actitud y conocimiento ante la hepatitis c de los ... · 3 resumen la hepatitis c es una enfermedad...

52
Lucía Martín Martínez Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de La Rioja Autor/es

Upload: hahuong

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

Lucía Martín Martínez

Rafael Velasco Garcia

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de La Rioja

Autor/es

Page 2: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2017

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de La Rioja, trabajo fin de grado de Lucía Martín Martínez, dirigido por

Rafael Velasco Garcia (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo unaLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE FIN DE GRADO

ACTITUD Y CONOCIMIENTO ANTE LA HEPATITIS C DE LOS

ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

LUCÍA MARTÍN MARTÍNEZ

Director: RAFAEL VELASCO GARCÍA

Lugar y fecha de entrega: Logroño, La Rioja 15/06/2017

Año Académico: 2016-2017

Convocatoria: Junio 2017

Page 4: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

2

ÍNDICE

Resumen .................................................................................................................... 3 Introducción ............................................................................................................... 5

Hepatitis C ................................................................................................................ 8

1. Prevalencia ................................................................................................. 10

2. Transmisión ................................................................................................ 13

3. Acciones preventivas para reducir la incidencia de hepatitis C ................... 14

4. Papel de la enfermería ante la hepatitis C .................................................. 15

5. Medidas de actuación ante accidentes biológicos ...................................... 17

6. Tratamiento ................................................................................................ 19

Justificación del estudio ......................................................................................... 21

Objetivos del estudio ............................................................................................... 22

Metodología del estudio .......................................................................................... 23

1. Tipo de estudio .................................................................................................. 23

2. Ámbito de estudio .............................................................................................. 25

3. Criterios de inclusión y exclusión ....................................................................... 26

4. Variables ........................................................................................................... 26

5. Plan o recogida de datos ................................................................................... 28

6. Análisis estadístico ............................................................................................ 34

7. Aspectos éticos ................................................................................................. 34

8. Limitaciones ...................................................................................................... 35

Cronograma y plan de trabajo ................................................................................ 36

Recursos humanos, materiales y presupuesto ..................................................... 38

Referencias bibliográficas ...................................................................................... 39

Anexos ...................................................................................................................... 43

I. Protocolo de actuación para el diagnóstico de la hepatitis C (Rioja Salud) ......... 43

II. Consentimiento informado ................................................................................. 45

III. Encuesta .......................................................................................................... 46

Page 5: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

3

RESUMEN

La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del

mismo nombre, puede cursar con una infección aguda o crónica. Es considerada un

problema de salud pública a nivel mundial por su elevada prevalencia y

morbimortalidad.

Esta enfermedad se puede adquirir mediante un accidente biológico que es la

exposición de cualquier persona al contacto con sangre u otros fluidos corporales a

través de inoculación percutánea o contacto con una herida abierta, piel no intacta o

mucosas.

En el desarrollo de sus labores, los profesionales sanitarios, especialmente los

enfermeros, son los más expuestos a sufrir estos accidentes y por ello a contraer dicha

patología. Así mismo, los estudiantes de enfermería en el transcurso de sus prácticas

están llamados a realizar el mismo trabajo que los enfermeros, siendo por tanto más

vulnerables por su menor experiencia y habilidad. Por este motivo, el objetivo del

trabajo consiste en conocer la actitud y el conocimiento que los estudiantes de

enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad de La Rioja tienen ante la

hepatitis C.

Se hará un proyecto de investigación cuantitativo observacional de tipo descriptivo-

transversal. Para ello, se elaborará una encuesta que se distribuirá entre los alumnos

participantes y que medirá el grado de conocimiento y la actitud que tienen sobre la

enfermedad y con ello la posibilidad en el futuro de elaborar estrategias de mejora.

Palabras clave: Accidente biológico, Hepatitis C, estudiantes de enfermería,

tratamiento, prevención, prevalencia.

Page 6: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

4

ABSTRACT

Hepatitis C is an inflammatory disease of the liver caused by a virus of the same name,

can occur with an acute or chronic infection. It is considered a public health problem

worldwide because of its high prevalence and morbidity and mortality.

This disease can be acquired through a biological accident which is the exposure of

anyone to contact with blood or other body fluids through percutaneous inoculation or

contact with an open wound, non-intact skin or mucous membranes.

In the development of their work, health professionals, especially nurses, are the most

exposed to suffer these accidents and therefore to contract said pathology. Likewise,

nursing students in the course of their practices are called to perform the same work as

nurses, and are therefore more vulnerable due to their lesser experience and ability.

For this reason, the objective of the work is to know the attitude and knowledge that the

nursing students of the School of Nursing of the University of La Rioja have before

hepatitis C.

A quantitative-observational quantitative-cross-sectional research project will be carried

out. To do this, a survey will be developed that will be distributed among the

participating students and will measure the degree of knowledge and attitude they have

about the disease and with it the possibility in the future to develop strategies for

improvement.

Keywords: biological accident, Hepatitis C, nursing students, treatment, prevention,

prevalence.

Page 7: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

5

INTRODUCCIÓN

Los usuarios de los centros sanitarios ven estos establecimientos como refugios en los

que los profesionales de la salud van a ayudarles a solventar sus problemas médicos;

sin embargo, a menudo el usuario no es consciente de que estos mismos

profesionales, en el desempeño de su labor, están sujetos a situaciones que pueden

conllevar riesgos para su propia salud, y que varían según se desarrollen las

condiciones de seguridad, medio ambiente, carga y organización de su trabajo (1).

Dentro del colectivo de profesionales sanitarios, son los enfermeros los que están más

expuestos a este tipo de riesgos debido a que su actividad principal se centra en el

cuidado y tratamiento directo a los pacientes, así como en la manipulación de

instrumental susceptible de causar afecciones de diverso tipo.

Entre ellas se encuentran los riesgos biológicos que, según el Servicio Riojano de

Salud, se definen como “la posible exposición a microorganismos que pueden dar

lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral”. Su transmisión puede ser por

(2):

Vía respiratoria: inhalación de aerosoles, tos, estornudos...

Vía digestiva: fecal-oral.

Vía sanguínea (parenteral): al traspasar la piel con material corto-punzante

infectado.

Vía cutánea: el agente infeccioso se deposita en la piel y cuando ésta sufre

alguna lesión penetra en el organismo.

Vía mucosa: a través de los ojos, la boca…

En el desarrollo del trabajo, la exposición a agentes biológicos, o accidente biológico,

es el problema que más apremia en el sector sanitario, entendiéndose por tal

exposición la existencia de dichos agentes en el medio. El accidente biológico puede

implicar a cualquier persona (profesional o estudiante) expuesta a contacto con sangre

u otros fluidos corporales (semen, secreciones vaginales, líquido cefalorraquídeo,

pleural, sinovial, amniótico, peritoneal y pericárdico) a través de inoculación

percutánea o contacto con herida abierta, piel no intacta o mucosas. Y ocurre con

mayor frecuencia entre el personal enfermero (40-50%), seguido de médicos (30%) y

de auxiliares de enfermería (9%) (3,4,5).

El Real Decreto 664/1997 del 12 de mayo (BOE núm. 124, de 24/05/1997), desarrolla

la protección de los trabajadores contra los riesgos para su salud y su seguridad

derivados de la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, así como la

Page 8: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

6

prevención de dichos riesgos. Su artículo 2 define estos agentes biológicos como

microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y

endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o

toxicidad (6).

Dentro de los accidentes biológicos, los accidentes percutáneos son aquellos que

conllevan una penetración a través de la piel por una aguja u otro objeto corto-

punzante contaminado ya sea con sangre o fluidos potencialmente infecciosos, o con

un tejido del propio paciente. El material inciso-punzante es aquel que se utiliza para

realizar las actividades de atención sanitaria que puede cortar, pinchar, causar heridas

o infecciones. El mayor riesgo que provocan estos materiales es la transmisión de

virus, como el de la hepatitis B (VHB), el de la hepatitis C (VHC) y el de la

inmunodeficiencia humana (VIH), con una incidencia de un 30%, un 3% y un 0,3%

respectivamente.

Entre 1998 y el año 2000, se declararon en España aproximadamente el 92,4% de los

pinchazos producidos. Actualmente, en la Unión Europea se producen alrededor de un

millón de estos pinchazos, lo que supone un importante problema laboral (3).

A nivel internacional, en los países más desarrollados existen sistemas de vigilancia, el

más utilizado de los cuales está basado en EPINET, que es un registro de información

para la prevención de las exposiciones; concretamente su objetivo es el registro de

accidentes percutáneos en el personal sanitario y fue creado en los Estados Unidos en

1991. A nivel nacional, este registro específico se denomina EPINETAC (Red de

Información para la Prevención de Exposiciones Accidentales), fue adaptado en 1995

por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene y en él se

describen un promedio de 3362 accidentes percutáneos por año, correspondiendo el

46,3% de ellos al profesional enfermero. Entre 1996 y 2002 se declararon un 13,83%

de accidentes percutáneos por cada 100 camas. En cuanto a la distribución de los

lugares donde más se producen estos accidentes, se sitúan en primer lugar la

habitación del paciente (35%) y el quirófano (34,3%), fundamentalmente en labores de

sutura (18-20%) (3,4,7).

Por su parte, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,

tiene entre sus objetivos promover la seguridad y la salud de los trabajadores

mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la

prevención de riesgos derivados del trabajo. Su artículo 2 establece los principios

generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección de

la seguridad y la salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados del

trabajo, la información, consulta, participación equilibrada y la formación de los

trabajadores en materia preventiva (8).

Page 9: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

7

Ahora bien, en esta ley no se contempla a los numerosos alumnos en prácticas de

enfermería, cuya falta de concienciación sobre la posibilidad de contagio y escasa

experiencia incrementan la posibilidad de accidente biológico. A ello hay que añadir la

elevada movilidad de personal y los consecuentes periodos de adaptación a los

nuevos puestos; en el caso específico de los estudiantes, la corta duración de las

prácticas clínicas en los diferentes servicios contribuye a este riesgo.

Un estudio ha demostrado que los alumnos del primer curso de prácticas tienen mayor

riesgo de sufrir accidentes biológicos; si bien el grado de conocimiento sobre

precauciones universales es generalmente alto, será la práctica prolongada la que

permita reducir el número de esos accidentes (9).

Sin embargo, otros artículos refieren que los estudiantes del último curso, que tienen

mayor confianza en la realización de sus tareas, prestan menor atención y no toman

las medidas adecuadas, incrementando el riesgo de accidente (1,9). Las causas más

frecuentes de incidente son la administración de inyectables (30%), el reencapsulado

de agujas (19%) y la falta de precaución (38%). Los dedos de las manos son los que

sufren el mayor porcentaje de estos percances (9).

Una vez que se ha producido el accidente, su comunicación es escasa

(aproximadamente del 56%), ya sea por desconocimiento o por baja percepción de

riesgo por parte de los alumnos (1,9,10).

Siendo la hepatitis C una de las enfermedades más frecuentes derivadas de este tipo

de accidente, y sabiendo que los estudiantes en prácticas de enfermería son el

colectivo más vulnerable en tales circunstancias, la finalidad de este estudio es

abordar la enfermedad junto con el conocimiento y la actitud ante ella de los alumnos

de enfermería.

Page 10: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

8

Hepatitis C

La hepatitis es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por un virus, que

puede ser de diferentes tipos (A, B, C, D y E). Las hepatitis A y E se contraen

mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados y el resto por contacto con

fluidos corporales infectados por el virus (11).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “es una enfermedad del hígado

causada por el virus del mismo nombre (VHC); ese virus puede causar una infección,

tanto aguda como crónica, cuya gravedad varía entre una dolencia leve que dura

algunas semanas, y una enfermedad grave de por vida” (12).

El virus de la hepatitis C se descubrió en 1989 y su aislamiento y caracterización

constituyen probablemente el mayor acontecimiento de la hepatología en los últimos

28 años (13).

En cuanto a su etiología, el virus de la hepatitis C (VHC) pertenece a la familia

Flaviviridae, género Hepacivirus, del cual se conocen 7 genotipos y diferentes

subtipos. Un genotipo es una característica de la cepa del virus que contribuye en la

infección y no se altera con el tiempo, sólo es preciso comprobarlo una vez (14). Su

determinación es fundamental para calcular el pronóstico de la enfermedad y pautar el

tratamiento adecuado (Véase Anexo I).

Este agente infeccioso es un pequeño virus ARN monocatenario con polaridad

positiva, lineal y de 9600 nucleótidos, con una tasa muy alta de replicación y gran

variabilidad genética (alto grado de heterogeneidad en las secuencias genómicas y de

las proteínas codificadas) (15,16).

El período de incubación varía entre las 2 semanas y los 6 meses. Los anticuerpos

antiVHC empiezan a ser positivos entre 2 y 3 meses después de la infección, siendo el

reservorio los seres humanos infectados.

La infección por el VHC puede ser aguda o crónica; en la infección aguda, el ARN del

VHC se detecta en las 2-3 semanas posteriores a la exposición y la seroconversión a

anti-VHC ocurre entre 15 días y 3 meses después de la infección. El 80% de estas

infecciones suelen ser asintomáticas, y en caso de presentar síntomas, éstos son

leves e inespecíficos (20-30%): fiebre, náuseas, vómitos, cansancio, coluria, dolor

abdominal, dolores articulares o incluso ictericia del 10% al 20% (si ésta aparece, las

Page 11: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

9

concentraciones máximas de bilirrubina en suero son menores de 12mg/dl,

desapareciendo en un mes). La curación espontánea ocurre entre el 15 y el 50% de

los infectados y en el 50-85% restante se cronifica. El diagnóstico de la infección

aguda es difícil debido a que solo presentan síntomas un 20% de los infectados y por

ello pasa desapercibida, lo que dificulta su detección precoz. En caso de sospechar

infección aguda por VHC con determinaciones ARN del virus negativas se deben

hacer controles analíticos durante 12 meses (14,15,17).

Así mismo, la hepatitis C crónica se define por presencia de ARN del VHC en sangre,

la infección crónica cursa con más de 6 meses tras la infección, con desarrollo de

enfermedad hepática. Su alta incidencia y ausencia de síntomas en un período largo

de tiempo ha dado lugar a que se la denomine “pandemia silenciosa” (18).

Los índices de cronicidad son más altos en personas mayores y en hombres. Y los

síntomas más indicativos suelen ser la elevación de las transaminasas, que ocurre en

un 70% de los casos, y manifestaciones extrahepáticas como tiroiditis, artralgias,

mialgias, glomerulonefritis y la crioglobulinemia mixta. Otros síntomas inespecíficos

con los que puede cursar son: depresión, anorexia, molestias abdominales y dificultad

para concentrarse.

La curación espontánea de la hepatitis crónica es rara; en cambio, la enfermedad

puede contribuir a la aparición de cirrosis hepática: una vez desarrollada ésta, pueden

darse complicaciones importantes como hipertensión portal, ascitis, varices

esofágicas, hemorragias digestivas, insuficiencia o carcinoma hepatocelular. En caso

de aparición de hipertensión portal o insuficiencia hepática se debe considerar el

trasplante hepático (14,15,17).

Los factores que se asocian a la progresión de la enfermedad están más relacionados

con el huésped que con las características del virus. Es importante reconocerlos para

establecer un control y tratamiento adecuados. La edad influye en la progresión, que

es más lenta en jóvenes y aumenta a partir de los 45-50 años; el sexo (sobre todo

masculino), la raza (es menor en afroamericanos que en blancos) y el consumo

excesivo de alcohol interfieren en la evolución de la enfermedad.

¿Puede la infección crónica por el VHC afectar a varios órganos? El órgano diana al

que afecta dicho virus es el hígado, que es la víscera más grande del cuerpo humano,

pesa entorno a 1500g y cuya mayor parte se sitúa en el hipocondrio derecho, el

epigastrio y llega a alcanzar el hipocondrio izquierdo. En el hígado se desarrollan

diversas funciones y actúa en el metabolismo del organismo. El virus produce una

activación del sistema inmune provocando inflamación sistémica, que como

consecuencia puede afectar a los linfocitos B generando enfermedades autoinmunes y

Page 12: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

10

reumatológicas. También puede generar daño cardiovascular y neurológico. Además,

la enfermedad produce en la mayoría de los casos un deterioro de la calidad de vida,

tanto físico como mental y laboral (19,20).

1. Prevalencia

La infección del virus de la hepatitis C es un problema de salud pública muy importante

que afecta a toda la población mundial debido a su elevada prevalencia y su alta

morbi-mortalidad. Es la principal causa de cirrosis y carcinoma hepatocelular y es

responsable del 30% de los trasplantes de hígado.

Esta enfermedad afecta a personas de todo el mundo (entre 130 y 150 millones según

datos de la OMS); en 2015 sólo se diagnosticó el 20% de los infectados, mientras que

el número de nuevos infectados ascendió 1,75 millones, y se estima que 700000

personas mueren al año por enfermedades relacionadas con el VHC.

La distribución geográfica no es homogénea, el genotipo más frecuente a nivel

mundial es el genotipo 1 (46%), seguido del genotipo 3 (22%), y los genotipos 2 y 4

(13%).

Las regiones con una prevalencia alta (>3,5%) son Asia Central y Oriental, Norte de

África y Oriente medio. En Asia prevalece el genotipo 3 con un 40% y en Egipto el 4

con un 93% de las infecciones. En cambio, las zonas de Asia Pacífico, América Latina

Tropical, y América del Norte tienen una baja prevalencia (<1,5%) (16). (ver Tabla 2).

En la Unión Europea, varía entre los diferentes países; así, la prevalencia más alta,

mayor del 2%, se da en el sur de Europa (Italia, Rumanía y España). El genotipo que

prevalece en el continente Europeo es el 1b (47%) seguido del 1a (17%), el 3 (16%) y

el 2 (13%) (14).

En España las cifras de prevalencia de anticuerpos en adultos con anti-VHC positivas

se encuentran entre el 1 y el 2,6%, lo que correspondería en valores absolutos a un

total de 480000-760000 personas infectadas. La mayor concentración de personas

infectadas se sitúa en Madrid y Cataluña y la menor en Asturias (12,15,16,17).

El genotipo que predomina en nuestro país es el genotipo 1, concretamente el 1b

(64,1%-68,3%), pero también el 3 (18,5%-20,9%) por los usuarios de drogas por vía

Page 13: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

11

parenteral, y existe un aumento del genotipo 4 debido a la inmigración (18). Los

genotipos no influyen en la progresión de la enfermedad ni en la gravedad de la

hepatopatía (14).

Además de la procedencia geográfica, la prevalencia varía también en función de la

edad, del sexo y de los factores de riesgo asociados. En España es muy baja en

menores de 20 años (<1%), sin embargo, a partir de los 30 años aumenta. Existen dos

picos: las personas nacidas entre 1950 y 1970 que estén relacionadas con el consumo

de drogas por vía parenteral, y los nacidos antes de 1940 debido al mal uso de

jeringuillas y transfusiones de sangre antes de realizar el cribado del virus en 1990

(14,17). Actualmente, la transmisión del VHC por transfusión de sangre es

prácticamente inexistente. “La introducción del primer test anti VHC supuso que el

riesgo de hepatitis postransfusional pasara de un 10% a un 1% en España. Con la

introducción de la detección del RNA del virus C en los bancos de sangre para evitar el

riesgo de donantes que pudieran encontrarse en periodo ventana, se ha anulado

actualmente el riesgo en las transfusiones” (19).

En lo referente al sexo, hay mayor prevalencia en el sexo masculino que en el

femenino (2,5% frente al 1,2%)

Tabla 1. Población con mayor prevalencia de infección por el virus de la hepatitis

C (17):

Población Prevalencia estimada de infección por VHC

Consumidores de drogas inyectables 70%

Internos en instituciones penitenciarias

19,5%

Hombres homosexuales 1-7% Hasta 19% si VIH

Transfusiones sanguíneas antes de 1990

5-15%

Hemodiálisis 10%

Nacidos de madres infectadas por VHC 4-8%

Tatuajes, piercings con material punzante

2-30%

Convivientes y parejas sexuales de personas infectadas por VHC

<3%

Parejas heterosexuales monógamas no VIH

<1%

Trabajadores expuestos a procedimientos con riesgo biológico

<1%

Page 14: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

12

Tabla 2. Distribución geográfica de la prevalencia global (15).

Región Prevalencia Nº estimado de personas

infectadas

Asia Pacífico 1.4 >2,4 millones

Asia central 3.8 >2.9 millones

Este de Asia 3.7 >50 millones

Sur de Asia 3.4 >50 millones

Sudeste Asiático 2.0 >11 millones

Australasia 2.7 >0.6 millones

Caribe 2.1 >0.7 millones

Europa Central 2.4 >2.9 millones

Europa del Este 2.9 >6.2 millones

Europa del Oeste 2.4 >10 millones

América andina 2.0 >1.0 millones

América central 1.6 >3.4 millones

Sudamérica 1.6 >0.9 millones

Latinoamérica tropical 1.2 >2.3 millones

Norte África/Oriente Medio 3.6 >15 millones

América del Norte 1.3 >4.4 millones

Oceanía 2.6 >0.2 millones

África subsahariana

central 2.3 >1.9 millones

África subsahariana del

este 2.0 >6.1 millones

África subsahariana del

sur 2.1 >1.4 millones

África subsahariana del

oeste 2.8 >8.4 millones

Page 15: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

13

2. Transmisión

Los mecanismos de transmisión del VHC se clasifican en percutáneos (transfusión de

sangre e inoculación por pinchazo) y no percutáneos (relación sexual y transmisión

vertical).

2.1. Transmisión percutánea

En 1990 se empezó a realizar el cribado anti-VHC en los donantes de sangre, lo que

permitió reducir el número de casos de infección por el virus. Hoy en día, la

transmisión por transfusión sanguínea o de hemoderivados representa un 4% de todas

las infecciones agudas por dicho virus aunque puede producirse en el período

ventana, antes de la seroconversión a hepatitis C aguda, siendo la probabilidad menor

de 1/100000 transfusiones.

Sin embargo, la asiduidad por usuarios adictos a las drogas por vía intravenosa

representa del 48 al 90%, aunque estos datos actualmente están disminuyendo.

Otra forma de transmisión percutánea es por hemodiálisis, y oscila entre el 10 y el

20%, debido a que los procedimientos para el control de la infección son inadecuados.

La seroconversión a anti-VHC en personal sanitario tras exposición accidental a

pinchazos con material contaminado se encuentra entre 0 y el 4%, aunque el riesgo de

contagio puede llegar a un 10%.

Cabe destacar que la hepatitis C se puede transmitir de trabajador a paciente, siendo

posible la transmisión nosocomial. Esto puede ocurrir por una mala esterilización del

material, por compartir material entre pacientes y por procedimientos invasivos.

2.2. Transmisión no percutánea

Diversos estudios demuestran que la transmisión no percutánea es poco eficiente.

La probabilidad de infección por el virus VHC es del 5% en parejas heterosexuales y

monógamas; sin embargo, aumenta al doble en el caso de personas que mantienen

relaciones sexuales homosexuales y con múltiples parejas sin protección.

La transmisión perinatal oscila entre el 0 y el 10%, triplicándose en madres

coinfectadas con VIH, pero si el VIH está controlado con tratamiento, el riesgo es

similar al de mujeres VIH negativas.

Page 16: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

14

2.3. Transmisión esporádica por VHC

Hay un 30% de contagio de VHC que se produce de manera desconocida. Suelen ser

transmisiones percutáneas ocultas o no identificadas. Los factores de riesgo

relacionados con este método son el consumo intranasal de droga, los tatuajes y

piercings por mala utilización del material.

La ausencia de síntomas en la fase aguda dificulta la identificación de estas vías.

3. Acciones preventivas para reducir la incidencia de hepatitis C

En la actualidad no existe vacuna para la prevención del contagio por VHC, por tanto

es importante que seamos conscientes de las medidas que debemos tomar para evitar

la transmisión de la enfermedad. Estas medidas van encaminadas a la población de

mayor riesgo, atención sanitaria, consumo de drogas inyectables, homosexuales con

relaciones de riesgo y portadores de VIH.

3.1. Prevención primaria:

Higiene de manos, lavado de manos y uso de guantes para realizar

cualquier procedimiento.

Manejo y eliminación segura de material punzante en los contenedores

correspondientes.

Adecuada esterilización de material médico-quirúrgico.

Test de cribado en los donantes de sangre y vísceras.

Educación sanitaria sobre medidas de transmisión al individuo, familia y

población en general.

Educación sanitaria al personal sanitario.

3.2. Prevención secundaria:

Hay que fomentar el diagnóstico precoz de la enfermedad entre las personas con alto

riesgo de infectarse por el virus de la hepatitis C.

En caso de diagnóstico positivo, esto permite un inicio rápido del tratamiento antiviral,

siendo un beneficio tanto a nivel individual, ya que disminuye la morbimortalidad, como

también para la salud pública, ya que puede reducir la transmisión del virus.

Page 17: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

15

Población a la que se debe ofrecer el test de cribado:

Donantes de sangre/tejidos.

Pacientes en hemodiálisis.

Profesionales sanitarios que realicen procedimientos con riesgo de exposición

a fluidos biológicos.

Consumidores de drogas por vía parenteral.

Pacientes con transfusiones sanguíneas o de hemoderivados anteriores a

1990.

Convivientes con pacientes de hepatitis C crónica.

Personas con tatuajes o piercings, y expuestas a procedimientos que utilicen

instrumental punzante sin los controles higiénico-sanitarios adecuados.

Hijos de madres con infección por VHC.

Hombres que tienen relaciones sexuales de riesgo con otros hombres.

Pacientes infectados con VIH.

Pacientes infectados con VHB o TBC.

Personas internas en instituciones penitenciarias.

Población a la que no es necesario hacer pruebas:

Receptores de trasplante de tejidos.

Adictos a droga intranasal u otras no inyectadas.

Personas con tatuajes o piercings.

Personas que no tienen riesgo incrementado (15,16,17).

4. Papel de la enfermería ante la hepatitis C

Las principales actuaciones que los enfermeros llevan a cabo para prevenir la

infección y evitar la transmisión de la enfermedad son:

1. Promover el cribado de la enfermedad entre la población de riesgo y fomentar

la educación sanitaria.

2. Reconocer las vías de infección.

3. Informar y tranquilizar al paciente sobre los aspectos de la enfermedad y de las

medidas para combatirla.

4. Alertar de los posibles síntomas y efectos adversos de los antivirales.

5. Orientar sobre medidas de autocuidado y estilo de vida saludable.

6. Incentivar la vacunación contra otras enfermedades hepáticas víricas.

Para ello, es fundamental dar atención preferente a la población de riesgo, a los

portadores del virus con alto riesgo de transmisión y a las personas que conviven con

los pacientes infectados.

Page 18: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

16

Los enfermeros deben informar sobre las medidas higiénicas a adoptar en los diversos

entornos. A las personas consumidoras de drogas inyectables, hay que aconsejarles el

abandono del consumo y explicarles las medidas para evitar transmitir el virus; por

ejemplo, la utilización de material punzante de un único uso, en condiciones estériles,

no compartirlo, limpiar con antisépticos la zona de punción y controles serológicos

continuos.

Asimismo, hay que evitar realizarse cualquier tatuaje u otras técnicas con material

punzante en centros que no cumplan los requisitos sanitarios oportunos, haciendo

especial hincapié en centros penitenciarios.

Durante el desarrollo de las actividades laborales en los profesionales sanitarios, se

deben seguir las normas universales de protección y prevención para el manejo de

muestras biológicas y material corto-punzante, así como en la realización de

procedimientos invasivos. Y además, controles de serología frente a VHC en aquellos

que realizan técnicas invasivas.

A las mujeres infectadas con el virus, hay que explicarles que es recomendable

retrasar el quedarse embarazadas mientras no se demuestre que no hay riesgo de

transmisión vertical. En caso de gestación, mencionar que el tipo de parto no influye

en riesgo de infección. La lactancia es motivo de suspensión únicamente si aparecen

grietas y heridas.

Además, hay que hacer ver a los convivientes de los pacientes con hepatitis C que el

riesgo es bajo, y que la enfermedad no se transmite a través de alimentos, agua,

abrazos o saliva.

Por otro lado, se debe proporcionar a los pacientes consejos sobre la importancia de

no compartir material de aseo e higiene que pueda estar contaminado con sangre, de

cubrir las heridas y de utilizar guantes para las curas de las mismas. Además, hay que

hacerles saber que no pueden donar sangre u otros fluidos corporales y tejidos, y que

deben adoptar medidas preventivas en las relaciones sexuales, especialmente en

aquellas de riesgo como son las homosexuales o personas que mantienen relaciones

sexuales con múltiples parejas.

Aparte de todas las medidas ya descritas, es fundamental que los enfermeros

incentiven a los pacientes a tomar estilos de vida saludables, como reducir o evitar el

consumo de bebidas alcohólicas, realizar actividad física diaria (excepto en caso de

cirrosis), tener vida social y laboral sin limitaciones y vacunarse contra el virus de la

hepatitis A y B. (17)

Page 19: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

17

5. Medidas de actuación ante accidentes biológicos.

El Servicio Riojano de Salud expone mediante un protocolo las medidas que se deben

realizar tras sufrir un accidente con exposición a agentes biológicos y así evitar el

riesgo de ser infectado (21).

1. Atención inmediata al accidentado:

El profesional sanitario que atiende al accidentado debe verificar que se ha realizado

adecuadamente el tratamiento de la herida.

Retirar el objeto corto-punzante con el que se ha producido el accidente y

desecharlo en el contenedor apropiado y así evitar otros posibles accidentes.

Inducir el sangrado de la herida bajo agua corriente entre 2 y 3 minutos.

Lavar la piel con agua y jabón.

Aplicar antiséptico (Clorhexidina o Povidona Yodada).

Cubrir la herida con un apósito impermeable.

En caso de salpicaduras, si son en la piel lavar con agua y jabón y si son en

mucosas lavar rápidamente con abundante agua o suero fisiológico.

2. A continuación se realiza la valoración del riesgo de la exposición:

Se deben registrar y comprobar los datos del enfermo fuente del pinchazo: nombre y

apellidos, nº de historia, situación inmunológica frente a VIH, VHB y VHC y aquellos

factores que consideran que incrementan el riesgo como:

Inoculación percutánea con material contaminado.

Aguja hueca o utilizada en vena o arteria.

Pinchazo profundo.

Fuente positiva en VIH, VHB o VHC.

Material procedente de unidades de alto riesgo (Infecciosas).

No utilización de guantes de protección.

3. Determinación de analíticas:

Se realizarán analíticas sanguíneas de la fuente y del accidentado.

Se determina AgHBS, Anti-VHC Y Anti-VIH.

Obtener previamente el consentimiento informado, oral o escrito, del paciente

fuente.

Extracción sanguínea en tubo de serología (tapón amarillo).

Petición de serología a laboratorio central, indicando nombre y apellidos de la

fuente, así como enviar resultado al Servicio de Prevención de Riesgos

Laborales.

Page 20: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

18

4. Valoración de la administración de Quimioprofilaxis al accidentado:

En caso de fuente positiva en hepatitis B:

- Si el accidentado está vacunado de hepatitis B con respuesta adecuada

de anticuerpos Anti HBs mayor de 10 UI/L, no hacer nada.

- Si no está vacunado o desconoce su protección frente a VHB; se le

administrará la primera vacuna de HB intramuscular y gammaglobulina

HB (1000 UI).

En caso de fuente positiva en VIH: la profilaxis retroviral solo se recomienda si

al valorar la exposición, el riesgo de la transmisión de VIH es alto. Se debe

iniciar el tratamiento lo antes posible, preferiblemente en las dos primeras

horas tras la exposición accidental y como máximo en 72 horas. El tratamiento

completo incluye 3 retrovirales durante cuatro semanas.

- AZT-Zidovudina (Retrovir 250 mg. 1/12h, desayuno y cena).

- 3TC-Lamivudina (Epivir 300mg. 1/24h, desayuno).

- LPV/RTV- Lopinavir/Ritonavir (Kaletra 250/50 mg. 2/12h, desayuno y

cena).

En el caso de VHC no se dispone de profilaxis post exposición frente al virus.

Si el resultado es positivo se realizará un seguimiento al trabajador. Se

recomienda realizar al accidentado:

- Analítica basal AntiVHC y transaminasas.

- 3er mes AntiVHC y transaminasas.

- 6º mes AntiVHC y transaminasas.

- Si coinfección con VIH repetir AntiVHC y transaminasas al año.

- En caso de seroconversión pedir RNA-VHC para valorar el inicio de

tratamiento.

5. Notificación al servicio de prevención de Riesgos Laborales (SPRL):

Todos los accidentes biológicos de los trabajadores del SERIS, Servicio Riojano de

Salud, deben ser notificados al SPRL a la mayor brevedad posible, a través del

teléfono o acudiendo a dicho servicio.

Page 21: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

19

6. Tratamiento

A lo largo de la última década, en España se han producido muchos cambios en las

terapias para abordar la hepatitis C. Las nuevas estrategias farmacológicas y la

personalización del tratamiento favorecen la curación y evitan la progresión de la

enfermedad a cirrosis o carcinoma hepático (22).

Escoger la mejor opción terapéutica es muy importante para conseguir la curación

definitiva, conocida como respuesta viral sostenida (RVS) o negativización del ARN-

VHC tras 12 semanas de la finalización del tratamiento. Además de eliminar el virus, la

RVS mejora la calidad de vida de los pacientes y evita complicaciones por la

enfermedad (23).

Los tratamientos antivirales son apropiados para todos los pacientes con hepatitis C.

En la actualidad, los pacientes con esta enfermedad tienen una probabilidad del 95%

de combatirla con los antivirales de acción directa, con escasos efectos adversos.

Estos fármacos favorecen la curación mediante la mejora o la ralentización de la

progresión de la enfermedad, con menor riesgo de padecer hepatocarcinoma y con

ello, disminuye la mortalidad de causa hepática. Además elimina al individuo como

fuente de transmisión del VHC.

Inicialmente, las fórmulas utilizadas para combatir la enfermedad eran el Interferon y la

Ribavirinia. Fueron los primeros fármacos que demostraron que era posible la

curación. Se alcanzó entre el 5 y el 20% en monoterapia y hasta un 40-50% en uso

combinado con una duración del tratamiento de 24-48 semanas (23). Pero las

limitaciones que presentaban, por los efectos secundarios (síntomas pseudogripales,

mialgias, alteraciones del sueño, trastornos depresivos y pérdida de peso), su

administración percutánea y el hecho de excluir a los pacientes con cirrosis por su

pobre tolerancia, eficacia y riesgo de descompensación, hicieron que quedaran

prácticamente obsoletos y sin apenas uso en la actualidad.

Ahora bien, son los antivirales de acción directa los que generaron los cambios más

importantes en el tratamiento de la infección por VHC. Se clasifican en tres grupos:

inhibidores de proteasa, de polimerasa y de la enzima NS5A. Ellos proporcionan de

forma continuada la eliminación del virus, con una eficacia muy alta (90%), y además

permiten tratar a un mayor número de pacientes incluyendo a los pacientes cirróticos.

En 2011 se introdujeron los primeros inhibidores de la proteasa, Boceprevir y

Telaprevir, incrementaban la RVS del 50% al 80% pero producían efectos adversos y

resistencias y por ello quedaron igualmente en desuso.

Page 22: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

20

En 2014, se lanzaron nuevos medicamentos con una duración de tratamiento media

más corta, aproximadamente entre 12-24 semanas. Estos son: Sofosbuvir, Simeprevir

y Daclatasvir. Producen escasos efectos secundarios (los más destacados: náuseas,

prurito, insomnio, tos, disnea y anemia), aunque algunas combinaciones pueden dar

arritmias, cefaleas, fatiga, etc (17, 23).

En pacientes con cirrosis, es importante tener en cuenta que los tratamientos con

antivirales de acción directa pueden curar la infección pero no influyen en la curación

de la enfermedad hepática.

La alta tasa de eficacia de estos tratamientos y la escasez de reacciones adversas los

hacen más seguros y permiten tratar a un mayor número de pacientes, pero tienen en

contrapartida un elevado coste económico.

Page 23: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

21

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Los profesionales enfermeros, por su actividad laboral centrada en el cuidado y

tratamiento directo de los pacientes, son el colectivo con mayor probabilidad de

accidente biológico; los estudiantes de enfermería en prácticas, que tienen

lógicamente menor experiencia y habilidad pero están llamados a realizar el mismo

trabajo que los enfermeros, son por tanto aún más vulnerables a este tipo de

accidentes.

Por ello, y teniendo en cuenta que la hepatitis C es una de las principales afecciones

que se transmite a través de los accidentes biológicos, los estudiantes de enfermería

están especialmente expuestos a contagiarse.

Sin embargo, los estudios se centran en el análisis y tratamiento de los riesgos

laborales entre el personal enfermero, sin que existan datos referidos específicamente

al colectivo de estudiantes.

Con este trabajo se pretende estudiar el grado de conocimiento que los alumnos de

enfermería en prácticas de la Universidad de La Rioja tienen sobre la hepatitis C y cuál

es su actitud ante la misma de cara a prevenir futuros riesgos de contagio.

Page 24: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

22

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo general del estudio

El objetivo general de este trabajo es realizar un estudio para conocer la actitud y el

conocimiento que tienen los estudiantes de enfermería ante un problema de salud

mundial como es la hepatitis C.

Objetivos Específicos

Comprobar si existen diferencias significativas en el conocimiento y en la

actitud ante la enfermedad entre los estudiantes de diferentes cursos.

Conocer si existe diferencia entre hombres y mujeres.

Fortalecer los conocimientos sobre las medidas preventivas entre los

estudiantes para evitar y disminuir el riesgo de contagio.

Analizar la conducta de los alumnos tras una posible exposición.

Page 25: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

23

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

1. Tipo de estudio

En un proyecto de investigación es muy importante determinar el tipo de estudio que

se va a realizar. Existen dos formas de investigación: los estudios cuantitativos y los

estudios cualitativos.

La investigación cuantitativa analiza y recoge datos sobre las variables del estudio. Por

su parte, la investigación cualitativa no cuantifica, sino que explica los fenómenos

desde una visión subjetiva, mediante registros narrativos con técnicas como la

observación o entrevistas no estructuradas.

La diferencia más importante entre ambas formas de investigación es que la

cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la

cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

Otras diferencias son:

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Centrada en la fenomenología y la compresión

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Observación naturista sin control Medicina penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos ricos y profundos Datos sólidos y repetibles

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

El uso de un estudio mixto, con las dos formas de investigación, podría corregir los

sesgos de cada método, aunque el más utilizado es el cuantitativo. (24)

Page 26: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

24

Los estudios experimentales son aquellos en los que los investigadores manipulan la

supuesta causa. Son aleatorios y hay un grupo de control que sirve de comparación.

En cambio, en los estudios cuasi-experimentales, los investigadores manipulan las

condiciones en las que se desarrolla el estudio pero no se cumple alguna de las

determinaciones, es decir, no hay grupo de control para comparar y no son aleatorios.

En cuanto a los estudios observacionales, los investigadores no manipulan las

variables, no pueden influir ni tienen control sobre ellas, sino que las miden en

situaciones naturales. No hay restricciones ni condiciones impuestas por el equipo

investigador (25).

Este trabajo pretende ser un estudio cuantitativo observacional descriptivo. Los datos

obtenidos servirán para describir la actitud y el conocimiento ante la hepatitis C de los

alumnos de enfermería de la Universidad de La Rioja, sin la modificación de las

variables. Además es transversal porque se realizará la medición una vez, sin

seguimiento de los estudiantes.

Estudios cuantitativos

Experimentales Cuasi-

experimentales Observacionales

Descriptivos

Transversales

Analíticos

Cohorte Casos-Control

Page 27: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

25

2. Ámbito de estudio

En este punto se describe el ámbito geográfico donde se va a realizar el estudio y la

población a la que va dirigido.

El estudio se realiza a los alumnos de enfermería de la Universidad de La Rioja, por

tanto, el ámbito geográfico es la Escuela de Enfermería, situada en la Calle Donantes

de Sangre, 26001 de Logroño, La Rioja.

La población son los individuos que queremos estudiar, es decir, los alumnos de la

Escuela de Enfermería. Son objeto de estudio los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º curso,

haciendo más hincapié en los alumnos de 2º, 3º y 4º por realizar prácticas clínicas en

centros sanitarios y tener mayor riesgo a accidentes biológicos con implicación del

virus de la hepatitis C.

El total de alumnos matriculados en la Escuela de Enfermería en el curso 2016/2017

es de 307. De ellos, 39 son hombres (12.70%) y 268 son mujeres (87.30%).

1er Curso

76 matriculados

•63 Mujeres

•13 Hombres

2º Curso

70 matriculados

•67 Mujeres

•3 Hombres

3er Curso

88 matriculados

•70 Mujeres

•18 Hombres

4º Curso

73 matriculados

•68 Mujeres

•5 Hombres

Mujeres 87%

Hombres 13%

82,89%

95,71%

79,55%

93,15%

17,11%

4,29%

20,45%

6,85%

1er Curso

2º Curso

3er Curso

4º Curso

Alumnos de Enfermería

Hombres Mujeres

Page 28: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

26

3. Criterios de inclusión y exclusión

Para la realización de este estudio, los criterios de inclusión son todos los alumnos

matriculados en el Grado de Enfermería de la Universidad de la Rioja en el curso

2016/2017, sin excepciones en cuanto a curso, edad o sexo y que hayan dado por

escrito su consentimiento.

Únicamente quedarán excluidos, aquellos alumnos que voluntariamente decidan no

participar en la investigación, informando de la negativa debidamente.

4. Variables

Las variables son propiedades o características de personas o cosas que pueden

cambiar y su variación es susceptible de medirse. Deben ser definidas conceptual y

operacionalmente.

La definición conceptual se realiza a través de diccionarios o libros especializados. Sin

embargo, la definición operacional son todos los procedimientos que describen las

actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, o

lo que es lo mismo todo aquello que sirve para medir una variable.

Las variables se clasifican según su naturaleza (cuantitativas y cualitativas), según los

valores que toman (continuas y discontinuas o discretas) o en función de la relación

causal con el fenómeno estudiado (independientes, dependientes e intervinientes o de

ajuste).

Variables cuantitativas: miden el atributo de forma numérica.

Variables cualitativas: no miden de forma numérica. Se denominan según el

número de modalidades que pueden adoptar, dicotómicas cuando pueden

adoptar solo dos o politómicas cuando pueden adoptar más de dos

modalidades.

Variables continuas: aquellas que presentan valores entre dos establecidos,

se pueden expresar con decimales.

Variables discontinuas o discretas: se presentan en grupos de valores bien

definidos, mediante números finitos. No pueden usarse decimales.

Variables independientes: se identifica con la causa supuesta, es aquella que

el investigador manipula haciendo que adopte diferentes valores.

Variables dependientes: son aquellas que se miden para ver los efectos

posibles debidos a la variable independiente. Es la consecuencia y se va a

cuantificar.

Variables intervinientes o de ajuste: pueden ser controladas y alterar los

resultados esperados.

Page 29: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

27

En este estudio de investigación, que está dirigido a los alumnos de la Escuela de

Enfermería de la Universidad de La Rioja, tenemos como variables dependientes el

conocimiento y la actitud ante la enfermedad y además de estas dos encontramos

también otras como son el sexo y el curso en el que se encuentran los alumnos.

Tabla 3. Clasificación de las variables utilizadas:

VARIABLE RESPUESTA CLASIFICACIÓN

Sexo

Hombre Mujer

Cualitativa Dicotómica

Curso

1er Curso 2º Curso 3er Curso 4º Curso

Cualitativa Politómica

Conocimiento de la

Hepatitis C

Entre 0 y 27 puntos Cuantitativa

Actitud ante la

Hepatitis C

Entre 0 y 11 puntos Cuantitativa

Page 30: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

28

5. Plan o recogida de datos

Para comenzar con el estudio, se efectuará primero una revisión bibliográfica sobre el

tema que investigamos. Para ello, consultaremos artículos encontrados en bases de

datos científicas (Dialnet, Medline, Cuiden plus, Biblioteca Cochrane Plus, Scielo)

mediante palabras clave y además se utilizarán libros y páginas web.

Una vez obtenido el contenido sobre el que queremos trabajar, informaremos a todos

los alumnos de la Escuela de Enfermería de la realización del estudio. Les

explicaremos verbalmente que se les repartirá una encuesta (Veáse Anexo III) para

valorar la actitud y el conocimiento que tienen sobre la enfermedad y a la que tendrán

que responder en función de sus conocimientos.

La encuesta se elaborará de forma voluntaria y previamente se procederá a la firma

del consentimiento informado (Véase Anexo II) por parte de cada uno de los

encuestados.

En la parte superior de la encuesta los alumnos únicamente deberán escribir su sexo y

el curso al que pertenecen, sin aparecer el nombre y los apellidos; debido a los

criterios de confidencialidad la encuesta es anónima.

La encuesta consta de dos partes; la primera está compuesta por veintisiete preguntas

a las que los estudiantes deberán responder con respuestas de sí o no, verdadero o

falso, señalando la opción correcta o rellenando libremente, y con ellas se valorará el

conocimiento de los estudiantes ante la hepatitis C. Cada pregunta acertada tendrá un

valor de 1 punto y cada errónea tendrá una puntuación de 0. Por tanto, la nota máxima

será de 27 puntos y la nota valoración mínima será de 0 puntos.

La segunda parte consta de once preguntas, que deberán contestar con verdadero o

falso y señalando la opción correcta. Con los ítems indicados, valoraremos la actitud

que muestran los alumnos en presencia de la enfermedad. La calificación será igual

que en la primera parte, contando con una puntuación máxima de 11 puntos y una

nota mínima de 0 puntos.

Page 31: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

29

Los ítems utilizados para determinar el conocimiento son:

1. ¿Cuáles son los principales riesgos tras un accidente biológico?

a. Transmisión del virus de la hepatitis B.

b. Transmisión del virus de la hepatitis C.

c. Transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana.

d. Todas son correctas.

2. ¿Es la hepatitis C una enfermedad infecciosa? Respuesta: sí/no.

3. ¿Cuál de estos agentes infecciosos causa la hepatitis C?

a. Virus.

b. Bacterias.

c. Hongos.

d. Parásitos.

4. Esta afección produce la inflamación de ¿cuál de los siguientes órganos?

a. Cerebro.

b. Hígado.

c. Intestino.

d. Riñón.

5. ¿Cuáles son las formas de contagio del virus de la hepatitis C?

a. Transmisión sexual.

b. Transmisión a través de fluidos corporales contaminados.

c. Uso de material corto-punzante como jeringuillas y cuchillas de afeitar

contaminadas.

d. Todas las anteriores.

6. ¿Hay mayor riesgo de transmitir el VHC en el alumbramiento por vía

vaginal en mujeres gestantes infectadas? Respuesta: Verdadero/Falso.

7. De entre las siguientes opciones, ¿cuál no se considera población de

riesgo?

a. Consumidores de drogas inyectables.

b. Personas que mantienen relaciones sexuales heterosexuales y

monógamas.

c. Personas que mantienen relaciones sexuales homosexuales y/o con

múltiples parejas.

d. Receptores de transfusiones sanguíneas o hemoderivados antes de

1990.

Page 32: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

30

8. ¿Quiénes están expuestos al contagio?

a. Personal sanitario que realiza técnicas invasivas.

b. Consumidores de drogas inyectables.

c. Hijos procedentes de madres gestantes infectadas por el virus de la

hepatitis C.

d. Todos los anteriores.

9. ¿Puede la hepatitis C cursar de forma asintomática? Respuesta:

Verdadero/Falso.

10. La cronicidad de la enfermedad se presenta con más frecuencia en:

a. Mujeres.

b. Hombres.

c. Ancianos.

d. b y c son correctas.

11. El alcohol no influye en la progresión de la enfermedad. Respuesta:

Verdadero/Falso.

12. Se consideran buenas acciones preventivas para reducir la incidencia de

la hepatitis C:

a. Adecuada higiene de manos y uso de guantes.

b. Utilización de contenedores apropiados para material inciso-punzante.

c. Educación sanitaria sobre medidas de transmisión al individuo enfermo,

familia y personal sanitario.

d. Todas las anteriores son correctas.

13. La hepatitis C es un problema de salud pública mundial. Respuesta:

Verdadero/Falso.

14. La principal causa de cirrosis y hepatocarcinoma es la infección por

hepatitis C. Respuesta: Verdadero/Falso.

15. Existe una elevada tasa de mortalidad por contagio de esta enfermedad.

Respuesta: Verdadero/Falso.

16. ¿Qué países europeos tienen mayor prevalencia? (cita 3)

__________ / __________ / __________

17. En España, ¿Qué comunidades autónomas tienen mayor concentración

de personas infectadas? (cita 2)

__________ / __________

18. ¿Y qué comunidad autónoma tiene menor concentración?

__________

Page 33: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

31

19. ¿Existe riesgo de transmisión nosocomial del profesional sanitario al

paciente? Respuesta: Sí/No.

20. ¿La hepatitis C tiene cura? Respuesta: Sí/No.

21. ¿Se puede prevenir el contagio de la enfermedad mediante vacunas?

Respuesta: Sí/No.

22. Las nuevas fórmulas farmacológicas evitan que progrese la enfermedad y

además favorecen su curación. Respuesta: Verdadero/Falso.

23. Los antivirales de acción directa son mejor opción que los tratamientos

como Interferón o la Ribivarina por producir escasos efectos adversos.

Respuesta: Verdadero/Falso.

24. Tras una exposición con una fuente VHC positiva los períodos de

seguimiento son:

___________________________________________________

25. ¿Sabes qué hay que hacer y dónde acudir tras sufrir un accidente con

agentes biológicos?

____________________________________________________

26. ¿Las mujeres diagnosticadas de hepatitis C deben suspender la

lactancia? Respuesta: Sí/No.

27. ¿Y si tienen lesiones cutáneas? Respuesta: Sí/No.

Page 34: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

32

Respuestas para los ítems de conocimiento:

1. d) Todas son correctas.

2. Sí.

3. a) Virus.

4. b) Hígado.

5. d) Todas las anteriores.

6. Falso.

7. b) Personas que mantienen relaciones sexuales heterosexuales y monógamas.

8. d) Todos los anteriores.

9. Verdadero.

10. d) b y c son correctas.

11. Falso.

12. d) Todas las anteriores correctas.

13. Verdadero.

14. Verdadero.

15. Verdadero.

16. Italia, Rumanía y España.

17. Comunidad de Madrid y Cataluña.

18. Asturias.

19. Sí.

20. Sí.

21. No.

22. Verdadero.

23. Verdadero.

24. Al mes, 3er mes, 6º mes y a los 12 meses.

25. Acudir al servicio de medicina preventiva.

26. No.

27. Sí.

Los ítems utilizados para determinar la actitud son:

1. El paciente portador del virus de la hepatitis C tiene derecho a que se

guarde el secreto médico de su diagnóstico. Respuesta: Verdadero/Falso.

2. Los pacientes con hepatitis C deben ser identificados como tales.

Respuesta: Verdadero/Falso.

3. Como medida de precaución debemos evitar el contacto con portadores

del virus y enfermos de hepatitis C. Respuesta: Verdadero/Falso.

4. Aunque no se realicen técnicas invasivas debemos utilizar guantes con

estos pacientes. Respuesta: Verdadero/Falso.

5. ¿Piensas que todos los pacientes que tienen hepatitis C han consumido

drogas anteriormente con jeringuillas contaminadas y por eso están

enfermos? Respuesta: Verdadero/Falso.

Page 35: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

33

6. ¿Tendrías miedo de contagiarte…?

a. Besando.

b. Abrazando.

c. Realizando las actividades cotidianas.

d. Ninguna de ellas.

7. No me resultaría agradable trabajar con un compañero portador de VHC.

Respuesta: Verdadero/Falso.

8. La atención continuada a un enfermo con hepatitis C es sinónimo de

contagio. Respuesta: Verdadero/Falso.

9. No permitiría que una enfermera infectada con el virus me diera atención

sanitaria. Respuesta: Verdadero/Falso.

10. Me sentiría cómodo compartiendo habitación con un paciente enfermo

con hepatitis C. Respuesta: Verdadero/Falso.

11. Debido a ser portador del VHC no compartiría un vaso o comida con un

amigo. Respuesta: Verdadero/Falso.

Respuestas para los ítems de actitud:

1. Verdadero.

2. Falso

3. Falso.

4. Falso.

5. Falso.

6. d) ninguna de ellas.

7. Falso.

8. Falso.

9. Falso.

10. Verdadero.

11. Falso

El resultado de los ítems de actitud debería llevarnos a hacer una reflexión sobre la

educación y la necesidad de promover empatía y aproximación humana en los

cuidados a los enfermos con hepatitis C y, además, a fomentar nuevas estrategias

docentes para que los alumnos aborden sin prejuicios el trato a los pacientes en estas

circunstancias.

Al carecer de estudios validados sobre actitud y conocimiento ante la hepatitis C de

estudiantes de enfermería, la encuesta está adaptada a partir de estudios validados

sobre el VIH.

Page 36: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

34

6. Análisis estadístico.

Este trabajo es un estudio de investigación cuantitativa, por tanto, una vez terminada

la recogida de datos, su análisis se realiza de forma descriptiva. Trabajamos sobre las

variables cuantitativas y cualitativas.

Para analizar las variables cuantitativas utilizaremos las medidas de posición central o

tendencia central, como media aritmética y medidas de dispersión como la desviación

típica. Por otro lado las variables cualitativas se describirán mediante frecuencias y

porcentajes. Emplearemos un programa informático estadístico SPSS que nos ayuda

a ordenar las variables y los datos.

La estadística analítica o inferencial generaliza los datos a través de la información

obtenida, por este motivo decimos que es probabilística. Para contrastar dos variables

cualitativas se utilizará la prueba paramétrica chi cuadrado; si utilizamos una variable

cualitativa de dos categorías y la contrastamos con una variable cuantitativa

utilizaremos el parámetro t de Student. En cambio, si tenemos una variable cualitativa

con más de dos categorías el parámetro utilizado es ANOVA con un nivel de confianza

del 95%.

En este estudio contamos con un total de 307 alumnos de la Escuela de Enfermería,

organizados por cursos, 1º, 2º, 3º y 4º, de los cuales participarán todos aquellos que

hayan dado su consentimiento.

7. Aspectos éticos.

Para poder realizar el proyecto de investigación sobre la actitud y conocimiento ante la

hepatitis C de los estudiantes de enfermería de la Universidad de La Rioja se

solicititará la aprobación del estudio al comité ético de investigación clínica e

independiente.

Por otra parte, previamente se habrá puesto en conocimiento de la dirección de la

Escuela de Enfermería la puesta en marcha del estudio, se habrá pedido su

colaboración y para ello, se expondrán los motivos para su desarrollo y se destacará la

ausencia de trabajos similares.

Se tendrá en cuenta la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la

autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y

documentación clínica. Expone, en su artículo 2, el requerimiento previo del

consentimiento informado (Véase Anexo II) de los usuarios que participan en el

estudio. En el artículo 7 recoge el derecho a la intimidad por el cual toda persona tiene

Page 37: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

35

derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y

a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización.

Además, como la investigación es con seres humanos, se respetará la declaración de

Helsinki. Es un documento que fue promulgado por la asociación médica mundial

(AMM), en el que se recogen los principios éticos que protegen a los sujetos que

participan en investigaciones científicas. Se adoptó en 1964.

El desarrollo de la investigación se ha realizado conforme al código deontológico de

Enfermería Española. Por tanto, toda la información y todos los datos obtenidos

durante la investigación, serán utilizados únicamente para los fines del estudio y

tratados de forma confidencial.

8. Limitaciones.

Las limitaciones que nos podemos encontrar al realizar este estudio son:

Falta de colaboración de los alumnos.

Desinterés de los alumnos en la realización del estudio.

Alumnos que abandonan los estudios de enfermería.

Alumnos que se incorporen más tarde al curso.

No disponibilidad de recursos materiales de la escuela.

No hay una encuesta validada sobre la actitud y el conocimiento ante la

hepatitis C en estudiantes, por lo que metodológicamente habría que validar.

Page 38: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

36

CRONOGRAMA Y PLAN DE TRABAJO

TAREA / MES

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Búsqueda

bibliográfica

Elaboración de

cuestionarios

Realización /

Entrega de

encuestas

Recogida

de datos

Análisis

de datos

Interpretación de resultados

Conclusiones

El cronograma presenta la distribución espacial de las etapas en las que podría

desarrollarse el estudio. Las etapas que lo constituyen son siete; búsqueda

bibliográfica, elaboración de cuestionarios, realización/entrega de encuestas, recogida

de datos, análisis de datos, interpretación de los resultados y las conclusiones. Cada

una de ellas se realizará en el mismo tiempo para los alumnos de los cuatro cursos.

Los meses corresponden al segundo cuatrimestre del curso académico universitario.

Lo primero es realizar la búsqueda bibliográfica; se lleva a cabo a través de bases de

datos y otras fuentes científicas donde se recopila toda la información sobre la que

queremos trabajar. Esta primera fase se elabora en los meses de febrero y marzo

debido a que es más complejo y conlleva más tiempo.

La elaboración de los cuestionarios se realiza entre los meses de marzo y abril y en el

mes de mayo la enfermera responsable repartirá las encuestas que los alumnos

participantes, previo consentimiento firmado, deberán rellenar.

Page 39: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

37

En junio y julio se recogerán los datos y se analizarán, y en agosto se hará su

interpretación. Para ello nos apoyaremos en una persona experta en estadística que

nos ayudará a obtener las conclusiones del estudio. Y el último paso de la

investigación consistirá en la divulgación de los datos obtenidos.

Page 40: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

38

RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y PRESUPUESTO

Recursos materiales:

Varias aulas de la Escuela de Enfermería donde concentrar a los alumnos de

cada curso para poder realizar el estudio.

Material de oficina: papel, bolígrafos, grapadora, archivadores, etc (50€).

Impresora para imprimir la información necesaria y los cuestionarios a rellenar

por los alumnos.

Un ordenador portátil con acceso a internet para la recogida y el análisis de los

datos y la elaboración del estudio (600€).

Programa informático estadístico SPSS.

Artículos y otro material bibliográfico para el desarrollo del estudio.

Un proyector para realizar la exposición (150€).

Una pantalla de proyección (90€).

Memoria externa USB de gran capacidad para guardar toda la información y

datos del proyecto (30€).

Presupuesto total de los recursos materiales: 920€.

Recursos humanos:

Una persona experta en estadística que ayude a la enfermera encargada del

estudio a interpretar y analizar los datos obtenidos durante la investigación

(1000€).

La enfermera responsable del proyecto, que tendrá como labor reunir a los

alumnos, proporcionar información de todos los aspectos del trabajo, repartir

material, encuestas, consentimientos informados, resolver dudas, recoger

datos, analizar resultados y dar conclusiones (5.200€).

Presupuesto total de los recursos humanos: 6200€.

Presupuesto total: 7120€.

Page 41: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Ortiz Molina, Silvia. Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería.

Enfermería Clínica. Córdoba. 2003. Volumen 13. Nº 5. Páginas 285-289.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=747522

2.

Rioja Salud. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Riojano de

Salud. Riesgos Biológicos.Logroño.

Disponible en: http://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/1104-

riesgos-biologicos-accidentes-biologicos.

3.

Sanz Cantín, O. Miguel Romeo, C. Accidentes biológicos de enfermería en

quirófano con material inciso-punzante. Enfuro. 2015. Nº 128. Páginas 29-37.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5606409

4.

Vigueras Bravo, MC. Palmer Ruiz, A. Vadillo García, C. Situación actual de los

accidentes biológicos tras la introducción de material de seguridad. Revista

Enfermería del Trabajo.2013.Volumen 3. Nº4. Páginas 146-154.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4698242

5.

Cuevas, A. Del Campo Pérez, Víctor M. Lameiro, C. Felpeto Noder, Irene.

Guimarey Pérez, Rosa. Alonso Alegre, Santos. Características epidemiológicas de

los accidentes con riesgo biológico en el personal dependiente de una unidad

periférica de prevención de riesgos laborales: seguimiento de dos años. Archivos

de prevención de riesgos laborales. 2005. Volumen8. Nº3. Páginas 109-114.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1284038

6.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Real Decreto 664/1997,

de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos

relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Madrid.

Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/1997/05/24/pdfs/A16100-16111.pdf.

Page 42: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

40

7.

Hernández Navarrete, María Jesús. Campins Martí, Magda. Martínez Sánchez,

Elena Vanessa. Ramos Pérez, Francisca. García de Codes Llario, Aurelia. Arribas

Llorente, José Luis. Exposición ocupacional a sangre y material biológico en

personal sanitario. Proyecto EPINETAC 1996-2000. Revista Med Clin.2004.

Volumen 122.Nº3.

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-

exposicion-ocupacional-sangre-material-biologico-13056811.

8.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ley 31/1995, de 8 de

noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Madrid.

Disponible en: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1995-24292.

9.

Sorli Latorre, Patricia. Rubio Lahoz, Noelia. Sorli Latorre, Diego. Prevención de

accidentes biológicos en los estudiantes de Enfermería. Metas de enfermería.

2013. Volumen 16. Nº 8. Universidad de Murcia.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4426237

10.

Lázaro Valverde, J.L. Gómez Sacristán, M. Casado Montero, M.E. Estudio de las

causas de accidentes de origen biológico por pinchazo. Revista Enfermería del

Trabajo. 2013. Volumen 3. Nº 4. Páginas 138-145.

11.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Temas de Salud. Hepatitis.

Disponible en: http://www.who.int/topics/hepatitis/es/

12.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Hepatitis C.2017.

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs164/es/

13.

Albillos Martínez, Agustín. Rodríguez de Santiago, Enrique. Martínez González,

Javier. Gea Rodríguez, Francisco. Actualización en el tratamiento de la hepatitis C.

Revista Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2014.

Volumen 11. Nº 69. Páginas 4103-4111.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4978381

Page 43: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

41

14.

Feldman, Mark. Friedman, Lawrence. Brandt, Lawrence J. Enfermedades

digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Volumen 2.

Edición 8ª. Elsevier Saunders.

15.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general de

sanidad y consumo. Plan estratégico para el abordaje de la Hepatitis C en el

Sistema Nacional de Salud. Madrid. 2015.

Disponible:

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/hepatitisC/Plan

EstrategicoHEPATITISC/home.htm

16.

Abraira García, Luisa. Casás Martínez, Antonia. García Sierra, Alberto. Guillán

Pavón, Begoña. Jorge Sánchez, Ramón José. Conselleria de Sanidad de la Xunta

de Galicia y Servicio Gallego de Salud. Guía de práctica clínica de Hepatitis C.

Actualización 2013.

Disponible en:

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_531_Hepatitis_C_actualizacion12.pdf

17.

aeeh.es. Albillos Martínez, A. Cañada Merino, JL. Molero García, JM. Pérez

Cachafeiro, S. Pérez Escanilla, F. Simón Marco, MA. AEEH, SEMERGEN,

semFYC, SEMG. Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la

prevención y la atención clínica de la hepatitis C en Atención Primaria. Madrid.

2017.

Disponible en: http://aeeh.es/wp-content/uploads/2017/02/Recomendaciones-

hepatitis-C-en-Atenci%C3%B3n-Primaria.pdf.

18.

aeeh.es. Calleja, JL. Crespo, J. Asociación Española para el Estudio del Hígado.

Libro Blanco de la Hepatología en España. 1ª ed. Madrid. 2015.

Disponible en: http://aeeh.es/wp-

content/uploads/2015/02/8f1dfdf8ff94bb6ed4bd1b41c5f363301.pdf

19.

Diago, M. Transmisión de la hepatitis C. Revista Española de Enfermedades

Digestivas. Madrid. 2007. Volumen 99. Nº6.

Page 44: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

42

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-

01082007000600001

20.

Drake, Richard L. Vogl, Wayne. Libro Gray Anatomía Básica. Edición 2ª. Elsevier.

2013.

21.

Rioja Salud. Protocolo de actuación ante accidentes biológicos para el servicio de

urgencias. Servicio de prevención de riesgos laborales. Logroño.

Disponible en:

http://www.riojasalud.es/f/rs/docs/Protocolo%20de%20actuaci%C3%B3n%20ante

%20A.%20Biol%C3%B3gicos%20_(Urgencias_)%20Rev%20febrero%202016.pdf

22.

Sociedad Española de Patología Digestiva. Posición de la Sociedad Española de

Patología Digestiva sobre la actual situación del tratamiento de la hepatitis por

virus C en España. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2014. Volumen

106. Nº1.

Disponible en: https://www.reed.es/posicion-de-la-sociedad-espanola-de-patologia-

digestiva-sobre-la-actual-situacion-del-tratamiento-de-la-hepatitis-por-virus-c-en-

espana2540

23.

Lens García, Sabela. Coste y eficacia de los nuevos antivirales para la hepatitis C.

Revista: Atención Primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia

y Comunitaria. 2015. Volumen 47. Nº 8. Páginas 479-481.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5204697

24.

Pita Fernández, Salvador. Pértega Díaz, Sonia. Investigación cuantitativa y

cualitativa. Cadernos de atención primaria. 2002. Volumen 9. Nº2. Páginas 76-78.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2331095

25.

Salamanca Castro, Ana Belén. El aeiou de la investigación en enfermería. Enero

2013. Madrid. Fuden 2013.

26.

Rioja Salud. Protocolo de actuación para el diagnóstico de la hepatitis C del

Hospital San Pedro. BIBLIOTECA SELENE.

Page 45: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

43

ANEXOS

Anexo I. Protocolo de actuación para el diagnóstico de la

hepatitis C del Hospital San Pedro. Rioja Salud.

La hepatitis C es una enfermedad producida por un virus RNA del que se conocen 7

genotipos. Se transmite por vía parenteral o percutánea. Produce una hepatitis aguda

que suele ser asintomática y con tendencia a la cronicidad (persistencia más allá de 6

meses). La evolución de la enfermedad es muy variable. Desde hepatitis leve a cirrosis

hepática y hepatocarcinoma.

La incidencia (casos nuevos) está disminuyendo progresivamente desde el año 2000.

El diagnóstico temprano permitirá su tratamiento, lo que en la mayoría de los pacientes

supondrá un cambio en la evolución natural.

El diagnóstico se suele hacer en la fase crónica. La escasez de síntomas hace difícil la

sospecha clínica en la fase aguda.

En la fase crónica, las transaminasas suelen estar elevadas, aunque persisten en

rango normal en un 30% de los pacientes.

A) Diagnóstico

A1) El primer paso para el diagnóstico es la determinación de anticuerpos antiVHC.

Personas en las que se ha de buscar el diagnóstico de hepatitis VHC:

1. Elevación de transaminasas (>40).

2. Población con factores de riesgo para la adquisición de la enfermedad:

Usuarios de droga por vía parenteral o esnifada.

Receptores de transfusión de sangre o derivados antes de 1991.

Personas sometidas a cirugía mayor antes de 1991.

Donantes de sangre remunerada.

Portadores de tatuajes, piercings, que no se hayan realizado en centros

debidamente acreditados.

Hijos de madres portadoras de hepatitis C.

Convivientes con pacientes portadores de hepatitis C.

Si los anticuerpos anti-VHC fueran positivos, puede indicar tanto la existencia de

infección activa, aguda o crónica como una infección pasada y ya resuelta. Además,

también puede ser un resultado falso positivo.

Page 46: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

44

A2) El segundo paso es averiguar la existencia de viremia mediante la determinación

de RNA-VHC, y clasificar la infección como activa o no. La positividad del RNA

significa que la infección es activa y, por tanto, hay capacidad de contagio.

A3) Los pasos posteriores serán la determinación del genotipo del virus C y averiguar

el estadio de la enfermedad hepática (analítica general, ecografía abdominal,

fibroscam), así como la existencia o no de manifestaciones extrahepáticas y

comorbilidades. Medidas a realizar en consulta de Digestivo.

B) Tratamiento

Todos los pacientes con hepatitis C crónica son candidatos potenciales para el

tratamiento antiviral, siendo aquellos con enfermedad avanzada los que más se

benefician de dicho tratamiento. En la actualidad, disponemos de tratamientos

novedosos, los llamados antivirales de acción directa. Son medicamentos orales, muy

eficaces y con escasos efectos secundarios. La duración del tratamiento es, en

general, de 12 semanas.

Durante el tratamiento resulta fundamental:

Reforzar la importancia de la adherencia al tratamiento.

Valorar las posibles interacciones de medicaciones concomitantes, que por otro

motivo, requiera el paciente.

C) Seguimiento

Una vez completado el tratamiento, se realizarán controles analíticos al mes, a los 3

meses y a los 12 meses.

Si la respuesta ha sido sostenida (negatividad del RNA-VHC), se considera la

infección curada y no se necesitan más controles, salvo en caso de personas

portadoras de cirrosis hepática, que continuarán con el cribado de hepatocarcinoma y

de varices esofágicas de manera periódica.

Aquellos casos en los que no se considere indicado el tratamiento actualmente, se

seguirán en consulta de Primaria/Digestivo.

En todos los pacientes se ha de aconsejar estilo de vida saludable: evitar el alcohol,

evitar el sobrepeso y adoptar medidas de higiene/cuidado personal, para evitar el

contagio mientras no se elimine la viremia. (26)

Page 47: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

45

Anexo II. Consentimiento informado

En cumplimiento con la Ley General de Sanidad, este consentimiento está dirigido a

los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de La Rioja que han

aceptado participar en el estudio para conocer la actitud y el conocimiento ante la

hepatitis C.

Yo, Don/Doña (Nombre y

Apellidos),

con DNI

Declaro, de forma libre y voluntaria, mi participación en el proyecto de investigación,

con la posibilidad de poder retirarme cuando desee, sin la obligación de justificación de

la causa de abandono.

Manifiesto que se me ha informado de forma verbal y escrita, y que comprendo su

significado, sobre los aspectos, procedimientos y propósitos del estudio.

La persona responsable ha dado la oportunidad de resolver todas las dudas del

estudio.

Conforme, tras ser debidamente informado/a, presto mi consentimiento para la

realización del estudio.

Firma y fecha del estudiante

En Logroño a, __/__/____

Firma y fecha del investigador

En Logroño a, __/__/____

Page 48: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

46

ANEXO III. Encuesta

ACTITUD Y CONOCIMIENTO ANTE LA HEPATITIS C DE LOS ESTUDIANTES DE

ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Fecha: __/__/____ Curso:___

Sexo:___

(Rodea con un círculo la opción elegida o completa con la información

requerida)

A) Conocimiento de la hepatitis C:

1. ¿Cuáles son los principales riesgos tras un accidente biológico?

a. Transmisión del virus de la hepatitis B.

b. Transmisión del virus de la hepatitis C.

c. Transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana.

d. Todas son correctas.

2. ¿Es la hepatitis C una enfermedad infecciosa? Respuesta: sí/no.

3. ¿Cuál de estos agentes infecciosos causa la hepatitis C?

a. Virus.

b. Bacterias.

c. Hongos.

d. Parásitos.

4. Esta afección produce la inflamación de ¿cuál de los siguientes órganos?

a. Cerebro.

b. Hígado.

c. Intestino.

d. Riñón.

5. ¿Cuáles son las formas de contagio del virus de la hepatitis C?

a. Transmisión sexual.

b. Transmisión a través de fluidos corporales contaminados.

c. Uso de material corto-punzante como jeringuillas y cuchillas de afeitar

contaminadas.

d. Todas las anteriores.

6. ¿Hay mayor riesgo de transmitir el VHC en el alumbramiento por vía

vaginal en mujeres gestantes infectadas? Respuesta: Verdadero/Falso.

Page 49: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

47

ACTITUD Y CONOCIMIENTO ANTE LA HEPATITIS C DE LOS ESTUDIANTES DE

ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

7. De entre las siguientes opciones, ¿cuál no se considera población de

riesgo?

a. Consumidores de drogas inyectables.

b. Personas que mantienen relaciones sexuales heterosexuales y

monógamas.

c. Personas que mantienen relaciones sexuales homosexuales y/o con

múltiples parejas.

d. Receptores de transfusiones sanguíneas o hemoderivados antes de

1990.

8. ¿Quiénes están expuestos al contagio?

a. Personal sanitario que realiza técnicas invasivas.

b. Consumidores de drogas inyectables.

c. Hijos procedentes de madres gestantes infectadas por el virus de la

hepatitis C.

d. Todos los anteriores.

9. ¿Puede la hepatitis C cursar de forma asintomática? Respuesta:

Verdadero/Falso.

10. La cronicidad de la enfermedad se presenta con más frecuencia en:

a. Mujeres.

b. Hombres.

c. Ancianos.

d. b y c son correctas.

11. El alcohol no influye en la progresión de la enfermedad. Respuesta:

Verdadero/Falso.

12. Se consideran buenas acciones preventivas para reducir la incidencia de

la hepatitis C:

a. Adecuada higiene de manos y uso de guantes.

b. Utilización de contenedores apropiados para material inciso-punzante.

c. Educación sanitaria sobre medidas de transmisión al individuo enfermo,

familia y personal sanitario.

d. Todas las anteriores son correctas.

Page 50: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

48

ACTITUD Y CONOCIMIENTO ANTE LA HEPATITIS C DE LOS ESTUDIANTES DE

ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

13. La hepatitis C es un problema de salud pública mundial. Respuesta:

Verdadero/Falso.

14. La principal causa de cirrosis y hepatocarcinoma es la infección por

hepatitis C. Respuesta: Verdadero/Falso.

15. Existe una elevada tasa de mortalidad por contagio de esta enfermedad.

Respuesta: Verdadero/Falso.

16. ¿Qué países europeos tienen mayor prevalencia? (cita 3)

__________ / __________ / __________

17. En España, ¿Qué comunidades autónomas tienen mayor concentración

de personas infectadas? (cita 2)

__________ / __________

18. ¿Y qué comunidad autónoma tiene menor concentración?

__________

19. ¿Existe riesgo de transmisión nosocomial del profesional sanitario al

paciente? Respuesta: Sí/No.

20. ¿La hepatitis C tiene cura? Respuesta: Sí/No.

21. ¿Se puede prevenir el contagio de la enfermedad mediante vacunas?

Respuesta: Sí/No.

22. Las nuevas fórmulas farmacológicas evitan que progrese la enfermedad y

además favorecen su curación. Respuesta: Verdadero/Falso.

23. Los antivirales de acción directa son mejor opción que los tratamientos

como Interferón o la Ribivarina por producir escasos efectos adversos.

Respuesta: Verdadero/Falso.

24. Tras una exposición con una fuente VHC positiva los períodos de

seguimiento son:

___________________________________________________

Page 51: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

49

ACTITUD Y CONOCIMIENTO ANTE LA HEPATITIS C DE LOS ESTUDIANTES DE

ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

25. ¿Sabes qué hay que hacer y dónde acudir tras sufrir un accidente con

agentes biológicos?

____________________________________________________

26. ¿Las mujeres diagnosticadas de hepatitis C deben suspender la

lactancia? Respuesta: Sí/No.

27. ¿Y si tienen lesiones cutáneas? Respuesta: Sí/No.

B) Actitud ante la hepatitis C:

1. El paciente portador del virus de la hepatitis C tiene derecho a que se

guarde el secreto médico de su diagnóstico. Respuesta: Verdadero/Falso.

2. Los pacientes con hepatitis C deben ser identificados como tales.

Respuesta: Verdadero/Falso.

3. Como medida de precaución debemos evitar el contacto con portadores

del virus y enfermos de hepatitis C. Respuesta: Verdadero/Falso.

4. Aunque no se realicen técnicas invasivas debemos utilizar guantes con

estos pacientes. Respuesta: Verdadero/Falso.

5. ¿Piensas que todos los pacientes que tienen hepatitis C han consumido

drogas anteriormente con jeringuillas contaminadas y por eso están

enfermos? Respuesta: Verdadero/Falso.

6. ¿Tendrías miedo de contagiarte…?

a. Besando.

b. Abrazando.

c. Realizando las actividades cotidianas.

d. Ninguna de ellas.

7. No me resultaría agradable trabajar con un compañero portador de VHC.

Respuesta: Verdadero/Falso.

Page 52: Actitud y conocimiento ante la Hepatitis C de los ... · 3 RESUMEN La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus del mismo nombre, puede cursar con

50

ACTITUD Y CONOCIMIENTO ANTE LA HEPATITIS C DE LOS ESTUDIANTES DE

ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

8. La atención continuada a un enfermo con hepatitis C es sinónimo de

contagio. Respuesta: Verdadero/Falso.

9. No permitiría que una enfermera infectada con el virus me diera atención

sanitaria. Respuesta: Verdadero/Falso.

10. Me sentiría cómodo compartiendo habitación con un paciente enfermo

con hepatitis C. Respuesta: Verdadero/Falso.

11. Debido a ser portador del VHC no compartiría un vaso o comida con un

amigo. Respuesta: Verdadero/Falso.