acreditaciÓn vs certificaciÓn

7
ACREDITACIÓN VS CERTIFICACIÓN - CUANDO POR FALTA DE INFORMACIÓN NOS CONVERTIMOS EN VÍCTIMAS Escrito por Rafael J. Mateo C. tamaño de la fuente Imprimir Email 4 Comments Valora este artículo 1 2 3 4 5 (4 votos)

Upload: andina21

Post on 31-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: ACREDITACIÓN VS CERTIFICACIÓN

En los últimos años hemos visto como las certificaciones en ISO 9001,

14001 y en otras normativas han ido aumentando. Los términos

certificación y acreditación empiezan a mencionarse y a utilizarse de

manera indiferente y empezamos a ver laboratorios de calibración y

ensayos "certificados" en ISO 17025 y otros acreditados en 17025. Otros

se preguntan porque ISO 9001 se certifica y no se acredita. También

empiezan aparecer cursos de Auditor Líder acreditados y otros

"Certificados".

Toda esta publicidad generada tanto por empresas de capacitación como

de certificación crean confusión debido a que nunca se toman la libertad

de explicar la diferencia entre estas dos terminologías y el alcance de sus

servicios, lo que resulta en un certificado sin ningún reconocimiento. En

otras palabras, terminan engañando al cliente.

Page 3: ACREDITACIÓN VS CERTIFICACIÓN

 Acreditación, Certificación... ¿Cuál es la diferencia? Para entender la diferencia entre estos dos términos, iniciemos primero definiendo cada uno de ellos: Acreditación: "Atestación de tercera parte relativa a un organismo de evaluación de la conformidad que constituye la demostración formal de su competencia para llevar a cabo tareas específicas de evaluación de la conformidad.". - ISO/IEC 17011 Evaluación de la Conformidad - Requisitos Generales para los Organismos de Acreditación que acreditan Organismos de Evaluación de la Conformidad. Certificación: "Atestación de tercera parte relativa a un producto, proceso, sistema o personas". - ISO/IEC 17000 Evaluación de la Conformidad - Vocabulario y Principios Generales. ¿Cómo sabemos que la certificación ISO 9001 que recibió mi empresa es reconocida y confiable?

Pues para esto nos aseguramos que el organismo que emitió el certificado esté acreditado por un organismo acreditador. En casi todos los países existe un organismo gubernamental que se dedica a acreditar a los organismos certificadores. Por ejemplo, en Estados Unidos está La ANSI-ASQ National Acreditation Board (ANAB), en Costa Rica La Entidad Costarricense de Acreditación (ECA), en México el EMA, y pronto en República Dominicana tendremos el Organismo Dominicano para la Acreditación (que viene dentro del Sistema Dominicano de Calidad – SIDOCAL). Estos organismos realizan evaluaciones a las certificadoras contra la norma ISO 17021 para asegurarse de que estas sean competentes para realizar evaluaciones de conformidad, o dicho de otra manera, auditorías de certificación. En pocas palabras, la acreditación está un nivel más arriba que la certificación y es similar al otorgamiento de una licencia para poder prestar estos servicios. Sin esta acreditación, los certificados emitidos por una certificadora no tienen ningún reconocimiento ni confiablidad. Es importante saber que si a un organismo certificador le es retirado su acreditación por algún incumplimiento, todos los certificados emitidos por este organismo pierden su reconocimiento. También es importante notar que si un organismo certificador está acreditado para certificar ISO 9001, no necesariamente significa que también lo esté para ISO 14001, OHSAS 18001, etc. De igual manera, un organismo certificador no puede certificar en todos los sectores (farmacéuticas, eléctrico, electrónica, logistica, alimentos, etc) al menos que tenga la acreditación para cada sector industrial. Es necesario investigar el alcance de la acreditación antes de elegir un organismo certificador.

Page 4: ACREDITACIÓN VS CERTIFICACIÓN

 Otro caso es la norma ISO 17025, la cual se acredita y no se certifica, a pesar de que hay algunos que le llaman "certificación". La ISO 17025 evalúa la capacidad que tiene un laboratorio de Ensayo y/o Calibración para realizar estos servicios. Los laboratorios se acreditan por pruebas, así como las certificadoras se acreditan por sectores y normativas, por lo que también es necesario investigar el alcance de la acreditación de un laboratorio. La intención de acreditar un Laboratorio de Ensayo y/o Calibración es para darle reconocimiento a los certificados de las pruebas que este emite.

Entiendo un poco, pero aún está muy confuso...

Pongamos un ejemplo sencillo: en casi todos los países existen Ministerios de Educación Superior, los cuales se encargan (entre otras cosas) de evaluar y acreditar a las universidades de un país respecto a ciertos criterios establecidos. Esta acreditación que emiten los ministerios de educación hacia las universidades permite que los certificados de estas sean reconocidos a nivel nacional. En este ejemplo los Ministerios de Educación Superior son las acreditadoras y las universidades son los organismos de certificación. La idea de tener acreditadoras es garantizar la confiabilidad de las certificaciones.

En un caso similar, están los hospitales, laboratorios clínicos y farmacéuticos que requieren obtener una licencia (que se conoce como habilitación) para poder operar. Esta licencia es otorgada por el Ministerio de Salud Pública, el cual sería el homólogo a un organismo acreditador.

¿Es ilegal emitir certificados ISO sin acreditación? A diferencia de las universidades en el ejemplo anterior, el proceso de acreditación de una casa certificadora es opcional, por lo que NO es ilegal tener una empresa certificadora operando sin acreditación. La importancia de contar con un certificado acreditado es poder garantizar la confiabilidad de la evaluación de la conformidad (auditorías de certificación) y el reconocimiento internacional de la certificación.

Pero, ¿y quien vigila a las Acreditadoras?

Existe un organismo internacional llamado: International Acreditation Forum (IAF). Este organismo es paralelo a la ISO y tiene los siguientes objetivos:

• Asegurarse de que las acreditadoras que formen parte de la IAF solo acrediten organismos que sean competentes para el trabajo que van a realizar y que no exista conflicto de intereses. Para que una acreditadora pueda formar

Page 5: ACREDITACIÓN VS CERTIFICACIÓN

parte de la IAF, debe primero pasar por una evaluación de este organismo y cumplir con un código de conducta.

• Lograr acuerdos de reconocimiento mutuo entre los organismos de acreditación que forman parte de la IAF, los cuales se denominan Acuerdos de Reconocimiento Multilateral (MLA por sus siglas en inglés). Estos acuerdos tienen la intención de que, por ejemplo, un certificado ISO 9001 (o cualquier otra normativa) acreditado por el EMA o el ECA, etc. sea reconocido mundialmente y no solo en el país de la acreditadora. Volviendo al ejemplo de las universidades, es como si los Ministerios de Educación lograran acuerdos entre si para que los títulos de las universidades de un país sean reconocidos internacionalmente. ¿Y donde entran los cursos de Auditor Líder en todo esto? Los cursos de Auditor Líder son impartidos generalmente por las casas certificadoras, sin embargo muchos de estos cursos no son acreditados y caen en el error de llamarle cursos "Certificados". Es importante notar que usar el término "Curso certificado" es incorrecto ya que los cursos no se certifican, más bien se acredita el programa del curso. Los diplomas de un curso Auditor Líder sin acreditación equivalen a un simple certificado de participación, puesto que el curso no ha sido acreditado para certificar personas, por ende no es válido decir "soy un Auditor Líder Certificado". Los organismos mas destacados que acreditan estos cursos son el Registro Internacional de Auditores Certificados (IRCA, por sus siglas en inglés) y RABQSA. Cabe destacar también que las acreditaciones de cursos tienen su alcance, al igual que las acreditaciones para certificar ISO 9001. Por ejemplo, si una casa certificadora de Inglaterra o Estados Unidos imparte cursos acreditados en sus países de origen, no quiere decir que también estén acreditados los cursos que imparten en países de Latinoamérica a través de sus oficinas representativas. ¿Como investigo todo esto? Es muy fácil. Para el caso de organismos certificadores haga lo siguiente:

1. Pregunte al organismo certificador las acreditaciones que posee (EMA, UKAS, ANAB, ECA, etc)2. Realice una búsqueda en google y entre al website de la acreditadora.3. En el website de la acreditadora busque la certificadora en el registro de todos los organismos que ellos han acreditados (Ver Ejemplo para ANAB). Casi todas las acreditadoras publican en su website los alcances de la acreditación de los organismos que han acreditado.4.  Verifique en la IAF (ver enlace) que el organismo acreditador forme parte de esta organización. 

Page 6: ACREDITACIÓN VS CERTIFICACIÓN

Para los cursos de Auditor Líder, haga lo siguiente:

1. Pregunte a quien lo promociona, quien lo va a impartir y con quien está acreditado ese curso (IRCA, RABQSA)2. Entre a la página de IRCA (click para entrar) o RABQSA (Click para ver) y busque el nombre del proveedor para verificar que en realidad está acreditado. Las acreditaciones pueden aparecer como QMS = Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001), EMS = Sistemas de Gestión Ambiental (ISO 14001), etc. También verifique en el listado que la oficina representante del organismo en un determinado país ofrezca también los cursos acreditados.

Conclusión.En resumen las certificadoras deben de estar acreditadas en las normas y sector para la cual van a emitir certificados. Sin esta acreditación estos certificados no son válidos. Lo mismo pasa con los cursos de Auditor Líder, los cuales deben de estar acreditados ya sea por el IRCA o RABQSA para que el certificado tenga validez. 

Exija siempre estas informaciones, ya que puede estar pagando por algo que no tenga ningún tipo de reconocimiento. Recuerde que, como dice el dicho, "Lo barato sale caro".