actividad obligatoria 2

6
ADMINISTRACION 1 ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº2 VILETA, ERICO D. ¿Qué son las Cinco Fuerzas de Porter y para qué le sirven a la empresa? En cualquier industria, cinco fuerzas dictan las reglas de la competencia. Juntas, estas cinco fuerzas determinan lo atractivo y rentable de la industria, las cuales evalúan los gerentes por medio de esos cincos factores: 1. Amenaza de nuevas entradas. ¿Qué tan probable es que nuevos competidores entren a la industria? 2. Amenaza de sustitutos. ¿Qué tan probable es que los productos de otras industrias puedas ser sustituidos por los productos de nuestra industria? 3. Poder de negociación de los compradores. ¿Cuánto poder de negociación tienen los compradores (clientes)? 4. Poder de negociación de los proveedores. ¿Cuánto poder de negociación tienen los proveedores? 5. Rivalidad actual. ¿Qué tan intensa es la revalidad entre los competidores de la industria actual? Una vez que los gerentes han evaluado las cinco fuerzas y realizado un análisis SWOT, están listos para seleccionar una estrategia de competitividad apropiada, esto es, una que encaje con las fuerzas competitivas (recursos y capacidades) de la organización y de su industria. Defina Misión y Visión. ¿Qué rol cumplen para la organización? Una misión es una declaración amplia que proporciona una idea general de lo que los miembros de u na organización piensan que es importante. La definición de la misión obliga a los gerentes a identificar qué es lo que tiene que hacer una organización en el negocio. Los gerentes deben revisar la misión antes de escribir objetivos, ya que los objetivos deben reflejar esa misión. La visión en la teoría de la administración y de la sociedad en general es que los gerentes son responsables directos del éxito o del fracaso de una organización. A esta perspectiva se la llama visión omnipotente de la administración. Por otra parte, otros han dicho que parte del éxito o del fracaso de una organización se debe a factores externos que están fuera del control de los gerentes. A esta perspectiva se la llama visión simbólica de la administración.

Upload: erico

Post on 01-Feb-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Act_Obig_N2

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDAD OBLIGATORIA 2

ADMINISTRACION 1

ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº2

VILETA, ERICO D.

¿Qué son las Cinco Fuerzas de Porter y para qué le sirven a la empresa?

En cualquier industria, cinco fuerzas dictan las reglas de la competencia. Juntas, estas cinco fuerzas determinan lo atractivo y rentable de la industria, las cuales evalúan los gerentes por medio de esos cincos factores:

1. Amenaza de nuevas entradas. ¿Qué tan probable es que nuevos competidores entren a la industria?

2. Amenaza de sustitutos. ¿Qué tan probable es que los productos de otras industrias puedas ser sustituidos por

los productos de nuestra industria?

3. Poder de negociación de los compradores. ¿Cuánto poder de negociación tienen los compradores (clientes)?

4. Poder de negociación de los proveedores. ¿Cuánto poder de negociación tienen los proveedores? 5. Rivalidad actual. ¿Qué tan intensa es la revalidad entre los competidores de la industria actual?

Una vez que los gerentes han evaluado las cinco fuerzas y realizado un análisis SWOT, están listos para seleccionar una

estrategia de competitividad apropiada, esto es, una que encaje con las fuerzas competitivas (recursos y capacidades) de

la organización y de su industria.

Defina Misión y Visión. ¿Qué rol cumplen para la organización?

Una misión es una declaración amplia que proporciona una idea general de lo que los miembros de u na organización

piensan que es importante. La definición de la misión obliga a los gerentes a identificar qué es lo que tiene que hacer

una organización en el negocio. Los gerentes deben revisar la misión antes de escribir objetivos, ya que los objetivos

deben reflejar esa misión. La visión en la teoría de la administración y de la sociedad en general es que los gerentes son

responsables directos del éxito o del fracaso de una organización. A esta perspectiva se la llama visión omnipotente de la

administración. Por otra parte, otros han dicho que parte del éxito o del fracaso de una organización se debe a factores externos que están fuera del control de los gerentes. A esta perspectiva se la llama visión simbólica de la administración.

Page 2: ACTIVIDAD OBLIGATORIA 2

ADMINISTRACION 1

ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº2

VILETA, ERICO D.

PARTE TEORICA: ¿Qué relación existe entre cultura, estrategia y estructura?

La cultura organizacional se ha descrito como los valore, principios, tradiciones y formas de hacer las cosas que influyen

en la forma en que actúan los miembros de la organización. En la mayoría de las organizaciones, estos valores y prácticas

compartidos han evolucionado con el tiempo y determinan en gran medida como se hacen las cosas en la organización.

La estructura de una organización debe facilitar el logro de objetivos. Como los objetivos son parte importante de las

estrategias de una organización, solo es lógico que la estrategia y la estructura estén muy relacionadas. Alfred Chandler

fue el primero en investigar esta relación y concluyo que los cambios en la estrategia corporativa originaban cambios en la estructura de la organización que apoyaban la estrategia.

Explique la estructura mecanicista y la orgánica. Dé un ejemplo de cada una Una organización mecanicista es una estructura rígida y muy controlada que se caracteriza por una gran especialización,

departamentalización rígida, limitado tramo de control, alta formalización, una red de información limitada, y poca

participación de los empleados de niveles inferiores en la toma de decisiones. Estas estructuras se esfuerzan por

alcanzar la eficiencia y dependen en gran medida de reglas, normas, tareas estandarizadas y controles similares . Este

diseño trata de minimizar el efecto de la ambigüedad y personalidades y opiniones diferentes, ya que estas

características humanas se consideran como ineficiencias e inconsistencias. Una organización orgánica es muy

adaptable y flexible. Las organizaciones orgánicas pueden tener trabajos especializados, pero dichos trabajos no están

estandarizados y pueden cambiar según se necesite. El trabajo se organiza frecuente mente en torno a equipos de

empleados. El personal está capacitado; cuenta con autoridad para manejar varias actividades y problemas; requiere de

reglas formales mínimas, y poca supervisión directa.

Defina los siguientes términos: Responsabilidad, autoridad, unicidad de mando La autoridad se refiere a los derechos inherentes a posición gerencial para decirle a la gente que hacer y lo que se espera

que haga. Responsabilidad es la obligación o expectativa de desempeñar tareas asignadas. La unidad de mando

establece que una persona debe reportarle a un solo gerente.

¿Cómo fundamenta el control? ¿Es realmente necesario? ¿Por qué? El control es el proceso de monitoreo, comparación y corrección del desempeño laboral. Todos los

gerentes deberían controlar, aun cuando piensen que sus unidades están trabajando según lo planeado;

no pueden saber realmente como se están desempeñando las unidades a menos que hayan evaluado

cuales actividades se han realizado y hayan comparado el desempeño real contra el estándar deseado. Los

controles efectivos garantizan que las tareas se completen de tal manera que se logren los objetivos. La

efectividad de los controles se determina si se sabe que tanto ayudan a los empleados y los gerentes a

alcanzar sus objetivos. El control es importante, porque se puede planear, se puede crear una estructura

organizacional para facilitar el logro eficiente de las metas y se puede motivar a los empleados mediante

el liderazgo efectivo. Pero hay una garantía de que las actividades vayan como se planeó y que, de hecho,

se estén logrando los objetivos para los que tanto empleados como gerentes estén trabajando. De tal

suerte que el control es importante porque ayuda a los gerentes a saber si se están cumpliendo las metas

organizacionales, y de no ser así, las razones por las que no se están cumpliendo. El valor de la función de

control se puede ver en tres áreas específicas: planeación, otorgamiento de facultad de decisión a los

empleados y protección del lugar del trabajo.

Page 3: ACTIVIDAD OBLIGATORIA 2

ADMINISTRACION 1

ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº2

VILETA, ERICO D.

Qué tipos de controles sugeriría que se implementasen para verificar el resultado en ventas del lanzamiento de un producto producido 6 meses atrás?. Todos los gerentes necesitan herramientas apropiadas para monitorear y medir el desempeño

organizacional. Antes de describir algunos tipos de herramientas de control, examinaremos los conceptos

de control preventivo, control concurrente y control de retroalimentación. Tipos de control:

Controles financieros. Todo negocio desea tener utilidades. Para alcanzar esta meta, los gerentes necesitan controles

financieros. Las medidas financieras tradicionales que los gerentes pueden usar incluyen el análisis de indicadores y el análisis de presupuesto.

Los gerentes pueden emplear el enfoque del tablero de control balanceado para evaluar el desempeño organizacional

desde más que solo una perspectiva financiera. Un tablero de control balanceado normalmente considera cuatro áreas

que contribuyen al desempeño de una compañía: finanzas, clientes, procesos internos y recursos de personal/

innovación/ crecimiento. Conforme a este enfoque, los gerentes deben desarrollar metas en casa una de las cuatro

áreas y después medir si se están cumpliendo.

Page 4: ACTIVIDAD OBLIGATORIA 2

ADMINISTRACION 1

ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº2

VILETA, ERICO D.

PARTE PRÁCTICA:

Organigrama analizado del texto:

En el grafico anterior se puede observar la departamentalización funcional, solo se grafican en el

organigrama los datos obtenidos del texto, se puede suponer que en cada departamento, habrá más

divisiones de acuerdo con las diferentes funciones que se desarrollen en los mismos, como por ejemplo en

el departamento de producción que depende de dos Secciones: Fabricación, a cargo del proceso

productivo e integrada por un Jefe y 7 operarios y Almacén, encargada del almacenamiento y custodia de

las materias primas y productos terminados, así como de la preparación de los pedidos para ser

entregados a los clientes. La Sección está integrada por un jefe y dos auxiliares.

El principal problema a mi entender es cuando nos referimos a la disposición de recursos y sus relaciones

o sea, hablando de la estructura de un todo, en este caso la organización. Los problemas que tienen se

deben a errores en la función Organización, quizás su estructura ha quedado obsoleta y deban volver a

implementar el proceso de diseño organizacional con un enfoque distinto y moderno que responda a la

realidad actual

Desde mi punto de vista toda organización necesita planificar. Planificar consiste en definir los objetivos o

metas que tendrá la organización, establecer una estrategia para alcanzar esas metas, y desarrollar una

jerarquía completa de planes para integrar y coordinar las actividades. Es sumamente importante porque

no solo se refiere a los fines (lo que se va a hacer) sino también a los medios (cómo se hará). Además

ofrece una dirección, reduce el impacto del cambio, minimiza el desperdicio y la redundancia y establece

los estándares que se usarán para el control.

Identificación de la misión, los objetivos y las estrategias actuales de la organización, en este paso

definiremos el/los propósitos de la organización, importantísimo para saber a dónde queremos llegar.

Posteriormente, un análisis del ambiente, debido que el ambiente de una organización define las opciones

disponibles para la gerencia, por ejemplo en este paso deberíamos analizar que está haciendo la

competencia, analizar el estado de la mano de obra disponible, etc.

Una vez analizado el ambiente procedemos a la identificación de oportunidades y amenazas. Las

oportunidades son factores ambientales positivos y las amenazas son factores negativos.

Seguido, el análisis de los recursos de la organización, analizamos el interior de la organización, esto nos

obliga a conocer toda la organización, el análisis nos proveerá información importante sobre los activos,

habilidades y actividades de trabajo en la organización permitiéndonos identificar competencias distintivas

de la organización con lo que nos será posible generar valor y competitividad.

Continuando, debemos identificar las fortalezas y debilidades, evaluaremos las capacidades de la

organización para realizar las distintas actividades. Cualquier actividad que la organización realice bien o

cualesquiera recursos que tenga a su disposición constituyen las fortalezas. Por otro lado, las debilidades

direccion

gerencial

departamento

produccion

fabricacion almacen

departamento

ventas

compras mantenimiento

departamento

finanzas

contabilidad

Page 5: ACTIVIDAD OBLIGATORIA 2

ADMINISTRACION 1

ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº2

VILETA, ERICO D.

son aquellas actividades que la organización no realiza bien o los recursos que necesita pero que no

posee.

Después es necesario realizar la formulación de estrategias. Debemos desarrollar y evaluar distintas

alternativas estratégicas y a continuación seleccionar las estrategias que resulten compatibles en cada

nivel y permitan a la organización aprovechar de modo óptimo sus fortalezas y las oportunidades que le

brinda el ambiente.

Una de las partes más importantes es la implementación de la estrategia, una estrategia es tan buena

como lo sea su implementación.

Y por último la evaluación de los resultados, acá veremos qué tan eficaces han sido nuestras estrategias,

nos permitirá ver si es necesario hacerle ajustes y cuales serían.

Los objetivos que definiría serían:

Crecimiento de ganancias

Organizar y designar responsables en los departamentos.

Mejorar la imagen de la empresa

Ampliar el mercado de venta, utilizando medios informáticos (ej: internet9 como medio de

venta.

Control detallado de ingresos y egresos

Capacitación del personal para aumentar su producción y así la competitividad en el mercado

Aumentar la calidad de los productos

Costos más bajos en relación con los competidores claves

Asimilar alguna de las tareas realizadas por terceros (Objetivo a mediano-largo plazo)

Mejorar logística para levantar y vender los pedidos así como también para la entrega físic a de

los mismos.

Como primero plantearía una estructura formal piramidal de jerarquía donde en la parte superior tener al

gerente dueño de la empresa como gerente de alto nivel, luego cada departamento tendrá un jefe de nivel

medio, que a su vez está a cargo los gerentes de primera línea, los que están en contacto directo con los

empleados de producción o los vendedores de atención al cliente, teniendo cada jefe más personal a su

cargo a medida que ascendemos en la jerarquía. La autoridad de línea (el derecho de tomar decisiones y

dar órdenes a los subordinados acerca de las actividades que les son propias.) está determinada por el

organigrama y las jerarquías. La autoridad de staff (estas contribuyen a que el personal de línea trabaje

con mayor eficacia a favor del cumplimiento de sus objetivos. Tienen como funciones dar consejo, prestar

servicios y permitir el control) en este ejemplo en particular no da cuenta que exista tales acciones de

asesoría al personal

Para definir los objetivos, determinaría a donde quiero llegar y como lograrlo. Les comunicaría a toda la

organización y de esta forma los esfuerzos de trabajo de los empleados en los diferentes niveles de la

organización se conducirían hacia el logro de los objetivos asignados.

Realizar una planificación estratégica nos permitirá declarar la misión de la empresa, formular los

objetivos y los planes estratégicos para alcanzarnos. Nos permitirá conseguir una ventaja competitiva con

respecto a la competencia. Se considera importante porque está involucrada en muchas de las decisiones

que se toman, además en estudios se ha descubierto que en general, las compañías que aplicaron

sistemas de administración estratégica obtuvieron rendimientos financieros más altos .

La llevaría adelante identificando la misión, los objetivos y las estrategias actuales de la organización, en

este paso definiremos el/los propósitos de la organización, importantísimo para saber a dónde queremos

llegar.

Posteriormente, un análisis del ambiente, debido que el ambiente de una organización define las opciones

disponibles para la gerencia, por ejemplo en este paso deberíamos analizar que está haciendo la

competencia, analizar el estado de la mano de obra disponible, etc.

Una vez analizado el ambiente procedemos a la identificación de oportunidades y amenazas. Las

oportunidades son factores ambientales positivos y las amenazas son factores negativos.

Seguido, el análisis de los recursos de la organización, analizamos el interior de la organización, esto nos

obliga a conocer toda la organización, el análisis nos proveerá información importante sobre los activos,

habilidades y actividades de trabajo en la organización permitiéndonos identificar competencias distintivas

de la organización con lo que nos será posible generar valor y competitividad.

Page 6: ACTIVIDAD OBLIGATORIA 2

ADMINISTRACION 1

ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº2

VILETA, ERICO D.

Continuando, debemos identificar las fortalezas y debilidades, evaluaremos las capacidades de la

organización para realizar las distintas actividades. Cualquier actividad que la organización realice bien o

cualesquiera recursos que tenga a su disposición constituyen las fortalezas. Por otro lado, las debilidades

son aquellas actividades que la organización no realiza bien o los recursos que necesita pero que no

posee.

Después es necesario realizar la formulación de estrategias. Debemos desarrollar y evaluar distintas

alternativas estratégicas y a continuación seleccionar las estrategias que resulten compatibles en cada

nivel y permitan a la organización aprovechar de modo óptimo sus fortalezas y las oportunidades que le

brinda el ambiente.

Una de las partes más importantes es la implementación de la estrategia, una estrategia es tan buena

como lo sea su implementación

Y por último la evaluación de los resultados, acá veremos qué tan eficaces han sido nuestras estrategias,

nos permitirá ver si es necesario hacerle ajustes y cuales serían.

Conclusión:

Crecimiento de ganancias: aumentar la cantidad de clientes a lo largo de toda la región.

Organizar y designar responsables en los departamentos. Ya explicado anteriormente.

Mejorar la imagen de la empresa. Reestructura de sectores de la empresa como fachada y flota de

reparto.

Ampliar el mercado de venta, utilizando medios informáticos (ej.: internet9 como medio de venta).

Publicitar en medios de concurrencia masivas.

Control detallado de ingresos y egresos

Capacitación del personal para aumentar su producción y así la competitividad en el mercado

Aumentar la calidad de los productos.

Costos más bajos en relación con los competidores claves: mantener un precio competitivo, y aumentar

las ventas hacen que a pesar de disminuir las ganancias por las subas de materia prima las ganancias son

mayores.

Asimilar alguna de las tareas realizadas por terceros (Objetivo a mediano-largo plazo)

Mejorar logística para levantar y vender los pedidos así como también para la entrega físic a de los

mismos.

Organigrama propuesto:

Direccion Gerencial

produccion

mantenimiento control de

calidad direccion tecnica

seguridad

higiene

comercializacion

marketing

publicidad compras ventas

finanzas

contabilidad

administracion

recursos humanos

seleccion

contratacion

capacitacion

logistica