actividad labio leporino y paladar hendido

4
Actividad Labio leporino y paladar hendido 1. Menciona los dos grupos principales de labio leporino y paladar hendido 2. ¿Cómo es una hendidura anterior completa? 3. ¿De qué son consecuencia las hendiduras anteriores? 4. Las hendiduras posteriores ¿A qué paladar incluyen y de dónde a dónde se extienden? 5. ¿A que se deben y de dónde proceden las hendiduras posteriores? 6. ¿Con que frecuencia se dan las hendiduras que afectan el labio superior y quienes son afectados en mayor porcentaje? 7. ¿De dónde a dónde abarcan las hendiduras que afectan el labio superior? 8. ¿Cuáles son las formas de labio leporino que se pueden presentar? 9. ¿Por qué se presenta el labio leporino unilateral y a consecuencia de qué? 10. En algunas ocasiones un puente de tejido denominado ___________________________, une las porciones del labio leporino incompleto 11. ¿De qué fallo procede el labio leporino bilateral? 12. La hendidura media del labio superior es característica clásica de qué síndrome y qué la origina? 13. ¿A qué se debe la hendidura media del labio inferior? 14. ¿Cuál es el grado máximo de hendidura de cualquier tipo? 15. ¿De dónde a dónde se extiende el paladar hendido completo? 16. ¿Con qué frecuencia se produce el paladar hendido con o sin labio leporino y a quiénes afecta más? 17. ¿Cuál es la base embriológica del paladar hendido? 18. ¿Cómo se clasifican las hendiduras uni y bilaterales del paladar? 19. ¿A qué se deben la mayoría de las hendiduras del labio y paladar? 20. ¿Qué síndrome cromosómico está asociado con la hendidura de labio y paladar?

Upload: ana-gil-colorado

Post on 25-Jun-2015

198 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad Labio Leporino y Paladar Hendido

Actividad Labio leporino y paladar hendido

1. Menciona los dos grupos principales de labio leporino y paladar hendido2. ¿Cómo es una hendidura anterior completa?3. ¿De qué son consecuencia las hendiduras anteriores?4. Las hendiduras posteriores ¿A qué paladar incluyen y de dónde a dónde se extienden?5. ¿A que se deben y de dónde proceden las hendiduras posteriores?6. ¿Con que frecuencia se dan las hendiduras que afectan el labio superior y quienes son

afectados en mayor porcentaje?7. ¿De dónde a dónde abarcan las hendiduras que afectan el labio superior?8. ¿Cuáles son las formas de labio leporino que se pueden presentar?9. ¿Por qué se presenta el labio leporino unilateral y a consecuencia de qué?10. En algunas ocasiones un puente de tejido denominado ___________________________,

une las porciones del labio leporino incompleto11. ¿De qué fallo procede el labio leporino bilateral?12. La hendidura media del labio superior es característica clásica de qué síndrome y qué la

origina?13. ¿A qué se debe la hendidura media del labio inferior?14. ¿Cuál es el grado máximo de hendidura de cualquier tipo?15. ¿De dónde a dónde se extiende el paladar hendido completo?16. ¿Con qué frecuencia se produce el paladar hendido con o sin labio leporino y a quiénes

afecta más?17. ¿Cuál es la base embriológica del paladar hendido?18. ¿Cómo se clasifican las hendiduras uni y bilaterales del paladar?19. ¿A qué se deben la mayoría de las hendiduras del labio y paladar?20. ¿Qué síndrome cromosómico está asociado con la hendidura de labio y paladar?

Page 2: Actividad Labio Leporino y Paladar Hendido

Respuestas actividad labio leporino y paladar hendido

1. Hendiduras que afectan al labio superior y la parte anterior del maxilar superior, con o sin afectación de parte del resto del paladar duro y blando y Hendiduras que afectan al paladar duro y blando

2. Es aquella que se extiende a través del labio y parte alveolar del maxilar superior separando las partes anterior y posterior del paladar

3. De un defecto del mesénquima en las prominencias maxilares y segmento intermaxilar4. Incluyen al paladar secundario o posterior y se extieneden a través del paladar blando y

duro hasta la fosa incisiva, separando las partes anterior y posterior5. Se deben al desarrollo defectuoso del paladar secundario y proceden de lateraciones del

crecimiento de las prolongaciones palatinas laterales que obstaculizan su migración y fusión medial

6. 1 de cada 1000 nacimientos; entre el 60 y 80% son varones7. Abarcan desde pequeñas escotaduras del borde bermellón del labio hasta

malformaciones grandes que se extienden hasta el suelo de las narinas y a través de la parte alveolar del maxilar superior

8. Uni y bilateral9. Por la falta de fusión de la prominencia maxilar en el lado afectado con las prominencias

nasales mediales. Esto es como consecuencia de la falta de unión de las masas mesenquimatosas y del mesénquima para proliferar y alizar el epitelio suprayacente, formando así un surco labial persistente.

10. Banda de Simonart11. Procede de un fallo del acercamiento y unión de las masas mesenquimatosas de las

prominencias maxilares con las prominencias nasales mediales fusionadas. El epitelio de ambos surcos labiales se estira y se rompe

12. Del Síndrome de Mohr y se debe a una deficiencia mesenquimatosa, que origina un fallo parcial o completo de la fusión de las prominencias nasales mediales para formar el segmento intermaxilar.

13. Se debe a la falta de fusión completa de las masas mesenquimatosas en las prominencias mandibulares y de alisamiento de la hendidura embrionaria situada en ella.

14. El paladar hendido completo15. Esta hendidura se extiende a través del paladar blando y en sentido anterior a la fosa

incisiva. La característica clave para distinguir entre hendiduras anteriores y posteriores radica en la fosa incisiva

16. Se produce con una frecuencia de uno de 1:2500 nacimientos y es mas frecuente en mujeres que en varones

17. Una falta del acercamiento y fusión de las masas mesenquimatosas de las prolongaciones palatinas laterales, tanto entre sí como con el tabique nasal, o el margen de la prolongación palatina media

18. Hendiduras del paladar anterior; hendiduras del paladar posterior y hendiduras de la parte anterior y posterior del paladar

Page 3: Actividad Labio Leporino y Paladar Hendido

19. A factores multifactoriales20. Síndrome de trisomía del cromosoma 13