord de produccin de ms de 13 millones de toneladas, 5% por arriba de la temporada anterior. Es por ello que no resulta raro que este ejercicio haya sido igualmente el de mayor comercializacin de unidades de cosechadoras y trac-tores de las ltimas temporadas y es lo que se refl eja en las seccin dedicada a este sector.

    Adems, de manera silenciosa rubros poco tradicionales empezaron a ganar espacio. De hecho, el Ministerio de Agricultura y Ganadera cambi su listado de 13 rubros por 16 rubros y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) identifi c un inusual y gratifi cante movimiento en sectores tales como stevia o ka'a he', hierbas medicinales y otros. Adems, la agrupacin de frutas y verduras tuvo un nuevo impulso, con la produccin local para cubrir parte de la demanda interna o para no defraudar los compromisos externos.

    El algodn empez a tener una tmida reaccin, pero otros cultivos como el ssamo o el trigo redujeron su participacin y fue la otra cara que tuvo su mayor presencia en el segundo semestre. La crisis internacional golpe los buenos precios internacionales de los commodities hasta llegar a pisos no conocidos desde haca algunas temporadas. Y luego la ganadera tuvo su traspi. El fantasma de la aft osa volvi y ech por tierra todo lo ganado en los ltimos aos. Como sabor no tan amargo qued la percepcin que los tiempos pueden ser menores para recuperar el terreno cedido, pero de todas formas re-presentar una merma en los ingresos globales.

    La economa se enfro y de un 6% o 5,5% de estimacin inicial de crecimiento, solo se aguarda un desempeo del PIB en torno al 4%. Finalmente, este ao pudo haber sido el despegue de la biotecnologa en rubros tradicionales, pero de vuelta poco o nada se avanz y Paraguay sigue estando en el furgn de cola entre sus vecinos. Queda la posibilidad de una pronta aplicacin de la tecnologa en algodn y maz pero ya con este 2011 perdido.

    En fi n. Es un poco la situacin que uno tiene despus de haber festejado mucho. Ahora tiene que empezar a recuperarse de la resaca.

  • STA

    FFE N T R E V I S T A

    7

    Por Noelia Riquelme

    LUIS MARA CORVALN,

    presidente de Aprosemp.

    CAMPO Cul es el escenario en que asume de vuelta la Aprosemp?CORVALN El gremio est fortale-cido. Este ao cumple 25 aos y quere-mos festejar en la cooperativa Colonias Unidas por dos motivos, primero por ser una de las fundadoras de Aprosemp y segundo para acompaar la Agrodin-mica 2011. Recuerdo que cuando asum, en los 90's ramos 4 o 5 socios. Durante ese tiempo trabajamos de manera activa: trajimos el Panamericano de Semillas por primera vez al pas, nos asociamos a la Fe-deracin Latinoamericana de Asociacio-nes de Semillas (Felas) y hoy vemos que es otra organizacin, ms fortalecida, con otra coyuntura y con 51 empresas que son las 51 socias que aportan para el manteni-miento, pues contamos con una gerencia tcnica, otra gerencia administrativa, con una ofi cina propia para asistir a quien ne-cesita.

    luis mara corvaln retoma la presidencia de la asociacin de producto-res de semillas del paraguay (aprosemp), un cargo que lo conoce bastante bien pues

    ya estuvo anteriormente de manera ininterrumpida una dcada en los 25 aos de vida insti-tucional del gremio. Unas Bodas de Plata que coinciden con una coyuntura favorable para los

    commodities en el plano internacional, pero con trabas a nivel local para el despegue del sector. Pide reglas claras y propone apostar por la biotecnologa para recuperar terreno perdido.

    luis mara corvaln retoma la presidencia de la asociacin de producto-

    El sector semillero cay en su rea de cobertura

    nacional al 25%

  • E N T R E V I S T A

    ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO 8

    CAMPO Cmo est el negocio ac-tualmente?CORVALN La soja sigue siendo el rubro ms importante. Dentro de Apros-emp, las empresas de este rubro son las que ms aportan y distribuyen. Creo que con el retorno del algodn vamos a volver a tener regresos importantes e interesantes. Volve-rn algunos socios que dejaron de partici-par por la cada de la produccin algodo-nera y todo eso debido a las liberaciones de semillas genticamente modifi cadas (GM). Eso se va a dar en todos los rubros, pero empezando en algodn, que ya no para este ao, quizs para el 2013 podamos volver con semillas de produccin nacional.

    CAMPO Entonces el ao semillero cierra con una felicidad parcial?CORVALN Lastimosamente el go-bierno no acept la propuesta de realizar una siembra pre-comercial de algodn GM en setiembre para poder adelantar la produccin. Si fi nalmente no se aprobaba, la cosecha ira como fi -bra, sin remanentes para semilleros. Ahora autoriz, pero ya es tarde y eso que el Servicio Nacional de Ca-lidad y Sanidad Vegetal y de Semi-llas (Senave) no autoriz completa-mente. Son las cosas negativas, pues podriamos estar ms adelantados. Perdimos un ao en algodn. La se-milla convencional o la oferta local es buena, pero las otras (las GM) son mejores. Se tendra que dejar el cuc que la semilla GM es mala, no sirve o que representa la perdicin para el campesino. Es mentira, pues la semilla GM es ms viable. Eso s, hay que saber manejarla, adems de tener un cuidado ms tcnico que lo comn, por lo que es necesario en-sear, capacitar. Pero se perdi un ao. Es una pena.

    CAMPO Cmo queda el resto de los cultivos?CORVALN La incorporacin de tecnologa es permanente. Es lo que repunta en todo el mundo. La biotecnologa es lo mejor para el mundo. Hoy tenemos soja, maz, al-godn y muchos otros, ms adelante se sumarn ms. En Paraguay quere-

    l u i s m a r a c o r va l n

    mos apostar por soja, maz y algodn, pero no estamos aprovechando. Todos los veci-nos tienen y sera utpico pensar en poner trabas cuando en la regin se produce y creer que no va a entrar en Paraguay. Lo que hace falta es reglamentar, controlar y cuidar, antes que poner barreras. Tambin molesta que el propio productor no cum-pla con sus obligaciones. Hay que asumir las culpas. Tanto los productores como el gobierno. Hay que hacer una mea culpa y castigar a aquellos que no son capaces de hacer su barrera y llega con su soja hasta la ruta, hasta las escuelas.

    CAMPO Cmo est la participacin semillera en la oferta local?CORVALN Ese es un dato a tener presente. Entre los aos 96, 97 y 98 el sector semillero local cubra el 35% de las plantaciones de soja. El resto corres-ponda a importaciones, a simientes de bolsas blancas (del propio productor) o

    bien al contrabando. Hoy estamos en el 25% de cobertura. El sector semillero cay en su rea de cobertura nacional del 35% al 25%. Por qu. Por varias razones. No tenemos agilidad para tener las nue-vas tecnologas por las demoras dentro del gobierno o para las autorizaciones de las nuevas variedades. Tambin se puede hablar de una decidia propia. Hay una falta de transparencia de algunos sectores productivos. La semilla nuestra es buena, pero tambin tenemos que ofrecer al agri-cultor las variedades que demande. Cada 2 o 3 aos hay nuevas variedades en soja, maz, algodn. Si el agricultor quiere esa variedad, tens que complacerlo.

    CAMPO Cmo estn las inversiones?CORVALN Las empresas siguen in-virtiendo. Todas van a seguir invirtiendo. Muchas estn con tecnologa de punta, a lo que se requiere ajustar algunos deta-lles, trabajar mejor para llegar mejor a los

    productores.

    CAMPO Se conoce el efecto multiplicador del sector?CORVALN Es una pregunta difcil. Es bastante. Si solo hablamos de 51 empresas y tenemos una fran-ja que va de 10 a ms de 50 emplea-dos por asociada, estamos hablando de mucha gente.

    CAMPO Preocupa la actitud del Gobierno?CORVALN A veces hay deci-siones polticas que prevalecen so-bre las agronmicas. Es lo que nos hace retroceder. Podramos estar mejor, pero el Gobierno tiene que convencerse que los materiales GM no son malos. Si se convence de esto y da la opcin al agricultor a elegir se podra avanzar mucho. Lo que se ve es que el Gobierno tiende a forzar al agricultor a no plantar semillas GM. Se debe dar la opcin al agricultor que elija si quiere un material GM u otro convencional. Que decida si quiere plantar lo co-mn o un evento con Bt, por ejem-plo, que lo haga. En la vida hay que tener opciones. No imponer este s o este no.

    SE TENDRA QUE DEjAR EL CUC QUE LA SEMILLA GM ES MALA, NO SIRVE O QUE REPRESENTA LA PERDICIN PARA EL CAMPESINO. ES MENTIRA, PUES LA

    SEMILLA GM ES MS VIABLE. ESO S, HAY QUE SABER MANEjARLA, ADEMS DE

    TENER UN CUIDADO MS TCNICO QUE LO COMN, POR LO QUE ES NECESARIO ENSEAR, CAPACITAR. PERO SE PERDI

    UN AO. ES UNA PENA

  • 9

  • E N T R E V I S T A

    ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO 10

    CAMPO Se sienten hurfanos por parte del Estado?CORVALN Como gremio tenemos que aggionarnos, tenemos que seguir trabajando. Vamos a seguir golpeando puertas, asistiendo a reuniones. No hay que enojarse. El que se enoja, pierde. Pero tenemos que seguir hablando en un len-guaje tcnico no poltico.

    CAMPO Ven ms debate poltico an-tes que tcnico?CORVALN No quiero opinar sobre poltica. No soy poltico y no me interesa en absoluto la poltica.

    CAMPO Pero prima o no lo tcnico?CORVALN Creo que no. La DISE (Direccin de Semillas) no existe. Era una cosa en los 90's, ms independiente. Aho-ra no existe. Es ms, el Viceministerio de Agricultura no existe. No tiene poder. Antes controlaba la parte de fi tosanitarios, semillas, defensa ve-getal, algodn, tabaco. Todo estaba en el Viceministerio de Agricultu-ra. Hoy todo depende del Senave. Se cre dentro del Ministerio de Agri-cultura y Ganadera (MAG) un su-perministerio. Quin manda ms, el MAG o el Senave? Al Senave le queda grande todo. Se deben sepa-rar las cosas. Debe ser controlador y regulador. Ojal y vuelva a cambiar la ley para superar este superminis-terio que hoy es el Senave.

    CAMPO Eso repercute en las oportunidades?CORVALN Tendramos que ser netamente tcnicos. En todos los pases serios se trabaja as. Ade-ms, Paraguay tiene viento en cola en los ltimos aos con los buenos precios de los commodities y si eso se llega a caer no s qu va a pasar. Todos hablan del 15% de crecimien-to econmico del 2010, pero nadie recuerda que fueron los rubros de la produccin que dieron el empuje. Ojal que la industria tambin ten-ga el apoyo econmico del Gobierno para mejorar y exportar 70% de ma-terias primas, exportemos el 20% y el resto se industrialice.

    l u i s m a r a c o r va l n

    CAMPO Est de acuerdo con gravar las exportaciones de granos?CORVALN No estoy de acuerdo que se grave lo que no existe. La renta personal existe, estoy de acuerdo que se implemen-te. Que todos tributen segn sus ingresos, pero no un impuesto al grano porque es un rubro que hoy est bien. Entonces, maana vamos a ponerle al algodn y pasado ma-ana a la carne. Es una decisin desacer-tada y poco alentadora. No van a pagar las multinacionales, sino los productores.

    CAMPO Cul sistema de pago resul-ta mejor, por semillas o por bolsa?CORVALN S o s a la larga vamos a tener que cobrar en semillas, estemos o no de acuerdo. Pero no signifi ca que el siste-ma mixto no se siga implementando, por ejemplo esto va a seguir en la soja. En maz y algodn quizs sea ms viable pagar por

    bolsa. Pero en soja, a mediano plazo se va a tener que solucionar para no perder las nuevas tecnologas que van a llegar.

    CAMPO Cules son las expectativas, los proyectos y desa os para el sector?CORVALN Tenemos espacio para crecer en expansin. No con guerras de invasiones, con ataques al productor por ser sojero. Recordar que tenemos viento en cola y que se apunta a otro buen ao y desde la presidencia de la Aprosemp tene-mos como materia pendiente trabajar con otros sectores. Por ejemplo no tenemos socios semilleros de arroz. Tenemos de fo-rraje, algodn, soja, maz, ssamo, pero no de arroz, cuando es un rubro importante, aunque vemos que se est ordenando me-jor. Es bueno asociarse, no para que tu gre-mio te defi enda por alguna macana, sino cuando quieran avasallar tus derechos. En

    cuanto a proyectos queremos seguir invirtiendo en capacitacin. Tambin queremos que otras empresas sigan con sus procesos de certifi cacin ISO 9000 y tratar que el Gobierno permi-ta acceder al OCDE, un certifi cado que permite exportar a mercados como la Unin Europea. Paraguay es el nico pas del Mercosur que no tiene OCDE. Por ejemplo, tiene posi-bilidad de enviar avena negra, pero no puede exportar a Francia por no tener el respaldo de esa certifi cacin.

    CAMPO Qu mensaje gustara dejar al nal?CORVALN El sector semillero tiene mucho potencial en el pas. No va a ser una actividad que genere muchas oportunidades para la exportacin de simientes, porque su altura y clima no dan para tanto, pero la tecnologa es dinmica y hoy podemos producir en donde 20 aos atrs no se crea que se poda plantar. Tambin me gustara de una poltica defi nida, con reglas cla-ras de juego y que no cambien segn el humor de los gobernantes de turno. Finalmente, van los deseos de felicidad a las empresas semilleras y que este viento en cola siga para el bien del pas y que el Gobierno libere como tiene que ser y en la brevedad posible las va-riedades de soja, maces y algodn.

    EL VICEMINISTERIO DE AGRICULTURA NO EXISTE. NO TIENE PODER.

    ANTES CONTROLABA LA PARTE DE FITOSANITARIOS, SEMILLAS, DEFENSA

    VEGETAL, ALGODN, TABACO () HOY TODO DEPENDE DEL SENAVE. SE

    CRE DENTRO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERA (MAG) UN SUPERMINISTERIO. QUIN MANDA

    MS, EL MAG O EL SENAVE? AL SENAVE LE QUEDA GRANDE TODO. SE DEBEN

    SEPARAR LAS COSAS.

  • 11

    1 PAG. N 11 PRESTIGIO

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py12

    A C T U A L I D A D

    Inquietud en el mbito de agroqumicos

    Biotecnologa, con avances y nueva moratoria

    E mpresas relacionadas con el sector de los agroqumicos se mostraron sumamente preocupadas por temas de ac-tualidad, as como la actuacin de algunas entidades, como el caso del Servicio Na-cional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) en las ltimas semanas.

    Uno de los puntos preocupantes guar-da relacin con el registro de plaguicidas. Referentes del Senave aseguraron que la institucin brindar toda la garanta para la proteccin de propiedad intelectual de los registros de los agroqumicos.

    Segn un informativo ofi cial, si bien el proceso se reglament en el 2006, lleva ya tres prrrogas por el temor de algunas fi rmas de una eventual fi ltracin de datos confi denciales. En ese sentido, el Senave asegur que cuenta con los mecanismos y los procedimientos adecuados para pre-servar la confi dencialidad de las informa-ciones de cada empresa, dentro del proce-so de registros de plaguicidas.

    E n el ltimo mes se registraron varias novedades en el mbito de la biotecno-loga a nivel mundial. Mientras la tendencia mayoritaria se dio en los avances de nuevas propuestas, en contrapartida el gobierno pe-ruano opt por una moratoria de los orga-nismos genticamente modifi cados (OGM).

    El escenario de la biotecnologa sigue dinmico y genera mucha informacin. Una de las noticias ms destacadas en las ltimas semanas fue el anuncio del 20% de crecimiento para la superfi cie con cultivos transgnicos en Brasil. Conforme los datos, se prev que al menos 31 millones de hec-

    La entidad tiene en custodia 865 dos-siers califi cados de confi dencial, conforme el material dado a conocer. Adems, se ex-plic que existe una Declaracin Jurada de Confi dencialidad y Confl icto de Intereses. Los funcionarios son designados por reso-lucin y quedan sometidos a avalar el se-creto profesional, segn la Ley del Funcio-nario Pblico, en su artculo 57, inciso f.

    A esto se suma el sistema de proteccin y resguardo conocido como megaarchivo, que protege a la informacin de cualquier eventual dao fsico, as como un sistema de vigilancia con cmaras de seguridad o de circuito cerrado de monitoreo perma-nente. Esta nueva prrroga estipul como fecha lmite de presentacin de informa-ciones confi denciales el 31 de diciembre.

    Tambin en las ltimas semanas hubo un impasse entre las empresas de agroqu-micos y el Senave por no liberar unos 200 contenedores con los defensivos agrcolas, por un valor de 15 millones de dlares.

    treas para la campaa 2011-2012 se estara dando con material GM. Segn la consul-tora Cleres, ms del 85% del rea sojera se-ran cubierto con eventos modifi cados; ms del 67% de la superfi cie de maz estara en la misma situacin y en algodn se podra lle-gar al tercio del total sembrado. Por el lado de Argentina, esta temporada se conmemo-raron 15 aos de biotecnologa con un saldo a favor de los benefi cios, segn un material de la Unin de Gremios de la Produccin (UGP) datos del vecino pas indican que en esta dcada y media la agricultura reci-bi ms 72,6 mil millones de dlares, con ms del milln, ochocientos mil empledos. La soja GM prcticamente cubre toda la superfi cie sojera; el maz modifi cado llega al 86% y un 99% del algodn es transgni-co. Adems, recientemente autoridades de Agricultura de la Argentina anunciaron la aprobacin de un nuevo material GM, que elev la lista a 22 eventos con luz verde.

    INVESTIGACIONES. Saliendo de la re-gin se observaron avances en materia

    Segn informaciones difundidas por los medios, entre las exigencias est la presen-tacin de permisos de importacin antes de embarcar los productos en el pas de origen, con todo el dossier necesario, lo que podra inviabilizar las operaciones.

    Otro punto que preocupa al sector es la competencia china que en desigualdad de oportunidades est afectando la ren-tabilidad de las industrias agroqumicas nacionales, con fuertes cadas de las factu-raciones en los ltimos aos.

    de investigaciones. Uno de ellos se dio en China, en donde los cientfi cos habran desarrollado un repollo resistente a insec-tos, sobre todo a un tipo de polilla u oru-ga que cuenta con una fuerte resistencia a insecticidas convencionales, as como al Bacillus thuringiensis (Bt) de la var. Kurs-taki, de manera natural. El trabajo requi-ri del empleo de un gen modifi cado de Bt, el cry1Ba3, para lograr la nueva prote-na en el repollo, segn report Argenbio.

    La misma fuente difundi el desarro-llo de un tomate transgnico para contro-lar plagas de lepidpteros en Egipto.

    DE CONTRAMANO. El sitio Agromeat difundi que el gobierno peruano pro-mulg una ley que establece la moratoria al ingreso y produccin de OGM duran-te diez aos. Segn el material, entre los argumentos esgrimidos por algunos refe-rentes polticos la medida obedece a la ne-cesidad de evitar daos a la biodiversidad y de permitir un ordenamiento territorial ambiental.

  • 13

    1 PAG. N' 13 SUPPLY

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py14

    A C T U A L I D A D

    Aftosa, continan las secuelasC omo era de esperarse siguen las se-cuelas en la ganadera nacional, como consecuencia del episodio de aft osa en el pas, declarado de manera ofi cial el 18 de setiembre. Las tareas asignadas a las autoridades veterinarias fueron varias en las ltimas semanas y se sucedieron ml-tiples reuniones a nivel local e internacio-nal. Uno de los ltimos golpes atestados al sector fue el retiro de la condicin de libre de aft osa con vacunacin para ex zona de alta vigilancia (ZAV), con lo que todo el territorio paraguayo tiene el mismo status de pas aft sico.

    Paraguay haba logrado regionalizar su status en dos zonas, antes del foco de aft osa. Un rea al interior del territorio que se mantena libre desde ms de una dcada y otra a lo largo de la frontera en una franja de 15 km, en principio corres-pondientes a la ZAV, que por sus ltimos casos, a principios del 2000, requirieron mejor control y medidas ms especfi cas.

    El brote de setiembre se dio en la zona interna, lo que gener la prdida del esta-tus de esa regin, quedan libre la ex ZAV. Sin embargo, por una serie de incumpli-

    mientos, los organismos internacionales tambin privaron al pas de esta zona li-bre, con lo que el status de aft sico se da en todo el territorio.

    Mientras, las estimaciones en materia de perjuicio econmico para el pas apun-tan a casi el 30% de cada en los ingresos provenientes de las exportaciones de cr-nicos y otros derivados de origen animal, traducidos en unos 300 millones de dla-res menos que dejaran de ingresar.

    REUNIONES. Varias reuniones se suce-dieron a nivel local e internacional desde el episodio de setiembre, sobre todo con pre-sencia de autoridades del Servicio Nacio-nal de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Uno de los encuentros fue la extraordina-ria de la Comisin Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aft osa (Cosalfa), en Ro de Janeiro (Brasil) el 30 de noviembre. En la oportunidad, el organismo inst a Paraguay a encontrar el probable origen de la enfermedad y apoyar los trabajos con demas instituciones internacionales.

    Adems, el 1 de diciembre inici sus tareas en el pas un equipo de trabajo del

    Programa de Accin Mercosur libre de Aft osa (PAMA) que conjuntamente entre el Senacsa y el Comit Veterinario Perma-nente del Cono Sur (CVP) desarrollaron acciones en materia de cooperacin tcni-ca en el sistema de vacunacin, en el rea de laboratorios y en epidemiologa. El tra-bajo se desarroll durante 10 das. Luego la comitiva prepar el informe a elevar al CVP, para que el Senacsa reciba las reco-mendaciones y las aplique.

    A FAVOR. Entre tanto, un informativo ofi -cial difundi que adems de Rusia, Brasil habilit la importacin de carne paragua-ya, con lo que otro mercado importante por el volumen de las transacciones da un guio favorable a la produccin carnicera local. El Senacsa inform que el martes 6 de diciembre recibi una nota de la Canci-llera por la cual se comunic que la Secre-tara de Defensa Agropecuaria del Brasil formaliz el dictamen para autorizar las importaciones de carne bovina madurada y deshuesada provenientes de Paraguay.

    El Senacsa igualmente inform de la comunicacin de Servicios Ganaderos del Uruguay de la habilitacin de trnsito de la carne paraguaya por territorio del pas de la Banda Oriental. De esta forma se autoriz el paso de contenedores con pro-ductos crnicos de Paraguay destinados a terceros pases. Este corredor permitira la fl uidez para llegar a mercados impor-tantes para Paraguay como Rusia y Vene-zuela, segn el titular del Senacsa, Daniel Rojas.

    Kaa he,

    L a stevia o kaa he' tuvo un gran respaldo en las ltimas semanas con la aprobacin de la Comisin Eu-ropea para su uso alimenticio. Pero a nivel local surgi el debate en torno a qu sector debera constituirse en el ente regulador del rubro. Medios locales publicaron que por un lado se propuso la creacin de un orga-nismo popular que tenga el atributo de controlar y regular la distribucin y el uso del producto en benefi cio a

    los sectores campesinos e indgenas. Pero tambin apareci un proyecto de creacin de un consejo privado regu-lador, que se estudia en el Congreso. Esta propuesta recibi varias crticas de sectores sociales, principalmente organizaciones campesinas.

    Mientras, persiste la preocupacin porque la produccin no despega. Entre otros aspectos, se mantiene un rea de cobertura de 1.500 hectreas, una superfi cie muy limitada para po-der cumplir con los requerimientos internacionales. Para tener una idea, en la actualidad se exportaron unas 200 toneladas de stevia que representa 1 milln de dlares. Si aumentara la superfi cie y la produccin hasta lograr unas 3.000 toneladas, se podra supe-rar los 10 millones de dlares. La meta igualmente es alcanzar en el corto plazo las 10 mil hectreas.

    Kaa he,Kaa he,Kaa he,polmica en torno al ente regulador

    DANIEL ROjAS, titular del Senacsa.

  • 15

    1 PAG. N 15 AGROTEC

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py16

    A C T U A L I D A D

    Fepama evala el ao forestalE l sector forestal privado tambin re-quiere de una revisin el ejercicio anual que fenece. En este sentido, la Fe-deracin Paraguaya de Madereros (Fepa-ma) realiz una jornada evaluativa en su Centro de Capacitacin y Vivero Forestal de San Pedro, el 26 de noviembre. El men-saje central lo brind el titular del gremio, Juan Carlos Altieri.

    Arranc con la necesidad de difundir las cosas positivas no solo de la actividad sino a nivel general. Sin embargo, admi-ti que tambin es importante sealar las defi ciencias, sobre todo por una falta de poltica de Estado y por la inoperancia de la autoridad de aplicacin.

    Tambin record la reciente cumbre de presidentes y jefes de Estado que tenan como preocupacin central el combate a la pobreza, pero sin una propuesta fi nal, que sea verdadera solucin del problema. Pensamos que nuestro pas tiene gran-des posibilidades de disminuir la pobreza gracias al potencial natural que posee. La mayora de las veces la pobreza es produc-to del fracaso de las polticas pblicas. Un pas como el nuestro que quiera verdade-ramente disminuir la pobreza de sus habi-tantes, no puede ni debe pretender hacerlo sobre la base de una poltica pblica de asistencialismo econmico, subray.

    De igual forma lament que razones ideolgicas interfi eran en la posibilidad de desarrollo. Se pretende instalar una anticultura de persecucin al que trabaja exitosamente, porque este no es controlado por los poderes de turno. Aquellos que no quieren trabajar ejercen la intolerancia de no dejar que otros lo hagan. No es retrica

    ni poltica partidaria lo que estamos ha-ciendo, estamos expresando simplemente una preocupacin que en este ao se hizo muy notoria. Ejemplifi c que para tra-bajar se requiere de rdenes judiciales y acompaamiento policial.

    ENERGA. Abord posteriormente el tema energtico. Record que la matriz en el pas est distribuida en sectores tales como biomasa (51%), hidroenerga (14%), petrleo (34%) y alcohol (1%). Advirti que por falta de una poltica de sustentabilidad, incentivo a la plantacin de rboles o cr-ditos acordes para proyectos de mediano a largo plazo se avizora un futuro preocu-pante pues a corto plazo ni rboles frutales vamos a tener. Como un parntesis favo-rable record emprendimientos positivos como el programa A todo pulmn, Para-guay respira que supo articular diversas mezquindades en buscar un bien superior.

    Destac que con una buena y simple poltica forestal se pueden producir pues-tos de trabajo de manera incalculable. Solo si se aplica a la biomasa, se generara ms de la mitad de la energa necesaria para la produccin nacional.

    Desde otra perspectiva, en el 2011, la importacin de productos forestales cre-ci 25%. Si esto se produjera en el pas, el empleo de mano de obra se disparara, se podra pensar en evitar xodos de com-patriotas o se repatriaran a mucha gente que tuvo que migrar.

    En cuanto al PIB, Altiere lament que el sector forestal prcticamente no existe. Cmo puede ser que la produccin del 51% del combustible del pas no genere re-cursos para las cuentas nacionales? Y es-tamos hablando de operaciones gravadas con renta e IVA como cualquier operacin comercial! exclam.

    Tambin puntualiz que mientras se pretende mejorar la necesidad del 12% del consumo energtico, se pretenden inver-tir unos 1.200 millones de dlares. Sin embargo, para reponer o colaborar con la sustentabilidad del 52% de la energa del pas no tenemos 50 millones de la misma moneda, acot.

    Tambin abord el tema impositivo. Record que impuestos como la Renta

    Personal estn postergados hasta el 2013 y que surgen de vuelta propuestas para cargar con tributos la exportacin de pro-ductos naturales.

    Indic que aguardan del Estado que cumpla con la tarea de mejorar la distri-bucin de la riqueza, mediante la genera-cin de educacin y salud de calidad para todos; o bien construyendo y mantenien-do una infraestructura bsica para facili-tar la produccin. Un Estado que incluso se vio benefi ciado con una ley de adecua-cin fi scal sin que se alcancen metas sa-tisfactorias.

    Nos piden ms dinero y sin embargo no han sido capaces de ampliar el univer-so de contribuyentes y cobrar impuestos a quienes no pagan y hacen competencia desleal a quienes si lo hacemos, cuestion.

    Del presupuesto nacional lo califi c como una herramienta de divisin y lu-cha de clases, en donde Ejecutivo y Legis-lativo privilegian gastos que les interesan, de manera irresponsable antes que pensar en el bien de la patria. Los sectores de la produccin estamos cansados de trabajar para quienes viven de la prebenda. Exigi-mos que se profesionalice la gestin del Es-tado, que nuestros impuestos se recauden con efi ciencia y equidad, que se utilicen para mejorar la vida de la poblacin y no para mantener clientelas polticas.

    Finalmente destac que el gremio apoya el impuesto a la Renta Personal, siempre y cuando tenga como fi n ser una herramienta de combate a la informalidad y servir de pro-greso genuino de la Nacin.

    jUAN CARLOS ALTIERI, presidente de Fepama.

    Foto

    : G

    entile

    za F

    epam

    a.

    Foto

    : G

    entile

    za F

    epam

    a.

  • 17

    1 PAG. N17 CASA RURAL

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py18

  • 19

  • M E R C A D O

    Fuente: CBOT. Fuente: CBOT. Fuente: CBOT.

    Mes Mes MesUS$/t US$/t US$/t

    Enero-12 415

    Marzo-12 419

    Mayo-12 422

    Diciembre-11 229

    Marzo-12 233

    Mayo-12 236

    Diciembre-11 214

    Marzo-12 220

    Mayo-12 228

    cotiZaciones en cHicago.

    soja trigo maZ

    E l Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus si-glas en ingls) en su informe mensual de diciembre estim la produccin mun-dial de soja en 259,22 millones de tone-ladas, por encima de los 258,91 millones del mes pasado. Tambin prev un cre-cimiento de los stock de 63,56 a 64,54 millones de toneladas.

    Asimismo, el organismo norteame-ricano estim la cosecha de soja de los Estados Unidos en 82,89 millones de toneladas, sin cambios. En tanto, la mo-lienda baj de 44,50 a 44,23 millones de toneladas y el uso total, de 47,76 a 47,49 millones. Tambin fueron relevadas en baja las exportaciones, de 36,06 a 35,38 millones de toneladas. Estas variables impactaron en las existencias fi nales, que crecieron de 5,32 a 6,26 millones de

    toneladas, quedando un 9% por encima de los 5,74 millones de toneladas previs-tos por el mercado.

    El organismo norteamericano dej sin cambios su estimacin sobre la cose-cha brasilea de soja, en 75 millones de toneladas y para la Argentina tambin mantuvo sin variantes su estimado de cosecha de soja, en 52 millones de tone-ladas.

    Este informe seala adems que la produccin sojera de China baja de 14 a 13,50 millones de toneladas, mientras que sus importaciones fueron sosteni-das por el USDA en 56,50 millones de toneladas.

    Este informe resulta poco favora-ble para los precios de Chicago, ya que prev un mayor volumen de existencias fi nales.

    E l USDA estim en diciembre la cosecha mundial de maz en 858,99 a 867,52 millo-nes de toneladas, mientras que las existencias fi nales subieron de 121,57 a 127,19 millones.

    Para los Estados Unidos, el USDA prctica-mente no introdujo cambios, dado que mantu-vo en 312,69 millones de toneladas la cosecha; en 116,85 millones el uso como forraje; redujo muy levemente, de 279,67 a 279,54 millones el uso total, y dej estable en 40,64 millones el saldo exportable. As, las existencias fi nales pasan de 21,42 a 21,55 millones de toneladas y quedan ligeramente por encima de los 21,46 millones previstos por el mercado.

    Asimismo, el USDA mantuvo invariable en 29 millones de toneladas su previsin sobre la cosecha argentina y en 61 millones de tonela-das a Brasil.

    Para la Unin Europea, el USDA estim la cosecha de maz en 63,89 millones de tonela-

    soja. Mejoran las reservas maZ. Ms cosechas y

    07-12-11

  • Fuente: CADAM.

    Fuente: CADAM.

    venta de cosecHadoras HASTA NOVIEMBRE -2011

    venta de tractores HASTA NOVIEMBRE-2011MARCAS TOTALJohn Deere 796Massey Ferguson 427New Holland 402Case 376Valtra 246Mahindra 61Deutz-Fahr 54Landini 14 TOTAL 2.376

    MARCAS TOTALJohn Deere 326New Holland 168Case 73Massey Ferguson 46Claas 20TOTAL 633

    venta de cosecHadoras HASTA NOVIEMBRE -2011

    Fuente: CADAM.

    das, por encima de los 62,85 millo-nes de noviembre. Asimismo, las importaciones del bloque caen de 3,50 a 3 millones de toneladas.

    El cambio ms signifi cativo fue el crecimiento de la cosecha china de maz, que pasa de 184,50 a 191,75 millones de toneladas. Sus importa-ciones, no obstante, fueron sosteni-das en 3 millones de toneladas, en tanto que las existencias fi nales cre-cen de 51,72 a 56,97 millones.

    Los ltimos datos difundidos por el USDA no son elementos que pueden afectar datos a la determi-nacin de precios del cereal en Chi-cago. La mayor incidencia en los precios seguir teniendo las crisis fi nanciera en Europa y Estados Uni-dos.

    E l USDA estim en diciembre un crecimien-to en la cosecha mundial de trigo de 683,30 a 688,97 millones de toneladas. De igual modo crece el stock fi nal, que pasa de 202,60 a 208,52 millones.

    Para Estados Unidos, el USDA mantuvo el volumen de la cosecha de trigo en 54,41 millo-nes de toneladas y no modifi c los volmenes de uso como forraje y de uso total, que queda-ron en 4,35 y en 32,07 millones de toneladas, respectivamente. En cambio, el organismo re-cort un 5,16% las exportaciones, que pasaron de 26,54 a 25,17 millones de toneladas. As, las existencias fi nales aumentaron de 22,55 a 23,91 millones de toneladas y quedaron un 5,84% por encima de los 22,59 millones previstos por el mercado.

    Asimismo, el organismo estim un creci-miento para la cosecha de trigo de Argentina de 13 a 14,50 millones de toneladas, mientras

    que el saldo exportable pasa de 7,50 a 8,50 millones.

    Para Australia el USDA elev la produc-cin, de 26 a 28,30 millones de toneladas, en tanto que las exportaciones pasaron de 19 a 21,50 millones.

    Tambin crece la oferta de trigo en Ca-nad, dado que su cosecha pasa de 24,20 a 25,26 millones de toneladas y mantuvo sin cambios la cosecha de la Unin Europea, en 137,49 millones de toneladas. Tampoco se modifi c el volumen de los pases de la ex Unin Sovitica, que qued en 112,45 mi-llones de toneladas. En dicho bloque el ni-co cambio fue la cada de las exportaciones de Ucrania, que pasan de 8 a 7 millones.

    Para los pases del Norte de frica la pro-duccin de trigo baja de 19,03 a 18,73 millo-nes de toneladas, en tanto que sus importa-ciones fueron sostenidas en 23 millones.

    ms stock trigo. Produccin y existencias en alza

    A unque ya un poco desacelerado las ventas en esta ltima fase del 2011 el comercio de las mquinas agrcolas siguen manteniendo el rcord histrico este ao. Hasta fi nes de noviembre las ventas de tractores llegaron a 2.376 unidades y cosechadoras a 633, segn los datos Cmara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) a fi nes de noviembre. Este sec-tor al igual que otros sinti el efecto favorable de los buenos resultados agrcolas y ganaderos. El sector pe-cuario, aunque no se constitua en el principal consu-midor de maquinarias, en los ltimos tiempos lo fue.

    Segn algunas concesionarias las ventas des-aceleraron despus del nuevo foco de fi ebre aft osa en el pas, porque el sector ganadero fue un gran comprador este ao, porque la alta cotizacin del

    ganado impulsaba la mecanizacin, ya que los fi e-rros constituyen una herramienta importante a la hora de producir y almacenar forrajes y las deman-das presionaban sobre la intensifi cacin.

    Las cosechadoras tambin salieron bien, hay que recordar que la soja tambin tuvo una cosecha rcord en la campaa 2010-2011. Otro importante mercado para las mquinas en los ltimos tiempos es el sector arrocero que no escatim recursos para optar por cose-chadoras ms giles y precisas. Este sector tambin tuvo buena cosecha en la ltima campaa, y aunque el precio no acompa esta bonanza los productores efi cientes ganaron dinero. Al trmino de este undcimo mes del ao se puede afi rmar que el negocio de las maquinarias agrcolas en el 2011 fue un total xito en Paraguay.

    mquinas,mquinas,mquinas,mquinas, avanzan las ventas

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py22

    AGRODINMICA

    E V E N T O S

    AGRODINMICA

    Con la organizacin de la Coo-perativa Colonias Unidas se desarrolla ms grande que nunca la Agrodinmica. La

    muestra adems de atraer a la mayor cantidad de empresas inaugura muchos shows para que la exposicin sea atractiva para toda la familia. Los portones se abren a las 08:00 y se cierran a las 22:00.

    est en marcHa la dcimo sptima edicin de agrodinmica colonias unidas en HoHenau. esta muestra agropecuaria se desarrolla del 14 al 16 de diciembre y se constituye en la vitrina tecnolgica ms importante del pas. Esta vez se presenta con mayor cantidad de expositores, ya que rene a unas 170 empresas que ofrecen tecnologas de diversos rubros para hacer ms productiva la actividad rural.

    se presenta mejor que nuncase presenta mejor que nunca

  • 23

    1 PAG. N 23 AKTRA

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py24

    E V E N T O S

    La ingeniera agrnoma Liliana Tis-chler, coordinadora general del evento, explic que la Agrodinmica en su dci-mo septima edicin est realmente mejor que nunca. La demanda por parte de las empresas expositoras rebas la disponibi-lidad de espacio.

    Unas 170 empresas participan de la muestra. Las mismas ofrecen tecnologas diversas para los diferentes segmentos de la produccin agropecuaria.

    La organizacin incorpor nuevas ac-tividades, como ser la corrida de toros, co-nocido como torin, y previsto para el jue-ves 15 por la noche. Tambin est prevista la picada de tractores. Este es un show no-vedoso para la regin y se presentar para que la gente tenga la oportunidad de cono-cerla en la Agrodinmica este ao.

    El recorrido por las parcelas es libre, ya que desde hace unos aos la organiza-cin desech las visitas guiadas para que

    as el pblico se sienta ms libre de reco-rrer la exposicin. Como ya es tradicio-nal se desarrollarn charlas durante los

    3 das. El mircoles 14 las mismas sern sobre yerba mate, por la tarde ser la in-auguracin ofi cial y por la noche festival folklrico, donde van a estar participan-do artistas locales, de Argentina y Brasil.

    Para el ltimo da como los aos an-teriores se realizar el remate ganadero, que ser transmitido en vivo a travs de Red Guaran.

    La coordinadora del evento destac que para la presente edicin de Agrodi-nmica nuevamente cuentan con el apoyo de la empresa Ciabay y tambin las em-presas asociadas a la misma.

    La organizacin estar realizando un sorteo entre los productores socios de la Cooperativa Colonias Unidas 29 premios consistentes en productos, repuestos e implementos y como gran premio fi nal el tractor que proveer la empresa Ciabay.

    Tambin habr 16 premios para los vi-sitantes en general que se sortearn todos los das de la muestra.

  • 25

    1 PAG. N 25 CIABAY

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py26

    N O T A T C N I C A

    CHINCHES EN SOjA

    De esto, todos hablan

    los cHincHes se Han convertido en una de las principales preocupaciones del productor sojero de-bido al aumento poblacional extremadamente alto de los mismos, especialmente en cul-tivos tardos y su consecuente riesgo para la productividad.

    Por Ing. Agr. Artemio RomeroResponsable Tcnico de Bayer CropScience

    En la presente zafra, ya se los ha visto tempranamente en altas poblaciones. Estos insectos se ven favorecidos tambin por cul-

    tivos alternativos que les sirven de hospede-ros y luego su movimiento se da en reas de soja de diferentes estados de maduracin.

    Pueden causar daos irreversibles en el cultivo, ya que ocasionan aborto de vainas y se alimentan directamente de los granos desde el inicio de su formacin, succionan savia del tallo principal, ramas y vainas. Son responsables de la reduccin del ren-dimiento y de la calidad de las semillas; los daos causados por la picada en s, reducen el tenor de aceite y tambin favorecen la inoculacin de patgenos en el grano.

  • 27

    1 PAG. N 27 BAYER

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py28

    N O T A T C N I C A

    PRINCIPALES ESPECIES FITFAGAS EN NUESTRO PAS

    chinche verde pequeo (Piezodo-rus guildinii). Los huevos son de coloracin oscura en forma de barril, dispuestos en masa constituidas por hileras dobles con 15 a 20 huevos, que son depositados en las vainas, en la base inferior de las hojas, en el tallo principal o en las ramas laterales. En la fase de postura ms intensa hay predo-minio de posturas en las vainas.En los primeros estados las ninfas se presentan agrupadas y concentradas en colonias, normalmente prximas al lugar de la postura y se desenvuelven a travs de cinco estados. Presentan ini-cialmente coloracin negra y rojiza, y al fi nal adquieren paulatinamente co-loracin verde. A partir del tercer esta-do causan daos a los granos de soja.El adulto es de color verde-amarillo de aproximadamente 10 mm de largo. En el fi nal de su vida puede presentar coloracin amarilla. Tpicamente pre-senta una lnea transversal marrn-rojiza en la parte dorsal del trax prximo a la cabeza.Estudios recientes indican que este

    cHincHe verde pequeo (Piezodorus guildinii).

    cHincHe verde (Nezara viridula).

    ADULTO

    ADULTO

    HUEVO

    HUEVO

    NINFA DE PRIMER INSTAR

    NINFA DE PRIMER INSTAR

    NINFA DE TERCER INSTAR

    NINFA DE TERCER INSTAR

    chinche perjudica ms la calidad de las semillas y causa ms retencin fo-

    liar que los otros chinches encontra-dos en soja. En el periodo de verano pueden completar hasta tres genera-ciones en la soja.

    chinche verde (Nezara viridula). Los huevos de este chinche son depositados en la fase inferior de las hojas de la soja, en masas regulares, de forma hexago-nal (como panal de abejas) conteniendo entre 50 a 100 huevos.En el inicio, los huevos son de colora-cin amarilla, adquiriendo coloracin rosada con manchas rojas prximos a la eclosin.Luego de la eclosin, las ninfas del pri-mer instar se mantienen cerca del sitio de la postura o se mueven en grupos en las plantas. En este estado son ana-ranjadas pasando luego a negras en el estado posterior.A partir del tercer instar las ninfas abandonan el hbito gregario inician los daos en los granos de soja y son negras con manchas amarillas en el abdomen.En el cuarto instar las ninfas asumen coloracin verde y negra con manchas blancas, amarillas y rojas sobre el dorso.En el quinto instar quedan verdes

  • 29

    1 PAG. N' 29 SUDAMERIS

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py30

    N O T A T C N I C A

    con manchas blancas, amarillas y rojas sobre el dorso y pueden ser negras en la parte dorsal del abdomen.El adulto es un chinche totalmente verde, con tamao variando de 12 mm a 15 mm, conteniendo unas manchas rojizas caractersticas en el ltimo seg-mento de las antenas.

    chinche marrn (Euschistus he-ros). Este chinche es actualmente el ms abundante en el cultivo de soja.Los huevos presentan coloracin ama-rilla siendo depositados en pequeas masas normalmente con seis a quince huevos dispuestos en dos a tres lneas paralelas. Posee durante su desarro-llo cinco fases ninfales, en los cuales presentan coloracin marrn suave (a veces verdoza, amarillada, castaa o color ceniza) uniforme.Las ninfas recin eclosionadas presen-tan hbitos gregarios, permaneciendo reunidas en colonias. A partir del ter-cer estado ninfal pasan a chupar gra-nos de soja.El adulto es marrn oscuro, posee dos prolongamientos laterales en el prot-rax en forma de espinas puntiagudas prximos a la cabeza, que facilita su

    identifi cacin. Esta especie mide en promedio 13 mm de largo. En la ex-tremidad del escutelo posee una me-dia luna blanca.Este chinche es el ms polfago de to-dos los que se identifi can en soja, pre-sentando tres generaciones durante el cultivo, pudindose alimentar tam-bin de cultivos alternativos como el trtago y malezas.Despus de la cosecha de la soja bus-ca abrigo y alimento en otras plantas hospederas. Completa una cuarta ge-neracin y entra en dormencia (dia-pausa) en el rastrojo donde se protege de la accin de parasitoides y preda-dores.De los tres chinches mencionados, este es el que causa menos sntomas de retencin foliar (soja loca).

    Otros chinches que se pueden en-contrar en soja son Edessa meditabunda, Acrosternum sp., Th yanta perditor, Di-chelops sp. estos ltimos causan mayores daos en el maz, pero se los puede encon-trar en soja causando la muerte de plntu-las durante la germinacin.

    DAOS CAUSADOS POR CHINCHES. Los chinches succionan la savia de ramas, tallos y vainas, inyectan toxinas inoculando hon-gos que provocan manchas en los granos.

    Cuando succionan ramas causan la retencin (no habiendo maduracin fi sio-lgica de las hojas; sin embargo, las vainas maduran) conocida como soja loca. Esta retencin foliar puede estar posiblemente asociada al desequilibrio del cido indo-lactico (AIA) en la planta, ocurrida por la succin ocasionada por los chinches. La retencin foliar puede ser causada por las tres especies de chinches P. guildinii, N. viridula, E. heros; es dependiente del nivel de infestacin y del estado de desarrollo de la planta en el periodo de infestacin. Entre las tres especies y con la misma densidad poblacional es observada una mayor retencin foliar por P. guildinii. En cuanto E. heros es la especie que causa menor retencin.

    Las plantas que sufren ataques severos de chinches en un estado crtico presen-tan vainas mal formadas y sern en conse-cuencia vainas con cargas reducidas. Para compensar esa falta de cargas, la planta contina vegetando, pudiendo presen-tar una segunda fl oracin, normalmente infrtil, resultando en la retencin foliar. Las plantas con retencin foliar presentan hojas, pecolos y tallos verdes en intensi-dad variable y normalmente presentan un gran nmero de vainas con granos chu-zos. Debido a ese intenso desequilibrio la planta contina verde tratando de repo-ner la carga prdida.

    La retencin foliar tambin puede ser provocada por la ocurrencia de otros

    ESPECIE N DE HUEVOSINCUBACINDE HUEVOS NINFAS ADULTO

    CICLO TOTAL

    Chinche marrn 58 7 22 80 109Chinche verde pequeo 1020 7 33 35 75

    Chinche verde 50100 5 25 33 63

    cHincHe marrn (Euschistus heros).

    ADULTO HUEVO

    NINFA DE PRIMER INSTAR NINFA DE TERCER INSTAR

    ciclo medio de vida DE LOS PRINCIPALES CHINCHES DEL CULTIVO DE SOJA (EN DAS).

    Fuente: VILLAS BAS et al. (1985).

  • 31

    1 PAG. RIEDER - VALTRA

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py32

    N O T A T C N I C A

    recomendaciones para el manejo de cHincHes

    Liberacin de enemigos naturales como parasitoides de huevos.

    Aplicacin de insecticidas de ma-nejo en la paja en siembra directa,

    siempre que se detecten poblaciones en este momento.

    Aplicaciones en los bordes de las parcelas (150 a 200 m de ancho) en la fase vegetativa para controlar los chinches migrantes especialmente en cultivares tardos, antes de que se establezcan poblaciones capaces de causar daos acentuados. Este manejo es efi ciente si an no se ha generalizado la presencia de chin-ches en la parcela.

    Realizar la aplicacin conjunta con la primera aplicacin de fungicidas (R1 a R2) si los niveles de chinches presentes en la parcela lo ameritan.

    Control qumico secuencial en rea total de la parcela rotando grupos qumicos con diferentes mecanis-mos de accin.

    factores como: seca durante la fl oracin y hasta el desarrollo de las vainas; exceso de agua en la maduracin, falta de potasio; alta relacin Ca+Mg/K; y falta de vainas en la planta.

    Cuando el ataque es severo en las vai-nas, las prdidas pueden llegar a valores superiores a 30%. Las vainas se deforman o no forman granos y fi nalmente las mis-mas se secan y se vuelven marrones.

    Si el ataque ocurre en las vainas en la fase de formacin de granos pueden cau-sar deformaciones, marchitamientos y manchas en los granos. En este caso los granos pueden perder el valor de comer-cializacin por tener el tenor de aceite re-ducido. Las prdidas en el poder germina-tivo de las semillas pueden llegar a pasar el 50%, adems de tener cadas en el vigor.

    An cuando el ataque se d en los gra-nos llegando a la formacin total, puede haber prdida en calidad y tambin en su valor como semilla, principalmente por inoculacin del hongo Nematospora corylii, que causa la mancha de levadura tambin conocida como mancha de fer-mento. Estas manchas en los granos son inducidas especialmente por Nezara viri-dula y Piezodorus guildinii.

    El efecto de alimentacin por chu-padores de semillas puede resultar en

    la muerte de los embriones y enfl aque-cimiento de las mismas y consecuente-mente la disminucin de su viabilidad,

    germinacin y vigor. Igualmente, ocurre disminucin del nmero de las semillas producidas por planta, alteracin en la composicin qumica y la introduccin de patgenos.

    En conclusin, los chinches causan daos a la soja por reduccin de la pro-ductividad, por efecto en las vainas y/o granos, por la reduccin del poder germi-nativo y vigor de las semillas, por la re-duccin en el tenor de protenas y aceites de los granos y por la inoculacin de los patgenos en las semillas.

    Adems de eso, promueven la reten-cin foliar en el fi nal del ciclo de la soja (soja loca) lo que causa un sobre costo en aplicacin de desecantes para la unifor-mizacin en la cosecha.

    NIVEL DE DAO. El monitoreo es una herramienta de suma importancia para establecer la cantidad de individuos pre-sentes en los lotes de soja y tomar medidas de manejo acordes a las circunstancias.

    Actualmente se recomienda la utiliza-cin de paos de batida de 1 m 1 m que han demostrado ser ms realistas para la determinacin de chinches en los lotes (Comisin de Soja, ao 2007-Brasil).

    El nivel de dao econmico actual-mente est determinado por 2 chinches por m2 en parcelas para granos y en 1 chinche por m2 para semillas (adultos o ninfas de ms de 0,5 cm.)

    Se debe evitar realizar el monitoreo de chinches en las horas ms calientes del da (10 a 16 horas) ya que los chinches no son fcilmente localizados en estos horarios.

    El monitoreo debe ser hecho con ms intensidad en los bordes de la parcela donde en general los chinches inician su ataque. Se debe poner especial atencin en los cultivos tardos pues la intensa y rpida migracin pueden causar daos irreversibles.

    Daos en granos de soja. Retencin foliar (soja loca).

    prdidas POR LA PERMANENCIA DE CHINCHE POR DA EN LA PLANTA. (Prdidas en gramos planta/da causadas por 1 chinche).

    Marrn Verde pequeoVerde

    Fuente: EMBRAPA CNPSOjA; B. OLIVER Y j. AZEVEDO.

    0,24

    0,16

    0,08

    0

    0,08

    0,16

    0,21

  • 33

    1 PAG. N 33 MARITIMA

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py34

    E V E N T O S

    Fecoprod cierra el ao con ptimos resultadosla Federacin de cooperativas de produccin ltda. (Fecoprod) present su inForme de gestin del periodo 2011. destac los logros de la enti-dad, avances en el sector y los proyectos Futu-ros. En la ocasin, tambin present resultados de la gestin de Ecop y a los integrantes del directorio de Bancop, adems de los objetivos de esta nueva iniciativa que se encuentra en formacin. El evento se llev a cabo el pasado 6 de diciembre, en el local de la federacin, en Asuncin.

    El presidente de la Fecoprod, Gus-tav Sawatzky, manifest que la federacin fue fundada en agosto de 1975, para la defensa

    gremial de las cooperativas agrarias, y con objetivo de brindar servicios educativos, asistencia tcnica administrativa y conta-ble, auditora, consultora y asesora jurdi-ca a sus asociados. Cuenta con 33 coopera-

    tivas agremiadas, que estn distribuidas en todo el pas. La institucin identifi ca y tra-baja fuertemente en cinco ejes estratgicos.

    Afi rm que el primer eje estratgico de la federacin es la defensa gremial. En este sentido, durante el ao se realizaron gestiones en el Ministerio de Agricultura y Ganadera para la aprobacin del Decre-to Reglamentario de la Ley de Plaguicidas

    y para la autorizacin de la realizacin de ensayos de maz y algodn transgnico. Concretaron la contratacin de ase-

    GUSTAV SAWATZKY,

    presidente de la Fecoprod.

    GUSTAV SAWATZKY,

    presidente de la Fecoprod.

  • 35

    1 PAG. N 35 PETROBRAS

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py36

    E V E N T O S

    sores parlamentarios que trabajan de ma-nera permanente en los temas tributarios, gravamen a productos primarios y gestin de lobby. Tuvieron participacin activa en el directorio del Incoop y en el proyecto de modifi cacin del Imagro.

    Destac que contribuyeron en la defen-sa de las cooperativas en casos tributarios. En la actualidad, est en proceso la modi-fi cacin de la Ley de Cooperativas y reali-zan gestiones para el desalojo en caso en casos de invasiones de tierras. As tambin coment que trabajan en la organizacin de Concoprod, un congreso orientado a la generacin de impacto socioeconmico y ambiental como estrategia del crecimien-to del pequeo y mediano productor.

    Desarrollan trabajos con la Unin de Gremios del Paraguay y apoyan la for-macin y capacitacin de jvenes lderes DHL. Tienen participacin en actos pbli-cos en la defensa del sector. La institucin fomenta las conferencias y reuniones con actores polticos, sociales y promueven el modelo cooperativo o la postura del sector ante diversas situaciones. Integra varios espacios de relevancia para sector pro-ductivo, como el Consejo Asesor Agrario, Consejo Nacional Lcteo, Consejo Con-sultivo del MIC, Unin de Gremios de la Produccin, Onpec, Inbio, Conpacoop, Incoop, Feprinco y otros.

    El mejoramiento de la competitividad de las cooperativas asociadas es el segundo eje estratgico. En este caso, la federacin administra recursos que ascienden a 3,9 millones de dlares en concepto de pro-

    gramas de cooperacin y contrapartidas. En concepto de contrapartida local, como aportes de sostenimiento de sus asociadas, el presupuesto equivale a 768.000 dlares. La cooperacin llega a unas 9.000 familias campesinas, nucleadas en ms de 135 or-ganizaciones en 9 departamentos del pas.

    Gustav Sawatzky afi rm que en este aspecto ejecutan proyectos mediante con-venios fi rmados con la Agencia Japonesa de Cooperacin internacional (JICA), Fondo Internacional de Desarrollo Agr-cola (FIDA), Confederacin Alemana de Cooperativas (DGRV), Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID), la Organi-zacin para la Agricultura y la Alimen-tacin (FAO), Instituto de Biotecnologa Agrcola (Inbio) y la Asociacin de Coo-perativas Argentinas (ACA).

    Tambin realizan tareas en la ejecucin de proyectos mediante alianzas suscritas con la Cooperativa Central de Crdito Ru-ral con Interaccin Solidaria (CRESOL), el Centro Tecnolgico Agropecuario del Pa-raguay (Cetapar), Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Crdito Agrcola de Ha-bilitacin, ACDI-VOCA y Visin Banco.

    Afi rm que en el 2010 el Proyecto Pro-cole inici una nueva etapa, con el apoyo del BID, a travs de FOMIN, que cuenta con un presupuesto total de 2.930.000 dlares y una contrapartida local que as-ciende a 1.410.000 dlares, por un perio-do de 4 aos. Este proyecto asisti a 362 productores en 10 cooperativas de la Re-gin Oriental y Chaco.

    El Proyecto de Fortalecimiento Regula-torio de las Cooperativas de Paraguay, que es impulsado por FOMIN BID, Fecoprod y Cencopan, est integrado por 12 coope-rativas en las cuales se iniciaron las inter-venciones con 12 consultoras especifi cas que son ejecutadas segn el plan de traba-jo. El mismo tiene un presupuesto total de 1.400.000 dlares, con una contrapartida local de 600.000 dlares. Actualmente se esta trabaja en la Automatizacin de la he-rramienta de lavado de dinero, aplicativo informtico denominado Tecnologa de la Informtica y la Comunicacin ante el La-vado de Dinero (TIC ALD). Coment que en la federacin adems est en proceso de instalar el Sistema Contac Center y el de-sarrollo del Credit Scoring, aplicado para anlisis informtico.

    En el proyecto de Fecoprod e Inbio, para la investigacin de materias

    Presentacin del informe de gestin de ao.

  • 37

    1PAG. N 37 BAYER

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py38

    E V E N T O S

    primas con potencial para biodisel, con el apoyo de la Cooperativa Unin Curu-payty, hoy cuentan con el nico labora-torio de biocombustibles en el pas. Este proyecto asciende a un monto total de 350.000 dlares y una contrapartida de Fecoprod de 50.000 dlares.

    Manifest que tambin se realiz la instalacin de 36 estaciones del Sis-tema de Monitoreo y Pronostico Agro-meteorolgico de las Cooperativas de Produccin Agropecuaria del Paraguay, en diferentes puntos del pas. Expres que la federacin contina apoyando activamente a la directiva de Emprendi-mientos Comerciales y Productivos S.A. (Ecop); y que se constituy el banco coo-perativo (Bancop S.A.), con la fi nalidad de mantener la competitividad de los productores en el futuro, con un capital inicial de 9.500.000 dlares y un total de 28 cooperativas accionistas.

    El directivo del gremio resalt tambin que la Fecoprod este ao obtuvo la recer-tifi cacin ISO 9001:2008 y busca la mejora continua de los estndares internacionales de calidad en capacitacin, asistencia tc-nica y gestin de proyectos.

    RESPONSABILIDAD SOCIAL. En el marco de la responsabilidad social, como tercer eje estratgico, el presidente de la Fecoprod mencion el Proyecto de Forta-lecimiento de Pequeas Cooperativas del Sureste del Paraguay, donde participan la Fecoprod, Incoop y JICA, cont en el ejercicio 2011 con un presupuesto total de 185.000.000 de guaranes, que fue un aporte de las cooperativas.

    En el proyecto que ejecutan en con-junto Fecoprod, ACDI-VOCA y la Coo-perativa Guayayvi Poty para el fortaleci-miento de la Cadena de Banana, colabor en la adecuacin de 2 centros de embalaje de bananas para su exportacin al merca-do de Argentina. Fueron capacitados ms de 40 productores y se fi nanci la instala-cin de sistemas de cable vas para bana-na en fi ncas de socios de la cooperativa, por valor de 150 millones de guaranes.

    En el Proyecto de Fortalecimiento de la Cadena de Ssamo, una cooperacin entre Fecoprod, ACDI-VOCA y COPEP, se invirtieron 400 millones de guaranes para este rubro en los departamentos de

    D urante el acto de informe de ges-tin, el gerente de Fecoprod, Blas Cristaldo, present a la plana directi-va que se incorpor en el proceso de la formacin del Banco para la Co-mercializacin y la Produccin S.A. (Bancop). Inform que este empren-dimiento se encuentra en sus trmites fi nales, gracias al apoyo de las coope-rativas asociadas y al convencimiento que se tiene de la importancia de que el sector cuente con una entidad fi -nanciera especializada.

    Manifest que las cooperativas de produccin estn en un momento en que las relaciones econmicas son muy complejas, y los productores necesitan nuevos servicios y estructuras y herra-mientas para seguir siendo competiti-vos. Por ello, se tiene que ir evolucio-nando, dotando a los productores y a sus organizaciones de nuevos mbitos operativos para que puedan seguir cumpliendo su rol. Esto tiene que ver con acercar soluciones y productos nue-vos, mejor desarrollado y pensado espe-cfi camente para el sector agropecuario y agroindustrial. En este sentido, es muy importante lograr un compromi-so entre la formacin acadmica de sus ejecutivos, que tienen una vasta trayec-toria en la industria fi nanciera. Este banco estar en contacto permanente con el productor primario, que ser su-jeto principal de atencin, resalt.

    Afi rm que realizarn una tarea de bancarizacin, llevando el banco al productor hasta su establecimien-to, a travs de la tecnologa y procedi-mientos innovadores. Destac adems la estructuracin del fondeo a largo plazo, como para realizar inversiones a 15 y 20 aos. Es un desafo que im-plica tener relacionamientos locales e internacionales importantes. Esto abre

    las puertas a una serie de instrumen-tales no tradicionales e innovaciones que tienen relacin con desarrollos de mercados secundarios instrumentos de deudas, bonos, obligaciones, fi dei-comisos y otros.

    Otro de los objetivos que tiene esta entidad es lograr canales de arti-culacin ms efi caces y mutuamente benefi ciosos entre las cooperativas de ahorro y crdito y las cooperativas de produccin. Esto permitir gestionar mejor la liquidez dentro del sistema y lograr que los recursos generados del sistema sean reabsorbidos y reaprove-chados, para un efecto multiplicador dentro del sistema, expres.

    Los miembros del directorio de Bancop son Andreas Neufeld, presi-dente de la Cooperativa Chortitzer; el licenciado Ricardo Wollmeister, geren-te general de la Cooperativa Colonias Unidas; Gerardo Klassen, presidente de la Cooperativa Fernheim. Tambin el economista Anbal Insfrn, el doc-tor Dimas Ayala, Pedro Acosta, Carlos Florentn, Joel Riveros, entre otros.

    bancop, una realidad que se proyecta

    BLAS CRISTALDO, gerente de Fecoprod.

    San Pedro y Concepcin, entre las orga-nizaciones de base de la COPEP para el ltimo periodo de agrcola.

    Para el Proyecto Capaste, BID, Fecoprod para el fortalecimiento de la ca-dena de las Stevia se logr apoyar a ms

    de 30 organizaciones, con un total de 350 productores, en 7 departamentos para ar-ticular la cadena de valor de la stevia. Me-diante el Proyecto Granular y Fecoprod, para el fortalecimiento de la cadena de la stevia, colaboraron con ms de 19

  • 39

    1 PAG. N 39 AUTOMAQ

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py40

    E V E N T O S

    organizaciones y dieron seguimiento a 65 productores en la cadena de valor de este rubro.

    El proyecto Fecoprod PPR tiene acuerdos de cooperacin fi rmados con 61 organizaciones. Visitaron a agroin-dustriales y a los agroexportadores para acordar condiciones de comercializacin, en coordinacin con Rediex y Senave. En el marco de este proyecto se cre un fon-do de garanta del PPR, lo que posibilit la realizacin de prstamos.

    NUEVOS EMPRENDIMIENTOS. En-tre los nuevos desafos y objetivos de la Fecoprod, Gustav Sawatzky afi rm que buscarn formar una academia cooperati-va, la unifi cacin de las marcas de los pro-ductos lcteos, el mejoramiento del siste-ma logstico, con un puerto y barcazas. Mencion adems que pretenden realizar compras conjuntas de mercaderas para abastecer a los supermercados, adems del establecimiento de un sistema de ventas y comercializacin de productos cooperati-vos en Asuncin y Gran Asuncin.

    ECOP AVANZA. El presidente del direc-torio de Emprendimientos Comerciales y Productivos S.A. (Ecop), ingeniero agr-nomo Ronaldo Dietze, expuso datos rea-les sobre la situacin actual del Ecop ante los directivos de las cooperativas asocia-das. En la oportunidad, afi rm que las cooperativas accionistas que conforman el emblema son 26 entidades; 17 coopera-tivas en la actualidad operan y 9 entida-des estn en proceso de incorporarse con

    una estacin de servicio. La fi rma coope-rativa tiene 3.817 acciones en total.

    Actualmente cuentan con 33 estacio-nes de servicio que se encuentran operan-do, 6 estaciones estn en construccin y 4 en etapa de diseo. La capacidad esttica total es de 3.156.200 litros, de los cuales 2.415.200 es gasoil y 741.000 naft a. La fl ota de transporte est compuesta por 23 camiones, de los cuales solo dos son del sector privado, con una capacidad de 755.400 litros.

    Manifest que el volumen total co-mercializado hasta el 30 de noviembre de este ao fue de 87.000.000 de litros, de los cuales el gasoil comn es el ms co-mercializado. Este ao tuvimos un creci-miento importante en Ecop S.A., a pesar de los problemas que tuvimos en el cumpli-miento del contrato que tenemos fi rmado con Petropar. A pesar del gran lobby que hemos hecho, solo nos provey 42% de lo que estipula el contrato fi rmado. Gracias a las buenas relaciones que tiene Ecop y Fecoprod con otros distri-buidores, se pudo salvar esta situacin, dijo.

    Ronaldo Dietze afi rm que en el rnking de dis-tribuidoras de combusti-bles ms importantes del pas, el emblema coopera-tivo se sita en el sexto lu-gar, con el 5,2% de todo el combustible que se vende en el pas. Los resultados econmicos muestran que la fi rma tuvo un ingreso

    Directivos del nuevo banco cooperativo.

    total de 88.790.325 de dlares en el trans-curso de este ao, la utilidad bruta fue de 626.078 dlares, la utilidad operativa de 262.152 dlares y una utilidad neta de 235.932 de dlares. Afi rm que la renta-bilidad neta fue de un 28% sobre las ac-ciones.

    Resalt que en este periodo se realiza-ron capacitaciones en prevencin de ries-gos en las estaciones de servicios, prime-ros auxilios y control de calidad. Tambin se concretaron alianzas estratgicas con las empresas nacionales proveedoras de combustible Petrosan, Esso, Autopiezas; y las con las plantas de almacenaje Monte Alegre y OTS (3 Fronteras). Adems de las alianzas con fi rmas internacionales Trafi -gura y UABL.

    En el rea de los biocombustibles, re-salt que desarrollan proyectos y esperan que Ecop sea la primera distribuidora que haga realidad este sueo. El emblema cooperativo cuenta con 5 miembros del directorio y 11 funcionarios.

    RONALDO DIETZE,

    presidente de Ecop.

    RONALDO DIETZE,

    presidente de Ecop.

  • 41

    1 PAG. N 41 PUMA

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py42

    N O T A T C N I C A

    INTRODUCCIN. El Paraguay en la lti-ma campaa de maz zafria ha sembra-do alrededor de 735.000 hectreas. Los rendimientos de esta zafria no superan en general los 4.500 kg/ha, por factores de clima (heladas y sequas en algunas regio-nes), como bajos niveles de fertilizacin.

    Debemos llevar en consideracin que con la inversin que hagamos a la hora de fertilizar, estaremos corrigiendo el suelo y nutriendo el cultivo. Debemos romper el viejo paradigma de no fertilizar por miedo a perder dinero si viene un factor climtico desfavorable. Al contrario, de-bemos considerar que estamos realizan-do una excelente inversin corrigiendo el suelo al mejorar su fertilidad, donde los cultivos siguientes sern benefi ciados aprovechando los nutrientes.

    Cabe recordar, que una vez fertilizado el sistema (suelo-planta) los nutrientes no son perdidos, principalmente si hablamos de fsforo y en ciertos tipos de suelos el potasio, lo que nos convence que no es una prdida o un gasto.

    Debemos apuntar a obtener rindes que superen, en lo posible, los 6.000 kg/ha. La tecnologa en lo que respecta al ma-nejo de la fertilizacin est en solo cono-cer bien los niveles de cada lote y aplicar el conocimiento con las dosis correctas como nos indican las recomendaciones. No descuidar el problema del ataque del gusano cogollero y su control es vital. Es muy importante interiorizarse y comen-zar a utilizar materiales Bt (transgnicos) que dan resistencia a esas plagas.

    La adopcin del sistema de siembra di-recta (SSD) en el Paraguay, ha experimen-tado grandes avances incrementndose el rea de 20.000 ha en 1992, hasta alrededor de 2.600.000 ha al presente. Sin embargo, muchos agricultores que adoptaron este sistema, utilizan una secuencia de culti-vos de soja, trigo, soja y olvidando muchas veces la importancia de incorporar otros cultivos al sistema de rotacin. Aunque

    Manejo de la fertilizacin NPK para maz zafria

    las ventajas de la rotacin de cultivos y la permanente cobertura del suelo, son bien conocidas, se olvida su fundamental im-portancia disminuyendo la produccin de materia orgnica, y el consecuentemente ciclaje de nutrientes. Este olvido hace

    que resulte en la disminucin de la pro-ductividad de los principales granos. Por eso, la incorporacin de maz al sistema y el uso de abonos verdes, son de gran im-portancia. A medida que ocurre la recupe-racin del tenor de la materia orgnica del suelo, se verifi ca un gradual incremento de la capacidad productiva los suelos.

    Con el avance del SSD en el pas, sur-gieron dudas en cuanto a las recomenda-ciones de fertilizantes, ya que estas fueron elaboradas en la dcada del 90, y con base en experimentos realizados en el sistema convencional de cultivos (arada +

    Por Martn M. Cubilla AndradaIngeniero Agrnomo M.Sc.

    Consultor e investigador en ciencia del sueloE-mail: [email protected]

  • 43

    1 PAG. N 43 GLYMAX

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py44

    N O T A T C N I C A

    rastroneda). Adems, otras son las reco-mendaciones utilizadas en nuestro pas, originarias de diferentes localidades del Brasil; as como tambin de la Argentina. Estas recomendaciones no fueron calibra-das ni testadas para nuestras condiciones, generando serios cuestionamientos sobre la efi ciencia y adecuacin.

    La herramienta ms utilizada para ela-boracin de la recomendacin de fertiliza-cin es el anlisis del suelo. La principal fi nalidad del anlisis del suelo es evaluar el estado de la fertilidad del mismo, y de-terminar la cantidad de nutrientes nece-sarios para el adecuado desenvolvimiento de las plantas, sirviendo de base para una recomendacin racional y econmica, de correctivos y fertilizantes. Para que esto sea posible, es necesario tener tablas de in-terpretacin y recomendacin elaboradas a partir de experimentos de calibracin conducidos a campo. La Universidad Fe-deral de Santa Mara (UFSM), RS, Brasil, mediante un convenio fi rmado con la C-mara Paraguaya de Exportadores y Co-mercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), y otras instituciones pblicas y privadas del Paraguay, ha realizado los primeros experimentos de calibracin de anlisis del suelo en el SSD. El convenio ha generado la primera informacin del manejo y recomendacin de fertilizantes para el SSD que permiten realizar las reco-mendaciones preliminares de nitrgeno, fsforo y potasio para soja, maz, trigo y girasol, cultivados bajo el sistema conser-vacionista de suelos y para nuestras rea-lidades adafoclimticas. En esta edicin trataremos especfi camente el manejo de la fertilizacin para el cultivo del maz.

    E l nitrgeno (N) es el nutriente ab-sorbido en mayor cantidad por el cultivo del maz y al mismo tiempo, es el nutriente que ms limita la pro-ductividad de este cultivo, y muchas veces no es aplicado adecuadamente en la cantidad y poca ideal. El abas-tecimiento adecuado de N en el SSD es ms dinmico que en el SCC. La prin-cipal razn de esta diferencia est re-lacionada con la cantidad y la calidad de la materia seca del cultivo anterior, pudiendo disponibilizar o inmovilizar N para el cultivo en sucesin. Diversos factores afectan la disponibilidad de N para los cultivos, as como la necesi-dad de los cultivos es comandada por diversos factores. La materia orgnica (MO) del suelo, por ejemplo, es la prin-cipal fuente de N para los cultivos. El SSD favorece el aumento de la MO en el suelo, y este aumento se da inicial-mente en las camadas ms superfi cia-les del suelo, y con el pasar de los aos,

    se extiende a mayores profundidades en el perfi l del suelo (Eltz et al., 1989; Bayer & Mielniczuck, 1997). La disponibilidad tambin es afectada por el tipo de mate-ria seca depositada en el suelo, o sea, de la relacin carbono/nitrgeno de la materia seca, pudiendo disponibilizar o inmovili-zar el N, como dijimos anteriormente.

    Para la productividad de una tonela-da de granos de maz, la planta necesita absorber aproximadamente 21 kg ha-1 de N (Coelho & Frana, 1995), siendo que aproximadamente 75% de la cantidad ab-sorbida es exportada con el grano. Amado (1997) encontr una relacin de 0,9 a 1,2% de N en el tejido de las plantas de maz para obtener la mxima produccin de materia seca. De esta forma, son necesarios de 18 a 24 kg ha-1 de N por tonelada de granos pro-ducidos, pues por cada tonelada de grano producida tambin se produce una tonela-da de materia seca, como trmino medio.

    La necesidad puede ser compensada de diferentes formas: a travs de la mine-ralizacin del tejido vegetal con relacin carbono/nitrgeno baja, por la MO, por residuos de animales, as como de fuen-tes industrializadas como urea, nitrato de amonio y sulfato de amonio. Las plantas de cobertura o abonos vedes pueden abas-tecer cantidades elevadas de N, principal-mente las leguminosas, llegando a acumu-lar ms de 100 kg de N/ha en la biomasa (Da Ros & Aita, 1996). En este sentido Va-llejos et al. (2001) de acuerdo con resul-tados obtenidos tanto en suelos arenosos como arcillosos del Paraguay, encontraron aportes de 86 kg/ha de N en la biomasa del lupino blanco y 98 kg/ha de N en la bioma-sa de arveja forrajera, ambas leguminosas. Amado & Mielniczuk (2000), observaron que la disponibilidad de N de las plantas de cobertura, es infl uenciada por la

    tabla 1. RECOMENDACIN DE FERTILIZACIN NITROGENADA PARA MAZ EN SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA PARA EL PARAGUAY.

    CULTIVO ANTERIOR

    MATERIA ORGNICA

    %

    EXPECTATIVA DE PRODUCTIVIDAD (kg ha-1)

    < 3000kg ha-1

    3000-4000kg ha-1

    4000-6000kg ha-1

    6000-8000kg ha-1

    >8000kg ha-1

    Gramnea< 2 30 50 70 90 110

    2 a 3 20 40 60 80 100> 3 20 30 50 70 90

    Consorcio o barbecho

    < 2 20 30 50 70 902 a 3 20 20 40 60 80> 3 20 20 30 50 70

    Leguminosa< 2 20 20 40 50 70

    2 a 3 20 20 30 40 60> 3 20 20 20 30 50

    Fuente: WENDLING et al., (2007).

    Nitrgeno

  • 45

    1 PAG. N 45 GEO TERRA

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py46

    N O T A T C N I C A

    cantidad total de N en la biomasa y su re-lacin carbono/nitrgeno.

    Debido a la importancia de la ferti-lizacin nitrogenada para el maz y a la carencia de informaciones disponibles en el pas, una recomendacin de N para el SSD es fundamental para que el cultivo aumente la productividad y se torne un cultivo de importancia econmica.

    Fertilizacin nitrogenada. El nitr-geno es muy estudiado en la comunidad cientfi ca mundial, por lo tanto su din-mica en el suelo, los procesos biolgicos que le afectan y la necesidad de los culti-vos, difi cultan la elaboracin de recomen-daciones. En este sentido, es que fueron conducidos varios experimentos en red en el Paraguay, buscando elaborar una reco-mendacin de N para maz bajo el SSD.

    La elaboracin de la recomendacin de N para maz (Tabla 1) fue realizada a partir de los datos obtenidos en los experimentos en el pas, con auxilio de la literatura (Ama-do, 1997; Iapar, 1998; Comisin Qumica y Fertilidad de suelos de RS/SC, 2004); esta fue ajustada por tcnicos e investigadores paraguayos en la reunin de la Red Nacio-nal de Laboratorios de Suelos (Renalas) en setiembre del 2005. De esta forma, en la re-comendacin de la fertilizacin nitrogena-da fueron considerados varios factores que interfi eren en la productividad del maz, as como su inestabilidad en relacin a precios y costos de produccin.

    La determinacin de la cantidad de N a aplicar para el maz, es recomendada a partir del cultivo anterior, el tenor (%) de materia orgnica, y la expectativa de pro-ductividad. En la Tabla 1 se encuentran las dosis a aplicar en el cultivo de maz. El acompaamiento y el histrico de cada parcela (fertilizacin, sistema de manejo del suelo, productividad, etc.), la expecta-tiva de precio del producto y el precio del insumo son indispensables tambin para la toma de decisiones.

    Como el N es muy mvil en el suelo, es recomendable realizar las aplicaciones del nutriente en dos diferentes pocas. Una primera dosis en la siembra (20 a 30 kg ha-1), que es muy importante para propor-cionar mayor disponibilidad inicial para el cultivo, y el resto en cobertura, que podr ser realizada cuando el maz presente de 4-6 hojas que corresponde aproximada-

    mente a los 30-40 das despus de la emer-gencia. Esta poca es fundamental, ya que el maz defi nir su potencial productivo.

    Las aplicaciones de N en superfi cie de-ben ser realizadas con condiciones clim-ticas adecuadas para disminuir las prdi-das, principalmente cuando se usa urea. Las principales caractersticas que deben ser observadas son: a) humedad alta en el

    CATEGORA

    RECOMENDACIN PARA TRES CULTIVOS EN SUCESIN

    1ER CULTIVOkg/ha de P2O5

    2DO CULTIVOkg/ha de P2O5

    3ER CULTIVOkg/ha de P2O5

    Muy bajo 80 + M 70 + M 50 + MBajo 35 + M 35 + M 30 + M

    Medio 25 + M M MAlto M M M

    Muy alto R R R M = Manutencin (tasa de exportacin de cultivos + prdidas). R = Reposicin (exportacin de cultivos). Trigo = 10 kg de P2O5; Maz = 8 kg de P2O5 y

    Soja = 12 kg de P2O5 por tonelada de granos producidos.

    E l criterio de aumento de la fertili-dad del suelo hasta el nivel de su-fi ciencia (categora Alto), en el caso de fsforo y potasio, tiene por objetivo elevar la fertilidad del suelo con base a las necesidades de los cultivos. Las dosis de fertilizantes son mayores en las categoras de menor fertilidad, in-termedias en la categora de fertilidad media, y menores o sin fertilizacin en la categora de mayor fertilidad. Esta metodologa es la ms utilizada por los laboratorios de las universidades norteamericanas en los estudios de calibracin de mtodos de anlisis de suelos y recomendaciones de fertili-zantes, y fue adoptada a las recomen-daciones de fertilizacin en los esta-dos de Ro Grande do Sul y de Santa Catarina a partir de 1987 (Siqueira et al., 1987; Comisin de Fertilidad de Suelos de RS y SC, 1989, 1995, 2004) como tambin se est adoptando e in-corporando, a nuestro pas, ya que los resultados de trabajos de investigacin realizados a campo, para nuestras con-diciones, actualmente existen (Cubilla

    Recomendacin de fertilizacin fosfatada y potsica para maz bajo el SSD

    suelo, o expectativa prxima de lluvia, b) baja velocidad del viento; y c) temperatu-ras no muy altas.

    Altas productividades de maz solo sern obtenidas cuando no falte hume-dad. Por lo tanto, la utilizacin de altas dosis de N en cobertura es viable cuando la regin presente buena distribucin h-drica o en condiciones de irrigacin.

    & Wendling, 2007; Hahn, 2008, Barreto, 2008, Fatecha, 2010).

    La fi losofa de la recomendacin de fertilizacin fosfatada y potsica, tiene por objetivo, como dijimos anteriormente, elevar el tenor de los nutrientes en el suelo (fertilizacin correctiva), cuando estn por debajo del nivel crtico, a niveles conside-rados adecuados (categora alto) para que los cultivos expresen su potencial de rendi-miento, y a partir de ah, solo realizar las fertilizaciones de manutencin (M) y repo-sicin (R), como indican las Tablas 2 y 3.

    Cuando el tenor en el suelo se encuen-tra en la categora alto, el objetivo de la recomendacin es mantener el tenor en esa categora. Cuando el tenor en el suelo est en la categora muy alto, se puede permanecer por un perodo sin fertiliza-cin, o solo pequeas dosis de reposicin, y de esa forma economizar y construir la fertilidad de otros nutrientes, como tam-bin poder corregir otros problemas que puedan estar limitando la productividad de los cultivos en la propiedad.

    El punto clave a llevar en consideracin en el plan de fertilizacin de P, es el

    tabla 2. RECOMENDACIN DE FERTILIZACIN FOSFATADA CORRECTIVA EN kg/ha DE P2O5 EN EL SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA PARA PARAGUAY.

  • 47

    1 PAG. N 47 DOW

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py48

    N O T A T C N I C A

    aumento de este nutriente a un nivel de su-fi ciencia (categora alto) para los cultivos y as evitar problemas futuros de nutricin de los mismos. La fi losofa para lograr este objetivo y minimizar gastos econmicos elevados del propietario con fertilizan-tes fosfatados, es programar un plan de fertilizacin para 3 cultivos en sucesin, por ejemplo iniciar con maz zafria 2011, luego soja o maz zafra 2011-2012 y por ultimo maz zafria o trigo 2012) de esta forma lograremos corregir el suelo, nutrir la planta y al tercer cultivo llegar a un nivel de sufi ciencia de P (categora alto) para los cultivos siguientes, donde solo necesi-taramos nutrir el cultivo y mantener alta la fertilidad del suelo (Tabla 2).

    Siguiendo el ejemplo de P, la fi losofa para lograr el aumento del K a un nivel de sufi ciencia (categora alto) y minimi-zar gastos econmicos elevados del pro-pietario con fertilizantes potsicos, es la aplicacin en 3 cultivos y as economizar, y alcanzar el nivel deseado, en un ao y medio aproximadamente (3 cultivos), que es nuestro objetivo (Tabla 3).

    Despus de tres cultivos en sucesin, es necesario e indispensable realizar otro anlisis de suelo para identifi car si el ob-jetivo fue alcanzado, tanto para el fsfo-ro como para el potasio. Cuando este sea alcanzado, se pasa a adoptar la estrategia de manutencin del tenor, donde debe ser adicionado el total exportado por el culti-vo, ms las posibles y probables prdidas que puedan ocurrir, que en general son de aproximadamente 25%. Cuando el ob-

    CATEGORARECOMENDACIN PARA TRES CULTIVOS EN SUCESIN

    1ER CULTIVOkg/ha de K2O

    2DO CULTIVOkg/ha de K2O

    3ER CULTIVOkg/ha de K2O

    Muy bajo 150 100 60Bajo 90 60 40

    Medio 60 M MAlto M M M

    Muy alto R R R M = Manutencin (tasa de exportacin de cultivos + prdidas). R = Reposicin (exportacin de cultivos). Trigo y maz = 6 kg de K2O por tonelada

    de granos y soja = 20 kg de K2O por tonelada de granos exportados.

    tabla 3. RECOMENDACIN DE FERTILIZACIN POTSICA CORRECTIVA EN kg/ha DE K2O EN EL SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA PARA PARAGUAY.

    L a aplicacin ideal de N, P y K en maz, tiene una importancia eco-nmica y ambiental muy importante, por la alta respuesta a la aplicacin y a la vez, por la facilidad de prdidas del nutriente, principalmente de N.

    Solo habr suceso en el aumento de la productividad de los cultivos y una utilizacin efi ciente y racional de fertilizantes, a travs de un correcto sistema de muestreo del suelo, de la correcta ejecucin del anlisis de las muestras en el laboratorio, y de la in-

    terpretacin correcta de los resultados analticos para las condiciones regio-nales, por profesionales capacitados.

    Se sabe que la fertilizacin real-mente efectiva realizada por el pro-ductor va a depender tambin de cuestiones como el histrico del rea, condiciones fi nancieras y de crdito, expectativa de productividad y del precio de los productos agrcolas, pero, se sugiere tomar decisiones concretas y conscientes; y para esto, el muestreo efi ciente del suelo, es fundamental, como siempre mencione en artculos anteriores. De esta manera conoce-remos las necesidades nutricionales de los cultivos para las diferentes si-tuaciones de fertilidad que vengan a presentar las parcelas y as utilizar los niveles correctos de fertilizacin.

    Es de fundamental importancia que los tcnicos y productores sigan las nuevas recomendaciones que hoy disponemos para el manejo de la ferti-lizacin, de esta forma conseguiremos mejores resultados en lo que respecta a la mejora de la fertilidad de los suelos y nutricin de los cultivos; por sobre todo, una economa utilizando dosis correctas, apuntando a duplicar los rindes por rea.

    consideraciones Finales

    jetivo no es conseguido, se debe elaborar una nueva estrategia de recomendacin buscando alcanzar lo antes posible la ca-tegora de fertilidad deseada.

    Cuando los tenores de fsforo y pota-sio en el suelo, extrados por Mehlich-1, se

    encuadran arriba del tenor crtico, las fer-tilizaciones pueden ser realizadas al voleo tanto como en la lnea de siembra, pues presentan la misma efi ciencia (Klepker & Anghinoni, 1996; Wiethlter et al., 1998, Ceretta & Pavinato, 2003).

  • 49

    1 PAG. N 49 COPRONAR

  • ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO www.campoagropecuario.com.py50

    j O R N A