actividades de ciencias sociales tema 3

4
. El incremento de la población provocó un aumento de la demanda de alimentos y un alza de los precios agrícolas, que estimuló a los propietarios a aumentar la producción y mejorar la productividad. Esto fue posible gracias a dos grandes transformaciones: -La introducción de cambios en la estructura y propiedad de la tierra. -La aplicación de nuevos métodos y técnicas de cultivo. Gracias a esto la gente tuvo que empezar a ir a las ciudades y empezó la Revolución Industrial En Gran Bretaña, el primer sector en mecanizarse fue la industria del algodón, primero en hilado y después en el tejido. Para poder fabricar más cantidad, empezaron a aplicarse una serie de innovaciones tales como: -La lanzadera volante. -Nuevas máquinas de hilar -Telar mecánico Hacer funcionar un tren a vapor consiste, básicamente, en construir una caldera (tanque de metal lleno de agua), ponerle fuego y esperar a que se acumule el vapor necesario para que comience a empujar un pistón que le dará finalmente movimiento giratorio a las ruedas. Aunque suena fácil, obtener los cálculos necesarios para dimensionar las calderas les significó bastante trabajo a los especialistas de la época hasta que en 1828 Booth y Seguin crearon una caldera multitubular que permitía el flujo continuo de vapor, imposible de obtener hasta el momento. En una locomotora a vapor, éste debe entrar y salir de los cilindros en el momento adecuado. Esta precisión la consiguen las válvulas que hay dentro del distribuidor (colocado al lado de cada cilindro). Normalmente el cilindro tiene una abertura en cada extremo por cada uno de los cuales sale vapor nuevo y usado, respectivamente, gracias a las válvulas.

Upload: pedroyalgomas

Post on 14-Apr-2017

142 views

Category:

Automotive


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades de ciencias sociales tema 3

. El incremento de la población provocó un aumento de la demanda de alimentos y un

alza de los precios agrícolas, que estimuló a los propietarios a aumentar la producción y mejorar la productividad. Esto fue posible gracias a dos grandes transformaciones: -La introducción de cambios en la estructura y propiedad de la tierra. -La aplicación de nuevos métodos y técnicas de cultivo. Gracias a esto la gente tuvo que empezar a ir a las ciudades y empezó la Revolución Industrial

En Gran Bretaña, el primer sector en mecanizarse fue la industria del algodón, primero en hilado y después en el tejido. Para poder fabricar más cantidad, empezaron a aplicarse una serie de innovaciones tales como: -La lanzadera volante. -Nuevas máquinas de hilar

-Telar mecánico

Hacer funcionar un tren a vapor consiste, básicamente, en construir una caldera (tanque de metal lleno de agua), ponerle fuego y esperar a que se acumule el vapor necesario para que comience a empujar un pistón que le dará finalmente movimiento giratorio a las ruedas. Aunque suena fácil, obtener los cálculos necesarios para dimensionar las calderas les significó bastante trabajo a los especialistas de la época hasta que en 1828 Booth y Seguin crearon una caldera multitubular que permitía el flujo continuo de vapor, imposible de obtener hasta el momento. En una locomotora a vapor, éste debe entrar y salir de los cilindros en el momento adecuado. Esta precisión la consiguen las válvulas que hay dentro del distribuidor (colocado al lado de cada cilindro). Normalmente el cilindro tiene una abertura en cada extremo por cada uno de los cuales sale vapor nuevo y usado, respectivamente, gracias a las válvulas.

Page 2: Actividades de ciencias sociales tema 3

Las válvulas, a su vez, permanecen cierta cantidad de tiempo cerradas, lo que se denomina solape. En locomotoras lentas lo normal es que haya un gran solape en la abertura de escape, lo que permite al vapor que hay dentro del cilindro expandirse completamente y liberar toda la energía para empujar al pistón. En las locomotoras rápidas se abre la salida del vapor antes, cuando la válvula está en su posición intermedia, reduciendo así la contrapresión. Las locomotoras más rápidas tienen un gran avance lo que significa que la admisión está abierta cuando el pistón está al final de su recorrido hacia la parte delantera o trasera del cilindro, asegurando de este modo que cuando empiece el siguiente ciclo tendrá vapor a presión.

Economía de mercado: Economía en la que se producía no para el autoconsumo sino para la venta en mercados cada vez más amplios. Librecambismo: La libertad de comercio entre países fomenta el crecimiento de la economía. Proteccionismo: La defensa de la industria nacional mediante impuestos sobre las importaciones.

Stocks: Es un anglicismo (voz prestada del inglés) que hace alusión a la cantidad de mercancías almacenadas. Equivale en español a reservas o existencias.

Sociedades anónimas: Sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a partir de títulos o acciones.

Bolsa de Valores: Organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miem-bros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas.

Page 3: Actividades de ciencias sociales tema 3

Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de produc-ción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.

Liberalismo económico: Doctrina económica desarrollada durante la ilustración (que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa), formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y que reclama la mínima interferencia del Estado en la econo-mía.

A finales del siglo XIX

La electricidad y el petróleo desbancaron al carbón y comenzó la extracción del petróleo y el desarrollo de la metalurgia y la industria química como nuevos sectores industriales. La produc-ción en masa de cemento y acero permitió la construcción de los primeros rascacielos.

Page 4: Actividades de ciencias sociales tema 3

Empresario norteamericano (Dearborn, Michigan, 1863-1947). Tras haber recibido sólo una educación elemental, se formó como técnico maquinista en la industria de Detroit. Tan pronto como los alemanes Daimler y Benz empezaron a lanzar al mercado los primeros automóviles (ha-cia 1885), Ford se interesó por el invento y empezó a construir sus propios prototipos. Sin embar-go, sus primeros intentos fracasaron.

No alcanzó el éxito hasta su tercer proyecto empresarial, lanzado en 1903: la Ford Motor Com-pany. Consistía en fabricar automóviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de la familia media americana; hasta entonces el automóvil había sido un objeto de fabricación artesa-nal y de coste prohibitivo, destinado a un público muy limitado. Con su modelo T, Ford puso el automóvil al alcance de las clases medias, introduciéndolo en la era del consumo en masa; con ello contribuyó a alterar drásticamente los hábitos de vida y de trabajo y la fisonomía de las ciudades, haciendo aparecer la «civilización del automóvil» del siglo XX.