actividades de apoyo. prod. texto. 2012

20
Vicerrectoría Académica ACTIVIDADES DE APOYO EJERCICIOS DE “ORTOGRAFÍA LITERAL”. 1. Según las reglas estudiadas complete las siguientes palabras con “b” o “v”. Explique su elección. a __ solver: ..................... ..... vol __ er: ....................... ... su __ marino: ........................ .. __ úho: ................... ....... __ ora: .......................... __ urbuja: .................... ...... escla __ o: ........................ .. ama __ ilidad: .......................... le __ e: ................... ....... prohi __ ir: ......................... . contri __ uir: .......................... __ ípeda: ................... ....... o __ io: .................. ........ resol __ er: .......................... 1

Upload: jean-monardes-villalobos

Post on 12-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jjjjcjjcjrrjjr

TRANSCRIPT

Vicerrectoría Académica

ACTIVIDADES DE APOYO

EJERCICIOS DE “ORTOGRAFÍA LITERAL”.

1. Según las reglas estudiadas complete las siguientes palabras con “b” o “v”. Explique su elección.

a __ solver: .......................... vol __ er: ..........................

su __ marino: .......................... __ úho: ..........................

ví __ ora: .......................... __ urbuja: ..........................

escla __ o: .......................... ama __ ilidad: ..........................

le __ e: .......................... prohi __ ir: ..........................

contri __ uir: .......................... __ ípeda: ..........................

o __ io: .......................... resol __ er: ..........................

preca __ er: .......................... longe __ o: ..........................

gar __ anzo: .......................... ara __ esco: ..........................

__ enefactor: .......................... conta __ ilidad: ..........................

masi __ o: .......................... __ usto: ..........................

em __ lema: .......................... __ aga __ undo: ..........................

2. Si la palabra está correcta, en el paréntesis escriba (V), si está incorrecta (F), justifique su elección.

1

Vicerrectoría Académica

Colegio (__) .......................... crujir (__) ..........................

Agradeser (__) .......................... tómece (__) ..........................

Piececito (__) .......................... presiocísima (__) ..........................

Hereje (__) .......................... buyir (__) ..........................

Producir (__) .......................... homenagear (__) ..........................

Ancioso (__) .......................... contajioso (__) ..........................

Huesesito (__) .......................... aplopegía (__) ..........................

Pájina (__) .......................... desesperasión (__) ..........................

Preciso (__) .......................... rejencia (__) ..........................

Nicaragüense (__) .......................... atensión (__) ..........................

Región (__) .......................... empuje (__) ..........................

Sucediese (__) .......................... teología (__) ..........................

iato (__) .......................... flamíjero (__) ..........................

3. Escriba un texto de 10 líneas que contenga al menos 10 palabras con los siguientes formatos: geo-, gest- , -gésimo, -gencia, -gión, -logía, -ger, -ígena, -gélico, eje-, -aje, obj- y adj-.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2

Vicerrectoría Académica

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCICIOS DE “ORTOGRAFÍA ACENTUAL”.

1. Indique si las siguientes palabras son diptongo, triptongo o hiato, explique.

Palabra ¿Diptongo, Triptongo o Hiato?

¿Por qué?

Maíz

Ley

ahorcado

cuota

buey

oír

diálogo

Atenea

despreciéis

diurno

2. Tilde los siguientes enunciados subrayados cuando corresponda y justifique su elección.

A) El hombre nunca más respondió

_______________________________________________________________________

B) Tu tienes que estudiar

_______________________________________________________________________

3

Vicerrectoría Académica

C) Yo se solo lo que me enseñaron

_______________________________________________________________________

D) Aquel me dijo todo lo que sentía

_______________________________________________________________________

E) Yo se lo que el sentía

_______________________________________________________________________

F) Esto es de mi propiedad

_______________________________________________________________________

G) ¿Donde están? , preguntaba desesperado

_______________________________________________________________________

H) El hombre, el cual estaba allí,lloró

_______________________________________________________________________

I) Yo semas que tu

_______________________________________________________________________

J) No se lo digas a nadie

3. Restituye las tildes en el siguiente texto:

“Partiendo de aquel episodio, los medios de comunicacion de la epoca entregaron a la opinion publica partes y elementos deformados de uno de los hechos relevantes de la historia militar chilena del siglo XX. Su desarrollo hizo tambalear al gobierno provisorio que encabezaba Manuel Trucco como vicepresidente de la Republica, tras la caida del dictador, coronel Carlos Ibañez del Campo, y la dimision de Juan Esteban Montero (preparando a la sazon sus trabajos electorales como candidato a la primera magistratura de la nacion; Montero fue tiempo mas tarde, responsable indirecto de la caida de Trucco, cuando fue elegido presidente constitucional). El acontecimiento rebalso la esfera

4

Vicerrectoría Académica

informativa interna y obtuvo titulares destacados en las primeras paginas de numerosas publicaciones del mundo entero, incluidas las de los Estados Unidos. No obstante, dadas sus originales caracteristicas, y tomando en cuenta los convulsivos problemas politicos que le dieron origen, toda la maraña de acontecimientos y su desarrollo posterior fue cuidadosamente guiada por la prensa escrita , la cual seleccionaba los “sucesos publicables”, eliminaba del conocimiento publico muchos otros, responsabilizaba majaderamente de la situacion al Partido Comunista (unico partido organizado del proletariado en aquella fecha), y promovia a nivel nacional campañas de apoyo al regimen y de repudio a los amotinados.

EJERCICIOS DE “SINTAXIS ESPAÑOLA”.

1. Con respecto al párrafo siguiente:

a) Subraye con línea simple los sustantivos.b) Subraye con línea doble los artículos.c) Inscriba los verbos en un rectángulo.d) Inscriba en un óvalo los adjetivos.e) Límite con paréntesis los adverbios.

“-¡guarda con el español y con el indio! Si es verdad que se alzan los indianos, tendremos revueltas en el campo. Murió Soler, murió Pastrana, murió Chinchilla, mas el Pero Sancho está bien vivo. Si los naturales vienen sobre la ciudad, ojo con Sancho. Debí darle horca también. Tiene el oído fino y ya habrá escuchado el rumor de alzamiento. Por todo eso, ¡ojo con Sancho! Después, ¡ojo con los indios! Así me voy tranquilo y ganaré con Don Benito la tierra del Sur. Hay que dar batida a los alrededores de Santiago. No dejar tranquilo al Indio. Batirlo y meterle pánico y zozobra y averiguar dó tiene escondidas las comidas. Precisamos alimento, miles de almuerzos. Si vienen, vendrán por muchos años, somos pocos y no tendremos sino que resistir hasta hacernos viejos.”

2. Con respecto al párrafo siguiente:

a) Subraye con una línea simple los pronombres personales.b) Subraye con línea doble los pronombres mostrativos.c) Inscriba los pronombres posesivos en un rectángulo.d) Inscriba en un óvalo los pronombres interrogativos.e) Limite con paréntesis los pronombres relativos.

“Se fue en un trote airoso y al momento, Alonso de Monroy, que con cincuenta españoles quedó en la ciudad, comenzó a batir los alrededores. Galopó Ñuñoa, Vitacura, Lampa, Colina, Talagante, Alhué, Melipilla, Rancagua, desbarató al indio y descubrió sus cajis y grandes cargamentos de maíz, de trigo, de frejol arrastraron a Santiago los yanaconas que alborotaban tras los chilihueques. Cuando regresaban divisaron unas chácaras muy

5

Vicerrectoría Académica

peinaditas y hasta tres indias que trotaban por un camino junto a un riachuelo. Desenredaron los lazos y galoparon tras ellas, pero bajo unos árboles vieron amontonadas unas vasijas de chicha y mejor, las lacearon a ellas. Ponían el hocico bajo el gollete enorme y se empapaban enteros. Sentían el rumor de miles de insectos, el pesado aliento de las flores y el calor de la chicha que se les iba metiendo. Les renacía un sueño, un antiguo sueño, y los dientes se asomaban tras las bocas sensuales para buscar a las indias que irían trotando junto al riacho. Atardecía y, embriagados y acongojados, montaron y echaron la caballería contra las vasijas y las voltearon. Sentían el gluglú del líquido escurrir impetuoso entre las rocas cuando echaron a caminar otra vez. Tibia la cara, fácil la risa, animosos, blandos y adormecidos, echando los lazos al aire y laceando, entre carcajadas, la cabeza del soldado más próximo, entraron a Santiago. Monroy estaba contento, se mordía el bigote y dejaba sonreír sus labios nuevos”.

3. Escriba un texto de 10 líneas en donde se evidencie la función emotiva, apelativa y referencial.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6

Vicerrectoría Académica

EJERCICIOS PARA “EL SIGNO LINGÜÍSTICO”.

1. Realiza una oración con los homófonos que aparezcan a continuación.

a) Varón: _____________________________________________ Barón: _____________________________________________

b) Bota: _____________________________________________

Vota: _____________________________________________

c) Cabo: _____________________________________________

Cavo: _____________________________________________

d) Ola: _____________________________________________

Hola: _____________________________________________

e) Onda: _____________________________________________

Honda: _____________________________________________

f) Ora: _____________________________________________

Hora: _____________________________________________

g) Pollo: _____________________________________________

Poyo: _____________________________________________

h) Bota: _____________________________________________

Vota: _____________________________________________

i) Errar: _____________________________________________

Herrar: _____________________________________________

j) Hierba: _____________________________________________

Hierva: _____________________________________________

k) Cegar: _____________________________________________

Segar: _____________________________________________7

Vicerrectoría Académica

l) Sumo: _____________________________________________

Zumo: _____________________________________________

m) Bacilo: _____________________________________________

vacilo: _____________________________________________

n) Cayado:_____________________________________________

Callado:_____________________________________________

2. Escribe un parónimo al lado de las siguientes palabras:

Aptitud: ______________________Espía: ______________________Espirar: ______________________Padrón: ______________________Estrenar: ______________________Absolver: ______________________Arcano: ______________________

3. Señale si las siguientes parejas de palabras son sinónimos (S), antónimos (A), parónimos (P) u homófonos (H)

inicio ........inocuo

mediar ........menguar

marchito ........ lozano

versátil ........cambiante

magnanimidad ........altruismo

vasto ........ basto

coser ........cocer

malograr ........frustar

nimio ........ valioso

mote ........sobrenombre

encomio ........encono

cebo ........ sebo

pacato ........mojigato

abundante ........exiguo

probable ........ posible

cesión reveler ........ ingente ........8

Vicerrectoría Académica

sesión ........ rebelar pequeño

EJERCICIOS PARA “EL NIVEL NEXUAL”.

1. Tomando en cuenta las preposiciones tradicionales presentes en el siguiente cuadro, escriba una oración con cada una de ellas.

A cabe de entre para sinAnte con desde hacia por sobreBaja contra en hasta según tras

a) ____________________________________________________________________

b) ____________________________________________________________________

c) ____________________________________________________________________

d) ____________________________________________________________________

e) ____________________________________________________________________

f) ____________________________________________________________________

g) ____________________________________________________________________

h) ____________________________________________________________________

i) ____________________________________________________________________

j) ____________________________________________________________________

k) ____________________________________________________________________

l) ____________________________________________________________________

m) ____________________________________________________________________

n) ____________________________________________________________________

o) ____________________________________________________________________

p) ____________________________________________________________________

q) ____________________________________________________________________

r) ____________________________________________________________________

2. Escriba una oración en donde se evidencie el uso coherente y lógico de las siguientes conjunciones.

Sin embargo es decir incluso ya seaPese a ello en cambio por el contrario aunquePorque luego a fin de que tanto…como

9

Vicerrectoría Académica

Más que mientras que apenas a no ser que

a) ____________________________________________________________________

b) ____________________________________________________________________

c) ____________________________________________________________________

d) ____________________________________________________________________

e) ____________________________________________________________________

f) ____________________________________________________________________

g) ____________________________________________________________________

h) ____________________________________________________________________

i) ____________________________________________________________________

j) ____________________________________________________________________

k) ____________________________________________________________________

l) ____________________________________________________________________

m) ____________________________________________________________________

n) ____________________________________________________________________

o) ____________________________________________________________________

p) ____________________________________________________________________

q) ____________________________________________________________________

r) ____________________________________________________________________

EJERCICIOS PARA “EL NIVEL ORACIONAL: PÁRRAFO Y ESTRUCTURA DE TEXTO”.

1. Reconozca el tipo de párrafo presente en los siguientes textos

“Algunos poetas chilenos se han destacado también como buenos prosistas: Neruda, Pedro Prado, Gabriela Mistral, etc.”

10

Vicerrectoría Académica

A) Por reiteraciónB) Por comparaciónC) Por encuadramientoD) Por contrasteE) Por ejemplificación

“Los griegos tenían una concepción antropomórfica de sus dioses. Los concebían similares al ser humano, en sus vicios y virtudes”.

A) Por reiteración B) Por ejemplificaciónC) Por contrasteD) Por comparaciónE) Por encuadramiento

“Los países sudamericanos con costa en el océano pacífico son: Colombia, Ecuador, Perú y Chile”.

A) Por ejemplificaciónB) Por contrasteC) Por encuadramiento D) Por comparaciónE) Por reiteración

“El modernismo centró su temática en lo exótico, palacios, bufones y princesa. El mundonovismo reconoce el mundo de la esclavitud, de la naturaleza inhóspita y de la miseria del hombre”.

A) Por reiteraciónB) Por repeticiónC) Por ejemplificaciónD) Por contraste E) Por encuadramiento

“La constitución de la sociolingüística responde tanto a una exigencia teórica como a exigencias prácticas. Como exigencia teórica, para la constitución de la sociolingüística, consideramos el hecho de que no hay razón científica alguna para descuidar un campo de investigación vastísimo, que a ser estudiado, pudiera incluso influir tanto en la lingüística como en la sociología. La ciencia no puede permitir vacíos. Si enfocamos el campo de investigación poniendo énfasis en lo social, hablamos de “sociología del lenguaje”; si lo ponemos en lo lingüístico, de “lingüística sociológica”. El término “sociolingüística” engloba ambos enfoques”.

A) Por reiteración11

Vicerrectoría Académica

B) Por repeticiónC) Por justificación D) Por contrasteE) Por encuadramiento

“A pocos días de la muerte de Hugo Correa, el fandom (grupo de seguidores y aficionados a la ciencia ficción y la literatura fantástica) aún lo lamenta. Precursor de las letras de género en Chile y en Latinoamérica, introductor de las figuras extra terrestres en nuestra literatura y traducido a diferentes idiomas, se lleva con él parte de la historia de la ciencia ficción local, que en el último tiempo parece recobrar, o quizás, encontrar, su rumbo”.

A) Por reiteraciónB) Por repeticiónC) Por justificación D) Por contrasteE) Por encuadramiento

2. Escribe en no más de 15 líneas una descripción objetiva o denotativa, y luego transfórmala en una descripción subjetiva o connotativa.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12

Vicerrectoría Académica

3. Elige entre los siguientes temas: la educación en Chile, el calentamiento global o el aborto terapéutico y elabora un breve texto organizado desde el modelo problema-solución.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCICIOS PARA “TEXTO”

1. Marque la opción que represente el tipo de mecanismo de cohesión que indican los elementos subrayados en los diferentes textos.

a) “Tras el implante de sus nuevas coronas, la modelo estaba muy agradecida con su dentista. En efecto, el odontólogo había hecho un muy buen trabajo”.

A) Sustitución nominal.B) Sustitución metafórica.C) Sustitución pronominal anafórica.D) Elipsis.E) Sustitución nominal sinonímica.

b) “Todos los integrantes de la banda inglesa “The Beatles” siguieron sendas carreras como solistas tras su separación, y curiosamente de entre ellos el primero en obtener un disco de oro fue George Harrison, hasta ese momento un tanto opacado por John y Paul”.

A) Sustitución metafórica.B) Sustitución sinonímica.C) Sustitución pronominal anafórica.D) Sustitución pronominal catafórica.E) Sustitución nominal.

c) “El sol no ha brillado en Santiago hace días. Parece ser que el astro rey ha decidido invernar en otras estancias”.

A) Sustitución nominal sinonímica.B) Sustitución pronominal anafórica.C) Sustitución pronominal catafórica.D) Elipsis.E) Sustitución por frase nominal metafórica.

d) “Muchos temen al demonio, al extremo de temblar ante la sola mención del príncipe del averno”.

A) Sustitución pronominal catafórica.B) Repetición.

13

Vicerrectoría Académica

C) Sustitución pronominal.D) Sustitución nominal sinonímica.E) Sustitución por frase nominal metafórica.

e) “Me encanta el exmarido de mi novia, realmente es un tipo genial”

A) Sustitución nominal no sinonímica.B) Sustitución sinonímica.C) Sustitución metafórica.D) Repetición.E) Elipsis.

f) “Sin una gota de pesar le dijo que ya no la amaba, que se había comprometido con José para casarse y tener hijos, y que estos, sin duda, serían hermosos, con ese aire europeo”.

A) Sustitución pronominal anafórica.B) Sustitución sinonímica.C) Reiteración.D) Elipsis.E) Sustitución pronominal catafórica.

g) “Claudia no era una mujer de la cual fiarse. Claudia era veleidosa y podía cambiar su situación actual con un simple ademán. Claudia todavía lo amaba y eso era peligroso. Claudia, despechada, sería capaz de cualquier cosa”.

A) Sustitución sinonímica.B) Sustitución metafórica.C) Repetición. D) Sustitución pronominal.lE) Sustitución nominal.

h) “Estaba tan cansado que ya ni sabía ni qué hora era, ni la fecha, ni siquiera su propio nombre”.

A) Sustitución pronominal anafórica.B) Sustitución pronominal catafórica.C) Sustitución nominal sinonímica.D) Elipsis.E) Sustitución por frase nominal.

i) “Según el machista decir popular, las canas vuelven vieja a la mujer; al hombre interesante”.

A) Sustitución pronominal anafórica.B) Sustitución pronominal catafórica.C) Sustitución nominal sinonímica.D) Elipsis.E) Sustitución por frase nominal.

14

Vicerrectoría Académica

j) “El periodista fue condenado por difamación; pese a ello, el hombre de la prensa habría de seguir investigando a aquel oscuro empresario”.

A) Sustitución pronominal anafórica.B) Sustitución pronominal catafórica.C) Sustitución nominal sinonímica.D) Elipsis.E) Sustitución por frase nominal.

2. Explique qué mecanismo de cohesión se evidencia en los siguientes enunciados.

a) El siempre supo lo que quería, Pedro no actuaba por intuición.

____________________________________________________________________

b) Jorge camina seguro por la vida, Jorge sabe lo que tiene que hacer

____________________________________________________________________

c) Felipe se preparó para la prueba, estudió detalladamente cada tema, analizó la materia desde todos los aspectos posibles.

____________________________________________________________________

d) Sánchez convirtió un grandioso gol, elniño maravilla fue ovacionado por el público.

____________________________________________________________________

e) El pedagogo enseña con dedicación, el profesor se esfuerza por obtener buenos resultados de sus alumnos.

____________________________________________________________________

f)Pedro pagó dos mil pesos por la entrada; Luis mil pesos.

____________________________________________________________________

3. Lea el siguiente texto y subraye los mecanismos de cohesión que aparecen en él.

“El artista paleolítico adoptaba ante el arte la misma actitud del indio sioux, de que habla Lévy-Brühl, que dijo de un investigador al que vio preparar unos bocetos: “Sé que este hombre ha metido muchos de nuestros bisontes en su libro. Yo estaba presente cuando lo hizo, y desde entonces no hemos tenido bisontes”. Para esta mentalidad primitiva la esfera del arte es continuación directa de la realidad ordinaria, las representaciones

15

Vicerrectoría Académica

plásticas eran parte del aparejo de la magia; eran la trampa en las que la caza tenía que caer pues la pintura era al mismo tiempo el deseo y la satisfacción del deseo. El arte no era, por tanto, una función simbólica, sino una acción objetivamente real, una auténtica causación”.

16